Un mes en la ruta 7 - Carretera Austral

Page 1

9 TEXTO Y FOTOGRAFÍAS: FELIPE RIFFO VALENZUELA UN MES EN LA RUTA 7 CARRETERA AUSTRAL

Aquí comparto los resultados de 1 mes de viaje fotográfico, realizado en vehículo, a dedo, en buses, a pie, pasando frío, calor, hambre, sed, cansancio… pero que me dejó con gusto a poco y con ganas de volver una y otra vez.

A principios de 2020, me embarqué en un viaje al sur de Chile para conocer la famosa CARRETERA AUSTRAL. Todo esto surgió tras una conversación con mi amigo Rodrigo Gajardo, en donde salió el tema de querer recorrer dichos parajes tan majestuosos que veía en Instagram y que, al estar en el territorio nacional, era demasiado dejado no ir a visitarlos. Posterior a esa conversación, después de habernos despedido, Rodrigo me llama para preguntar si estaba dispuesto a sumarme a una pareja amiga de él que viajaría en enero a recorrer la ruta 7 (todo lo anterior sucedió en diciembre de 2019). Sin dudarlo, me sumé al equipo de viaje, por lo que comencé a preparar mis cosas, entre ellas, mi equipo fotográfico, con la mentalidad de poder armar esta especie de fotolibro del viaje más largo y emocionante de lo que llevo en mis 32 años.

El lugar de encuentro fue en una bencinera frente a la vega monumental de Concepción.

Cargamos los bolsos al auto y partimos rumbo hacia el sur. Pasamos a almorzar a Puerto Montt (650 km aprox. desde el punto de partida) y después del postre viajamos directo hasta Hornopirén. Fue un viaje agotador, siendo que iba de pasajero… me imagino cómo debió ser para el chofer.

Esa noche, la luna llena nos recibió y dio la bienvenida a esta travesía que estábamos recién comenzando. Al día siguiente nos tocó madrugar, ya que el transfer zarpaba de Hornopirén a las 07:00 AM con destino hacia Caleta Gonzalo, nuestro primer destino del viaje. El recorrido es de aproximadamente 5 horas, por lo que recomiendo llevar alguna entretención para el viaje, ya sea un libro, naipes o simplemente sueño acumulado para aprovechar de dormir en las butacas. En lo personal, me entretuve tomando fotos, contemplando las vistas, sintiendo el viento y por supuesto, durmiendo un ratito.

VISTA DE LOS FIORDOS AL AMANECER, TRAMO HORNOPIRÉN CALETA GONZALO

En Caleta Gonzalo comienza el conocido Parque Nacional Pumalín Douglas Tompkins, el que cuenta con aproximadamente 402.392 hectáreas y de ellas, 293.338 fueron donadas por Tompkins Conservation al Estado chileno en el año 2018. Desde ese momento, es administrado por CONAF. El parque posee diversos senderos, formados de bosque templado húmedo, que van desde dificultad baja hasta dificultad alta. Todos son gratuitos y algunos tienen habilitadas zonas de camping. El primer sendero que recorrimos fue Cascadas Escondidas, precisamente porque este sector cuenta con zonas de camping amplias y bien distribuidas (esa noche pernoctamos allí). El sendero, de dificultad media, tiene una longitud de 3,6 km en ascenso, en donde se pueden observar dos cascadas enormes (la foto del lado izquierdo corresponde a la última cascada del sendero) y varios saltos pequeños de agua. A medida que nos adentramos al bosque, la flora y fauna se va haciendo presente, rodeándonos de Helechos, Coigües, Coligües, Alerces y aves como la viudita, chucao y come tocino, entre otros.

CASCADA ALTA SENDERO CASCADAS ESCONDIDAS HELECHO “COSTILLA DE VACA” (Blechnum chilense)

CASCADA BAJA SENDERO CASCADAS ESCONDIDAS CHUCAO (Scelorchilus rubecula)

VIUDITA (Colorhamphus parvirostris)

CASCADA ALTA SENDERO CASCADAS ESCONDIDAS

SENDERO CASCADAS ESCONDIDAS

COMETOCINO DE GAY (Phrygilus gayi caniceps)

SENDERO LAGUNA TRONADOR

Al día siguiente, levantamos campamento y tomamos rumbo al sendero “Laguna Tronador” (de dificultad alta), ubicado a unos 11 km del desembarco en Caleta Gonzalo. Frente al sendero hay un estacionamiento Lo(gratuito).primero que encontraremos en el sendero es el cruce del río Tronador. Desde el puente se puede observar una hermosa cascada que es el puntapié inicial a tan grandioso (y cansador) recorrido. Pasado este punto, hay que continuar por unas escaleras casi infinitas (con pasamanos para ayudarnos a seguir avanzando). Tras una cansadora subida de 1,5 hrs. aprox. (ojo, estamos hablando de gente no deportista), llegamos a una zona de descanso que nos ofrece una vista hacia el volcán Michimahuida, y nos permite recuperar un poco el aliento. En este punto queda muy poco para llegar al destino: la laguna Tronador. Continuamos el trekking ahora en bajada (¡menos mal!) hasta llegar al siguiente mirador, donde por fin se muestra la laguna. Avanzando un poco más, se llega a una zona de picnic para disfrutar de un merecido bajón post ejercicio y reponer energías para la bajada. También es opción darse un chapuzón a orillas de la laguna. Como nota personal, debo admitir que este sendero me lesionó la rodilla por falta de ejercicio, ya que solo es escalera y una subida muy pronunciada. Recomiendo hacerlo con calma y ojalá sin tanto sedentarismo previo.

VISTA HACIA VOLCÁN MICHIMAHUIDA CASCADA TRONADOR SENDERO LAGUNA TRONADOR MEDALLITA (SARMIENTA REPENS)

LAGUNA TRONADOR (VISTA DESDE EL MIRADOR)

PUENTE RÍO YELCHO

PUENTE RÍO YELCHO

Continuando el recorrido, dejando atrás la región de Los Lagos para adentrarse en la región de Aysén, llegamos al famosísimo y conocido puerto Puyuhuapi, un pequeño pero acogedor pueblo, con vista hacia el fiordo de nombre homónimo y perfecto para tomarse un descanso dentro de la ruta. En este pintoresco lugar, tuve la oportunidad de disfrutar un amanecer de los que no se olvidan, ya que sus calmadas aguas matutinas adornadas con pequeños botes, reflejan el colorido cielo de las primeras horas del día, que transmiten paz y serenidad.

Una vez terminado el moledor trekking de laguna Tronador, seguimos rumbo al sur, ahora con destino a Puyuhuapi. De camino, atravesamos Chaitén, una comuna que en mayo de 2008 conoció en primera persona lo que es una erupción volcánica. Un poquito más al sur se cruza el río Yelcho, caracterizado por su puente colgante, que está ubicado en la desembocadura del río que conecta con el lago del mismo nombre. Cabe destacar que este puente de hormigón, sujetado con tiras de acero, fue el primero de este tipo en Chile (su construcción fue entre 1989 y 1990).

PUERTO PUYUHUAPI

INICIOPUYUHUAPIFIORDO PUYUHUAPI PUERTO PUYUHUAPI

FIORDO PUYUHUAPI

PUERTO PUYUHUAPI

FIO-FIO (Elaenia albiceps)

VENTISQUERO COLGANTE QUEULAT

Ese mismo día por la tarde, decidimos ir a conocer el ventisquero colgante Queulat, que se encuentra en el parque nacional con el mismo nombre. Debo reconocer que el trekking (y todos los que siguieron de aquí en adelante) no fue fácil al menos para mí, ya que tenía una lesión en la rodilla izquierda por dármelas de joven aventurero en el sendero del lago Tronador. Cabe señalar que este sendero a pesar de su inclinación, no se trata de un tramo muy complejo, esto lo digo porque cuando estábamos comenzando la caminata, vimos bajar a un caballero de alrededor de 70 años ¡¡USANDO ALPARGATAS!! Eso nos dejó claro que la actitud es lo más importante a la hora de abordar estas actividades. El parque, que cuenta con un área de 154.093 hectáreas, tiene un costo de entrada de $4.000 (adulto nacional) y cuenta con varios senderos. En honor al tiempo y la rodilla, solo alcancé a conocer el del ventisquero colgante. Este sendero de 3,3 Km hacia el mirador, está conformado en primer lugar por un puente colgante, en el que solo puede cruzar un máximo de 4 personas al mismo tiempo. Del otro lado del puente, nos adentramos en una densa zona de bosque siempre verde, que te cautiva en cada paso con sus olores, colores y sonidos característicos. El sendero culmina con una vista panorámica del ventisquero, donde se observa cómo se derrite el gigante bloque de hielo que forma parte de los campos de hielo norte. Mientras se descansa contemplando este mítico y ancestral paisaje, se puede tener la “suerte” de observar un desprendimiento de hielo, el cual genera un estruendo envolvente y profundo que entumece hasta el alma. Respecto al nombre Queulat, existe una disputa en su origen, ya que no se tiene claridad si es que en idioma de los Chonos significa “tierras lejanas” (ya que estos navegaron bastante hasta que llegaron al ventisquero) o “sonido de cascadas” (por el sonido que ejerce el ventisquero).

PASARELA COLGANTE SOBRE RÍO “VENTISQUERO” BOTELLITA (MITRARIA COCCINEA)

CUNCUNA ESPINOSA (ORMISCODES CINNAMOMEA)

CERRO PEÑÓN

Luego de ese merecido relajo, continuamos el rumbo hacia el sur. Cabe mencionar que de Puyuhuapi hacia el sur, hay una zona de curvas muy cerradas y en pendiente, por lo que recomiendo atravesar ese tramo con mucha precaución, sobre todo si se encuentra nevado o es un día lluvioso. A esto se suma la gran cantidad de turistas que recorren la carretera en Albicicleta.terminar ese tramo, el camino continúa hacia Coyhaique, una bonita ciudad que complace a todo aquel amante de la naturaleza que la recorre, rodeada de montañas y bordeada en un costado por el río Simpson. Nos decidimos a pernoctar allí y de paso fuimos a conocer la famosilla piedra del indio. La leyenda cuenta que dos indios tehuelches enamorados tallaron su sentimiento en medio de la muerte y quedó plasmado para siempre en la roca gigante. Al día siguiente, nos fuimos tempranito al próximo destino: el aclamado y reconocido “Cerro Castillo”, ubicado a un costado de villa cerro castillo.

El Parque Nacional Cerro Castillo es un área protegida de 138.164 hectáreas, que al igual que todos los parques, cuenta con diversos senderos para recorrer y una flora y fauna muy llamativa. Uno de los trekking más moledores y codiciado por los amantes de la naturaleza, es la travesía “Las Horquetas”, un tramo que tiene una distancia aproximada de 51 km, lo que se divide en una duración de aproximadamente 4 días de caminata, donde, si se corre con suerte, es posible observar huemules, zorros y cóndores, entre otros.

Luego de la travesía en Queulat, regresamos a Puyuhuapi a descansar como guagüitas. Nos quedamos esa tarde y el día siguiente en una cabaña, tomando un aire mientras afuera la lluvia golpeaba con fuerza el suelo y el viento acompañaba con su canto profundo.

ZONA BOSCOSA DE SENDERO PRIVADO

MACIZO Y LAGUNA CERRO CASTILLO

Por temas de tiempo, nuestro grupo realizó el trekking de 1 día llamado “Laguna mirador Cerro Castillo”, que tiene un costo de $14.000 (hay que pagar por ingresar por terreno privado más el precio CONAF de $4.000). Para llegar a este sendero, hay que seguir un camino de ripio que se ubica a un costado de villa cerro castillo con vista hacia el macizo. Una vez cruzado el puente, nos encontramos con un estacionamiento y avanzando un poco más, se llega al acceso. Este sendero de aproximadamente 6,2 km, es un trayecto directo hacia la laguna Cerro Castillo. Recomiendo ir con buen stock de agua, ya que el camino cuenta con un solo punto de hidratación, ubicado alrededor de 2,5 km de caminata. En primera instancia nos encontramos con un bosque de Lengas y otras especies de arbustos nativos, que posteriormente se abre en una pradera con una excelente vista hacia la cuenca del río Ibañez y al imponente cerro Peñón. Alrededor del km 5 el sendero se empieza a transformar, dejando atrás todo tipo de vegetación y dando paso a un camino rocoso, donde el viento es gélido y fuerte.

Al final del sendero, llegamos al mirador de la laguna Cerro Castillo. Allí se puede apreciar su intenso color turquesa, que se debe al deshielo del ventisquero colgante del macizo. En este punto del trekking, el viento es tan fuerte que es capaz de empujar un cuerpo, por lo que hay que tener mucho cuidado y dar pasos firmes para no lamentar accidentes indeseados. Las 15:00 hrs son el horario tope para comenzar el descenso desde la laguna, para así cumplir con los horarios establecidos por la administración. También cabe destacar que, a lo largo de la caminata, te encuentras con personas prestando servicios de apoyo y resguardando que no se incumplan las normas. A mí me prestaron apoyo por estar lesionado de la rodilla, recomendándome bajar con tranquilidad y sin prisa.

MACIZO CERRO CASTILLO

VALLE DEL RÍO IBAÑEZ

CATEDRALES DE MARMOL LAGO GENERAL CARRERA

En Puerto Tranquilo, se tiene una gran gama de agencias de turismo, donde se ofrece la oportunidad de conocer las catedrales de mármol y el glaciar exploradores, con precios que fluctúan alrededor de los $10.000 p/p para las capillas en bote, $40.000 p/p para capillas en kayak y $70.000 p/p para conocer y poder caminar sobre el glaciar exploradores.

CAVERNAS DE MARMOL LAGO GENERAL CARRERA

Puerto Tranquilo fue el destino final de los muchachos con los que salimos de Concepción, quienes debían comenzar su retorno por motivos laborales. Desde este punto en adelante continuamos mochileando junto a Rodrigo, dependiendo de la voluntad de los conductores que se detuvieron para movilizarnos y los viajes en bus. Puerto Tranquilo también fue la despedida de mi trípode (cayó y se rompió) por lo que continué solo con monopod para hacer fotos un poco más complejas.

Terminada la travesía del imponente Cerro Castillo, y siempre aplicando los principios NDR, nos movilizamos al siguiente destino: Puerto Río Tranquilo, un pequeño pueblo por el que cruza la carretera austral ubicado en la ribera occidental del lago General Carrera, el lago más grande de Chile (segundo más grande de Sudamérica), el que es compartido con Argentina (nuestros vecinos lo conocen por Lago Buenos Aires). Este lago, particularmente conocido por el color turquesa de sus aguas, tiene una superficie de 978,12 km2 , da origen al lago Bertrand y posteriormente al río Baker… pero esos detalles los daré más adelante.

CAVERNAS DE MARMOL LAGO GENERAL CARRERA

A pesar de su apariencia, sus mandíbulas no logran ejercer daño en el ser humano.

Entre la fauna que se puede encontrar en esta zona del país, tenemos al llamativo ciervo volante, un escarabajo que es posible avistar en los bosques de Nothofagus, al sur de Chile y Argentina. Conocido también como escarabajo de Darwin o Cantabria, este coleóptero se reconoce principalmente por el macho, que consta de unas mandíbulas que son casi del tamaño de su cuerpo, con las cuales se vate en combate con otros machos en épocas de reproducción, en donde intentan derribarse unos a otros del tronco para llegar a la hembra que se ubica en las zonas altas de los árboles.

CIERVO VOLANTE HEMBRA (ESCARABAJO DE DARWIN) (Chiasognathus grantii)

Las catedrales, capillas y cavernas de mármol, corresponden a formaciones rocosas que en su composición contienen, entre otros minerales, concentraciones de piedra caliza y mármol (carbonato de calcio), lo que les da un tono blanquecino en su mayor extensión, aunque también es posible observarle tonos azulados y hasta rosados en algunas de sus áreas. Con el paso de los años (del orden de los 300 millones) y con ayuda del viento y oleaje del lago, las rocas se han ido erosionando, dotándolas de formas muy interesantes (un ejemplo es la “calavera” que está un par de hojas antes), al mismo tiempo que forma cavidades, en las que uno se puede interiorizar, sobre todo en el recorrido en kayak. Desde 1994 este sector corresponde a uno de los santuarios de la naturaleza que podemos encontrar a lo largo del territorio nacional.

Cabe mencionar que esta especie se considera vulnerable y con altas posibilidades de extinción, esto ya que su coloración (tornasol metálico) y apariencia son llamativas e incita a los coleccionistas a atraparlos. Otro factor que afecta su conservación, es el cambio climático.

Dentro de otros atractivos que podemos encontrar en Puerto Río Tranquilo, está el trekking sobre el glaciar exploradores, que nos permite caminar sobre hielos milenarios provenientes del monte San Valentín, el más alto de toda la Patagonia con 4058 msnm, además de ofrecer una vista de frente hacia los campos de hielo norte. De camino hacia el glaciar, encontramos preciosas vistas de estos paisajes únicos del sur de Chile, con lagunas, bosques, montañas, cascadas, glaciares y ventisqueros. Como consejo viajero, los invito a disfrutar de al menos un atardecer o amanecer en el lugar que visitan, no se dejen llevar solo por los atractivos turísticos, aventurarse por una caminata sin destino fijo, buscar otros puntos de vista, subir algún cerro cercano o tomar un baño en algún sector con agua que encuentren son también panoramas muy divertidos. Comer delicias que sean autóctonas del lugar, conversar con la gente, aprender de su cultura, tomar una cerveza artesanal del pueblo también son actividades que recomiendo muchísimo.

LAGO GENERAL CARRERA

VISTA DE MACIZOS ROCOSOS Y LAGO GENERAL. CARRERA PUERTO RÍO TRANQUILO

LAGO BERTRAND Y PUERTO BERTRAND

NACIMIENTO DE RÍO

BERTRAND

Continuando el viaje hacia el sur, después de caminatas de horas y una ayuda en cuatro ruedas, llegamos al siguiente destino: Puerto Bertrand.

Bañado con las aguas del lago con el mismo nombre (el cual nace del lago General Carrera), Bertrand tiene mucho que ofrecer. Lo principal y muy recomendado es darse un chapuzón desde su muelle en las frías aguas turquesas alimentadas del deshielo glaciar. Este pequeño poblado también ofrece servicios de rafting por las agitadas aguas del río Baker, el río más caudaloso de Chile, que nace en la zona sur del lago Bertrand. Pasear en bote también es un bonito panorama, surcando las aguas de lago Bertrand y del lago plomo. BAKER PUERTO

NACIMIENTO DE RÍO BAKER PUERTO BERTRAND

CANQUÉN (Chloephaga poliocephala)

CONFLUENCIA RÍOS BAKER Y NEFF

Un atractivo cercano a puerto Bertrand es la confluencia de los ríos Baker y Nef, donde los 11 km del lechoso río Nef se mezclan con las aguas turquesas del río Baker, en un salto de agua de más de 10 metros.

Recalco la grandeza del entorno; cómo la naturaleza en tan solo unos instantes, logra reducirte y minimizarte, pero a su vez llenarte de vida y renovar tus energías.

CONFLUENCIA RÍOS BAKER Y NEFF FOTO: RODRIGO GAJARDO

GROSELLERO (Ribes rubrum) Y SU FRUTO: GROSELLAS ROJAS RÍO BAKER

CARPINTERITO (Picumnus cirratus)

Existe también la opción de recorrer el parque desde Cochrane hasta Chile Chico, tomando la ruta de los 4 días atravesando el parque completo. La atracción principal de esta travesía es concretar la observación de pumas en estado natural.

PARQUE NACIONAL PATAGONIA, SECOR TAMANGO SENDERO LOS HUEMULES PARQUE NACIONAL PATAGONIA, LAGO COCHRANE SENDERO LOS HUEMULES

Una vez disfrutado a concho la estadía en Puerto Bertrand, nuestro viaje continuó por la ruta 7, caminando los 13 km que unen Bertrand con la confluencia del Baker y Nef. En ese punto, logramos tener éxito haciendo dedo, lo que nos permitió llegar a la comuna de Cochrane. De los dos días que estuvimos allí, nos tocó un día de lluvia que utilizamos para abastecernos y descansar y un día soleado en el que aprovechamos la instancia y recorrimos la reserva Tamango, que hoy forma parte del Parque Nacional Patagonia. Esta área protegida brinda la posibilidad de bañarse en el lago Cochrane, que al igual que el lago General Carrera, es compartido con nuestros vecinos argentinos, cambiando su nombre tras la frontera a lago Pueyrredón. Cuenta con una gran diversidad de fauna, donde destacan aves como el carpinterito, churrín del sur, come tocino, entre otras especies. En términos de entomología, se puede avistar al abejorro chileno y variadas especies de mariposas. Dependiendo de la época del año, los tábanos también son un acompañante (no muy grato) del recorrido. Si se corre con suerte, está la posibilidad de observar Huemules, mamífero que es la atracción principal de este sector de la Patagonia. La ruta que tomamos fue: sendero Las Águilas (3240 m), sendero Los Huemules (6800 m), sendero Los Ciruelitos (1300 m), sendero Los Coigües (3900 m) y sendero Los Carpinteros (4620 m).

ABEJORRO COLORADO (Bombus dahlbomii) Cosmosatyrus chilensis elwesi

HUEMUL Hembra y cría (Hippocamelus bisulcus)

HUEMUL MACHO (Hippocamelus bisulcus)

PARQUE NACIONAL PATAGONIA, SECOR TAMANGO SENDERO LOS CARPINTEROS Mariposita pintada común (Yramea cytheris)

CALETA TORTEL

CALETA TORTEL CALETA DESEMBOCADURATORTEL RÍO BAKER

Tras culminar las aventuras por Cochrane, nos dispusimos a continuar hacia el sur y deleitarnos con el microclima que entrega caleta Tortel, una caleta construida casi en un 100% por pasarelas de Ciprés. Lo peculiar de esta caleta, es que carece de calles.

Puerto Bahamondes es el final definitivo de estos 1247 km de la ruta 7. Bañado por las aguas del lago O’Higgins, el lago más profundo de américa del sur, este punto en específico del mapa nos conecta con Argentina y otorga la posibilidad de llegar a puerto Natales. Es también aquí donde culminan los campos de hielo Norte y se da inicio a los campos de hielo Sur.

RÍO RUTABAKERCOCHRANE

Cuando llegamos a Villa O’Higgins aún no anochecía. Alrededor de las 22:40 hrs. recién desapareció la luz del sol. Al ser un pueblo muy austral, los días de verano son más duraderos que en la zona central y norte de Chile. En O’Higgins, al igual que en todos los poblados del sur, existe la posibilidad de realizar varios trekking, así que nos aventuramos en recorrer el sendero Mirador del Valle y posteriormente el sendero La Bandera, que nos llevó a subir el cerro Santiago y tener una hermosa vista de Villa O’Higgins y sus lagos cercanos, todo esto al interior del parque Glaciar Mosco. Otra alternativa es hacer la ruta hacia el glaciar el Tigre, rumbo al fondo del parque. También me escapé una tarde a observar en soledad un atardecer desde los miradores que están dispuestos a la entrada del mismo parque.

Todo el transporte es a pie por las pasarelas (que pueden llegar a ser muy resbalosas los días con bruma o lluvia) o en botes. ¡Hasta los bomberos se movilizan en lancha!

Allí tomamos el tour hacia la isla de los muertos, un monumento histórico ubicado en la desembocadura del río Baker que cuenta con un ecosistema poco común compuesto de Ñirre, Coigüe y Mallín. También me aventuré haciendo el trekking por la zona boscosa y avisté la desembocadura del río Baker desde lo alto de la montaña. Para rematar la carretera austral aun nos quedaba un tramo de 158 km, así que tomamos un bus y nos fuimos en dirección a Villa O’Higgins. El recorrido nos lleva a Puerto Yungay, donde se aborda el transbordador que cruza el fiordo Mitchel y nos conecta con el último tramo de la ruta.

CALETA TORTEL

HUED HUED DEL SUR (Pteroptochos tarnii)

VILLA O’HIGGINS PLAZA DE VILLA O’HIGGINS

PUERTO BAHAMONDES

Allí nos contaron que hace unos años rompieron un record ¡por la cereza más grande cosechada!, por ese motivo son tan populares en este lugar. De hecho, hasta se celebra el día de la cereza, con actividades en la plaza y shows en vivo (y tuvimos la suerte de participar apoyando a la alianza blanca jajaja).

Chile chico fue otro punto de despedida. Desde aquí, continué en solitario con el viaje de retorno, ya que Rodrigo tuvo la oportunidad de continuar viajando hasta Punta Arenas por Argentina, cosa que no desaprovechó en absoluto. Después de despedirnos, tomé el ferri que conecta Chile chico con Pto. Ibáñez y emprendí rumbo hacia Coihayque. En el camino, me comuniqué un otro amigo que conocimos en el viaje y me contó sobre la fiesta del pescado frito que se celebra en Puerto Cisnes, para la que quedaban solo 4 días. Así que, como pasto seco, prendí con agua y nos coordinamos para encontrarnos en Coihayque y viajar juntos hacia Puerto Cisnes. En Coihayque acampamos en un eco-camping llamado AMONITES, recomendadísimo lugar con un gran terreno para conocer (hasta tienen un pequeño trekking que baja al río Cohiayque). Después de un par de días de descanso, nos fuimos a la fiesta del pescado frito. Salimos a primera hora del día a disfrutar del viaje entre caminatas, risas, calor, camioneros y buenas vibras.

La fiesta del pescado frito consiste en realizar una MINGA, que es arrastrar una casa sobre troncos y ¡hasta pasarla flotando sobre el mar!, para luego dejarla en un terreno en donde vivirá una persona que fue escogida anteriormente y se remata con música en vivo y muuuuucho pecado frito. Lamentablemente no pude tomar fotos de ninguna de estas actividades, ya que las estaba viviendo a concho como camarógrafo del “Aisenino recontraporfiado” (Don Alejandro Chocair Lemus, cantautor de folklore del sur de Chile, quien tiene muchas historias que contar y que en su momento fue periodista en canales nacionales). Gracias a él, tuve la oportunidad de cruzar el mar dentro de la casa de la minga, al más puro estilo de Pancho Saavedra.

CHILE CHICO

Una vez conocido el hito cúlmine de la carretera austral, tristemente tuvimos que comenzar los preparativos para el retorno, pero como estábamos sin presiones, decidimos volver por pueblos que nos quedaban pendientes. Fue así como luego de 3 días obligados (pero no mal aprovechados) en villa O’Higgins, volvimos a Cochrane, pero esta vez solo de pasada. Nos abastecimos de comida y comenzó el ritual del dedo en una de las salidas de la comuna. Después de un par de horitas tuvimos la suerte de que nos llevasen directo a Chile Chico, un lugar de ensueño y muy ventoso.

CHILE CHICO

VILLA SANTA LUCÍA

MUSEO

VILLA

Concluido el magno evento en puerto Cisnes retomé el viaje en solitario, lo que me hizo volver a pasar una noche en Puyuhuapi y una estadía de paso por la icónica villa Santa Lucía. Un 16 de diciembre de 2017, esta villa fue azotada por un aluvión, dejando un total de 28 viviendas destruidas, 21 personas fallecidas y a una persona desaparecida. Con el tiempo, se construyó un memorial de la catástrofe y un museo memorial llamado “la casa de la bandera”, en donde se puede encontrar el detalle de los sucesos, además de fotos y libros relacionados con villa Santa Lucía y la ruta 7. Dejando atrás villa Santa Lucía, Futaleufú me dio la bienvenida. ¡Fui recomendado a esta zona del país y no me arrepiento de haber llegado! Futa tiene demasiados atractivos turísticos para ofrecer. Uno de ellos y el más cotizado por turistas aventureros, es el rafting, con sus rápidos que van desde el nivel III hasta el V, convirtiéndolo en una de las capitales del rafting a nivel internacional. Aparte del rafting por esas turquesas aguas, se puede visitar la reserva Futaleufú y observar cóndores desde el mirador el cóndor. Otro atractivo que ofrece, es hacer el trekking hasta la piedra del Águila y deleitarse con algún atardecer observando el valle. Ahora, si se cuenta con poco tiempo, existe otro trekking más cercano. Se trata del mirador torre de agua, de donde se puede observar el pueblo de Futaleufú junto a la laguna Espejo. TESTIMONIAL SANTA LUCÍA

SAPO ESPINOSO (Rhinella spinulosa)

PERAL (Pyrus comunis)

RÍO VISTAFUTALEUFÚDESDEMIRADOR EL CONDOR

RÍO FUTALEUFÚ LAGUNA FUTALEUFÚESPEJO

PIEDRA DEL FUTALEUFÚÁGUILA PIEDRA DEL FUTALEUFÚÁGUILA

LAGUNA ESPEJO Y FUTALEUFÚ

CUMBRE DE VOLCÁN CHAITÉN LAGUNAS EN CUMBRE DE VOLCÁN CHAITÉN

PANORÁMICA DE CHAITÉN Cosmophyllum sp. JOTE DE CABEZA NEGRA (Coragyps atratus)

Finalmente, el viaje me llevó de vuelta a Chaitén, que como escribí antes, el 02 de mayo de 2008 recibió una erupción volcánica del volcán Chaitén. Afortunadamente no hubo víctimas fatales. Hoy en día, el volcán Chaitén es una ruta de trekking muy concurrida, en la que puedes llegar a estar frente a frente con su cráter. Otro trekking cercano es el mirador Chaitén, donde se observa claramente el volcán LosCorcovado.díasque estuve en Chaitén, los pasé en el camping La Escondia, tranquilo, muy natural y con buena ubicación. Conversando con el dueño, un muchacho joven y buena onda, le pregunté por alguna “picá” natural, de esas que solo los residentes conocen… y me comentó sobre la cascada Chai Chai, un lugar poco concurrido y muy bonito. Así que me armé con agua, unas galletas y partí en misión de conocerla. Cuando llegué, me dejó boquiabierto… realmente es muy bonito, cae una cascada cruzada y desenlaza en una pequeña piscina de aguas transparentes. Para dar fin a este tremendo y muy disfrutado viaje, me fui a la playa de Chaitén. En ella hay mucho sedimento que quedó de la erupción. Como es de costumbre para mí, me acomodé a disfrutar del último atardecer desde la playa y con vista hacia el volcán Corcovado.

CASCADA CHAI CHAI CHAITÉN

VOLCÁN CORCOVADO

La de abajo sí es en el final lmL

La foto de la izquierda me la tomé cuando volví de Chaitén a Puerto Montt. Según pensé, ere era el KM 0 de la Carretera Austral (porque vi km o, oo)… Pero ahora entiendo por qué no tenía tanta parafernalia para ser el comienzo de esta ruta tan bakán… Ese era el metro 100 de la ruta 7… Así que tengo pendiente volver por ella jajaja.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.