Tesis final 301116

Page 1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ARQUITECTURA

FÁBRICA DE CALZADO EN CALPULALPAN, TLAXCALA TESIS QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

ARQUITECTO PRESENTA

FÉLIX AEJANDRO GONZÁLEZ BARBUDO

SINODALES ARQ. JOSÉ VÍCTOR ARIAS MONTES ARQ. BEATRIZ LEONOR SÁNCHEZ DE TAGLE LOZANO ARQ. GUILLERMO ORTÍZ CORTÉS

CIUDAD DE MÉXICO

NOVIEMBRE DE 2016



FÁBRICA DE CALZADO CALPULALPAN, TLAXCALA

ELABORA: FÉLIX ALEJANDRO GONZÁLEZ BARBUDO





AGRADECIMIENTOS

A mi amada UNAM, por todo lo que me ha dado en casi 13 años de pertenecer a ella. A los Talleres TRES y UNO de la Facultad de Arquitectura, cimientos de mi formación profesional. Al Arq. Alfonso Ramírez Ponce y a la Arq. Beatriz Sánchez de Tagle por sus valiosas aportaciones a este trabajo. Al Arq. Víctor Arias, quien me asesoró desde el principio, gracias por todo su apoyo. A las diferentes empresas en las que he trabajado en mi vida profesional pues todas ellas han complementado mi formación. A mis queridos amigos, Javier, Erick, Pablo y Ernesto, con quienes inicié esta aventura en la UNAM en el lejano 2004 A mi querida amiga y colega, la Arq. Indrani Torres, con quien tuve la fortuna de compartir clases, quien me brindó mis primeras oportunidades laborales y quien es parte fundamental de la investigación urbana que se incluye en este trabajo. A mi amada novia, Paulina, por su constante empuje y apoyo hasta terminar este trabajo. A mis hermanos y sus familias, por estar siempre al pendiente. A mi padre, por ser mi mecenas e inversionista principal, mi apoyo, por darme una gran educación. Y finalmente, a mi madre, porque no hay mañana, tarde o noche en que no vea por mí, por despertarme esas mañanas de desvelo en que yo tenía entrega de proyectos, quien me llevó a la escuela cuando era pequeño y que es mi principal motor y me anima a superarme siempre. A ella dedico este trabajo. A todos, gracias por todo el apoyo incondicional.

7


8


ÍNDICE 1. ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DE CALPULALPAN, TLAXCALA..............................................4 2. JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.............................51 3. PROGRAMA ARQUITECTÓNICO...............................58 4. CRITERIOS COMPOSITIVOS.......................................70 5. CONCLUSIONES...............................................................83 6. BIBLIOGRAFÍA.................................................................84 7. PROYECTO EJECUTIVO................................................85 6. ANEXOS..............................................................................109 6.1 MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL.......110 6.2 MEMORIA DE CÁLCULO HIDRÁULICA...........126 6.3 MEMORIA DE CÁLCULO SANITARIA...............131 6.4 CATÁLOGO DE CONCETOS.................................135

9


10


ANÁLISIS URBANOARQUITECTÓNICO DE CALPULALPAN, TLAXCALA 11


12


INTRODUCCIÓN La intención de este trabajo es sustentar, mediante un análisis regional a diferentes escalas (nacional, estatal y municipal), un proyecto arquitectónico que cumpla con las necesidades del municipio de Calpulalpan, Tlaxcala. Se trata pues, de un proyecto comprometido con la sociedad, que se beneficie de la misma y que al mismo tiempo contribuya a la misma, un proyecto que impulse y mejore la calidad de vida de la población del lugar. Es un estudio que no sólo habla de cifras, sino que habla también de gente, de hombres, mujeres y niños que día a día se enfrentan a las adversidades que existen en el municipio de Calpulalpan, Tlaxcala. El esquema metodológico que se utilizó, permitió generar un diagnósticopronóstico de la situación urbana a la que se enfrenta el municipio, pudiendo así determinar la estrategia de desarrollo urbana más conveniente para el poblado. Al mismo tempo y derivado de esa estrategia de desarrollo, se determinaron propuestas arquitectónicas particulares de intervención directa que servirán como herramienta para tratar de mitigar los problemas socioeconómicos que existen en Calpulalpan.

13


Aunado a este desarrollo industrial, la ubicación de la localidad influyó en el desarrollo económico de la misma, pues Calpulalpan era una ruta importante entre el puerto de Veracruz y el Distrito Federal en esa época, incrementando así las actividades económicas del sitio y paulatinamente su crecimiento poblacional.

1. Definición del objeto de estudio. Calpulalpan, Tlaxcala. Para poder determinar el objeto de estudio, se requirió saber la ubicación física, temporal, socioeconómica y política de Calpulalpan, conocer el papel que juega a nivel nacional, estatal y municipal, así como analizar los aspectos socioeconómicos de la población (PEA, PIB, pirámide de edades, etc.) ya que esto permitió saber el grado de desarrollo en que se encuentra el municipio y plantear varios escenarios futuros.

El crecimiento socioeconómico del municipio llegó a su punto máximo en la década de los 70’s, a partir de entonces comenzó una lenta decadencia económica debido en gran medida a un veto al agua para uso industrial por parte de la CONAGUA.

1.1 Planteamiento del problema. En la época de Industrialización de México, (década de los 50, s. XX) surgió una fuerte actividad industrial de pequeñas y medianas empresas. La razón data de 1955, cuando se promulgó la Ley para el Fomento de las Industrias Nuevas y Necesarias1, que permitía la apertura de pequeñas y medianas empresas con fines de industrialización.

¿Por qué surge este veto? A partir de la década de los años 30, en la Ciudad de México se comenzaron a manifestar varios problemas de abastecimiento de agua, por lo que se buscaron alternativas de abastecimiento para la ciudad. En 1942 se inició la construcción del Sistema Lerma como única red de abastecimiento de agua para la Ciudad de México, este sistema no fue suficiente y se recurrió a pozos de extracción que no fueron registrados ante CONAGUA y cuya finalidad era alimentar la red principal que abastecía a la ciudad de México. A este sistema de pozos se le nombró Pozos de Atención Inmediata (PAI) y entre ellos se encuentran varios en el municipio de Texcoco, municipio que colinda con Calpulalpan y de cuyos pozos también se alimentaba esta localidad2. Para 1972, seguía siendo insuficiente el

Inicialmente, Calpulalpan, Tlaxcala se consideraba un municipio industrial gracias a la introducción de las fábricas de calzado SANDAK (Grupo Bata Internacional y que cerró sus operaciones en el municipio en julio del 2011), PIVIDE (destinado a hacer productos vinílicos), VITEX (productor de guantes de plástico), NIASA (en actual subasta y que se dedica a la fabricación de impermeabilizantes) y Cebadas y Maltas (productora de cerveza).

1

La Política de Competencia y el Proceso de Regulación en México. Fernando Ramírez Hernández. Pág. 276 2 Vulnerabilidad de las fuentes de abastecimiento de agua

potable de la Ciudad de México en el contexto de cambio climático. Oscar A. Escolero Fuentes Et. Al. http://www.cvcccmatmosfera.unam.mx/cvcccm/documents/investig aciones/pdf/Agua_Escolero_%20InfFinal_org.pdf 14


abastecimiento de agua para la capital y se implementó de manera definitiva el sistema PAI, incluido el de Texcoco, lo que trajo consigo un veto federal al municipio de Calpulalpan por el cual se les impide conectarse a dicha red para otro uso que no sea doméstico. Esto significó el paro del desarrollo económico del municipio, pues sin agua, las industrias no podían seguir produciendo. Al ser insuficiente aun el abastecimiento por medio de estos pozos se comienza, en el año de 1982, con la construcción del sistema Cutzamala, pero esto no significó la eliminación del veto para con el municipio.

País, pues era el núcleo principal de servicios, dando paso a que posibles comunidades en desarrollo se vieran afectadas con esta política debido a que todos lo beneficios eran destinados a un solo lugar. Sin embargo, utilizando esta política observamos que según el planteamiento Keynesiano: “Un gasto público expansivo sea o no financiado con expansión monetaria es una fuente de inflación” 4 1.2 Consecuencias. Debido al paro del desarrollo económico en Calpulalpan, Tlaxcala y todos los antecedentes explicados con anterioridad en este documento; se dejó de invertir en el sector de producción y el sector de transformación, pues no hay ni recursos para producir ni manera de incrementar la transformación de productos, por lo que la población comenzó a buscar alternativas de ingresos económicos por medio del sector terciario, enfocándose a los pequeños comercios, como son: papelerías, tiendas de abarrotes, tiendas de textiles, entre otras actividades de comercio. Por lo que el poblado se encuentra en un estancamiento económico por falta de producción tanto primaria como secundaria.

¿Pero por qué se priva del agua al Municipio para abastecer a la Ciudad de México? En el México de 1970 todavíaexistían reminiscencias de lo que antes fueel Estado Desarrollista, sin embargo el paíscomenzó con una crisis económica. La fórmula por la que el gobierno apostó trasla desaceleración económica de principios de los setenta, fue optar por la expansióndel gasto público, incrementando la inversión estatal. Se creyó que si el Estado controlaba mayormente el desarrollo económico participando activamente en la inversión y que fuera propietario de sectores estratégicos como el energético, México sería un país más próspero, más justo y menos vulnerable a las tensiones políticas y económicas tanto internas como . Con esta externas. política también se buscó crear infraestructura, sin embargo esa infraestructura fue destinada al centro del

La falta de producción del sector primario se debe a que la población perdió el interés en realizar estas actividades, se legalizó la tenencia de la tierra, lo que significa que el propietario de la tierra puede venderla y así ganar un dinero extra lo cual le permite dedicarse a otras

3

4

Nueva Historia General de México. El Colegio de México A.C. pág. 703

Inflación y Democracia. David Barkin et. Al. Pág. 133. 15


actividades como es el comercio, la población que aun tiene tierras de sembrado recibe dinero aun si no hay cultivo, por lo que la gente decide ya no cultivar y recibir el dinero sin realizar el trabajo, por lo que la producción primaria se vuelve muy poca con estos factores.

1.4 Objetivos. 

La falta de producción del sector secundario está estancada por la falta de asentamiento de industrias que a su vez se debe al veto del agua con este fin, son pocos los trabajadores que tienen las industrias ya establecidas y aun no se sabe el futuro de las mismas.

1.3 Hipótesis. 

Si la situación planteada no cambia, a futuro el crecimiento poblacional y urbano de la localidad será muy bajo y el crecimiento económico seguirá estancado. Los grados de pobreza seguirán aumentando producto de la falta de empleo productivo y la tendencia al sector terciario de las actividades. Si no se plantean alternativas de desarrollo económico para la comunidad, la migración irá en aumento. El impulso de proyectos productivos a partir de la explotación racional de los recursos naturales permitirá la autosuficiencia económica del municipio, mejorando las condiciones de vida de la población.

Plantear estrategias de desarrollo para que la cabecera municipal junto con las localidades de la zona de estudio sean autosuficientes económicamente y los beneficios se queden dentro de la comunidad. Proponer proyectos y actividades que, mientras el veto del agua siga latente, utilicen lo menos posible de este líquido para su ejecución y desarrollo. Buscar alternativas de abastecimiento de agua, ya sea por medio de tratamiento del agua, por medio de captación de agua pluvial, etc. Proponer planes de participación ciudadana en el mejoramiento de las localidades con proyectos a corto plazo, como son el mejoramiento de la imagen urbana, la recolección de basura, preservación de cuerpos de agua, generación de cultivos, etc.

1.5 Metodología. Se podrá lograr establecer estrategias para lograr estos objetivos mediante el estudio y el análisis a conciencia de la zona de estudio, generando diagnósticos de la situación actual del sitio, así como el análisis del ámbito regional, aspectos socioeconómicos, estructura urbana, infraestructura, equipamiento urbano, vivienda, vialidad y transporte e imagen urbana.

16


las más importantes. En el Estado de Puebla se cuenta con la industria textil, industria automotriz y metalúrgica.

2. ÁMBITO REGIONAL El estudio del ámbito regional junto con el análisis de aspectos socioeconómicos permitirá saber la importancia del Municipio de Calpulalpan, y el papel que juega no sólo con respecto a municipios colindantes, sino también del Municipio a nivel nacional en la Región Centro Oeste.

Región Centro-Este

2.1 Regiones El estado de Tlaxcala como ya se observó, se caracteriza por ser de índole industrial, contiene un importante corredor industrial llamado La Malinche, haciendo alusión al volcán que colinda con el estado de Puebla y el estado de Tlaxcala. Dicho corredor se caracteriza por la producción de industria textil.

Dentro de la República Mexicana se encuentran vastas regiones que son clasificadas respecto a clima, aspectos socioeconómicos, tipo de suelo, geografía, etc. Para el presente objeto de estudio se tomará la clasificación económica. Calpulalpan se encuentra en la región número 5, que es la región Centro-Este y que compete a los estados de Querétaro, Estado de México, Hidalgo, Distrito Federal, Morelos, Puebla y Tlaxcala. Esta Región económica se caracteriza por ser una zona de industria de transformación muy diversificada, pobre en ganadería, agricultura y minera. El estado de Querétaro se caracteriza por la industria de autopartes, industria transformadora de alimentos, industria eléctrica electrónica e industria textil. En el Estado de México se sobrepone la fabricación de productos químicos, industria básica y fabricación de textiles; construcción y reparación de maquinaria; así como la fabricación de productos de papel. En el Distrito Federal se encuentra la industria química, la transformación del petróleo, industria alimenticia y producción de maquinaria. En el Estado de Morelos es la industria manufacturera principalmente. En el estado de Hidalgo La industria manufacturera y la industria petrolera son

Dentro de los municipios de Chiautempan, Tlaxcala, Apetatitlán, Teolocholco, Zacatelco, Apizaco, Ixtacuixtla y Xicoténcatl, también se maneja la industria textil. En el municipio de Apizaco se encuentra una fábrica de papel y celulosa, en el municipio de Xicotencátl se encuentra industria automotriz y de aguardientes, vinos y licores. En los municipios de Atlanga, Apizaco y Huamantla la industria de productos químicos como fertilizantes.

Municipios Industriales de Tlaxcala

17


3 aeropistas con las que cuenta el estado Tlaxcala, las otras dos se encuentran en Apizaco y en Huamantla.

El Municipio de Calpulalpan formó parte de la zona industrial del estado de Tlaxcala, sin embargo, a partir de 1970, por decreto federal se concesionó el servicio de agua potable al Distrito Federal, despojando del líquido vital al municipio, propiciando que muchas industrias quebraran y que otras que planeaban llegar al municipio ya no lo hicieran. En total, suman alrededor de cinco industrias las más importantes en el municipio, dedicadas a la transformación textil y de alimentos.

Sistema de Enlaces

2.2 Sistema de enlaces.

2.3 Sistema de ciudades .

La cabecera Municipal de Calpulalpan se encuentra en un lugar privilegiado para la zona. Su principal eje de comunicación, vialidad y transporte es la carretera México 136 que va de Texcoco a Calpulalpan, de Calpulalpan a Apizaco, de Apizaco a Huamantla y de Huamantla a Veracruz. Es el principal acceso tanto al municipio como a la cabecera municipal. Por esta misma carretera viaja transporte de carga en su mayoría. Funge como principal sistema de enlace para las pequeñas localidades del municipio que se encuentran a la orilla de la carretera, que son: San Mateo Guaquilpan, San Felipe Sultepec, San Mateo Actipan y Santiago Cuaula. Existen diferentes brechas y senderos en el municipio que comunican con pequeñas localidades dentro del mismo, algunas de esas localidades son: Mazapa, San Bartolo, La Soledad, San Cristobal Zacacalco. También se encuentra una vía férrea que sigue en uso para transporte de mercancía, pero ya no transporta pasajeros que viene del estado de Puebla y se dirige hacia Hidalgo hasta llegar a Veracruz. El municipio de Calpulalpan tiene una de las

Calpulalpan juega un papel importante a nivel de cabecera Municipal para sus principales localidades, debido a que contiene la mayoría de servicios básicos del municipio entre los cuales se destacan un Hospital General, y varias clínicas. La presencia del IMSS es bastante fuerte, también cuentan con apoyo por parte del ISSSTE en materia de salud y por parte del DIF. En el sector educativo cuenta hasta nivel bachillerato y además cuenta con una sede de la Universidad autónoma de Tlaxcala (UAT) con 6 licenciaturas.

18


Tiene un mercado y además varios tianguis que se ponen cada lunes.

crecimiento en la mancha urbana , sino también a partir de un análisis de límites físico naturales y artificiales, de los cuales se trazó la poligonal conformada al final por Calpulalpan (cabecera municipal), y las siguientes localidades: San Antonio Mazapa, San Mateo Actipan, Santiago Cuaula, San Marcos G uaquilpan y San Felipe Sultepec.

Por lo que para abastecerse de servicios básicos las principales localidades que son San Antonio Mazapa, San Felipe Sultepec, San Marcos Guaquilpan y Santiago Cuaula se dirigen a la cabecera Municipal. A su vez, Calpulalpan obtiene principalmente recursos para abastecer su mercado y su tianguis de la ciudad de San Martín Texmelucan. La población educativa que no está interesada en las licenciaturas que imparte la UAT se va a la ciudad de Tlaxcala, Estado de México a la Universidad de Chapingo, Puebla y a la Ciudad de México.

2.5 Descripción de la poligonal para el análisis. 1. Se localiza en el km 4.1 del cruce de la carretera 136 Calpulalpan -Apizaco y camino a Zotoluca al sureste de la Cabecera Municipal de Calpulalpan. 2.- Se localiza en el km 5.2 de la carretera 116 Hidalgo Apan con intersección línea de Ferrocarril al noreste de la Cabecera Municipal de Calpulalpan 3. Se localiza en el km 5.1 del camino a Emiliano Zapata con intersección en brecha al noroeste de la Cabecera Municipal de Calpulalpan. 4.- Se localiza en el km 9.1en la intersección de la brecha y la vereda de Barranca el Salto al noroeste de la Cabecera Municipal de Calpulalpan. 5.- Se localiza en el km 9.2 en la cresta del Cerro Paraíso al noroeste de la Cabecera Municipal de Calpulalpan 6.- Se localiza en el km 6.7 de la curva carretera 136 Texcoco -Calpulalpan al noroeste de la Cabecera Municipal de Calpulalpan. 7. Se localiza en el 3.8 de la curva Porfirio Bonilla intersección en brecha al suroeste de la Cabecera Municipal de Calpulapan. 8. Se localiza en el km 7.4 del cruce de brecha con línea de Ferrocarril al suroeste de la Cabecera Municipal de Calpulalpan. 9.- Se localiza en el km 7.4 del cruce de brecha con línea de Ferrocarril al suroeste de la Cabecera Municipal de Calpulalpan. -

-

2.4 Delimitación de la zona de estudio.

-

El objetivo de hacer una delimitación es ubicar los posibles puntos que afecten directamente a la localidad a estudiar. Para esto se tomará en cuenta un posible Futuro crecimiento de la población, la ubicación de límites físico naturales y de límites físico artificial. En cuanto a la estimación del crecimiento de población se tomó un promedio de crecimiento según datos de población de la cabecera municipal de Calpulalpan de 1980 a 2010, para después tomar plazos, para generar la proyección de crecimiento futuro: corto plazo 2015, mediano plazo 2019 y largo plazo 2023.

-

Se trazó una circunferencia del centro de la traza urbana, donde, hipotéticamente se desarrollará el crecimiento urbano ésto, como ya se mencionó, no sólo será a partir del cálculo de crecimiento de población que considera el 1.88 % como posible

-

19


0

1

2

3

5

4

7

6

8

10 11 12 13 14 15

9

A

3

25

00

O

PI

AT A Z AP

4

POLIGONAL

6

RA

11

HI

localiza en el km 4.1 del cruce de la carretera 136 1 Se Calpulalpan-Apizaco y camino a Zotoluca al sureste de

TE

la Cabecera Municipal de Calpulalpan.

E RR

IN CAM

LP A JA TE

BA

-A

Se localiza en el 2 Hidalgo-Apan con

km 5.2 de la carretera 116 linea de Ferrocarril al noreste de la Cabecera Municipal de Calpulalpan

CA

BA

RR

AN

CA

EL

A

NC

A RR

L DA

OA

SAN MATEO ACTIPAN

C

N

PA

2

CO

GO

IANO EMIL

B

25 50

M LU

SANTIAGO CUAUTLA

TIZ AR

D

SAN MARCOS GUAQUILPAN

UC ZO TO L

CARRETERA 136 TEXCOCO-CALPULALPAN SAN VICENTE

F 2750

A

T

C AN

Calpulalpan.

ET

1

BA

ER

A1

36

CA

LP

Se localiza en el km 8.2 del camino a San Antonio 9 Mazapa y cruce de escurrimiento de agua al sureste de UL

la Cabecera Municipal de Calpulalpan.

AL

PA

NA

PIZ

AC

O

CA

265

0

AN

RR

SIMBOLOGIA BASE

CA

Cuerpos de agua Escurrimientos Linea electrica Vereda Brecha Telefonia-Telegrafia Curva de nivel CARRETERA Linea ferrea Poligonal

A

ILP

LM

G

BARRANCA CUACHOMULCO

Se localiza en el km 9.2 en la cresta del Cerro Paraiso al noroeste de la Cabecera Municipal de Calpulalpan

locliza en el km 7.4 del cruce de brecha con linea 8 Se de Ferrocarril al suroeste de la Cabecera Municipal de

RR

CALPULALPAN CAB. MUNICIPAL

5

localiza en el 3.8 de la curva Porfirio Bonilla en brecha al suroeste de la Cabecera Municipal de Calpulapan.

CA

RR

BA

Se localiza en el km 9.1en la de la brecha y la vereda de Barranca el Salto al noroeste de la Cabecera Municipal de Calpulalpan

Muncipal de Calpulalpan.

CA MI

6

LA

4

7 Se

O

SC

UI

AH

C YE

Se localiza en el km 5.1 del camino a Emiliano Zapata con en brecha al noroeste de la Cabecera Municipal de Calpulalpan

localiza en el km 6.7 de la curva carretera 136 6 Se Texcoco-Calpulalpna al noroeste de la Cabecera

A

SAN FELIPE SULTEPEC

CERRO PARAISO (ENFRENTE) BARRANCA CHOMANCO

NO

BAR

5

A

RAN

CA

2550

E

3

00

TA

IS

27

D

DA

LE

R

BA

O

A

LA

SO

BA

IN

M CA

OA

CA NC A

MA

ZA

BU

7

INTEGRANTES:

CA MIN

RA

A

C

AN

R

RR A

I

PA

AV

EN

L

H

TORRES LECHUGA INDRANI

O

CI

AN

N

A

SA

IG

27 50

J

28 00

MORALES RUIZ CINTHIA

NC

A RR

0 265

PLANO BASE

RR BA

L

AN C

A

SA NT A

CR U

Z

SAN ANTONIO MAZAPA 2750

K

PLANO

BA

8

9

ESCALA 1:500000

NORTE

CLAVE

P.B.-01

DEL MUNICIPIO DE CALPULALPAN TLAXCALA 20

ESCALA GRAFICA 1000

METROS 500

0

1

2

3


$2,174,197,194. Esto representa el 0.01% a nivel Nacional y el 3.54% a nivel Estatal.

3. ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS La finalidad de este capítulo es conocer las características y la conformación de la población del municipio de Calpulalpan, así como las razones que causaron que el crecimiento de la población se diera de dicha forma, para así encontrar las tendencias de desarrollo poblacional y socioeconómico más adecuadas para nuestra investigación y proponer una estrategia a futuro adecuada para la Zona de Estudio.

El papel que juega Calpulalpan es principalmente comercial, no solo para las localidades cercanas que se ven beneficiadas con el gran abastecimiento de servicios con los que cuenta Calpulalpan, como ya se ha mencionado antes, sino también con Texcoco, y Tlaxcala, ya que Calpulalpan se abastece en estas zonas. Dentro del intercambio económico en Calpulalpan están principalmente productos de canasta básica, comercialmente esta relacionado con Texcoco, San Martin Texmelucan, Cd de Tlaxcala, Cd., de Puebla, Servicios Básicos con Mazapa, San Felipe Sultepec, San Marcos Guaquilpan, Santiago Cuaula.

3.1 Indicadores socioeconómicos. La población total del Municipio de Calpulalpan para 2010 es de 44,807 Habitantes que representa el 3.83% de la Población Total de Tlaxcala que es de 1,169,936 Hab. Y a nivel nacional Calpulalpan se encuentra en un 0.04% pues la población total nacional es de 112, 336, 538 Hab.

Por su localización privilegiada, Calpulalpan es un municipio el cual cuenta con una ruta de transporte de carga pesada, dado que conecta desde el puerto de Veracruz hasta la ciudad de Texcoco y la ciudad de México hecho que permite ser una ciudad de descanso para los transportistas, así como de comercio latente.

El sector económico principal de Calpulalpan es el terciario enfocado a pequeños comercios, como son: Papelerías, tiendas de abarrotes, loncherías, etc. Le sigue el sector secundario de transformación principalmente enfocado a Industria textil y transformación de alimentos.

3.2 Aspectos demográficos. Se requiere conocer y analizar las tendencias de crecimiento de una población, no sólo para llevar un registro del desarrollo y crecimiento poblacional de la zona a través de los años o para hacer una hipótesis futura de la cantidad de población que habrá en una localidad, sino para plantear acciones futuras que puedan ayudar a un mejor desarrollo del asentamiento.

Elaboración propia a partir de datos obtenidos del INEGI

El Producto Interno Bruto o P.I.B para el 2005 de Calpulalpan fue de

21


En el caso de Calpulalpan, se obtuvieron los datos censales de los años 1980, 1990, 1995, 2000 Y 2005. Al analizarlos, se encontró que durante los periodos de 1980 a 1990 y de 1990 a 1995 se obtuvieron las tasas de crecimiento más altas. años: .09% y 3.59% respectivamente.

Con base a estos datos se infieren tres hipótesis de crecimiento poblacional futuro: se plantea una hipótesis baja de 1.5%, atendiendo a que el municipio no sufra ningún cambio significativo que cambie la tendencia que hasta ahora sigue su crecimiento poblacional. Una hipótesis media en una tasa de 2.62% (el promedio) y responde a que en el futuro en el municipio existan las condiciones socioeconómicas adecuadas para que tanto el sector primario (principalmente) se renueve y consolide, generando más empleos y mayores ingresos a la población de la Zona de Estudio. La tasa alta sería entonces del 3%, teniendo su razón de ser en que, en el futuro, el sector primario y secundario estén en pleno desarrollo y en donde el sector secundario obtenga su materia prima de los productos que se obtienen del mismo municipio, no encasillándose en un o unos pocos productos (como actualmente sucede con la cebada) y no dependiendo de la materia prima externa a la localidad.

Este fenómeno se debe a dos factores: el primero, al proceso de industrialización que empezó en los años cincuentas no sólo en Calpulalpan sino en todo el estado de Tlaxcala, proceso que siguió constante hasta iniciada la década de 1990. Con el desarrollo industrial vino la disminución del desempleo que se tradujo en migración estatal, nacional e internacional hacia Tlaxcala. El crecimiento de la población en Calpulalpan fue causado específicamente por el crecimiento de la industria manufacturera abarcando la rama textil y transformación de alimentos principalmente. En segundo lugar a la entrada en vigor de TLCAN que, durante los primeros cinco años de la década de 1990, generó la apertura de nuevas industrias en el municipio lo que se tradujo en la contratación de nueva mano de obra incrementando así la población del municipio. Es en este último periodo que la población registra su mayor crecimiento y en tan solo cinco años. PERIODO

TASA

1980 – 1990

3.09%

1990 – 1995

3.59%

1990 – 2000

2.46%

2000 – 2005

1.88%

1980 – 2005

2.62% (promedio)

Elaboración propia a partir de datos obtenidos del INEGI

De estas tres hipótesis se optó por la tasa media.

22


mano de obra por la industrialización de municipio, provocando que la mano de obra femenina también creciera y por tanto, las mujeres de municipio cada vez decidan tener menos hijos o posponer la concepción de estos más tiempo para poder desarrollarse en el campo laboral. En cuanto a la tasa de natalidad, esta no presenta variaciones importantes en los últimos 15 años.

3.3 Estructura poblacional por sexo y edad. De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del 2010 en Calpulalpan existen más mujeres que hombres y el rango de población más numeroso presentado en el municipio es el que corresponde a la edad de 10 – 14 años. Como se puede observar, la población femenina es mayor en todos los rangos en que se puede contar a la población como económicamente activa, lo que explicaría la tendencia a la alza de PEA del sector femenino. Sin embargo, aún debemos analizar porque existe un mayor número de mujeres a partir de los 14 años. La razón más lógica es que, la población masculina se queda en la localidad hasta los 14 años posteriormente emigra hacia otros lugares en busca de mejores condiciones laborales. Esto, explicaría mejor el aumento de la PEA femenina a través de los años.

Elaboración propia a patir de datos obtenidos del INEGI

3.5 Migración. Se observa que durante la industrialización en los años ochenta Calpulalpan aumento su población debido a la migración de estados como Puebla, Veracruz y el Distrito Federal, consolidándose como una fuente importante de empleo, durante principios de los años noventas sucede lo mismo, es hasta finales de la década de los noventas que se establece el crecimiento de la población en Calpulalpan.

Elaboración propia a patir de datos obtenidos del INEGI

3.4 Tasa de natalidad y mortalidad. Se entiende por tasa de natalidad y mortalidad a la cantidad de nacimientos y defunciones que existen por cada mil habitantes en determinado periodo de tiempo. En Calpulalpan la tasa de natalidad ha venido a la baja desde el año 1990, en que se presentan el aumento de

Elaboración propia a partir de datos obtenidos del INEGI

23


buscan el éxito personal como profesionistas o puestos que antes pareciera eran exclusivos de los hombres. En cuanto a la PEA por sectores económicos, el sector primario, como pasa en casi todo el país, es el que más ha visto disminuido debido a la falta de alternativas económicas de los campesinos los cuales se enfrentan a sueldos insignificantes por su trabajo así como a un mal pago por sus cosechas.

3.6 Población Económicamente Activa (PEA). Se entiende por PEA al grupo de personas mayores de cierta edad que cuentan con empleo o que, no teniéndolo, están en busca de uno o a la espera de alguno. Ello excluye a los pensionados y jubilados, a las amas de casa, estudiantes y rentistas así como, por supuesto, a los menores de edad. En Calpulalpan se obtuvieron los datos de la PEA de tres años: 1990, 2000 y 2005. Los datos analizados indicaron que, por obviedad y generalmente, al incrementarse la población también se incrementa la PEA. También así se puede notar que la PEA correspondiente al sector femenino va en ascenso con cada periodo mientras que la del sector masculino disminuye. Esto no necesariamente quiere decir que cada vez menos hombres trabajan, este fenómeno se debe a el papel que juega la mujer ahora en la sociedad al formar parte de la población económicamente activa, desde luego con un trasfondo no sólo cultural sino también a una necesidad económica.

Elaboración propia a partir de datos obtenidos del INEGI

De la misma manera, se enfrentan a la imposibilidad de mejorar su producción, lo que los deja en una clara desventaja frente al productor que tiene los insumos y la tecnología necesaria para producir en menos tiempo y más, causando que en la mayoría de los casos sea este el que controle la producción de la materia prima en la localidad, despojando de campo de trabajo a los demás productores. Todo esto provoca la desatención de las actividades de producción, pues la población se lanzó a la búsqueda de un empleo industrial o de servicio pues estos, a pesar de no brindar un salario digno para una familia, si ofrece un sueldo un tanto más grande que el que percibían como pequeños productores. Es así como se observa que la población que se dedica a las actividades del sector secundario y terciario aumentó durante los

Elaboración propia a partir de datos obtenidos del INEGI

De tal manera, tenemos que cada vez hay más mujeres que renuncian a la vida de ama de casa clásica con hijos y un esposo para unirse al campo de mujeres que

24


últimos 20 años, siendo el sector secundario el que se observa con una tendencia al alta para el futuro.

nivel educativo, por encima del nivel estatal (8.3 grados) y nacional (8.1 grados).

Elaboración propia a partir de datos obtenidos del INEGI

3.7 Nivel escolar. Durante el año 2010, se registraron en Calpulalpan 36098 personas con 5 años o más, siendo este el número de personas que contaba ya con la edad para ir a la escuela. Del total de personas, solo 11759 asisten a la escuela. NIVEL ESCOLAR

POBLACIÓN

BÁSICO

8871

MEDIO

1529

SUPERIOR

1180

NO ESPECIFICADO:

179

TOTAL:

11759

Elaboración propia a partir de datos obtenidos del INEGI

4. MEDIO FÍSICO NATURAL. El que un territorio se desarrolle económica y socialmente se debe en gran medida a sus recursos naturales y humanos. Por ello, el conocimiento y evaluación de los mismos es de mucha importancia, más si se tratan de plantear estrategias para el correcto aprovechamiento de ellos. Este punto tiene como objetivo el análisis del medio físico natural para conocer cuáles son las zonas más apropiadas para los asentamientos humanos y de esta manera dar un uso de suelo apropiado para la Zona de Estudio de acuerdo a sus aptitudes y potencialidades. Así, se orientará de una manera más racional a la población para la realización de sus actividades con la mínima alteración al medio físico.

Entonces, se puede observar que el 77% de la población en edad de estudiar pertenece a la educación básica, cifra que se respalda con la gráfica de edades en la cual se observa que la población entre 5 y 15 años es la más numerosa. Así, se puede concluir que en Calpulalpan la población joven asiste a la escuela, siendo el grado escolar promedio en el municipio 8.4. Esta cifra, aunada al porcentaje de analfabetismo del municipio que es de 6.38%, refleja que la Zona de Estudio se encuentra en un buen

4.1 Topografía. La topografía es la ciencia que tiene por objeto la descripción de las formas de la

25


-Asoleamiento ventilación aprovechables.

superficie terrestre, ya sean naturales o artificiales, tanto en plano (planimetría) y en alto (altimetría).

-Dificultad para la planeación de redes de servicio, vialidad y construcción, entre otras.

En este apartado se analizarán las formas más representativas de la superficie de la Zona de Estudio, obteniendo las pendientes del terreno y agrupándolas en ciertos rangos, para así poder dar un uso potencial del suelo de acuerdo a la inclinación que posee éste.

USO DE SUELO PROPUESTO

2 – 5%

-Pendiente óptima para usos urbanos.

-Agricultura

-Pendiente óptima para tendido de redes subterráneas de agua y drenaje. -No representa problemas a las vialidades ni a la obra civil.

-Zonas Recarga acuífera

>25%

-Pendiente adecuada para el drenaje, pero incrementa el costo en construcción urbana y civil. -Ventilación asoleamiento adecuados.

y

-Zonas accidentadas por sus variables pendientes.

-Inadecuadas para la mayoría de los usos urbanos por sus pendientes extremas lo que propicia un elevado costo el cual implica la introducción, operación y mantenimiento de las obras de equipamiento, infraestructura y servicios urbanos.

-Zonas de conservación, reforestación y recreación pasiva.

-Buenas vistas -Asoleamiento extremo, buena ventilación.

Tabla elaborada con base a datos del Manual de Investigación Urbana, Martínez Paredes O. y Mercado M. Elia, Trillas México 2007, pag. 32.

de

-Habitacional de densidad alta y media.

Se observa que el asentamiento urbano se encuentra dentro de una pendiente que va del 2 – 15% en su mayoría. Solo en la zona suroeste (a las faldas del municipio) existen asentamientos en pendientes de más de 20%, indicando que se trata de zonas de alto riesgo al tratarse de barrancas y pequeñas elevaciones.

-Recreación Intensiva.

-Construcción habitacional de densidad media. -Construcción industrial. -Recreación

-Buenas vistas. 16 – 25%

-Zonas de reforestación y reserva.

-Zonas deslavadas, laderas frágiles, erosión fuerte.

-Preservación ecológica. 6 – 15%

-Recreación.

-Visibilidad amplia.

Las pendientes obtenidas fueron: 5%, 8%, 12%, 15%, 20% y 32%, de tal manera que las pendientes que se obtuvieron tendrán el siguiente uso recomendablemente: CARACTERÍSTICAS

-Equipamiento Urbano.

-Cimentación irregular, requiere de movimientos de tierra.

Después de conocer las pendientes de la Zona de Estudio, se elaboró una tabla donde se explican los usos propuestos para el suelo de acuerdo a los datos de pendientes obtenidos

PENDIENTE

y

-Habitación de mediana y alta densidad.

26


0

1

2

3

4

5

6

7

8

10 11 12 13 14 15

9

A

3

B

2

4 SAN MATEO ACTIPAN

2 - 5% de Pendiente (35% = 2961 has.)

C SANTIAGO CUAUTLA

D

6 - 15% de Pendiente (20% = 1692 has.) SAN MARCOS GUAQUILPAN

16 - 20% de Pendiente (25% = 2115 has.)

E 5

SAN FELIPE SULTEPEC

CERRO PARAISO (ENFRENTE) BARRANCA CHOMANCO

F

CARRETERA 136 TEXCOCO-CALPULALPAN SAN VICENTE

+ 20% de Pendiente (5% = 423 has.)

6

SUPERFICIE DE ZONA DE ESTUDIO: CALPULALPAN CAB. MUNICIPAL

1

G H I

7

INTEGRANTES:

MORALES RUIZ CINTHIA

J

TORRES LECHUGA INDRANI

PLANO

K L

SAN ANTONIO MAZAPA

8

9

ESCALA 1:500000

NORTE

CLAVE

M.F.N.-01

DEL MUNICIPIO DE CALPULALPAN TLAXCALA 27

ESCALA GRAFICA 1000

METROS 500

0

1

2

3


clima que presenta la zona y a la falta de interés por parte del campesino para el trabajo de la tierra ya que no representa beneficio hacia ellos debido al mal pago por sus productos cultivados. También a manera de conclusión se debe mencionar que los suelos altamente orgánicos, al tratarse de suelos más fértiles, en ocasiones tienen poca resistencia debido a la alta retención de agua con la que cuentan. De tal manera que se recomiendan suelos más inorgánicos para construir, pues estos no retienen tanta agua y no dañan las construcciones.

4.2 Edafología. Edafología es la ciencia que estudia los suelos. Podemos definir como suelo a la capa más superficial de la corteza terrestre y en la cual encuentra soporte la capa vegetal y gran parte de las actividades humanas. El estudio de sus características nos proporciona información valiosa para su manejo en actividades agrícolas, pecuarias, forestales y de obra civil y urbana. En la Zona de Estudio, el tipo de suelo que predomina es Feozem del subtipo háplico. Los feozem háplicos se caracterizan por una suave capa superficial rica en materia orgánica y nutriente, y aunque no son los mejores para la práctica agrícola, sí se les consideraaptos. El siguiente tipo de suelo quepredomina es el litosol combinado conregosol dístrico. Este se caracteriza por supoca profundidad la cual los hace aptospara la agricultura y el pastoreo. También se cuenta con litosoles combinados con feozem haplico. Estos son aptos para actividades pecuarias y forestales. El siguiente tipo de suelo es el regosol, este se caracteriza por ser un suelo poco desarrollado compuesto de materiales sueltos que cubren a la capa rocosa. Soporta cualquier tipo de vegetación dependiendo del clima sin embargo su uso principal es forestal y ganadero, aunque también puede ser utilizado en proyectos agrícolas y de vida silvestre. Sin embargo, al ser una zona de agricultura de temporal (como se observará en el apartado de uso de suelo) el terreno no es aprovechado de la mejor manera para este uso, siendo que su porcentaje de producción agrícola es mínimo. Esto se debe en gran medida al

28


0

1

2

3

4

5

6

7

8

10 11 12 13 14 15

9

A

3

B

2

4 SAN MATEO ACTIPAN

C

Hh (71% = 6006.8 has.) L + Rd (12% = 1015 has.) SANTIAGO CUAUTLA

D

SAN MARCOS GUAQUILPAN

Hh - Feozem Haplico L - Litosol

Lo + Hh (2% = 169.2 has.) Be + Hh

E 5

SAN FELIPE SULTEPEC

CERRO PARAISO (ENFRENTE) BARRANCA CHOMANCO

F

Th + Bh

CARRETERA 136 TEXCOCO-CALPULALPAN SAN VICENTE

6

SUPERFICIE DE ZONA DE ESTUDIO: CALPULALPAN CAB. MUNICIPAL

1

G H I

7

INTEGRANTES:

MORALES RUIZ CINTHIA

J

TORRES LECHUGA INDRANI

PLANO

K L

SAN ANTONIO MAZAPA

8

9

ESCALA 1:500000

NORTE

CLAVE

M.F.N.-02

DEL MUNICIPIO DE CALPULALPAN TLAXCALA 29

ESCALA GRAFICA 1000

METROS 500

0

1

2

3


Los usos recomendables para estos dos tipos de rocas son:

4.3 Geología. La geología es la ciencia que se ocupa del estudio de la tierra, de sus constitución, origen e historia de los procesos que ocurren en ella. Es un conjunto ordenando de los conocimientos sobre el planeta y de los recursos que se pueden obtener de él.

TIPO ROCA

DE

CARACTERÍSTICAS

USO RECOMENDABLE

Sedimentarias

-Sedimentos de rocas y material orgánico acumulado en lugares pantanosos.

-Agrícola

-Caliza, yeso y solgema.

Las características del suelo deben ser evaluadas para así determinar donde es más factible el desarrollo urbano, en función de los costos que implicarían ciertos campos como: mejoramiento de tierras cuando se necesite, características de drenaje y permeabilización, tipo de vegetación que se puede cultivar, e infraestructura y tipos de equipamiento que se requieran.

-Mineral de hierro, magnesia y silicio. Ígneas

-Cristalización de cuerpos rocosos fundidos. -Texturas pétreas de grano fino (extrusivas).

-Zonas conservación recreación.

-Urbanización de muy baja densidad. -Materiales construcción.

de

-Urbanización mediana y densidad.

con alta

-Granos relativamente gruesos y uniformes (intrusivas).

En el municipio encontramos dos tipos de rocas: ígneas y sedimentarias. Por un lado, las rocas ígneas con las que se encuentra son del subtipo Toba. Este tipo de material se forma a partir del material volcánico suelto que con el tiempo se fue consolidando. La granulometría de este material no excede los 4mm de diámetro y se considera de alta resistencia. El tipo de Toba que predomina es el Andesítico.

Tabla elaborada en base a datos del Manual de Investigación Urbana, Martínez Paredes O. y Mercado M. Elia, Trillas México 2007, pag. 43

Por lo tanto, se concluye que el asentamiento urbano se encuentra en una zona adecuada para la construcción al contar con una resistencia suficiente para las edificaciones y contar con zonas a su alrededor aptas para cultivo y conservación como se verá en el apartado de uso de suelo.

Por el otro lado las rocas sedimentarías con las que se cuenta son del tipo epiclástico, formadas a partir del intemperismo y erosión de rocas ya existentes. Este tipo de material se clasifica de acuerdo a su granulometría, de tal manera que la brecha sedimentaria (material sedimentario epiclástico con el que más se cuenta) tiene una granulometría de 2-256mm. y una resistencia de aproximadamente 2Ton/m2. También se cuenta con una considerable cantidad de aluvión, cuyo diámetro es mucho menor al de la brecha: 0.020.002mm.

30

de y


0

1

2

3

5

4

6

7

8

10 11 12 13 14 15

9

igea

A

A

B

4

3

A

C

2

Ta

al

Ta

SAN MATEO ACTIPAN

(2% = 169 has.)

al

(65% = 5499 has.)

al SANTIAGO CUAUTLA

D CERRO PARAISO (ENFRENTE) BARRANCA CHOMANCO

G

SAN FELIPE SULTEPEC

bs - BRECHA SEDIMENTARIA (2% = 169 has.)

Ta A

6

Ta

CARRETERA 136 TEXCOCO-CALPULALPAN SAN VICENTE

Ta

Tb

SUPERFICIE DE ZONA DE ESTUDIO:

al

Bva

CALPULALPAN CAB. MUNICIPAL

Ta

1

Ta Ta

H I

Ta V - VITREA

E 5 F

Ta

SAN MARCOS GUAQUILPAN

Bs

Ta

Ta

Bs cg

7

Bs

Ta

INTEGRANTES:

igea

MORALES RUIZ CINTHIA

Ta

J

TORRES LECHUGA INDRANI

Bs

K L

al Ta

Ta

PLANO

SAN ANTONIO MAZAPA

Ta

cg

al

igea cg

igea

8

9

ESCALA 1:500000

NORTE

CLAVE

M.F.N.-03

DEL MUNICIPIO DE CALPULALPAN TLAXCALA 31

ESCALA GRAFICA 1000

METROS 500

0

1

2

3


HIDROLOGIA

4.4 Hidrología. Es la ciencia que se dedica al estudio de la distribución, espacial y temporal, y las propiedades del agua presente en la atmósfera y en la corteza terrestre. Esto incluye las precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de las masas glaciares. La importancia del estudio de este aspecto radica en el análisis de las zonas que pueden ser aptas o no aptas para el desarrollo urbano de acuerdo a si representan o no riesgos (posibles inundaciones o estancamientos de agua). Para ello se deberán detectar los principales cuerpos de agua con los que cuenta la zona.

REGION HIDROLOGICA

PANUCO (100%)

CUENCA

R. Moctezuma (100%)

SUBCUENCA

L. Texcoco y Zumpango (1%) y L. Tochac y Tecocomulco (99%)

CORRIENTES DE AGUA

Intermitentes: La vaquería y Charcas

CUERPOS DE AGUA

No disponible

Hidrología de la Zona de Estudio Fuente:www.inegi.org.mx/sistemas/bise/mex icocifras/datos-geograficos

4.5 Uso de suelo y vegetación.

Se observó que en la zona de estudio (Calpulalpan) hay diferentes tipos de relieves, así como también escurrimientos de agua debido esto por la topografía del lugar esto se da en temporada de lluvias .

Se entiende como uso de suelo a cualquier tipo de utilización humana del suelo, incluido el subsuelo y el vuelo, y en particular su urbanización y edificación. Este factor es importante junto con la vegetación porque deben tomarse en cuenta al momento de la planeación. No debe confundirse el uso de suelo urbano con el uso de suelo natural que se marca en este apartado. Vegetación es la capa de plantas o flora que crecen espontáneamente sobre una superficie de suelo o en un medio acuático. Su desarrollo está en base a las características del suelo así como del clima. El uso de suelo que se menciona se refiere a aquel que maneja los tipos de vegetaciones naturales y cultivados por el hombre con los que cuenta la zona de estudio. Estos deben ser incorporados, preservados y protegidos para obtener un mayor beneficio ecológico, económico y social.

En el lugar hay un solo río que pasa por la zona de estudio que tiene la llegada hacia un jagüey (un jagüey se forma donde estratos de rocas afloran a la superficie y el agua subterránea es obligada a salir en forma de un puquio o manantial) y en total existen tres. Los estanques (son una extensión de agua artificial construida para proveer al riego, criar peces, etcétera, o con fines meramente ornamentales.) estos se dan solo en temporada de lluvias. Se da el caso de una zona inundable debido a la topografía, se señala en el plano donde se presenta éste.

32


Esta vegetación deberá respetarse en lo posible pues funciona como generador de microclimas, además de que evita la erosión del suelo, el exceso de asoleamiento. Y funciona como barrera natural contra el viento.

4.6 Clima. Se entiende por clima al conjunto de factores atmosféricos que influyen en una región durante un tiempo determinado. Estos factores son: temperatura, precipitación pluvial, humedad relativa, dirección y velocidad de los vientos, asoleamiento, presión atmosférica, entre otros. Estos son determinados en cada región por la latitud, altitud, cercanía al mar, y por la forma y orientación del relieve.

La mayor parte de la zona de estudio se encuentra inmersa dentro de una zona apta para agricultura de temporal, siendo las plantas cactáceas, el maíz y la cebada los principales productos que se cosechan. En contraste con lo anterior,una muy pequeña porción del territorio es dedicada a la agricultura de riego. Alrededor de esta zona de agricultura (temporal y de riego) se encuentra una zona de vegetación secundaria: matorrales, chaparrales y pastizales. Finalmente, en la zona montañosa, es la única zona donde se encuentra vegetación boscosa, siendo encinos y pinos los principales tipos de vegetación.

El clima, al ser parte fundamental del medio físico natural, es un componente que determina no solo la forma y orientación que tendrá un edificio, sino la forma en que se planteará todo un asentamiento urbano, pues conociendo el clima (y junto a los demás factores expuestos con anterioridad) se determinaran las áreas aptas para los asentamientos urbanos.

Al analizar los usos de suelo existentes se observó que la zona destinada a agricultura de temporal puede ser removida a una zona más apta, donde por pendientes naturales en épocas de lluvia, sufriría estancamientos de agua, funcionando como una zona de recuperación acuífera. En cuanto a las zonas con uso de suelo de pastizal y matorrales, actualmente no están siendo explotadas para ningún beneficio, por el contrario, esta tierras, al igual que la mayoría destinada a agricultura, se erosionan año con año debido a la falta de tratamiento hacia estas y a las inclemencias del clima existente en la zona. De tal manera que estas zonas de chaparral y pastizal, podrían ser aprovechadas para la ganadería, al utilizar el producto como forraje.

El clima de la zona de estudio es semifrío húmedo, con un régimen de lluvias en los meses de abril a septiembre. La precipitación es de 126,2 milímetros la máxima, y la mínima de 9,7 milímetros. La temperatura de la zona de estudio es de 22.2°C la máxima y 5.9°C la mínima, teniendo su periodo más caluroso de marzo a maya. La dirección de los vientos es de noroeste a sureste a nivel general. Su humedad relativa es del 57%. Si analizamos los datos, la zona de estudio solo contaría con 5 meses aptos para el cultivo (de abril a septiembre), es decir, su periodo de lluvia es muy poco, tan solo llueven poco menos de 13mm, ésta podría ser una explicación del por qué las zonas de cultivo no son explotadas como se debiera. Así mismo, al ser una

33


zona con una extensa aérea libre y con poca pendiente y que registra temperaturas de este tipo, el suelo presenta erosión y agrietamiento, aunándose a los factores que influyen en el proceso de cultivo.

compatibles con estas condiciones del medio físico natural y factibles tanto ecológica como económicamente. Lo mas conveniente, planteamos nosotros, sería el cultivo de vegetación que no requiriese tanta agua, como cactáceas.

4.7 Evaluación del medio físico. Después de haber analizado los diferentes aspectos del medio físico natural, se puede concluir que la zona es apta para la agricultura, debido a los componentes que el suelo posee. Sin embargo, debido al clima existente en la zona, la gama de productos agrícolas que se pueden cultivar se ve reducida a algunas cactáceas como el maguey y el nopal, a cultivos de temporal como el maíz y la cebada y a algunas especies de árboles como el pino y el encino. 4.8 Propuesta de usos de suelo. Los usos propuestos para el suelo son: -Agrícola. De temporal (maíz, cebada, nopal y maguey) y de riego (vivero y hortalizas) -Amortiguamiento (recreación pasiva) -Forestal (pino conservación.

y

encino)

para

-Crecimiento Urbano Se dio prioridad al uso de suelo agrícola, pues además de ser el que tiene una mayor extensión, las condiciones del suelo, edafológicas y geológicas, son las adecuadas para que se plantee esta zona. Sin embargo, debido a las condiciones del clima, se debe tener cuidado en que tipos de cultivo deberán plantearse para el correcto aprovechamiento del terreno. Se deben plantear cultivos que sean

34


0

1

2

3

4

5

6

7

8

10 11 12 13 14 15

9

A

3

B

2

4

URBANO (15% = 1269 has.)

SAN MATEO ACTIPAN

C

AGRICULTURA DE TEMPORAL (63% = 5330 has.)

SANTIAGO CUAUTLA

D

CHAPARRAL (15% = 1269 has.)

E 5

SAN FELIPE SULTEPEC

CERRO PARAISO (ENFRENTE) BARRANCA CHOMANCO

F

PASTIZAL (5% = 423 has.)

SAN MARCOS GUAQUILPAN

BOSQUE (2% = 169 has.)

CARRETERA 136 TEXCOCO-CALPULALPAN SAN VICENTE

6

SUPERFICIE DE ZONA DE ESTUDIO: CALPULALPAN CAB. MUNICIPAL

1

G H I

7

INTEGRANTES:

MORALES RUIZ CINTHIA

J

TORRES LECHUGA INDRANI

PLANO

K L

SAN ANTONIO MAZAPA

8

USO DE SUELO

9

ESCALA 1:500000

NORTE

CLAVE

M.F.N.-04

DEL MUNICIPIO DE CALPULALPAN TLAXCALA 35

ESCALA GRAFICA 1000

METROS 500

0

1

2

3


0

1

2

3

4

5

6

7

8

10 11 12 13 14 15

9

A

3

B

2

4

CULTIVOS ANUALES (60.5% = 3849.4 has.) (MAIZ Y CEBADA)

SAN MATEO ACTIPAN

C

CULTIVOS PERMANENETES (25% = 2115 has.) (NOPALERAS Y MAGUEYES)

SANTIAGO CUAUTLA

D

CULTIVOS SEMIPERMANENTES (1% = 84.6 has.)

SAN MARCOS GUAQUILPAN

PASTIZAL INDUCIDO (.5% = 42 has.)

E 5

SAN FELIPE SULTEPEC

CERRO PARAISO (ENFRENTE) BARRANCA CHOMANCO

F

CARRETERA 136 TEXCOCO-CALPULALPAN SAN VICENTE

PINO Y ENCINO (3% = 254 has.)

6

SUPERFICIE DE ZONA DE ESTUDIO: CALPULALPAN CAB. MUNICIPAL

1

G H I

7

INTEGRANTES:

MORALES RUIZ CINTHIA

J

TORRES LECHUGA INDRANI

PLANO

K L

SAN ANTONIO MAZAPA

8

9

ESCALA 1:500000

NORTE

CLAVE

M.F.N.-05

DEL MUNICIPIO DE CALPULALPAN TLAXCALA 36

ESCALA GRAFICA 1000

METROS 500

0

1

2

3


0

1

2

3

4

5

6

7

8

10 11 12 13 14 15

9

A

3

B

2

4 SAN MATEO ACTIPAN

(15% = 1269 has.)

C

(59% = 4991 has.) MAGUEY, NOPAL. - HORTALIZAS Y PLANTAS DE ORNATO SANTIAGO CUAUTLA

D

SAN MARCOS GUAQUILPAN

AMORTIGUAMIENTO (13% 1100 has.)

ZONA FORESTAL (10% = 846 has.) PINO Y ENCINO

E 5

SAN FELIPE SULTEPEC

CERRO PARAISO (ENFRENTE) BARRANCA CHOMANCO

F

CARRETERA 136 TEXCOCO-CALPULALPAN SAN VICENTE

ZONA PARA NUEVOS ASENTAMIENTOS (3% = 254 has.)

6

SUPERFICIE DE ZONA DE ESTUDIO: CALPULALPAN CAB. MUNICIPAL

1

G H I

7

INTEGRANTES:

MORALES RUIZ CINTHIA

J

TORRES LECHUGA INDRANI

PLANO

K L

SAN ANTONIO MAZAPA

8

PROPUESTA DE USO DE SUELOS

9

ESCALA 1:500000

NORTE

CLAVE

M.F.N.-06

DEL MUNICIPIO DE CALPULALPAN TLAXCALA 37

ESCALA GRAFICA 1000

METROS 500

0

1

2

3


5. ESTRUCTURA URBANA

E

ciudad y que, al colectivizarse (volverse común entre todos), forman una serie de generalidades comunes para todos. Dentro del análisis de imagen urbana retomaremos los 5 elementos básicos que plantea Kevin Lynch en su libro “La Imagen de la Ciudad”:

IMAGEN

Estructura Urbana es la manera en que está conformada una ciudad, la relación que existe entre la organización espacial de actividades y la estructura física que los aloja, entendiendo así, que existe una interacción entre estas. Al estar asentada sobre el suelo la estructura urbana, es necesario conocer las partes que lo integran con el fin de conocer sus niveles de desarrollo y así analizar su comportamiento ordenado y controlado para detectar problemáticas. Se entiende por Imagen urbana a las características actuales de la ciudad en cuanto a su forma, aspecto y composición. Su correcto análisis nos brinda la posibilidad de detectar las zonas que requieren de mayor intervención debido al grado de deterioro o poco desarrollo que pueden llegar a presentar.

1.- Distritos y barrios. Dentro de la zona de estudio se encuentra el barrio central, que a su vez, por presentar el problema de centralización de servicios, funge como distrito comercial y de educación, pues ahí se encuentran la mayoría de las escuelas y los locales de comercio. Así mismo, la cabecera municipal cuenta con una zona de unidades habitacionales que al contar con las mismas características de edificación y al encontrarse aislada conformarían un distrito y/o barrio. 2.- Vialidades y sendas. La vialidad principal es la carretera 136 MexVer que atraviesa a la cabecera municipal y la conecta con sus localidades ubicadas sobre esta carretera. Otra vialidad de mucha importancia es la que conecta con San Antonio Mazapa, pues en esta localidad se encuentra un importante hito para la población, la Hacienda de Mazapa. En cuanto a sendas la zona de estudio, como la mayoría de los poblados pequeños ubicados en entornos de tipo rural, cuenta con sendas sobre veredas y montañas pequeñas que el mismo hombre fue trazando a través del tiempo por su uso constante. En la cabecera

Morfología. Esta es en la mayoría de los casos producto del M.F.N., específicamente de la topografía y relieve. En la zona de estudio, tanto en la cabecera municipal como en las localidades, encontramos una morfología del tipo retícula, característica de poblados pequeños. Sin embargo, al pasar la carretera México – Veracruz a través de la cabecera municipal, algunos asentamientos se fueron dando a lo largo de esta vialidad, conformando así una morfología del tipo lineal en esta zona. Esta misma característica se puede notar en que las localidades están asentadas sobre la carretera. Imagen de la Ciudad. Se trata de la impresión que a cada persona le da la

38


municipal, una de las sendas principales se encuentra conectando el periférico con el camino a la Soledad. Esta senda atraviesa el río y está ubicada sobre un cuerpo montañoso. 3.- Nodos e hitos. En cuanto a nodos, la población lugareña acostumbra usar como punto de reunión el centro de la cabecera municipal, específicamente la plaza cívica donde existen bancas y un pequeño kiosco; también tienen la costumbre de verse en la plaza del INFONAVIT, terreno ubicado a un costado de las unidades habitacionales que existen en la zona de estudio. La zona donde se ubica Sandak y Cervezas y Maltas, es punto de reunión para personas que saldrán del municipio, pues sirve como lugar para que su transporte los recoja. En cuanto a hitos, el principal una vez más es el centro de la cabecera municipal y en San Antonio Mazapa se encuentra la Hacienda, lugar histórico por la producción de pulque que en el existió en el sitio. 4.- Zonas de deterioro. En la zona de estudio se identificaron las siguientes zonas con deterioro: Río. Su principal problema es la grave contaminación a la que se encuentra expuesta, pues la gente va y tira su basura ahí, propiciando que a la larga se vuelva un foco de infecciones y fauna nociva. Centro histórico. En esta zona, el principal problema es la falta de mantenimiento en inmuebles de

carácter históricos, los cuales datan de los siglos XVIII y XIX. Las fachadas son las que mayor problema presentan. Predio conocido como del “INFONAVIT”. Se encuentra al costado oeste de la unidad habitacional del INFONAVIT. Su principal problema es la contaminación por basura, pues al ser un predio que no está bardeado la población entra a él para su uso recreativo (como jugar futbol) y los residuos de los productos que consumen son arrojados ahí. 5.- Zonas patrimoniales. Se cuenta con el centro histórico el cual alberga templos religiosos de los siglos XVI y XVII, así como con edificios del siglo XVIII y XIX. Hacia el sur, se encuentra la localidad de Mazapa, la cual alberga la hacienda que lleva el mismo nombre, cuyo origen es el siglo XVII. 5.1 Crecimiento Histórico. Calpulalpan surge como una comunidad pulquera de la cual viene su establecimiento desde la época prehispánica, sus fundadores fueron Chichimecas de la rama Acolhuaca y sus primeros asentamientos datan del siglo XIII, teniendo como capital el reino de Texcoco, por lo que se podían observar asentamientos prehispánicos aislados a lo largo de todo el municipio actual. En el siglo XIX el auge de las haciendas pulqueras y cerealeras del lugar, igualmente diseminadas, permitieron darle un carácter urbano al lugar, el crecimiento histórico para ese siglo también fue gracias

39


a la introducción del ferrocarril Trasatlántico y el Americano que logró mantener un comercio estable y el asentamiento de la población cerca de las vías del ferrocarril al sureste de la localidad.

5.2. Uso de suelo urbano. El uso de suelo urbano es aquel que se encuentra en las localidades, las ciudades o poblaciones. Su análisis nos permite observar los diferentes modos de utilización del espacio por parte de la población que habita dicha localidad, su destino y la evolución de la misma población por medio del cambio de uso y destino a lo largo del tiempo. El área urbana de Calpulalpan es de 510.8 Ha. El uso de suelo habitacional tiene una superficie total de 215.5 Ha que equivalen al 42.19% del total del área urbana de la zona de estudio.

Antigua estación de ferrocarriles.

El uso de conservación del suelo que equivale principalmente a parcelas de cultivos, tiene una superficie de 97.92 Ha, un porcentaje de 19.17% de la superficie total. Sin embargo, se observó que el suelo de conservación tiende a cambiar de uso, principalmente habitacional debido a que la actividad agrícola ha decrecido en gran cantidad en el municipio.

El crecimiento urbano se ha desarrollado a partir del centro de la localidad extendiéndose a lo largo y ancho. En el año de 1981 se dio un crecimiento del centro hacia los diferentes puntos de la mancha urbana de manera equitativa. En el año de 1997 se dio un crecimiento hacia el lado sureste y noroeste, se dio de forma irregular ya que en el norte y sur el crecimiento se vio mermado. Para los años del 2006 el crecimiento se dio hacia el noreste y noroeste. Las barreras físicas del lugar son determinantes al momento del crecimiento. En general se ve mayor crecimiento a lo largo de la carretera la cual es el principal medio de la localidad, por lo mismo debido a la gran densidad ya anlizada al sur de la carretera el crecimiento se da hacia el norte por lo que se puede pensar que seguirá el crecimiento hacia ese rumbo debido a que las limitaciones físicas son prácticamente nulas por ser un valle.

El uso habitacional mixto se observa principalmente en el centro, sin embargo tiende a estar presente en la mayoría de la parte del municipio debido a que el comercio es la actividad principal. Comprende una superficie de 105.43 Ha que equivalen al 20.64% de la superficie total. El uso de suelo industrial es de 51.94 Ha que equivale a 10.17%. Es cierto que este uso de suelo está propiamente desperdiciado debido a que originalmente tenía ese destino, sin embargo debido a que se dejaron de asentar industrias en la zona, esos terrenos se encuentran en

40


desuso o con un destino diferente, por lo que se encuentran incompatibilidades en esa zona.

cálculos más exactos del número de habitantes que existen en áreas más específicas de la zona de estudio.

El equipamiento corresponde en todo el municipio a 13.43 Ha. Que corresponde al 2.63%, sobre este uso profundizaremos en el apartado sobre equipamiento urbano.

Los datos obtenidos fueron los siguientes: -

5.3.Densidad de población.

-

El análisis de la densidad de población permite detectar problemas que pueden generarse a partir de la sobreutilización o la subutilización del suelo. Al relacionarlo con otros puntos de análisis de este capítulo, se podrá llegar a una aproximación de la demanda del uso de suelo urbano futuro.

-

Densidad baja: menos de 58 hab/ha en el 25% del área urbana de la zona de estudio. Densidad media: de 58 – 293 hab/ha en el 15% del área urbana de la zona de estudio. Densidad alta: de 293 – 493 hab/ha en el 60% del área urbana de la zona de estudio.

Teniendo estos tres datos de densidades es posible notar que la población del municipio se concentra en ciertos puntos, provocando la alta densificación de estos a pesar de contar con una superficie amplia que puede ser explotable y que a la larga fue factor para que los servicios básicos fuesen centralizados.. Sin embargo, dentro de estos puntos donde se concentra la población existen también zonas que pueden ser diferenciadas por la cantidad de gente que concentran en ella. El 60% del área urbana total presenta una alta densidad esto debido a que históricamente se trata de la zona más antigua, donde se funda la localidad y desde la cual se empieza a dar el crecimiento urbano. Esta zona presenta una lotificación más uniforme con lotes tipo muy similares entre sí. La densidad media de la zona de estudio ocupa el 15% del área urbana total y se ubica hacia el lado norte de la carretera México – Veracruz. Los asentamientos en esta zona deben su origen a que, al haber crecido la localidad hasta la carretera, la población brinco este límite y se asentó del otro lado, propiciando una división de manzanas no

De acuerdo al INEGI, la densidad de población del municipio de Calpulalpan es de: 1.6 hab/ha. Sin embargo, esta se refiere a la densidad bruta y esta no nos da la pauta para realizar un análisis de ocupación de suelo, pues considera el área total del municipio sin dividir área urbana de área rural. La densidad que generalmente se usa en estudios urbanos es la densidad urbana. Esta se calcula dividiendo la población total entre el área urbana total. La densidad urbana del municipio de Calpulalpan es de: 310 hab/ha. Sin embargo, para poder hacer un mejor análisis de zonas con mayor o menor ocupación del suelo, es conveniente realizar el cálculo de densidades por zonas homogéneas. Estas se realizan mediante la agrupación de zonas habitacionales con las mismas características: manzanas tipo con lotes tipo, mismo número de viviendas por lote y el mismo número de integrantes por vivienda. De tal manera que se obtendrán

41


Propiedad Pública: el equipamiento urbano existente, e instituciones gubernamentales. El resto es ejido.

uniforme y por ende lotes de morfologías anormales. Sin embargo también presenta una fuerte concentración poblacional. La densidad baja se ubica en el 25% del área urbana total de la zona de estudio y en ella se encuentran los nuevos asentamientos poblacionales y a las 5 localidades del municipio. Su poca población se debe a que se encuentran muy alejados de la cabecera municipal. No pueden ser consideradas como localidades rurales, pues por la población con la que cuentan (2500 habitantes como mínimo) entran ya dentro de un entorno urbano el cual se desarrolló lejos de la cabecera municipal. Esto provocó, como ya se dijo, que los principales servicios se ubicarán en la zona centro del municipio (cabecera municipal). Ejemplo de esto se nota al ver que los habitantes de las localidades tienen que ir hasta la cabecera municipal para abastecerse de productos básicos pues ahí se encuentra el único mercado de todo el municipio. 5.4.Tenencia de la tierra. Tenencia se refiere a la propiedad del suelo.En Calpulalpan el 91% del territorio es de carácter ejidal. Sin embargo, tras las modificaciones al artículo 27 constitucional, esta propiedad pasó a ser vendida en muchos casos, así, en la zona de estudio tenemos: Propiedad Federal: tomando en cuenta carreteras y el río. Propiedad Privada: que corresponde al mayor porcentaje, considerando que el tipo de uso de suelo que predomina es habitacional y comercial.

42


ULT

AD

ARQ UITE CTU RA

FAC

CARRETERA 136 TEXCOCO-CALPULALPAN SANTIAGO

CUAUTLA

Densidad Alta de 293 hab/ha 493 hab/ha (60%)

5

ANTIAGO UAUTLA

CALPULALPAN CAB. MUNICIPAL

1

Densidad Media de 58 hab/ha 293 hab/ha (15%)

Densidad Baja menos de 58 hab/ha (25%)

SAN MARCOS GUAQUILPAN

GUAQUILPAN

INTEGRANTES: SAN MATEO ACTIPAN

SAN FELIPE SULTEPEC

MORALES RUIZ CINTHIA

CARRETERA 136 TEXCOCO-CALPULALPAN

SAN ANTONIO MAZAPA

TORRES LECHUGA INDRANI

PLANO

DENSIDADES

8

ESCALA 1:500000

NORTE

CLAVE

D-01 DEL MUNICIPIO DE CALPULALPAN TLAXCALA 43

ESCALA GRAFICA 1000

METROS 500

0

1

2

3


1

2

3

5

4

7

6

8

10 11 12 13 14 15

9

A

3

FAC

ULT

25

00

O

PI

AD

TA AP A

4

BA

-A

GO

6

RA

11

HI

Zona irregular

E ET

R

IN CAM

TE JA LP A A

EL

A

NC

A RR

R CA

Propiedad privada

BA RR

AN C

2

CO

L DA

OA

SAN MATEO ACTIPAN

C

N

PA

Z IANO EMIL

B

25 50

M LU

ARQ UITE CTU RA

0

SANTIAGO CUAUTLA

SAN MARCOS GUAQUILPAN

Propiedad municipal

AR

D

A

CARRETERA 136 TEXCOCO-CALPULALPAN SAN VICENTE

NO

SAN FELIPE SULTEPEC

CA CO

IS

F

HU

6

A EC

2750

AY

A NC

TL

CA

RR

ET

BA

1

CALPULALPAN CAB. MUNICIPAL

A RR

BA

ER

A1

CA

LP

UL

AL

PA

NA

AC

O

CA

265

0

AN

BARRANCA CUACHOMULCO

36

PIZ

RR A

ILP

LM

CA

G

Zona federal

MI

CERRO PARAISO (ENFRENTE) BARRANCA CHOMANCO

ZO

TO

BAR

5

LU

RAN

CA

CA

TIZ

2550

E

Baldio urbano

00

TA

IS

27

RR BA

NO

A

LA

SO

I AM

OA

D

DA

LE

B

7

INTEGRANTES:

MIN

CA CA

MA

ZA

BU

CA

RA

A

C

AN

R

AR

AN

I

PA

AV

EN

L

H

C

TORRES LECHUGA HINDRANI

O

CI

AN

A

N SA

IG

27 50

J

28 00

MORALES RUIZ CINTHIA

NC

RA

265 0

TENENCIA DE TIERRA

AN RR BA

L

CA

SA N

TA

CR

UZ

SAN ANTONIO MAZAPA 2750

K

PLANO

R BA

8

9

ESCALA 1:500000

NORTE

CLAVE

TEN-05

DEL MUNICIPIO DE CALPULALPAN TLAXCALA 44

ESCALA GRAFICA 1000

METROS 500

0

1

2

3


planta de tratamiento de agua al norte del municipio, para así poder captar las aguas residuales y darles un uso debido a la escasez del líquido vital en el municipio.

5.5. Infraestructura. Agua potable La zona de estudio cuenta con el 90% de áreas con agua potable, ya que el abastecimiento de ésta destinado a vivienda y servicios, no cuenta con ninguna restricción, como en el caso industrial, gran problemática del desarrollo de tal sector en el municipio. Su abastecimiento proviene de 5 pozos que se encuentran ubicados en el perímetro de la cabecera municipal

Energía eléctrica y alumbrado público. Calpulalpan cuenta con una red de electricidad de alta tensión, en lo que s refiere a la zona urbana, la cual es abastecida por su por la subestación principal que se encuentra ubicada en la carretera 136 Calpulalpan-Apizaco y camino a Zotoluca al sureste de la Cabecera Municipal de Calpulalpan, se encuentra en buenas condiciones. Existe otra subestación esta es secundaria ya que esta reparte hacia las diferentes comunidades que se encuentran en la poligonal de la zona de estudio. La cabecera como en las diferentes comunidades cuentan con energía eléctrica y alumbrado público. Entonces podemos resumir que cuentan con buen servicio y en buenas condiciones las luminarias y subestaciones.

1.-Pozo San Vicente 2.-Pozo el Palmar 3. -Pozo Sarabia 4.- Pozo Cuecillos 5.-Pozo Álamo Estos pozos alimentan a los acueductos para posteriormente distribuir el agua por medio de la red local, no sólo a la cabecera municipal, también a localidades: San Antonio Mizapan, San Mateo Actipan, Santiago Cuaula, San Marcos Guaquilpan y San Felipe Sultepec.

5.6. Equipamiento. El equipamiento es el que nos permitirá observar si la ciudad se encuentra en óptimas condiciones para su funcionamiento. Calpulalpan cuenta con los servicios básicos de equipamiento dentro de los siguientes rubros:

Las condiciones físicas de infraestructura son buenas por lo tanto la repartición de agua potable en el municipio es eficiente. Drenaje El Municipio cuenta con un nivel de cobertura en infraestructura de drenaje del 90%. Para el tratamiento de aguas negras cuenta con dos lagunas de oxidación ubicadas al norte de la cabecera, entre el camino a Emiliano Zapata y a la carretera Hidalgo-Apan. El servicio de drenaje es adecuado debido a que cubre alrededor del 90% del municipio. A futuro, autoridades del municipio y conagua, tienen planeado instalar una

Administración Pública: -

Centro administrativo Cementerios Policía y tránsito Tanque elevado Subestación eléctrica Gasolinerías

Comercio y abasto:

45


-

Unidad de Medicina Familiar 13 Abasto Puestos

Mercado

Educación: -

Mercado Deporte

Jardín de niños Primaria Secundaria Nivel medio superior Nivel superior

Palacio Municipal Servicios m2 Policía y tránsito

Por lo que respecto a los servicios de equipamiento se tendrán que analizar para delimitar si existe un superávit o un déficit de servicios dependiendo de la densidad de población de la zona en la que se encuentran. A continuación se muestra una tabla sintetizando cada uno de los análisis aplicados para observar el comportamiento, la capacidad y localizados en nuestra zona de estudio. El uso de los diferentes edificios de equipamiento urbano es: Unidad De servicio Necesarias

Jardín de Niños

58

45

Escuela Primaria

173

94

30

39

Secundari a General Secundari a Tecnólogic a

Déficit Superávit

9

Necesidades Futuras Población a 2015/ 2019/ 2023/ Atender 49423 56451 62555

4.5% de la población 13 total 21% de la población 79 total 4.3% de la población total

34

32

30

17

Bachillerat o General 21 Salud Consultorios

14

3.5% de la población 2 total 0.93% de la población 13 total 1.5% de la población 7 total

11

100% de la población 2 total

Telesecun daria

Clínica

13

14

15

280

309

353

391

105

1240

300

22404

50% de la población 24854 total

24712 28226 31278

44807

100% de la población 5864 total

49423 56451 62555

1793

100% de la población total

1977 2258 2502.2

271.56

553

100% de la población 28.44 total

300

342

380

La vivienda es un factor importante para alcanzar el bienestar de la población. Contar con un espacio físico resulta un elemento vital para la integración familiar que se traduce en el desarrollo de la comunidad. En este apartado se analizará la calidad en que se encuentra la vivienda del municipio de Calpulalpan, y así, poder proponer programas de vivienda que mejoren la calidad de vida de la población. Para ello se deberá categorizar la vivienda existente en el lugar a partir de ciertas características, por ejemplo: materiales y procedimientos constructivos, conforme a la carencia o no de los servicios de agua, drenaje y luz, o conforme al estado físico y nivel de deterioro de las mismas. Además de esto se detectará el número de viviendas existentes en la zona y se agruparán de acuerdo a características similares que compartan unas y otras.

Hospital general Unidad de medicina familiar

Elemento Existentes Educación Aulas

12

100% de la población total

5.7. Vivienda.

Salud: -

47258

Parque 50671 Administración m2 Pública

Plaza Jardín Canchas

100% de la población 2 total

m2

Canchas deportivas Recreación m2

Recreación y deporte: -

175

11

49

57

63

104

119

132

43

49

54

35

40

44

19

21

24

15

17

19

12

14

15

Materiales.

46

VIVIENDA

DESCRIPCIÓN

V-1

Vivienda construída con muros de tabique/block/tabicón, cubiertas de concreto y pisos de cemento y/o loseta.

V-2

Vivienda construída con muros de adobe, cubiertas a base de


estrucutra de madera y pisos de cemento y/o loseta.

r

Regular. Cuenta con problemas de pavimentación, pues son caminos de terracería que dificultan el tránsito vehicular o baches. Además tiene problemas con uno de los 3 servicios.

m

Malo.

Deterioro y/o estado físico. VIVIEN DA

DESCRIPCI ÓN

POLITICA DE INTERVENCIÓN

A

Alto deterioro. Problemas en cubierta y muros por falta de mantenimie nto con el paso del tiempo.

Restauración/Remod elación

Mediano deterioro. Problemas en muros, falta de acabados para proteger materiales de construcción .

Mejoramiento

Bajo deterioro. En general su estado físico es bueno, sus materiales de construcción están bien conservados.

Conservación

M

B

Carece de dos o más servicios entre agua, drenaje y energía eléctrica, y tiene problemas de pavimentación: caminos de terracería en zonas de cumbre, calle con baches, etc.

Dotación de equipamiento urbano (educación, abasto, salud y administración).

DESCRIPCIÓN

b

Bueno. Cuenta con todos los servicios de agua potable, drenaje y energía eléctrica, además el pavimento de la zona no presenta ningún problema para vehículos o peatones y está hecho de concreto, piedra y/o adoquín.

DESCRIPCIÓN

100%

Cuenta con un 100% de dotación; las viviendas con este 100% se ubican en la cabecera municipal

50%

Solo cuentan con E.U. de educación y salud. En 4 de las 5 localidades dentro de la Zona de Estudio se ubican estas viviendas.

25%

Solo cuentan con E.U. de educación. Estas viviendas se ubican en San Felipe Sultepec.

Tablas elaborada con base a datos de INAFED (2010) y del Manual de Investigación Urbana, Martínez Paredes O. y Mercado M. Elia, Trillas México 2007

Nivel de infraestructura urbana (agua potable, drenaje, energía eléctrica y pavimentación. VIVIENDA

VIVIENDA

47


ULT

AD

ARQ UITE CTU RA

FAC

CARRETERA 136 TEXCOCO-CALPULALPAN SANTIAGO

CUAUTLA

V-1/B/b/100% V-1/M/b/100%

5

CALPULALPAN CAB. MUNICIPAL

1

V-1/M/r/100% V-1/B/r/50% V-1/B/r/25%

ANTIAGO UAUTLA

SAN MARCOS GUAQUILPAN

V-2/A/b/100% V-2/A/r/50% TENDENCIA DE CRECIMIENTO

GUAQUILPAN

INTEGRANTES: SAN MATEO ACTIPAN

SAN FELIPE SULTEPEC

MORALES RUIZ CINTHIA

CARRETERA 136 TEXCOCO-CALPULALPAN

SAN ANTONIO MAZAPA

TORRES LECHUGA INDRANI

PLANO

8

ESCALA 1:500000

NORTE

CLAVE

V-01 DEL MUNICIPIO DE CALPULALPAN TLAXCALA 48

ESCALA GRAFICA 1000

METROS 500

0

1

2

3


pudieron llegar a construirse) fueron suficientes, pues la población que requería una vivienda vio satisfecha su necesidad con la cantidad de viviendas que había, a tal grado que la densidad domiciliaria bajo a casi 4 integrantes por vivienda.

Análisis del crecimiento histórico de las viviendas. Tasa de crecimiento AÑ O

POBLACIÓ N

VIVIENDAS D. DOM. EXISTENTE (HAB/VI S V)

Tasa

1980 21495

3565

6.03

-

1990 29150

5612

5.19

4.6

2000 37228

7984

4.66

3.5

2010 44807

10834

4.14

3.1

(HAB)

CREC i.

Consecuencia de este desacelerado crecimiento de la población en la zona de estudio, es que, al realizar el análisis para detectar déficit o superávit de vivienda, el resultado fue el siguiente: POB. MEDIA DE # DE # DE DÉFICIT O TOTAL COMP. VIV. VIV. SUPERÁVIT FAMILIAR NEC. EXIST.

Tabla elaborada con base a datos de INAFED (2010)

44807 HAB.

Como puede observarse a través de la densidad domiciliaria, el grado de hacinamiento (índice que nos permite ver si la cantidad de gente en las viviendas es mucha o poca con respecto al tamaño de la vivienda) disminuyó con el pasó de los años. Sin embargo, la tasa de crecimiento del número de viviendas a través de los años no parece tener relación con la disminución del grado de hacinamiento, pues la tasa nos indica que, al contrario de lo que se cree, el número de casa construidas disminuyó. Entonces… ¿por qué disminuyó la cantidad de personas que habitan una vivienda si las construcción de las mismas disminuyó? La razón sale a la vista después de haber hecho el análisis demográfico en el apartado de Aspectos Socioeconómicos: el crecimiento poblacional fue disminuyendo a través de los años. Esto explicaría por qué el grado de hacinamiento vino a la baja, pues mientras en años previos existía determinado número de viviendas para albergar a 6 miembros por vivienda en promedio, con el paso del tiempo, y al no crecer tan rápido la población, las viviendas existentes (más las pocas que

5 HAB/VIV

8960

10834

+ 1874

Tabla elaborada con base a datos de INAFED (2010)

Este análisis se realiza conociendo la población total existente en la zona de estudio, la media de la composición familiar y el número de viviendas existentes. Para conocer las viviendas necesarias, simplemente se divide la población total entre la media de la composición familiar. Para conocer si existe déficit o superávit, se le resta al número de viviendas necesarias el número de viviendas existentes. Como puede apreciarse, existe un amplio superávit de viviendas (casi 1900), de tal manera que la vivienda en Calpulalpan, Tlaxcala es suficiente.

COM.

49

#VIV.

AÑO

INCREMENTO

FAMILIAR

# VIV.

2015

6136

5

1227.2

C

1227

2019

5508

5

1101.6

M

1102

2023

6103

5

1220.6

L

1221

PLAZO

REQUERIDAS


Viviendas requeridas para los aĂąos 2015, 2019 y 2023 de acuerdo a cajĂłn salarial.

50


5.8. Vialidad y Transporte

Transporte

En la zona de estudio se encuentran 3 vialidades de suma importancia, las cuales son:

Calpulalpan cuenta con diferentes rutas que van hacia el Estado de México, Ciudad de México, Puebla y diferentes ciudades del Estado de Tlaxcala. La central de autobuses se encuentra en la calle José María Morelos (ver plano de vialidad y transporte). Se observó que en la zona de estudio la central de autobuses muestra problemas debido a su ubicación, la calle en la que se encuentra es muy angosta por lo que el radio de giro para los camiones es muy estrecho, ésto genera problemas viales y accidentes vehiculares. Otro problema identificado es que en las calles locales no pasa ninguna ruta de autobuses, sólo por avenidas primarias, ésto genera que las personas utilicen las bicicletas o bien el taxi para transportarse en el lugar.

La carretera 136 Texcoco-CalpulalpanApizaco la cual es de carácter federal está cubierta con carpeta asfáltica con 2 carriles de dos sentidos. Ésta carretera permite la comunicación entre las localidades de la zona de estudio. Tiene afluencia vehicular importante ya que se concentra transporte público, particular y también de carga. Su estado de conservación es bueno, cuenta con una buena señalización y pinturas sin mostrar deterioros. El principal problema de esta carretera es la seguridad para el peatón, cuenta con pocos topes, semáforos y puentes peatonales, lo que hace complicado cruzar de un lado a otro de la misma cabecera municipal.

Las vialidades primarias se encuentran en la zona centro de la cabecera municipal de Calpulalpan, ésta contiene dos carriles y otros dos fungen para estacionamiento, su estado de conservación es bueno, cuentan con señalización y pinturas sin mostrar deterioros, la iluminación es buena y así, también la pavimentación.

  

Por ultimo existen calles secundarias locales, siendo de un solo sentido que corresponden al resto de la cabecera municipal y cuentan con dos carriles, uno vial y el otro de estacionamiento; su estado de conservación del pavimento es malo ya que se observaron baches en la mayoría de las calles, cuentan con poca señalización y no se observa que estén pintadas, la iluminación es buena.

Camión Calpulalpan-México (TAPO) Camión Calpulalpan-Tlaxcala Combis Calpulalpan Mazapa-A la Soledad Combis Calpulalpan-San Mateo Actipan-San Marcos GuaquilpanSantiago Cuaula-San Felipe Sultepec.

5.9.Medio Ambiente El objetivo de este apartado es el detectar las zonas que se encuentra con mayor daño al medio ambiente, así como el origen de estas. En el municipio el mayor daño al medio ambiente es la extracción de agua de los mantos subterráneos a través de los pozos, pues al no existir condiciones

51


climáticas adecuadas para que estos se recarguen, su abastecimiento a la población no está garantizado para siempre, por lo que es una problemática latente el que en un futuro se acaben. Consecuencia de esto se vería reflejada en la desertificación del lugar, algo que en la actualidad pasa en la localidad y en muchas otras partes del mundo. También, debido al clima extremo, los suelos del sitio se encuentran en mal estado, pues no existe algo que proteja a la tierra, erosionándola ya que la pegada del sol es directa. Esto a la larga podría convertir al suelo en un suelo infértil y no podría cultivarse nada.

Toda problemática, urbana o no, debe tener una razón de ser y un antecedente que nos diga el porqué de la situación actual de la zona de estudio. El antecedente inmediato en nuestra zona de estudio es el decreto federal de 1970 que impide la conexión a la toma de agua potable para los habitantes del municipio, pues el decreto indica que el agua es exclusivamente para los habitantes de la CDMX. Sin embargo,ésta no es la causa que desencadenó la serie de problemáticas urbanas existentes en la localidad. Al ser un solo sector poblacional beneficiado por el agua (la Ciudad de México), el municipio indudablemente tuvo que haber sufrido las consecuencias de esto. Estas se vieron reflejadas en la baja del sector secundario (producción) que al no contar con el líquido vital para sus necesidades de trabajo se quebró. Este, de acuerdo al análisis hasta ahora elaborado, es la causa directa de la problemática urbana: el colapso de la industria que era la base económica del municipio.

Otra problemática es la contaminación de río por basura que, como ya se había explicado previamente, se debe a que la gente del lugar arrojar su basura al cauce de este. Las industrias presentes no son pesadas, lo que significa que no emiten demasiados gases dañinos a la atmósfera (como CO2), sin embargo, el problema está presente.

Problemáticas

5.10. Problemática Urbana Después de realizar el análisis de los aspectos en este apartado realizados, la conclusión arrojada será una Problemática Urbana. Entonces la problemática urbana será aquella que nos indique que aspectos de la ciudad deben ser tratados para su mejoramiento, pues la población para poder tener un íntegro desarrollo personal y colectivo, debe contar con las condiciones óptimas para ello.

-

-

Antecedentes -

52

Centralización de servicios. Rutas de transporte insuficientes hacia las localidades. Alta y baja densificación de zonas habitacional por una mala planeación. Conflictos viales en la zona centro Alto deterioro de edificios en zona centro Contaminación de grandes baldíos por basura. Contaminación del río por basura


98°35´

ULT

AD

ARQ UIT

ECT URA

2550 FAC

CARRETERA 136 TEXCOCO-CALPULALPAN

CUAUTLA

P

SIMBOLOGÍA VIALIDADES PRINCIPALES

VIALIDADES CON PROBLEMAS DE BACHES

5

SENDAS

19°35´

CAB. MUNICIPAL

CUAUTLA

1

POTENCIAL A EXPLOTAR POR IMAGEN

ZONA DE PATRIMONIO

ZONAS DE DETERIORO DE IMAGEN URBANA (CONTAMINACIÓN E INMUEBLES EN MAL ESTADO)

SAN MARCOS GUAQUILPAN

VISTAS PRINCIPALES NODOS

BARRIO Y/O DISTRITO HITOS CONFLICTO VIAL

P

ANDADOR PEATONAL

GUAQUILPAN

INTEGRANTES: SAN MATEO ACTIPAN

GONZALEZ BARBUDO FÉLIX ALEJANDRO MORALES RUIZ CINTHIA RODRÍGUEZ CRUZ EDGAR EDUARDO TORRES LECHUGA INDRANI

SAN ANTONIO MAZAPA 265

0

SULTEPEC

PLANO

IMAGEN URBANA

8 ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DEL MUNICIPIO DE CALPULALPAN TLAXCALA

ESCALA 1:500000

NORTE

CLAVE

IU-01 ESCALA GRAFICA 1000

METROS 500

0

CALPULALPAN CARRETERA 136TEXCOCO-C CALPULA SAN CARRETERA FELIPETEJALPA 136 BARRANCA SANTIAGO TIZAR SANTIAGO 2550 BARRANCA 1

53

2

3


98°35´

ULT

AD

AR Q UITE CTU RA

2550 FAC

CARRETERA 136 TEXCOCO-CALPULALPAN

CUAUTLA SIMBOLOGÍA Zonas con carencia de equipamiento urbano de salud y abasto, problemas con el transporte público, drenaje y agua potable.

Zona con problemas de subocupación del suelo y en proceso de regularización de la tenencia. Problemas en la red de drenaje y agua.

5

Zona altamente densificada

19°35´

CAB. MUNICIPAL

CUAUTLA

1

Problemas con la red de drenaje

Alto grado de deterioro de vivienda

Contaminación por basura

SAN MARCOS GUAQUILPAN

Contaminación del río por basura

Tendencias de crecimiento urbano inadecuado

Conflicto vial

GUAQUILPAN

INTEGRANTES: SAN MATEO ACTIPAN

GONZALEZ BARBUDO FÉLIX ALEJANDRO MORALES RUIZ CINTHIA RODRÍGUEZ CRUZ EDGAR EDUARDO TORRES LECHUGA INDRANI

SAN ANTONIO MAZAPA 265

0

SULTEPEC

PLANO

PROBLEMÁTICA URBANA

8 ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DEL MUNICIPIO DE CALPULALPAN TLAXCALA

ESCALA 1:500000

NORTE

CLAVE

P.U.-01 ESCALA GRAFICA 1000

METROS 500

0

CALPULALPAN CARRETERA 136TEXCOCO-C CALPULA SAN CARRETERA FELIPETEJALPA 136 BARRANCA SANTIAGO TIZAR SANTIAGO 2550 BARRANCA 1

54

2

3


económica al agricultor. Esto se explicará en los siguientes sectores.

6. ESTRATEGIA DE DESARROLLO Después de haber analizado los Aspectos Socioeconómicos de la Zona de Estudio, así como el Medio Físico Natural y la Estructura e Imagen Urbana (M.F.A.), se detectaron cuáles son las cualidades del municipio de Calpulalpan que pueden y deben ser provechadas, así como las zonas que por su nivel de desarrollo actual requieren de tratamiento o intervención. Con la finalidad de poder elevar el nivel de vida de la población del sitio la estrategia que se plantea es:

-Sector Secundario (Transformación). Primero que nada, se debe recordar que el municipio no es fuerte en este sector debido a la falta de agua para la utilización en las industrias, situación que se refleja en las pocas industrias existentes en el sitio y en cómo ninguna industria se ha establecido en el lugar desde ya hace muchos años. Si bien se hablaba de buscar alternativas para que los productos del campo sean rentables, dentro de nuestra estrategia la transformación de cultivos no es la más importante debido a que esta actividad, transformación de cultivos, requiere de agua a su disponibilidad generalmente, algo que en Calpulalpan es casi imposible. Es casi imposible porque existe la alternativa de captar el agua pluvial para su utilización, sin embargo, de acuerdo a los datos encontrados y analizados, la cantidad recolectada sería insuficiente. Por lo tanto, la única alternativa que planteamos para el campo en este sector es la de transformación de maguey, pues el cultivo posee muchas cualidades que pueden ser aprovechadas de distinta manera.

“Que el municipio de Calpulalpan, Tlaxcala aproveche sus recursos naturales y artificiales para su propio desarrollo económico, social y cultural” Al estar la sociedad estructurada sobre una base económica, esta determinante se vuelve también la base de la estrategia y se verá reflejada en los tres sectores económicos existentes de la siguiente manera: -Sector Primario (Producción). El impulso a este sector es una de las prioridades, éste consiste en volver a insertar a la población en las actividades agrícolas mediante el cultivo de maíz, cebada, maguey, nopal y de cultivos de ornato y hortalizas. Sin embargo, la causa de que el campo esté actualmente en proceso de abandono es que la actividad no es rentable, es decir, no tiene un beneficio económico sólido y adecuado para los agricultores, por lo que es necesario proponer alternativas para que los productos que se vayan a cultivar puedan representar una rentabilidad

Pero no sólo se plantean alternativas de agroindustria en este sector, a sabiendas de que en el sitio el agua es para uso habitacional exclusivamente y que el origen del líquido son los mantos subterráneos, no sabemos hasta cuando los pozos podrán seguir abasteciendo a la población, por lo que es necesario empezar a hacer algo al respecto para mitigar esto. Se plantea la captación y canalización de

55


las aguas residuales y pluviales para su posterior tratamiento y reutilización, ya sea en ciertas actividades como el riego de áreas ajardinadas o en la inyección del agua a los mantos (recarga acuífera). Así mismo se plantea la recolección de basura del sitio para su posterior transformación y reutilización, de esta manera se atacará el problema de contaminación en el municipio.

adecuado plantear hospedaje. Este está cubierto por los lugares para el turismo rural, en los cuales también se incluirá hospedaje como acampado o de cabañas. Finalmente, dado que la zona tiene un problema de centralización de los servicios, se plantea un reordenamiento de estos servicios para evitar la centralización. Todo proyecto que busca desarrollo, si está planteado lógicamente, no puede brindar cambios de un día a otro, estos se verán reflejados gradualmente. De esta manera, es conveniente establecer un corto, un mediano y un largo plazo en los proyectos arquitectónicos que ayudarán a que la estrategia llegue a darse.

-Sector Terciario (Servicios). Al igual que el sector primario, este representa una prioridad en la zona de estudio, pues a falta de formas de impulso más rentables en el sector secundario, el sector terciario será la forma en que se pueda dar esa rentabilidad económica a los productos del campo. Se plantea que se investigue sobre las propiedades del maguey y que a la vez, se capacite a la población sobre las diferentes alternativas que existen para aprovechar las propiedades del mismo. Con la ayuda del sector primario, se plantea que la zona pueda convertirse en un lugar atractivo al brindar turismo alternativo, del tipo rural y cultural. Turismo rural mediante sitios que ofrezcan al público en general la posibilidad de interactuar con el campo, con las actividades que en él se realizan y que así pueda aprenderlas y valorarlas. Turismo cultural difundiendo el patrimonio histórico del lugar, tanto intangible (costumbres y tradiciones) como tangible (inmuebles históricos), por lo que será necesario un proyecto de restauración de imagen urbana, que contemple la intervención de inmuebles que requieran ser restaurados, colocación de mobiliario urbano faltante, entre otros. Si se plantea una zona turística, sería

-

-

-

56

Corto plazo. Vivero, Rancho Ecoturístico, Talleres y Museo de Sitio, Fábrica de calzado y Planta de tratamiento de agua. Mediano plazo. Restauración de inmuebles históricos (Proyecto de Imagen Urbana), Productora de pulque y Estación de recolección de basura. Largo Plazo. Agroindustria del maguey, Planta de reciclaje de basura, Estación camionera y Zonas de acampado y cabañas.


98°35´

1

2

3

5

4

7

6

8

10 11 12 13 14 15

9 3

FAC

ULT

25

00

O

PI

AD

M LU

B

0 N

O ZA

4

A PAT

5 25

3

2

1

3

CA

CO

AN

RR

BA

SIMBOLOGÍA

AL

6

A

11

AGRÍCULTURA DE TEMPORAL:5490 HAS. (65%) AT-1: MAÍZ Y CEBADA AT-2: MAGUEY ZONA FORESTAL: 612 HAS (18%) (RECREACIÓN/CONSERVACIÓN) AMORTIGUAMIENTO (RECREACIÓN PASIVA): PARQUE URBANO VIVERO: ORNATO Y HORTALIZAS DE BAJO CONSUMO DE AGUA INDUSTRIA I-1: AGROINDUSTRIA I-2: TRATAMIENTO DE AGUAS RECICLADORA DE BASURA CENTRO URBANO

D HI

R TE

E

RR

IN CAM

2

TE

JA LP A

C

2

-

GO

IAN EMIL OA

SAN MATEO ACTIPAN

A AP

EL

CA

CA

RR

AN

1

BA SANTIAGO CUAUTLA

R

3 2 1

2

TO

2

NO

3 3

2

6

3

3 2

3 1

2

CO

6

EC

AY

CA

2750

F

1 2

2 1

1

1

TL

AN

R AR

1

1

1

1 3

2 3 4

2 4

CA

RR

1

ET

5 3

3

2

BA

1

3

2

CALPULALPAN CAB. MUNICIPAL

2

1

3

5

ER

A1

36

CA

LP

VIALIDAD EXISTENTE

UL

AL

PA

NA

VIALIDAD NUEVA

PIZ

LÍMITE ZONA URBANA AL AÑO 2023

AC

O

23

CA

265

0

AN

RR A

ILP

LM

CA

G

BARRANCA CUACHOMULCO

CRECIMIENTO URBANO C - CORTO (AÑO 2015), M - MEDIANO (AÑO 2019) L - LARGO (AÑO 2023), R - RESERVA PARA FUTURO CRECIMIENTO URBANO

4 5

2

B

DISTRITO INDUSTRIAL

2

1

IS

U AH

SUBCENTRO URBANO

A

3 4 6

MI

2

CERRO PARAISO (ENFRENTE) BARRANCA CHOMANCO

2

CARRETERA 136 TEXCOCO-CALPULALPAN SAN VICENTE

ZO

1 3

SAN FELIPE SULTEPEC

CA

E 5

2 3

LU CA

BAR RAN CA T

IZA

1 3

1

1 2 2

2

IS

00

TA

5

AV

27

BA

N MI

OA

7

INTEGRANTES:

MIN

A

SO

CA

BA

RR

O

LA

3

MA

A C AN R

LE

R

CA

2

ZA

BU

L RA CA

D

AD

CA

00

GONZALEZ BARBUDO FÉLIX ALEJANDRO MORALES RUIZ CINTHIA RODRÍGUEZ CRUZ EDGAR EDUARDO TORRES LECHUGA HINDRANI

28

O

N

CA

SA

50

CI

AN

IG

27

J

AN

I

1

PA

3

EN

H

N RA

PLANO

R

265 0

CR UZ

1 2

SAN ANTONIO MAZAPA

ESTRATEGIA DE DESARROLLO URBANO

RA N

8

BA R

L

CA

SA

NT A

K

BA

2750

19°35´

SAN MARCOS GUAQUILPAN

2

2550

D

2

ARQ UITE

A

CTU

RA

0

9

ESCALA 1:500000

NORTE

ANÁLISIS URBANO-ARQUITECTÓNICO DEL MUNICIPIO DE CALPULALPAN TLAXCALA

CLAVE

EDU-01 ESCALA GRAFICA 1000

METROS 500

0

57 1

2

3


58


JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

59


60


JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA Al día de hoy, encontrar trabajo es una labor titánica para la sociedad en México –y en muchas otras partes del mundo-. Ya sea que tu nivel escolar sea el último año de secundaria o que tengas tres maestrías y un doctorado, las oportunidades para uno o para otra parecen ser las mismas. La situación económica del país –y, una vez más, del mundo- cada vez es más difícil y asfixiante; son muchos los que quieren, necesitan trabajar, pero pocas las oportunidades de empleo. Aunado a esto, los solicitantes se encuentran con que los “solicitadores” ponen exigencias tales como tener mucho tiempo de experiencia en la rama y un rango de edad bajo, que si nos ponemos a hacer cálculos, resultaría ilógico combinar una con otra, pues ni jóvenes primerizos ni adultos que, a pesar de tener muchos años de experiencia, podrían competir por la plaza. ¿Qué hacer cuando se tiene mano de obra calificada (adultos mayores) y gente joven deseosa de trabajar a las que no se les da la oportunidad de laborar? ¿Se desperdicia ese recurso humano? ¿Los dejamos a su suerte y que encuentre trabajo de lo que sea? No, o por lo menos, no debería ser así. Deben crearse las oportunidades.

61


Calpulalpan es un municipio que pertenece al estado de Tlaxcala, por su ubicación, en hora y media se puede llegar desde la Ciudad de México saliendo desde la TAPO (Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente). Además, colinda con el Estado de México, Hidalgo y Puebla.

calzado, la gran mayoría de ellos, en el comercio informal.

Para cuando la investigación “Análisis Urbano-Arquitectónico de Calpulalpan, Tlaxcala”¹ se realizó (año 2010), el municipio contaba con una fábrica de calzado perteneciente a Sandak S.A. de C.V. la cual aún operaba. Nofue sino hasta el año 2011 enque ésta última cerró de un día paraotro. Las razones del cierre no sonclaras hasta ahora, todo apunta a quelos dueños no quisieron seguirpagando prestaciones a los 460 trabajadores con que contaba la fábrica, pues de acuerdo a testimoniosde algunos de estos mismos, se lesofreció la oportunidad de trabajardesde casa con un sueldo a destajo.La inconformidad laboral no se hizoesperar, y se declaró una huelga quebuscaba revertir el cierre definitivo,aunque ésta no rindió frutos. Cuatro años después, a la fecha, delos 460 ex trabajadores de la fábrica sólo 90 aproximadamente siguen en pie de lucha. El resto, debido a la necesidad de trabajar, optó por buscar nuevas oportunidades laborales aunque éstas no tuviesen nada que ver con la confección de

Aunado a esto, el municipio contó, al año 2010, con una población económicamente activa del 54%, poco más de la mitad del total poblacional que fue de 44,807 hab². Analizando los datos recabados, de ese porcentaje, el 52% se encuentra en un rango de edad de 15 a 59 años. Esto se traduce en que el sitio cuenta con población suficiente que puede convertirse en mano de obra, tanto jóvenes como personas de la tercera edad que bien podrían tomar la oportunidad, oportunidad que representaría una gran mejora para aquellos que se encuentran en la informalidad o para los jóvenes que desean trabajar mientras estudian.

1. GONZÁLEZ BARBUDO Félix Alejandro, “Análisis Urbano-Arquitectónico de Calpulalpan, Tlaxcala”, UNAM, México, 2010

De tal suerte que se tiene al menos 90 personas capacitadas en la fabricación de zapatos que no cuentan con trabajo. ¿Por qué no aprovechar este recurso humano?

La Fábrica de Calzado apuesta por el aprovechamiento de la experiencia existente, de ese recurso, y brinda una oportunidad económica y laboral para esas personas que de un día a otro perdieron su trabajo en la fábrica Sandak. Al mismo tiempo, piensa en el resto de la población del municipio y aporta una vía más para su mejora y progreso. Se trata pues de crear una fuente de trabajo para la población calpulense.

62

2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Panorama Sociodemográfico de Tlaxcala", México, INEGI, 2010, Pag. 25


No es sorpresa, la economía china ha penetrado en las economías de todo el mundo en los últimos años, introduciendo toda cantidad de productos entre ellos el calzado y la razón es sencilla: es más barato. Pero, aunque más barato, es de menor calidad.

Por el producto que se planea manufacturar, la propuesta tiene muchos puntos a favor que la encaminan a su éxito, pues el calzado es un producto de uso corriente y casi indispensable. Sin embargo, es necesario conocer la situación actual del calzado en México para tener una mejor base para la propuesta.

México se ha visto muy afectado, los pequeños y medianos empresarios se ven en desventaja antes los productos de procedencia china cuyos precios están muy por debajo de los que ellos manejan.

De acuerdo a la Cámara Nacional de la Industria del Calzado (CANAICAL) y al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 68% de la producción del calzado en México proviene del estado de Guanajuato. Le siguen Jalisco con el 13%, el D.F. y la Zona Conurbada con el 4% y restante 15% proviene de otros estados no especificados³.

Es una competencia desleal, y las políticas económicas del país, lejos de beneficiar al sector interno nacional, pareciera que están diseñadas para beneficiar al extranjero. ¿Cómo poder competir con la economía china y sus productos baratos y de menor calidad?

En el año 2014, nuestro país manufacturó 245 millones de pares de zapatos, de los cuales 26 millones fueron exportados, es decir, tan sólo el 10%, siendo el calzado de piel/cuero el producto que más se exportó y E.E.U.U. y Países Bajos los mayores receptores. Al otro lado de la balanza, el número de pares importados fue de poco más de 100 millones, siendo el calzado de piel sintética el que más se importó y China el país de procedencia de la mayoría de estos últimos. En pocas palabras, en 2014 uno de cada tres pares de zapatos fueron de procedencia china y calzado sintético .

3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), “Boletín Informativo Nov. 2014. Estadísticas a propósito del Congreso Mundial del Calzado.”, INEGI, México, 2014, Pág. 12 4. Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), “El Calzado Mexicano en 2014”, México, 2014, Pág. 2

Las respuestas tal vez surjan en este tiempo, pues en lo que va del 2015, la economía china ha sufrido varios reveses y por primera vez en años está en desaceleración. Apostar por los productos nacionales, esa debería ser la medida en México. Impulsar a productores y maquiladores. De esta manera, el modelo propuesto puede usarse como prototipo de fábricas en otras partes no sólo de Calpulalpan o Tlaxcala, sino del país.

63


La ubicación del proyecto está determinada por la Estrategia de Desarrollo Urbano planteada en el documento de investigación urbanoarquitectónica que se hizo previamente y complementa este proyecto5.

La razón de esto es evitar que las industrias afecten la calidad de vida de los ciudadanos por contaminación auditiva, visual, de residuos, etc., pero al mismo tiempo no se aleje el área industrial de los trabajadores y sus hogares, pues las distancias son muy cortas facilitando los traslados a pie, bicicleta y/o vehículos motorizados.

1 gerente de producción

1 encargado de finanzas y mercadotecnia

5. GONZÁLEZ BARBUDO, Op. Cit. Pág. 41

5 personas para cocina y comedor

1 enfermera

79 personas en área de producción

15 m2 para administración

15 m2 para cocina

6 m2 para enfermería

90 m2 de comedor

160 m2 de área de producción

De acuerdo a la Guía Empresarial de la Secretaría de Economía7, el volumen de producción de calzado de la mediana empresa oscila entre los 500 y 1000 pares diarios, dando un total mensual de entre 10000 y 20000 pares, y un volumen anual de entre 120000 y 240000 pares.

En una primera etapa, la fábrica albergará a 90 trabajadores distribuidos de la siguiente forma:

Así, tenemos un total de 286 m2. Para las zonas de almacenamiento, se tomará en cuenta volúmenes de insumos y de producción

Así mismo, se contemplaron las vías de acceso para proveedores de materiales y traslados de mercancía terminada, ya que la ubicación de la fábrica está sobre vialidad secundaria que conecta con la carretera Texcoco-Veracruz.

1 gerente general

2 encargados de almacenes

Esto nos da un panorama sobre los espacios necesarios en la fábrica para su posterior dimensionamiento. Tomando como base los requisitos de habitabilidad que marca el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal6, necesitaremos:

En él, se determinó que la zona para la instauración de industrias estaría en la cabecera municipal de Calpulalpan, pero en la zona conurbada de ésta.

64

6.ARNAL SIMÓN/BETANCOURT SUÁREZ,, “Reglamento de Construcciones del Distrito Federal", México, Edit. Trillas, 2011, Pag. 223 7.http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=14&guia=23 &giro=2&ins=519 consultada el día 06/09/2015 a las 20:35 hrs


Si consideramos que el tiempo de almacenamiento del producto es de dos semanas, que el producto se almacenará en cajas de 35 x 25 x 15 cm (0.013 m3), se requerirán 130 m3 de almacén para albergar 10000 pares quincenalmente. Con una altura de 3.5, la superficie requerida será de 38 m2 más un 30% de circulaciones, dando un total de 50m2.

de

$3,000,000 por maquinaria

de

$960,000 para equipo auxiliar y herramientas de apoyo

concepto

Al valor de la inversión necesaria para construcción, debe agregarse el valor de los sueldos de los trabajadores correspondientes a los primeros meses mientras empieza a redituar la empresa. Este dato requiere de otro tipo de investigación y estudio, sin embargo, podemos dar un parámetro que nos puede acercar a la cifra. Demos por hecho que la mayoría de las nuevas empresas tienen un fondo de inversión para un año, durante ese año 90 trabajadores deberán recibir su salario a como dé lugar. Tlaxcala se ubica dentro del Área Geográfica B9 y por lo tanto le corresponde un salario mínimo de $68.28. Si un trabajador labora 6 días a la semana, significa que percibe $1,638.72 mensual. Al mes, la empresa deberá contar con $147,484.80, y para solventar todo el año:

De tal suerte que, como superficie de desplante, se requieren 456 m2. Para el terreno donde se insertará la fábrica se propone una relación entre área libre y área utilizable de 60-40 (60% de superficie libre y 40% de utilizable), por lo tanto este deberá tener un tamaño de 1140 m2 aproximadamente.

$1,769,817.60

Saber de qué tamaño será el terreno nos acerca ahora a un panorama más próximo sobre los costos de inversión necesarios. De acuerdo a la Guía Empresarial de la Secretaría de Economía8, se necesitarán: $342, 000 por concepto terreno ($300 el m2)

$1,140,000 por concepto construcción ($1,000 m2)

TOTAL: $5,442,000

En cuanto al estacionamiento y las áreas de maniobra, el reglamento estipula que se necesitan 4 cajones como mínimo y a cada cajón le tocan 30 m2 de superficie de habitabilidad, por lo tanto, el estacionamiento tendrá 120 m2 de superficie.

Si bien el salario mínimo no es suficiente, y los sueldos entre trabajadores varían de acuerdo al puesto, este análisis sólo es para acercarnos un poco a la cifra final requerida como inversión, la cual queda a final en:

de

8.http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=14&guia=2 3&giro=2&ins=518 consultada el día 06/09/2015 a las 21:32 hrs

65

9.http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/tablas_indicadores/Paginas/salarios_ minimos.aspx consultada el día 06/09/2015 a las 21:56 hrs


$7,211,817.60 Ahora bien, conocemos el volumen de producción anual de la fábrica y con ese dato podemos saber cuánto puede vender, pues a todo inversionista le interesa conocer en cuanto tiempo su inversión dará frutos y podrá recuperar ese dinero. Para ello, se necesita un análisis sobre costos de materia prima y del calzado en el mercado, saber en cuanto venden los productores a los distribuidores, aranceles, etc. Para esta investigación, sedará sólo un parámetro basado en el costo del calzado mexicana a nivel internacional en 2014, el cual fue de 21.50 dólares, es decir, $365.00. Si al año, la fábrica produce 10000 pares de zapatos y estos los vende a $365.00, esto le significará un ingreso anual de $3,650,000. Por lo tanto, en dos años la fábrica podrá recuperar su inversión inicial. En conclusión, no sólo se han presentado cifras, sino también un análisis sobre lo que representan al país. Se ha brindado un panorama actual sobre el calzado, pero lo más importante, se ha mostrado la situación actual de los extrabajadores de Sandak, pues es por ellos que inició esta investigación y este proyecto, esperando de antemano que se materialice.

66


PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

67


68


PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

Imaginemos una familia y un lugar hipotéticos. Es un día cualquiera en la vida de esta familia, compuesta por una madre, un padre y dos hijos. Por la mañana, el padre y la madre se levantan de su cama dispuestos a darse una ducha en su baño pues deben ir a trabajar. Los hijos harán lo propio, con la diferencia de que cada mañana surge el conflicto de quién debe bañarse primero, pues ellos comparten el baño que funciona como conector entre las recámaras de cada uno. Terminada la labor de aseo personal, la familia se dispone a desayunar. Pasarán a la cocina y cada uno buscará desayunar la opción más fácil y rápida: cereal. Desayunarán en la mesita de la cocina, pues al comedor sólo pasan por las noches y los fines de semana. Se irán todos, unos al trabajo, otros a la escuela, y la casa quedará vacía y cerrada por varias horas hasta la tarde-noche. Por la noche, todos cenarán en familia, en el comedor, claro; charlarán sobre lo bueno y malo que estuvo el día, pero no se detendrán en detalles, a menos que haya sido algo muy importante, pues todos están cansados y al día siguiente deben repetir la rutina. Cada uno se pondrá la ropa de dormir y se lavarán la cara y dientes; las rencillas entre los hermanos sobre el uso del baño desaparecen para esta hora ya que ambos contrincantes están muy cansados y sólo quieren ir a dormir.

69


El programa es un paso importante de cara al diseño y composición. Su correcto análisis facilitará el proceso de representación virtual (planos, maquetas, modelos por computadora) y de él dependerá que las actividades que realicen los usuarios dentro del espacio se realicen de la mejor forma, que sean habitables.

Todos pasarán a sus respectivas recámaras y notarán que hace mucho calor dentro del cuarto, tendrán que dormir con la ventana abierta seguramente. Al final, todos logran conciliar el sueño esperando ver qué les depara el siguiente día. El relato anterior tuvo como objetivo ejemplificar una de entre las muchísimas formas en que el ser humano vive los espacios, se relaciona con ellos y con otros seres humanos dentro de ellos. La mayoría de las personas, desconoce que las buenas o malas experiencias que surjan de esas vivencias en y con los espacios son fruto de un proceso previo, proceso que entre mejor se haya realizado decantará en mejores experiencias.

En el capítulo anterior de este documento se presentó al grupo para quien se trabajará y sus necesidades con lo que se logró identificar el problema. Se planteó que el mejor satisfactor para dicha problemática era una fábrica de zapatos justificada por la información expresada en dicho capítulo.

El arquitecto, en su labor de resolver problemas espaciales, no puede pasar por alto dicho proceso y debe conocer los pasos que lo conforman. Resultaría difícil, si no es que imposible, imaginar una obra arquitectónica sin un grupo social para quien se hace o sin haber identificado un problema a resolver o sin tomar en cuenta el contexto donde estará inmersa dicha obra. El programa arquitectónico forma parte de este proceso y es el segundo paso de acuerdo al arquitecto Alfonso Ramírez Ponce, quien divide el Proceso de Producción de Obras Arquitectónicas (PPOA) en cinco partes: problema, programa, proyecto, producto y obra habitada1.

1. RAMÍREZ PONCE Alfonso. “La transformación del programa en un proyecto arquitectónico. La proyección y la composición”, para el curso de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), UNAM, pág. 3

70


DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ZAPATOS

La materia prima es recibida y antes de su almacenado debe ser revisada minuciosamente. Los materiales que se reciben son: piel, cuero, forro, suela, tacones, contrafuertes, cascos, hilo, ojillos, agujetas, hebillas, tachuelas, pigmentos, alcohol, gasolina, lijas y base de poliuretano, dependiendo del modelo o modelos que se estén procesando. Ya revisada pasa al espacio destinado para ello: un almacén de materia prima. El almacén tiene como objetivo el resguardo, custodia, control y abastecimiento de materiales y productos. El acceso y la salida del mismo siempre estarán controlados, estas labores se asignarán a una persona quien además llevará el control de los productos resguardados, hará los debidos inventarios y notificará cuando los insumos estén por agotarse. Para que los objetivos del almacén se cumplan perfectamente, este deberá contar con piso, muros y plafones 100% impermeables, piso antiderrapante, detectores de humo y estar al interior a temperatura ambiente.

La esencia de una fábrica, de cualquier tipo de giro, es la transformación; se tienen uno o varios insumos que serán modificados y/o combinados para producir un nuevo producto. El objetivo entonces, es asegurar que el proceso de fabricación (transformación) se realice en tiempo y forma adecuados. Independientemente del esquema de flujos de trabajo que tenga la fábrica (en línea recta, en “U”, zig-zag, etc.) el proceso es el mismo: •

Recepción y almacenamiento de la materia prima

Corte

Pespunte

Suajado

Montaje

Pegado de suelas

Fijado de tacones

Acabados

Empaque

Almacén de producto terminado2.

2. Guía Empresarial de la Secretaría de Economía para la manufactura. Calzado de Cuero. México, Cap. 3. Operaciones, pág. 20.

71


Los materiales, piel y forro se transportarán cada día al inicio de la jornada a la sección de corte. Desde esta sección, se inicia el control de los materiales que serán utilizados en todo el proceso. El corte de piel se realiza con lascortadoras y la ayudade los suajes. La piel en ocasiones se encuentra dañada por los alambres, garrapatas o accidentes que producen lastimaduras al animal y que dejan marcas en la piel, cuyos defectos surgen al ser curtida. Los trabajadores encargados de realizar los cortes deben cuidar no incluir estas partes lastimadas al acomodar los patrones del modelo del zapato.

El corte de forro posee las mismas características que el corte de piel, excepto que los moldes o patrones de aquel tienen una diferencia mínima con respecto a la piel, aunque parezcan iguales; al momento de armado y montado del cazado, se notará. El rebajado y dobladillado de las pieles se puede realizar manualmente o con máquina y consiste en rebajar las orillas que se unirán para que no tenga bordos. También se raya la piel con un crayón o con molduras especiales para que cuando se cosa, sea de manera libre sobre lo rayado, como guía, evitando así hacerlo en forma dispareja. Como las cortadoras son maquinaria grande y pesada, se debe contemplar un área dentro de la zona de producción lo bastante

Los trabajadores encargados de esta tarea cortarán solamente los pares asignados para esa jornada y en las medidas requeridas. Se inicia el corte de los números mayores para aprovechar al máximo la piel, colocando los números menores útilmente, evitando el desperdicio.

72


Para esta labor se requerirá de máquinas de coser en zig-zag industriales con agujas especiales de acuerdo al material. Esta maquinaria, al igual que las cortadoras, requiere de contactos y por lo tanto su ubicación debe ser considerada. Ubicar tanto cortadoras como máquinas de coser en el mismo núcleo de instalaciones eléctricas facilitará los flujos de trabajo.

Las piezas ya cortadas se trasladan a la sección de pespunte donde se imprime en la parte interna del calzado el número, modelo y lote de fabricación correspondientes.

Tras ser cortado y cosido, el material trabajado es llevado a la sección de suajado. Se le llama suajado a los cortes realizados a las suelas con unos cuchillos llamados suajes y la aplicación de fuerza con una troqueladora o suajadora de acuerdo a los moldes de los números de zapato. Con la misma máquina, pero otras cuchillas, se suajan las plantillas, ya que éstas son de cartón de fibras comprimidas y que deben ir juntas en la parte interna de la horma. Así mismo se suajan los cascos y contrafuertes que son de un material llamado “celaste”, una fibra de cartón en láminas

El forro se cose en zig-zag para evitar bordos y se unen la piel y el forro con pegamento para que no surjan arrugas y el zapato calce perfectamente. Después, se cose el forro con la piel, se corta el sobrante y se cosen con mucho cuidado los lados del calzado con la vista principal o puntera, para evitar deformaciones.

73


El casco se coloca en la punta del zapato, entre la piel y el forro; de igual forma se coloca el contrafuerte en el talón, por lo que al secarse el talón y la puntera están más duros que el resto del zapato. Todo esto para que no se arruguen las puntas ni se aflojen los talones.

A este nuevo producto sólo le falta el tacón para tener finalmente todas sus partes. Los tacones, seleccionados ya en tamaños, son fijados al resto del zapato mediante tachuelas y pegamento. El paso final es la sección de acabado, donde se retira la horma, se liman las asperezas de tacones y se cortan excedentes de cuero existentes. Después de retirar imperfecciones, el producto es lavado y pulido para su posterior empaquetado.

Se suajan las tapas de hule del tacón y, además, se lijan los talones de la planta para evitar arrugas del montado sobre la horma. El siguiente paso es el montado, en este proceso se fijan plantas y hormas mediante tachuelas o grapas además de pegamento para facilitar el montado. Los cascos y contrafuertes son mojados con gasolina para después plancharse en la puntera y eliminar arrugas. Posteriormente, puntas, hormas, lados y talones se unen mediante una montadora que, con la utilización de vapor, fijará todas las partes. Terminado el proceso, se quitán las tachuelas o grapas.

En la sección de empaquetado, se da una última revisión de calidad al zapato y se guarda en cajas, las cuales pasarán al almacén para su distribución.

Ya montadas las hormas y las suelas, el producto pasa a la sección de cardado donde se le realizarán surcos para que absorban adecuadamente el pegamento que los unirá con la suela. Para lograr un pegado óptimo se usan unas prensas hidráulicas o neumáticas que mediante presión constante unen las partes.

74


Para dar tamaño a los espacios no es suficiente con saber las actividades que se realizarán al interior de los mismos, hay que tener en cuenta número de personas, tamaño de muebles y para este caso el tamaño de la maquinaria. Conocer el número y tamaño de la maquinaria necesaria será fundamental para dimensionar el área de producción.

Preparado de alimentos

ÓN

ADMINISTRACI

Cocina/

Comedor

Alacena y bodega Comedor

9 m2 90

90 m2

Enfermería

Consultorio

2

16 m2

16 m2

Servicios

Baños

50

14 m2

84 m2

Vestidores

50

70 m2

-

-

240 m2

Estacionamiento/ Patio de maniobras

TOTAL: 801 m2 Tabla de elaboración propia con base en datos de predimencionamiento del R.C.D.F. y datosde proveedores de maquinaria para la elaboración de calzado.

PROGRAMA

La relación de entre los espacios quedaría de la siguiente forma: SUB-ZONA

OPERARIOS

SUP.

Gerencia

1

5 m2

Coordinación producción

1

5 m2

Mercadotecnia

1

TOTAL

5 m2

Finanzas

1

5 m2

Sala de juntas

5

25 m2

Recepción

1

5 m2 10 m2

Servicios

5

Corte (6 cortadoras)

6

12 m2

Pespunte (8 máquinas de

8

12 m2

60 m2

coser) Suajado (3 cortadoras)

3

8 m2

Montaje (3 máquinas para

9

18 m2

3

6 m2

montar puntas, 3 para talones y 3 para lados) Pegado de suelas (3 PRODUCCIÓN

9 m2 108 m2

A continuación se presenta una tabla con predimencionamiento de espacios con base en el Reglamento de Construcciones del Distrito Federal y la Guía Empresarial de la Secretaría de Economía.

ZONA

5

máquinas pegado de suelas) Fijado de tacones (3

3

6 m2

9

18 m2

9

18 m2

293 m2

clavadoras de tacones) Acabados (3 máquinas para conformar talón, 3 cardadoras y 3 inyectoras de suelas) Empaque (3 mesas de trabajo) Almacén materia prima

-

65 m2

Almacén producto

Para 10000

130 m2

terminado

pares quincenales

75

240 m2


En el esquema se aprecian dos cosas importantes; por un lado que la zona productiva es la de mayor jerarquía e importancia y por el otro la relación conectiva entre el patio de maniobras/estacionamiento con todas las zonas del proyecto, facilitando así el acceso al inmueble.

Esta localización evita que las industrias afecten la calidad de vida de los ciudadanos por contaminación auditiva, visual, de residuos, etc., pero al mismo tiempo no se aleja el área industrial de los trabajadores y sus hogares. Se contemplan las vías de acceso para proveedores de materiales y traslados de producto terminado, pues Porfirio Bonilla conecta con la carretera 136 con direcciones hacia Texcoco y Apizaco.

LOCALIZACIÓN DEL PREDIO El sitio donde se emplazará la fábrica, como ya fue expuesto en el capítulo anterior, responde a la Estrategia de Desarrollo Urbano de la investigación hecha en “Análisis Urbano Arquitectónico de Calpulalpan Tlaxcala”3. Su ubicación está en la calle Porfirio Bonilla s/n, Col. Francisco Sarabia, en el límite suroeste de la cabecera municipal.

CARRET ERA 136 T EXCOCO-CALPULALPAN

CARRET ERA 136 APIZ ACO-CALPULALPAN

PORF IRIO BONILLA

CALPULALPAN CAB. MUNICIPAL

CARRETERA 136 TEXCOCO-CALP ULALPAN

CARRETERA 136 APIZACO-CALPUL ALPAN

CROQUIS DE LOCALIZACIÓN:

PORFIRIO BONILLA

CALPULALPAN CAB. MUNICIPAL

PORFIRIO BONILLA

IN CAM

ON

N ACIO

AL

CAMINO VECINAL

CAMINO VECINAL

3. GONZÁLEZ BARBUDO Félix Alejandro, “Análisis Urbano-Arquitectónico de Calpulalpan, Tlaxcala”, UNAM, México, 2010, pág. 40

76


CARACTERร STICAS DEL TERRENO4

77 4. Ibidem pรกg. 18


El terreno elegido para la Fábrica de Zapatos tiene una superficie de 2564 m2. La suma total de superficies de la fábrica es de 801 m2, por lo que se estaría utilizando el 31% del predio.

La vegetación existente se limita a pastizales bajos y dos árboles de follajes considerables: 4.10 m y 6.80 m ubicados en el lado del predio que corresponde a Porfirio Bonilla. ASPECTOS NORMATIVOS

El uso de suelo que posee es agrícola (agricultura de temporal) y los registros de tenencia existentes –datados de 1995- indican que es propiedad comunal. Actualmente no tiene edificaciones colindantes.

Ya conocidos los espacios que conformarán la fábrica así como las principales características del terreno, sólo falta revisar los aspectos normativos que tienen que ver con la conformación de una industria5.

En cuanto a su topografía el predio tiene con una pendiente del 2%, es casi plano, con tan sólo una diferencia de 75 cm entre el punto más bajo y el más alto (a 71 m de separación). Esta es una gran ventaja ya que significa que el proceso de nivelación será sencillo.

Por un lado tenemos lo correspondiente a las actividades comerciales, la normatividad y aspectos legales que regulan lo que se puede vender. Para este rubro se tienen el Código de Comercio y el Código Fiscal de la Federación. En cuanto a la forma en que debe operar la industria, la sociedad en que esta se constituirá, la Ley General de Sociedades Mercantiles es la rectora. Si no se desea una sociedad mercantil, es posible elegir una sociedad cooperativa, cuyas regulaciones quedan a cargo de la Ley General de Sociedades Cooperativas. Si tampoco la sociedad cooperativa convence, la sociedad civil es otra opción y habrá que revisar el Código Civil, que en materia federal, se ubica en el Diario Oficial de la Nación.

Las propiedades del suelo indican que el predio es rico en materia orgánica y nutrientes, es decir, rica para la agricultura. En su aspecto geológico, es una toba andesítica, es decir, una roca ígnea que por su origen volcánico es de alta resistencia. Tener una gran resistencia en el terreno tiene sus pros y sus contras. Como ventaja está el que el terreno soportará grandes cargas y la cimentación no será demasiada. La desventaja radica en los procesos de excavación por ser un suelo duro. Sin embargo, al tener una resistencia muy alta, la cimentación será pequeña y las excavaciones mínimas.

78 5. Guía Empresarial…Op. Cit. Cap. 8. Marco Legal, pág. 85.


Para los concerniente a licencias y permisos para iniciar operaciones, se debe acudir a distintas instancias quienes autorizarán el inicio de operaciones de la industria. Entre ellas están: -

Secretaria de Relaciones Exteriores (sólo sociedades)

-

-

CONAGUA

-

Secretaria del Trabajo y Previsión Social

Para aspectos de arquitectura y construcción, se deberán revisar lo que dictan en cuanto al rubro de industria los siguientes documentos: -

Reglamento de construcciones del municipio/estado

Registro Público de Comercio (sólo sociedades)

-

Reglamentos de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción

-

Secretaría de Hacienda y Crédito Público

-

-

Gobiernos Municipales

Normas Oficiales Mexicanas en materia de energía, industria, agua, residuos.

-

Secretaria de Salud, Instituto Mexicano del Seguro Social

-

Datos de existentes.

-

Instituciones bancarias

-

Sistema de Información Empresarial Mexicano

-

COPARMEX

-

INEGI

-

Secretaría de Economía

-

Sindicatos

-

SEMARNAP

proyectos

análogos

ya

Hasta aquí se han revisado aspectos de habitabilidad, medios físicos naturales y artificiales así como lo referente al marco legal. Conocer, pero sobretodo, analizar dichos aspectos será de vital importancia para el proceso de diseño. No tomarlos en cuenta significaría la realización de simples soluciones utópicas que lejos de resolver un problema sólo lo disfrazan.

79


80


CRITERIOS DE COMPOSICIÓN

81


82


CRITERIOS DE COMPOSICIÓN

No hay duda de que los niños siempre están invadidos de curiosidad e inocencia y que la manera en que lo manifiestan es con la cantidad y tipos de preguntas que hacen. Una noche de noviembre, hubo una charla entre un tío y su sobrina de 5 años; en aquella ocasión, mientras caminaban hacia la casa de esta última, ella preguntó con gran ilusión “¿por qué las estrellas la estaban siguiendo?”. El tío sólo tuvo una respuesta: porque eres muy bonita y te quieren conocer. Evidentemente la respuesta real es mucho más compleja; el tío no quiso decir a su sobrina que realmente las estrellas no la están siguiendo y que lo que ella percibe no es mas que una ilusión óptica formada por la curvatura de la tierra y otros tantos factores. Olvidó decirle que si la forma de la tierra fuese otra, digamos, la de un cubo, la vida en la tierra no existiría. Y es que en la naturaleza no hay cabida para la casualidad, pues como dirían los filósofos griegos “la naturaleza es un orden que no depende del azar, ni de los astros, ni de la voluntad de los dioses, sino que es orden que surge del cumplimiento de una Ley natural, un razonamiento, una razón cuyo origen es fruto de una mente”. Tal vez nunca sabremos quien es esa mente, ese creador, compositor universal y presente, que decidió que la tierra debía tener esta forma (curva), este tamaño (40,076 km de circunferencia), esta separación del sol (150 millones de km) que permiten que este documento 83 pueda ser escrito por su servidor.


Como ya se dijo, lograr que esas partes combinen de tal manera que funcionen como una, no es tarea sencilla. Conviene analizar algunos ejemplos de fábricas para entender mejor esa relación de espacios y terreno y lograr fundamentar mejor este proyecto.

En el quehacer arquitectónico el azar tampoco es aceptado. La composición, el dar orden a las cosas, es un proceso complejo que pasa por varias etapas y una serie de actividades transformadoras1. No es cualquier momento, es fundamental dentro del Proceso de Producción de Obras Arquitectónicas (PPOA) ya que está ligado estrechamente al Programa Arquitectónico.

En primer lugar tenemos la Fábrica de Hormas Fagus, ubicada en Alfield Alemania y diseñada por Walter Gropius y Adolf Meyer a principios del siglo pasado.

En el capítulo Programa Arquitectónico se hizo un listado de los espacios (piezas) que conforman la fábrica así como la superficie que requieren de acuerdo a la norma; se describió cómo es el proceso de fabricación de zapatos, la maquinaria involucrada, sus dimensiones y áreas de operación. En cuanto a condiciones limitantes, se ha definido la ubicación del terreno donde se insertará el proyecto, el tamaño de este último, su topografía, propiedades geológicas y edafológicas, así como el uso de suelo actual existente.

Esta fábrica está conformada por varios edificios independientes que fueron construidos en diferentes momentos. Sin embargo, a medida que se fueron construyendo cada uno de estos edificios, Gropius y Meyer nunca dejaron de lado la relación que debía existir entre estos de acuerdo a la función que cada uno iba a tener, pues para ellos “la forma que debía tener el edificio debía adaptarse a la función para la que fue diseñado”. Es sin duda uno de los primeros ejemplos de arquitectura funcionalista.

Para este capítulo, esos espacios (piezas) y las condiciones limitantes, se combinarán y alcanzarán un estado armónico. Hablando en una forma más arquitectónica, los espacios virtuales aún no existentes (zona de producción, administración, cocinacomedor, enfermería, patio de maniobras, estacionamiento) se ubicarán en el lugar preciso dentro del terreno (el espacio real), se combinarán y el resultado obtenido será un elemento perfectamente compuesto: la fábrica. 1. RAMÍREZ PONCE Alfonso. “La transformación del programa en un proyecto arquitectónico. La proyección y la composición”, para el curso de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), UNAM, pág. 3

84


En la solución de Gropius y Meyer podemos resaltar dos cosas; la primera es que la zona productiva es la que tiene más peso, una jerarquía no solo en tamaño sino también en ubicación. Seguramente los arquitectos así lo idearon pues sabían que la esencia de la fábrica debía ser la transformación. Lo segundo es la conexión existente entre el estacionamiento/patio de maniobras y los demás espacios. La zona administrativa se encuentra inmediatamente en el acceso y también junto a la de producción, pues por su función, debe estar al tanto de lo que suceda con el producto que se realiza, es conexión entre los clientes y el producto. La zona de empleados se encuentra en la parte posterior, una zona más privada donde el público general no tiene acceso. Ahí, los trabajadores tienen zona de vestidores, cocina, comedor y enfermería, su ubicación no podía ser mejor: junto a la zona productiva.

La fábrica al final quedó conformada así:

PLANTA BAJA. FÁBRICA FAGUS

-

Producción

-

Administración

-

Almacenamiento

-

Área de empleados

-

Estacionamiento/Patio de maniobras

En cuanto a los materiales empleados, Gropius y Meyer optaron para la zona de producción por un sistema de marcos rígidos de acero y la utilización de ladrillo cocido en muros, una solución rápida y barata que sin duda buscaba optimizar presupuestos. Para las cubiertas se utilizaron una serie de losas ligeras de concreto cubiertas de teja a dos aguas que reposan sobre armaduras de acero.

2. Guía Empresarial de la Secretaría de Economía para la manufactura. Calzado de Cuero. México, Cap. 3. Operaciones, pág. 20.

85


La altura de la nave de producción es de 6 metros hasta el nivel de cumbrera, lo que aunado a las aperturas en la cubierta brinda muy buena iluminación y ventilación naturales al interior.

Gropius y Meyer pensaban que la fábrica debía ser un palacio para los trabajadores, que si se pensaba en las emociones y ambientes que crearían con los materiales, disposición y forma de los espacios, se dignificaría su trabajo y al sentirse en condiciones muy agradables se mejoraría el rendimiento. En cuanto a su emplazamiento, se ha dicho que la fábrica se encuentra en Alfield, Alemania. Para la época, el lugar se encontraba en una zona poco habitada y que se conectaba vía tren con el centro de la ciudad y con otras fábricas, como la fábrica de turbinas AEG propiedad también del dueño de Fagus.

El edificio administrativo es otra historia, mientras que en el resto de los edificios los muros son de ladrillo, para esta parte los arquitectos optaron por una solución innovadora para la época: la sustitución del ladrillo por el cristal. Se colocaron ventanales que funcionan como muros cortina a lo largo de las tres plantas que conforman el edifico administrativo, esto con la idea de tener abundante luz natural al interior del edificio y diluir los límites interior-exterior al tener una amplia visibilidad de adentro hacia afuera y viceversa. Además de esto, la presencia de estos ventanales hace que el edificio parezca más ligero, sirviendo de influencia para muchos edificios que se construyeron durante la época.

86


El siguiente ejemplo a analizar servirá para mostrar una solución de proyecto en que en un mismo edificio se tienen los diferentes espacios que conforman la fábrica. Siendo un proyecto más actual ubicado en Buenos Aires Argentina, la Fábrica de Juguetes Dimare S.A. se construyó en el año 2010 como parte de los procesos de modernización y ampliación del Grupo Dimare. En ella, se fabricarán los juguetes de la marca Rasti, marca que a lo largo de los años ha estado presente en la vida de muchos niños argentinos. El proyecto fue encargado al grupo de AEstudio de Arquitectura.

PROYECCIÓN ZONA ADMINISTRATIVA

PLANTA BAJA. ZONA DE PRODUCCIÓN

La solución dada al proyecto consiste en una nave de producción adosada a un edificio de cuatro plantas, cuya planta baja forma parte de la zona de producción. Las tres plantas restantes sirven como gerencia, zona administrativa, show room y salas de junta.

PLANTA ALTA. ZONA ADMINISTRATIVA

Producción

Área de empleados

Administración

Patio de maniobras estacionamiento

y

Almacenamiento

ALZADO

87


Se observa que, al igual que en ejemplo anterior, la zona de transformación es la de mayor peso, ocupando toda la planta baja. Los accesos peatonales y vehiculares están separados y cada uno cuenta con controles de entrada y salida, separando así los flujos y evitando cruces. El patio de maniobras se encuentra en medio de dos zonas productivas y de cara al almacén de producto terminado, simplificando así las labores de carga y descarga de productos y materiales. El estacionamiento es pequeño, para cinco autos solamente, de ahí que las circulaciones vehiculares sean pocas.

Se tienen dos zonas para empleados debido a la división existente de la zona productiva, cada una de éstas cuenta con regaderas, vestidores y un acceso independiente al principal ubicado en una calle posterior. Para la zona administrativa se cuenta en primera instancia con un show room que sirve como vestíbulo principal, dividiendo la zona pública de la privada. En un costado del vestíbulo se cuenta con múltiples cubículos conectados a través de un pasillo, destinados todos a labores propias de una administración. Por el otro costado se tienen dos salas de juntas, divididas por un pasillo central y que conectan con la zona productiva a través de una escalera.

88


El material predominante en este proyecto es el concreto, usado tanto en muros como en las trabes y columnas que conforman el sistema estructural que soporta al edificio.

La fábrica está inmersa dentro de un terreno con forma rectangular de aproximadamente 9000 m2.

El acierto de este proyecto es que, pese a compartir el mismo edificio, las zonas productiva y administrativa están perfectamente separadas al ubicarse en distintos niveles, mostrando así que no es necesario el tener dos edificios independientes sólo porque tengan funciones distintas. -Producción

Por último, se analizará una pequeña fábrica de mermeladas ubicada en Jalisco. El fin de esto es conocer cómo los flujos o líneas de producción también son criterios para la composición arquitectónica en los proyectos industriales, donde para eficientar el proceso productivo, la maquinaria, equipos y personal involucrados, se acomoda de acuerdo a las etapas en que consta la fabricación de cierto producto.

-Administración -Almacenamiento -Área de empleados

Es evidente la separación entre la administración y la nave industrial, propiciando así una zona de mayor tranquilidad para los administrativos libre de los sonidos propios de una fábrica. Hasta ahí el análisis del edificio administrativo para enfocarse en la nave de producción y mostrar los flujo de los que se ha hablado antes.

89

5. Guía Empresarial…Op. Cit. Cap. 8. Marco Legal, pág. 85.


La línea de producción inicia en la parte superior derecha, donde se cuenta con las bodegas y congeladores de la fruta y termina en la parte de envasado ubicada en la parte inferior derecha tras haber pasado por ciertas etapas, como son, desinfectado, pelado, cosido, etc. Se observa cómo esta serie de pasos propician que el acomodo de la maquinaria tome una forma de “U”, con una entrada para materia prima y una salida de producto terminado independientes una de la otra. Esto último propicia que existan dos espacios de almacenamiento, uno para materia prima y otro para producto terminado y por lo tanto dos controles distintos. Dichos almacenes fueron ubicados de cara al patio de maniobras para que los procesos de carga y descarga sean lo más sencillo posible. La zona de trabajadores, con sus vestidores y regaderas cuenta con su acceso propio y un control ubicados en la parte más próxima al flujo de circulación principal para que el acceso de trabajadores sea rápido.

90


ESQUEMA COMPOSITIVO

0

Fテ。RICA DE ZAPATOS DIMARE

Fテ。RICA FAGUS

Fテ。RICA DE ZAPATOS EN CALPULALPAN, TLAXCALA Fテ。RICA DE MERMELADAS

91


Tras haber analizado tres casos análogos de proyectos de la rama industrial, uno incluso que tiene que ver con la fabricación de calzado, se retomaron aquellos aspectos que a buen juicio, sirven como sustento para la propuesta que se planteará a continuación. Ya sea un sistema constructivo, la disposición de los espacios, el número de los mismos, orientación, etc., el resultado es el siguiente.

Zona administrativa en planta alta con vista hacia zona de empleados y la nave de producción

Conjunto. Un emplazamiento más al interior del terreno, aprovechando así la zona existente al frente para circulaciones y patios de maniobras.

Esquema de alzado

Zona de productiva con un flujo de producción en forma de “U”, entrada para materia prima y una salida para producto terminado que comparten el mismo control.

92


PROPUESTA 1

Para la ubicación del emplazamiento, se tomaron dos ejes. El horizontal, es perpendicular al paramento principal (Calle Porfirio Bonilla) y el vertical es perpendicular a este último. El inmueble está asentado justo en el cruce de ambos ejes, coincidiendo con la zona de producción.

Como existen zonas con doble piso en la fábrica, se buscó lograr que una misma cubierta sirviera para todo el edificio. Esto se logro mediante la utilización de una armadura de acero autosoportante que contará con dos cumbres de diferentes alturas. Las cubiertas son de panel tipo “sándwich” con un adecuado grado de aislamiento acústico y térmico.

93


PROPUESTA 2

En esta propuesta, la solución es ortogonal. Usando el clásico diente de sierra, cuya función es la de iluminar y ventilar el interior de la nave industrial, se propuso que las caras laterales tuvieran cierto ritmo con la inclusión de esos ventanales en forma de trapecio y romper con la horizontalidad existente.

2

Los materiales usados son bloques de cemento, ladrillo y concreto. La razón es sencilla: son más económicos y están ampliamente disponibles en la zona de trabajo.

La altura del inmueble ya no es uniforme, cada zona tiene la altura requerida de acuerdo al uso que se le dará.

94


PROPUESTA FINAL

En la propuesta final, el emplazamiento se ubicó más al centro. Si bien los espacios propuestos siguen siendo los mismos en número, el tamaño y el acomodo de los mismo sufrieron varios cambios. El primero de ellos es que la fábrica ya no es un sólo cuerpo en que la diferenciación de zonas se daba mediante segundos niveles y muros divisorios, para esta propuesta, la fábrica está formada por dos cuerpos, diferenciados en tamaño y forma.

El segundo, el más notorio, es la forma, consecuencia del sistema estructural utilizado y del material para ello.

95


Para la propuesta final, la forma del edificio está en función del sistema estructural utilizado. Se optó por bóvedas ladrilladas, utilizando ladrillo rojo de medidas 5x10x20 cm que, por su economía y presencia en la zona, optimiza tanto tiempos de trabajo como costos.

La correcta superposición de los ladrillos, dota de estabilidad y ligereza al elemento construido, permitiendo librar desde claros pequeños y espacios más comunes (como ejemplo el trabajo en espacios habitacionales del Arq. Alfonso Ramírez Ponce) hasta claros muy amplios para espacios que así lo requieran, como en el trabajo realizado por el Ing. Eladio Dieste en Uruguay.

Otra diferencia entre zona de producción y zona de trabajadores se presenta en las alturas que poseen ambos edificios. Mientras que la zona de producción presenta una doble altura debido al diente de sierra propuesto y a que alberga la zona administrativa, el edificio de trabajadores es más bajo y cuenta con un solo nivel.

96


El resultado final es una propuesta que combina un sistema estructural y procedimiento constructivo que aún hoy en día en innovador y moderno con un análisis de función y flujos de trabajo de una fábrica. Combinados, originaron una propuesta volumétrica particular y no tan común.

97


98


Sin embargo, ¿qué tanto de arquitectura existe en cubrir un espacio con un claro considerable con este sistema de Arcotecho (la fábrica)? La pregunta es muy agresiva y se presta mucho a debate.

CONCLUSIONES Muchos piensan que la arquitectura debe ser arte, que su función primordial es hacer edificios agradables a la vista. Otros más dicen que la arquitectura es un producto social y que, como tal, responde a las necesidades del grupo social que la crea, con las limitantes y/o ventajas que ello conlleva.

La mayoría de los propietarios de fábricas se preocupan más por producir lo antes posible, no les interesa la forma del edificio siempre y cuando se cumplan tres cosas principalmente: se esté techado, se tenga espacio y que sea barato. Puede decirse que buscan funcionalidad antes que estética.

Mi trabajo trató de encontrar ese equilibrio entre ambas partes, pues soy partidario de que lo “bueno, bonito y barato” no tiene que ser “feo”, de que lo “imponente a la vista” no tiene que ser “caro”.

Habrá arquitectos que piensen que, por el simple hecho de ser una fábrica, esta tiene menor relevancia como edificio ante proyectos que ante la realización personal y al bolsillo resultan más atractivos, y por ende, no ameritan un desgaste mental y creativo para concebirlas. Olvidan que, en las primeras décadas del siglo XX, la arquitectura funcionalista fue partícipe de grandes obras de orden industrial como las hechas por el Arq. Gropius y por el Ing. Dieste.

La fábrica de calzado responde a una necesidad de un grupo social detectado, familias que fueron despojadas de su empleo. Como respuesta a ello, se buscó la manera de tratar de mitigar este problema dotando de una fábrica nueva donde los trabajadores de la empresa Sandak pudieran laborar y obtener ingresos haciendo lo que saben: fabricar zapatos. Sin embargo, no bastó con decidir diseñar una fábrica y ya, tuvo que hacerse un análisis urbano de la situación del municipio de Calpulalpan, potenciales y debilidades dentro del mismo, para así obtener la mejor zona donde establecer el proyecto. De la mano de este análisis, se pudo realizar una propuesta de desarrollo urbano que, junto con la fábrica de zapatos, ayudarán a que el municipio pueda prosperar.

Ante esta percepción, el presente trabajo intenta mostrar que se puede tener un proyecto de carácter industrial, sin la necesidad de recurrir a las soluciones tecno-constructivas más comunes y que a la vez es viable en costo. Un vistazo al trabajo realizado por el Arq. Alfonso Ramírez Ponce y se pudo llegar a la solución estética y constructiva de la fábrica aquí mostrada, donde el común ladrillo de barro funge como protagonista.

El reto estuvo en poder crear una propuesta que fuera viable económicamente y a la vez estética. Solución sencilla y a todas luces obvia hubiese sido proponer una nave industrial hecha en Arcotecho, como las hay en muchas partes del mundo.

El análisis de proyectos industriales del funcionalismo del siglo pasado colaboró para poder llegar a la mejor propuesta para la relación y tamaño de los espacios sugeridos.

99


Conocer los procesos de fabricación de diferentes tipos de calzado fue importante al momento de elegir la mejor solución, pues la maquinaria varía de acuerdo al proceso elegido. Conocer al usuario, su estilo de vida, sirvió para poder proponer cosas tan sencillas como un bici-estacionamiento para el medio de transporte más habitual en el municipio. Como el método científico reza, no basta con generar una hipótesis si no se llevará a cabo su materialización, si no se pone a prueba a la misma. El ideal es que así sea, por el bienestar de muchas personas, pues la arquitectura de nada sirve si no ayuda a mejorar la calidad de vida de la gente.

100


BIBLIOGRAFÍA Libros consultados: -

-

-

Ramírez Hernández, F., (2007) La política de competencia y el proceso de regulación en México, México, Edición electrónica gratuita. Varios Autores.: (2010) Nueva Historia General de México. El Colegio de México A.C, México, 818 pág. Lynch, Kevin, (1998) La Imagen de la Ciudad, Edit. Gustavo Gilli, México, 228 pág. Barkin David, Esteva Gustavo, (1979) Inflación y Democracia.: el caso de México, Editorial S.XXI, México, 167p. Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Panorama Sociodemográfico de Tlaxcala, México, INEGI, 2010 Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Boletín Informativo Nov.2014. Estadísticas a propósito del Congreso Mundial del Calzado, INEGI, México, 2014 Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), El Calzado Mexicano en 2014, México, 2014 Pág. .ARNAL SIMÓN/BETANCOURT SUÁREZ,, Reglamento de Construcciones del Distrito Federal, México, Edit. Trillas, 2011, 1352 pág. RAMÍREZ PONCE Alfonso. La transformación del programa en un proyecto arquitectónico. La proyección y la composición, para el curso de la Dirección General de Asuntos del Personal Académico (DGAPA), UNAM Guía Empresarial de la Secretaría de Economía para la manufactura. Calzado de Cuero. México, 2014

Páginas de internet consultadas: -

-

Vulnerabilidad de las fuentes de abastecimiento de agua potable de la Ciudad de México en el contexto de cambio climático. Oscar A. Escolero Fuentes Et. Al. http://www.cvcccmatmosfera.unam.mx/cvcccm/documents/investig aciones/pdf/Agua_Escolero_%20InfFinal_org.pdf, 02/03/12,a las 21:23 hrs. .http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=14&guia=2 3 &giro=2&ins=519 consultada el día 06/09/2015 a las 20:35 hrs. http://www.contactopyme.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=14&guia=2 3&giro=2&ins=518 consultada el día 06/09/2015 a las 21:32 hrs. http://www.sat.gob.mx/informacion_fiscal/tablas_indicadores/Paginas/salarios _minimos.aspx consultada el día 06/09/2015 a las 21:56 hrs.

101


102


PLANOS PROYECTO EJECUTIVO 103


104


Camino Vecinal

+2

Na ino Cam

60

al cion

3 53

Porfirio Bonilla

2

1

51.5

Camino Vecinal

50 1. 53 +2

4

75

40

Notas Generales

35.92

0

5 1. 53

+2

20

PORFIRIO BONILLA

5

53.9

30

2

65.37

53

6.00

1

+2

10

25 1.

CAMINO VECINAL

Proyecto:

Propietario:

Est P.V. Interno 2 1 3 2 4 3 1 4

Rumbo

Distancia 65.37 m 53.95 m 51.51 m 35.92 m

Coordenada X 10.00 75.37 59.11 10.00

Coordenada Y 10.00 10.00 61.44 45.92

PORFIRIO BONILLA S/N COL. FRANCISCO SARABIA CALPULALPAN, TLAXCALA

Plano:

Escala:

10

20

30

40

105

50

60

70

S/E METROS

Fecha:

MAYO 2016

0.00

2.00 1.00

4.00


106


CC-4'

al cion

CC-3

Camino Vecinal

Porfirio Bonilla

Na ino Cam

51.51

terreno natural

1.17

Camino Vecinal

ESTACIONAMIENTO 203 m2

vestidores mujeres

CC-1

COMEDOR 144 m2

Notas Generales

12.00

VESTIDORES 126 m2

B

CC-1'

0.78 0.53 1.08

15.00

14.05

vestidores hombres

1.30

1.93

54 m2 COCINA

S

5.00

53.95

BANCO DE NIVEL NIVEL DE BANQUETA NIVEL DE TERRENO EXCAVADO NIVEL DE PISO TERMINADO NIVEL LECHO ALTO DE LOSA NIVEL LECHO BAJO DE LOSA NIVEL LECHO BAJO DE CERRAMIENTO NIVEL DE CUMBRERA NIVEL DE LECHO BAJO CUBIERTA NIVEL LECHO ALTO ARCO NIVEL LECHO BAJO ARCO NIVEL DE ARROYO VEHICULAR NIVEL LECHO ALTO MURO

3.06

PORFIR

IO BON

S

B

ILLA

S

35.92

3.00

1.70

18 m2

COTA

almacen materia prima 2.88

LINEA DE EJE LINEA DE CORTE INDICA COTA

3.12

CC-2'

BAJADA DE AGUAS NEGRAS BAJADA DE AGUAS PLUVIALES INDICA ANCHO DE VANO INDICA NIVEL EN PLANTA INDICA NIVEL EN ALZADO SENTIDO DE LA PENDIENTE CAMBIO DE NIVEL EN PISO

2.88

CAMBIO DE NIVEL EN PLAFOND

3.06

producto terminado

terreno natural Proyecto:

Propietario:

PORFIRIO BONILLA S/N COL. FRANCISCO SARABIA CALPULALPAN, TLAXCALA

CAMINO

VECINAL

65.37

15.00

495 m2

5.00

15.20

CC-2

INDICA RADIO

PATIO DE MANIOBRAS 203 m2

9.00

6.00

Plano:

CC-3'

6.00

6.00

6.00

Escala:

33.00

107

33.20

1:200 METROS

CC-4' Fecha:

MAYO 2016

0.00

2.00 1.00

4.00


108


al cion

Porfirio Bonilla

2.01

2.06

2.20

2.20

2.91

3.46

3.90

8

0.53

1 .6

Na ino Cam

Camino Vecinal

Camino Vecinal

arroyo vehicular

banqueta

vigilancia

paso peatonal

vestidores

cocicna

terreno natural

comedor

0.45

1.05

CC-1-1'

7.31

2.73

Notas Generales

oficina

5.81

6.41

juntas

2.97

arroyo vehicular

banqueta

patio de maniobras

banqueta

banqueta

terreno natural BANCO DE NIVEL NIVEL DE BANQUETA NIVEL DE TERRENO EXCAVADO NIVEL DE PISO TERMINADO NIVEL LECHO ALTO DE LOSA NIVEL LECHO BAJO DE LOSA NIVEL LECHO BAJO DE CERRAMIENTO NIVEL DE CUMBRERA NIVEL DE LECHO BAJO CUBIERTA NIVEL LECHO ALTO ARCO NIVEL LECHO BAJO ARCO NIVEL DE ARROYO VEHICULAR NIVEL LECHO ALTO MURO

CC-2-2'

COTA LINEA DE EJE LINEA DE CORTE INDICA RADIO BAJADA DE AGUAS NEGRAS

5.95

0.20

7.42 7.58

INDICA COTA

BAJADA DE AGUAS PLUVIALES

3.70

2.55

3.43

3.47

INDICA ANCHO DE VANO INDICA NIVEL EN PLANTA INDICA NIVEL EN ALZADO SENTIDO DE LA PENDIENTE CAMBIO DE NIVEL EN PISO CAMBIO DE NIVEL EN PLAFOND

banqueta

vestidores

cocina

andador

banqueta

banqueta

arroyo vehicular

CC-3-3'

7.58

Proyecto:

0.20 4.40

Propietario:

2.71

2.61

PORFIRIO BONILLA S/N COL. FRANCISCO SARABIA CALPULALPAN, TLAXCALA

Plano:

arroyo vehicular

banqueta

banqueta

rampa

comedor

Escala:

terreno natural

1:200 METROS

109

CC-4-4'

Fecha:

MAYO 2016

0.00

2.00 1.00

4.00


110


7.58

al cion

Porfirio Bonilla

Na ino Cam

Camino Vecinal

2.20

3.50

Camino Vecinal

FACHADA INTERIOR NORTE

5.81

7.43

Notas Generales

BANCO DE NIVEL NIVEL DE BANQUETA NIVEL DE TERRENO EXCAVADO NIVEL DE PISO TERMINADO NIVEL LECHO ALTO DE LOSA NIVEL LECHO BAJO DE LOSA NIVEL LECHO BAJO DE CERRAMIENTO NIVEL DE CUMBRERA NIVEL DE LECHO BAJO CUBIERTA NIVEL LECHO ALTO ARCO NIVEL LECHO BAJO ARCO NIVEL DE ARROYO VEHICULAR NIVEL LECHO ALTO MURO

FACHADA INTERIOR OESTE

COTA LINEA DE EJE LINEA DE CORTE INDICA COTA INDICA RADIO BAJADA DE AGUAS NEGRAS BAJADA DE AGUAS PLUVIALES INDICA ANCHO DE VANO INDICA NIVEL EN PLANTA INDICA NIVEL EN ALZADO SENTIDO DE LA PENDIENTE

2.50

CAMBIO DE NIVEL EN PLAFOND 2.40

3.00

CAMBIO DE NIVEL EN PISO

FACHADA EXTERIOR NORTE

Proyecto:

Propietario:

PORFIRIO BONILLA S/N COL. FRANCISCO SARABIA CALPULALPAN, TLAXCALA

3.00

Plano:

Escala:

1:200 METROS

111

FACHADA EXTERIOR OESTE

Fecha:

MAYO 2016

0.00

2.00 1.00

4.00


112


113


114


al cion

Porfirio Bonilla

4.38

7.50

1.44

0.98

Na ino Cam

Camino Vecinal

Camino Vecinal

1.96

12.20

sala de juntas

oficina

S

3.00

C-1-1' S

Notas Generales

3.06

C-2

1.63

15.10

BANCO DE NIVEL NIVEL DE BANQUETA NIVEL DE TERRENO EXCAVADO NIVEL DE PISO TERMINADO NIVEL LECHO ALTO DE LOSA NIVEL LECHO BAJO DE LOSA NIVEL LECHO BAJO DE CERRAMIENTO NIVEL DE CUMBRERA NIVEL DE LECHO BAJO CUBIERTA NIVEL LECHO ALTO ARCO NIVEL LECHO BAJO ARCO NIVEL DE ARROYO VEHICULAR NIVEL LECHO ALTO MURO

cocineta

1.25

almacen

COTA LINEA DE EJE LINEA DE CORTE

C-1'

C-1

INDICA COTA

oficina

INDICA RADIO BAJADA DE AGUAS NEGRAS BAJADA DE AGUAS PLUVIALES INDICA ANCHO DE VANO

100.50 m2

3.12

8.88

C-2-2'

INDICA NIVEL EN PLANTA INDICA NIVEL EN ALZADO SENTIDO DE LA PENDIENTE CAMBIO DE NIVEL EN PISO CAMBIO DE NIVEL EN PLAFOND

sala de juntas oficinas privado 2.88 Proyecto:

Propietario:

C-2'

PORFIRIO BONILLA S/N COL. FRANCISCO SARABIA CALPULALPAN, TLAXCALA

Plano:

115

fachada principal

Escala:

1:100 METROS

Fecha:

MAYO 2016

0.00

2.00 1.00

4.00


116


al cion Na ino Cam

Camino Vecinal

Porfirio Bonilla

C-3'

Camino Vecinal

vestidores mujeres

C-1

C-1'

vestidores hombres

banqueta

vestiores

pasillo

vestidores

banqueta

C-1-1' VESTIDORES 126 m2

C-2

C-2'

Notas Generales

COCINA 54 m2

18 m2

BANCO DE NIVEL NIVEL DE BANQUETA NIVEL DE TERRENO EXCAVADO NIVEL DE PISO TERMINADO NIVEL LECHO ALTO DE LOSA NIVEL LECHO BAJO DE LOSA NIVEL LECHO BAJO DE CERRAMIENTO NIVEL DE CUMBRERA NIVEL DE LECHO BAJO CUBIERTA NIVEL LECHO ALTO ARCO NIVEL LECHO BAJO ARCO NIVEL DE ARROYO VEHICULAR NIVEL LECHO ALTO MURO

C-3

S

S

COTA LINEA DE EJE

vestidores

cocina

LINEA DE CORTE INDICA COTA

C-2-2'

INDICA RADIO BAJADA DE AGUAS NEGRAS BAJADA DE AGUAS PLUVIALES INDICA ANCHO DE VANO INDICA NIVEL EN PLANTA INDICA NIVEL EN ALZADO SENTIDO DE LA PENDIENTE CAMBIO DE NIVEL EN PISO CAMBIO DE NIVEL EN PLAFOND

fachada norte (principal)

Proyecto:

Propietario:

PORFIRIO BONILLA S/N COL. FRANCISCO SARABIA CALPULALPAN, TLAXCALA

Plano:

pasillo

fachada este 117

ducto instalaciones

vestidores

Escala:

banqueta

PARA TRABAJADORES

1:150 METROS

C-3-3' Fecha:

MAYO 2016

0.00

2.00 1.00

4.00


118


ZC-1

ZC-1

D-1'

Porfirio Bonilla

D-1

ZC-1

TL-1

TL-1

CD-1

ZA-1

ZA-1

ZA-1 TL-2

Notas Generales

ZC-1

3.06

TL-2

TL-2

ZC-1

2.88

ZA-1

TL-2

TL-2 TL-2

TL-2

TL-1

TL-2 ZA-1

TL-2

Camino Vecinal

TL-2

ZA-1

TL-2

D-3

ZA-1

TL-2

TL-2

TL-2

ZC-1

ZA-1

TL-2

3.12

ZC-1

TL-2

TL-2

TL-2

ZA-1

ZC-1

ZA-1

TL-2

TL-2 TL-2

2.88

ZC-1

TL-2

ZA-1

Na ino Cam

Camino Vecinal

TL-2

ZC-1

3.06

ZA-1

al cion

ZC-1 TD-2

ZC-1

ZC-1 3.00

ZC-1

3.00

3.00

ZC-1

6.00

6.00

ZC-1

ZC-1

6.00

6.00

33.00

1.75

ZC-2 CD-1

3.00

1.18

1.75

3.08

3.00

ZC-2 CD-1 CD-1

CD-1

2.00 1.05

0.95

1.08

1.17

ZC-2 CD-1

1.18

0.78 0.53

3.08

ZC-2

1.93

VIGILANCIA

ZC-2 CD-1

1.30

ZC-2 CD-1

ZC-2 CD-1

ZC-2 CD-1

15.00

CD-1

0.78

CD-1

0.40 0.50

0.65

0.20

0.60

0.65

CD-1 CD-1 ZC-2

TL-2

Proyecto:

0.60

ZC-2 CD-1

ZC-2 CD-1 ZC-2 CD-1

ZC-2 CD-1

1.70

ZC-2 CD-1

ZC-2 CD-1

1.08

ZC-2 CD-1

CD-1 ZC-2

1.30

ZC-2 CD-1

1.93

ZA-1

0.20

7.05

r

CD-1

0.80

D1-D1' ZAPATA CORRIDA (ZC-1)

D2-D2' ZAPATA CORRIDA (ZC-2)

ZAPATA AISLADA (ZA-1) Propietario:

ZA-1 CON TL-2 PORFIRIO BONILLA S/N COL. FRANCISCO SARABIA CALPULALPAN, TLAXCALA

D-2 Plano:

DETALLES CONSTRUCTIVOS ESC. 1:50 ACOT. m D-2'

Escala:

CADENA DE DESPLANTE CD-1

119

1:150 METROS

Fecha:

MAYO 2016

0.00

2.00 1.00

4.00


120


D-3

D-2 al cion o Na

ARC-2 Camino Vecinal

ARC-2 C-1

ARC-2 C-1

CR-2

C-1

0.95

D-6'

2.88

0.78 0.53

C-1

ARC-2

ARC-2 C-1

ARC-2 C-1

ARC-1

ARC-1

ARC-1

ARC-1 ARC-2

ARC-2 C-1

CR-1 D-6

K-1

1.93

K-1

1.30

3.12

ARC-2

Camino Vecinal

1.08

C-1 D-4'

C-1

D-4

C-1

ARC-1

ARC-2

D-1

C-1

ARC-2

D-1'

ARC-2

in Cam

2.00 1.05

Porfirio Bonilla

3.06

D-2'

D-3'

C-1

2.88

CR-2

ARC-2 C-1

ARC-2 C-1

VIGILANCIA

ARC-2 C-1

Notas Generales

C-1

3.06 3.00

3.00

3.00

6.00

6.00

6.00

6.00

33.00

COLUMNA

CASTILLO

3.08

1.75

1.18

3.00

1.18

1.75

3.08

3.00 7.50

1.44

D-6'

MURO DIVISORIO DE FERROCEMENTO ESPESOR DE 5 cm.

3.70

K-1

CR-1

ARC-2

CR-1 K-1

CR-1

K-1 CR-1 K-1

K-1

VIGA, DALA O CERRAMIENTO

CR-1 K-1

S

CR-1 K-1

MURO ESTRUCTURAL DE TABIQUE ROJO RECOCIDO 6x12x24 cm. ESPESOR DE MURO VARIABLE.

1.96

S

1.17

CR-1 K-1

4.38 0.98

D-6

K-1

K-1

7.05

K-1

K-1

K-1

K-1 K-1 1.63

K-1

K-1 K-1

K-1

K-1

K-1

K-1

K-1 K-1

K-1

K-1

K-1

K-1 K-1

K-1

K-1

K-1 Proyecto:

CR-1

CR-1

ARC-1

Propietario:

1.70

PORFIRIO BONILLA S/N COL. FRANCISCO SARABIA CALPULALPAN, TLAXCALA

K-1

K-1

ARC-2

K-1

K-1

K-1

K-1

CR-1 CR-1

K-1 K-1

Escala:

K-1

K-1

K-1

ESTRUCTURAL

Plano:

2.88

D-5'

K-1 D-5

1.30

1.93

K-1

K-1 K-1

1.25

K-1

3.12

K-1

8.88

K-1

9.00

0.78

K-1

1.08

15.00

CR-1

121

K-1

K-1

K-1

1:150 METROS

Fecha:

MAYO 2016

0.00

2.00 1.00

4.00


122


al cion o Na

Porfirio Bonilla

in Cam

Camino Vecinal

Camino Vecinal

r

DETALLE D4-D4'

DETALLE D1-D1'

Notas Generales

COLUMNA

CASTILLO

DETALLE DE COLUMNA C-1 Y ARRANQUE DE ARCOS

MURO ESTRUCTURAL DE TABIQUE ROJO RECOCIDO 6x12x24 cm. ESPESOR DE MURO VARIABLE.

DETALLE D5-D5'

MURO DIVISORIO DE FERROCEMENTO ESPESOR DE 5 cm.

VIGA, DALA O CERRAMIENTO

DETALLE D3-D3'

DETALLE D2-D2'

Proyecto:

Propietario:

CADENA CR-1

PORFIRIO BONILLA S/N COL. FRANCISCO SARABIA CALPULALPAN, TLAXCALA

DETALLES ESTRUCTURALES

Plano:

CASTILLO K-1

LOSA Escala:

DETALLE D6-D6'

1:50 METROS

123 DETALLE D7-D7'

Fecha:

MAYO 2016

0.00

2.00 1.00

4.00


124


terreno natural

al cion

51.51

1.17

Porfirio Bonilla

Na ino Cam

Camino Vecinal

Camino Vecinal

8 1 vestidores hombres

E

D

1.70

D

2

B 32

D

B

2

COMEDOR 144 m2

B

Notas Generales

B

2

B

18 m2

2

54 m2 COCINA

2B

B

S

D

6 B 4

VESTIDORES 126 m2

5.00

35.92

1

IO BON

3.00

ILLA

6

1

B

PEND 1%

1.30

1

B

1 PEND 1%

1.93

D

7

B

B

1.08

B 68

B

B

12.00

0.53 0.78

15.00

PEND 1%

A

vestidores mujeres

53.95

ESTACIONAMIENTO 203 m2

3.06

PORFIR

C E

7

2.88

BANCO DE NIVEL NIVEL DE BANQUETA NIVEL DE TERRENO EXCAVADO NIVEL DE PISO TERMINADO NIVEL LECHO ALTO DE LOSA NIVEL LECHO BAJO DE LOSA NIVEL LECHO BAJO DE CERRAMIENTO NIVEL DE CUMBRERA NIVEL DE LECHO BAJO CUBIERTA NIVEL LECHO ALTO ARCO NIVEL LECHO BAJO ARCO NIVEL DE ARROYO VEHICULAR NIVEL LECHO ALTO MURO

almacen materia prima

8 COTA

3.12

D 2.88

1

LINEA DE EJE

495 m2

LINEA DE CORTE

D

1

5

INDICA RADIO

D

1 B

A

INDICA COTA BAJADA DE AGUAS NEGRAS

D

BAJADA DE AGUAS PLUVIALES INDICA ANCHO DE VANO INDICA NIVEL EN PLANTA

B

INDICA NIVEL EN ALZADO SENTIDO DE LA PENDIENTE CAMBIO DE NIVEL EN PISO CAMBIO DE NIVEL EN PLAFOND

producto terminado

7

8

C

8 1

terreno natural

A

1 CAMINO

B

ACABADO EN MUROS Y GUARNICIONES

4

ACABADO EN PISOS Y PAVIMENTOS

8

A D VECINAL

Proyecto:

D 1

65.37

3.06

E

5.00

15.00

PATIO DE MANIOBRAS 203 m2

Propietario:

D 9.00

6.00

6.00

33.00

6.00

PORFIRIO BONILLA S/N COL. FRANCISCO SARABIA CALPULALPAN, TLAXCALA

6.00

ACABADOS

Plano:

33.20

Escala:

1:200 METROS

125

Fecha:

MAYO 2016

0.00

2.00 1.00

4.00


126


Na ino Cam

0.98

1.44

Camino Vecinal

1.96

12.20

ACABADOS PISOS Y PAVIMENTOS

Porfirio Bonilla

7.50

al cion

4.38

3.00

Camino Vecinal

3 1

COLOR GRIS CLARO Y TEXTURA S.M.A. ASENTADO CON MORTERO CEMENTO-ARENA SOBRE UNA BASE DE TEPETATE DE 20 CM DE DESPIECE EN PLANO ACA-02) AZUL ESMALTADO. GRIS. ASENTADO CON ASENTADO PEGAZULEJO CON PEGAZULEJO MARCA INTERCERAMIC MARCA INTERCERAMIC SOBRE LOSALOSA DE SOBRE CONCRETO DEARMADO CONCRETO 15 CM ARMADO COLOR MADERA. ASENTADO CON PEGAZULEJO MARCA INTERCERAMIC SOBRE DE LOSA CONCRETO ARMADO 15 DE CMESPESOR. DE15 CM DE

5

SITIO, PIGMENTADO CON COLORANTE AZUL, ACABADO INDUSTRIAL.

3.06

4 2

Notas Generales

15.10

1.63

B

B

B

cocineta

B

SITIO, ACABADO NATURAL.

7

CM DE ESPESOR

B

almacen

1.25

6

8

B

BANCO DE NIVEL NIVEL DE BANQUETA NIVEL DE TERRENO EXCAVADO NIVEL DE PISO TERMINADO NIVEL LECHO ALTO DE LOSA NIVEL LECHO BAJO DE LOSA NIVEL LECHO BAJO DE CERRAMIENTO NIVEL DE CUMBRERA NIVEL DE LECHO BAJO CUBIERTA NIVEL LECHO ALTO ARCO NIVEL LECHO BAJO ARCO NIVEL DE ARROYO VEHICULAR NIVEL LECHO ALTO MURO

3.12

100.50 m2

B

ACABADOS GUARNICIONES Y MUROS

B

4

COTA LINEA DE EJE

B

LINEA DE CORTE INDICA COTA INDICA RADIO

oficinas 2.88

8.88

B

B

privado

B

A

BAJADA DE AGUAS PLUVIALES INDICA ANCHO DE VANO INDICA NIVEL EN PLANTA

B

INDICA NIVEL EN ALZADO

B

B

BAJADA DE AGUAS NEGRAS

MURO DE GAVIONES HECHOS DE PIEDRA BRAZA DE 3.00 M DE ALTURA SOBRE NIVEL DE PISO TERMINADO

B

SENTIDO DE LA PENDIENTE

MURO DE LADRILLO DE BARRO, COLOES ROJO, AMARILLO Y GRIS, CON MEDIDAS DE 0.06X0.12X0.24 M,, ASENTADO CON MORTERO

CAMBIO DE NIVEL EN PISO CAMBIO DE NIVEL EN PLAFOND

MURO-CUBIERTA DE LADRILLO D BARRO COLOR ROJO, CON MEDIDAS DE 0.025X0.10X0.20 M,, ASENTADO CON MORTERO

C

D

JUNTAS DE 1 CM APROXIMADAMENTE, ACABADO APARENTE.

B

ACABADO EN MUROS Y GUARNICIONES

4

ACABADO EN PISOS Y PAVIMENTOS

3.00 M, ACABADO PULIDO CON VOLTEADOR.

E ENAMEL SECADO MARCA SHERWIN WILLIAMS O SIMILAR. ACNCLADA A FIRME POR MEDIO DE VARILLAS DE 3/8 @ 50 CM.

Proyecto:

Propietario:

PORFIRIO BONILLA S/N COL. FRANCISCO SARABIA CALPULALPAN, TLAXCALA

ACABABOS

Plano:

Escala:

1:200 METROS

127

Fecha:

MAYO 2016

0.00

2.00 1.00

4.00


128


terreno natural

al cion

51.51

Na ino Cam

Camino Vecinal

ESTACIONAMIENTO 203 m2

vestidores hombres

Porfirio Bonilla

LL.N.

vestidores mujeres

VESTIDORES 126 m2

B

COMEDOR 144 m2

12.00

PEND 1%

Camino Vecinal

PEND 1%

54 m2 COCINA

S

53.95

S S

PEND 1%

B

vestidores hombres

vestidores mujeres

almacen materia prima

PATIO DE MANIOBRAS 203 m2

495 m2

Notas Generales

producto terminado

VESTIDORES 126 m2

terreno natural

S

5.00

35.92

5.00

18 m2

cocineta

almacen materia prima

100.50 m2 INSTALACIONES

sala de juntas

INSTALADO AHOGADO EN LOSA.

oficinas

AHOGADA EN LOSA.

INSTALADO AHOGADA EN LOSA.

privado

INDICADO.

INDICA CUADRO MEDIDOR CON CONEXIONES.

Proyecto:

Propietario: INDICA LlAVE NARIZ

PORFIRIO BONILLA S/N COL. FRANCISCO SARABIA CALPULALPAN, TLAXCALA

Plano: INDICA TEE INDICA BOMBA SUMERGIBLE EN CISTERNA

producto terminado

Escala:

1:100 METROS

129

DIAMETRO NOMINAL Fecha:

ABRIL 2016

0.00

2.00 1.00

4.00


130


al cion

Porfirio Bonilla

Na ino Cam

Camino Vecinal

Camino Vecinal

INSTALACIONES INSTALADO AHOGADO EN LOSA.

AHOGADA EN LOSA.

INSTALADO AHOGADA EN LOSA.

Notas Generales

INDICADO.

INDICA CUADRO MEDIDOR CON CONEXIONES.

INDICA TEE INDICA SUMERGIBLE EN CISTERNA INDICA BOMBA LlAVE NARIZ

Proyecto:

Propietario:

PORFIRIO BONILLA S/N COL. FRANCISCO SARABIA CALPULALPAN, TLAXCALA

Plano:

Escala:

S/E METROS

131

Fecha:

ABRIL 2016

0.00

2.00 1.00

4.00


132


CUARTO DE

al cion o Na

Porfirio Bonilla

CISTERNA DE AGUA POTABLE 2,000 l

in Cam

Camino Vecinal

Camino Vecinal

ESTACIONAMIENTO 203 m2

vestidores hombres

vestidores mujeres Notas Generales

PEND 1%

CH-282

CH-282

CH-282

CH-282

CH-282

CH-282

CH-282

CH-282

CH-282

VESTIDORES 126 m2

B

54 m2 COCINA

S

18 m2

INSTALACIONES INDICADO, INSTALADO AHOGADO EN LOSA.

INDICADO, PEGADO A TECHO

S S

PEND 1%

PEND

. 1%

CH-282

INDICADO.

Proyecto:

INDICADO

EN PLANO

Propietario:

PORFIRIO BONILLA S/N COL. FRANCISCO SARABIA CALPULALPAN, TLAXCALA

Plano:

almacen materia prima

Escala:

1:100 METROS

133

Fecha:

MAYO 2016

0.00

2.00 1.00

4.00


134


al cion o Na

Porfirio Bonilla

PATIO DE MANIOBRAS 203 m2

3.12

in Cam

Camino Vecinal

2.88

Camino Vecinal

PEND. 1% mm

PEND. 1%

A POZO DE VISITA (RED DE DRENAJE MUNICIPAL)

PEND. 1%

15.00

2.88

almacen materia prima

PEND. 1%

producto terminado

3.06

Notas Generales

1.63

cocineta

1.25

almacen INSTALACIONES INDICADO, INSTALADO AHOGADO EN LOSA.

INDICADO, PEGADO A TECHO Marco y contramarco de angulo estructural 1 1/2"x1 1/2"x 1/8"

3.12

100.50 m2

b

Cadena de cerramiento Pendiente 2%

sala de juntas

Aplanado Pulido de mortero cemento arena

INDICADO.

Muro de tabique de 115 cm.

a Firme de concreto de 10 cm de espesor

Proyecto:

oficinas privado

INDICADO REGISTRO SANITARIO

EN PLANO

Propietario:

2.88

PORFIRIO BONILLA S/N COL. FRANCISCO SARABIA CALPULALPAN, TLAXCALA

Marco y contramarco de angulo estructural 1 1/2"x1 1/2"x 1/8"

Plano: Cadena de cerramiento Pendiente 2% Aplanado Pulido de mortero cemento arena Tuberia PVC Muro de block de 12 cm.

Firme de concreto de 10 cm de espesor

Escala:

1:100 METROS

135

DETALLE REGISTRO

Fecha:

MAYO 2016

0.00

2.00 1.00

4.00


136


al cion o Na

Porfirio Bonilla

in Cam

Camino Vecinal

Camino Vecinal

Notas Generales

INSTALACIONES INDICADO, INSTALADO AHOGADO EN LOSA.

INDICADO, PEGADO A TECHO

INDICADO.

Proyecto:

INDICADO

EN PLANO

Propietario:

PORFIRIO BONILLA S/N COL. FRANCISCO SARABIA CALPULALPAN, TLAXCALA

Plano:

Escala:

S/E METROS

137

Fecha:

MAYO 2016

0.00

2.00 1.00

4.00


138


al cion

TABLERO GENERAL MARCA: SQUEARE'D

CIRCUITO: 12

FASES: 3

VOLTAJE: 220 V

INTERRUPTOR PRINCIPAL: ZAPATAS

Na ino Cam

Camino Vecinal

TABLERO "G"

Desbalanceo=

Fase

TAB "E" B.E. 3'

ZONA

CARGA

N

28484

EMPLEADOS 3212.5 ADMINISTR 3156 EXTERIOR/VI GILANCIA 1477.5 CTO. 2991.5

3'

ESTACIONAMIENTO 203 m2

A

4' 3'

C

I Nom 2

Calibre

Amp

FCA y FCT

AWG

longitud

87.942487

2

9494.66667 9494.66667 9494.66667 87.942487

492.5

interruptor

caida e%

calibre corregido

50

3X100

2.06061764 2

50

1X20

0.65072517 12

9.74394358 9.74394358 12

60

1X20

2.7811599

492.5

4.56168461 4.56168461 12

10

3X20

0.21700273 12

2991.5

9.23606059 9.23606059 12

50

1X20

8.82465038 10

10

3X150

0.35608711 1/0

3156 492.5

0.01674285

9.91838364 9.91838364 12

3212.5

A-06

0

A-07

0

A-08

0

A-09

0

A-10

0

A-11 TAB "B" A-12 CARGA TOTAL

B

B

I Nom

Porfirio Bonilla

HILOS: 2

Camino Vecinal

12

0 0 39321.5

13199.6667 13143.1667 12978.6667 121.402559 121.402559 1/0

Notas Generales

TAB "G" TAB "D"

S

S

S

5.00

ACOMETIDA SUBTERRANEA

1.2

1.4

1.6

1.8

2

2.2

2.4

2.6

2.8

2'

3

3.2

3.4

3.6

3.8

3'

4

4.2

4.4

4.6

4.8

4'

5

5.2

5.4

5.6

5.8

5'

6

6.2

6.4

6.6

6.8

6'

7

7.2

7.4

7.6

7.8

7'

8

8.2

8.4

8.6

8.8

8'

2'

1'

almacen materia prima

2' 3'

S.E. 3' TAB "A"

4'

PATIO DE

MATERIALES

LOSA, CAJAS CONDULET Y SOPORTERIA GALVANIZADA EN SU CASO LOSA, CAJAS CONDULET Y SOPORTERIA GALVANIZADA EN SU CASO

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA APAGADOR SENCILLO

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA APAGADOR DE ESCALERA DE 3 VIAS INDICA SALIDA ELECTRICA PARA CONTACTO DUPLEX 127V INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA TIPO TUBO COLGANTE DE 2X36 W MARCA TECNOLITE

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA DE EMPOTRAR DE 7.5 W MARCA TECNOLITE

INDICA MEDIDOR ELECTRICO (VERIFICAR TIPO DE MEDIDOR SEGUN CUADRO DE CARGAS Y DIAGRAMA UNIFILAR)

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA TIPO COLGANTE DE 7.5 W MARCA TECNOLITE

INDICA INTERRUPTOR DE CUCHILLAS (VERIFICAR CAPACIDAD DE FUSIBLES CONFORME A CUADRO DE CARGAS Y DIAGRAMA UNIFILAR)

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA DE EMPOTRAR EN MURO DE 7.5 W MARCA TECNOLITE

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA TIPO ARBOTANTE DE 12 W MARCA TECNOLITE

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA DE PISO DE 12 W MARCA TECNOLITE

INDICA BOMBA SUMERGIBLE DE POZO PROFUNDO MARCA BARNES TITAN, MODELO TJ2209 CAPACIDAD 1.5HP PARA AGUA POTABLE Y MODELO TJ1217 1HP PARA AGUA TRATADA

INDICA REGISTRO DE CAJA GALVANIZADA DIAMETRO NECESARIO SEGUN CEDULA DE CABLEADO INDICA REGISTRO DE LAMINA TIPO TELEFONICO 30X30X10, INSTALADO EN MURO

30X30X10

INDICA REGISTRO DE LAMINA TIPO TELEFONICO DE 30X30X10CM INSTALADO EN LOSA

NOTAS

TUBERIA DE CONDUIT PVC PESADO, INCLUIR CURVAS Y CONECTORES SEGUN DIAMETROS INDICADOS

1.- DONDE NO SE INDICA CEDULA, SERA 2-12, 1-14D EN

8.- EN CASO DE COLOCAR 2 O MAS CONTACTOS JUNTOS, SE RECOMIENDA QUE LOS ACCESORIOS QUEDEN SEPARADOS POR 5CM, VERIFICAR CON COORDINACION DE OBRA

15.- LOS MODELOS DE LAS LAMPARAS SERAN DEFINIDOS POR ARQUITECTURA, CONSERVANDO LAS CARACTERISTICAS DE LAS PREPARACIONES Y POTENCIA DE LAS LUMINARIAS

CAJAS CUADRADAS GALVANIZADAS DE DIAMETROS NECESARIOS PARA LA COLOCACION DE ACCESORIOS

2.- ESTE PLANO DEBERA VERIFICARSE CON LOS CORRESPONDIENTES ESTRUCTURALES Y DEMAS INSTALACIONES, CUALQUIER DISCREPANCIA SERA CONSULTADA EN OBRA

9.- TODA INSTALACION DE TUBERIA QUE SE ENCUENTRE EN JARDIN, SE ENCOFRARA POR MEDIO DE UNA CAPA DE MORTERO CEMENTO-ARENA PARA SU PROTECCION

16.- LAS PREPARACIONES PARA LUMINARIAS EN LOSA SE HARAN POR MEDIO DE BOTES ELECTRICOS DE 10CM

CAJA REGISTRO DE LAMINA CAL. 22 ACABADO ESMALTE GRIS, TIPO TELEFONICO 30X30X10 Y 56X28X13, CON PUERTA ENBISAGRADA, EMPOTRADAS EN MURO O LOSA

3.- A LO LARGO DE TODAS LAS TUBERIAS Y POR CIRCUITO CORRERA UN CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO (CALIBRE INDICADO) QUE SE CONECTARA A TIERRA

10.- VERIFICAR UBICACION Y NUMERO DE SALIDAS PARA LA INSTALACION EN EXTERIORES CON FORME A PROYECTO DE PAISAJE

17.- LAS PREPARACIONES PARA ARBOTANTE SE HARAN POR MEDIO DE CAJAS DE 3 4", LAS ALTURAS SE VERIFICARAN CON ARQUITECTURA Y CON COORDINACION DE OBRA

11.- LA UBICACION DE LAS LUMINARIAS, CONTACTOS, CENTROS DE CARGA Y DEMAS ACCESORIOS ELECTRICOS SERA REVISADO Y ACEPTADO POR COORDINACION DE OBRA Y ARQUITECTURA 12.- LOS REGISTROS TELEFONICOS QUE SE COLOQUEN EN MURO SE ENCONTRARAN A 15CM DEL NPT. DESDE SU PARTE BAJA, VERIFICAR CON COORDINACION DE OBRA

18.- LAS ESPECIFICACIONES DE LUMINARIOS DE EXTERIORES DEBERAN CORROBORARSE CON PROYECTO DE PAISAJE, Y DEBERAN SEGUIR LOS DETALLES DE LOS PROVEEDORES Y DE PROYECTO

INDICA ACOMETIDA ELECTRICA (VERIFICAR CEDULA DE CABLEADO SEGUN CUADRO DE CARGAS Y DIAGRAMA UNIFILAR)

INDICA CANALIZACION VERTICAL Y CONTINUACION DE ENERGIA

INDICA SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

INDICA SUBE ENERGIA

CENTRO DE CARGA MODELOS SEGUN CUADROS DE CARGA MARCA SQUARE-D

INDICA BAJA ENERGIA

6.- LOS CENTROS DE CARGA O TABLEROS DE DISTRIBUCION SOPORTERIA DE PIEZAS GALVANIZADAS CON TORNILLOS Y SE INSTALARAN A 1.80M DEL NPT. AL NIVEL SUPERIOR DE LA TAQUETES NECESARIOS. CAJAR

CABLEADO CALIBRE SEGUN CEDULA DE CABLEADO O NOTAS EN PLANO, CON AISLAMIENTO TIPO VINANEL 2000,

4.- LOS CONDUCTORES A UTILIZAR SERAN DE COBRE CON O SIMILAR 5.- VERIFICAR GUIA MECANICA DE COCINAS PARA LA COORDINACION DE LAS INSTALACIONES EN EL AREA

Proyecto:

Propietario:

PORFIRIO BONILLA S/N COL. FRANCISCO SARABIA CALPULALPAN, TLAXCALA

Plano:

Escala: INDICA CENTRO DE CARGA DE DISTRIBUCION ELECTRICA (CATALOGO SEGUN CUADRO DE CARGAS EN PLANO CORRESPONDIENTE)

A-01c'

139

13.- LAS BOMBAS DE POZO PROFUNDO SE ESPECIFICAN MARCA BARNES, DE CAPACIDAD 0.5HP 1F/220V/60HZ, MODELO TITAN TJ1207 (PUEDE SER SIMILAR)

ALIMENTADORES GENERALES

1:150 METROS

Fecha:

MAYO 2016

0.00

2.00 1.00

4.00


140


1.05

al cion

18.00

0.95

3.08

1.2

1.4

1.6

1.8

2

2.2

2.4

2.6

2.8

2'

3

3.2

3.4

3.6

3.8

3'

4

4.2

4.4

4.6

4.8

4'

5

5.2

5.4

5.6

5.8

5'

6

6.2

6.4

6.6

6.8

6'

7

7.2

7.4

7.6

7.8

7'

8

8.2

8.4

8.6

8.8

8'

1.75

1.18

3.00

1.18

1.75

3.08

3.00

Porfirio Bonilla

2.00

Camino Vecinal

12.00

Na ino Cam

18.20

11.85

Camino Vecinal

terreno natural

51.51 TAB-E D-04 E-01a

D-04

Notas Generales 2

D-03

2

2

D-02

2

D-02

2 2

D-02 D-04

D-02 2

D-04

2

B-01b 2

2

2

B-02e

D-02

ESTACIONAMIENTO 203 m2

2

D-04

B-05j 2

2

B-02e 2

vestidores mujeres

2

4

D-02

D-04

B-02f D-02

B-01b

D-03

2

2

B-02f 4

vestidores hombres 2

2

D-04

D-04

B-02e

2

B-02e

D-02

B-02f

B-02f

2

B-01b

PEND 1%

D-01

D-01

2

D-04b

2

D-01

6

6

B

D-01

2

D-01

2

2

D-01

2

6 TAB-B

2

B-01a

2

2

VESTIDORES 126 m2

B-01a

B-02d

B-02d

COMEDOR B-05j 144 m2

2

B-05j

6

2

4

4

D-04a

2

B-05j

TAB-D

B-02b

B-02b

B-02b

B-01i

54 m2 COCINA

4

2

B-01i

B-01i

2

2 6

D-01

2

6

D-01

2

D-01

6

D-01

2

6

B-05j

2

2

S

18 m2

6

B-01g

4

4

2

B-01i

2

4

D-02

D-03

6

D-01 6

D-01 6

2

D-02

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA APAGADOR SENCILLO

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA APAGADOR DE ESCALERA DE 3 VIAS INDICA SALIDA ELECTRICA PARA CONTACTO DUPLEX 127V INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA TIPO TUBO COLGANTE DE 2X36 W MARCA TECNOLITE

D-02

2

D-02

2

D-02

D-02

2

MATERIALES

LOSA, CAJAS CONDULET Y SOPORTERIA GALVANIZADA EN SU CASO

2

2

D-02

D-01 2

LOSA, CAJAS CONDULET Y SOPORTERIA GALVANIZADA EN SU CASO

B-01i

S

35.92

5.00

D-03

2

B-01h

B-02b

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA DE EMPOTRAR DE 7.5 W MARCA TECNOLITE

INDICA MEDIDOR ELECTRICO (VERIFICAR TIPO DE MEDIDOR SEGUN CUADRO DE CARGAS Y DIAGRAMA UNIFILAR)

INDICA REGISTRO DE CAJA GALVANIZADA DIAMETRO NECESARIO SEGUN CEDULA DE CABLEADO

TUBERIA DE CONDUIT PVC PESADO, INCLUIR CURVAS Y CONECTORES SEGUN DIAMETROS INDICADOS

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA TIPO COLGANTE DE 7.5 W MARCA TECNOLITE

INDICA INTERRUPTOR DE CUCHILLAS (VERIFICAR CAPACIDAD DE FUSIBLES CONFORME A CUADRO DE CARGAS Y DIAGRAMA UNIFILAR)

INDICA REGISTRO DE LAMINA TIPO TELEFONICO 30X30X10, INSTALADO EN MURO

CAJAS CUADRADAS GALVANIZADAS DE DIAMETROS NECESARIOS PARA LA COLOCACION DE ACCESORIOS

INDICA REGISTRO DE LAMINA TIPO TELEFONICO DE 30X30X10CM INSTALADO EN LOSA

CAJA REGISTRO DE LAMINA CAL. 22 ACABADO ESMALTE GRIS, TIPO TELEFONICO 30X30X10 Y 56X28X13, CON PUERTA ENBISAGRADA, EMPOTRADAS EN MURO O LOSA

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA DE EMPOTRAR EN MURO DE 7.5 W MARCA TECNOLITE

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA TIPO ARBOTANTE DE 12 W MARCA TECNOLITE

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA DE PISO DE 12 W MARCA TECNOLITE

INDICA BOMBA SUMERGIBLE DE POZO PROFUNDO MARCA BARNES TITAN, MODELO TJ2209 CAPACIDAD 1.5HP PARA AGUA POTABLE Y MODELO TJ1217 1HP PARA AGUA TRATADA

30X30X10

NOTAS 1.- DONDE NO SE INDICA CEDULA, SERA 2-12, 1-14D EN TUBERIA DE 2.- ESTE PLANO DEBERA VERIFICARSE CON LOS CORRESPONDIENTES ESTRUCTURALES Y DEMAS INSTALACIONES, CUALQUIER DISCREPANCIA CONSULTADA 3.- A LO LARGO SERA DE TODAS LAS EN OBRA Y POR CIRCUITO CORRERA TUBERIAS UN CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO (CALIBRE INDICADO) QUE SE CONECTARA A TIERRA 4.- LOS CONDUCTORES A UTILIZAR SERAN DE COBRE CON AISLAMIENTO

INDICA ACOMETIDA ELECTRICA (VERIFICAR CEDULA DE CABLEADO SEGUN CUADRO DE CARGAS Y DIAGRAMA UNIFILAR)

INDICA CANALIZACION VERTICAL Y CONTINUACION DE ENERGIA

INDICA SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

INDICA SUBE ENERGIA

CENTRO DE CARGA MODELOS SEGUN CUADROS DE CARGA MARCA SQUARE-D

INDICA BAJA ENERGIA

6.- LOS CENTROS DE CARGA O SOPORTERIA DE PIEZAS GALVANIZADAS CON TORNILLOS Y TABLEROS DE DISTRIBUCION SE TAQUETES NECESARIOS. INSTALARAN A 1.80M DEL NPT. AL NIVEL SUPERIOR DE LA CAJAR

CABLEADO CALIBRE SEGUN CEDULA DE CABLEADO O NOTAS EN PLANO, CON AISLAMIENTO TIPO VINANEL 2000,

PEND 1%

D-01

2

PEND 1%

D-01

B

D-04a 4 6

CONDUMEX O SIMILAR 5.- VERIFICAR GUIA MECANICA DE COCINAS PARA LA COORDINACION DE LAS INSTALACIONES EN EL AREA

8.- EN CASO DE COLOCAR 2 O MAS CONTACTOS JUNTOS, SE RECOMIENDA QUE LOS ACCESORIOS QUEDEN SEPARADOS POR 5CM, VERIFICAR CON COORDINACION DE OBRA

15.- LOS MODELOS DE LAS LAMPARAS SERAN DEFINIDOS POR ARQUITECTURA, CONSERVANDO LAS CARACTERISTICAS DE LAS PREPARACIONES Y POTENCIA DE LAS LUMINARIAS

9.- TODA INSTALACION DE TUBERIA QUE SE ENCUENTRE EN JARDIN, SE ENCOFRARA POR MEDIO DE UNA CAPA DE MORTERO CEMENTO-ARENA PARA SU PROTECCION

16.- LAS PREPARACIONES PARA LUMINARIAS EN LOSA SE HARAN POR MEDIO DE BOTES ELECTRICOS DE 10CM

10.- VERIFICAR UBICACION Y NUMERO DE SALIDAS PARA LA INSTALACION EN EXTERIORES CON FORME A PROYECTO DE PAISAJE

17.- LAS PREPARACIONES PARA ARBOTANTE SE HARAN POR MEDIO DE CAJAS DE 3 4", LAS ALTURAS SE VERIFICARAN CON ARQUITECTURA Y CON COORDINACION DE OBRA

11.- LA UBICACION DE LAS LUMINARIAS, CONTACTOS, CENTROS DE CARGA Y DEMAS ACCESORIOS ELECTRICOS SERA REVISADO Y ACEPTADO POR COORDINACION DE OBRA Y ARQUITECTURA 12.- LOS REGISTROS TELEFONICOS QUE SE COLOQUEN EN MURO SE ENCONTRARAN A 15CM DEL NPT. DESDE SU PARTE BAJA, VERIFICAR CON COORDINACION DE OBRA

18.- LAS ESPECIFICACIONES DE LUMINARIOS DE EXTERIORES DEBERAN CORROBORARSE CON PROYECTO DE PAISAJE, Y DEBERAN SEGUIR LOS DETALLES DE LOS PROVEEDORES Y DE PROYECTO

Proyecto:

Propietario:

PORFIRIO BONILLA S/N COL. FRANCISCO SARABIA CALPULALPAN, TLAXCALA

Escala: INDICA CENTRO DE CARGA DE DISTRIBUCION ELECTRICA (CATALOGO SEGUN CUADRO DE CARGAS EN PLANO CORRESPONDIENTE)

A-01c'

141

13.- LAS BOMBAS DE POZO PROFUNDO SE ESPECIFICAN MARCA BARNES, DE CAPACIDAD 0.5HP 1F/220V/60HZ, MODELO TITAN TJ1207 (PUEDE SER SIMILAR)

ALUMBRADO

Plano:

1:150 METROS

Fecha:

MAYO 2016

0.00

2.00 1.00

4.00


142


D-02

D-03

D-02

D-02

D-02

D-02

D-02

D-02

S D-01 2

D-01 2

D-01

2

S

2 4

D-03

2

D-03

D-03

2

D-03

2

2

D-03

D-03

2

2

2

D-03

D-03

2

2

D-03

D-01 D-03 2

2

D-04

2

D-04

2

A-01

A-01

almacen materia prima

A-01

A-02

A-02

al cion

D-01

Camino Vecinal

Na ino Cam

D-01 6

Porfirio Bonilla

D-01 6

PEND 1%

6

B

35.92

5.00

D-03

Camino Vecinal

A-02

D-03

D-01 2 2

2

D-04

2

2

2

4

D-04

2

2

2

TAB-A

PATIO DE MANIOBRAS 203 m2

D-03

4

495 m2 4

2

4

A-01

2

A-01

2

A-01

2

2

A-02

A-02

A-02

2 2

2

2

2

2

2

2

D-03

D-01

Notas Generales A-01 2

D-04

2

D-04

A-01

producto terminado

A-01

A-02

A-02

A-02 2

D-03

2

D-04

D-03

D-01

2

D-04 2

D-01 2

D-01 2

D-01

VECINAL

9.00 1.2

1.4

1.6

1.8

2

2.2

2.4

2.6

2.8

2'

3

3.2

3.4

3.6

3.8

3'

4

4.2

4.4

4.6

4.8

4'

5

5.2

5.4

5.6

5.8

5'

6

6.2

6.4

6.6

6.8

6'

7

7.2

7.4

7.6

7.8

7'

8

8.2

8.4

8.6

8.8

8'

D-01

2

D-01 2

2

D-01 2

D-01 2

6.00

6.00

LOSA, CAJAS CONDULET Y SOPORTERIA GALVANIZADA EN SU CASO

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA APAGADOR SENCILLO

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA APAGADOR DE ESCALERA DE 3 VIAS INDICA SALIDA ELECTRICA PARA CONTACTO DUPLEX 127V INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA TIPO TUBO COLGANTE DE 2X36 W MARCA TECNOLITE

INDICA MEDIDOR ELECTRICO (VERIFICAR TIPO DE MEDIDOR SEGUN CUADRO DE CARGAS Y DIAGRAMA UNIFILAR)

INDICA REGISTRO DE CAJA GALVANIZADA DIAMETRO NECESARIO SEGUN CEDULA DE CABLEADO

TUBERIA DE CONDUIT PVC PESADO, INCLUIR CURVAS Y CONECTORES SEGUN DIAMETROS INDICADOS

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA TIPO COLGANTE DE 7.5 W MARCA TECNOLITE

INDICA INTERRUPTOR DE CUCHILLAS (VERIFICAR CAPACIDAD DE FUSIBLES CONFORME A CUADRO DE CARGAS Y DIAGRAMA UNIFILAR)

INDICA REGISTRO DE LAMINA TIPO TELEFONICO 30X30X10, INSTALADO EN MURO

CAJAS CUADRADAS GALVANIZADAS DE DIAMETROS NECESARIOS PARA LA COLOCACION DE ACCESORIOS

INDICA REGISTRO DE LAMINA TIPO TELEFONICO DE 30X30X10CM INSTALADO EN LOSA

CAJA REGISTRO DE LAMINA CAL. 22 ACABADO ESMALTE GRIS, TIPO TELEFONICO 30X30X10 Y 56X28X13, CON PUERTA ENBISAGRADA, EMPOTRADAS EN MURO O LOSA

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA TIPO ARBOTANTE DE 12 W MARCA TECNOLITE

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA DE PISO DE 12 W MARCA TECNOLITE

D-01 2

6.00

6.00

33.20

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA DE EMPOTRAR DE 7.5 W MARCA TECNOLITE

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA DE EMPOTRAR EN MURO DE 7.5 W MARCA TECNOLITE

D-01 2

33.00

MATERIALES

LOSA, CAJAS CONDULET Y SOPORTERIA GALVANIZADA EN SU CASO

D-01 2

65.37

CAMINO

D-01

INDICA BOMBA SUMERGIBLE DE POZO PROFUNDO MARCA BARNES TITAN, MODELO TJ2209 CAPACIDAD 1.5HP PARA AGUA POTABLE Y MODELO TJ1217 1HP PARA AGUA TRATADA

30X30X10

NOTAS 1.- DONDE NO SE INDICA CEDULA, SERA 2-12, 1-14D EN TUBERIA DE 2.- ESTE PLANO DEBERA VERIFICARSE CON LOS CORRESPONDIENTES ESTRUCTURALES Y DEMAS INSTALACIONES, CUALQUIER DISCREPANCIA CONSULTADA 3.- A LO LARGO SERA DE TODAS LAS EN OBRA Y POR CIRCUITO CORRERA TUBERIAS UN CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO (CALIBRE INDICADO) QUE SE CONECTARA A TIERRA 4.- LOS CONDUCTORES A UTILIZAR SERAN DE COBRE CON AISLAMIENTO

INDICA ACOMETIDA ELECTRICA (VERIFICAR CEDULA DE CABLEADO SEGUN CUADRO DE CARGAS Y DIAGRAMA UNIFILAR)

INDICA CANALIZACION VERTICAL Y CONTINUACION DE ENERGIA

INDICA SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

INDICA SUBE ENERGIA

CENTRO DE CARGA MODELOS SEGUN CUADROS DE CARGA MARCA SQUARE-D

INDICA BAJA ENERGIA

6.- LOS CENTROS DE CARGA O SOPORTERIA DE PIEZAS GALVANIZADAS CON TORNILLOS Y TABLEROS DE DISTRIBUCION SE TAQUETES NECESARIOS. INSTALARAN A 1.80M DEL NPT. AL NIVEL SUPERIOR DE LA CAJAR

CABLEADO CALIBRE SEGUN CEDULA DE CABLEADO O NOTAS EN PLANO, CON AISLAMIENTO TIPO VINANEL 2000,

CONDUMEX O SIMILAR 5.- VERIFICAR GUIA MECANICA DE COCINAS PARA LA COORDINACION DE LAS INSTALACIONES EN EL AREA

8.- EN CASO DE COLOCAR 2 O MAS CONTACTOS JUNTOS, SE RECOMIENDA QUE LOS ACCESORIOS QUEDEN SEPARADOS POR 5CM, VERIFICAR CON COORDINACION DE OBRA

15.- LOS MODELOS DE LAS LAMPARAS SERAN DEFINIDOS POR ARQUITECTURA, CONSERVANDO LAS CARACTERISTICAS DE LAS PREPARACIONES Y POTENCIA DE LAS LUMINARIAS

9.- TODA INSTALACION DE TUBERIA QUE SE ENCUENTRE EN JARDIN, SE ENCOFRARA POR MEDIO DE UNA CAPA DE MORTERO CEMENTO-ARENA PARA SU PROTECCION

16.- LAS PREPARACIONES PARA LUMINARIAS EN LOSA SE HARAN POR MEDIO DE BOTES ELECTRICOS DE 10CM

10.- VERIFICAR UBICACION Y NUMERO DE SALIDAS PARA LA INSTALACION EN EXTERIORES CON FORME A PROYECTO DE PAISAJE

17.- LAS PREPARACIONES PARA ARBOTANTE SE HARAN POR MEDIO DE CAJAS DE 3 4", LAS ALTURAS SE VERIFICARAN CON ARQUITECTURA Y CON COORDINACION DE OBRA

11.- LA UBICACION DE LAS LUMINARIAS, CONTACTOS, CENTROS DE CARGA Y DEMAS ACCESORIOS ELECTRICOS SERA REVISADO Y ACEPTADO POR COORDINACION DE OBRA Y ARQUITECTURA 12.- LOS REGISTROS TELEFONICOS QUE SE COLOQUEN EN MURO SE ENCONTRARAN A 15CM DEL NPT. DESDE SU PARTE BAJA, VERIFICAR CON COORDINACION DE OBRA

18.- LAS ESPECIFICACIONES DE LUMINARIOS DE EXTERIORES DEBERAN CORROBORARSE CON PROYECTO DE PAISAJE, Y DEBERAN SEGUIR LOS DETALLES DE LOS PROVEEDORES Y DE PROYECTO

Proyecto:

Propietario:

PORFIRIO BONILLA S/N COL. FRANCISCO SARABIA CALPULALPAN, TLAXCALA

Escala: INDICA CENTRO DE CARGA DE DISTRIBUCION ELECTRICA (CATALOGO SEGUN CUADRO DE CARGAS EN PLANO CORRESPONDIENTE)

A-01c'

143

13.- LAS BOMBAS DE POZO PROFUNDO SE ESPECIFICAN MARCA BARNES, DE CAPACIDAD 0.5HP 1F/220V/60HZ, MODELO TITAN TJ1207 (PUEDE SER SIMILAR)

ALUMBRADO

Plano:

1:150 METROS

Fecha:

MAYO 2016

0.00

2.00 1.00

4.00


144


al cion o Na

Camino Vecinal

in Cam

vestidores mujeres

Porfirio Bonilla

vestidores hombres

2

Camino Vecinal

VESTIDORES 126 m2 2

COMEDOR 144 m2

2

4 2

54 m2 COCINA

2

2

2

4

2

2 2

2

18 m2

S

Notas Generales

S

PEND 1%

B 2

2

2

2

2

2

4

2

2

2 2

almacen materia prima 6

8

4

2

2

2

8 2 8

6

8 8

8

8

8

2

8

8

8

2

4

8

495 m2 8 8

4

8

8

4

4 4

1.2

1.4

1.6

1.8

2

2.2

2.4

2.6

2.8

2'

3

3.2

3.4

3.6

3.8

3'

4

4.2

4.4

4.6

4.8

4'

5

5.2

5.4

5.6

5.8

5'

6

6.2

6.4

6.6

6.8

6'

7

7.2

7.4

7.6

7.8

7'

8

8.2

8.4

8.6

8.8

8'

producto terminado

4

4

2

2

2

2 2

2

2

2

5.00 LOSA, CAJAS CONDULET Y SOPORTERIA GALVANIZADA EN SU CASO LOSA, CAJAS CONDULET Y SOPORTERIA GALVANIZADA EN SU CASO

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA APAGADOR SENCILLO

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA APAGADOR DE ESCALERA DE 3 VIAS INDICA SALIDA ELECTRICA PARA CONTACTO DUPLEX 127V INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA TIPO TUBO COLGANTE DE 2X36 W MARCA TECNOLITE

2

2

MATERIALES INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA DE EMPOTRAR DE 7.5 W MARCA TECNOLITE

INDICA MEDIDOR ELECTRICO (VERIFICAR TIPO DE MEDIDOR SEGUN CUADRO DE CARGAS Y DIAGRAMA UNIFILAR)

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA TIPO COLGANTE DE 7.5 W MARCA TECNOLITE

INDICA INTERRUPTOR DE CUCHILLAS (VERIFICAR CAPACIDAD DE FUSIBLES CONFORME A CUADRO DE CARGAS Y DIAGRAMA UNIFILAR)

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA DE EMPOTRAR EN MURO DE 7.5 W MARCA TECNOLITE

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA TIPO ARBOTANTE DE 12 W MARCA TECNOLITE

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA DE PISO DE 12 W MARCA TECNOLITE

2

2

INDICA BOMBA SUMERGIBLE DE POZO PROFUNDO MARCA BARNES TITAN, MODELO TJ2209 CAPACIDAD 1.5HP PARA AGUA POTABLE Y MODELO TJ1217 1HP PARA AGUA TRATADA

INDICA REGISTRO DE CAJA GALVANIZADA DIAMETRO NECESARIO SEGUN CEDULA DE CABLEADO INDICA REGISTRO DE LAMINA TIPO TELEFONICO 30X30X10, INSTALADO EN MURO

30X30X10

INDICA REGISTRO DE LAMINA TIPO TELEFONICO DE 30X30X10CM INSTALADO EN LOSA

2

2

NOTAS

TUBERIA DE CONDUIT PVC PESADO, INCLUIR CURVAS Y CONECTORES SEGUN DIAMETROS INDICADOS

1.- DONDE NO SE INDICA CEDULA, SERA 2-12, 1-14D EN

8.- EN CASO DE COLOCAR 2 O MAS CONTACTOS JUNTOS, SE RECOMIENDA QUE LOS ACCESORIOS QUEDEN SEPARADOS POR 5CM, VERIFICAR CON COORDINACION DE OBRA

15.- LOS MODELOS DE LAS LAMPARAS SERAN DEFINIDOS POR ARQUITECTURA, CONSERVANDO LAS CARACTERISTICAS DE LAS PREPARACIONES Y POTENCIA DE LAS LUMINARIAS

CAJAS CUADRADAS GALVANIZADAS DE DIAMETROS NECESARIOS PARA LA COLOCACION DE ACCESORIOS

2.- ESTE PLANO DEBERA VERIFICARSE CON LOS CORRESPONDIENTES ESTRUCTURALES Y DEMAS INSTALACIONES, CUALQUIER DISCREPANCIA SERA CONSULTADA EN OBRA

9.- TODA INSTALACION DE TUBERIA QUE SE ENCUENTRE EN JARDIN, SE ENCOFRARA POR MEDIO DE UNA CAPA DE MORTERO CEMENTO-ARENA PARA SU PROTECCION

16.- LAS PREPARACIONES PARA LUMINARIAS EN LOSA SE HARAN POR MEDIO DE BOTES ELECTRICOS DE 10CM

CAJA REGISTRO DE LAMINA CAL. 22 ACABADO ESMALTE GRIS, TIPO TELEFONICO 30X30X10 Y 56X28X13, CON PUERTA ENBISAGRADA, EMPOTRADAS EN MURO O LOSA

3.- A LO LARGO DE TODAS LAS TUBERIAS Y POR CIRCUITO CORRERA UN CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO (CALIBRE INDICADO) QUE SE CONECTARA A TIERRA

10.- VERIFICAR UBICACION Y NUMERO DE SALIDAS PARA LA INSTALACION EN EXTERIORES CON FORME A PROYECTO DE PAISAJE

17.- LAS PREPARACIONES PARA ARBOTANTE SE HARAN POR MEDIO DE CAJAS DE 3 4", LAS ALTURAS SE VERIFICARAN CON ARQUITECTURA Y CON COORDINACION DE OBRA

11.- LA UBICACION DE LAS LUMINARIAS, CONTACTOS, CENTROS DE CARGA Y DEMAS ACCESORIOS ELECTRICOS SERA REVISADO Y ACEPTADO POR COORDINACION DE OBRA Y ARQUITECTURA 12.- LOS REGISTROS TELEFONICOS QUE SE COLOQUEN EN MURO SE ENCONTRARAN A 15CM DEL NPT. DESDE SU PARTE BAJA, VERIFICAR CON COORDINACION DE OBRA

18.- LAS ESPECIFICACIONES DE LUMINARIOS DE EXTERIORES DEBERAN CORROBORARSE CON PROYECTO DE PAISAJE, Y DEBERAN SEGUIR LOS DETALLES DE LOS PROVEEDORES Y DE PROYECTO

INDICA ACOMETIDA ELECTRICA (VERIFICAR CEDULA DE CABLEADO SEGUN CUADRO DE CARGAS Y DIAGRAMA UNIFILAR)

INDICA CANALIZACION VERTICAL Y CONTINUACION DE ENERGIA

INDICA SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

INDICA SUBE ENERGIA

CENTRO DE CARGA MODELOS SEGUN CUADROS DE CARGA MARCA SQUARE-D

INDICA BAJA ENERGIA

6.- LOS CENTROS DE CARGA O TABLEROS DE DISTRIBUCION SOPORTERIA DE PIEZAS GALVANIZADAS CON TORNILLOS Y SE INSTALARAN A 1.80M DEL NPT. AL NIVEL SUPERIOR DE LA TAQUETES NECESARIOS. CAJAR

CABLEADO CALIBRE SEGUN CEDULA DE CABLEADO O NOTAS EN PLANO, CON AISLAMIENTO TIPO VINANEL 2000,

4.- LOS CONDUCTORES A UTILIZAR SERAN DE COBRE CON O SIMILAR 5.- VERIFICAR GUIA MECANICA DE COCINAS PARA LA COORDINACION DE LAS INSTALACIONES EN EL AREA

Proyecto:

Propietario:

PORFIRIO BONILLA S/N COL. FRANCISCO SARABIA CALPULALPAN, TLAXCALA

Escala: INDICA CENTRO DE CARGA DE DISTRIBUCION ELECTRICA (CATALOGO SEGUN CUADRO DE CARGAS EN PLANO CORRESPONDIENTE)

A-01c'

145

13.- LAS BOMBAS DE POZO PROFUNDO SE ESPECIFICAN MARCA BARNES, DE CAPACIDAD 0.5HP 1F/220V/60HZ, MODELO TITAN TJ1207 (PUEDE SER SIMILAR)

CONTACTOS

Plano:

1:150 METROS

Fecha:

MAYO 2016

0.00

2.00 1.00

4.00


146


12.20 al cion o Na

12.20

S

S

3.00

3.00

S

Porfirio Bonilla

S

in Cam

Camino Vecinal

Camino Vecinal

3.06

3.06

4

C-03

2

C-04

C-03

C-01c

2

1.63

C-01d

2 cocineta

4

cocineta C-02b

2

2

1.25

C-01a 2

2

C-01a

4

2

almacen

C-01a

4

2

2

4

S.E.

C-01e

Notas Generales

almacen

C-01a

C-04

8

C-01f

TAB-C

2

C-03

1.25

15.10

1.63

C-01a

C-01a

C-01a

4

TAB-C

C-03

2

C-05

4 C-04

2

C-01b

2

2

C-01b

3.12

8.88

100.50 m2 C-01b

sala de juntas

2

C-05

C-02h

oficinas privado

C-02i

C-02i

2

C-06

2 2

2

C-02h

C-05

2

2 2

C-02i

2.88

2.88

C-02j

C-02h

C-04

C-05

oficinas2

2

privado

C-02k

C-02i

2

C-02i

2

C-02i

2

C-06

LOSA, CAJAS CONDULET Y SOPORTERIA GALVANIZADA EN SU CASO

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA APAGADOR SENCILLO

1.2

1.4

1.6

1.8

2.2

2.4

2.6

2.8

2'

3

3.2

3.4

3.6

3.8

3'

4

4.2

4.4

4.6

4.8

4'

5

5.2

5.4

5.6

5.8

5'

6

6.2

6.4

6.6

6.8

6'

7

7.2

7.4

7.6

7.8

7'

8

8.2

8.4

8.6

8.8

8'

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA APAGADOR DE ESCALERA DE 3 VIAS INDICA SALIDA ELECTRICA PARA CONTACTO DUPLEX 127V INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA TIPO TUBO COLGANTE DE 2X36 W MARCA TECNOLITE

NOTAS

INDICA MEDIDOR ELECTRICO (VERIFICAR TIPO DE MEDIDOR SEGUN CUADRO DE CARGAS Y DIAGRAMA UNIFILAR)

INDICA REGISTRO DE CAJA GALVANIZADA DIAMETRO NECESARIO SEGUN CEDULA DE CABLEADO

TUBERIA DE CONDUIT PVC PESADO, INCLUIR CURVAS Y CONECTORES SEGUN DIAMETROS INDICADOS

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA TIPO COLGANTE DE 7.5 W MARCA TECNOLITE

INDICA INTERRUPTOR DE CUCHILLAS (VERIFICAR CAPACIDAD DE FUSIBLES CONFORME A CUADRO DE CARGAS Y DIAGRAMA UNIFILAR)

INDICA REGISTRO DE LAMINA TIPO TELEFONICO 30X30X10, INSTALADO EN MURO

CAJAS CUADRADAS GALVANIZADAS DE DIAMETROS NECESARIOS PARA LA COLOCACION DE ACCESORIOS

2.- ESTE PLANO DEBERA VERIFICARSE CON LOS CORRESPONDIENTES ESTRUCTURALES Y DEMAS INSTALACIONES, CUALQUIER DISCREPANCIA SERA CONSULTADA EN OBRA

INDICA REGISTRO DE LAMINA TIPO TELEFONICO DE 30X30X10CM INSTALADO EN LOSA

CAJA REGISTRO DE LAMINA CAL. 22 ACABADO ESMALTE GRIS, TIPO TELEFONICO 30X30X10 Y 56X28X13, CON PUERTA ENBISAGRADA, EMPOTRADAS EN MURO O LOSA

3.- A LO LARGO DE TODAS LAS TUBERIAS Y POR CIRCUITO CORRERA UN CONDUCTOR DE COBRE DESNUDO (CALIBRE INDICADO) QUE SE CONECTARA A TIERRA

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA TIPO ARBOTANTE DE 12 W MARCA TECNOLITE

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA DE PISO DE 12 W MARCA TECNOLITE

INDICA CENTRO DE CARGA DE DISTRIBUCION ELECTRICA (CATALOGO SEGUN CUADRO DE CARGAS EN PLANO CORRESPONDIENTE)

INDICA BOMBA SUMERGIBLE DE POZO PROFUNDO MARCA BARNES TITAN, MODELO TJ2209 CAPACIDAD 1.5HP PARA AGUA POTABLE Y MODELO TJ1217 1HP PARA AGUA TRATADA

30X30X10

1.- DONDE NO SE INDICA CEDULA, SERA 2-12, 1-14D EN

INDICA ACOMETIDA ELECTRICA (VERIFICAR CEDULA DE CABLEADO SEGUN CUADRO DE CARGAS Y DIAGRAMA UNIFILAR)

INDICA CANALIZACION VERTICAL Y CONTINUACION DE ENERGIA

INDICA SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

INDICA SUBE ENERGIA

CENTRO DE CARGA MODELOS SEGUN CUADROS DE CARGA MARCA SQUARE-D

INDICA BAJA ENERGIA

6.- LOS CENTROS DE CARGA O TABLEROS DE DISTRIBUCION SOPORTERIA DE PIEZAS GALVANIZADAS CON TORNILLOS Y SE INSTALARAN A 1.80M DEL NPT. AL NIVEL SUPERIOR DE LA TAQUETES NECESARIOS. CAJAR

A-01c'

CABLEADO CALIBRE SEGUN CEDULA DE CABLEADO O NOTAS EN PLANO, CON AISLAMIENTO TIPO VINANEL 2000,

4.- LOS CONDUCTORES A UTILIZAR SERAN DE COBRE CON O SIMILAR

147

C-06

2

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA DE EMPOTRAR DE 7.5 W MARCA TECNOLITE

INDICA SALIDA ELECTRICA PARA LUMIANRIA DE EMPOTRAR EN MURO DE 7.5 W MARCA TECNOLITE

2 C-06

MATERIALES

LOSA, CAJAS CONDULET Y SOPORTERIA GALVANIZADA EN SU CASO

2

sala de juntas

C-02b

2

2

C-02h

2

4 2

C-02h

C-02b

C-02b 2

2

100.50 m2

4

4

C-02g

2

3.12

C-01b

8.88

C-01b

2

5.- VERIFICAR GUIA MECANICA DE COCINAS PARA LA COORDINACION DE LAS INSTALACIONES EN EL AREA

8.- EN CASO DE COLOCAR 2 O MAS CONTACTOS JUNTOS, SE RECOMIENDA QUE LOS ACCESORIOS QUEDEN SEPARADOS POR 5CM, 9.TODA INSTALACION DE TUBERIA VERIFICAR CON COORDINACION DE QUE OBRASE ENCUENTRE EN JARDIN, SE ENCOFRARA POR MEDIO DE UNA CAPA DE MORTERO CEMENTO-ARENA PARA SU PROTECCION 10.VERIFICAR UBICACION Y NUMERO DE SALIDAS PARA LA INSTALACION EN EXTERIORES CON FORME A PROYECTO DE PAISAJE 11.LA UBICACION DE LAS LUMINARIAS, CONTACTOS, CENTROS DE CARGA Y DEMAS ACCESORIOS ELECTRICOS SERA REVISADO Y ACEPTADO POR COORDINACION DE 12.LOS REGISTROS TELEFONICOS OBRASE Y COLOQUEN ARQUITECTURA QUE EN MURO SE ENCONTRARAN A 15CM DEL NPT. DESDE SU PARTE BAJA, VERIFICAR CON COORDINACION DE OBRA 13.- LAS BOMBAS DE POZO PROFUNDO SE ESPECIFICAN MARCA BARNES, DE CAPACIDAD 0.5HP 1F/220V/60HZ, MODELO TITAN TJ1207 (PUEDE SER SIMILAR)

15.- LOS MODELOS DE LAS LAMPARAS SERAN DEFINIDOS POR ARQUITECTURA, CONSERVANDO LAS CARACTERISTICAS DE LAS PREPARACIONES Y POTENCIA DE LAS LUMINARIAS 16.- LAS PREPARACIONES PARA LUMINARIAS EN LOSA SE HARAN POR MEDIO DE BOTES ELECTRICOS DE 10CM

Proyecto:

Propietario:

PORFIRIO BONILLA S/N COL. FRANCISCO SARABIA CALPULALPAN, TLAXCALA

17.- LAS PREPARACIONES PARA ARBOTANTE SE HARAN POR MEDIO DE CAJAS DE 3 4", LAS ALTURAS SE VERIFICARAN CON ARQUITECTURA Y CON COORDINACION DE OBRA 18.- LAS ESPECIFICACIONES DE LUMINARIOS DE EXTERIORES DEBERAN CORROBORARSE CON PROYECTO DE PAISAJE, Y DEBERAN SEGUIR LOS DETALLES DE LOS PROVEEDORES Y DE PROYECTO

Plano:

Escala:

ALUMBRADO Y CONTACTOS

1:100 METROS

Fecha:

MAYO 2016

0.00

2.00 1.00

4.00


148


TABLEROS A (Exteriores y Vigilancia) 1.64%

Desbalanceo=

1.01%

Desbalanceo= Fase

Total

A

B

Total

I Nom

I Nom 2

Amp

FCA y FCT

calibre

longitud

interruptor

caida e%

calibre corregido

2.52

2.52

12

20.00

1X20

0.76

12

C

Fase

A

B

C

I Nom

I Nom 2

Amp

FCA y FCT

longitud

calibre

interruptor

caida e%

calibre corregido

al cion

Porfirio Bonilla

TABLEROS A (Alumbrado y contactos zona trabajadores)

Na ino Cam

Camino Vecinal

Camino Vecinal

2 x 18 Circuito No.

7.5

36

A-01

5

7

A-02

6

8

180

289.5

289.5

333

A-03

6

A-04

7

A-05

250 333

1330

1

2.90

1330

1260

1260

2.90

12

20.00

1X20

0.55

12

11.59

11.59

12

18.00

1X20

1.98

12

10.98

10.98

12

18.00

1X20

1.88

12

5

A-06 Total de unidades Carga Total

11

20

13

1

0

0

82.5

720

2340

250

0

0

3212.5

1619.5

1593

0

29.76

29.76

10

30.00

2.66

12

Circuito No.

10

A-01

15

A-02

15

A-03

14

A-04

16

12

7.5

7.5

180

18

315

180

240 3

240

202.5

A-05

1

180

A-06

2

360

A-07

0

A-08

0

A-09

0

A-10

0

A-11 A-12 Total de unidades Carga Total

315

180 5

202.5 180 360

2.75

2.75

12

15.00

1X20

0.39

12

1.57

1.57

12

15.00

1X20

0.22

12

2.09

2.09

12

15.00

1X20

0.30

12

1.76

1.76

12

15.00

1X20

0.25

12

1.57

1.57

12

15.00

1X20

0.22

12

3.14

3.14

12

15.00

1X20

0.45

12

13.69

13.69

12

30.00

1.95

12

0 0 60

5

18

3

3

0

0

720

60

135

22.5

540

0

0

1477.5

735

742.5

0

Notas Generales Desbalanceo= Total

Fase

A Desbalanceo= Total

Fase

I Nom

B

C

Amp

I Nom 2

potable

FCA y FCT

calibre

longitud

interruptor

calibre corregido

caida e%

A-01

7.5

7.5

Circuito No.

COSER

CORTADORA

180

746

FRENTES/TALONES

560

DESBASTADORA

1492

560

MONTAR PIEZAS 1492

OJALES

CAMBREADORA

1000

560

9

360

360

3.14

3.14

12

33.00

1X20

0.98

12

9

324

324

2.82

2.82

12

33.00

1X20

0.88

12

A-03

2

360

360

3.14

3.14

12

33.00

1X20

0.98

12

A-04

5

900

900

7.84

7.84

12

33.00

1X20

2.46

12

A-05

2

1492

1492

4.61

4.61

12

20.00

1X20

0.44

12

A-06

2

1492

1492

4.61

4.61

12

25.00

1X20

0.55

12

3.46

3.46

12

30.00

1X20

0.49

12

A-08

2

1120

1120

1120

1120

3.46

3.46

12

35.00

1X20

0.58

12

A-09

2

2984

2984

9.21

9.21

12

40.00

1X20

1.75

12

A-10

2

2984

2984

9.21

9.21

12

40.00

1X20

1.75

12

1120

3.46

3.46

12

35.00

1X20

0.58

12

1120

A-11

2

A-12

2

1120

3.46

3.46

12

30.00

1X20

0.49

12

A-13

2

2000

2000

6.17

6.17

12

25.00

1X20

0.73

12

A-14

2

2000

2000

6.17

6.17

12

25.00

1X20

0.73

1120

12

A-15

2

1120

1120

3.46

3.46

12

20.00

1X20

0.33

12

A-16

2

1120

1120

3.46

3.46

12

20.00

1X20

0.33

12

A-17

2

2984

2984

9.21

9.21

12

20.00

1X20

0.88

12

A-18

1

1492

1492

4.61

4.61

12

20.00

1X20

0.44

12

A-19

1

1492

1492

4.61

4.61

12

20.00

1X20

0.44

12

900

900

2.78

2.78

12

20.00

1X20

0.26

12

A-20

calibre

longitud

interruptor

caida e%

calibre corregido

A-02

1 1

7.5

7.5

1492

1492

1492

1492

0.02

0.02

12

50.00

1X20

0.01

12

4.61

4.61

12

50.00

1X20

1.10

12

4.61

4.61

12

50.00

1X20

1.10

12

9.24

9.24

12

30.00

1.31

12

A-05

A-02

2

FCA y FCT

A-04

A-01

A-07

Amp

0.50%

tratada 1492

1492

1

A-03 2 x 18 36

C

I Nom 2

3.96%

Circuito No. A

B

I Nom

5

A-21

0

0.00

0.00

12

1X20

12

A-22

0

0.00

0.00

12

1X20

12

A-23

0

0.00

0.00

12

1X20

12

A-24 Total de unidades Carga Total

0

0.00

0.00

12

1X20

12

0

18

12

4

4

4

4

4

4

4

0

0

648

2160

2984

2240

5968

2240

4000

2240

5968

0

28484

9316

9468

9700

87.94

87.94

2

30.00

1.23

2

A-06 A-07 A-08 A-09 A-10 A-11 A-12 Total de unidades Carga Total

1

1

1

0

0

7.5

1492

1492

0

0

2991.5

1499.5

1492

0

TABLERO GENERAL TABLERO "G"

MARCA: SQUEARE'D

CIRCUITO: 12

FASES: 3

VOLTAJE: 220 V

INTERRUPTOR PRINCIPAL: ZAPATAS

HILOS: 2 Fase I Nom

A

Desbalanceo=

Total

Fase A

2 x 18 7.5

Circuito No. A-01

15

A-02

15

7.5

36

B

C

I Nom

I Nom 2

Amp

FCA y FCT

calibre

longitud

interruptor

1.32%

caida e%

calibre corregido

180

1

148.5

2

148.5

1.29

1.29

12

15.00

1X20

0.18

12

127.5

127.5

1.11

1.11

12

15.00

1X20

0.16

12

720

6.27

6.27

12

15.00

1X20

0.89

12

720

A-03

4

720

A-04

4

720

6.27

6.27

12

15.00

1X20

0.89

12

A-05

4

720

720

6.27

6.27

12

15.00

1X20

0.89

12

A-06

4

720

720

6.27

6.27

12

15.00

1X20

0.89

12

A-07

0

A-08

0

A-09

0

A-10

0

A-11 A-12 Total de unidades Carga Total

ZONA

CARGA

N

28484

EMPLEADOS 3212.5 ADMINISTR 3156 EXTERIOR/VI 1477.5 GILANCIA CTO. 2991.5

B

C

Amp

9494.66667 9494.66667 9494.66667 87.942487

FCA y FCT

AWG

longitud

interruptor

caida e%

87.942487

2

2.06061764 2

3X100

50

1X20

0.65072517 12

9.74394358 9.74394358 12

60

1X20

2.7811599

492.5

4.56168461 4.56168461 12

10

3X20

0.21700273 12

2991.5

9.23606059 9.23606059 12

50

1X20

8.82465038 10

10

3X150

0.35608711 1/0

A-06

0

A-07

0

A-08

0

A-09

0

A-10

0

A-11

0

A-12 CARGA TOTAL

0.01674285 calibre corregido

50

3156 492.5

Desbalanceo= Calibre

9.91838364 9.91838364 12

3212.5

492.5

I Nom 2

12

0

Proyecto: 39321.5

13199.6667 13143.1667 12978.6667 121.402559 121.402559 1/0

Propietario:

PORFIRIO BONILLA S/N COL. FRANCISCO SARABIA CALPULALPAN, TLAXCALA

0 0 30

2

1

16

0

0

225

15

36

2880

0

0

3156

CUADROS DE CARGA

Plano: 1588.5

1567.5

0

29.24

29.24

10

30.00

2.62

10

Escala:

1:100 METROS

149

Fecha:

MAYO 2016

0.00

2.00 1.00

4.00


150


al cion o Na

S

Camino Vecinal

Porfirio Bonilla

in Cam

S

3.00

ESTACIONAMIENTO 203 m2

vestidores hombres 3.06 1.63

15.10

PEND 1%

Camino Vecinal

SITE CCTV (DVR)

100.50 m2

3.12

8.88

PEND 1%

almacen

1.25

B

cocineta

sala de juntas oficinas

S

18 m2

privado

S

S

5.00

2.88

Notas Generales

almacen materia prima

PATIO DE MANIOBRAS 203 m2

NOTAS 1

2

7 ESTE PLANO DEBERA VERIFICARSE CON LOS CORRESPONDIENTES ESTRUCTURALES Y DEMAS INSTALACIONES, CUALQUIER DISCREPANCIA SERA CONSULTADA EN OBRA.

3

8

9

ALTURA DE 15CM SOBRE N.P.T. A PARTIR DEL LECHO BAJO RECOMIENDA COLOCAR LA CAJA DEL ACCESORIO EN UNA ESQUINA DE LA PIEZA EN CASO DE COLOCAR 2 O MAS SALIDAS O DE ESTAR LAS SALIDAS JUNTO A CONTACTOS

13

A NIVEL DE LOS APAGADORES NPT +1.20M, LOS SENSORES DE ESTACIONAMIENTO Y PASILLOS SE INSTALARAN SOBRE PLAFON

14

15

GALVANIZADAS QUEDEN SEPARADAS POR 5CM A LO LARGO DE TODAS LAS TUBERIAS SE DEJARA

producto terminado

10

4

5

6

SEGUN ALTURA DE REGLAMENTOS Y NORMATIVIDADES DE CONSTRUCCION DE LA LOCALIDAD, CON BASE EN EL CENTRO DEL ACCESORIO, VERIFICAR CON ARQUITECTURA VERIFICAR GUIA MECANICA DE COCINA PARA LA COORDINACION DE LA INSTALACION EN EL AREA

11

12

LAS ACOMETIDAS Y LA MUFA DEBEN LLEGAR A LOS REGISTROS LOCALIZADOS EN LA ZONA DE CLOSET

EMPOTRADA EN PISO

CONSULTARSE CON ARQUITECTURA Y CON

16

17

18

Proyecto: REGISTRO DE CAJA GALVANIZADA DIAMETRO NECESARIO SEGUN CEDULA DE CABLEADO

LOSA, CAJAS CONDULET Y SOPORTERIA GALVANIZADA EN SU CASO LOSA, CAJAS CONDULET Y SOPORTERIA GALVANIZADA EN SU CASO

EN MURO, H=15CM NPT

INDICA CHAROLA DE CABLEADO ESTRUCTURADO DE 30CM

INDICA CANALIZACION VERTICAL Y CONTINUACION DE

CHAROLA PARA CABLEADO

S.T.TV.

INDICADO

S.T.TEL.

CAMINO

3

VECINAL

MONITOR DE CCTV

LL.T.TEL.

CAMARA DE CCTV

LL.T.INT.

4

151

GALVANIZADA DE 3 4", ACCESORIO PARA PLUG DE INTERNET

9.00

LL.T.TV.

4

INDICA SALIDA DE INTERNET, CON CAJA GALVANIZADA DE 3 4", ACCESORIO PARA PLUG DE INTERNET

Propietario:

INDICADO

PORFIRIO BONILLA S/N COL. FRANCISCO SARABIA CALPULALPAN, TLAXCALA

S.T.I.

INTERFON

LO INDICADO

S.T.INT.

Plano:

PERMITIR ACCESO A AGUA DE LLUVIA

3

S.M.TV.

R.M.TV.

LL.T.I.

INDICADO

INDICADO

Escala:

1:150 METROS

INDICADO

Fecha: INDICADO

MAYO 2016

0.00

2.00 1.00

4.00


152


RENDERS

153


154


155


156


157


158


159


160


161


162


ANEXOS

163


164


165

MEMORIA ESTRUCTURAL


166


MEMORIA DE CÁLCULO ESTRUCTURAL Y CIMENTACIÓN PROYE CTO: UBICAC IÓN: PROPIE TARIO:

FÁBRICA DE ZAPATOS CALPULALPAN, TLAXCALA EX-TRABAJADORES SANDAK

PROYECTISTAS GONZÁLEZ BARBUDO FÉLIX ALEJANDRO

CALCULO DE LOSA DE CONCRETO ARMADO

EJE: 2

SECCIÓN: B-C

(LOSA DE SANITARIOS) CONSTANTES DE CALCULO: F'c=

250 kg/cm2

F*c=

200 kg/cm2

F''c=

170 kg/cm2

Fy=

4000 kg/cm2

Fs=

2400 kg/cm2

F.C.= p=

1.4 20.85 m

1.- PESO DE CUBIERTA:

W

a) Impermeabilizante FESTER (2 capas)= b) Enladrillado (2cm) c) Mortero cemento-arena (2cm)= d) Mortero cal-arena (3cm)= e) Ripio de Tezontle (10cm) f) Losa de concreto armado (12cm)= Peralte= h= p/180 h= 0.11583333 m g) Carga muerta adicional=

2100 kg/m3 x 0.02 m= 1800 kg/m3 x 0.03 m = 1900 kg/m3 x 0.10 m = 2400 kg/m3 x .12m =

kg/m 5 2 kg/m 40 2 kg/m 42 2 kg/m 54 2 kg/m 190 2 kg/m 288 2

= 12m kg/m 40 2 kg/m 100 2

h) Carga viva= TINACO (1100 Lts.)

167


k 20 g k 1100 g k 360 g k 390 g k 1870 g

1.- Peso del tinaco (sin agua): 2.- Peso del agua: 3.- Losa de concreto armado (10cm): 4.- Muro de tabique rojo recocido (13cm):

1m*1.5m*.10m*2400kg/m3= 1m*1m*0.13m*1500kg/m3= 195*muro Total= 4 tinacos W=

2.- PERALTE EFECTIVO MINIMO: Ya que Fs≤ 2520 kg/m2 y W> 380 kg/m2 p=

7480 kg/m 8239 2

d= (p/250)(0.032)( raiz cuarta de Fs*W)

(1.25*11cm)+11cm=

24.75 m

Ya que se incrementa en un 25% cada borde discontinuo de la losa si esta es colada monoliticamente d=

0.21125481

≈ 22.5

cm

=

0.225 m

H= d+ 1.5cm + 3.- PERALTE TOTAL: 1.5cm 1.5 cm por cada lecho (superior e inferior) H=

25.5 cm

30

4.- MOMENTO ULTIMO: Mu= (coeficiente de momento flexionante)(W en 1m)(claro corto*claro corto)(F.C.) relacion de lado corto con lado largo: m= a1/a2 a1=

1.37 m

a2=

9 m

m= 0.15222222 por lo tanto nuestros coeficientes de momento flexionante para concreto clase I son: (-) en bordes discontinuos

I corto

380

0.038

330

0.033

positivo

II largo III corto

370

0.037

IV largo

500

0.05

(+) NOTA: Coeficientes tomados del RCDF MuI=

822.673048

kg*m=

82267. 3048 kg*cm

168


MuII=

714.426594

MuIII=

801.023757

MuIV=

1082.46454

71442. 6594 kg*cm 80102. kg*m= 3757 kg*cm 108246 kg*m= .454 kg*cm kg*m=

5.- PORCENTAJE DE ACERO REQUERIDO:

P= (F''c/Fy)*(1-raiz cuadrada de (1-(2*Mu/F.R.*b*d al cuadrado*F''c)))

P.min. Acero = (0.7*raiz cuadrada de F'c)/Fy = P.max. Acero = 0.75*(F''c/Fy)*((6000*β)/(Fy+6000))= b=

100 cm (cálculo por 0.9 momentos) (ya que F*c≤ 280 0.85 kg/cm2

F.R.= β= P=

0.002 766 % 0.016 256 %

0.00045382 %

6.- AREA DE ACERO: AS= P*b*d AS=

1.02109745 cm2

7.- SEPARACION DE VARILLA: Sep= (As*b)/AS As= área de acero nominal =

0.71 cm2

para varilla del #3 (3/8)

Rango de separacion: min.=

10cm

max.=

30cm

Sep=

69.5330303 cm

30

CALCULO DE LOSA POR CORTANTE 1.- CORTANTE ULTIMO: Vu= ((a1/2)-d)*(0.95(0.5*(a1/a2)))*W*F.C. NOTA: si hay combinación de bordes continuos y discontinuos Vu se incrementa en un 15%

Vu=

4636.78104 kg

Vu*1.1 5=

5332. 29819 kg

2.- CORTANTE RESISTENTE: Vcr= 0.5*F.R.*b*d*raiz cuadrada de F*c

169


(cรกlculo por 0.8 cortante)

F.R.= Vcr=

12727.9221 kg

Vcr>Vu por lo tanto se acepta

COCINA CONSTANTES DE CALCULO: F'c=

250 kg/cm2

F*c=

200 kg/cm2

F''c=

170 kg/cm2

Fy=

4000 kg/cm2

Fs=

2400 kg/cm2

F.C.= p=

1.4 20.85 m

1.- PESO DE CUBIERTA:

W

a) Impermeabilizante FESTER (2 capas)= b) Ladrillo (10cm)

1500 kg/m3 x 0.05 m =

c) Mortero cemento-arena (2cm)= d) Mortero cal-arena (3cm)= Peralte= h= p/180

2100 kg/m3 x 0.02 m=

h= 0.11583333 m g) Carga muerta adicional=

kg/m 5 2 kg/m 75 2 kg/m 42 2 kg/m 54 2

1800 kg/m3 x 0.03 m =

= 12m kg/m 40 2 kg/m 40 2

h) Carga viva=

kg/m 256 2

TOTAL

Superficie total de cubierta= Peso total de cubierta=

120 m2 30720 kg =

30.72 ton

VESTID ORES CONSTANTES DE CALCULO: F'c=

250 kg/cm2

F*c=

200 kg/cm2

170


F''c=

170 kg/cm2

Fy=

4000 kg/cm2

Fs=

2400 kg/cm2

F.C.= p=

1.4 20.85 m

1.- PESO DE CUBIERTA:

W

a) Impermeabilizante FESTER (2 capas)= b) Ladrillo (10cm)

1500 kg/m3 x 0.05 m =

c) Mortero cemento-arena (2cm)= d) Mortero cal-arena (3cm)= Peralte= h= p/180

2100 kg/m3 x 0.02 m=

h= 0.11583333 m g) Carga muerta adicional=

kg/m 5 2 kg/m 75 2 kg/m 42 2 kg/m 54 2

1800 kg/m3 x 0.03 m =

= 12m kg/m 40 2 kg/m 40 2

h) Carga viva=

kg/m 256 2

TOTAL

Superficie total de cubierta= Peso total de cubierta=

56 m2 14336 kg =

14.336 ton

c/u

ENFERM ERĂ?A CONSTANTES DE CALCULO: F'c=

250 kg/cm2

F*c=

200 kg/cm2

F''c=

170 kg/cm2

Fy=

4000 kg/cm2

Fs=

2400 kg/cm2

F.C.= p=

1.4 20.85 m

1.- PESO DE CUBIERTA:

W

a) Impermeabilizante FESTER (2 capas)= b) Ladrillo (10cm)

1500 kg/m3 x 0.05 m =

c) Mortero cemento-arena (2cm)=

2100 kg/m3 x 0.02 m=

171

kg/m 5 2 kg/m 75 2 kg/m 42 2


d) Mortero cal-arena (3cm)= Peralte= h= p/180

kg/m 54 2

1800 kg/m3 x 0.03 m =

h= 0.11583333 m g) Carga muerta adicional=

= 12m kg/m 40 2 kg/m 40 2

h) Carga viva=

kg/m 256 2

TOTAL

Superficie total de cubierta= Peso total de cubierta=

21 m2 5376 kg =

c/u

5.376 ton

MURO DE CARGA DE PIEDRA DE TABIQUE ROJO RECOCIDO EJE: 2 ENTRE B-C JE: CARGA DE DISEÑO: ANCHO DEL MURO =

2304 15

kg/m cm

PR

=

CARGA RESISTENTE

PR

=

FR x FE ( f*m + 0.4) At

FR = FE =

f*m = At = At =

Factor de reducción = Factor de excentricidad =

0.6

Resistencia a la compresión =

0.7

Para muros interiores

0.6

Para muros exteriores

50

kg/cm2

Para piedra de cantería

Area del muro = ancho x 100 cm cm. X 15

At =

1500

PR =

0.6

PR =

Tomando la carga más crítica (cubierta cocina)

cm2

x 27216

0.6

50

kg/m

172

kg/cm2 +0.4 x

1500

cm2


PR ES

MAYOR

POR LO TANTO LA SECCIÓN DEL MURO

SI

SE ACEP TA

CALCULO DE CADENA

EJE : SECCI ÓN:

3 B-C-

Base propuesta = t = Peralte propuesto = hc =

15

cm

30

cm

FY=

4000

kg/cm2 en acero de refuerzo

FY=

6000

kg/cm2 en estribos

f´c =

150

1.- Area de acero = As f´c As

0.2

2 t

fy

150 As

kg/cm2

0.2

15 4000

As

1.6875

2..

kg/cm2

cm2

2.-Número de varillas = Nvs Nvs

=

As as

as = Nvs

Nvs

Area de acero nominal =

=

1.6875

cm2

0.71

cm2

2.38

Aproxi mar a

Usando varilla del número 3

4

v´s # 3

173

kg/cm2


3.-Estribos = Asc 4.- Separación = s Separación mínima = 1.5 t Separación mínima =

1.5 x

15

Separación mínima = s =

22.5

cm.

Separación máxima = s =

25

cm

Asc

=

1000

cm ≈

x s

20 cm

hc = dimensión en el plano del muro

fy x hc Asc

= 6000

Asc

=

1000 x

20

cm.

kg/cm2 x

30

cm.

0.11 cm2

Calibre del estribo = Asc = as

0.11

cm2 =

0.32

cm2

0.35

Por lo tanto se cubre el área de acero con estribos del # 2 a cada 25 cm

PESO DEL PRETIL 1.- Tabique de barro rojo recocido (12cm):

1m * .5m * .12m * 1500 kg/m3=

90 P=

BAJADA DE CARGAS (COCINA) EJE: 2 SECCIÓN: B-C ÁREA= A = PERÍME TRO

57 m2

DE DESCARGA= PD =

30 m

ÍNDICE TRIBUTARIO= IT =

A/PD=

1.9

174

90


PESO PRETIL: PESO CUBIERT A: PESO CADENA : PESO DE MURO:

90 Kg

768 Kg *

1.36=

1459. 2 Kg

108 Kg 300 Kg

TOTAL:

1957.2 Kg*m

CALCULO DE ZAPATA CORRIDA DE PIEDRA CIMIENTO COLINDANTE Q=

1957.2

RT =

5000

C=

15

KG

Descarga total Resistencia KG/M2 terreno CM

Ancho de muro k g

Primera aproximación Base mayor del cimiento: A= (Q*1.25)/RT A=

k g

0.4893 m

0.6 m

Base menor del cimiento: a= (A-C) a=

0.45 m

Altura del cimiento: h= tan60°*a tan60°= h=

1.73 0.7785 m ≈ pues la altura minima es de 60 cm

0.8 m

Segunda aproximación Peso del cimiento: PC= ((B+b)*h/2)*Peso volumetrico de la piedra y el mortero Peso volumétrico de la piedra y mortero: suponiendo un cimiento 70%piedra y 30%mortero tenemos que P.V. piedra= 2500 kg/m3 x 0.7 = P. V. mortero = 1800 kg/m3 x 0.3 = Total=

175

1750

540 2290 kg


PC=

961.8 kg

A= (Q+PC)R T A=

0.5838 m

0.6 m

a= h= tan60°* a

0.45 m

0.6 m

tan60°=

1.73

a= (A-C)

h=

0.7785 m ≈ 0.8 m pues la altura mínima es de 60 cm

CÁLCULO DE COLUMNAS CARGAS DE DISEÑO

712.5 kg kg/cm 250 2 kg/cm 4000 2 0.02 2%

PD= F'c= fy= %acero=

Carga última Pu= Pd*fc

1.2 (carga muerta) 855 kg

fc= Pu=

Área de la columna Ag= Pu/(.52[0.85*f'c[1%acero]+fy*%acero)

5.70418307 cm2

Ag=

Dimensiones columna l= √Ag

l=

2.3883 4316 cm

30 cm

Recubrimientp de 3cm por lado, por lo tanto las dimensiones de diseño serán:

ld= 27

x

27 cm

Armado de columna Al ser una columna que por cálculo es menor a la columna mínima, el armadopropuesto será de 4 varillas #4 y estribos del #3 a cada 15 cm

176


CALCULO DE CUBIERTA LADRILLADA ZONA DE PRODUCCIÓN CONSTANTES DE CALCULO: F'c=

250 kg/cm2

F*c=

200 kg/cm2

F''c=

170 kg/cm2

Fy=

4000 kg/cm2

Fs=

2400 kg/cm2

F.C.=

1.4

p=

20.85 m

1.- PESO DE CUBIERTA:

W

a) Impermeabilizante FESTER (2 capas)=

5 kg/m2

b) Ladrillo (10cm)

1500 kg/m3 x 0.05 m =

75 kg/m2

c) Mortero cemento-arena (2cm)=

2100 kg/m3 x 0.02 m=

42 kg/m2

d) Mortero cal-arena (3cm)=

1800 kg/m3 x 0.03 m =

54 kg/m2

Peralte= h= h=

p/180 0.11583333 m

= 12m

g) Carga muerta adicional=

40 kg/m2

h) Carga viva=

40 kg/m2

TOTAL

Superficie total de cubierta= Peso total de cubierta=

kg/m 256 2

792 m2 202752 kg =

202.752 ton

CALCULO DE ZAPATA CORRIDA DE PIEDRA CIMIENTO COLINDANTE Q=

3072

KG

Descarga total

RT =

5000

KG/M2

Resistencia terreno

C=

15

CM

Ancho de muro k g

Primera aproximación k g

Base mayor del cimiento: A= (Q*1.25)/RT A=

0.768 m

Base menor del cimiento: a= (A-C) a=

0.65 m

Altura del cimiento: h= tan60°*a tan60°=

1.73

177

0.8 m


h=

FALSO

m

0.8 m

pues la altura minima es de 60 cm Segunda aproximación Peso del cimiento: PC= ((B+b)*h/2)*Peso volumetrico de la piedra y el mortero Peso volumétrico de la piedra y mortero: suponiendo un cimiento 70%piedra y 30%mortero tenemos que P.V. piedra=

2500 kg/m3

x

0.7 =

1750

P. V. mortero=

1800 kg/m3

x

0.3 =

540

Total= PC=

2290 kg

1328.2 kg

A= (Q+PC)RT A=

0.88004 m

0.6 m

0.45 m

0.6 m

0.8 m

a= (A-C) a= h= tan60°*a tan60°=

1.73

h=

0.7785 m

pues la altura mínima es de 60 cm CÁLCULO DE COLUMNAS CARGAS DE DISEÑO

712.5 kg 250 kg/cm2 4000 kg/cm2 0.02 2%

PD= F'c= fy= %acero= Carga última Pu= Pd*fc

1.2 (carga muerta) 855 kg

fc= Pu=

Área de la columna Ag= Pu/(.52[0.85*f'c[1-%acero]+fy*%acero)

5.70418307 cm2

Ag=

Dimensiones columna l= √Ag

l=

2.38834316 cm

Recubrimientp de 3cm por lado, por lo tanto las dimensiones de diseño serán:

ld= 27

x

27 cm

Armado de columna

178

30 cm


Al ser una columna que por cálculo es menor a la columna mínima, el armadopropuesto será de 4 varillas #4 y estribos del #3 a cada 15 cm

Carga unitaria Entrepiso de concreto armado

Material Loseta vinílica (3cm) Firme de concreto armado [cemento pulido] (10cm) Relleno de tezontle (10cm) Instalaciones

Peso Espeso Volumétrico Peso Unitario r (m) (kg/m3) (kg/m2) 0.03 2300 69 0.1 0.1 -

2500 1200 Total carga muerta: Carga viva: Sobrecarga: Peso total (kg/m2):

250 120 40 479 250 40 769

Arco de ladrillo 6x12x24 cm

675 kg

CÁLCULO DE COLUMNAS CARGAS DE DISEÑO PD= F'c= fy= %acero=

1106.5 kg 250 kg/cm2 4000 kg/cm2 0.02

2%

Carga última Pu= Pd*fc fc= Pu=

1.2 (carga muerta) 1327.8 kg

Área de la columna Ag= Pu/(.52[0.85*f'c[1%acero]+fy*%acero) Ag=

8.8584 9623 cm2

Dimensiones columna

l= 2.976322602 cm l= √Ag Recubrimientp de 3cm por lado, por lo tanto las dimensiones de diseño serán: ld= 27

x

27 cm

179

c 30 m


Armado de columna Al ser una columna que por cálculo es menor a la columna mínima, el armadopropuesto será de 4 varillas #4 y estribos del #3 a cada 15 cm CALCULO DE ZAPATA AISLADA DE CONCRETO ARMADO ZAPATA AISLADA 1 (DE LA PARTE MAS ALTA) UBICACIÓN= EJES D-7

Q=

1944

KG

Descarga total

RT =

5000

KG/M2

a=

30

CM

f`c =

250

KG/CM2

Resistencia terreno Lado columna (30 x 30 cm) Resistencia concreto

fs =

4000

KG/CM2

J=

0.897

R=

13.08

Resistencia acero Dependiente de la resistencia de concreto y acero Dependiente de la resistencia de concreto y acero

Área del cimiento 1.- A = (Q * 1.07) / RT=

0.416

m2

Lado de la zapata 2.- L = RAIZ CUADRADA DE A

0.64

m

=

0.47

kg/m2

64.4993 023 cm ≈

c 65 m

Carga unitaria 3.- W = Q / (A*10000) = C = (L - a) / 2 =

18

cm

Momento flexionante 4.- M = (W*L*C2)/2 =

4615

kg*cm

Peralte efectivo 2.338903 44 ≈

5.- D` = RAIZ cuadra de (M/(R*L)) = Cortante por aderencia

DT=

6.- Va = ( C - D`) * L * W =

226

kg

0.35

kg

Cortante lateral 7.- VL = Va / (L *D`) = VL adm =

4.2

VERDADERO

180

se acepta

c 10 m c 16 m


e = D`+a=

40

cm

Cortante a una distancia 8.- VD`/2 = (L al cuadrado - e al cuadrado)*w =

1196.33 645 kg

Cortante perimetral 9.- Vp = VD`/2/(4*e*D`) = VP adm =

0.7 7.7

kg/cm2

verdadero

Área de acero 10.- AS = M/(fs*J*D`)=

0.1

SE PROPONE VARILLA DEL No=

3

cm2

0.71

cm2 de área

# de varillas 11.- NV = AS /(AS(C/V)) =

0.2

por lo tanto=

1

varillas

Espaciamiento 12.-E = L /(NV + 1)=

32.25

CM

527.4

KG

c 30 m

Cortante último 13.- VU = C*L*W = Momento último 14.- M = VU/(SUM DE PER*J*D`)=

19.60

M adm = 3.2 x raiz de f`c / No de var x 0.3175 =

kg 53.1196 verdad 247 ero

181


182


183

MEMORIA HIDRÁULICA


184


INSTALACION HIDRAULICA. PROYECTO : UBICACION : PROPIETARIO :

FÁBRICA DE ZAPATOS CALPULALPAN, TLAXCALA EXTRABAJADORES SANDAK

DATOS DE PROYECTO. No. de usuarios/día Dotación (Industria) Dotación (Administración) Dotación requerida

= = = =

Consumo medio diario

=

90 100 50 8650 8650

(En base al proyecto) lts/asist/día. (Con base en el R.C.D.F.) lts/asist/día. (Con base en el R.C.D.F.) lts/día (No usuarios x Dotación) lts/seg (Dotación req./ segundos de = 0.100116 un día)

86400

Consumo máximo diario

= 0.100116

x

1.2

=

Consumo máximo horario donde: Coeficiente de variación diaria Coeficiente de variación horaria

= 0.120139

x

1.5

=

=

1.2

=

1.5

0.12013 9 lts/seg 0.18020 8 lts/seg

CALCULO DE LA TOMA DOMICILIARIA (HUNTER) DATOS : Q =

V Hf

0.12013 (Q=Consumo máximo 9 lts/seg diario) 0.12013 9 x 60 = 7.208333 lts/min. 1 (A partir de Tabla y en función del tipo de = mts/seg tubería) (A partir de Tabla y en función del tipo de = 1.5 tubería)

O =

13 mm.

( A partir del cälculo del área)

Q A

=

A = V

A

=

0.120139

lts/seg

= 1 mts/seg

0.00012 m2

185

0.00012 m3/seg = 1 m/seg

0.00012


si el área del círculo es

= entonce s:

r =

∏*r2=A r= √A/∏

0.00012

= 0.006184 m 3.1416 Ø = 0.012368 m o 12.36791 mm Por lo tanto,

DIAMETRO COMERCIAL DE LA TOMA

=

13 mm. 1/2" pulg

TABLA DE EQUIVALENCIAS DE MUEBLES EN UNIDADES MUEBLE MUEBLE

No. DE

(segun proy)

MUEBLES

Lavabo

8

Regadera

10 0 9 2

Lavadero W.C. Fregadero Mingitorio 1

Total

1 30

TIPO DE

UM

CONTROL

DIAMETR O

TOTAL

PROPIO

U.M.

1

13 mm

8

llave

2 3 3 2

13 mm 13 mm 13 mm. 13 mm

20 0 27 4

llave

3

13 mm.

3 62

llave mezclador a llave tanque

60 U.M. DIAMETRO DEL MEDIDOR = 3/4 " = 19 mm (Según tabla para especificar el medidor) TABLA DE CALCULO DE DIAMETROS POR TRAMOS (Según el proyecto específico) TRAMO

GASTO U.M.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

TRAMO ACUM.

60 25 12 14 1 6

4

t1 a t11

U.M

TOTAL

ACUM.

lts/min "

PULG

MM.

60 35 23 11 10 5 6 19 8 6 58

124.8 81.6 57.6 34.2 34.2 22.8 25.2 49.8 29.4 25.2 116.4

0 0 1" 1" 1" 3/4" 3/4" 1" 1" 3/4" 0

38 32 25 25 25 19 19 25 25 19 38

186

DIAMETRO

VELOCIDA D

2 1.2 2 0.1 2 1 1.4 1.6 1.2 1.2 2.2

Hf. 1.5 0.9 1.5 0.85 1.5 0.6 1.5 1.3 0.85 1.5 1.3


3.64691 7 CALCULO DE CISTERNA Y TINACOS DATOS : No. asistentes = 90 (En base al proyecto) Dotació n = 100 lts/asist/día (En base al reglamento) Dotación Total = 8650 lts/día Volumen requerido = 8650 + 17300 = 25950 lts. (dotación + 2 días de reserva) según reglamento y género de edificio. DOS TERCERAS PARTES DEL VOLUMEN REQUERIDO SE ALMACENARAN EN LA CISTERNA. = 17300 lts = 17.3 m3

0.40 2.60 1.50

H =1.9 h = 1.0

4.50

mts. mt. CAP. =

17.55

mts.3

No. DE TINACOS Y CAPACIDAD LOS TINACOS CONTIENEN UNA TERCERA PARTE DEL VOLUMEN REQUERIDO. = 8650 lts 1/3 del volumen requerido = Capacidad del tinaco =

8650

lts.

1100

lts.

No. de tinacos

7.86

se colocarán :

=

tinacos con cap. 8 de

=

1100

8 tinacos

lts

Volumen final =

187

=

8800 lts

8800 lts


CALCULO DE LA BOMBA Qx h Hp =

Donde: Q = Gasto mรกximo horario h = Altura al punto mas alto n = Eficiencia de la bomba (0.8) (especifica el fabricante)

76xn

0.120139

x

3.5

Hp =

= 76

x

0.8

0.420486 Hp =

= 0.006916

Hp

60.8

La potencia serรก de 1/2 Hp

188

=

0.00691 6


189

MEMORIA SANITARIA


190


INSTALACION SANITARIA. PROYECTO : UBICACION : PROPIETARIO :

FÁBRICA DE ZAPATOS CALPULALPAN, TLAXCALA EXTRABAJADORES SANDAK

DATOS DE PROYECTO. No. de usuarios Dotación agua potable Aportación (80% de la dotación) Coeficiente de previsión

= = = =

Gasto Medio diario

=

90 8650 6920 1.5 6920

hab.

= 86400

Gasto mínimo

= 0.080093

x

14

(En base al proyecto)

0.080093 lts/seg (Aportación segundos de un día 0.5 = 0.040046 lts/seg 14

M =

+ 4 vP

1

=

+

1 =

4 150000 P=población al millar)

14 M = 4 M =

+

1

=

1.009037

x x x

1.009037 1.5 150

= =

0.080816 lts/seg 0.121225 lts/seg

=

66.66667 lts/seg

=

66.74676 lts/seg

x 387.2983

1.009037

Gasto máximo instantáneo = 0.080093 Gasto máximo extraordinario = 0.080816 superf. x 1600 int. lluvia Gasto pluvial = = segundos de una hr. Gasto total

= 0.080093

3600 +

66.66667

gasto medio diario + gasto pluvial

CALCULO DEL RAMAL DE ACOMETIDA A LA RED DE ELIMINACION.

(por tabla) (por tabla)

Qt = O =

4.4097 100

v =

0.57

lts/seg. mm

En base al reglamento art. 59

diametro = pend. =

191

150 mm. 2%


TABLA DE CALCULO DE GASTO EN U.M. MUEBLE

Lavabo Regader a Lavadero W.C. coladera Fregader o Mingitorio

No. MUEBLE

8 10

9 4 2 1

CONTROL

U.M.

O propio

total U.M.

llave llave

1 3

38 50

8 30

llave tanque llave

2 4 4 2

38 100 50 38

0 36 16 4

valvula

4

50 total =

4 98

TABLA DE CALCULO DE DIAMETROS POR TRAMOS ( En base al proyecto específico) No. de

U.M.

TRAMO

tramo

U.M.

total

QAN

QP

QT

acumulado

acumuladas

U.M.

lts/seg

lts/seg

lts/seg

85

96 83 76 43 27 11 85

2.68 2.4 2.34 1.58 1.11 0.57 2.48

2.68 2.4 2.34 1.58 1.11 0.57 2.48

2 5

2 1 2 2 2 5

0.15 0.10 0.15 0.15 0.15 0.38

0.15 0.10 0.15 0.15 0.15 0.38

AGUAS NEGRAS.

1 2 3 4 5 6 6

96 13 7 33 16 16 t-1 a t-5

AGUAS GRISES

1 2 3 4 5 6

2 1 2 2 t-4 t-1 a t-3

192

Diámetro mm

pulg.

velocidad m/s

longit

mts


TABLA DE CALCULO DE DIAMETROS POR TRAMOS ( En base al proyecto específico) No. de

U.M.

TRAMO

tramo

U.M.

total

acumulado

acumuladas

U.M.

diametro mm

velocidad

pulg.

longitud mts.

AGUAS NEGRAS.

1 2 3 4 5 6 7

96 13 7 33 16 16 T1,2,3,4,5

40

96 12 4 4 4 4 40

100 100 100 100 100 100 100

4 4 4 4 4 4 4

0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57 0.57

8.50 2.90 9.00 1.00 0.90 0.90 2.50

2 5

2 1 2 2 2 5

50 100 50 100 100 100

2 4 2 4 4 4

0.29 0.29 0.29 0.29 0.29 0.57

2.70 8.20 2.50 3.80 3.40 1.00

AGUAS GRISES

1 2 3 4 5 6

2 1 2 2 T-4 T-1,2,3

193


194


195

CATÁLOGO DE CONCEPTOS


196


Concepto

Unidad Cantidad Precio

Importe

%

ALBAĂ‘ILERĂ?A Muro de 30 cm. de piedra braza acabado rostreado, asentado con mezcla cemento arena 1:4, incluye: materiales, mano de obra, equipo y herramienta. Muro de 14 cm. de espesor, de tabique rojo recocido, asentado con mezcla cemento arena 1:4 acabado aparente, incluye: materiales, mano de obra, equipo y herramienta. Piso de 4 cm acabado pulido, de concreto F'c= 150 kg/cm2, incluye: suministro de materiales, acarreos, nivelaciĂłn, cimbrado de fronteras, mano de obra, equipo y herramienta. Piso de 8 cm acabado estriado para rampa vehicular, armado con malla 6x6/1010, de concreto F'c= 200 kg/cm2,

M2

250

$577.13

$144,282.50 0.080064

M2

200

$312.88

$62,576.00 0.034724

M2

510

$129.08

$65,830.80

M2

5

$318.56

197

0.03653

$1,592.80 0.000883


incluye: suministro de materiales, acarreos, nivelación, cimbrado de fronteras, mano de obra, equipo y herramienta. Loseta vinílica de 30x30 modelo Thru Chip de 1.3 mm, de la marca Vinylasa, incluye: suministro de materiales, acarreos, colocación, mano de obra, equipo y herramienta. M2 Piso de loseta de barro Línea económica de 30X30 cm. asentada con pegazulejo y junta de color de acuerdo al modelo, Incluye: suministro de materiales, mano de obra, equipo y herramienta. M2 Piso de loseta de barro natural de 2x25x50 cm. asentado con mortero cemento arena 1:5, incluye: materiales, acarreos, cortes, mano de obra, equipo y herramienta. M2

126

$74.60

$9,399.60 0.005215

72

$307.94

$22,171.68 0.012303

930

$498.95

$464,023.50 0.257492

198


Columna de 30x30 cm. de concreto de F'c=250 kg/cm2, acabado aparente, armado con 8 varillas del No. 4 (1/2") y estribos del No. 3 (3/8") @ 20 cm. al centro y @ 10 cm. en los extremos, incluye: suministro de materiales, acarreos, elevaciones, armado, cimbrado, colado, vibrado, descimbrado, mano de obra, equipo y herramienta. M Losa de 10 cm. de espesor de concreto F'c=250 kg/cm2, armada con varilla del No. 3 (3/8"), a cada 20 cm. en ambos sentidos, incluye: suministro de materiales, acarreos, elevaciones, cimbrado acabado comĂşn, armado, colado, vibrado, descimbrado, mano de obra, equipo y herramienta. M2

75

$747.49

$56,061.75 0.031109

8 $624.63 CIMENTACIĂ“N

$4,997.04 0.002772

199


Cimbra en zapatas de cimentaciĂłn, acabado comĂşn, incluye: suministro de todos los materiales necesarios, acarreos, cortes, habilitados, cimbrado, descimbrado, mano de obra, limpieza, equipo y herramienta, de acuerdo a proyecto. M2 Cimiento de concreto F'c= 250 kg/cm2, construido a base de zapata corrida de 60 cm. de ancho por 12 cm. de peralte armado con varillas de 3/8" a cada 15 cm. en ambos sentidos con contrabe de 15 cm. de ancho por 60 cm. de peralte armada con 4 varillas de 1/2" y dos de 3/8" con estribos de varilla de 3/8" a cada 20 cm., incluye: materiales, acarreos, habilitado, cimbrado, descimbrado, mano de obra, equipo y herramienta. M

16

$149.04

$2,384.64 0.001323

200

$708.98

$141,796.00 0.078684

200


Excavación a cielo abierto a máquina en material tipo I-A, de 0.00 a -2.00 m, incluye: carga a camión, mano de obra, equipo y herramienta. M3 Ventana dos fijos de 1.8 m. de ancho por 2.2 m. de altura, de perfiles de aluminio de 3'' pulgadas, anodizado duranodick, y cristal filtrasol gris de 6 mm, Incluye: suministro de materiales, cortes, desperdicios, fijación, sellado, limpieza, mano de obra, equipo y herramienta. PZA Puerta metálica de 0.9 m. de ancho por 2.1 m. de altura, con marco de Tubular P-150 Cal 18 y perfiles intermedios, contramarco de Tubular M-225 Cal 18, tablero de lámina 140 cal. 20, en la parte inferior y vanos para dos cristales (no incluidos) en la parte superior, Incluye: suministro de materiales, PZA

200 $30.01 CANCELERÍA Y HERRERÍA

$6,002.00

0.00333

6

$4,841.44

$29,048.64 0.016119

7

$3,283.76

$22,986.32 0.012755

201


bisagras tubulares, Cerradura de sobreponer, colocación, cortes, soldadura, aplicación de pintura de esmalte limpieza, mano de obra, equipo y herramienta.

INSTALACIÓN ELÉCTRICA Salida eléctrica para alumbrado a base de poliducto de 13 mm., con un desarrollo de 4 m, con cable thw cal. 12 línea económica, con una caja cuadrada galvanizada de 13 y una caja chalupa galvanizada, incluye: un codo, soquet de baquelita, apagador y placa SAL Salida eléctrica para contacto a base de poliducto de 13 mm., con un desarrollo de 4 m, con cable thw cal. 12 y 14 desnudo, línea económica, con una caja cuadrada galvanizada de 13 y una caja chalupa galvanizada, SAL

170

$369.12

$62,750.40 0.034821

78

$360.16

$28,092.48 0.015588

202


incluye: un codo, contacto y placa.

Centro de carga ILINE, 18 circuitos, 800 A, int.ppal., Catálogo No.MG800M182B, 3F, 4H, 600V., incluye: suministro, instalación, mano de obra, equipo y herramienta. PZA 5 $56,769.33 $283,846.65 0.15751 Centro de carga 30 polos, 1F-3H, QO130L200S de sobreponer, en gabinete Nema 1, de la marca Square'D, incluye: suministro, instalación mano de obra, equipo y herramienta. PZA 1 $5,072.75 $5,072.75 0.002814 INSTALACIÓN HIDROSANITARIA Salida hidráulica para regadera con tubería de cobre de 13 mm. de diámetro, incluye: 1 codo, 3 tee, 2 tee reducción de 19x13mm, 2 tapones capa , y conector cuerda interior, 2 llaves de empotrar soldables, materiales, mano de obra, SAL 10 $1,188.25 $11,882.50 0.006593

203


instalación, pruebas, equipo y herramienta.

Salida hidráulica para w.c. con tubería de cobre de 13 mm. de diámetro, incluye: 1 codo, 1 tee, 1 tee reducción de 19x13mm, 1 tapón capa , y conector cuerda exterior, materiales, mano de obra, instalación, pruebas, equipo y herramienta. SAL Salida hidráulica para lavabo, con tuberia de cobre de 13 mm, incluye: 1 codo, 1 tee, 1 tee reducción, 1 tapón capa, 1 conector cuerda exterior, materiales, instalación, pruebas, equipo y herramienta. SAL

9

$323.96

$2,915.64 0.001617

8

$577.51

$4,620.08 0.002563

204


Línea hidráulica de llanado del cuadro de medidos a la cisterna con tubería de cobre de 13 mm. de diámetro, incluye: 6 m. de tubo, 6 codos, 4 conectores cuerda interior, 1 tee, 1 tuerca unión soldable, 1 llave compuerta, una llave de jardin, 1 valvula para flotador y flotador, materiales, mano de obra, equipo y herramienta. PZA Salida hidráulica para fregadero con tubería de cobre de 13 mm. de diámetro con un desarrollo de 3 m, incluye: 2 tapón capa, 2 tees, 2 codos y 2 conectores cuerda interior de 13 mm. de diámetro, mano de obra, instalación, pruebas, equipo y herramienta. SAL Lavabo de pedestal New Cadet modelo 01632_01634 de la marca American Standard, incluye: suministro de materiales, PZA

1

$2,322.16

2

$820.53

$1,641.06

0.00091

4

$2,892.72

$11,570.88

0.00642

205

$2,322.16 0.001288


instalación, mano de obra, equipo y herramienta.

Lavabo Boxe blanco 0504008 de la marca American Standard, incluye: suministro de materiales, instalación, mano de obra, equipo y herramienta. Taza para fluxómetro Zafiro Flux 38, 6L, 01039 de la marca American Standard, incluye: suministro de materiales, instalación, mano de obra, equipo y herramienta. Mingitorio Colony 01650 de la marca American Standard, incluye: suministro de materiales, instalación, mano de obra, equipo y herramienta. Regadera brazo y chapeton Optima cromo H-200, de la marca Helvex, Incluye: suministro, colocación, mano de obra, equipo y herramienta.

PZA

4

$2,495.41

$9,981.64 0.005538

PZA

9

$2,398.62

$21,587.58 0.011979

PZA

1

$3,127.02

$3,127.02 0.001735

PZA

10

$689.93

$6,899.30 0.003828

206


Tinaco de bicapa 2500 litros c/accs Rotoplas, Incluye: suministro, instalación, mano de obra, equipo y herramienta. Calentador G-10 STD LP Calorex, Incluye: suministro, instalación, pruebas, mano de obra, equipo y herramienta. Línea hidráulica de succión y llenado a tinaco con tubería de cobre de 1", incluye: 2 codos 90°x1", 1 codo 45°x1", 1 yee 1", 1 reducción bushing de 1"x3/4", 1 válvula compuerta de 3/4", 1 tapón macho de 3/4", 1 válvula check pichancha de 1", 1 tuerca unión soldable de 1" y 12 m. de tubería de 1", mano de obra, instalación y pruebas. Monomando para fregadero Elipsis cromo E-36, de la marca Helvex, Incluye: suministro, colocación, mano de obra, equipo y herramienta.

M2

4

$4,096.62

$16,386.48 0.009093

PZA

2

$3,395.12

$6,790.24 0.003767

PZA

4

$4,248.41

PZA

2

$4,649.26

207

$16,993.64

0.00943

$9,298.52 0.005159


Tarja de acero inoxidable C-100 51X48 Eb.Técnica, Incluye: suministro, instalación, mano de obra, equipo y herramienta. PZA Línea de descarga desde el tinaco al calentador y a la zona de baños, con tubería de cobre de 1", 3/4" y 1/2" de diámetro, incluye: 1 conector cuerda exterior de 1 1/4", 2 conector cuerda interior de 3/4", 1 reducción de 1 1/4"x1", 2 reducción de 1"x3/4", 4 reducción de 3/4"x1/2", 2 tee de 1", 2 tee de 3/4" 2 válvula fig. 702 de 1", 1 válvula de 3/4", 4 codo de 90°x1", 4 codo de 90°x3/4", 1 tuerca unión de 1", 2 tuerca unión de 3/4", 4 m. de tubo de 1", 12 m. de tubo de 3/4" y 6 m. de tubo de 1/2", incluye: mano de obra, instalación y pruebas. SAL

2

$1,173.02

$2,346.04 0.001301

2

$5,903.38

$11,806.76 0.006551

208


Registro sanitario con mediadas interiores de 0.4 x 0.6 y 0.6 m. de profundidad, fabicado con muros de tabique rojo recocido, asentado con mezcla cemento arena en proporción de 1:5, sobre firme de 0.08 m. y cubierta de 0.08m. de espesor de concreto hecho en obra de F'c=150 kg/cm2, con marco y contramarco comercial, Incluye: excavación en terreno compacto, suministro de materiales, acarreos, desperdicios, habilitado, cimbrado, descimbrado, acabado pulido en interior, limpieza, mano de obra, equipo y herramienta. PZA Tierra vegetal preparada para jardinería, incluye: suministro, acarreo, colocación, mano de obra, equipo y herramienta. M3

10 $1,249.50 PISOS Y PAVIMENTOS

50

209

$492.60

$12,495.00 0.006933

$24,630.00 0.013667


Tendido de pavimento hidráulico de 14 a 20 cm de espesor, incluye: acarreos, cimbrado, tendido del concreto, traspaleos, vibrado, juntas, acabado escobillado, descimbrado, curado, materiales y herramienta. M2 Formación y compactación de sub-base al 90 % de su pvsm, incluye: suministro de materiales, acamellonado, extendido del material, incorporación de agua, homogenizado, compactado en capas de 20 cms. de espesor, maquinaria, mano de obra, equipo y herramienta. M3 Formación y compactación de base al 90 % de su pvsm, incluye: suministro de materiales, acamellonado, extendido del material, incorporación de agua, homogenizado, compactado en M3

640

$48.96

$31,334.40 0.017387

640

$144.94

$92,761.60 0.051474

272

$192.24

$52,289.28 0.029016

210


capas de 20 cms. de espesor, maquinaria, mano de obra, equipo y herramienta.

Trazo y nivelaciรณn banquetas y guarniciones, incluye: materiales, mano de obra, equipo y herramienta. Relleno para banquetas con material producto del corte compactado con rodillo vibratorio, incluye: adiciรณn de agua, mano de obra, equipo y herramienta. Afine y compactaciรณn manual para desplante de banquetas y guarniciones, incluye: mano de obra, equipo y herramienta Guarniciรณn de 20x15x40 cm de concreto de F'c=200 Kg/cm2 T.M.A. 1 1/2", incluye: cimbrado con cimbra metรกlica, traspaleo y extendido del concreto, vibrado,

M2

272

$3.56

$968.32 0.000537

M3

136

$96.55

$13,130.80 0.007286

M2

272

$13.37

$3,636.64 0.002018

M

100

$138.74

$13,874.00 0.007698

211


acabado aparente, juntas con volteador, curado y descimbrado. Incluye el suministro del concreto.

TOTAL

$1,798,205.13

212


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.