Informe;
Seminario
Arquitectura de la información.
Felipe Toledo V.
Diseñador gráfico Duoc UC.
Presentación N1 Media Franca
Expositor: Herbert Spencer Media Franca es una plataforma para dispositivos móbiles que permite a los usuarios postear y atachar contenidos en el espacio físico. La idea es construir un sistema que conecte a personas con lugares y con temas de interés social , mediante un diálogo simétrico y democrático. Ésta plataforma intenta salvar la distancia entre la conversación mediada digitalmente y la conversación cara a cara, promoviendo el paso de la interacción digital a la física, desplegando palabra en acción, y constituyendo así herramientas para la participación ciudadana.
Características del sistema * Interfaz fotográfica de realidad argumentada que permite examinar y atachar contenidos al entorno inmediato. * Sistema de notificación por hebras de conversación. * Filtración de información por proximidad o relevancia (dentro de mi red social o lo relevante en el sentido democrático de la palabra) * Uso de microformatos para establecer distintos modos o plantillas para los “posts”, definiento el tipo de interacción, condición o medio del mensaje implícito.
}
Interacción
(Concepto principal)
metáfora visual que nos ayuda a entender la naturaleza de la red en el lenguaje de los grafos; el de los nodos vinculados con líneas.
Arquitectura de la Información:
de la articulación de discursos para contextos Sentido específicos. Los modos de comunicación y transacción: Diseño de Interacción como la creación de herramientas que permiten adaptar y re-diseñar la comunicación. La negociación del espacio: MetaDiseño como el sentido ético y político que condiciona el modelado de plataformas de participación, donde la interacción social es afinada o ajustada pero no diseñada: el diseño como disciplina no-teleológica. Con esto me refiero a que el diseño no puede orientarse por una concepción a priori del fenómeno (de la ley que gobierna la fenomenología) sino que se constituye como un modo de ser táctico que se adapta a la contingencia.
Investigación: Hallazgos:
* Disconección entre lo digital y lo físico. * Dislocación con su entorno inmediato. * Identidades de grupo estrechas. * Impotencia. * Escepticismo inicial pero de rápida apropiación.
Interacción:
* Exploración. * Comunicación. * Administración.
Jóvenes Lugares
Capital social
gente Niños, y universitarios
Tecnología Temas
Critica personal: A modo general, ésta fue la mejor presentación en cuanto a coherencia conceptual, visual y esquemática del projecto. Me parece super interesante el producto final logrado en el layout, debido a que es muy importante generar más comunicación en las personas, ya que hoy en día es algo que esta muy poco explotado. El medio utilizado para generar este projecto es un aparato tecnológico de alto nivel, encuentro que está muy bien elejido por que la tecnologia que existe en la actualidad nos permite difundir y lograr lazos afectivos muy potentes. Estoy seguro que si este projecto se llevara a cabo sería todo un exito. Con esto podríamos generar grupos de personas para todo aspecto de recreación, como se muestra en el video: una corrida de bicicleta, quizas una salida de trote, o un simple panorama familiar.
Presentación N2 Medios digitales
Expositor: Rodrigo Guaiquil ¡Internet en tu celular!!Expositor:
En chile 1.300.000 de personas se conectan a internet a travez de un celular.
Medios de información: * Celular. * Messenger. * Sitios web.
Las quejas: Mala señal, Funcionalidad baja de la bateria, los sitios web no funcionan en el teléfono, Propósitos.
Malentendido: Respecto a la movilidad hay que entender que el diseño de un celular (miniturizar) no significa movilizar, Para esto hay que entender el medio comunicacional: * Aplicaciones. * Ringtones. * Votaciones via sms (vía rentable para la T.V.) ¿Móvil? Se refiere al usuario (no dispositivo) Concentración en el movimiento del aparato, éste es personal, de mano, comunicativo y uno trata de estar atento al momento de una llamada.
Necesidad de diseñar la
experiencia del usuario!!
Conclusión personal: La interfaz del usuario debe ser una pantalla que invite al usuario a compartir información además las funciones del aparato son vitales para el usuario, debido a que aprendiendo de éstas, le será mas facil navegar en él, el contenido móvil debe ser con pantalla pequeña. Al momento de diseñar aplicaciones para el celular no se debe tomar como base la metáfora de la página del PC, por razones obvias. Ésta presentación es muy innovadora en el sentido de que en chile no se ha experimentado con una navegación cómoda de internet en celulares, en mi punto de vista será un a gran tendencia con el tiempo de los años. y como dijo Rodrigo:
A innovar po!
Presentación N3 Editorial FAZ
Expositor: Jorge Garrido
Revista de información sin fines de lucro:
Explícito y modular, Tácito y complementario con lo informal º
Posee un tema descentrado colectivo:
Conocimietos: Blogs lista de discución Sitios personales Contenidos: Sitios de empresa Diseño de interacciòn Sitios de Comunicación Usabilidad Enfoque: Academia e Conclusión personal: industria Las dimensiones del conocimiento web 2.0 son muy amEstilo: científico y Divulgativo Formato: electronico e impreso Periodicidad: Semestral Equipo de trabajo: 15 personas
plias, es por eso que este grupo de personas han elejido este tema de manera que sea un recurso mucho mas util y páctico... yo creo que es necesario este tipo de aplicaciones en el sentido de dar a conocer más el mundo multimedia y me parece muy bueno en el sentido de que la revista posee temas diversos y libres de información lo cual le da un carácter y estilo propio.
Presentación N4
Redes sociales en la web Expositor: Javier Velasco M. Conceptos, investigación y desafíos para el diseñador: ¡ Que chico es el mundo ! Las redes de conocidos en común son conocidas como Red regular - Red aleatoria Red con agregacion preferente. - Software social: medios sociales - Mensajería instantanea - Buscadores sociales, google search. - Delicious: bookmarks, utiliza clasificación social. - Directorios colectivos. - Buscadores de tags. - Preguntas y respuestas. - Conocimiento tácito. - Blog: es una red social donde se juntan amigos, idolos, fans, comentarios, etc.
Links: Los links en blogs son citaciones, hay varios tipos: links de comentarios, links de citaciones, blogroll links.
Motivaciones en blogs: -
Registros. Diario de vida. Conocer personas nuevas. Expresión.
Interconexión en blogs: Diferencias entre blogs de hombres y mujeres, tendencias entre pasado y futuro. My space v/s facebook.
Redes sociales: -
Fotologs Linkedin Econosco Flickr Technovati
Clasificación social: Blog de construcción social La clave: el problema es entender a las personas, facilitar su comunicación, teoria de la comunicación, biologia del conocimiento. La comunicacón es igual a la conducción de conducta.
Presentación N5
Mas que máquinas para sacar dinero Expositor: Meliza Gutierrez Relación entre hardware y software, el desafío es intervenir en la interfaz gráfica, mejorando la experiencia de usuario y la usabilidad.
Experiencia de interfaz de usuario:
¿Chico o grande el cajero? En chile la mayoria de los cajeros automaticos se encuentran en bancos y lugares cerrados, caso contrario es en europa, que se encuentran en la calle. ¿ que pasaría si en chile fuese así ? Es por eso que la presencia de camaras es evidente en los lugares ¿me siento seguro?...
Señaletica erronea
- Indicaciones erroneas - La señaletica no apoya a la interacción con el usuario - Menús de navegacion inconscistentes, mezclan acciones con productos. - Opciones para volver al menu, aparece y desaparece. -Nula distinción gráfica. - Rotativas que no conducen a nada, salvo el error. - Mensajes de alerta que no generan sensación de alerta. - Tipografía y recursos gráficos ilegibles.
Diseño visual:
- Conscistencia en la ubicación con botones que favorescan la fluidez y optimiza el aprendizaje. - Jerarquía visual. - Touchscreen. - Maximisa el espacio. - Enriquece propuesta visual. - Tendencia de tocar objetos que vemos.
Experiencia webcajeros: -
Relación Límites Flujo de navegación Comodidad Hipervinculo Validación
Funcionalidades: - Tener mas de una funcionalidad. - Aplicacion de públicoobjeto. - Hacer pagos y depositos. - Ampliacion de modelos de negocios. -Publicidad. Autoidentificación de usuarios.
Conclusiones: - Este tema tratado en el seminario me pareció uno de los mas débiles en el sentido de que no me produjo ninguna relación con el tema de la arquitectura de la informacion, puede que se haya tratado pero de manera muy básica, lo que rescato es que mediante este tipo de maquinas es posible crear una interfaz gráfica interesante con una tecnología de touchscreen que este habilitada para generar una interaccion mas cómoda con el cliente.
Presentación N6 Descorchados
Expositores: Adolfo morales y Maximiliano Martin Desafíos para diseñar un sitio web 2.0: - ¿Como se comparte o se comporta la información? - ¿Que está pasando y cómo se hace? Idea principal era compartir fotos ? VINOS Estrategia de usuarios, Diseño visual, Diseño frontal BLOG--> Mantención de web.
Y la info?..Verbos!, Conjugación! Corrección del sitio: - Protagonismo excesivo del registro. - Buscador y reflexión de usuarios web. - Menú de información necesaria: Blogs, contacto, ayuda, salir, etc. - Información perdida.
La información nos ayuda a brindar alternativas de soluciones, la web social nos otrga control a los usuarios. Es lo que yo quiero ? Aprendiendo a compartir, Interfaz controlada conservando el principipo social.
Conclusiones: Me parece un sitio bastante necesario sobre todo en este país que se destaca por la gran variedad de vinos, en general el sito es limpio y funcional, creo que es de mucha utilidad para personas que estan relacionadas con el tema y que necesitan saber información adicional, ademas de esto mucha gente del extranjero aveces necesita saber sobre vinos chilenos.