EDIT O RIA L
STAFF DIRECCIÓN / Félix Moreno felixmoreno@littlebitmag.es - @moreno_felix REDACTOR JEFE / Álvaro Onieva alvaro@littlebitmag.es - @alvaroonieva FOTÓGRAFO / Guille Sola www.gsola.es LITERATURA / Íñigo Sota inigo@littlebitmag.es - @InigoSota CINE / Maxi Ruiz ILUSTRACIÓN / Pablo Carreiro www.allsmall.es REDACTORES // Alberto Jiménez / Daniel Téllez / David Vázquez / Jaime Grau / Jose Díaz / Jonathan González /Juanjo Rengel / Jorge Sansón / Jimena Mazzuco / Lorenzo Cheda
COLABORADORES // Jerónimo Álvarez / Assiah Alcazar / Pedro Urech Bedoya / Mauro Gastón / Nacho Fernández Ruíz / Abraham Gutiérrez / Aroa Sansano
Llegamos con el calor y los primeros rallos de sol apetecibles, calentitos siempre. Y no podíamos hacerlo mejor acompañados, rodeados de hombretones, de bandas que están ya recorriendo el país de gira y que seguro pasarán por tu ciudad. Desde El Pescao, que ocupa la portada, pasando por vetusta morla, el que lleva ya años siendo el grupo del momento. Sabemos de sobra que la nuestros bolsillos no pasan por su mejor momento y que la música para la mayoría no deja de ser ocio, pero tenemos que hacer un mínimo esfuerzo. No vamos a animaros a comprar discos (que también deberíais), porque tenéis formas legales de escuchar música, pero si vamos a animaros a ir a conciertos, entendiéndolos como industria. A todos nos encanta la música en vivo, y más cuando son festivales y lineups de infarto, pero también tenemos que apoyar a los grupos con los que no cuentan las promotoras, los que visitan las salas y bares de tu pueblo, los que se juegan el pan de verdad en cada concierto. Nos hemos mal acostumbrado a la cultura gratuita, a los conciertos sin entrada ¿Quién no ha tenido en su pueblo verano tras verano los conciertos gratuitos del grupo del momento? Pero claro, el grifo se cerró y ahora nos toca reflexionar un poco a nosotros, intentar aportar nuestro pequeño grano de arena y valorar que son 15€ por disfrutar de dos horas de música en directo, con todo lo que eso conlleva y el mantenimiento de todos los puestos de trabajo a los que estamos ayudando. Estamos en abril, ahora hay miles de artistas de gira. Cambiemos el chip, vayamos a conciertos, aunque no conozcamos a los grupos, demos oportunidades. Disfrutad de nuestro número 17, si no nos vemos antes, que paséis el verano de vuestra vida.
¿Quieres anunciarte en LittleBit? Escríbemos a info@littlebitmag.es y pidenos información
LittleBit Magazine no se hace responsable de las opiniones vertidas por sus redactores e invitados, siendo esta responsabilidad única de sus autores
Félix Moreno Director
SĂguenos en Facebook
N O V E D K&K | What did y expect?
“Esta gilrdband llega con 12 canciones que muestran un abanico de las influencias variadas pero unidas por el amor al hit pop. Desde himnos nuevaoleros tipo Go-Go´s o B-52 a canciones más calmadas en la onda de Mumford and Sons o el “Story of my life” de One Direction e incluso aires de electrónica pop. Está producido por Alfonso Samos, responsable de los últimos discos de Chenoa”
Blenda | Mi otro tú
“Tras cinco años de silencio el grupo, formado por Laura Casas y Marc Mateo vuelve a la carga con un nuevo disco totalmente autoeditado. 'Mi otro tú' llega tras el éxito de 'Blancanieves se despide', anterior disco de la banda y del que seguro conoces más de un tema. El nuevo disco está producido por el prestigioso productor Fernando Montesinos”
D A D E S José Domingo | Almería
“Sus canciones retratan paisajes sonoros con pinceladas de luminosa psicodelia mediterránea y aires flamencos, que otorgan a su música una calidez única y muy personal. destaca la original propuesta de la banda que, partiendo de ritmos envolventes, bailables y llenos de elegancia, cautiva creando ambientes sugerentes e hipnóticos que seducen y emocionan”
Niños Mutantes | El futuro
“Una genialidad que les coloca en un nivel superior. No se trata de un trabajo conceptual aunque sí es cierto que la idea de futuro planea sobre muchas de las canciones, en dos sentidos. El futuro que nos espera, con el que no están de acuerdo pero que se puede cambiar, y el futuro que ellos se imaginaban a los 20 años”
ESCÚCHALOS EN NUESTRA LISTA
Música
VETUSTA MORLA “No hemos tratado de reivindicar nada, lo que sí necesitábamos era plasmar lo que sentíamos” Texto: Félix Moreno / Foto: Jerónimo Álvarez
Desde que los chicos de vetusta morla se dieran a conocer al gran público allá por 2008 no han parado de trabajar, girar y cosechar éxitos. Son sin duda el fenómeno musical de los últimos tiempos, marcando un antes y un después en la viralización de la música independiente de nuestro país. Ahora presentan ‘La Deriva’, un tercer disco compuesto desde el fondo de los sentimientos, desde la agonía que se vive en España, con letras directas y sonidos crudos. Tenemos la suerte de sentarnos con ellos en un céntrico bar de Madrid para hablar de ‘La Deriva’.
Música ¿Cuánto hay de la situación social que se vive en España en La Deriva? Pues no sabemos decirte porque en realidad no lo hemos pensado así. Simplemente ha sido un reflejo de lo que, como artistas, necesitábamos expresar de forma común. Conseguimos dar con la clave, que es la deriva. Desde ese punto de partida hemos desarrollado toda esta lírica en función de lo que era nuestro sentir y nuestras emociones concretas, más que de la que se vive en España de forma genérica. Lo que pasa es que todos estamos viviendo un contexto muy similar y por supuesto hay de eso. Hemos tratado de englobar diferentes maneras de vivir una deriva siguiendo como nosotros estamos viviendo este presente. Por eso te encuentras letras tan duras, otras más positivas, otras más nostálgicas. Pero todo con un punto común que esa deriva, un paso lógico en el que los acontecimientos se rompen, sin un rumbo.
a que las canciones fueran más cercanas, crudas y ásperas. Más tarde, cuando volvimos a retomar el disco y establecimos el concepto de la deriva todo lo que vino fue más consciente y buscado de una forma coherente, para que siguiera un hilo más seco y contundente. ¿Cómo es posible hablar de tanta basura de una forma tan poética? Nosotros siempre hemos visto dentro de la deriva los puntos negativos pero hemos sacado los puntos positivos de estos cambios. Los cambios tienen que ser positivos. Ahora estamos en un momento decadente, sobretodo en la relación que hay entre organismos y población, donde los objetivos están muy separados. Pero estamos convencidos que al final habrá algo muy positivo. Todo saldrá bien.
Hay esperanza sí, en el grupo intentamos ver todos los ángulos. Si te fijas en ‘La Deriva’ hay canciones más amargas y otras más esperanza¿Es La Deriva un disco reivindicativo? No ne- doras, pretendemos que la deriva sea un mocesariamente. No hemos tratado de reivindicar mento para pensar en lo que viene. Además, nada, lo que si necesitábamos era plasmar lo que todos tenemos más de una opinión, incluso conestamos sintiendo, nuestra realidad y nuestro trapuestas y ese era el reflejo que queríamos presente, la situación actual en la que estamos. transmitir. Pretende comunicar rabia, emoción y una desilusión de todo lo que acontece en nuestro país. Tras el éxito de ‘Mapas’ ¿Habéis sentido presión o responsabilidad a la hora de compoVuestros temas se caracterizan entre otras ner? Durante 5 meses estuvimos separados, cosas por el uso de las metáforas pero escu- ‘Mapas’ emocionalmente fue muy intenso por chando La Deriva, escuchamos mensaje muchas razones así que decidimos separamos, mucho más directos y contundentes, no es ne- nos dimos un aire cada uno, de ahí viene esa decesario leer entrelíneas ¿Os ha costado mucho riva también: familias, cambios de casa, viajes, encontrar metáforas a la hora de hablar de otros proyectos… cada uno hizo un poco su vida esta deriva que vivimos? No porque la narra- y en todas esas derivas personales vivimos cosas tiva de vetusta se mantiene en muchas de las muy diferentes. Hace un año nos volvimos a unir canciones y los códigos se mantienen. Es cierto y vimos como reiniciamos y esas vivencias en que hay canciones más directas como por ejem- común nos encajaban a la perfección. Esos camiplo ‘Golpe Maestro’, un tema muy claro, que nos y corrientes se enfocaron para volver a una habla de un sentimiento de desilusión y engaño misma dirección. que estamos viviendo. En este disco tanto con lo lirico como en lo musical se ha intentado ser más La separación fue fundamental. Hay un tema artístico muy importante. Fue muy interesante ceseco. rrar una etapa, volver y retomar el grupo con un ¿Nace este cambio de forma natural? Si, por concepto que te hace hacerlo de forma difeun cumulo de situaciones. Desde que empeza- rente. Retomas con ganas de hacer algo difemos a componer en la gira de ‘Mapas’, donde rente. nacieron canciones como ‘Fuego’, las bases rítmicas eran más contundentes, diferentes a lo ¿No os da miedo que tras esas etapas sepaque habíamos hecho antes. Estos ritmos contun- rados no queráis volver? Sí, por qué no, pero dentes influenciaron al resto de composiciones. corremos ese riesgo. Esos códigos nos ayudaron a establecer ese sonido más crudo y ayudaron en un momento dado Sois seis personas creando, opinando dentro
del grupo ¿Cómo canalizáis esas inquietudes artísticas de cada uno para que el resultado no sea una odisea? Buscando las zonas comunes. Al principio cerramos el concepto, luego hablando y a través de la música conseguimos aunarlo. Dónde tenemos más problemas es la parte empresarial y demás, que no son lo nuestro, pero en la parte musical, no sabemos por qué, quizás por los años, es todo lo contrario y todo surge de una forma muy fácil.
disco? Eso es muy difícil de concretar. Somos 6 personas con vidas muy diferentes. Hay parte del grupo que ve muchas series y películas y hablan sobre ellos. Escuchamos música muy diferente entre nosotros. Por ejemplo el último disco que nos gustó a todos por igual fue el de Vampire Weekend. En la composición de ‘La Deriva’ lo que si nos ha influenciado muchos son las experiencias desagradables, poner la tele o ver un diario: corrupción y futbol. Un sin sentido. Sobretodo pensar el presente duro que tenemos. En discos anteriores hablábamos de un pasado y un futuro pero no, ’La Deriva’ se influye de esta parte social sucia y seca.
Sobre todo nos unen las canciones, vamos creando de forma conjunta y separada y muchas de estas luego se caen porque no entran en el concreto, en Mapas hubo 30 y nos quedamos en 12. En este disco hicimos igual y sobre eso trabaja- ¿Qué os parece que los medios tachen de oportunistas a Amaral por el vídeo de ‘Ratomos. nera’? No podemos opinar porque no tenemos ¿Y podremos escucharlas algún día? Algún día idea. Imaginamos que Amaral tenía la necesidad saldrán, las rescataremos. Tienen una vida rara, de contarlo de esa manera. Nacho Vegas tamestán almacenadas esperando su momento. bién acaba de sacar un disco con cierto tono social pero es normal, porque somos bandas que ¿Vamos a encontrar influencias concretas de coincidimos un poco en cuanto a periodo y solo otros artistas sean o no musicales dentro del han recogido lo que están viviendo, como nos-
otros. Que lo critiquen, pues bueno, decían que multinacional, hace muy bien, para eso están ese ‘Un día en el mundo’ también fue marketing. No tipo de empresas. Ellas tienen una razón de ser, tengo una opinión real… el músico toca y la disquera lleva la parte logística. Por ejemplo Zoé necesitaron a una multinaAdemás de compartir productores ¿Qué pun- cional porque empezaron a crecer tanto que tos en común tiene este nuevo álbum si lo necesitaban de una empresa importante a sus comparamos con los anteriores? Los estudios, espaldas que se encargara de la parte logística. el local donde tocamos… básicamente todo. Lo No veo punto de unión entre fichar por una multi que no tiene en común es nuestro día a día. y seguir haciendo tu música, las bandas de festiDesde 2008 a 2013 hemos cambiado mucho, vales trabajan con multinacionales… pero en común lo tiene todo. De hecho hemos repetido formulas. Es más fácil ver las cosas de- En el caso de vetusta, para la parte logística de ferentes que las comunes ya que estas están este nuevo disco hemos necesitado contar con dentro de ti y para nosotros están muy asimila- dos personas más, que se encargasen de toda la das. Por ejemplo la forma de componer si ha sido autogestión. Nosotros no podemos estar encima diferente, ha sido más concreta y directa. de toda esa parte y demás ser músico. Lo peor es que no puedes hacer bien tu trabajo, sobreHabéis sido capaces de sobrevivir a la auto- todo nosotros que somos muy detallistas, no gestión, el éxito de vuestro sello está ya más puedes estar encima de la autogestion. En que asegurado, ¿Qué pensáis de esos grupos ‘Mapas’ por ejemplo nos pasamos el día trabaque empezaron con vosotros, de una forma jando en otro tipo de cuestiones, bajabas del estotalmente independiente y ahora, tras el cenario y te tenías que poner a resolver temas de boom de esto que llaman ‘indi’ pertenecen a otra índole que no eran musicales. grandes multinacionales? Si alguien trabaja con
¿Es cierto que habéis rechazado ofertas millonarias? No, no hemos recibido nada… ¿Cómo se os ha quedado el cuerpo tras la acogida brutal en América? Queremos pensar que vamos paso a paso, no hay otra forma. Aquí estuvimos muchos años antes de despegar. Los conciertos cada vez tienen más público, supongo que llegará el momento en que podamos decir que tenemos un público estable en algunos países americanos, hasta ahora ha sido un camino de darnos a conocer, concierto a concierto. ¿Os habéis parado a pensar que sois parte de la #MarcaEspaña? ¿Os consideráis parte de ella? No, porque allí no tienen mucha idea ni de quienes somos. Consideramos que hacemos cultura, pero no somos representantes de esa marca España, allí partimos de cero y no pensamos que ellos tengan conciencia de eso. No queremos presentar a nada. Y llegados a este punto ¿Cómo asimiláis el IVA cultural? Muy mal, estamos en un punto en el que deberíamos hacer una reflexión muy importante. Vemos solo la parte del entretenimiento, del ocio, pero no vemos lo que hay detrás, hay mucha gente que vive de eso. Si nos cargamos eso estamos destruyendo muchos puestos de trabajo. Un festival por ejemplo significa mucho para un pueblo: no encuentras habitaciones durante los días del festival, eso es mucho, la cantidad de coches, gasolina… la gente de seguridad, los luces, los alquileres de equipos, bebida comida… Es una reflexión muy importante equiparable a otras cuestiones. No es solo ocio. Como músico intentas que las entradas estén bajas porque la gente no tiene dinero, y encima suben el IVA para ellos. Nosotros tenemos la suerte de saber que hemos vendido las entradas antes de salir de gira pero aun así somos muy prudentes porque nuestro manager es promotor y nos da muchos consejos, pero tenemos muchos amigos que se han quedado en el camino. No nos han valorado ni como cultura ni como industria. ¿Cómo os presentaríais a alguien que nunca ha escuchado vuestras canciones? Es muy difícil sintetizarlo, que se ponga Youtube. Que empieza por ‘Un día en el mundo’ y termine por ‘La Deriva’. Aunque Juanma te diría que te pongas el playlist de ’10 canciones para conocer a vetusta’.
Literatura
CLARA PEÑALVER «La novela para adultos, cuanto más oscura, mejor» Texto: Íñigo Sota // Foto: Joaquín Montero
Su historia comenzó con Sangre, una novela entre romántica y fantástica en la que reinventaba el género vampírico. Tras la publicación en papel con la editorial El Páramo, una librera lo recomendó a un editor del gigante editorial Penguin Random House, pistoletazo de salida para que comenzara a cumplirse el verdadero sueño de su autora: dedicarse profesionalmente a escribir. ¿El resultado? La reedición en formato de bolsillo de su ópera prima y el lanzamiento de su segunda novela, Cómo matar a una ninfa, bajo el sello RANDOM, que tendrá continuación este mismo año. ¿Quién es hoy Clara Peñalver y qué tiene de diferente con respecto a la Clara previa a la publicación de Sangre, tu ópera prima? Clara Peñalver es hoy una mujer feliz con la bonita sensación de haber hecho realidad el sueño de su vida (risas). Aquel libro te ha dado muchas satisfacciones, como por ejemplo abrirte las puertas de PRH, un gran grupo editorial. ¿Cómo fue? Ese fue uno de los momentos más mágicos que he vivido. Tuve la gran suerte de que una librera decidió recomendarme a un editor jefe del grupo PRH. Ella había leído mi pequeña Sangre y, en un encuentro con este editor, no se le ocurrió otra cosa que escoger mi libro de entre todos los que había leído ella aquel año. Mil gracias a María José, de librerías Picasso en Granada, por aquel detalle que marcará el resto de mi vida.
En Sangre explorabas la novela fantástica pero también romántica, en cambio ahora has publicado una policíaca, Cómo matar a una ninfa. ¡Muy cierto! En estos momentos me encuentro inmersa en el género policíaco. Me siento muy cómoda nadando entre las aguas de las historias de investigaciones criminales y el thriller. Aún me queda muchísimo por aprender como autora pero creo que empiezo a tener claras mis preferencias: la novela para adultos, cuanto más oscura, mejor. Se trata de una historia de género negro, pero tampoco responde a la típica historia canónica de detectives. Yo más bien la definiría como una amalgama de géneros. Tiene de policíaca, de thriller, detalles pequeños de novela negra, novela emocional, novela de viajes… ¿Quizá has preferido centrarte en la profundidad psicológica de los personajes y darte una mayor libertad a la hora de conformar una trama puramente policial? Si te soy sincera, fue una mezcla espontánea que ni siquiera me propuse cuando comencé a narrar. Sí es cierto que disfruto muchísimo construyendo personajes a nivel emocional y puede que esa pasión se note bastante en la ninfa. Mi objetivo con la siguiente novela es comenzar a mimar el género policíaco, trabajar mucho más las tramas y disfrutar de esos personajes que ya han empezado a caminar solos. ¿Cómo fue el proceso de escritura? Obsesivo, absorbente, cansado, estresante… Y, a partes iguales, gustoso, divertido, satisfactorio, excitante… ¡Un sueño hecho realidad! ¿Qué tiene Ada Levy de Clara Peñalver, además de su afición a las motos? Sobre todo las ridiculeces. He volcado en ella muchos de mis momentos espontáneos y vergonzantes. El resto de Ada es una mezclilla de cualidades que admiro y detesto de la gente que me rodea. Quise hacer de ella un personaje imperfecto, con muchos fallos y muchas posibilidades de crecer. ¿Cuáles serían en estos momentos tus referentes literarios? Me encantaría encontrar algún día un bonito equilibrio entre la originalidad de Lewis Carroll y la genialidad de Vázquez-Montalbán. Queda claro, sin adelantar nada, que la brujería es uno de sus grandes temas, llegando in-
cluso a elaborar una mirada al pasado en un capítulo. ¿Por qué nos apasiona tanto? No sé por qué puede apasionarle al resto de la gente. A mí, particularmente, me atrae más por su historia que por otra cosa. Es increíble la cantidad de ocasiones, a lo largo de la historia de la humanidad, en las que una conjunción (espontánea o no) de factores, ha acabado provocando auténticas masacres que luego se han explicado de un modo sobrenatural o religioso. Eso es lo que me atraía a mí de la brujería en Europa: los factores que llevaron a la mujer de la mayor de las veneraciones a la más intensa de las persecuciones. Y no lo analizo desde un punto de vista feminista. Las mujeres fueron la excusa. Supongo que si en aquella época de enfermedad, guerra y muerte, tanto
varones como mujeres hubieran descendido en población, la Iglesia habría acabado encontrando otro causante de tantas desgracias. Puede que la hubieran tomado con los niños de ojos verdes y cabellos negros; o con los cuervos. ¡Vete tú a saber!
pre empiezo con lo que yo llamo momentos Amélie. Nada más encender el ordenador, cojo una libreta y mi bolígrafo preferido y escucho tres temas de la banda sonora de Amélie mientras hago escritura libre. Para mí, es la mejor forma de conectar con mi lado creativo.
¿Cuáles son tus rutinas a la hora de sentarte a escribir? Necesito tenerlo todo organizado para poder ir desordenando a lo largo de la jornada de trabajo. Mi mesa debe parecer impoluta, ni el más mínimo síntoma de desorden. Más tarde, hora a hora, obsesión tras obsesión, ya me encargo yo de ir dejando papeles, bolis y libros por todos los rincones de mi despacho.
Cómo matar a una ninfa tiene mucho de cinematográfica. ¿Has pensado alguna vez en su posible adaptación? Te mentiría si te dijera que no. Es otro de esos sueños que tengo. Concibo mis historias de un modo muy visual y me encantaría verlas algún día en la pequeña o en la gran pantalla. Pero, para eso, tengo que tener mucha paciencia y esforzarme por aprender a escribir grandes novelas, mucho más visuales que esta. Eso… y cruzar un poco los dedos (risas).
Eso, en cuanto al orden. A nivel creativo, siem-
¿Me puedes adelantar algún detalle de tu próximo libro? Por supuesto que puedo. Mi siguiente novela saldrá en septiembre y será una nueva aventura de Ada en la que el necroturismo, la pintura y la camorra napolitana tendrán un protagonismo especial. Ada Levy crecerá un poquito más en su siguiente historia y la trama será más cercana a la novela negra. Gracias, Clara. Me gustaría dar las gracias a todos los lectores y lectoras de LittleBit Magazine por haberme prestado sus ojos y haber leído esta entrevista. Por aquí os dejo un besazo gigantesco.
SIGUE A @ClaraPenalver
Música
SUPERSUBMARINA LA GIRA PERFECTA, A TIEMPO Texto: Juanjo Rengel // Foto: Gema Molero
No todos los grupos tienen la idea de hacer una gira con todos los temas de su trayectoria en un mismo concierto. Claro que no todos los grupos tienen esa posibilidad si la idea se les ocurre a los veinte años de trayectoria. Supersubmarina han tenido la idea justo a tiempo. Dos discos y un EP reeditado, han sonado sin pausa en una gira especial que ha recorrido el país durante los últimos meses. Supersubmarina, que ya se encuentran en el estudio grabando su tercer álbum, siguen haciendo frente a esa difícil posición entre lo indie y lo mainstream. Y qué difícil es saber estar entre la línea de las etiquetas según pasa el tiempo y según el número de público al que llega tu trabajo. Indudablemente, para el que ahora trabajan los de Baeza es un público del que difícilmente, Supersubmarina puedan recordar como antes el nombre de la mayoría de los que llenaban las salas. Hoy en día, ‘LN Granada’ se corea de forma completamente unánime, justo a tiempo, y nadie desconoce una sola canción de la banda. Ni si quiera ‘OCB’. Han crecido. Todos lo hacemos con el paso del tiempo. Pero ellos han crecido como banda incluso, desde su última gira. Jose, vocalista del grupo, no se destacaba precisamente por su berborrea en el escenario. Si por su entrega. O por su característica capacidad vocal. Y la entrega en esta gira especial era distinta. Más intensa, más cercana. Incluso más agradable. Puede que repasar todas y cada una de las canciones que han formado parte de la época más
intensa de sus vida, tenga algo que ver a la hora de presentarlas en directo todas juntas. A un público que recibe de forma tan intensa lo que dan, y responde en cada una de las fechas agotando casi todas las localidades. Supersubmarina han dejado el mejor sabor de boca a seguidores, curiosos y medios de comunicación a lo largo de este repaso a ‘Electroviral’, ‘Retroalimentación’ y ‘Santacruz’. Una opinión generalizada se averiguaba a la salida de cada uno de los conciertos en los que todos hablaban de “intensidad”, “satisfacción”, “entrega” y “recuerdos”. La mezcla perfecta para que esta gira sea el siguiente paso a un nuevo trabajo de Supersubmarina que venga de la mano de la madurez que nos da a todos el tiempo. De nuevos descubrimientos por parte de la banda en sonidos e influencias manteniendo el intenso directo que caracteriza al grupo. Una idea que surge de la propia banda, para agradecer a sus seguidores los cinco años que llevan Supersubmarina ofreciendo todas las canciones que se han convertido ya en BSO para muchos de nosotros en un mismo concierto. Una idea que han tenido justo a tiempo y quedará en el recuerdo de todos los que hemos podido vivir el encuentro puntual a la cita de todas las canciones de la historia de Supersubmarina.
TOTAL LOOK: LIU-JO JOYERÍA: DANIEL ESPINOSA
L A AV E N T U R A A M E R I C A N A D E
INNOCENCE
E
Música
“Trabajar junto a Abraham Gutiérrez en la realización de mi nuevo estilismo ha sido divertido y apasionante”
México se ha convertido en nuestra segunda patria. Allí acogen con todo el corazón las voces españolas que exportamos. Una de nuestras mejores voces femeninas está cosechando una larga lista de éxitos sin fin. Entre el guacamole y las rancheras destaca la inconfundible voz de INNOCENCE. Una voz lírica y bien trabajada que tiene tercer disco dance en el mercado, ‘This is love’ con el que ha entrado por la puerta grande en la lista de canciones más escuchadas de México. No quería perderme ningún detalle de la aventura americana de INNOCENCE y quedé con ella en "El apartamento" para hablar sobre ésta nueva etapa en su carrera.
Una entrevista de Jimena Mazucco. Fotografía: Assiah Alcazar / Asistente: Pedro Urech Bedoya Make up: Mauro Gastón / Nacho Fernández Ruíz. Estilismo: Abraham Gutiérrez / Asistente: Aroa Sansano Agradecimientos: Restaurante El Apartamento (Calle Ventura de la Vega, 9. Madrid)
TOTAL LOOK: YOLANACRIS JOYERÍA: DANIEL ESPINOSA
TOTAL LOOK: LIU-JO JOYERÍA: DANIEL ESPINOSA
INNOCENCE SERÁ UNA DE LAS PROTAGONISTAS DEL CONCIERTO SHANGAY PRIDE. 4 DE JULIO. PALACIO DE LOS DEPORTES DE MADRID
TOTAL LOOK: YOLANACRIS JOYERÍA: DANIEL ESPINOSA
Música Después de visitar a tus fans mexicanos, ¿seguro que te habrá costado despedirte de ellos? Sí, me dio mucha pena despedirme de ellos, son muy respetuosos y amables. ¿Cómo has vivido la experiencia de presentar allí tu disco? Presentar en México mi disco fue un momento lleno de magia. Fue fantástico. ¿Qué destacarías del panorama musical mexicano? Lo que reluce a simple vista es que son muy creativos y lo que me agrada del panorama musical mexicano es que la diversidad de estilos musicales conviven muy bien. ¿Tienes alguna anécdota de tu paso por México? Sí, tengo una anécdota muy bonita de mis admiradores mexicanos. Cuando llegué en avión al aeropuerto de México DF, después de un largo trayecto, me encontré a cientos de admiradores con sus sonrisas, diciendo mi nombre y tarareando mis canciones. Fue realmente hermoso. Tu tercer disco "This is love" ha sido grabado bajo la supervisión de Carlos Marín, él es parte del grupo operístico Il Divo. Los colores y texturas de tu voz en éste último disco han sido bien guiado por un gran conocedor de la técnica. ¿Qué balance haces de vuestro trabajo en equipo? Trabajar con Carlos Marín siempre es un placer. Él es un gran profesional de la música. Es una persona tan amable y con tanta paciencia que siempre resulta fácil trabajar a su lado. Es un gran creador artístico y un gran amigo mío. Me siento muy afortunada de tenerle como productor de mi disco. Este disco profundiza en los sonidos dance sin descuidar tu personalidad lírica, ¿Crees que ésta mezcla es la que llamó la atención de Brian Cross?, ¿Cómo fue la experiencia de trabajar con él? Sí, ésta mezcla fue un gran acierto. Brian es un gran artista y fue un placer trabajar con él.
Abraham Gutiérrez es el responsable de tu nueva imagen para este tercer disco. ¿Cuáles son las influencias que han marcado la elección de tu estilismo? Trabajar junto a Abraham en la realización de mi nuevo estilismo ha sido divertido y apasionante. Él es maravilloso y muy elegante. Las influencias que han marcado mi estilismo actual son los años 50, el barroco, la cintura entallada y un toque de sofisticación.
El Dj Avicii está rompiendo las listas de éxitos con su canción "Wake me up" donde hace una mezcla con Aloe Blacc que han llamado "folktrónica". ¿Crees que la fusión musical será una tendencia en el 2014 en el ámbito de la música dance? Sin duda alguna lo será. Cuanto más atre- ¿Qué le pides al futuro? Le pido mucha salud, vidas sean las creaciones, la música seguirá te- amor y más aventuras magníficas con INNOCENCE. niendo un gran futuro.
ZOÉ LA SEN SAC IÓN MEJICANA Llevan 13 años de Carrera, un puñado de éxitos en la espalda y esta primavera los tendremos de nuevo de gira por España. Los mejicanos Zoé llegan de gira, arropados por vetusta morla, para presentar los temas de ‘Prográmaton’, el último álbum de la banda. Texto: Félix Moreno
Música Vuestro nuevo disco ‘Prográmaton’ se presenta como vuestra madurez lírica ¿Qué lo diferencia de vuestros discos anteriores? Cada disco de Zoé representa lo que la banda está viviendo en un momento determinado. Es Prográmaton nuestro quinto disco de estudio y pensamos que es el mejor logrado musical y líricamente. La banda tiene hoy una experiencia acumulada de trece años de vida discográfica y eso aunado a una muy buena planeación del proyecto pensamos marca una diferencia positiva con Prográmaton. Tras escuchar el álbum os notamos más experimentales, dándole mucha importancia a sonidos e instrumentos a los que no estamos muy acostumbrados. Habladnos sobre esto…. Pensamos que la variedad de recursos sonoros es algo muy importante en la realización de nuestros discos y como decía anteriormente, en Prográmaton hubo una excelente planeación del proyecto. En la etapa de grabación contamos con muchos instrumentos que hemos ido recabando en nuestras grabaciones anteriores y además nos hicimos de nuevos que utilizamos especialmente para este disco.
nito número de programaciones. ¿Soléis participar en la parte visual del grupo? Sí, la parte visual corre a cargo de Rodrigo Guardiola, baterista de la banda y León Larregui, cantante. Entre ellos han hecho casi todos los videos de la banda, las portadas de los discos y actualmente el diseño del escenario y luces junto con otros colaboradores. Pasemos a hablar de vuestra nueva gira ¿Cómo se os trata en España? Haremos una gira en España del 30 de abril al 6 de junio de este año junto con Vetusta Morla, serán en total diecisiete conciertos y tocaremos en ciudades como Oviedo, La Coruña, Madrid, Barcelona, Vigo, Bilbao, Sevilla, Málaga, Granada por mencionar algunas. Estamos muy contentos y honrados de acompañar a tan importante banda española con la cual hicimos también una gira en México creando un intercambio muy interesante entre las bandas y el público de los dos países.
Sabréis que actualmente ellos son el grupo más respetado en España por público y crítica ¿Cómo pensáis que os ayuda compartir escenario con Por primera vez escuchamos a León en los coros ellos? Pensamos que ayuda mucho; como mendejando la voz principal a otros miembros del cioné anteriormente el intercambio se realiza grupo ¿Cómo surge esta idea? Ángel y Chucho tanto en México como en España y con esto las son las otras voces de la banda y para este disco dos bandas comparten parte de sus giras y por se dio de una manera muy natural incorporarlos supuesto la idea es también compartir nuestros ya que las composiciones de los temas “Ciuda- públicos. des Invisibles” y “Altamar” corren a cargo de ¿Qué otros grupos españoles escucháis? Dorian, ellos mismos. Annie B Sweet, Love of Lesbian, Lori Meyers. El proceso de creación de este disco ha sido componer melodía y luego letra ¿No es un pro- ¿Qué opináis de las redes sociales como plataceso muy complejo? En realidad el proceso se forma para dar a conocer vuestra música? Es muy dio de las dos maneras ya que algunas canciones importante herramienta la buena utilización de tuvieron letra desde el principio y en otras se cre- las redes sociales. En Zoé estamos muy al penaron las letras a partir de una melodía. La reali- diente de la información que obtenemos en ellas dad es que hemos trabajando así desde los y son una plataforma de información y promoinicios de la banda con lo que a pesar de ser ción. complejo siempre, estamos acostumbrados a Invitad a vuestros seguidores a ir a veros en coneso. cierto ¿Por qué debemos ir a veros? Es un conLa portada del disco es cuanto menos enigmá- cierto muy dinámico y energético, para la gente tica ¿Qué habéis querido reflejar con ella? En la que conozca nuestra música es una experiencia portada de ‘Prográmaton’ aparece una cancha interesante ya que incluimos canciones de todos delimitada con líneas de “geometría sagrada”. nuestros discos y en algunas ocasiones hacemos En ella se ven una serie de jugadores en un con- versiones diferentes, y para los que no conozcan texto atemporal, irreal. Esto se refiere a ver la nuestra música los invitamos a acercarse a Zoé, vida como un juego en la que participan un infi- esperemos les agrade.
LA MÍTICA BANDA VUE
ELEFA
Texto: Félix Moreno / Foto: Guille Sola
ELVE CON ‘EL RINOCERONTE’
ANTES
Música
“Hemos vuelto para quedarnos, sin lugar a dudas”
Hace casi 8 años que dejaron de trabajar como grupo, pero ha sido como un flash en el tiempo, como si siempre hubieran estado ahí. La vuelta de Elefantes quizás por eso no era uno de esos comebacks tan esperados, pero sí ha resultado ser uno de los más exitosos, y lo dicen las cifras. Aún sin conocer siquiera como sonaría el nuevo álbum ya habían colgado el cartel de entradas agotadas en algunas de sus primeras fechas. Ya hoy, con ‘El rinoceronte’ en las listas de éxitos, el grupo se embarca en una extensa gira por todo el país que tendrá parada en algún que otro festival. Os un orgullo hablar con ellos en un momento tan importante en la carrera de la banda. Tras ocho años separados ¿Qué os lleva a uniros de nuevo? Cuando nos separamos en el 2006 era el momento en el que más éxito teníamos, las cosas realmente nos iban muy bien, pero solo de puertas hacia fuera. En el seno del grupo algo no funcionaba y era la química entre nosotros. Vibrábamos en frecuencias distintas y sentíamos que lo que hacíamos ni nos llenaba ni nos hacia sentir satisfechos. Decidimos apretar el pause, por respeto al publico y también a nosotros mismos.
Este verano nos sentamos los 4 juntos por primera vez durante estos 8 años de separación y vimos que aquello que nos desunió se había esfumado y volvía a aparecer esa energía que nos hacía tener ganas de estar juntos y hacer música juntos. No hicieron falta muchas palabras para ponernos en marcha. ¿Es una unión natural? Tan natural como lo fue la separación. Durante este tiempo habéis estado realizando otro tipo de proyectos en solitario ¿Cómo ha influido esto en la creación de ‘El rinoceronte’? Cada uno ha dedicado este periodo a distintas cosas. Hugo se ha ido a vivir a Estepona para aprender flamenco. Jordi ha tocado para otros artistas y ha creado una empresa de paginas web. Julio ejerce de productor musical y yo, Shuarma, ha editado 3 discos en solitario. Todo ello ha enriquecido el sonido del grupo y por consecuencia al disco. El nombre del álbum es inquietante ¿Por qué lo llamasteis así? La última canción del disco se titula así y nos pareció adecuado utilizarlo como nombre del disco porque es un sinsentido en si misma y ese concepto nos gusto para el disco. ¿Cómo ha sido el proceso de crear de nuevo como grupo? Parece que no ha pasado el tiempo… nos conocemos mucho y aunque
cada uno trae nuevas influencias y formas de hacer las cosas distintas, la esencia no cambia. Nos hemos vuelto a encontrar y a la vez a redescubrir los unos a los otros. El disco deja notar una ligera evolución del grupo, pero sigue sonando 100% al grupo que dejamos años atrás, ¿Cómo se consigue mantener esa esencia? No hemos pretendido ni ser los mismos ni ser distintos… sencillamente nos hemos dejado llevar y ha salido lo que ha salido. Un sonido nuevo pero con una base muy solida. Si miráis atrás, ¿Qué diferencias veis en cuanto a industria musical? Vivimos en un periodo en el que las cosas cambian muy rápido y 8 años dan para muchos cambios. El soporte, la difusión, la cantidad de proyectos emergentes, la caída de las compañías y las ventas, etc… pero el público sigue necesitando música y los músicos seguimos necesitando escribir canciones.
¿Cómo se os queda el cuerpo tras colgar el cartel de ‘entradas agotadas’ tras años de silencio y sin nuevo material en el mercado? Sentimos mucho agradecimiento. Y también nos sentimos muy queridos y muy comprendidos. Vamos a hacer unos conciertos muy especiales que no van a defraudar a nadie. ¿Esperabais esta respuesta? No esperábamos nada en concreto, pero sí estamos sorprendidos gratamente. ¿Han vuelvo Elefantes para quedarse? Sin lugar a dudas.
Música
EL PESCAO
Sí, somos unos afortunados. Recién llegado de Londres donde ha estado grabado su segundo disco en solitario, producido por Max Dingel, hablamos con David Otero, El Pescao. Y es que siendo una de las caras más conocidas del pop español no es fácil encontrar un hueco en su agenda y más cuando se vive a caballo entre Argentina y Madrid. Además tenemos el gusto de ponerle ante un igual: nuestro colaborador Alberto Jiménez es el encargado de entrevistarlo, de darnos a conocer su nuevo proyecto abierto a los fans y sobretodo, de presentarnos a un David 100% personal, íntimo y cercano que nos ha fascinado.
Una entrevista de Alberto Jiménez. Fotografía: Guille Sola / Texto: Félix Moreno
Tras un descanso en tu carrera te encuentras preparando el que será tu segundo disco en solitario. ¿Qué diferencia hay entre el David que se enfrentaba a su primer disco en solitario al David actual? La diferencia es que el primer disco era un gran reto. Me presentaba solo tras estar años en segundo plano, detrás de Dani Martín en El Canto del loco. Era la prueba de fuego, me tenía que demostrarme si podía ser cantante o no. Además, tenía ya 30 años por lo que era todo un reto. Me basé mucho en trabajar la voz, cosa que sigo haciendo a día de hoy ya que sabía que trabajando la voz podría llegar a ser lo que quería. ¿Te planteaste alguna vez ser el cantante principal de una banda cuando estabas en El canto del loco? Lo pensaba pero no tenía la necesidad ya que me encontraba muy cómodo en ese plano, por eso al verme en solitario me vino todo de golpe. Pero fue como cumplir un sueño, ya que antes de empezar con el grupo ya daba mis conciertos en solitario y preparaba mis canciones. Sueño que continúa, claro. ¿Y cómo afrontas esta nueva etapa? Pues ahora es mi segundo desafío, prácticamente es la misma situación. Antes mi carrera estaba respaldada por una gran discográfica, pero ahora me encuentro solo, tengo socios pero realmente todo depende de mí el resultado. Invierto mí el capital, y me veo en la situación de riesgo muy diferente. Quizás antes estaba más relajado, pero ahora tengo que dar el 100% ya que el acierto o el error es mío, me obliga a dar lo mejor y no relajarme.
Hemos ido al David del primer disco, pero si nos vamos al David del 2000, del primer disco junto a El Canto Del Loco, ¿Qué le dirías? Le daría una colleja y le diría que se pusiera las pilas porque tenía mucho miedo. Era un chico tímido y no miraba al público porque me daba mucho miedo y respeto, no disfrutaba. Poco a poco fui aprendiendo a canalizar la energía que el público nos ofrecía. Ya en Los últimos años fue muy diferente, disfrute mucho y estuve más expuesto y lanzado. Era divertido pero al principio como era muy tímido me quedaba en esa timidez y no me arriesgaba. Me diría, “tío, es una vez en la vida, disfruta de este momento”. No me di cuenta de lo que vivía el grupo, me dedicaba a hacer canciones que era lo que me gustaba. También me pegue muchos ostiones… Acabas de regresar de Londres dónde has grabado junto al productor Max Dingel ¿Por qué lo has elegido a él? La culpa la tenéis vosotros, los chicos de Miss Caffeina. La historia es curiosa: vuestra manager, Cindy Castillo nos mandó vuestro último disco ‘De polvo y flores’ porque teníamos muchas ganas de escucharlo ya que el primero nos había encantado. Justo me lo envió en un momento muy casual, en el momento en el que yo estaba haciendo una lista de reproducción y cada día iba al estudio con música de los productores que más me gustaban para el disco. Eran discos importantes como el último de Placebo, que suenan muy potentes. De repente me encantó tanto vuestro disco que empecé a indagar sobre Max Dingel y otros discos que había hecho él. Me encanto su sonido y estaba a la misma escala que esos productores americanos que me estaban encantando y de repente se convirtió en la primera opción, me pareció un ingeniero muy guay. Además Max es ingeniero de discos muy importantes… Así se aunaba la figura del productor y el ingeniero. Le mandamos unas maquetas y a él le encantaron. Hicimos unas cuantas conversaciones por Skype y el quedo encantado, directamente nos preguntó cuándo íbamos a empezar. Y según íbamos hablando nos caímos muy bien también. Lo cuadramos y acabamos de llegar de Londres con el disco grabado. Así que gracias Alberto, el disco sonará así por vuestra culpa.
¿Te has conocido más haciendo a ti mismo dando este paso? Sí. Me ha costado llegar al punto de tomar la decisión ya que tenía que ser muy meditado y por eso me fui a Argentina a vivir, para ver las cosas desde lejos, para tener la mente clara en distancia para tomar decisiones. Ahora me impongo el reto y me apetece mucho Después de un año en Argentina ¿Influye en tomar las riendas, asumir el riesgo.
Música las composiciones estar en otro país? Influye mucho. Desde una parte egocéntrica, egoísta y muy interior influye el ser completamente anónimo en una ciudad. Allí puedo ir a cualquier sitio a escribir. Mi mecánica era muy sencilla: todos los días a las 10 de la mañana empezaba con la guitarra a buscar una melodía, la grababa en el móvil y me iba a caminar por Buenos Aires buscando la letra. Siempre terminaba en los mismos bares. Me he sentido un observador de la vida totalmente neutro, nadie sabía qué hacía. Por Madrid hacer eso hubiera sido diferente, a los dos días que llegas al mismo sitio te preguntarían y eso corta un poco la magia. Necesitaba eso, solo pensar en las canciones, ni la grabación, ni el disco… solo la música. Y para eso Buenos Aires es muy inocuo, es muy transparente, no tiene ningún sello. Al final son canciones con mi estética, muy mías. ¿Es Buenos Aires la ciudad que más te ha inspirado? Sin duda, ya me inspiró mucho para componer ‘Personas’, por ejemplo ‘Peter Pan’o ‘Eres tonto’ las compuse allí. He buscado repetir eso, porque esas canciones fueron muy importantes y tenían algo muy especial por eso quise repetir. Sin duda sí, Buenos Aires es mi primera opción. ¿Vamos a encontrar alguna influencia en las canciones del nuevo disco? No soy capaz de encontrar parecidos razonables ni influencias, no identifico sus influencias. A la hora de hacer el nuevo disco he escuchado mucho tipo de música. Siempre trabajo de la misma manera, cuando nace la canción nuca me fijo en que similitudes puede tener. Creo que tienes un riesgo, si en el momento que estás componiendo escuchas otras canciones, puedes perder la espontaneidad de encontrar algo genuino que puedas incluir en esa canción. ¿Te ha pasado alguna vez que has compuesto el estribillo perfecto y luego te has dado cuenta que era de otra canción de otra persona que tenías en tu cabeza? No, no me ha pasado nunca. Y si se da el caso y se parece pues que se parezca. Creo que yo no voy a inventar una melodía que nos e haya inventado antes. Estoy seguro que hay melodías en mi disco que ya se parecen a alguna canción inventada y que jamás he escuchado.
En el proceso de creación del nuevo disco estás haciendo participe a tus fans ¿No te da miedo enseñar demasiado? Hay que tratarlo con cuidado y con mucho mimo, estoy muy encantado de abrir parte del proceso pero no vamos a enseñarlo todo, solo pinceladas para ir abriendo el apetito. Es como ver la cocina de lejos, están cocinando y que te llegue el olor pero no probarlo hasta que esté totalmente completo. Nos gustaría transmitir mucho la posibilidad de que los fans participen, enseñar un poco pero no van a tener toda la información. Un erotismo musical, sugerir. ¿Cómo ves la situación de la música en directo en España? En España estamos mal educados, tenemos la cultura de “ya vendrán gratis” porque nos han enseñado a eso. Eso volverá en el momento que la economía se recupere y la gente tenga dinero para ocio, tengo optimismo. ¿Cómo se vive en Argentina todo este rollo de las diferencias entre la música indie y la música comercial? En Argentina no hay prejuicios. Allí Axel es muy respetado, es un cantante muy romántico. Canta bonito y no hay diferencias entre público de chicas o chicos, de radio fórmulas o no. Esos límites que nos marcamos aquí son una barrera muy amplia que no existe allí. No me preocupa eso, sinceramente, lo importante es que está hecho con cariño y con amor. Yo conozca a gente que le gusta lo que hago y que le gusta Vetusta Morla, y conozco a otra que sigue a El Pescao y le gusta Bisbal, es que una cosa no quita lo otro. Es aceptar nuestra cultura. ¿Cuál ha sido la esencia o ilusión que has tenido en montártelo por ti mismo y correr de las multinacionales? Sentirme liberado, ya no hay contratos extraños ni acuerdos raros, ni nadie va a controlar mi proyecto. Ese es el motivo principal, hacer las cosas a mi manera de sentir y no seguir las reglas del juego estipuladas por una compañía que se guía por el miedo. Hemos tomado distancia con esos temores de la industria. Esa sensación de posesión de la música y la fatal de flexibilidad. También intentar llevar mi terreno todo lo que hago. Al final casi todo luego ha salido de mi cabeza, con el primer disco no salió nada de la discográfica, siempre fuimos el motor de esto.
C a r t e l e r a / Por Maxi R u iz DALLAS BUYERS CLUB Basada en hechos reales, cuenta la historia de Ron Woodroof, un vaquero adicto al sexo y las drogas que descubre que tiene SIDA cuando los médicos sólo le dan un mes de vida. Lejos de resignarse y viendo que la medicación que le ofrecen no le ayuda, decide probar por la vía ilegal, adquiriendo medicamentos prohibidos en los Estados Unidos. Casi sin quererlo, Woodroof se convertía así en uno de las principales figuras en la lucha contra el SIDA en la década de los 80. Jean-Marc Vallée (‘C.R.A.Z.Y.’) dirige de la forma más correcta posible esta película que narra los primeros pasos del SIDA y cómo se lograron grandes avances en investigación al margen de la ley. ‘Dallas Buyers Club’ es una historia contada con realismo, dureza y emoción que refleja la impotencia ante una enfermedad que aterrorizó a toda una generación en los 80. Matthew McConaughey ofrece una interpretación impecable, pero es realmente Jared Leto en el papel de Rayon quién se come la pantalla. No es de extrañar que ambos hayan arrasado en todos los premios cinematográficos del año.
BYZANTIUM Exiliadas y en constante huida, Eleanor y Clara son dos vampiras que sobreviven gracias sucios trabajos y víctimas desahuciadas. Tras ser encontradas en el club de striptease dónde trabaja Clara, tienen que coger la carretera otra vez dejando atrás dos cadáveres. Su nuevo destino, un pequeño pueblo costero, parece el sitio ideal para instalarse y empezar una nueva vida, pero no esperan que ese lugar desempolve todos los fantasmas de su pasado. Del director de ‘Entrevista con el vampiro’, Neil Jordan, nos llega otra historia sobre la vida y la muerte de una pareja de vampiras, esta vez mujeres en tiempos actuales. ‘Byzantium’ es un drama tenebroso y romántico que funciona bastante bien, especialmente en su segunda mitad, gracias a un guion bien planteado y una narración ágil e inteligente. Dirección e interpretaciones tan solo correctas para una película que entretendrá al espectador y emocionará a los más sensibles y afines a este género. Especialmente enfocada a adolescentes solitarios e incomprendidos que están en “esa edad”.
EL DESCONOCIDO DEL LAGO En las orillas de un lago en medio del bosque se reúnen un grupo de hombres solitarios en busca de compañía. Entre ellos se encuentra Franck, un chico joven que pasa el verano refrescándose en el agua y disfrutando de su sexualidad entre los matorrales. Allí conoce a Henri, un señor maduro y reprimido con el que mantiene agradables conversaciones. Pero la cabeza de Franck está en otra parte: un hombre atractivo y varonil que, aunque siempre viene acompañado, parece que tampoco le quita ojo al bueno de Franck… El director Alain Guiraudie, premiado este año en el Festival de Cannes, nos muestra, en una especie de realidad aumentada, el poder de la atracción y el deseo, y nos enseña que el sexo a veces no atiende a razones. ‘El desconocido del lago’ es una obra oscura y perversa, pero también romántica a su manera única y particular. Con un ritmo pausado y sin prisas nos adentra en los caminos del amor irracional y la obsesión, poniendo a prueba los límites que el hombre está dispuesto a sobrepasar cuando se confunden sexo y amor. FRANCES HA Frances y Sophie son dos mejores amigas que lo hacen todo juntas y comparten piso en Nueva York. Frances es aspirante a bailarina y piensa que su vida es perfecta hasta que, un día, Sophie le dice que se va a vivir con otra amiga porque su piso está mejor ubicado. Este es el detonante que hará que Frances tenga que replantearse el significado de la amistad y en general toda su vida, dándose cuenta de que no era todo tan bonito como ella pensaba. ¡Agárrense los machos, que vuelve Greta Gerwig! Y esta frase podéis tomarla como queráis: para los que os guste su carrera hasta ahora, esta será otra obra maestra que sumar a la interminable lista de cintas pseudo-intelectuales a las que nos tiene acostumbrados; para los que no, será otro motivo más para criticarla por pretenciosa. Bebiendo un poco del Woody Allen de los 80 y de la serie de televisión ‘Girls’, ‘Frances Ha’ es una cinta cómica y falsamente ligera que pretende reflexionar sobre el valor de la amistad y el vacío existencial en la vida de los jóvenes de hoy en día.
Música
EL VERANO DE NUESTRA VIDA Un artículo de Juan Rengel
Se acercan esos días en los que todos los que tenemos una jornada laboral, situación de desempleo, temarios interminables esperándonos en el escritorio o una cartera llena de tickets de aparcamiento, muchas monedas y ni rastro de billetes, miramos menos de lo normal Instagram por miedo a ver una tanda interminable de fotos de nuestros amigos con más suerte, en festivales a los que llevamos todo el año diciendo que iremos sabiendo que un verano más, lo pasaremos fotografiando nuestros pies a la orilla de la misma playa de todos los años.
Envidia de aquellos que tienen posibilidad de recorrerse el país de festival en festival. Que hacen amigos en cada uno de ellos para luego volver a verse en el próximo. Que bailan cada una de las canciones de cada grupo que ni si quiera conoce, y que inundan las redes sociales de alegría desmesurada y atardeceres que apagan el día pero no las ganas de seguir siendo los reyes del festival. Nosotros este año volveremos a fotografiarnos los pies en la misma playa de todos los años. Tra
bajaremos en ciudades sin playa y los domingos llenaremos el coche de bártulos para pasar el día en remojo. Estudiaremos hasta que el cerebro emita una leve señal a nuestro cuerpo para ir a la nevera a por una cerveza fría y miraremos Instagram cinco minutitos para ver como disfrutan todos los demás. Pero ahora, nos vamos de ruta imaginaria por todos los festivales del país. Sin importar la incoherencia en fechas, solo queremos imaginarnos subidos a un coche repleto de mochilas, con un mapa lleno de señales rojas y el tanque hasta arriba de gasoil. El verano de nuestra vida.
101 SUN FESTIVAL (Málaga, 11 y 12 de julio) Como no hay nada mejor que una playa y una cerveza para dar envidia a los demás, la primera parada es Málaga. Casi imposible elegir los imprescindibles de la primera edición de un festival que empezó fallando en la información sobre confirmaciones a través de redes sociales y medios de comunicación pero que ha sabido callar las bocas de los más exigentes confirmando un cartel que hace que las ventas de las localidades vayan viento en popa y a toda vela: Amaral, Crystal Fighters, Franz Ferdinand, Grises, Havalina, Kill the Hipsters, L.A.,, Lori Meyers, Russian Red, We Are Standard.
OJEANDO (Ojén – Málaga, 4 y 5 de julio) No solo de playa vive la Costa del Sol. Un pueblo entrañable se convierte en escenario cada año de uno de los festivales más queridos. La sensación agradable en todos los rincones de Ojén durante los dos días del festival no son imaginaciones, la puede comprobar cualquiera que se atreva este año a caminar por calles blancas y estrechas, a subir escaleras con seguro mil historias y a bailar en el patio del colegio como si revivieses la fiesta de fin de curso, pero a lo grande. Este año Delafé y las flores Azules, Fangoria, Izal, La habitación roja o Sodonie son los elegidos.
NO SIN MI MÚSICA (Cádiz, 20 y 21 de junio) Un viaje de Málaga a Cádiz tampoco es una cosa que haya que pensarse demasiado. Que mas da que ya nos hayamos cruzado con la furgoneta de Izal y cantando “La mujer de verde” por la ventanilla del coche y que nos vayan a volver a ver en San Felipe Neri gritando las canciones de Amaral, Rosendo, Fuel Fandango, Miguel Campello, Mario Díaz, León Benavente, La Maravillosa Orquesta del Alcohol, The Electric Alley y Smilling Bulldogs.
DCODE (Madrid, 13 de septiembre) El color de nuestra piel es más parecido al de una gamba que al de una persona sana. Nuestras piernas nos hormiguean y nuestro cuerpo pide una dosis de café para llevar y empujones en el metro. Volvemos a Madrid. No se le puede decir que no a Vetusta Morla, Jake Bugg, Bombay Bicycle Club, Russian Red o Anna Calvi.
TERRITORIOS (Sevilla, 23 y 24 de mayo) Echábamos de menos el sur y tenemos dos opciones más que atractivas. Sevilla y Granada. Volveremos con un par de kilos más porque somos de buen comer. Pero nada que no solucione un cartel como el de Territorios: Loquillo, Love of Lesbian, Lori Meyers, Morodo y Nach
ALHAMBRA SOUND (Granada, 20 de septiembre) Granada tiene eso especial que atrapa a cualquiera que pasee por la ciudad y más, el día del Alhambra Sound. La ciudad se llena de festivaleros. De día y de noche. Un festival que en su primera edición pareció inmejorable y que sorprendió en su segunda hasta con cambio de ubicación. terSe mantiene y vuelve a crecer en la man cera: y Vetusta Morla, The Zombie Kids, Neu más confirmaciones durante los días en los que seguimos de ruta en el espacio y el tiempo.
MONA (Salobreña- Granada, 22 y 23 de agosto) Cuando un festival tiene beneficios para causas
como el cuidado de la naturaleza, uno se siente incluso mejor por pegarse el verano padre. Por cada compra de abono, MONA FEST plantará un árbol con tu nombre en la Costa Tropical. Nosotros ya tenemos nuestro árbol y Anna Calvi, Dorian, El Columpio Asesino, León Benavente, Oso Leone, Perro, Royal Mail, Soledad Vélez, The Magician, The Parrots, Toy y Trepàt no compran abono pero apoyan la causa completando un cartel a la altura de la solidaridad de los organizadores
ESTRELLA LEVANTE SOS 4.8 (Murcia, 2 y 3 de mayo) Nos encanta la ruta desde Andalucía al este de la península. Y aunque nos dejamos atrás el Contempopranea de Badajoz, este es nuestro verano y echaremos atrás el tiempo para que vuelva junio en unos días. La Habitación Roja, Neuman, Triángulo de Amor Bizarro, Varry Brava, Izal, Phoenix, Miss Caffeina, The Prodigy, Pony Bravo, León Benavente, Smile, Belako Taldea o Fangoria se ven las caras con Pet Shop Boys y The Kooks. Y nosotros veremos el duelo
EMDIV (Elda – Elche, 28 de junio) Nos escriben unos amigos, Corrientes Circulares DJ SET. Protagonistas de sesiones siempre positivas. Total, tampoco nos cuesta mucho seguir un poquito más arriba y escuchar lo nuevo de Carlos Sadness. Tampoco nos desagrada ni mucho menos volver a cantar “Venimos” con Miss Caffeina. O ver a Cristian Set-Roc, Fuel Fandango, L.A., The Zombie Kids, Varry Brava y We Are England. Rumbo a Elche!
ARENAL SOUND (Burriana, del 31 de julio al 3 de agosto) Nadie es nadie hasta que no dice que ha ido al Arenal. Es tan fácil mentir sobre esto que te inventas un año y un grupo, y como nadie recuerda nada, siempre cuela. Este año nos propusimos dejar de mentir. Y vamos preparados para recordarlo todo para que nadie pueda engañarnos sobre el quinto cumpleaños del Arenal. Nosotros ponemos la tarta y ellos un cartel interminable con Azealia Banks, Bastille, Crystal Fighters, El columpio asesino, Elefantes, Els amics de les arts, Ivan Ferreiro,
Izal, L.A., La pegatina, Leon Benavente, Mando Diao, Pony Bravo, Sidonie, Russian Red, Miss Caffeina, The river o Triangulo de amor bizarro.
PRIMAVERA SOUND (Barcelona, del 20 al 31 de mayo) Y no, no vamos a elegir días, ni conciertos. Porque esta es nuestra ruta y nosotros decidimos. ¿Cuándo vamos a tener otra oportunidad de irnos al Primavera sin ni siquiera mirar el cartel? Y eso justo hemos hecho este año. Un cartel que da pereza leer por la cantidad de nombres y días. Así que la mejor opción es dar por hecho que vamos a salir satisfechos y comprar el abono completo como si de dinero del Monopoly se tratase, sin más plan que recordar el Primavera Sound 2014 para toda la vida.
TRES SESENTA (Ciudadela, del 5 al de junio) Echábamos de menos la música nacional después del Primeravera Sound. Decimos “hola” a Pamplona y la BSO la ponen Vetusta Morla, ZOÉ, Inocua, Andres Calamaro, El columpio asesino, Los Coronas, Depedro, Sonic Toys, Amaral, Izal, Belako, John Berkhout y la Red Bullet. Se va acabando lo bueno y ya huele a fin así que llenamos el coche a la mañana siguiente y nos acercamos a la frontera con Portugal.
CONTEMPOPRANEA (Alburquerque, 25 y 26 de junio) Nuestro capricho de un verano entero de festival en festival, sin importarnos cuando o donde y moviendo las fechas del calendario a nuestro antojo, se acaba en un fin de semana que podría ser el resumen de todo nuestro verano. The Third Twin Djs, Klein, Leon Benavente, Maika Makovski, Automatics, Izal, Pony Bravo, The Zombie Kids, Exsonvaldes, La Habitacion Roja, Sidonie, Fuel Fandango, El columpio asesisno, Love of Lesbian, Máximo Park y Niños Mutantes cantando “Errante” para que pongamos las tres letras que finalizan siempre los cuentos y las películas: FIN.
Nacional, internacional, pop, electrónica, indie... A lo mejor no somos los mejores haciendo una selección de los mejores carteles por su calidad, prestigio o mejoras a través de las ediciones de cada uno de los festivales con los que tenemos la suerte de contar en nuestro país. Pero somos expertos en pasarlo bien en cada uno de ellos. De recomendar la experiencia de vivir al menos uno. El que más te guste. Sin importar lo que otros digan sobre los grupos del cartel, o lo que aparentes al decir que vas a uno u otro. Somos expertos en pasarlo bien disfrutando de la música. Y como en un festival, amigos, no se disfruta en ningún sitio. El verano ya está aquí y nosotros, después de nuestra propia ruta en el espacio tiempo, os leeremos en Twitter y miraremos en Instagram, rodeados de temarios, trabajo y cervezas frías a la luz del flexo. Acordars de nosotros y al menos, etiquetadnos en alguna foto.
Ilustración ¿Con qué técnicas te sientes más cómodo trabajando? Soy un publicista y diseñador gráfico que de vez en cuando hace ilustraciones para mis clientes, para mi empresa o para mí mismo. En este sentido me siento más cómodo en el entorno digital. En ocasiones recurro al lápiz y papel, pero la mayoría de las veces trabajo directamente con el ordenador y programas de diseño.
RUBÉN
GONZÁLEZ Tiene chispa, buenas ideas, talento y, sobre todo, la destreza necesaria para mezclar todos ingredientes y convertirlos en diseños limpios , frescos y visualmente impecables. ¡Nos gustas, Rubén González! Texto: Pablo Carreiro
¿En qué proyectos trabajas actualmente? Actualmente soy el director creativo de TriCoco Estudio (http://www.tricoco.com/), un estudio de diseño y comunicación que he montado con dos amigas, y ahora socias, Alicia Alonso y Edurne Tellería. Yo me encargo de la parte gráfica de la empresa y recientemente hemos organizado, gestionado y diseñado del 50 Concurso Exposición Internacional da Camelia que organiza el Concello de Vigo. También hemos realizado, por ejemplo, la imagen gráfica del proyecto “Los 16 de Brasil 2016” de la Federación Española de Piragüismo. Además tenemos otros clientes, quizá más pequeños pero igual de importantes, para los que creamos identidades corporativas, webs, gestión de redes sociales y otros servicios publicitarios y de comunicación. Y hablando de publicidad ¿Qué campañas promocionales te han llamado más la atención el pasado año? ¿Cuáles consideras un auténtico despropósito? Entre las mejores de 2013 destacaría “Dumb ways to die”, reconocida internacionalmente y ganadora de varios premios. Es un spot de animación en el que unos divertidos personajes nos recuerdan, de forma graciosa y macabra a la vez, lo fácil que es salir dañado cuando no se tienen en cuenta las normas de prevención. Fue una campaña ideada por McCann para la compañía de transporte ferroviario de Melbourne y que se convirtió en viral de forma casi inmediata. ¿La peor? No sabría decir ahora mismo una en concreto, pero creo que se abusó del fenómeno Harlem Shake por muchas marcas que ponían a sus productos a bailar al son de la famosa canción. Fue demasiado. ¿A la hora de trabajar en tus ilustraciones tienes alguna rutina o manía? No. Soy muy aburrido para esas cosas y un poco caótico en mi método de trabajo (no sé si he hecho bien di-
Ilustración
ciendo eso –risas). Además, y parafraseando a Picasso, “cuando llegue la inspiración, que me encuentre trabajando”. Y si llega y no estoy trabajando… pues lo grabo en mi memoria, que todavía hay espacio. ¿Qué música suena de fondo mientras trabajas en tus dibujos? Ninguna. A veces suena la radio. Otras suena la televisión. Alguna vez se cuela el tráfico y el ruido de la ciudad por la ventana…
cionó el concepto de cartelería cinematográfica de los años 50; el trabajo de Kiko da Silva es muy bueno y ha llevado la ilustración infantil a un muy buen nivel en Galicia; y Armin Hofmann, del llamado “estilo suizo” y con un estilo sobrio muy característico.
Y si no estás trabajando en alguna ilustración ¿A qué dedicas tus horas libres? Si tengo algunas horas libres y no llueve, esto es importante, me gusta coger el coche y dar una vuelta lejos de la ciudad para respirar aire fresco y des¿A qué artistas gráficos admiras? Por sus tra- intoxicarme. Ir al cine de vez en cuando. Y aunbajos en cartelería y en los créditos de muchas que suene a lo de siempre, también me gusta películas inolvidables quisiera destacar a Saul quedar con los amigos y tomar un café, una cerBass, con un estilo muy moderno que revolu- veza o un vino (depende de la hora del día). Este
Ilustraci贸n
Ilustración
cuestionario me está descubriendo que soy una persona muy normal… ¿Se trabaja mejor de noche o de día? ¿Triste o contento? Se trabaja mejor cuando estás inspirado. Y generalmente estoy inspirado cuando estoy motivado. La motivación, en mi caso, depende de dos factores: el primero es el tipo de trabajo en el que estoy inmerso y el segundo el estado de ánimo. Así que, contestando a las preguntas, trabajo mejor cuando estoy contento, ya sea de noche o de día. ¿Cuales han sido los personajes de animación de tu infancia? David el Gnomo, La Pantera Rosa, Caballeros del Zodíaco, El Inspector Gadget, Capitán Planeta… especialmente recuerdo volver de clases de Kung Fu y ver Son Goku con mi hermano. Algunas de las primeras ilustraciones que hice cuando era pequeño fueron de personajes de esta serie que luego cambiaba en el colegio. Para terminar recomiéndanos un disco, un libro, una película y un cómic. La verdad es que no soy mucho de recomendar para que luego no me lo echen en cara. Un disco; uf, hace años que no compro ni escucho un disco entero, me he quedado en Amy Winehouse (risas). Un libro; A Sangre Fría de Truman Capote, una película; de las que he visto últimamente recomendaría Blue Jasmine, especialmente por el trabajo de Cate Blanchet (merecidísima ganadora del Oscar) o Her, y un cómic; en este caso voy a mencionar el clásico “Maus” de Art Spiegelman, un imprescindible.
Literatura
Wakolda Lucía Puenzo, Duomo, 2013. La ganadora de un premio Goya por su película XXY, en la que abordaba las relaciones de amor desde una perspectiva actual y muy interesante, o El niño pez nos acerca ahora una historia tan emotiva como inquietante. Narra la huida a Bariloche de un conocido médico nazi a través de una historia atípica en la que Lilith, una niña enigmática y atrayente, jugará un papel fundamental. Se trata de un relato dominado por una cierta tensión latente bajo la que la psicología de los personajes es quizá lo más poderoso de la trama.
Fotografiar la lluvia Lluvia Beltrán, Algón, 2013. La periodista debutante en el mundo literario Lluvia Beltrán nos acerca una historia que parte de la siguiente pregunta: ¿qué pasaría si un día fotografiaras algo que no debieras? La protagonista, aficionada a sacar fotografías a personas anónimas por las calles de Madrid, se embarca en una vertiginosa aventura después de que uno de los hombres a los que ha fotografiado la acorrale en un callejón y ella consiga escapar. Es esta una historia de misterio cuyo punto fuerte son sus inolvidables personajes.
I'll be there. Siempre contigo Holly Goldberg Sloan, SM, 2011. Estamos ante una novela juvenil, pero no una novela juvenil cualquiera. De un lado, Emily, una joven que se fija en un chico en mitad de un evento importante. Del otro, Sam, un joven que vive de ciudad en ciudad de la mano de su padre, enfermo mental, y su hermano. Y la historia, entre medias de un dilema: el de escoger entre seguir con esa vida nómada o entregarte a los brazos de una familia que parece ofrecerte lo que nunca tuviste. Interesante reflexión sobre la adolescencia, el amor familiar y la enfermedad mental.
¿DÓNDE RESIDE EL ÉXITO DE ‘8 APELLIDOS VASCO? LEER AQUÍ