Guia de Implementacion de la estrategia Global de CCSC

Page 1


INDICE Prólogo Reconocimientos Acrónimos I. II. III. IV. V.

Introducción Antecedentes Resumen de la Estrategia La Guía de Implementación Cómo armar una Estrategia de CCSyC 5.1 Concepto general 5.2 ¿Qué nos dicen los datos? 5.3 ¿Cuál es la estrategia que buscamos para el CCSyC? 5.4 ¿A quién necesitamos alcanzar? 5.5 ¿Qué requerimos superar? 5.6 ¿Qué queremos lograr? 5.7 ¿Cómo podemos alcanzar mejor a nuestra audiencia? 5.8 ¿Cómo podemos facilitar a la audiencia el reconocimiento de nuestro programa? 5.9 ¿Cómo podemos resumir lo que debemos desarrollar para la comunicación? 5.10 ¿Qué mensajes debemos transmitir? 5.11 ¿Qué mezcal de canales debemos utilizar para la comunicación? 5.12 ¿Cómo elaborar un plan de trabajo?  Anexo: Hojas de Trabajo para la sección 5 VI ¿Cómo podemos seguir el progreso del programa?  Anexo Hojas de Trabajo para la sección 6 VII ¿Cómo podemos saber si la comunicación del programa fue exitosa? VIII ¿Cómo podemos garantizar que la estrategia sea sostenible? IX ¿Cómo podemos Trabajar juntos? Anexos: Sección 5    

Análisis de la situación en Guatemala Interculturalidad y Cosmovisión Maya del Altiplano final.pd Objetivos de la Comunicación Conectando teoría y estrategia en comunicación para el cambio social y de comportamiento

Sección 6: 

Banco de indicadores de evaluación de programas de CCSyC

Sección 7:

Actores en Salud de Guatemala


PLACEHOLDER FOR:

EL PROLOGO


PLACEHOLDER

RECONOCIMIENTOS


Acrónimos: APROFAM ASAZGUA BID BM CACIF

Asociación Pro Bienestar de la Familia

CCC C-Change CCSyC COBIGUA COCODES CODEDES COMUDES COSAN DAS ENRDC ENSMI FANTA 3

Comunicación para el Cambio Comunicación para el cambio Comunicación para el cambio social y de comportamiento Compañía Bananera de Guatemala Comité comunitario de desarrollo Comité Departamental de desarrollo Comité municipal de desarrollo Comisión de seguridad alimentaria y Nutricional

FHI o FHI 360 GHI HEO HPP IEC INCAP IRH

Asociación de Azucareros de Guatemala

Banco Interamericano de Desarrollo Banco Mundial Comité Coordinador de Asociaciones Agrícolas, Comerciales, Industriales y Financieras

Dirección de área de Salud

Estrategia Nacional para disminuir la Desnutrición Crónica Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil Asistencia Técnica para Alimentación y Nutrición (por sus siglas en inglés) Family Health International Iniciativa de Salud Global (por sus siglas en ingles) Oficina de Salud y Educación de USAID (por sus siglas en ingles) Proyecto de Políticas en Salud (por sus siglas en inglés) Información, Educación y Comunicación Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá Instituto de Salud Reproductiva de la Universidad de Georgetown

JICA MADRE

Agencia de Cooperación Japonesa

MAGA MINEDUC MSPAS ONG ONU OPS OSAR PCV PDH PEC PEMAR

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

PESAN PF PNUD PROEDUSA RTI SEGEPLAN

Medibles, alcanzables, duración definida, realistas, específicos Ministerio de Educación Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social Organización no gubernamental Organización de las Naciones Unidas

Organización Panamericana de la Salud Observatorios de Salud Reproductiva Persona viviendo con VIH Procuraduría de Derechos Humanos Programa de Extensión de Cobertura Personas en más alto riesgo (se utiliza en terminología referente al VIH) Plan Estratégico de Seguridad Alimentaria y Nutrición Planificación familiar Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Programa de Educación y promoción de la Salud Research Triangle Institute

Secretaría de Planificación y Programación de la


SESAN SIAS SIPFO SMI SOSEP TUA UE UNICEF URC USAID UVG VIH

Presidencia de Guatemala Secretaría de Seguridad alimentaria y Nutrición Sistema Integrado de Atención en Salud

Support for International Family Planning Organizations Salud Materno Infantil La Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente

Tasa de Uso de Anticonceptivos Unión Europea

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia University Research Co.

Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional Universidad del Valle de Guatemala Virus de Inmunodeficiencia Humana


PLACEHOLDER

Sección 1 Introducciòn


SECCION I: ANTECEDENTES

SECCION II: ANTECEDENTES La oficina de Salud y Educación de la misión de USAID /HEO actualmente respalda cinco iniciativas críticas de salud sobre Planificación Familiar, Salud Materno-Infantil, VIH / Sida, Nutrición y Educación en Guatemala. En respuesta a las mejores prácticas, la Iniciativa de Salud Global (Global Health Initiative) y los marcos estratégicos de Alimentando el Futuro (Feed the Future), HEO se está moviendo de la estructura actual de programas verticales coordinados con sus propias objetivos, estrategias y resultados especÌficos de la Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento (CCSyC) a un enfoque integral. Las estructuras verticales coordinadas no explotan totalmente la naturaleza interrelacionada de los asuntos de salud y dejan abierto el potencial de la duplicidad de esfuerzos, inconsistencia en los mensajes, vacíos dentro y a través de los programas y oportunidades limitadas para tomar un enfoque más integral Los contenidos de los mensajes difieren a veces acorde al interlocutor, aun cuando sean de un mismo tema de salud, por ejemplo, los materiales de planificaciòn familiar oscilan desde un enfoque estrecho sobre metodos individuales hasta un enfoque màs amplio sobre la elecciòn del método, con algunos incorporando más información acerca de la salud alrededor del enfoque de planificaciòn familiar. Dentro de estos materiales, el consejo acerca del espaciamiento puede ser diferente, con algunos que defienden el plazo de dos años, algunos trea años entre embarazos y otros, tres años entre los nacimientos. Los problemas detectados se resumen en: 1. Falta de un enfoque coordinado de CCSyC en el trabajo de USAID y el MSPAS para la programación nacional de salud. 2. Limitada planificación descentralizada de CCSyC a nivel municipal y distrital. 3. Enfoque de la mayoría de esfuerzos de comunicación son de Información, Educación y Comunicación (IEC) y no corresponden a una mezcla de métodos participativos y carecen de estimulación necesaria para el proceso de cambio del comportamiento. En lugar de eso, los programas actualmente compiten por la atención de la audiencia mientras que su contenido no es siempre apropiado al contexto ni relevante con sus ciclos de vida por los que actualmente pasan las audiencias. Como producto del proceso colaborativo entre USAID/HEO, Ministerio de Salud a través de PROEDUSA (Departamento de Promoción y Educación para la Salud) y las organizaciones socias se cuenta con una estrategia de comunicación que brinda un enfoque más consistente con CCSyC a través de cinco intervenciones coordinadas. Como tal, junto con las estrategias de desarrollo integrales de CCSyC también desarrolladas en cada una de las áreas de iniciativas de salud/educación, USAID/HEO espera lograr que las contrapartes del Gobierno de Guatemala, otros donantes y ONG´s internacionales y locales identifiquen las oportunidades para la convergencia y la integración de los múltiples temas de salud y educación alrededor de individuos y grupos, utilizando los ciclos de vida de los hogares y las comunidades como un principio de organización. Para ello y contando con Estrategia Global de Comunicación para los programas apoyados por USAID/HEO sobre Planificación Familiar, Salud Materno Infantil, Nutrición, VIH y Educación en Guatemala, se procede en el presente documento con el desarrollo de una Guía de Implementación de que busca facilitar la coordinación sistemática de la ejecución de la programas de carácter social.


SECCION I: ANTECEDENTES


SECCION III: RESUMEN DE LA ESTRATEGIA GLOBAL DE CCSYC

SECCION III: RESUMEN DE LA ESTRATEGIA GLOBAL DE CCSyC Esta estrategia servirà de guía para las intervenciones de programas que se apeguen a ella. Provee dirección y asegura que diferentes actividadesy materiales puedan complementarse y crear sinergia en pro de una visiòn de cambio social. DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL SUJETO DE CAMBIO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Area Temática Planificación Familiar: La Tasa de Uso de Anticonceptivos (TUA) es relativamente baja (28%) combinada con una enorme necesidad no cubierta (30%) y un corto espaciamiento de los embarazos (62% menos que lo óptimo) entre las mujeres indígenas rurales en Guatemala; todo ello está contribuyendo a embarazos no planificados y un aumento en los riesgos de la salud, en particular el riesgo de mortalidad materno infantil. Area Temática Salud Materno Infantil: Las normas arraigadas de género y cultura, así como la falta de planificación y preparación para el nacimiento dentro de las familias y comunidades contribuyen a los altos índices de mortalidad materna; las mujeres no están empoderadas. La desnutrición crónica de la madre y un sistema de atención médica (diseñado más alrededor de las necesidades de los proveedores en lugar de la de los usuarios/as) que no responden a los usuarios de manera contextual y culturalmente apropiada, incrementa adicionalmente la vulnerabilidad de la madre y los resultados de salud del niño. Area Temática Nutrición: Las causas estructurales tales como la desigualdad y la exclusión, las relaciones y los roles de género normativos, los conceptos existentes y el entendimiento sobre nutrición (prevención en comparación con el tratamiento) y los vacíos entre la agricultura y la nutrición y la salud y los alimentos, limitan el progreso para obtener mejores resultados nutricionales. Area Temática VIH/SIDA: Las normas sociales, los prejuicios, las barreras culturales con relación al comportamiento sexual de las PEMAR y las PCV aunada con la falta de voluntad política a nivel nacional, contribuyen al estigma y discriminación de esta población a pesar de las leyes y las regulaciones de protección. Area Temática Educación: Dentro de la comunidad inmediata existen oportunidades limitadas para practicar y mejorar la alfabetización, incluyendo la educación en salud para los adolescentes..


Se necesita de investigación formativa para proporcionar reflexiones y conocimiento adicional acerca de la información, motivación, capacidad para actuar, influencias y comportamiento normativo entre las audiencias seleccionadas acorde a cada etapa de la vida relativa a las intervenciones clave de salud.

CAMBIOS QUE REQUIERE EL PROBLEMA Abordar el problema en cada temática de salud a través de las estrategias complementarias de CCSyC: incidencia, movilización social y/o comunicación para el cambio del comportamiento relacionando las intervenciones efectivamente entre y cuidando que sean apropiadas para las audiencias identificadas acorde a etapas de ciclo de vida.

SEGMENTACIÓN DE LA AUDIENCIA FINAL Un cambio fundamental en el paradigma en la estrategia global es mover el enfoque impulsor del tema salud a una etapa de la vida individual y familiar; alrededor de los cuales convergen los asuntos relevantes de salud. Un cambio fundamental en el paradigma en la estrategia global es mover el enfoque impulsor del tema salud a una etapa de la vida individual y familiar; alrededor de los cuales convergen los asuntos relevantes de salud. Esto mueve a las mamás, a los papás y a las familias de ser beneficiarios de información y asesoría de salud a ser los impulsores y los actores clave como los que buscan la información acerca de la salud y los encargados de la toma de decisiones para resolver los problemas y abordar/manejar las necesidades de salud de su propia familia. Estas necesidades cambian con el tiempo y a través de los diversos ciclos de vida. Existen muchas maneras para definir y segmentar los ciclos de vida de la audiencia; típicamente basado en variables demográficas (edad, sexo, geografía urbana/rural, estado civil, ingresos, educación, etc.) y frecuentemente combinadas con las variables pictográficas o estilo de vida (cultura, origen étnico/tradiciones, comportamiento de compra, etc.). Audiencia Primarias, personas directamente afectadas: Niños (de 6 años de edad hasta la pre adolescencia), Jóvenes (adolescentes, solteros), Madres solteras y Casados/Parejas Jóvenes (espaciadores, de 0 a 2 hijos) y Casados/Parejas Adultas (limitadores, hijos en edad escolar). Las audiencias en mayor riesgo se marcan en negrita y fueron las que se tomaron en cuenta para el desarrollo de la Estrategia Global.

SECCION III: RESUMEN DE LA ESTRATEGIA GLOBAL DE CCSYC

NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN


SECCION III: RESUMEN DE LA ESTRATEGIA GLOBAL DE CCSYC

Audiencias Secundarias, personas que influyen directamente: el padre, la madre, los hermanos, los abuelos (as), la suegra, la comadrona, la enfermera, el médico, voluntarios comunitarios PEC/voluntarios de ONG, maestro(a)s de la escuela, el párroco, el pastor, los COCODES, comerciantes locales, etc. Audiencias Terciarias, personas que influyen indirectamente: Líderes religiosos a nivel nacional, el Ministerio de Salud, el Ministerio de Educación, Ministerios de Gobierno complementarios, congreso, agencias cooperantes, donantes, ONG, etc.

CAMBIOS DESEADOS Audiencias Primarias

Audiencias Secundarias

Audiencias Terciarias

Autogestión del conocimiento, preferencias, búsqueda, selección, uso y satisfacción de servicios de salud y prácticas de la buena salud, nutrición y educación para todos los miembros de la familia

Motivar y movilizar a la comunidad, la familia y pares a apoyar la mejores prácticas de salud materno infantil, planificación familiar, nutrición, VIH y educación. Soportan a proveedores de servicios de salud y educación. Los proveedores de salud y eduación son fuente confiable de consejo y prestación de servicios.

Sensibilización sobre temas de salud y eduación en tomadores de decisiones. Abogacía por fortalecimiento de sistemas de salud con poderes ejecutivos y legislativos del país.


Audiencias Primarias

Audiencias Secundarias

Audiencias Terciarias

Normas de género, normas culturales, prácticas de medicina tradicional, creencias, roles, falta de recursos, religión, falta de accesos a información y servicios, falta de respeto a los servicios de salud, etc.

Rol de influenciadores, machismo, acciones colectivas, estigmas, religión, falta de respecto a los servicios de salud, falta de involucración por parte de lideres, idioma, falta de capacitación, carencia de motivación para brindar un buen servicio al cliente. Carencia de monitoreo de indicadores sobre temás de PF, SMI, Nutrición, VIH y eduacacíón a nivel municipal

Carencia de monitoreo de indicadores sobre temás de PF, SMI, Nutrición, VIH y eduacacíón a nivel nacional y departamental, deficiente coordinación interinstitucional y de cooperantes, carencia de fondos públicos para la promoción adecuada de temas de salud y eduación.

OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN Audiencias Secundarias

Audiencias Primarias Incrementa el número de personas que saben /conocen sobre, dan los pasos para, realizan las acciones necesarias para, se sienten seguros de , aprenden las aptitudes para, inician un diálogo sobre todos los temas de planificación familiar, salud, materno infantil, nutricipon, VIH y eduación que tienen relación con el bienestar de su familia.

Incrementr el número de proveedores que practican aptitudes de comunicación intrpersonal para asesoar a usuarios en las mejores prpactica de salud. Incrementa el número de proveedores de confiables.

Audiencias Terciarias Se incrementan las acciones de apoyo para invertir en servicios de calidad en eduación y salud para la población. Se mejoran las estrategias de impacto a audiencias promotoras de legislación. Se integran mejor los servicios de salud en todos los puntos de contacto en el sistema de prestación de atención de la salud: y promoción y respaldo a mercados mejorados de la cadena de valor agrícola y alimentaria para la nutrición.

SECCION III: RESUMEN DE LA ESTRATEGIA GLOBAL DE CCSYC

BARRERAS IDENTIFICADAS


SECCION III: RESUMEN DE LA ESTRATEGIA GLOBAL DE CCSYC

ENFOQUE ESTRATÉGICO Está basado en el concepto de una convergencia coordinada de intervenciones clave de salud alrededor de etapas específicas de la vida de las familias del Altiplano Occidental; un enfoque que reconoce que la información y los servicios específicos de salud se necesitan en momentos diferentes, basado en una etapa particular de la vida y del estilo de vida. Bajo este enfoque estratégico, la familia es más que el objetivo de los programas de salud. Se convierte en la fuerza primaria que lleva los programas hacia adelante. Con el pasar del tiempo, la demanda pública organizada por los ciclos de vida será el motor que impulse el crecimiento del programa y la sostenibilidad de sus intervenciones.

POSICIONAMIENTO La integración del contenido de salud alrededor de etapas específicas de la vida proporciona un ancla o posicionamiento común mientras asegura que los mensajes de salud específicos/críticos no se pierdan: La Familia/Comunidad Saludable . Puede ayudar a identificar comportamientos de entrada y enfoques de grupo como indicadores potenciales del cambio.

CONTENIDO CLAVE Madres solteras y Casados/Parejas Jóvenes (espaciadores, de 0 a 2 hijos): a) Comunicación con el cónyuge/pareja: Planificando la cantidad de hijos, qué tan pronto, cómo planifican con relación a la salud, la economía y la calidad de la vida familiar. b) Embarazo seguro: La salud y la nutrición de la madre; el cuidado prenatal. c) Parto seguro: Dar a luz en una instalación con personal capacitado; planificación para las emergencias (4 retrasos); cuidado del recién nacido. d) Lo Mejor para el nuevo bebé: Una iniciación temprana de la lactancia materna; lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses;


SECCION III: RESUMEN DE LA ESTRATEGIA GLOBAL DE CCSYC

alimentación complementaria óptima; prevención y manejo de problemas de la salud: vacunas, buena nutrición, agua potable segura/higiene, infecciones respiratorias, diarrea. e) Espaciado para una salud y un desarrollo óptimo: Elegir el mejor método anticonceptivo; permitir que transcurra tiempo para que la madre se recupere; permitir que pase tiempo para que el niño se desarrolle. f) Vivir una mejor vida familiar: Higiene y agua potable segura; salud ambiental; buena nutrición familiar; disfrutando de la familia: la escuela, leer en casa, aprovechar al máximo el sistema de salud. Jóvenes (adolescentes, solteros): a) Habilidades para la vida: a. Aprendizaje: lectura y aprendizaje fuera y dentro de la escuela acerca de vivir de forma saludable incluyendo salud reproductiva, higiene, prevención de infecciones, cuidar de los hermanos y buena nutrición. b. Negociación: comunicación con los compañeros, comunicación con los padres, trabajar juntos para proteger la salud y el bienestar y planificar por un mejor y más saludable futuro. c. Participación: desempeñar un rol activo en la familia para ayudar/ y apoyar en los planes de emergencia para el parto, agua potable segura y prácticas de higiene, preparación de los alimentos y cuidado de los hermanos; cuidar de su propia salud.


SECCION III: RESUMEN DE LA ESTRATEGIA GLOBAL DE CCSYC

b) Comportamientos de Riesgo: Proteger la salud y estar preparado para el futuro... c) Protegerse contra embarazos tempranos/no deseados, VIH, mala higiene y nutrición. Conocer y tener acceso a la ayuda, cuando se necesite. d) Buena Nutrición: Conocer y tomar decisiones inteligentes acerca de los alimentos para vivir mejor... e) Comprar y consumir los alimentos correctos (diversidad en la dieta, los alimentos básicos fortificados, comer saludable/nutrición) y seguir las prácticas de higiene y nutrición óptimas cuando se está alimentando a los hermanos más jóvenes. Audiencias secundarias y terciarias: Aunque los ciclos de vida representan a las audiencias objetivo primarias, no existen de forma aislada de las otras influencias críticas incluyendo a los miembros de la familia extendida, los vecinos, los líderes comunitarios, líderes religiosos, redes sociales y grupos, proveedores de atención médica, mercados, escuelas/maestros, autoridades/líderes nacionales y locales y los medios. Todas ellas juegan roles diferentes por lo que los contenidos de la comunicación varían de uno a otro pero bajo una perspectiva de creación de cambio su ángulo debe de ser de soporte y de consejerÌa a las audiencias primarias para el logro del objetivo social. Referirse al documento de la estrategia Global en el anexo para ampliar en los contendidos acorde a rol.

CANALES, ACTIVIDADES Y MATERIALES Una combinación de medios masivos, medios de comunicación locales, interacción comunitaria, comunicación interpersonal, consejería y canales comerciales (Audiovisuales, impresos y medios sociales) que penetran en audiencias de parejas en etapa de la vida y adolescentes y las personas que influyen sobre ellos. Además, utilizar una mezcla de canales de promoción y defensa pública incluyendo reuniones, presentaciones, eventos, intercambios interpersonales y promoción y defensa pública en los medios de comunicación focalizados alrededor de los líderes nacionales y locales y diseñados para influir en el establecimiento de la agenda, las inversiones y el cambio estructural en la prestación de los servicios de salud, preparación para el nacimiento, servicios de VIH, nutrición mercados/cadenas de valor de nutrición; escuelas y alineación ministerial y polÌtico local alrededor de asuntos críticos de salud en el Altiplano Occidental. Igualmente un rango de canales organizacionales internos (similares a canales de negocio a negocio B2B) incluyendo promoción y defensa pública de los medios de comunicación, reuniones, presentaciones, eventos, canales internos (empleados, miembros, etc.) talleres formadores de


Plan Preliminar de Implementación. Cada proyecto deberá desarrollar un plan que proporcione detalles sobre cada una de las consideraciones administrativas que se mencionan a continuación, al igual que otras que considere importantes para guiar la implementación de sus intervenciones de programas en concordancia con la estrategia de convergencia.

Lista de Materiales y Actividades

Encargados de la Implementación (incluyendo Socios y Aliados)

Recursos Disponibles

Cronología para la Implementación

Plan Preliminar de Evaluación. Cada proyecto deberá pensar detenidamente en las razones por las que evaluaría su programa. Se recomienda que elabore un borrador del diseño de investigación, mencione indicadores de resultado y proceso y planifique los métodos/herramientas para cada recolección de información.

SECCION III: RESUMEN DE LA ESTRATEGIA GLOBAL DE CCSYC

capacidad, intercambios interpersonales, tutorías y asistencia y herramientas técnicas diseñadas para comprometer a las organizaciones comunitarias clave (ONG, escuelas, iglesias, grupos comunitarios y negocios relacionados con los alimentos, la salud y ciclos de vida) para respaldar y hacer progresar a familias y comunidades saludables .


SECCION IV: LA GUIA DE IMPLEMENTACION

SECCION IV: LA GUIA DE IMPLEMENTACION

¿QUIEN DEBE DE USAR ESTA GUIA? La guía de implementación esta basada en las estructuras actuales del Ministerio de Salud Pública, tanto a nivel de infraestructura de servicios como de coordinación. Basado en esto, los usuarios de esta guía son: Equipos de administración de la salud a nivel departamental y municipal por parte del Ministerio de Salud y Ministerio de Educación Equipos de proveeduría de servicios de salud a nivel departamental y municipal (ONG) Equipos de trabajo a nivel municipal (Consejo Municipal, Consejo Municipal de Desarrollo,

El propósito general de la Guía de Implementación es crear alianzas entre instituciones gubernamentales y no gubernamentales a nivel nacional, departamental, municipal y en pro de maximizar la implementación efectiva de la educación en Planificación Familiar, Salud Materno Infantil, Nutrición, VIH y educación. Una mejor coordinación y comunicación para el cambio social y del comportamiento conllevará un mejor aprovechamiento de los servicios de salud disponibles en la comunidad. Esta guía soportará a equipos que trabajarán con actores/socios en sus áreas de influencia para construir planes de acción que generarán cobertura y mejor utilización de los escasos recursos. Varios documentos gubernamentales3 han sido desarrollados en los cuales se enfatiza la importancia y el rol de la CCSyC para mejorar el aprovechamiento de servicios de salud. La guía contenida en el presente documento esta dirigida a fortalecer el impacto y calidad del cambio de comportamiento a través de intervenciones que facilitarán a las comunidades y familias a alcanzar una mejor calidad de vida. ¿CUAL ES EL PROPOSITO DE LA GUIA? Asegurar la coordinación y sinergia de los programas de salud y educación para ganar coherencia entre los programas que están activos a nivel nacional Cerciorar la consistencia a través de los programas de salud y educación a nivel de las comunidades del Altiplano Occidental de Guatemala dando un sentido de permanencia a los mismos al nivel local. Facilitar espacios contextuales de impacto garantizando de esa forma la penetración de mensajes para la generación de cambio de comportamiento. Definir indicadores de éxito comunes para todos los programas en el campo para maximizar los recursos de levantamiento de datos y evaluación de resultados.


Para tener impacto en el estado de salud y educación en familias del Altiplano Occidental de Guatemala, se requiere de un esfuerzo concertado y coordinado para usar efectivamente todos los recursos para el cambio social y de comportamiento contextualizados a la audiencia objetivo. Esta guía servirá para asistir a las organizaciones involucradas a revisar sus programas de comunicación. Esta guía ayuda en: a) Analizar el contexto a través de un análisis situacional de los diferentes niveles de la problemática de salud y educación (nacional, departamental y municipal).

¿QUIEN DEBE DE USAR ESTA GUIA? Socios aliados de USAID Agencias de Desarrollo (GIZ, Cooperación Española, Cooperación Japonesa, etc.).

b)identificar beneficios percibidos de los cambios deseados c) Segmentar las poblaciones en audiencias objetivo basado en las necesidades que cada comunidad tiene de temas de salud y educación. d) Identificar barreras puntuales para el aprovechamiento de temas de salud y educación. e) Estipular los cambios deseados acorde a las barreras observadas en cada audiencia. f) Elaborar objetivos de CCSyC acorde a los barreras o beneficios percibidos por los cambios deseados.

Organizaciones de sociedad civil, que incluyen ONG y organizaciones de índole religioso Redes comunitarias

g) Diseñar el posicionamiento para ubicar conceptos clave del programa en la mente de las audiencias clave.

Empresa privada

h) Aplicar un enfoque estratégico para asegurar el hilo conductor entre los programas individuales con la estrategia global de CCSyC. i) Asegurar mensajes precisos y continuos sobre temas de salud y educación j) Desarrollar intervenciones relevantes a cada audiencia objetivo identificada k) Promover planes de acción que sean participativos con el fin de utilizar todos los recursos disponibles y asegurar que todas las audiencias sean alcanzadas a través de los programas de comunicación. l) Monitorear el progreso y evaluar los resultados de los programas para alcanzar el éxito y aplicar loa aprendizajes en la próxima planificación.

SECCION IV: LA GUIA DE IMPLEMENTACION

¿PARA QUE SE USA ESTA GUIA?


SECCION IV: LA GUIA DE IMPLEMENTACION

¿PARA QUE SE USA ESTA GUIA? La guía de implementación esta basada en las estructuras actuales del Ministerio de Salud Pública,tanto a nivel de infraestructura de servicios como de coordinación. Basado en esto, los usuarios de esta guía son: Equipos de administración de la salud a nivel departamental y municipal por parte del Ministerio de Salud y Ministerio de Educación Equipos de proveeduría de servicios de salud a nivel departamental y municipal (ONG) Equipos de trabajo a nivel municipal (Consejo Municipal, Consejo Municipal de Desarrollo, Socios aliados de USAID Agencias de desarrollo (GIZ, Cooperación Española, Cooperación Japonesa, etc.). Organizaciones de sociedad civil, que incluyen ONG y organizaciones de índole religioso) Redes comunitarias Empresa privada

¿COMO SE USA ESTA GUIA? La guía esta dividida en secciones las cuales pueden consultarse independientemente de sus anteriores o posteriores. Cada sección destaca algunos elementos de información en los cuales puede encontrar ayuda para facilitarle un mejor entendimiento del tema bajo análisis. Seguidamente la mejor forma de usar este documento:


SECCION IV: LA GUIA DE IMPLEMENTACION

多PARA QUE SE USA ESTA GUIA?


SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.1 Concepto General

SECCION V: COMO ARMAR UNA ESTRATEGIA DE CCSyC Subsección 5.1 Concepto General

COMUNICACION PARA EL CAMBIO SOCIAL Y DEL COMPORTAMIENTO (CCSyC): Considera el rol que tiene la comunicación al propiciar el cambio social, que incluye un cambio de política, norma y comportamiento individual al encontrar un momento clave efectivo para el cambio. COMUNICACION PARA EL CAMBIO DEL COMPORTAMIENTO (CCC): El esfuerzo consultivo basado en la evidencia para tratar el conocimiento individual, actitudes, comportamientos y normas sociales de forma estratégica. CCC opera a través de varios tipos de intervenciones; particularmente, medios de comunicación masiva, interpersonales y con base en la comunidad. COMUNICACION PARA LA EDUCACION SOBRE INFORMACION, EDUCACION Y COMUNICACION (IEC): Estrategia de comunicación para influir en el comportamiento que enfatiza la información y la educación.

MARCO CONCEPTUAL ¿COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC ¿POR QUE UN PLAN DE CCSyC? 1. Para saber qué se va hacer, cuánto le va a costar y quiénes tienen la responsabilidad de qué. 2. Para trabajar todos del mismo mensaje, en forma coordinada para tener más impacto 3. Para poder evaluar si lo que están haciendo tiene algún impacto Usar comunicación para promover cambio de comportamiento es complejo. Aunque proporcionar la información correcta es una parte importante del cambio de comportamiento, se ha comprobado que ésta en sí no es suficiente. Ahora reconocemos cuatro hechos clave acerca del comportamiento humano: 1. Las personas le dan sentido a la información basada en el contexto en que viven. 2. La cultura y las redes influyen en el comportamiento de las personas. 3. Las personas no siempre pueden controlar los problemas que determinan su comportamiento. 4. Las personas no siempre son racionales al decidir lo que es mejor para su salud y bienestar. El plan de CCSyC permite tomar en cuenta los cuatro factores en el desarrollo de una estrategia de comunicación.

Preguntas Clave: ¿Cuál es la diferencia entre un programa de cambio de comportamiento y un programa de CCSyC? ¿Qué diferencias observa entre sus programas actuales?


3. Creación de Intervención y Materiales 4. Implementación y Supervisión 5. Evaluación y Nueva Planificación Todos los pasos de C-Planning se basan en los pasos anteriores y contribuyen a los pasos siguientes: Característica 2: CCSyC utiliza un modelo integral que examina: el conocimiento y la motivación individual las normas sociales/de género, aptitudes y un ambiente propicio Un modelo socioecológico para el cambio considera el comportamiento individual como un producto de múltiples influencias individuales, sociales y ambientales que se traslapan. Este modelo ayuda a combinar el cambio individual con la intención de influir en el contexto social en que actúa la persona.

n

ió n y fic ac ió

En f di oqu se e ño

y

2. Enfoque y Diseño de su Estrategia

-PROCESO

4

1. Comprensión de la Situación

Com de la pren sit ua

c lu a l a E v a va p n ue

ni

El proceso de CCSyC incluye cinco pasos:

ncias, herramientas de pete om pla c s, nif o i a e c r i ó 3 C n i p 2 En f yd i

CCSYC es un proceso interactivo, investigado y planificado que busca cambiar las condiciones sociales y los comportamientos individuales.

1

n sió ción

Característica 1: CCSyC es un proceso:

n ció e ca oqu eño s

Pr in ci

El plan de CCSyC tiene tres características:

5

FUENTE: Adaptado de Health Communication Partnership, P. Process Brochure, CCP at JHU (2003); McKee, Manoncourt, Chin, Carnegie, aCADA Model (2000), Parker, Dairymple y Durden. The Integrated Strategy Wheel (1998); AED, Tool Box for Building Health Communnication Capacity (1995); National Cancer Institute. Health Communication Program Cycle (1989).

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.1 Concepto General

... CONTINUACION MARCO CONCEPTUAL


El modelo pretende encontrar el momento clave más fuerte para el cambio, el cual no siempre puede encontrarse a través de cambios individuales. Un momento clave puede ser un evento que ocurre de forma natural o un determinante fuerte para el cambio, como la voluntad política que puede proporcionar la energía final para volcar una situación para que cambie.

v i c i os y pro du

lic t

ct

i

Co m

un

nf

r eli

ro ,p s e r Líde

im ien tos

s, eja

.

sg ere Líd

Par

ve

NORMAS percibidas, sociocultural, de género

ed ore s

fa mi lia, p

ares

Uno mismo

ogía, medio a , tecnol mbi gió n en t e

CAPACIDAD DE ACTUAR aptitudes, eficacia, acceso

er ov na me em d nta y les, os comerciales, religios

ub

FUENTE: Adaptado de McKee. Manoncourt, Chin y Carnegie (2000)

/co

a,

MOTIVACION actitudes y creencias

Modelo Socio Ecológico

, po l it i c as

í om

Am bi e

d

er a l, s loc

lític a/Legisla c ión

on

INFORMACION conocimiento

da

Po rable

ec

nt e

o ci

vo l fa a n

o,

na

MOMENTO CLAVE puede ser un evento que ocurre de forma natural o un determinante fuerte para el cambio, como la voluntad política que puede proporcionar la energía final para volcar una situación para que cambie.

os

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.1 Concepto General

... CONTINUACION MARCO CONCEPTUAL

El modelo tiene dos partes: Los niveles de análisis se representan por medio de los anillos. Los anillos representan los dominios de influencia, asÌ como las personas que los representan en cada nivel. ser individual que se ve más afectado por el problema. La personas influyentes directas representadas por dos anillos: - Uno que incluye a los asociados, familia y colegas o compañeros - Otro que incluye a la comunidad local (miembros y lÌderes), servicios, productos y proveedores asociados con ellos. Todos ellos pueden moldear las normas comunitarias y de género, solicitar y obtener acceso a los recursos comunitarios y los servicios existentes.


Influencias indirectas que forman el ambiente propicio externo. Los componentes de este anillo pueden facilitar u obstaculizar el cambio e incluyen: políticas y disposiciones gubernamentales, fuerzas políticas, condiciones económicas prevalecientes, el sector privado, la religión, la tecnología y el medio ambiente natural. Con frecuencia, los actores en este anillo, tales como el gobierno nacional y líderes comerciales, religiosos y de movimientos, son objetivos de actividades de abogacía y movilización social. Los factores comunes en el triángulo influyen a todos los actores en los anillos. Información, motivación, capacidad de actuar y normas. Las personas necesitan información que sea oportuna, accesible y relevante. Cuando vea la información, considere el nivel de conocimiento que tiene esa persona o grupo acerca de, por ejemplo, los anticonceptivos modernos y sus efectos secundarios. Sin embargo, para la mayoría de las personas la información no es suficiente para cambiar. También requieren motivación representada frecuentemente por actitudes y creencias acerca de los asuntos que intentan cambiar; por ejemplo, actitudes con relación al uso del condón o creencias acerca del beneficio de la Formación Profesional. CCSyC puede repercutir sobre la motivación mediante la consejerÌa efectiva, educación de colegas o programas de entretenimiento de televisión o radio. Si se hace bien, dicha comunicación puede fomentar un cambio individual de actitud y comportamiento, así como el cambio de las normas sociales.

Sin embargo, incluso la motivación podrÌa no ser suficiente. Ellos necesitan tener capacidad para actuar en circunstancias específicas que representen una amenaza. Observe las aptitudes y eficacia reales de los actores: Las aptitudes incluyen aptitudes psicosociales de vida: resolución de problemas, toma de decisiones, negociación, pensamiento crítico y creativo, comunicación interpersonal y otras aptitudes relacionales, como la empatía. La eficacia ve la confianza que tienen las personas (autoeficacia) y los grupos en sus propias aptitudes que afectan el cambio. El acceso incluye asuntos financieros y geográficos, tales como problemas con el acceso a los servicios, capacidad de comprar productos y transporte. Finalmente, las normas, como lo expresan las normas percibidas, socioculturales y de género, pueden tener una influencia considerable. Las normas reflejan los valores del grupo y especifican aquellas acciones de la persona que espera de ésta la sociedad que le rodea. Las normas que se perciben son las que una persona cree que otros aplican para sí mismos y, por lo tanto, que se esperan de él o ella. Las normas socioculturales son las que la comunidad, como un todo, está siguiendo por razones de estatus social o prácticas culturales. Las normas de género moldean la visión de la sociedad sobre lo que se espera de los hombres y las mujeres.

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.1 Concepto General

... CONTINUACION MARCO CONCEPTUAL


... CONTINUACION MARCO CONCEPTUAL

Después de analizar la situación, el marco de CCSC ofrece una mezcla adecuada de las siguientes sub-estrategias para resolver el cambio en todos los niveles del Modelo Socioecológico. Estas estrategias clave se aplican recíprocamente: abogacía para aumentar los recursos y el compromiso del liderazgo político/social para el desarrollo de acciones y metas movilización social para una participación más amplia, creación de coaliciones y titularidad, incluyendo la movilización comunitaria comunicación para el cambio del comportamiento para los cambios en el conocimiento, actitudes y prácticas de participantes/audiencias específicas en los programas No existe una Secuencia de Planificación entre estas tres estrategias. Los programadores pueden comenzar con cualquiera de ellos, dependiendo de factores como: el problema que se está resolviendo, las políticas establecidas para afrontarlo y las organizaciones/recursos que ya están resolviendo los problemas. CCSYC siempre debería estar vinculada con servicios y productos accesibles para las personas. Si esto no sucede, los esfuerzos de CCSYC serán ineficaces, ocasionando que las personas pierdan la confianza en las actividades de comunicación.

EL

C A M BIO

za s

U M mp

CO

mu

servicios y productos

nitario: asociacio

an

NI

CA

CION P A

individual y comunitario: multimedia, enfoques participativos

TO

al

co

D

I

io n

co

L

M P ORTAM

nac a

IA

CO

R

A

IZ A C I O N S O C

E

planificación del continuo de servicios

IL OV

SA

al i

M

O C I O N Y D E FE N

s

y

P

M RO

EN

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.1 Concepto General

Característica 3: CCSYC Funciona A Través de Tres Estrategias Clave...

ne

oc r o m is o político y s

ial

FUENTES: Adaptado por McKee, N. Social Mobilization y Social Marketing en Developing Communities (1992)


1. Seguir un enfoque sistemático 2. Establecer objetivos realistas y considerar la rentabilidad 3. Elegir estrategias que sean motivadoras y prácticas 4. Garantizar la calidad en cada paso 5. Enfoque hacia resultados verificado por la investigación. 6. Basado en la evidencia: Utilizar la data y marcos teóricos para informar y guiar actividades. investigación (no las presunciones) para conducir su programa. Utilizar las teorías y los modelos para orientar las decisiones 7. Mantener el enfoque a su audiencia(s): Un enfoque que involucra los beneficiarios en determinar que acciones a tomar. Moverse del sistema de prestación de servicios de salud como el impulsor de la salud a las familias y comunidades como los impulsores de la salud; 8. Involucrar a las familias y a las comunidades en el proceso desde el diseño, la implementación y la evaluación de las actividades del CCSyC. 9. Orientado a los beneficios en el cambio deseado deben percibir los beneficios. Utilizar materiales y actividades mutuamente aplicables en muchos niveles 10. Vinculado a los servicio: Promoción de la salud debe ser orientado a servicios específicos, auto eficacia y empoderamiento de la comunidad. 11. Multiple canales: Utilizar canales complimentarias aumenta la efectividad de CCSyC. 12. Abogacía: CCSyC debe enfocarse niveles de polÌtica e individuales para influenciar cambio social y de comportamiento. 13. Programas de CCSyC deben tratar de crear cambios sociales sostenibles y que pueden ser implementados en grande.

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.1 Concepto General

Principios rectores: Principios rectores para la planificación, diseño, implementación, monitoreo y evaluación de una estrategia global de CCSyC.


SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.2 ¿Qué nos dicen los datos?

2

Subsección 5.2 ¿Qué nos dicen los datos? Es importante aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre, por ejemplo, entren una persona local y un extranjero, sino además la que sucede entre un habitante de la ciudad y uno del campo, entre hombres y mujeres, niños y ancianos, etc.1

5.2.1 Comprensión de la situación

MARCO CONCEPTUAL Comprensión de la situación es el primer paso de un esfuerzo sistemático de Comunicación para el Cambio Social y de Comportamiento (CCSyC). Este paso es la preparación esencial para el diseño del programa. Este: Le proporciona un entendimiento del tema que está por tocar desde muchas perspectivas. Le guía las decisiones sobre cómo enfocará las energías y recursos. Sugerimos dos cosas que deben suceder para ayudar a Comprender la Situación antes de enfocarse o diseñar su programa de SBCC: 1. Organizar lo que ya sabe sobre la situación. a. Niveles de causa y efecto b. Análisis de las personas c. Análisis de contexto d. Análisis de socios, aliados y gatekeepers 2. Verificar sus suposiciones al consultar la investigación existente. ¿Tiene la información adecuada para realizar el análisis? 1 Höffe, Otfried, Derecho intercultural, Barcelona, Gedisa


3

Análisis de socios, aliados estratégicos y personas que deciden que información circula.

APOYAN GESTION

HACEN VIGILANCIA

ONGs

SIAS

Auditores sociales

id un om C

D ep ar ta m en to M un ic ip io

N ac io na l

Consultorio Médico Privado Tradicional Area de Salud IGSS EBS-ONG Hospital de Especialidad

Observatorios de Salud

ad

Comité de agua potable Comité de mujeres Promotores de salud

Pastoral Social

Acción Ciudadana

PDH

COCODE

Hospital Departamental

CODEDE COMUDE

Oficina municipal de la Mujer

Centro de Salud CAP/CAIMI/CUM Distrito de Salud

Juez de Paz

Alcalde auxiliar

COMUSA

Comisión de Defensoría/ Salud del Auxiliatura de Congreso/ DDHH Auxiliatura de DDHH

SESAN PRESTADORES DE SERVICIOS

PROTEGEN Y FGARANTIZAN EL DERECHO A LA SALUD

Antes de continuar, considere a todas las personas o grupos que podrÍan apoyar u obstaculizar los esfuerzos para tratar de lleno el tema. Considere a cualquier persona cuya perspectiva o cooperación será importante en los siguientes pasos del proceso. Los socios colaboran con usted y le proporcionan apoyo práctico. Los aliados estratégicos apoyan el trabajo que está haciendo a través de sus propios esfuerzos. Personas que deciden qué información circula: son personas o grupos que controlan (ya sea facilitando o limitando) flujos de información necesarios para que usted pueda trabajar de forma eficiente

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.2 ¿Qué nos dicen los datos?

5.2.2 ¿Quiénes apoyan la comunicación?


SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.2 ¿Qué nos dicen los datos?

2 Las distinciones entre estos grupos son menos importantes que la idea de que existan personas que pueden bloquear o facilitar el cambio que busca. Personas que deciden que información circula: son clave para su éxito. Observe las siguientes formas de involucrarlos y convertirlos en apoyos: pedir sus comentarios sobre el análisis. escuchar sus preocupaciones y ambiciones proporcióneles un resumen de su análisis encontrar formas para que el esfuerzo de CCSyC sea benéfico para ellos de alguna manera. Hacer un mapeo de los grupos relevantes ayuda en el análisis de la situación. Pueden tener información y experiencia relevante, permite analizar recursos que pueden compartir, ayuda a tener un análisis mas completo de que es la situación y posibles soluciones para la misma. SOCIOS Y ALIADOS Socios Socios, Aliados y Controladores de Información Potenciales

PEC-PNUD

ONGs Locales

Salud Materno Infantil

SIFPO

Nutrición

VIH

Ampliar el alcance de un paquete de mejora de los servicios básicos de salud para el Ministerio de Salud de Extensión de la cobertura del Programa a nivel nacional. Proporcionar capacitación y AT a todas las ONG que prestan servicios básicos de salud. Incorporar los enfoques interculturales para prestar servicios de saludes. Llevar a cabo la investigación operativa para comprobar la viabilidad de diversos mecanismos propuestos para asignar fondos públicos a través del gobierno municipal. Información y referencias a centros de salud Distribución de ácido fólico

APROFAM

Planificación Familiar

Jornadas médicas

Promoción y distribución de métodos de PF naturales y modernos

Presta servicios integrales de salud, con prioridad en la salud sexual y reproductiva

Amplían el acceso a medicamentos asequibles y sostenibles y servicios de PF Salud Reproductiva. Desarrollar y difundir las normas de garantía de calidad para fortalecer el desempeño del programa FP. Proporcionar enfoque de género a los servicios de planificación familiar. Proporcionar servicios de educación y FP para los jóvenes.

Información y distribución de vitaminas y micronutrientes

Entrega de información y condones Prueba de VIH consejería Entrega de información y condones Prueba de VIH, consejería.


3

OSAR

Salud Materno Infantil

Planificación Familiar

Nutrición

VIH SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.2 ¿Qué nos dicen los datos?

Socios, Aliados y Controladores de Información Potenciales

Apoyan en fortalecer políticas nacionales y regionales, la promoción y gestión para la programación estratégica de la salud de una manera equitativa y sostenible. Hacen incidencia polÌtica a diferentes niveles.

Alianzas

la reducción de la mortalidad materna, a través de campañas en conjunto con la iniciativa privada

Reducción de la desnutrición crónica, en alianza con la iniciativa privada

Trabajan el tema de la seguridad alimentaria para los guatemaltecos en situación de riesgo mediante la integración de la ayuda alimentaria para la alimentación suplementaria selectiva de 6-36 meses de edad, niños y mujeres embarazadas / lactantes en áreas priorizadas. Mejorar la seguridad alimentaria de las familias altamente vulnerables rurales. Reducir las tasas de desnutrición crónica en las poblaciones objetivo.

Programas de Titulo II

Aliados Estratégicos Socios, Aliados y Controladores de Información Potenciales

PROEDUSA

Agencias de cooperación internacional

Salud Materno Infantil

Planificación Familiar

Nutrición

VIH

Fomenta y desarrolla la protección de la Salud a través de una Promoción de Salud con participación comunitaria y una efectiva movilización social, impidiendo de esta manera llegar a la enfermedad.

Las Agencias de cooperación tienen priorizada el área y financian programas en estos temas


SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.2 ¿Qué nos dicen los datos?

2 Socios, Aliados y Controladores de Información Potenciales

Salud Materno Infantil

Nutrición

VIH

Formulación de intervenciones que permiten avanzar en el cumplimiento del Derecho a la Seguridad Alimentaria y Nutricionalas organizaciones de gobierno tienen como prioridad el tema de la desnutrición y apoyan la distribución de alimentos, mejora de cultivos y apoyos microempresa

SESAN/COSAN

formulación de intervenciones que permiten avanzar en el cumplimiento del Derecho a la Seguridad Alimentaria y Nutricional

INCAP

PASCA

Planificación Familiar

Tiene como propósito brindar asistencia técnica para fortalecer y ampliar la respuesta al VIH y sida, implementando actividades especÌficas COMO: Planificación, implementación, monitoreo y evaluación de planes estratégicos nacionales en VIHsida. Alianzas estratégicas, abogacía y diálogo político para fortalecer la respuesta al VIHsida. Involucramiento de la iniciativa privada en la respuesta al VIH -sida.

Personas que deciden que información circula:

Alcaldes

COCODES

Los Alcaldes son quienes tienen el poder de apoyar o de detener el apoyo a los centros de salud, en su mayorÌa prefieren obra gris a inversión en procesos

Los consejos de desarrollo son el medio principal de participación de la población maya y no indígena en la gestión pública debido a su representatividad. Pero existen temas políticos que pueden detener procesos que favorezcan la salud comunitaria.


3

Iglesia

Salud Materno Infantil

Planificación Familiar

Nutrición

VIH

Las iglesias han participado enormemente a mejorar la situación de la nutrición y salud materno infantil, pero son detractores de los métodos de PF y del uso del condón.

En las escuelas se puede realizar trabajo de promoción de la salud Escuela

Temas controversiales como la sexualidad y los papeles de genero pueden limitar el acceso y el apoyo a esfuerzos de promoción

Prestadores de servicios de salud

Personal con una capacidad y equipo limitado pero en su mayorÌa con mucha experiencia, Las normas sociales y los prejuicios limitan la calidad de los servicios o el acceso a la informaciÛn para mejorar la salud

Medios de Comunicación Comunitarios y Nacionales

Los medios de comunicación pueden ser los mejores aliados si se les informa y actualiza pero también pueden contribuir a desinformar a la comunidad

Anexo 5.2 / 5.2.1

TABLA DE SOCIOS Y ALIADOS

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.2 ¿Qué nos dicen los datos?

Socios, Aliados y Controladores de Información Potenciales


2 SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.2 ¿Qué nos dicen los datos?

5.2.2 Organizar lo que ya sabe de la situación

El DIAGRAMA DEL ARBOL DE PROBLEMAS, nos ayudará a identificar un problema central que pertenece a la base de la jerarquía y ayudará a investigar a medida que se profundiza más en los niveles de causa.

MARCO CONCEPTUAL A. NIVELES DE CAUSA Y EFECTO Una Jerarquía del Problema es una herramienta útil para analizar una situación. La definiremos como un árbol; el tronco del árbol es el problema central, las ramas son los efectos del problema y las raíces son las causas b·sicas o fundamentales del problema. La Jerarquía del Problema nos proporciona una perspectiva más profunda de las causas y una visión más amplia de los posibles efectos. Como resultado, ésta amplía nuestra perspectiva sobre cómo abordar el problema o situación de manera más efectiva. La jerarquía del problema es una manera de documentar: lo que pensamos que sabemos acerca de la situación

¿Qué pensamos acerca de una situación? ¿Cuáles son los factores que influyen una situación? ¿Qué efectos pueden tener esas situaciones?

lo que necesitamos determinar para que nuestro análisis esté completo Para un inicio óptimo de sus esfuerzos de CCSyC y en pro del análisis, reúna a personas que puedan ofrecer diferentes perspectivas, incluyendo a las personas afectadas, miembros de la comunidad y encargados de tomar decisiones. En resumen, obtendrá una perspectiva más profunda, y más precisa, de lo que está sucediendo.

¿Cuáles son los orígenes de esas situaciones?

Tomando como base los pilares de iniciativas críticas de salud sobre Planificación Familiar, Salud Materno-Infantil, VIH Nutrición y Educación, se desarrolla el siguiente ejemplo, el cual se irá alimentando a lo largo de la Guía de Implementación como hilo conductor de la metodología de trabajo de CCSyC de C-Change.


3 SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.2 ¿Qué nos dicen los datos?

EFECTOS Familias poco saludables. Desnutrición crónica. Alta mortalidad materna; muchos niños; estilos de vida no saludables; no participan y buscan que los sistemas se mejora; falta de servicios básicos; bajo uso de los servicios disponibles; país no avanza; poca capacidad laboral.

PROBLEMA CENTRAL CAUSAS CAUSAS DIRECTAS Las parejas jóvenes no tienen DIRECTAS Acceso limitado a experiencia con los sistemas de servicios y información salud del estado para afrontar a cerca de las opciones de los retos de salud que Desinterés del personal de surgen en esa parte salud que pueda ayudarlos a salud de dar un servicio de calidad de su vida tomar decisiones; baja educación de orientado a su cultura y respetando las las mujeres, desconfianza, falta de tradiciones; servicios no enfocados en el información adecuada. Poco o ningún enfoque ciclo de vida; demasiados mensajes sueltos. cultural. Difícil acceso a los servicios de salud. CAUSAS INDIRECTAS Desconocimiento de la importancia de temas de salud; bajo nivel de educación. CAUSAS DE FONDO* Machismo y normas culturales no permiten que la mujerr tome sus propias decisiones acerca de la salud de ella y su familia; a; muy bajo financiamiento al sector de salud; falta de confianza en transparencia. nsparencia. *incluye género y otros factores sociales y culturales

MARCO CONCEPTUAL B. ANALISIS DE PERSONAS Modelo Socio ecológico será un modelo útil para este análisis. a) Observe cómo el centro del modelo nombra a las personas más directamente afectadas por o involucradas en el problema. b) En los dos anillos más inmediatos se encuentran aquellas personas que influyen directamente sobre estas personas. c) En el anillo más alejado se encuentran aquellas personas que influyen indirectamente sobre estas personas Los factores comunes en el triángulo influyen a todos los actores en los anillos y son los factores que responden a una estrategia de comunicación.

Anexo 5.2 / 5.2.2

JERARQUIA DEL PROBLEMA


... CONTINUACION MARCO CONCEPTUAL

n e

i

nt

pares o pr s, e r e Lí d

res

im ien tos

ve e

do

.

ub sg ere Líd

s, eja Par

nte

fa mi

lia,

bie

mu n

Uno mismo

gía, medio am tecnolo bie

NORMAS percibidas, sociocultural, de género

ión ,

Co

g reli

CAPACIDAD DE ACTUAR aptitudes, eficacia, acceso

FUENTE: Adaptado de McKee. Manoncourt, Chin y Carnegie (2000)

a, mí no co

MOTIVACION actitudes y creencias

Modelo Socio Ecológico

,e

Am

to

INFORMACION conocimiento

le Política/Legislac o r ab i ón, po fav li t i c al as n /co o i nf c i i v c o r s e lic y s a , p l a ro d c lo u c d t da os

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.2 ¿Qué nos dicen los datos?

2

er ov na me em d nta y les, os comerciales, religios

Se puede observar bien a las personas que se ven directamente afectadas o involucradas en el problema de desarrollo o que están involucradas con los mismos de alguna manera. Más Afectados: Pareja Joven con hijos menores de 2 años

ernamentales, com erc ial es ,r Líderes, pro ve ed o Parejas , fa

o ios il g e

ovimientos de m y s s

m

ilia

, p ar

es

Uno mismo

gub res e Líd

re

Anexo 5.2 / 5.2.2

ANALISIS DE PERSONAS Modelo Socio Ecológico FUENTE: Adaptado de McKee. Manoncourt, Chin y Carnegie (2000)

Influyen directamente en la casa: Padres Amigos Familia Abuela/Suegra Padrinos Influyen directamente: Iglesia local Tienda/bar/mercado Escuela Centro de Salud Consejos de desarrollo Alcalde Guía Espiritual Influyen indirectamente: Ministerio de Salud Ministerio de Educación Consejos de desarrollo Observatorios de salud


Se debe tener presente que en este paso, se identifica a las personas involucradas en la situación, pero todavía no está tomando ninguna decisión acerca de en qué grupo o grupos se enfocará en nuestro programa de CCS.

5.2.3 ¿Qué tenemos que considerar sobre la Cultura Maya y el Género en el área del Altiplano Occidental de Guatemala? A manera de establecer el marco de análisis de contexto referente a las personas afectadas por el problema social, se requiere la consideración de dos temas que infieren en el Altiplano Occidental de Guatemala: la perspectiva de género y la interculturalidad. Los costumbres de la cultura, la edad, y del lugar tienen una relación directa con la perspectiva de género.

GENERO: Roles dentro de las sociedades que se consideran adecuados y esperados para hombres y mujeres.

Los aportes de mujeres mayas organizadas en Guatemala, que han elaborado novedosas propuestas de equidad de género con base en la cosmovisión maya como una forma de reimaginar y revalorar su propia cultura, transformándola desde adentro, y metodologías basadas en diversas corrientes y fuentes, pero en sus propios términos. Las organizaciones de mujeres han retomado y resignificado discursos de derechos, género y cosmovisión. Es importante entender los valores en vez, simplemente, de las costumbres, porque los valores pueden crear comportamientos que son de carácter moderno, en vez de costumbres y roles que puedan ser de naturaleza más histórica.2

Considere las personas más afectadas por la salud, medio ambiente, o temas de desarrollo: ¿De qué manera podría el género que sean más propensos a verse o sentirse afectados o afectadas? ¿De qué manera podría el género afectar su punto de vista del problema? ¿Cómo afecta el género su capacidad para abordar el problema? 2 Rachel Sieder y Morna Macleod, Género, derecho y cosmovisión maya en Guatemala. diciembre 2009

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.2 ¿Qué nos dicen los datos?

3


SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.2 ¿Qué nos dicen los datos?

2 PERSPECTIVA DE GENERO: Conjunto de comportamientos, características y valores, resultado de una construcción social y cultural e histórica, que nos permite de manera intencional reconocer, diferenciar y valorar los intereses, necesidades y formas de ser de hombres y mujeres; relacionarnos y mirar de otra manera las relaciones entre ambos.

Perspectiva de Género Se debe tener en cuenta la definición completa de lo que entendemos por "una perspectiva de género: " El género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos. Estas desigualdades pueden crear inequidades entre los hombres y las mujeres con respecto tanto a su estado de salud como a su acceso a la atención sanitaria.3 El resultado de los roles de género tradicionales es que las personas son a menudo incapaces de alcanzar su máximo potencial. Tanto hombres como mujeres se beneficiarían de una perspectiva que no limita lo que los individuos deben o no deben hacer.4

¿Cuál es el efecto del género en las parejas sexuales, familiares, compañeros de trabajo y amigos? ¿Cómo afecta el género sus relaciones?

La atención a la salud de la mujer se ha venido centrando hasta ahora en los problemas que ésta sufre durante el embarazo y el parto. El enfoque de salud pública basado en el género nos ha servido para comprender mejor los problemas sanitarios de la mujer y determinar formas de abordarlos en mujeres de todas las edades. Por ejemplo, acceso a servicios de salud varía dependiendo de la cultura y de la accesibilidad de los centros o puestos de salud. ¿Podrá reconocer el papá la importancia de que su pareja hace sus visitas prenatales? ¿Una mujer embarazada puede ir sola a la clínica? ¿Tiene ella acceso a fondos para ir a una visita al puesto o centro de salud? ¿Qué voz tiene su suegra en la decisión? ¿Podrá vencerse las normas de machismo para permitir que el médico pueda atender a la mujer?

¿Cómo podría el género que sean más o menos propensos a apoyar el cambio? Considere la posibilidad de incluir a las personas que influyen indirectamente al "yo": periodistas, políticos, líderes religiosos o directores de los centros de salud.

3 Organización Mundial de la Salud, Genero , http://www.who.int/topics/gender/es/index.html, marzo 6, 2012. 4 CARE. 2007. Inner spaces outer faces initiative (ISOFI) toolkit: Tools for learning and action on gender and sexuality. Washington, DC: CARE/ICRW. Available at http://www.careacademy.org/health/isofi/Welcome/Welcome%20to%20ISOFI.pdf


3 La interculturalidad se refiere a la interacción entre grupos humanos de distintas culturas, llevada a cabo de una forma respetuosa. Para esto, se concibe que ningún grupo cultural esté por encima del otro, favoreciendo en todo momento la horizontalidad y la relación justa entre sociedades y colectividades. En las dinámicas interculturales se establece una comunicación basada en la apertura a la diversidad cultural y el aprecio al conocimiento mutuo. Sin embargo, no es un proceso exento de conflictos, pero estos deben resolverse mediante el respeto, el diálogo, la escucha mutua, el acceso equitativo y oportuno a la información pertinente, la búsqueda de la concertación, y el mutuo aprovechamiento de la sinergia lograda.

¿Se deben realizar actividades y materiales iguales para toda la población? ¿Las diferentes comunidades entienden los mismos términos y conceptos? ¿Cómo podemos respetar la cosmovisión de los pueblos mayas del altiplano occidental de Guatemala?

Es importante aclarar que la interculturalidad no se refiere tan solo a la interacción que ocurre, por ejemplo, entren una persona local y un extranjero, sino además la que sucede entre un habitante de la ciudad y uno del campo, entre hombres y mujeres, niños y ancianos, etc.5 La interculturalidad desarrolla el reconocimiento, respeto, y comprensión de las diferencias socioculturales de los pueblos, sus conocimientos y elementos terapéuticos en el mejoramiento de la salud de la población 6 La vida comunitaria ha dejado el aislamiento que prevalecía y está adoptando recursos tecnológicos de la comunicación social que está influyendo en estilos de vida practicado por las generaciones previas. 5 Höffe, Otfried, Derecho intercultural, Barcelona, Gedisa 6 Acuerdo ministerial No.1632-2009. Creación de la unidad de atención de la salud de los pueblos indígenas en interculturalidad en Guatemala. Ministerio de Salud y Asistencia Social, Guatemala 2009

Hoja de Tr abajo 5.4

TABLA DE SE G ME N TAC ION D E AUDIE N C IA Anexo 5.2 / 5.2.3

INTERCU LTURALIDA D Y COSMOVISIÒN

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.2 ¿Qué nos dicen los datos?

Interculturalidad y Cosmovisión Maya


SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.2 ¿Qué nos dicen los datos?

2 Las relaciones familiares continúan siendo sagradas y son las bases fundamentales en la estructura social comunitaria, donde el adulto continua siendo el guía de las funciones sociales enmarcadas en los principios adquiridos de los abuelos y abuelas. Esta forma de vida comunitaria enlazada con las prácticas de vida de los individuos están relacionados a través de principios comunes donde existe la solidaridad, acción reciproca entre todos, ayuda mutua e intercambio de bienes que logran complementar la vida social entre todos. El apoyo sostenido entre la comunidad los hace partícipe de las acciones de comunicación cotidiana a través de la comprensión de la búsqueda de ideales comunes. La interculturalidad dentro de este proceso de relaciones sociales, comunitarias y urbanas está estableciendo vínculos de comunicación que abordan nuevos elementos en los intercambios de mensajes, que está creando efectos sustantivos en las comunidades. La adopción de elementos tecnológicos se adentra en la cosmovisión maya al integrar ej., servicio de celulares, televisión por cable, elementos nuevos que se agregaron a la radio que se había convertido en el medio por conveniencia en las distintas regiones del altiplano guatemalteco.

MARCO CONCEPTUAL C. ¿COMO REALIZAR UN ANALISIS DE PERSONAS? ANALISIS CONTEXTUAL CCSC utiliza un modelo socio ecológico que examina varios niveles de influencia para encontrar el momento clave para el cambio. Un importante uso del modelo es haciendo un análisis de contexto. Un análisis de contexto relaciona las personas claves con su ámbito de acción para decidir donde y como la comunicación puede contribuir al cambio. Los círculos del modelo socioecológico nos da un marco de referencia para hacer el análisis, y ayuda a verificar lo que conoce y no conoce sobre cada grupo. Pregúntese: Comunidad Local, Productos y Servicios ¿Qué bienes o valores comunitarios pueden apoyar el cambio u obstaculizarlo? ¿Qué servicios y productos son asequibles a nivel comunitario? ¿Cuál es su calidad? ¿Son del agrado de las personas? ¿Hay transporte disponible para obtener acceso a los servicios? ¿Están subsidiados para que las personas puedan transportarse o comprar productos

Anexo 5.2 / 5.2.3

ANALISIS DEL CONTEXTO

Entornos Favorables a Nivel Nacional ¿Qué políticas existen que apoyan el cambio o lo obstaculizan? ¿Cómo influye la atmósfera política y religiosa en estas políticas?


3 ¿Existe un movimiento social que apoye este cambio? ¿Existe algún líder que pueda apoyar u obstaculizar el cambio? ¿Cómo puede trabajar con ellos? ¿Cómo es el ambiente/ entorno económico, tecnológico y natural? Información ¿Qué información reciben sobre el tema de la salud? ¿Cuán oportuna, accesible o relevante es? ¿A través de qué canales? ¿Cómo reaccionan ante esta? ¿Qué información necesitan? Motivación ¿Qué motiva a las personas a actuar? ¿Cuáles son sus actitudes y convicciones? ¿Qué les agrada? ¿Qué desean? ¿Cómo hacen las normas de género que estén más o menos motivados? ¿Ha sido la información clave motivadora para ellos? Capacidad de Actuar ¿Qué actitudes hacia la vida y hacia el problema que se aborda tienen las personas? ¿Qué fortalezas y recursos tienen? ¿Cuán confiados o esperanzados se sienten? ¿Cómo contribuyen o limitan las normas de género su capacidad de actuar? ¿Por qué? Normas ¿Cules son los valores fundamentales de cada grupo, según se reflejan en las normas de género y otras normas sociales y culturales? ¿Cómo afectan estas normas el conocimiento, actitudes, creencias, capacidad de actuar y finalmente el comportamiento de estas personas? ¿Cómo influyen estos valores y normas en el problema de la salud o desarrollo? ¿Tienen las mismas normas todos los grupos afectados o influyentes?

EJEMPLO ANALISIS DEL CONTEXTO

En el siguiente ejemplo, las respuestas a estas u otras preguntas se pudieron obtener a través de la investigación existente. Se consideraron esas fuentes primero para luego responder a las preguntas conceptuales de la siguiente manera:

NORMAS: Reflejan los valores del grupo y especifican aquellas acciones de la persona que espera de ésta la sociedad que le rodea, como lo expresan las normas percibidas, las normas socioculturales y las normas de género que tienen una influencia considerable. NORMA GRUPAL: Actitudes, patrones de pensamiento y comportamientos establecidos dentro de un grupo en particular. NORMAS SOCIALES: Creencias y estándares dominantes sobre lo que es normal y aceptable en una sociedad.

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.2 ¿Qué nos dicen los datos?

... CONTINUACION MARCO CONCEPTUAL


SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.2 ¿Qué nos dicen los datos?

2 Lo que sabemos acerca del contexto de las personas

Personas afectadas directamente

Audiencia

Parejas jóvenes

Información

Motivación

Personas que ejercen una influencia directa sobre ellas

Personas que ejercen una influencia indirecta sobre ellas

Familares, padres, abuelas, suegras

Iglesia, comercio, escuela, salud

Alcaldes, COCODES

Ministerios de salud y educación

Poco acceso a información. No existe disponibilidad y accesibilidad de la información relacionada al acceso a salud con pertinencia a su cultura y su idioma.

Suegras poseen mucha información de medicina tradicional pero existe rechazo a la medicina moderna. Limitan información que convenga a intereses o dogmas. Las familias dejan a la escuela como entidad a cargo de la educación de sus hijos sin ver la perspectiva de estimulación en el hogar.

Limitan información que convenga a intereses o dogmas. No existe disponibilidad y accesibilidad de la información relacionada al acceso a salud en los idiomas mayas

Las autoridades locales no solo requieren conocimientos (manejo de una información adecuada y actualizada), sino también habilidades de tipo técnico (manejo de equipos y TICs), metodológico (diseño de campañas de incidencia sobre el tema relacional (capacidad de negociación y diálogo con los actores políticos).

Existe información pero sin pertinencia cultural El ministerio necesita aprender como comunicar con sus beneficiaros mejor.

No encuentran una motivación para mejorar su situación de salud debido a situaciones culturales y económicas; comunicación entre la pareja es limitada y los temas tabú; debido a creencias

Roles de género no permita que las mujeres puedan desarrollarse; normas grupales no motivan a cambio de tradición;

Las organizaciones o entidades no actúan con perspectiva de género por lo que no permiten el pleno desarrollo de las mujeres y jóvenes

Su motivación esta restringida muchas veces por intereses políticos. Si no esta ligado no lo impulsan.

Por falta de recursos, el sistema público no motiva a la población del área a asistir a los puestos y centros de salud

Capacidad de acción

Su capacidad de acción es limitada por falta de auto eficacia, estructuras de poder en su familia; poca comunicación y a situación económica

La influencia de la familia y normas grupales limita a las madres a recibir cuidados, información y tratamiento por parte del sistema de salud

Su capacidad de acción es amplia pero esta restringida a intereses y creencias para fortalecer o no el sistema de desarrollo de una comunidad

Al ser los representantes de las autoridades de una comunidad tienen una amplia capacidad de acción aunque no la ejercen por razones se capacitación, habilidades técnicas y de metodología.

La penetración es limitada sin cobertura a poblaciones rurales que están en riesgo; esta limitada a intereses y creencias para fortalecer o no el sistema de desarrollo de una comunidad

Normas

Normas sociales restrictivas, desconfianza de medicina occidental. Machismo; poca comunicación en la pareja sobre los temas

Las estructuras en las áreas rurales permiten Machismo. Además la influencia de las suegras en su rol de autoridad dentro de la familia a veces es negativa ya que no confían

Sus normas de actuación son muy rígidas y limitantes a sus creencias. Restringen la involucración de la mujer y el hombre dentro de la familia a situaciones superficiales.

Los líderes locales no ejercen mandato sobre temas de salud y educación ya que no se perciben como agentes de desarrollo. Su autovisión es de ser proveedores de servicios,

Aunque existen normas y leyes, la poca apropiación cultural de los pueblos indígenas, restringe su importancia en la salud y educación; falta de inversión en salud y educación;

No se motiva a la población del ·rea a asistir a los puestos y centros de salud


en médicos y enfermeras. Prefieren a las comadronas o curandero local.

MARCO CONCEPTUAL D. ¿PODEMOS IDENTIFICAR ALGUNOS VACIOS EN LA INVESTIGACION? Un primer paso clave en el desarrollo de cualquier estrategia de CCSyC incluye reunir datos y documentos de antecedentes, realizar revisiones secundarias de la literatura y entrevistar a autoridades, lideres, socios y participantes clave como parte del proceso de aprendizaje inicial. La cobertura de la recolección y análisis de los datos frecuentemente está impulsada por la disponibilidad y accesibilidad de la información y el tiempo y los recursos disponibles. Un enorme beneficio de este ejercicio no es sólo el aprendizaje de lo que usted puede saber, sino en la identificación de lo que usted no sabe.

entonces se restringen a infraestructura.

¿Qué datos me hacen falta para reafirmar el problema? ¿En dónde están disponibles los datos? ¿Cómo puedo tener acceso a esa información? ¿Quién puede darme información o datos acerca del problema? ¿Es factible hacer una revisión de la información existente con datos veraces acerca de los temas que afecta ese problema?

Anexo 5.2 / 5.2.3

INVESTIGACION EXISTENTE

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.2 ¿Qué nos dicen los datos?

3


2 SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.2 ¿Qué nos dicen los datos?

Al revisar la información de antecedentes que se utilizó para informar el desarrollo de esta estrategia global de comunicación, los planificadores identificaron los siguientes vacíos de información. Cuando no existan suficientes investigaciones existentes, ya realizadas o por realizar, usted podría realizar su propia investigación utilizando los métodos descritos en las siguientes páginas. ANALISIS DE NECESIDADES DE LA INVESTIGACION Necesidades de la investigación Muestra de Preguntas/ Preguntas preliminares para organizaciones que trabajan en el Altiplano:

Muestra de Preguntas/ Preguntas prestadores de servicios de salud:

¥ ¿Cuál es el rol de la suegra en relación con la etapa de la vida de las parejas jóvenes?

¥ ¿Se está capacitando a los profesionales de salud un enfoque intercultural y sobre medicina tradicional?

¥ ¿Cómo la suegra y otros entienden su rol en influir las decisiones familiares acerca de la PF, la SMI y la nutrición? ¥ ¿Cuáles son los canales y actividades culturalmente apropiadas y especÌficas del idioma que han tenido éxito en el Altiplano guatemalteco?

¥ ¿Se le actualiza a las enfermeras auxiliares acerca de los temas de salud materna infantil y planificación familiar? ¥ ¿Qué tan precisa es esta información?

¥ ¿Cuáles son los éxitos con la participación masculina en el Altiplano Occidental?

¥ ¿Qué concepciones erróneas tienen los tienen las personas de la comunidad acerca de los métodos de planificación familiar?

¥ ¿Qué tipo de servicios prestan los centros de convergencia?

¥ ¿Qué material de apoyo existe en idiomas mayas?

¥ ¿Las comadronas del área tienen información actualizada para orientar a las parejas jóvenes para espaciar embarazos? ¿Cómo se refieren a las mujeres embarazadas a los centros de salud cercanos?

Anexo 5.2 / 5.2.3

METODOS DE RECOLECCION DE INFORMACION


3 Investigación e Informes Existentes

Entrevistas en grupos focales para evaluar la calidad de la entrega de servicios de salud materno infantil

Estadísticas de Salud 2006, Ministerio de Salud Pública y Asistencia SocialSistema de Información y Gerencial de Salud -SIGSA- República de Guatemala

Investigación cuantitativa y cualitativa

Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil de Guatemala -ENSMI-

Se combinarán el grupo focal, la historia de vida y las metodologías de encuestas para proveer información en normas sociales y conducta y para permitir la cuantificación y la triangulación de los resultados.

GUATEMALA Situación de Seguridad Alimentaria, Junio 2010.Sistema de Alerta Temprana Mesoamericana de Seguridad Alimentaria

Investigación cualitativa

Estudio para determinar de personal de salud que se convierten en una fuente confiable de información sobre planificación familiar, y salud materno infantil. Se proporcionará información sobre un amplio grupo objetivo, tanto en ambientes rurales como urbanos. Se diseña específicamente para examinar la interacción de los roles de género y la salud sexual y reproductiva de los varones.

Datos sobre la salud sexual y reproductiva de la juventud guatemalteca. Instituto Guttmacher, mayo 2009

Antes de empezar una investigación original, es aconsejable planificar todos los pasos y actividades que necesitará realizar. El plan empieza con la formación de un comité de interesados clave, incluyendo a los miembros de la comunidad, para que guíen el proceso. Este comité puede ayudar a finalizar su lista de preguntas de investigación, identificar a los participantes para la investigación y seleccionar los métodos apropiados.

El enunciado del problema debería contar con el respaldo de los datos. Se aconseja que el equipo, asociados y aliados debatan y lleguen a un acuerdo sobre el planteamiento del problema y citen la evidencia que la respalda. A medida que diseña el planteamiento, podría descubrir algunas preguntas de la investigación sin respuesta. A medida que avanza, continúe anotando qué más sería útil saber sobre la situación para crear su estrategia a partir de los datos, en lugar de a partir de las presunciones.

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.2 ¿Qué nos dicen los datos?

Investigación Original


2 SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.2 ¿Qué nos dicen los datos?

Subsección 5.2 II PARTE Elaborar el enunciado del problema: ésto es un resumen breve de lo que se descubrió

MARCO CONCEPTUAL

Lista de Verificación: ¿Han examinado las múltiples causas y efectos de un problema antes de decidir cómo abordarlo?

El planteamiento del problema ayuda a los programadores a ver claramente lo que está sucediendo, para que puedan empezar a enfocar su atención en lo que hará la diferencia. Un buen planteamiento del problema es simplemente una oración, el a la cual puede ser explicada en varios párrafos sucesivos. Cuando escriba el planteamiento de un problema, le será útil emplear las siguientes directrices: ¥ ¿Que está sucediendo? ¥ ¿En dónde y a quién?

¿Han involucrado varios personas para analizar la situación y observar quién es el más afectado directamente y quién está ejerciendo influencia (directa o indirecta)?

¥ ¿Cuál es el efecto?

¿Han revisado documentos y fuentes de evidencia para tomar conclusiones? áreas en donde necesita más información para comprender completamente la situación, y si es posible

¿Cuáles son los cambios deseados en el ambiente/ entorno? (por ejemplo, políticas, servicios), escenario social y/o comportamientos individuales?

¿Han a identificado posibles socios cuya participación sería esencial para abordar esta situación con éxito?

¥ ¿Quién y qué influye en la situación y con qué efecto? ¥ ¿Y cómo resultado de qué causas? Una vez elaborado el planteamiento del problema, considere qué clase de cambios requiere el problema. ¿Qué mejorará la situación?

El cambio no sucede únicamente al trabajar en los comportamientos individuales. Considere los cambios múltiples que podrían requerirse en respuesta a un problema.


3

Un Planteamiento del Problema de CCSyC en el Altiplano Occidental de Guatemala: ¿Qué está sucediendo? Alta tasa de desnutrición crónica

¿Cuál es el efecto? La desnutrición durante el embarazo combinada con una mala iniciación de lactancia, baja índices de lactancia materna exclusiva y acceso limitado a alimentos complementarios nutricionalmente óptimos hacen un impacto negativo en el espacio crítico de 1,000 días. Alto índices de mortalidad infantil y materna y de morbilidad, deficientes en el desarrollo de los bebes, poco escolaridad, comunidades que no pueden progresar a una comunidad saludable, baja productividad y lento desarrollo de la región. ¿Quién y qué influye en la situación y con qué efecto? La ubicación geográfica, la estructura y el liderazgo comunitario, los miembros de la familia y las prácticas tradicionales influyen el estado nutricional de las mujeres y los niños. Más específicamente, las abuelas, esposos y comadronas refuerzan las costumbres y creencias tradicionales, que dan como resultado una mala nutrición. Los servicios de salud y los puestos de salud comunitarios no cuentan con una capacitación adecuada en asesoría nutricional, y la prestación de servicios de salud se complica cuando los servicios prestados se consideran inapropiados desde el punto de vista cultural. En general, existe una falta de coordinación entre líderes locales, escuelas e iglesias en lo que respecta a abordar los asuntos nutricionales.

¿Cuáles puntos sobre interculturalidad y género necesitan atención en su plan? ¿Verificar qué han aplicado los siguientes principios: #3 Considerar el contexto social #4 Mantener el enfoque en su audiencia #6 Involucrar a los socios y a las comunidades en el proceso

¿Y cómo resultado de qué causas? Las causas estructurales tales como la desigualdad y la exclusión, las relaciones y los roles de género normativos, los conceptos existentes y el entendimiento sobre nutrición (prevención en comparación con el tratamiento) y los vacíos entre la agricultura y la nutrición y la salud y los alimentos, limitan el progreso para

Anexo 5.2 / II

RESUMEN DE ANALISIS

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.2 ¿Qué nos dicen los datos?

RESUMEN DEL ANALISIS:


2 SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.2 ¿Qué nos dicen los datos?

Planteamiento Final del Problema: Las mujeres indígenas rurales y los niños menores de dos años poseen altos índices de desnutrición crónica debido a factores estructurales y conductuales que producen índices más altos de mortalidad infantil y materna y de morbilidad, baja competitividad, baja productividad y altos índices en retraso de crecimiento. La ubicación geográfica, la estructura y el liderazgo comunitario, los miembros de la familia y las prácticas tradicionales influyen el estado nutricional de las mujeres y los niños. La desnutrición durante el embarazo combinada con una mala iniciación de lactancia, bajos índices de lactancia materna exclusiva y acceso limitado a alimentos complementarios nutricionalmente óptimos, impactan negativamente en el espacio crítico de 1,000 días en donde la nutrición es esencial para la salud y que tiene un impacto para toda la vida. Las abuelas, esposos y comadronas refuerzan las costumbres y creencias tradicionales, que dan como resultado una mala nutrición. Los padres compran y deciden los alimentos para la familia, pero no están conscientes del vínculo que existe entre los alimentos y la nutrición. Los servicios de salud y los puestos de salud comunitarios no cuentan con una capacitación adecuada en asesoría nutricional y la prestación de servicios de salud se complica cuando los servicios prestados se consideran inapropiados desde el punto de vista cultural. Entre líderes locales, escuelas e iglesias existe una falta de coordinación en lo que respecta a abordar los asuntos nutricionales. Las cadenas de valor agrcola alimentaria aun no han sido plenamente involucradas en el mejoramiento del valor nutricional de los cultivos y alimentos, por la falta de una demanda del consumidor y apoyo financiero y técnico para entrar a los mercados nuevos. Las causas estructurales tales como la desigualdad y la exclusión, las relaciones y los roles de género normativos, los conceptos existentes y el entendimiento sobre nutrición (prevención en comparación con el tratamiento) y los vacíos entre la agricultura y la nutrición y la salud y los alimentos, limitan el progreso para obtener mejores resultados nutricionales.


2 a) Las madres entienden y practican una lactancia materna óptima (iniciación inmediata, lactancia materna exclusiva durante 6 meses y lactancia materna continuada con alimentos complementarios hasta los dos años de edad) y sus esposos, suegras y la comunidad les incentiva, apoya y refuerza. b) Las madres introducen alimentos de valor nutricional complementario adecuado a su debido tiempo durante al momento del destete y después del mismo (alimentos adecuados, variedad y volumen de los alimentos). c) Las madres y sus familias entienden y practican una nutrición mejorada en el hogar, con atención especial a: la nutrición materna óptima durante el embarazo y la lactancia, incluyendo descanso e ingerir los alimentos correctos durante el embarazo y la lactancia materna. atención nutricional adecuada de los niños enfermos y con algún grado de desnutrición; ingesta adecuada de vitamina A, hierro, ácido fólico y zinc, especialmente para las mujeres y los niños; ingesta adecuada de yodo por todos los miembros de la familia. d) Los padres y los proveedores de la salud esperan niños más altos y entienden que la baja talla de los niños y niñas es resultado de una mala nutrición. e) Las familias/consumidores del Altiplano Occidental demandan activamente y tienen un mayor acceso a opciones de alimentos nutritivos en la comunidad y el comercio. La información disponible es fácil de obtener, motiva y refuerza sus opciones de alimentos más nutritivos. f) Las y los adolescentes entienden el valor de la buena nutrición y activamente participan en prácticas familiares de planificación, compra y preparación de comidas más nutritivas.

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.2 ¿Qué nos dicen los datos?

Cambios deseados en la Nutrición


¿Cuál es la información que debe de ser considerada para el diseño de una estrategia de CCSyC? 1. Resumen de su Análisis

2. Estrategia de Comunicación

3. Plan Preliminar de Implementación

4. Plan Preliminar de Evaluación

Planteamiento del Problema Cambios que Requiere el Problema Planes y Vacíos de Investigación

a) Segmentación de la Audiencia Final b) Barreras (según la audiencia) c) Cambios Deseados (según la audiencia) d) Objetivos de Comunicación (según la audiencia) e) Enfoque Estratégico f ) Marca/Posicionamiento g) Contenido Clave h) Canales (según la audiencia), Actividades y Materiales

Lista de Materiales y Actividades, por Objetivo de Comunicación con Recursos y Cronología

Plan, incluyendo el Borrador de los Indicadores, Métodos y Herramientas

RESUMEN DE LOS CONTENIDOS DE UNA ESTRATEGIA DE COMUNICACION DE CAMBIO SOCIAL Y DE COMPORTAMIENTO:

Tome en cuenta: Desarrollar una estrategia de comunicación no es un proceso lineal. De hecho, a medida que estudia cada grupo de preguntas, es posible que usted reconsidere y perfeccione las decisiones anteriores. Por lo tanto, procure que todas las decisiones que tome sean tentativas hasta que emerja una perspectiva completa y congruente.

1. RESUMEN DE SU ANÁLISIS Para facilitar el entendimiento del lector, la presente gùía ejemplifica còmo armar una estrategia de CCSyC. Favor referirse a cada secciòn y sub secciòn para ampliar cada contenido. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: Ponerse de acuerdo en un Planteamiento del Problema que resuma su jerarquía del problema y su análisis de personas y contexto. NECESIDADES DE LA INVESTIGACIÓN: Identificar qué otras preguntas todavía necesitan respuesta con investigación adicional CAMBIOS QUE REQUIERE EL PROBLEMA: ¿Qué cambios (es decir, cambios de política, servicios, productos, normas sociales o comportamientos individuales) reducirían el problema? Considere cómo estos cambios podrían suscitarse a través de la comunicación; defensa y promoción, movilización social y/o CCC.

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.3 ¿Cuál es la estrategia que buscamos para la Comunicación de Cambio Social y de Comportamiento?

... CONTINUACION MARCO CONCEPTUAL


SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.3 ¿Cuál es la estrategia que buscamos para la Comunicación de Cambio Social y de Comportamiento?

Una Planteamiento del Cambio da cuenta de la dirección que usted decidió que tendría más sentido tomar para responder efectivamente al problema actual a medida que usted lo comprende. (consulte secciòn 5, sub secciòn 5.1 y 5.2) 2. ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN SEGMENTACIÓN DE LA AUDIENCIA FINAL: ¿Qué audiencias (las personas más afectadas, las que ejercen influencia directa o las que ejercen influencia indirecta se convierten en su audiencia primaria, secundaria o terciaria) será necesario abordar para que ocurran estos cambios? ¿Qué segmentos de audiencia son una prioridad y por qué? (consulte secciòn 5, sub secciòn 5.4) CAMBIOS DESEADOS: ¿Qué desea que cambie en sus audiencias: actitud, compartimiento, valor, percepción, aptitudes, normas sociales, políticas o algo más? BARRERAS: ¿Qué obstaculiza los cambios que describió anteriormente? Con base en su análisis, mencione las razones principales por las cuales las audiencias no hacen actualmente lo que se busca que hagan. (consulte secciòn 5, sub secciòn 5.5) OBJETIVOS DE LA COMUNICACION: Establecer objetivos de comunicación MADRE para cada segmento de la audiencia. Aborde las barreras clave que se acaban de mencionar. Por ejemplo: Para el final del proyecto, habrá un incremento en la proporción de _____________ (segmentación de la audiencia)... 1. Que saben /conocen 2. Que se sienten seguros de qué 3. Que inician un diálogo sobre 4. Que dan los pasos y realizan las acciones necesarias para 5. Que aprenden las aptitudes para (consulte secciòn 5, sub secciòn 5.6) ENFOQUE ESTRATÉGICO: ¿Cómo integraremos todos nuestros objetivos de la comunicación en un enfoque para trabajar hacia el cambio? ¿Cuál será su estrategia clave, y qué apoyará esta estrategia clave o la vinculará a otras estrategias? (consulte secciòn 5, sub secciòn 5.7)


¿Cómo desea que las personas recuerden su programa o campaña? Trabaje en la presentación de su enfoque de tal forma que sobresalga entre otros temas que pueden compararse o competir con el suyo. ¿Cuál es la imagen o logo distintivo que desea que las personas relacionen con su programa? (consulte secciòn 5, sub secciòn 5.8 CONTENIDO CLAVE: ¿Cuáles son los puntos del contenido clave que se comunicarán a través de cada canal para cada segmento de audiencia? Nota: Estos no son los mensajes; los últimos se desarrollarán posteriormente. (consulte secciòn 5, sub secciòn 5.9 y 5.10 CANALES, ACTIVIDADES Y MATERIALES: Seleccionar canales, actividades o materiales para cada audiencia con base en cómo se puede alcanzar efectivamente la mayoría de ellos. Considerar la forma en que los canales se refuerzan mutuamente para crear un ambiente de cambio . Por ejemplo, un programa podría utilizar educadores y comunicación interpersonal a nivel comunitario, lo cual se vinculará posteriormente a los programas radiales. (consulte secciòn 5, sub secciòn 5.11 3. PLAN PRELIMINAR DE IMPLEMENTACION Desarrollar un plan que proporcione detalles sobre cada una de las consideraciones administrativas que se mencionan a continuación, al igual que otras que considere importantes para guiar la implementación. Mencione las actividades y materiales que se crearán, tomando en cuenta su presupuesto. (consulte secciòn 5, sub secciòn 5.12) Lista de Materiales y Actividades

Encargados de la Implementación (incluyendo Socios y Aliados)

4. PLAN PRELIMINAR DE EVALUACION. Piense detenidamente en las razones por las que evaluaría su programa. Elabore un borrador del diseño de investigación, mencione indicadores de resultado y proceso y planifique los métodos/herramientas para cada recolección de información. (consulte secciòn 6 y secciòn 7)

Recursos

Cronología

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.3 ¿Cuál es la estrategia que buscamos para la Comunicación de Cambio Social y de Comportamiento?

POSICIONAMIENTO:


SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.4 ¿A quiénes queremos alcanzar?

SECCION V: COMO ARMAR UNA ESTRATEGIA DE CCSyC Subsección 5.4 ¿A quiénes queremos alcanzar?

SEGMENTACION: Significa dividir y organizar una audiencia en grupos más pequenos con necesidades, preferencias y características de comunicación similares. A través de la segmentación, un programa puede alcanzar las formas más apropiadas y efectivas para comunicarse con varios grupos. La segmentación ayuda a un programa a priorizar los recursos limitados al llegar a una audiencia definida con mayor intensidad y un impacto posiblemente más alto que si intentara llegar a una población completa.

MARCO CONCEPTUAL SEGMENTACION Cuando se segmentan las audiencias, cada segmento debería ser exclusivo con respecto a otras divisiones y relativamente homogéneo. Considere cada una de las posibles audiencias, de manera individual: Las personas más afectadas directamente por el problema. Las personas que ejercen una influencia directa sobre ellos, ya sea positiva o negativamente. Las personas que ejercen una influencia indirecta sobre el apoyo logístico, influyen sobre el primer grupo al crear normas sociales, influir en las políticas u ofrecer ayuda financiera

Para cada una, verifique si ha considerado las diferencias importantes dentro del cada grupo con respecto a los siguientes cuatro grupos de criterios: Cuestiones Demográficas por ejemplo, edad, sexo, educación, ingresos, estado civil.

¿A qué grupo de personas sería más importante llegar para propiciar el cambio? ¿Qué otros grupos juegan roles clave para influir en ellos? ¿Cómo afectan estos diferentes grupos el problema? ¿Qué grupos abordar· para que se suscite el momento clave para motivar el cambio?

Geográficos o de Estructura por ejemplo, lugares de residencia (o empleo) urbanos o rurales, entornos en riesgo, entornos fronterizos Socioculturales por ejemplo, rol en la sociedad, religión, etnicidad Psicosociales u Otros, por ejemplo, conocimiento, actitudes y prácticas; disposición para el cambio; valores y creencias; estilo de vida

La primera parte de su estrategia de comunicación involucra asignación de nombres, segmentación y priorización de las audiencias. Usted ya nombró a las audiencias potenciales en el Paso 1 con los círculos concéntricos del Modelo Socio ecológico (Sección V, subsección 5.1 Pág.)


Las personas que ejercen una influencia indirecta sobre el primer grupo al crear normas sociales, influir en la política u ofrecer apoyo financiero o logístico

Las personas que ejercen una influencia directa sobre ellos, ya sea positiva o negativamente.

Las personas más afectadas por el problema

Menciónelas utilizando la información recopilada en el paso ¿Qué dicen los datos?

Mujeres embaraza das o con hijos (as) menores de 1,000 días.

Famialiares

Comadronas, enfermeras y médicos. Voluntarios comunitarios / PEC / Voluntarios de ONG

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, donantes, ONG a nivel nacional.

Cuestiones Demográficos

Geográficos o de Estructura

Socioculturales

Psicosociales u Otros

Edad, sexo, estado civil, educación, ingresos, etc.

Lugar de residencia, urbano, rural, entornos en riesgo, entornos fronterizos.

Etnia, rol en la sociedad, religión.

Conocimiento, actitudes, prácticas, disposición para el cambio, valores y creencias, estilo de vida.

Viven en el Altiplano Occidental de Guatemala, principalmente en áreas rurales.

Pertenecen a las etnias Kiché, Ixil y Mam en su mayoría. La mayoría de las mujeres indígenas solo deciden normalmente en aspectos relacionados con las tareas y roles que cumplen como ser madre y esposa obediente. Por lo regular siguen la religión católica o evangélica combinando ritos tradicionales de su cultura con las creencias occidentales.

Desconoce o rechaza las mejores prácticas de lactancia materna (calostro durante las 24 horas después del nacimiento, lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida). Creen y practican hábitos de alimentación tradicionales para el bebé menor de 1,000 días, mezclando atoles en su dieta, así como alimentos en papilla.

Pertenecen a las etnias Kiché, Ixil y Mam en su mayoría. La mayoría de las mujeres indígenas solo deciden normalmente en aspectos relacionados con las tareas y roles que cumplen como ser madre y esposa obediente. Por lo regular siguen la religión católica o evangélica combinando ritos tradicionales de su cultura con las creencias occidentales.

Desconoce o rechaza las mejores prácticas de lactancia materna (calostro durante las 24 horas después del nacimiento, lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida). Creen y practican hábitos de alimentación tradicionales para el bebé menor de 1,000 días, mezclando atoles en su dieta, así como alimentos en papilla.

Viven en el Altiplano Occidental de Guatemala, principalmente en áreas rurales. Pueden ser originarios de la región o bien viven en la región por motivo de trabajo.

Pueden pertenecer a las etnias Kiché, Ixil y Mam o bien ser ladinos y no hablar los idiomas mayas de la región.

Las personas dedicadas a servicios de salud occidental. Conocen las mejores prácticas de lactancia (calostro durante las 24 horas después del nacimiento, lactancia exclusiva durante los primeros seis meses de vida). Las personas que practican servicios de salud tradicionales (comadronas) en su mayoría, desconocen la información y se inclinan por las prácticas tradicionales.

Urbano.

Funcionarios y técnicos de alto nivel involucardos en el tema de Salud Materno-infantil que enfatizan la importancia de las mejores prácticas de lactancia dentro de la población de riesgo.

Conocimiento de la mejores prácticas de lactancia.

Son casadas o solteras, tienen una educación limitada y dependen de terceros para sus ingresos. La mayoría de los casos son subordinadas a los varones (padres y esposos)

Padres, hijos mayores, suegra, abuela. Tienen educación limitada. El padre es el encargado de llevar los ingresos a la casa y él o su madre (suegra) decide lo que se hace con los mismos.

Personas adultas tanto mujeres como hombres quienes atienden servicios de salud en marcos tradicionales y occidentales.

Hombres y Mujeres.

Viven en el Altiplano Occidental de Guatemala, principalmente en áreas rurales.

Lista de Verificación para la segmentación de posible audiencia: ¿Cuántas personas se calcula que estarán en este grupo? ¿Requiere este grupo materiales o enfoques de comunicación preparados a la medida? ¿Cuán importante es abordar a este grupo para que alcance la meta del programa? ¿Cuál es la probabilidad de que cambien dentro del tiempo de duración del programa? ¿Tiene el programa los recursos para abordar aeste grupo?

MARCO CONCEPTUAL MODELO DE UN PERFIL DE AUDIENCIA Para ayudar al equipo creativo a desarrollar mensajes y materiales efectivos, el equipo del programa deberÍa contar una historia sobre los miembros comunes de la audiencia. Para hacerlo, ellos crean un perfil que personifica las características de la

Anexo de segment ación 5.3

TABLA DE SEGMENTACI ON DE AUDIENCIA

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.4 ¿A quiénes queremos alcanzar?

Posibles Audiencias


SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.4 ¿A quiénes queremos alcanzar?

... CONTINUACION MARCO CONCEPTUAL audiencia. Los equipos del programa y creativos pueden imaginar la audiencia como una persona especÍfica en lugar de una recopilación de estadísticas. El programa de CCSyC puede recopilar información de la audiencia sobre datos existentes como las estadísticas o encuestas de salud y población del Ministerio de Salud. La investigación formativa del programa puede proporcionar detalles. Las características a considerar incluyen, edad, sexo, estado civil, domicilio, ocupación, nivel de ingreso, años de estudios, religión, etnia, cantidad de hijos, estructura familiar, creencias de salud y grado de preparación para cambiar el comportamiento. Luego, en la historia el equipo del programa debe describir los comportamientos importantes de la persona y algunas actitudes clave sobre el comportamiento de salud que el programa necesita abordar. El perfil de una audiencia es una forma de obtener una visión de las personas a las que usted intenta llegar a través de sus esfuerzos de CCSYC como individuos. Concéntrese primero en su audiencia primaria y piense en toda las cosas que conoce de ellos. Luego, escriba una breve descripción que sea de una sola persona, pero que al mismo tiempo represente una combinación del grupo. En el caso del ejemplo de esta guía se interpretó la realidad de la vida cotidiana de una persona en contexto con la planificación familiar, salud de la madre y niño, nutrición y VIH.

PERFILACION DE LA AUDIENCIA

Me llamo Carmela Pirir, tengo 21 años, mi esposo es José Gamuch de 24 años, vivimos en el caserío Chucom en el municipio de Santa María Nebaj, departamento de Quiché. Tenemos 2 hijos, el grande tiene 2 años, el pequeño 1 y ahora estoy embarazada del tercero. Vivimos con los padres de José, mis suegros son doña Inocencia y don Jacinto. Algún día tendremos nuestra propia casa con una parcela para cultivar la milpa y el frijol. Yo hablo el quiché y estudié en la escuela hasta 2do de primaria. Cuando el maestro me empezó a hablar en castellano en la escuela me dio miedo ya que no entendí nada, por eso ya no seguí. José si salió de 6to y habla castellano además del quiché. Sabe leer y escribir y eso nos ha ayudado a entender algunas de las cosas que nos entregan en el centro de convergencia en la aldea Tzalbal. Pertenecemos a un programa que se llama PROCOMIDA por lo que nos dan una ración de alimentos una vez al mes, a cambio de ir a escuchar una vez por mes sobre consejos sobre salud y nutrición para nuestra familia. A estas pláticas vamos Doña Inocencia y yo ya que es ella la que maneja el gasto de la casa.

unión En una re


La vez pasada mi patojo el de 2 años se puso malo de la panza, viera que diarrea, ella me dio agua de apasote pata que se le parara pero se pues tan malo que al final lo tuve que llevar al puesto de salud para que me lo viera la enfermera, ella me regañó porque me dijo que lo debería de haber llevado antes, pero yo le expliqué que mi suegra no me dejó, y que al final ella sabe, ellas es la que manda. Fíjese que el programa PROCOMIDA nos manda a hacer controles de peso y talla para mis hijos y también para mi cuando estoy embarazada. Pero Doña Inocencia . a r g dice que no es necesario, inclusive ella es la que decide cia, mi sue Dona Inocen cuando voy con la comadrona.

Viera que a veces se enoja porque yo voy al puesto para que me vacunen a los patojos y que nos den vitaminas a todos, pero ni modo es nuestra obligación, sino ya no nos dan nuestras raciones todos lo meses. José le entrega a Doña Inocencia los centavos que gana cuando tiene trabajo, a veces hace hasta Q35 al día cuando trabaja de peón con Don Vicente, un señor que tiene hortalizas y que vende en la capital. Yo digo que me de el pisto a mi pero el no me hace caso. De vez en cuando se va a Escuintla a trabajar en recoger caña y regresa a la casa una vez al mes. Él me cuenta que mientras esta allí, en Ingenio San Diego le dicen que no tenga relaciones con prostitutas por que hay mucho peligro de VIH, dicen que es muy malo y que me los puede pegar a mi.

Con

mi e

spos

o en

el ca

mpo

.

En nuestro caserío hay servicios básicos de saneamiento y letrinización, las nuevas autoridades municipales están cumpliendo con la cloración del agua para que todos no nos enfermemos tanto. Toda nuestra familia es católica, vamos todos lo domingos a misa en una iglesia en la aldea Canaquil, como a unos 15 minutos caminando desde nuestra casa. La biblia dice que debemos de dar gracias por los hijos que Dios nos mande por eso, aunque al caserío lleguen a hablar de no tener tanto hijo tan seguido, el José y yo tendremos los que nuestro Señor nos mande.

Anexo de segment ación 5.3

PERFIL DE AUDIENCIA

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.4 ¿A quiénes queremos alcanzar?

Ella decide qué comemos y hasta nos dice que hacer cuando alguno de nosotros esta enfermos.


ANEXO / Subsección 5.4 ¿A quiénes queremos alcanzar? / Tabla de Segmentación de la Audiencia

PERFILES DEL PUEBLO MAYA

Los niños mayas de 0-13 años a) adquieren conocimientos básicos de vida obtenido del padre y madres con respeto a los mayores. b) aprenden a reconocer las prácticas de vida en la comunidad a través del intercambio de conocimiento de abuelas y abuelos en relación al entorno natural. c) desarrollan su cosmovisión espiritual de vida con las plantas, astros estelares y convivencia con el entorno social. A los 13 años el joven maya se convierte en adulto. No existe adolescencia y pubertad dentro del concepto de vida maya. a) El inicio del ciclo de vida adulta del joven es marcada por adoptar responsabilidades en la comunidad y sociedad. b) Los jóvenes hombres y mujeres se complementan y responden a las costumbres heredadas de los padres, abuelos y abuelas en las comunidades. c) Las parejas de jóvenes con hijos vuelven al ciclo espiral que ellos vivieron con sus padres según el orden natural de la vida. d) Las parejas establecen la armonía con la naturaleza para continuar el ciclo de la existencia y la continuidad de la vida para el buen vivir. e) Las normas sociales de vida en la comunidad responden al orden natural de armonía con la naturaleza. f) Los jóvenes indígenas mayas en las áreas urbanas han sido transformados culturalmente y han perdido valores cosmogónicos precedente de los antepasados. g) Los jóvenes urbanos buscan su sentido de pertenencia y son capaces de realizar transformaciones

Ciclo de vida acorde a la cosmovision maya Niños 0-12 años

Bebe 0-6 años

Adulto 13 añosen adelante

Niños 6-12 años

Adolescente 13-19años

Adulto Joven 20-25 años

Ciclo de vida acorde al MSPAS

Adulto 25años en adelante


ANEXO / Subsecci贸n 5.4 驴A qui茅nes queremos alcanzar? / Tabla de Segmentaci贸n de la Audiencia


Las personas que ejercen una influencia indirecta sobre el primer grupo al crear normas sociales, influir en la política u ofrecer apoyo financiero o logístico Las personas que ejercen una influencia directa sobre ellos, ya sea positiva o negativamente. Las personas más afectadas por el problema

ANEXO / Subsección 5.4 ¿A quiénes queremos alcanzar? / Tabla de Segmentación de la Audiencia

Posibles Audiencias Menciónelas utilizando la información recopilada en el paso ¿Qué dicen los datos? Cuestiones Demográficos Geográficos o de Estructura Socioculturales Psicosociales u Otros


ANEXO / Subsección 5.4 ¿A quiénes queremos alcanzar? / Tabla de Segmentación de la Audiencia

Por ejemplo, podría describir su sexo, edad, ocupación, nivel educativo, número de hijos, de donde obtiene su información, cómo reacciona a situaciones e información, qué cosas que le interesan o qué disfruta. Podría escribir un dÌa en la vida de la persona como una forma de capturar lo que es más importante de ésta. Mantenga el perfil de su audiencia realista e incluya tantos detalles como sea posible. Intente basar sus descripciones en los datos, no presunciones, para determinar lo que escribe. Necesitará un perfil de la audiencia para cada segmentación de la audiencia.

Instrucciones: El perfil de una audiencia es una forma de obtener una visión de las personas a las que usted intenta llegar a través de sus esfuerzos de CCSYC como individuos. Concéntrese primero en su audiencia primaria y piense en toda las cosas que conoce de ellos. Luego, dibuje el contorno del cuerpo de un miembro típico de esta audiencia y escriba una breve descripción que sea de una sola persona, pero que al mismo tiempo represente una combinación del grupo.


Subsección 5.5 ¿Qué requerimos superar?

MARCO CONCEPTUAL CAMBIOS DESEADOS Y BARRERAS ENCONTRADAS

Cuando piense en las barreras, piense en grande. Por ejemplo, mientras parece que la barrera principal que evita que una jovencita se proteja del embarazo es la falta de conocimiento sobre el sexo y la planificación familiar, la mayor barrera podría ser su falta de esperanza en lo que concierne a su futuro, temor a generar conflicto en su relación con su pareja íntima o incapacidad de expresarse. gislac le i ón , orab pol i tic fav as l /co a n nf o lic i c v i i r o e s s to yp , c l a c r o lo d u d ct da

u

ni

nt e

e

sg

m

nología , me dio am bie n te

.L íde re

s,

t os ien m i ov

c n, te

Co

ligió

mu

re a,

Am bie

mí no

Lí d er e

FUENTE: Adaptado de McKee. Manoncourt, Chin y Carnegie (2000)

Uno mismo

fa m

Modelo Socio Ecológico

co

CAPACIDAD DE ACTUAR aptitudes, eficacia, acceso

Pareja s,

MOTIVACION actitudes y creencias

NORMAS percibidas, sociocultural, de género

os

INFORMACION conocimiento

,e

na

P olític a/Le

, comerciales, reli ales gio s ent o sy am rn d re s edo

BARRERA PERCIBIDA Creencia o percepción de que existen consecuencias negativas asociadas con un cambio contemplado.

Observar las barreras y abordarlas de manera directa le permitirá crear y definir objetivos de comunicación diseñados específicamente para el contexto de su audiencia, y, por lo tanto éstos serán más efectivos.

be

¿Cuál de estas barreras se abordar· por medio de la comunicación?

Para que la comunicación tenga un impacto, es necesario que los objetivos de comunicación aborden las barreras clave para el cambio y no sólo sean el reflejo de un comportamieno deseado.

re s

¿Por qué no está sucediendo ya (es decir, cuáles son las barreras)?

Se sugiere utilizar el Modelo Socioecológico para el Cambio como una forma de abordar barreras.

e ov

¿Qué obstaculiza los cambios que describió anteriormente?

pr

¿Qué es lo que desea que cambien sus audiencias?

El cambio personal o social no es nada fácil y tiende a tomar tiempo. Además, las razones que tienen las personas para ignorar, temer o resistirse al cambio son lo suficientemente serias y deben de ser evaluadas cuidadosamente.

, pa i li a

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.5 ¿Qué requerimos superar?

SECCION V: COMO ARMAR UNA ESTRATEGIA DE CCSyC


Se requiere seguir los siguientes pasos de análisis para llegar a establecer lo que lo que deseamos cambiar en nuestras audiencias y referirse el análisis contextual que se realizara en la subsección xx del presente documento. Cómo les afecta

Son directamente afectados. Su rol es principal de alimentar al menor así como la continuación de la atención, desde el momento en que la madre está embarazada y durante los dos siguientes años (hasta 1000 dÌas)

Influyen directamente. Es necesario involucrar a los hombres en la alimentación y el cuidado de los niños; los roles y decisiones tomadas por el padre podrían afectar las prácticas de lactancia materna y la selección y cantidad de alimentos que puede ingerir el niño durante la duración de la misma.

Audiencia

Madres con niños menores de 1000 dÌas

Padres de niños de menos de 1000 dÌas de edad

Análisis Contextual

Carencia de información, normas sociales restrictivas, prácticas tradicionales en el cuidado del recién nacido.

Carencia de información, normas sociales restrictivas, falta de motivación para el involucramiento en temas de nutrición.

Cambio Deseado

Las madres comprenden y practican una lactancia materna óptima y sean apoyadas por sus esposos, suegras y la comunidad (inicio inmediato de una lactancia materna como fuente de alimentación exclusiva durante seis meses.

Es necesario involucrar a los hombres en la alimentación y el cuidado de los niños; los roles y decisiones tomadas por el padre podrían afectar las prácticas de lactancia materna y la selección y cantidad de alimentos que puede ingerir el niño durante la duración de la misma.

Barreras Detectadas Aceptación general insuficiente de la necesidad de que el bebé lacte dentro de la primera hora y que se alimente de manera exclusiva con lactancia materna durante seis Sustitución de la leche materna por atoles y otros líquidos Introducción de infusiones medicinales Ingesta insuficiente de alimentos por miedo a enfermar al bebé y debido a que el bebé no exige más alimento. Falta de participación en el cuidado infantil y en las decisiones sobre la nutrición de toda la familia.

Anexo de cambios deseados y barreras encontradas 5.5

TABLA DE CAMBIOS Y BARRERAS

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.5 ¿Qué requerimos superar?

Con base en el análisis anterior (Subsección ), identificamos las razones principales por las cuales la audiencia de parejas jóvenes con hijos menores de 1000 días no hacen actualmente lo que se busca que hagan en relación con la lactancia materna (calostro las primeras 24 horas y lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses).


SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.5 ¿Qué requerimos superar?

Cómo les afecta

Influyen directamente. Su rol dentro de la alimentación de los bebés, así como la colaboración con las tareas y mandados del hogar mientras la madre cuida al bebé

Influyen directamente. Ejercen influencia sobre la familia con respecto a la selección de alimentos y prácticas nutricionales.

Influyen directamente. Su rol al ejercer influencia sobre la lactancia materna y la selección de suplementos alimenticios, así como su colaboración con las tareas/mandados del hogar mientras la madre cuida al bebé.

Influyen directamente. La influencia que pueden ejercer sobre la familia con respecto a las prácticas nutricionales.

Audiencia

Hermanos/as que se hacen cargo del cuidado de los niños que tienen menos de 1000 días de edad

Suegras / abuelas que conviven con la madre con hijos que tiene hijos menores de 1000 días.

Comadronas

Enfermeras (incluyendo a las enfermeras auxiliares)

Análisis Contextual

Cambio Deseado

Barreras Detectadas

Es tradicional que los hermanos mayores se hagan cargo de los menores en la familia.

Mejor colaboración en el hogar mientras la madre cuida al bebé.

La falta de capacidad para poder alimentar con leche materna.

Falta de conocimiento de las mejores prácticas en el cuido del bebé menor de 1000 días.

Delegación de otras labores de la casa, no del cuido del bebé.

Niños cuidando niños sin ninguna capacitación y facilidades para ello.

Normas culturales y sociales les dan el rol de influenciadores en el manejo de la casa y nutrición de la familia. Las tradiciones y creencias influyen en la salud y cuidado tanto de la madre como del bebé.

Brindar buenos consejos en cuando a la lactancia materna y mejorar la nutrición de la familia y la salud de los niños.

Falta de información, falta de capacitación, su capacidad de acción es limitada al parto.

Consejería para las madres en el uso del calostro durante la primera hora posterior al nacimiento. Suficiente conocimiento y motivación para brindar información nutricional correcta sobre la lactancia materna como fuente de alimentación exclusiva.

No están motivadas en orientar al cliente. Discriminación. Desconocimiento de normas culturales de sus pacientes, no aplican técnicas de interculturalidad para ganar confianza de su pacientes.

Garantía del uso de calostro. Promoción del uso de la lactancia materna como fuente de alimentación exclusiva durante los primeros seis meses de vida

Por su edad sabe más. No valoran la importancia de la lactancia materna como fuente de alimentación exclusiva durante los primeros 6 meses de edad. Desconfían de la medicina occidental, por ende de sus lineamientos.

Bajo nivel de educación y capacitación sobre temas de lactancia materna exclusiva.

La cantidad excesiva de trabajo bloquea la atención activa. Su capacidad de acción se limita por desconocimiento de idiomas maya.


Influyen directamente. Habilidad para estimular una lactancia materna Optima; supervisión del crecimiento y peso; atención médica cuando los niños están enfermos.

Audiencia

Análisis Contextual

Cambio Deseado

Barreras Detectadas

Voluntarios Comunitarios/P EC/Voluntarios de ONG

Falta de recursos y falta de acceso a servicios. Desconfianza por competencia con cuidados tradicionales.

Promoción del calostro durante las primeras 24 horas de vida del bebé y uso exclusivo de lactancia maternal durante los primeros seis meses de vida.

Falta de conocimiento sobre mejores prácticas de lactancia. Carencia de materiales de apoyo con pertenencia cultural.

Lista de Verificación: ¿Las barreras detectadas son barreras relacionadas con la comunicación? ¿Barreras en información, motivación, habilidad de actuar y normas sociales? ¿Han aplicado los principios de? Principio No.1: Seguir un enfoque sistemático.

Influyen directamente. Rol como fuente confiable de información debido a su sabiduría y experiencia.

Influyen directamente. Habilidad para estimular una lactancia materna óptima; supervisión del crecimiento y peso; atención médica cuando los niños están enfermos

Médicos

Líderes Comunitarios/ Oficiales electos, COCODES, etc.

No están está motivado en orient orientar al cliente. Discriminación. Discrim Descono Desconocimiento de normas culturales de sus pacientes, no aplican técnicas de interculturalidad para ganar confianza de su pacientes.

Normas culturales y sociales, tradiciones heredadas, los líderes no se involucran en temas de lactancia, eso le toca a la madre.

Mensajes explícitos personalizados a las mujeres y a la comunidad sobre la lactancia materna y la nutrición óptima.

Participación de las mujeres en el desarrollo de una programación adecuada de nutrición para las madres y un programa que se enfoque en los niños con énfasis en niños menores de 1000 días.

La cantidad excesiva de trabajo bloquea la atención activa No está orientado hacia el cliente. Existe la barreras del idioma.

Desconocimiento sobre mejores prácticas Nivel educativo bajo.

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.5 ¿Qué requerimos superar?

Cómo les afecta


ANEXO / Subsección 5.5 ¿Qué requerimos superar?

Cómo les afecta

Audiencia

Análisis Contextual

Cambio Deseado

Barreras Detectadas


SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.6 ¿Qué queremos lograr?

SECCION V: COMO ARMAR UNA ESTRATEGIA DE CCSyC Subsección 5.6 ¿Qué queremos lograr?

MARCO CONCEPTUAL OBJETIVOS DE COMUNICACION

¿Qué políticas, servicios, normas sociales y/o comportamientos específicos (conocimiento, actitudes, aptitudes o prácticas) abordara por cada grupo de la audiencia? ¿Qué es lo que desea exactamente que sepan, sientan y hagan sus audiencias deseadas en respuesta a la exposición a sus actividades y materiales?

Los objetivos de comunicación mencionan formas para abordar las barreras y lograr el cambio deseado en políticas, normas sociales o comportamientos. Son específicos para la audiencia. Estos: apoyan los objetivos del programa y contribuyen con ellos y son más específicos que los comportamientos deseados (los cuales frecuentemente sólo reflejan lo que deseamos que las personas hagan, en lugar de abordar qué barreras pueden enfrentar para lograrlo) Sus objetivos de comunicación se utilizarán de muchas formas, a partir de ahora, en el proceso de CCSYC. Por ejemplo, se utilizan para seleccionar indicadores para monitorear su progreso y evaluar los resultados. Enfóquese en los objetivos de la comunicación MADRE al comprobar cada uno con estos criterios: M Medibles ¿Se puede medir o contabilizar de alguna manera? A Alcanzables ¿Se puede lograr realmente el objetivo? ¿Lo podemos alcanzar? D De Duración Definida ¿Indica el objetivo cuándo este se alcanzará? R Realistas ¿Puede de forma realista alcanzar los objetivos con los recursos que tiene?

BARRERAS

CAMBIO DESEADO

OBJETIVO DE COMUNICACION

E Específicos ¿Especifica el objetivo lo que usted espera alcanzar? ¿Cubre únicamente una en lugar de múltiples actividades? Observar las barreras y abordarlas de manera directa le permitirá crear y definir objetivos de comunicación diseñados específicamente para el contexto de su audiencia y por lo tanto, ayudando a que éstos sean más efectivos.


Información: Para el final del programa, habrá un incremento en el número de madres embarazadas o con niños menores de 1000 días que conocen los beneficios de la lactancia materna exclusiva (calostro y hasta los seis meses de edad). Motivación: Al final del programa habrá un incremento en madres embarazadas o con niños menores de 1000 días convencidas que la lactancia materna exclusiva (calostro y hasta los seis meses de edad) mejorará la salud de su bebé. Capacidad de Actuar: Al final del programa habrá un incremento en el número de madres embarazadas o con niños menores de 1000 días que tienen la intención o practican las mejores prácticas de lactancia materna.

Más Afectados: Pareja Joven con hijos menores de 2 años

ernamentales, com erc ial es ,r Líderes, pro ve ed o P a r e ja s , fa

o ios ig l e

ovimientos de m y s s

m

ilia

, p ar

es

Uno mismo

gub res e Líd

re

Modelo Socio Ecológico FUENTE: Adaptado de McKee. Manoncourt, Chin y Carnegie (2000)

Influyen directamente en la casa: Padres Amigos Familia Abuela/Suegra Padrinos Influyen directamente: Iglesia local Tienda/bar/mercado Escuela Centro de Salud Consejos de desarrollo Alcalde Guía Espiritual Influyen indirectamente: Ministerio de Salud Ministerio de Educación Consejos de desarrollo Observatorios de salud

Tome en cuenta: Los verbos de acción pueden ayudar a desglosar los cambios deseados en objetivos de comunicación factibles y realistas. Algunos ejemplos de verbos: conocer, tener una actitud positiva, considerar la discusión, conversar acerca del tema, ver el beneficio, intentar, incentivar, incrementar, practicar, aprender habilidades, etc.

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.6 ¿Qué queremos lograr?

EJEMPLOS DE LOS OBJETIVOS DE COMUNICACIÓN DENTRO DE LOS FACTORES COMUNES DEL MODELO SOCIOECOLÓGICO PARA EL CAMBIO


SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.6 ¿Qué queremos lograr?

Normas: Al final del programa, habrá un incremento en el número de madres embarazadas o con niños menores de 1000 días que comprenden su rol de alimentación y nutrición para su bebé.

La ventaja es que estos objetivos de comunicación son más realistas y alcanzables y muestran resultados con más claridad. La idea se basa en investigaciones que demuestran que determinados comportamientos, como la actitud minuciosa hacia algo, o el inicio de diálogos sobre los temas difíciles, pueden ser indicadores de acción (por ejemplo, intención de actuar en Salud materno Infantil).

Cómo les afecta

Audiencia

Análisis Contextual

Cambio Deseado

Barreras Detectadas

Objetivos de comunicación

Son directamente afectados. Su rol es principal de alimentar al menor así como la continuación de la atención, desde el momento en que la madre está zada y embarazada os dos durante los s años siguientes 00 dÌas) (hasta 1000

Madres con niños menores de 1000 dÌas

Carencia de información, normas sociales restrictivas, prácticas tradicionales en el cuidado del recién nacido.

Las madres comprenden y practican una lactancia materna óptima y sean apoyadas por sus esposos, suegras y la comunidad (inicio inmediato de una lactancia materna como fuente de alimentación exclusiva durante seis meses.

Aceptación general insuficiente de la necesidad de que el bebé lacte dentro de la primera hora y que se alimente de manera exclusiva con lactancia materna durante seis meses

Al final del programa, aumentar 35% el numero de mujeres embarazadas que están determinadas a amamantar a sus bebes dentro de la primera hora, porque entienden que beneficiaria la salud de su bebe. Tres meses después de participar en el programa 100% de mujeres se sienten confiadas de que la lactancia materna como fuente de alimentación exclusiva durante seis meses mejorara la salud de sus bebes

Sustitución de la leche materna por atoles y otros líquidos Introducción de infusiones medicinales Ingesta insuficiente de alimentos por miedo a enfermar al bebé y debido a que el bebé no exige más alimento.

Influyen directamente. Es necesario involucrar a los hombres en la alimentación y el cuidado de los niños; los roles y decisiones tomadas por el padre podrían afectar las prácticas de lactancia materna y la selección y cantidad de alimentos que puede ingerir el niño durante la duración de la misma.

Padres de niños de menos de 1000 dÌas de edad

Carencia de información, normas sociales restrictivas, falta de motivación para el involucramiento en temas de nutrición.

Es necesario involucrar a los hombres en la alimentación y el cuidado de los niños; los roles y decisiones tomadas por el padre podrían afectar las prácticas de lactancia materna y la selección y cantidad de alimentos que puede ingerir el niño durante la duración de la misma.

Falta de participación en el cuidado infantil y en las decisiones sobre la nutrición de toda la familia.

Después de participar en las actividades del programa, aumentara en un 20% el número de hombres que estimulan y apoyan a sus esposas a que la lactancia sea la fuente de alimentación exclusiva durante seis meses. Seis meses después de participar en el programa, 50% de los padres sienten que es su deber

como padres participar activamente en las decisiones nutricionales


Influyen directamente. Su rol dentro de la alimentación de los bebés, así como la colaboración con las tareas y mandados del hogar mientras la madre cuida al bebé

Influyen directamente. Ejercen influencia sobre la familia con respecto a la selección de alimentos y prácticas nutricionales.

Influyen directamente. Su rol al ejercer influencia sobre la lactancia materna y la selección de suplementos alimenticios, así como su colaboración con las tareas/mandados del hogar mientras la madre cuida al bebé.

Influyen directamente. La influencia que pueden ejercer sobre la familia con respecto a las prácticas nutricionales.

Audiencia

Hermanos/as que se hacen cargo del cuidado de los niños que tienen menos de 1000 días de edad

Suegras / abuelas que conviven con la madre con hijos que tiene hijos menores de 1000 días.

Comadronas

Enfermeras (incluyendo a las enfermeras auxiliares)

Análisis Contextual

Cambio Deseado

Barreras Detectadas

Es tradicional que los hermanos mayores se hagan cargo de los menores en la familia.

Mejor colaboración en el hogar mientras la madre cuida al bebé.

La falta de capacidad para poder alimentar con leche materna.

Falta de conocimiento de las mejores prácticas en el cuido del bebé menor de 1000 días.

Normas culturales y sociales les dan el rol de influenciadores en el manejo de la casa y nutrición de la familia. Las tradiciones y creencias influyen en la salud y cuidado tanto de la madre como del bebé.

Falta de información, falta de capacitación, su capacidad de acción es limitada al parto.

No están motivadas en orientar al cliente. Discriminación. Desconocimiento de normas culturales de sus pacientes, no aplican técnicas de interculturalidad para ganar confianza de su pacientes.

Delegación de otras labores de la casa, no del cuido del bebé.

Niños cuidando niños sin ninguna capacitación y facilidades para ello.

Brindar buenos consejos en cuando a la lactancia materna y mejorar la nutrición de la familia y la salud de los niños.

Por su edad sabe más. No valoran la importancia de la lactancia materna como fuente de alimentación exclusiva durante los primeros 6 meses de edad. Desconfían de la medicina occidental, por ende de sus lineamientos.

Consejería para las madres en el uso del calostro durante la primera hora posterior al nacimiento. Suficiente conocimiento y motivación para brindar información nutricional correcta sobre la lactancia materna como fuente de alimentación

Garantía del uso de calostro. Promoción del uso de la lactancia materna como fuente de alimentación exclusiva durante los primeros seis meses de vida

Bajo nivel de educación y capacitación sobre temas de lactancia materna exclusiva.

Objetivos de comunicación 50% de los hermanos participando en el programa ofrecen ayudar a su mamá durante los tiempos de comida (para que ella pueda atender al nene). Al final del programa, 80% de los hermanos/hermanas desean

Al final del programa, 60% de las abuelas participantes brindan buenos consejos para mejorar la nutrición de la familia.

Aumento en el número de comadronas que informan que asesoran a las madres sobre alimentar con calostro. Aumento en el número de comadronas que pueden explicar los beneficios de la lactancia materna como fuente de alimentación exclusiva hasta los 6 meses.

Después de su participación en el programa, La cantidad aumenta 75% el excesiva de número de trabajo bloquea enfermeras que informan que la atención asesoran en forma activa. Su positiva a las capacidad de madres sobre acción se limita alimentar con por calostro. desconocimient Aumenta 40% la cantidad de o de idiomas enfermeras que se maya. conviertan en una fuente confiable de información nutricional y sobre la lactancia materna 6 meses después

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.6 ¿Qué queremos lograr?

Cómo les afecta


SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.6 ¿Qué queremos lograr?

Cómo les afecta

Audiencia

Análisis Contextual

Cambio Deseado

Barreras Detectadas

Influyen directamente. Habilidad para estimular una lactancia materna Optima; upervisión del supervisión crecimiento y eso; atención peso; édica cuando médica s niños están los enfermos.

Voluntarios Comunitarios/P EC/Voluntarios de ONG

Falta de recursos y falta de acceso a servicios. Desconfianza por competencia con cuidados tradicionales.

Promoción del calostro durante las primeras 24 horas de vida del bebé y uso exclusivo de lactancia m maternal durante lo los primeros seis m meses de vida.

Falta de conocimiento sobre mejores prácticas de lactancia. Carencia de materiales de apoyo con pertenencia cultural.

Influyen directamente. Rol como fuente confiable de información debido a su sabiduría y experiencia.

Influyen directamente. Habilidad para estimular una lactancia materna óptima; supervisión del crecimiento y peso; atención médica cuando los niños están enfermos

Médicos

Líderes Comunitarios/ Oficiales electos, COCODES, etc.

No están motivado en orientar al cliente. Discriminación. Desconocimiento de normas culturales de sus pacientes, no aplican técnicas de interculturalidad para ganar confianza de su pacientes.

Normas culturales y sociales, tradiciones heredadas, los líderes no se involucran en temas de lactancia, eso le toca a la madre.

Mensajes explícitos personalizados a las mujeres y a la comunidad sobre la lactancia materna y la nutrición óptima.

Participación de las mujeres en el desarrollo de una programación adecuada de nutrición para las madres y un programa que se enfoque en los niños con énfasis en niños menores de 1000 días.

La cantidad i d excesiva de trabajo bloquea la atención activa No está orientado hacia el cliente. Existe la barreras del idioma.

Desconocimiento sobre mejores prácticas Nivel educativo bajo.

Objetivos de comunicación Al final del programa, aumenta 50% el numero de representantes comunitarios que practican habilidades positivas de comunicación interpersonal para asesorar a los clientes sobre la lactancias materna y la nutrición optima y la higiene de manera clara y sencilla.

Después de haber participado en el programa por un ciclo entero (cuatro meses) aumentará el número de médicos que guían a sus equipos para mejorar la calidad de los servicios y la coordinación entre los diferentes componentes (incluye orientación hacia cliente y las destrezas lingüísticas). Después de haber participado en el programa, 85% de los médicos participantes aprovechan la oportunidades clave para comunicar a las familias mensajes específicos sobre la lactancia

Al final del proyecto, 70% de los lideres comunitarios comunican en forma regular, mensajes clave sobre lactancia materna de manera clara y sencilla a las familias de su comunidad.


Anexo de segmentaci贸n 5.6

TABLA DE OBJETIVOS COMUNICACION MADRE

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsecci贸n 5.6 驴Qu茅 queremos lograr?


ANEXO / Subsección 5.6 ¿Qué queremos lograr?

Cómo les afecta

Audiencia

Análisis Contextual

Cambio Deseado

Barreras Detectadas

Objetivos de comunicación


Subsección 5.7 ¿Cómo podemos alcanzar mejor a nuestra audiencia?

MARCO CONCEPTUAL EL ENFOQUE ESTRATEGICO

co

mu

mp

L

servicios y productos

z as an

al i

nitario: asociacio

r o m is

o político y s

s

y

CA NI

U M

co

CO

a

IA

C A M BIO EL D individual y comunitario: multimedia, enfoques participativos

CIO N PA

R

A

SA

I

Desarrollar actitudes y prácticas de participantes/audiencias específicas en los programas.

A CI O N S O C IL IZ

M P O RTAM

COMUNICACION PARA EL CAMBIO DEL COMPORTAMIENTO PARA LOS CAMBIOS EN EL CONOCIMIENTO

planificación del continuo de servicios

OV

O C IO N Y D EF E N

CO

MOVILIZACION SOCIAL Y COMUNITARIA

Amplificar la participación y la creación de coaliciones y titularidad, incluye la movilización comunitaria.

OM

M

al

¿Cómo la va a estructurar /enmarcar la intervención?

ABOGACIA

Aumentar los recursos y el compromiso del liderazgo polÌtico y social.

PR

n cio

¿Cómo va a suceder el cambio?

Objetivo de Comunicación

E

¿Cuáles conceptos están detrás de las hipótesis?

Estrategia de CCSyC

TO

¿Cuál es detonante para el cambio que el programa quiere activar?

El enfoque estratégico es uno de los elementos más importantes en una estrategia de comunicación debido a que da impulso al programa; le indica como se alcanzarán los objetivos de comunicación.

EN

Dentro de su perspectiva general de lo que necesita suceder, ¿en qué parte se va a concentrar?

Se refiere a la forma en que usted decide agrupar o estructurar lo que está haciendo en comunicación. Agrupa las diferentes intervenciones canales y materiales y los combina en forma sinérgica en programas para audiencias. Este todo es más que la suma de las actividades individuales.

na

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.7 ¿Cómo podemos alcanzar mejor a nuestra audiencia?

SECCION V: COMO ARMAR UNA ESTRATEGIA DE CCSyC

ne

oci

al

FUENTES: Adaptado por McKee, N. Social Mobilization y Social Marketing en Developing Communities (1992)

Parece existir una relación entre las audiencias y estrategias de CCSyC y el uso de estrategias clave en los enfoques estratégicos:

El CCSyC conlleva un conjunto de actividades ordenadas y planificadas para apoyar el cambio de comportamiento en diferentes grupos de población a través de mensajes relevantes, claros y consistentes transmitidos por variados canales y medios siguiendo una o la mezcla de las tres estrategias clave.

CCSyC es la estrategia más usada para alcanzar a las poblaciones en riesgo. La movilización social es una estrategia con frecuencia diseñada para los grupos de influencia. La abogacía con frecuencia se aplica a las personas que ejercen influencia indirecta. Existe un "continuo de planificación" entre estas tres estrategias. El planificador puede comenzar con alguno de ellos, dependiendo de factores tales como:


el problema que se aborda, las políticas para hacerle frente y las organizaciones y recursos que ya abordan el tema.

Abogacía Movilización de Medios

ENFOQUE ESTRATEGICO

Comunicación de cambio de comportamiento

Nivel de cambio

Proceso de cambio

Metas de cambio

Individual

Psicológico

Comportamiento personal

Interpersonal

Psico-social

Cómo interactúa la persona con su red social

Comunitario

Socio-cultural

Normas dominantes a nivel de la comunidad

Su enfoque estratégico es la combinación de estrategias que usted utilizará para alcanzar los objetivos de la comunicación mencionados. ¡Refleja cómo funcionarán estas estrategias en conjunto para producir el mejor valor por su dinero! Utilice la enunciación de su enfoque estratégico para reconocer cualquier deficiencia en su pensamiento creativo y para explicar brevemente su enfoque a los demás a medida que el programa se desarrolla. Nuestro enfoque estratégico es: Debido a que:

Continuando con el ejemplo de la audiencia de parejas jóvenes con hijos menores de 1000 días. Enfoque Estratégico es: Reconoce que la información y los servicios específicos de salud se necesitan en momentos diferentes de la vida, se basa en una convergencia coordinada de intervenciones clave de salud alrededor de etapas específicas y estilos de vida de nuestras familias del Altiplano Occidental. A nivel operacional, este enfoque de convergencia abre la puerta a una plataforma de organización alrededor de la cual los componentes previamente independientes pueden unirse para crear

Convergencia: significa que las actividades y la programación específicas de CCSyC dirigidas a una etapa específica de la vida (por ejemplo, parejas jóvenes con hijos menores de 1000 días) convergerán alrededor de un conjunto apropiado de necesidades de atención a nivel individual, familiar, comunitario, prestación de servicios y político social.

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.7 ¿Cómo podemos alcanzar mejor a nuestra audienciar?

... CONTINUACION MARCO CONCEPTUAL


PLANIFICACION FAMILIAR

SALUD MATERNOINFANTIL

NUTRICION

VIH / SIDA

EDUCACION

ESCUELA

CENTRO DE SALUD

FAMILIA

MEDIOS DE COMUNICACION

COMUNIDAD

En lugar de eso, los programas actualmente compiten por la atención de la audiencia mientras que su contenido no es siempre apropiado al contexto ni relevante con sus ciclos de vida actuales.

EDUCACION

VIH / SIDA

NUTRICION

Las estructuras verticales coordinadas no explotan totalmente la naturaleza interrelacionada de los asuntos de salud y dejan abierto el potencial de la duplicidad de esfuerzos, inconsistencia en los mensajes, vacíos dentro y a través de los programas y oportunidades limitadas para tomar un enfoque más integral.

SALUD MATERNOINFANTIL

Debido a qué: PLANIFICACION FAMILIAR

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.7 ¿Cómo podemos alcanzar mejor a nuestra audienciar?

una suma colectiva que sea más grande que sus partes. Idealmente, esto se cumplirá a través de una alineación estratégica de los recursos y socios existentes, lo que es opuesto a crear estructuras completamente nuevas que requieren nuevos recursos.


SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsecci贸n 5.7 驴C贸mo podemos alcanzar mejor a nuestra audienciar?


SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.8 ¿Cómo podemos facilitar a la audiencia el reconocimiento de nuestro programa?

SECCION V: COMO ARMAR UNA ESTRATEGIA DE CCSyC Subsección 5.8 ¿Cómo podemos facilitar a la audiencia el reconocimiento de nuestro programa?

MARCO CONCEPTUAL LA MARCA

El proceso de desarrollar una marca social es: Construir, crear, dar forma a una marca determinada en base a unos conceptos básicos o símbolos, ideas, experiencias de usuario, que permitan a los miembros de las audiencias relacionar en seguida la marca con el producto/servicio social y la experiencia misma.

La marca proporciona una función importante en los programas de marketing sociales ya que ayuda a las personas a comunicarse y señalarse a sí mismos, así como a otros, que están participando en comportamientos deseables para mejorar y que pueden lograr más beneficios inmediatos y recibir refuerzo positivo. En un contexto de CCSyC, la marca indica qué etiquetas y significados servirán para conectarse a comportamientos deseados, o quizás incluso no deseados, los costos personales o sociales y beneficios que se derivan de estas conductas.

AUDIENCIA PRIMARIA

MARCA

INFLUENCIADORES INDIRECTOS

Un PUNTO DE CONTACTO es la ocasión cuando algún miembro de las audiencias (primarias o secundarias) coincide con la marca a través de estímulos a través del oído, tacto, la vista.

INFLUENCIADORES DIRECTOS

Por lo tanto, un desafío para la marca en los programas sociales es cómo garantizar que las audiencias valoren correctamente los beneficios inmediatos de comportamientos deseables. Si la marca es una promesa para las los sujetos de cambio, su experiencia es la satisfacción de la misma. Por ello debe reforzar su promesa a lo largo de todos los puntos de contacto con las audiencias o el valor de la marca puede estar en riesgo. Cada punto de contacto tiene su propia fuerza, ellos se determinan por su entorno, su relevancia, el grado de conocimiento, motivación y habilidad para la actuación de la persona impactada.


Una estrategia de marca ayudará a proporcionar e impulsar conexiones y un hilo conductor entre y a través de las intervenciones, mensajes y materiales integrados de CCSyC. Aunque la creación de esta alineación es el primer paso al organizar intervenciones, hacer que las conexiones sean claras, explícitas y encontrar formas para hacer que estas conexiones sean fácilmente comprendidas en las mentes de las familias y las comunidades, se facilita a través de una estrategia consistente y relevante de marca. La marca ayuda a los ministerios a cargo de salud y educación, así como a donantes y ONG locales a comunicar efectivamente su papel y función en la Comunidad, así como el valor que aportan al bienestar de todos. También ayuda a reforzar una imagen mensaje sobre la salud y educación consistentes y en las áreas que se seleccionen como prioritarias. Pasos para desarrollar una marca con contenido social: 1. Conozca a sus audiencias: Considere cada una de las posibles audiencias, de manera individual y cómo se relacionan con el problema social utilizando la investigación formativa que fácilmente identifica, vincula y enmarca las intervenciones de salud alrededor de los valores y las percepciones de las audiencias acorde a etapa de la vida. a. Las personas más afectadas directamente b. Las personas que ejercen una influencia directa sobre ellos, ya sea positiva o negativamente c. Las personas que ejercen una influencia indirecta sobre el primer grupo al crear normas 2. Entienda a otros programas de carácter social que operan en su área de influencia. Es importante que identifique la forma en que otros programas se están promoviendo. Pregúntese: ¿Tienen alguna marca o frase propietaria?, ¿poseen un logotipo?, ¿qué es lo que prometen?, ¿cómo se comunican, que dicen? Si fuese posible, obtenga muestras de materiales de comunicación de cada programa y analice sus contenidos. 3. Haga una promesa: Exprese de qué forma serán beneficiadas los miembros de las audiencias si siguen los lineamentos del programa. de marca: tomando los puntos anteriores desarrolle un posicionamiento de marca recomendado que sea alcanzable, diferenciado, competitivo y agradable a largo plazo. (vea el siguiente párrafo). Sea consistente en el tiempo (la marca que desarrolle tiene que ser longeva y tener la capacidad de poder ser sombrilla a sub marcas de la misma organización o bien complementarse con otras marcas de programas paralelos.

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.8 ¿Cómo podemos facilitar a la audiencia el reconocimiento de nuestro programa?

... CONTINUACION MARCO CONCEPTUAL


SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.8 ¿Cómo podemos facilitar a la audiencia el reconocimiento de nuestro programa?

POSICIONAMIENTO, en el contexto del diseno estratégico, es presentar un asunto, servicio o producto de tal manera que sobresalga de entre los demás, que sea atractivo y persuasivo. El posicionamiento crea una imagen distintiva y llamativa que puede convertirse en un nombre y un logotipo.

MARCO CONCEPTUAL EL POSICIONAMIENTO En el contexto del diseño de la estrategia es importante plantear el posicionamiento del programa. El posicionamiento crea una clave memorable para las audiencias y facilita el reconocimiento de actividades de programas como parte de una campaña o intervención. Les ayuda a comprender porqué deben de adoptar una idea, valor o comportamiento y porque lo debiesen de abogar a otros. El posicionamiento no es un eslogan contagioso, pero sí proporciona una guía al diseño de la marca. El posicionamiento es la identidad que desea que tenga su programa y que mantenga con el tiempo. ¡Es lo que amarra su estrategia!

¿Cómo se verá un cambio propuesto en la mente de la audiencia? ¿Cómo puede presentarse un programa de manera que se diferencie de otros, que motive reacciones, cambios, actitudes y comportamientos?

La forma de redactarlo es la siguiente: Para (especificar audiencia) (la marca) es (la descripción del programa) que brinda (detalle del beneficios) porque (la razón del por qué).

MARCO DEL EJEMPLO Temática de salud: Materno Infantil

Salud

Problema Social: Baja práctica de lactancia materna (calostro dentro las primeras 24 horas de nacido el bebé y lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de edad).


SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsecci贸n 5.8 驴C贸mo podemos facilitar a la audiencia el reconocimiento de nuestro programa?


SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.8 ¿Cómo podemos facilitar a la audiencia el reconocimiento de nuestro programa?

Para desarrollar la marca seguimos los siguientes pasos: 1. Consideramos cada una de las posibles audiencias de manera individual y cómo se relacionan con el problema pre establecido: Audiencia

Cómo les afecta

Audiencia

Cómo les afecta

Madres con niños menores de 1000 días

Son directamente afectados. Su rol es principal de alimentar al menor así como la continuación de la atención, desde el momento en que la madre está embarazada y durante los dos siguientes años (hasta 1000 días)

Padres de niños de menos de 1000 días de edad

Influyen directamente. Es necesario involucrar a los hombres en la alimentación y el cuidado de los niños; los roles y decisiones tomadas por el padre podrían afectar las prácticas de lactancia materna y la selección y cantidad de alimentos que puede ingerir el niño durante la duración de la misma.

Hermanos/as que se hacen cargo del cuidado de los niños que tienen menos de 1000 días de edad

Influyen directamente. Su rol dentro de la alimentación de los bebés, así como la colaboración con las tareas y mandados del hogar mientras la madre cuida al bebé

Suegras / abuelas que conviven con la madre con hijos que tiene hijos menores de 1000 días.

Influyen directamente. Ejercen influencia sobre la familia con respecto a la selección de alimentos y prácticas nutricionales.

Comadronas

Influyen directamente. Su rol al ejercer influencia sobre la lactancia materna y la selección de suplementos alimenticios, así como su colaboración con las tareas/mandados del hogar mientras la madre cuida al bebé.

Médicos

Influyen directamente. Rol como fuente confiable de información debido a su sabiduría y experiencia.

Enfermeras (incluyendo a las enfermeras auxiliares)

Influyen directamente. La influencia que pueden ejercer sobre la familia con respecto a las prácticas nutricionales

Líderes Comunitarios/Oficiales electos, COCODES, etc.

Influyen directamente. Habilidad para estimular una lactancia materna óptima; supervisión del crecimiento y peso; atención médica cuando los niños están enfermos


No se encontraron marcas o logotipos sobresalientes en el tema de lactancia materna con la excepción de Creciendo Bien Un buen inicio con la lactancia materna (Gobierno 2004-2008). Aún cuando esta marca ya esta fuera de los programas auspiciados por el MSPAS, al analizar la marca Creciendo Bien , considerada como sombrilla , se estableció que es amplia y respalda varias intervenciones dentro del tema de salud manteniendo su línea conceptual y gráfica en buena forma.

Es lo suficientemente flexible para ser usada en un marco global como programa o bien como firma de ajuste a sobre las intervenciones de salud individuales o materiales del programa. Es simple, barata de aplicar en materiales tanto a color como en blanco y negro. Lo que no se liga es un slogan que amarre las piezas de campaña a nivel de cierre.

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.8 ¿Cómo podemos facilitar a la audiencia el reconocimiento de nuestro programa?

2. Evaluamos otros programas que hablan de Salud Materno Infantil, específicamente en el tema de lactancia materna, lo más relevante a continuación.


SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.8 ¿Cómo podemos facilitar a la audiencia el reconocimiento de nuestro programa?

Continuando con el análisis, materiales relativos a la lactancia materna son comunes careciendo de un amparo de marca del programa. Mi guía de Lactancia Materna Exclusiva de Save the Children /USAID realizada en 2010 o bien, Recetas y Consejos para una Alimentación Saludable de Funcafé con secciones puntuales sobre lactancia materna y reimpresa en octubre de 2011.

El tratamiento combinado de texto y gráfica es común. Los recuadros de refuerzo son utilizados frecuentemente. Se concluye luego de este breve análisis que si han existido buenas prácticas a nivel de manejo de marca social, en este caso salud, en Guatemala. La comunicación a nivel comunitaria es sencilla, relevante y con pertenencia cultural a nivel gráfico. Se concluye también que no hay una marca que sirva de hilo conductor a las intervenciones que actualmente se encuentran en las localidades. Con ello se pierde la valiosa coyuntura de construir una imagen de trabajo en beneficio de la comunidad realizada por varias entidades. Se vislumbra una excelente oportunidad para desarrollar una marca que mantenga su integridad a lo largo de aplicaciones en varios programas como Marca Sombrilla y amarre de forma sencilla y efectiva a los programas de salud tanto a nivel de gobierno como de donantes apoyando así la estrategia de convergencia por ciclos de vida propuesta por la HEO.

3. Constituimos una promesa que expresa de qué forma serán beneficiadas los miembros de las audiencias si siguen los lineamentos del programa de salud y en específico Salud Materno Infantil, lactancia materna: Yo mamá y papá embarazados o con niños menores de 1000 días: Si hacemos lo que esta a mi alcance y tomamos las mejores decisiones sobre la lactancia materna, mi nene crecerá sano y nuestra familia será saludable .


Posicionamiento: Para las parejas jóvenes embarazadas o con hijos menores de dos años, seguir el programa de salud Mejor Familia les promete los mejores beneficios para que su familia este mejor porque les enseña a aprovechar lo que está a su alcance y tomar las mejores decisiones para contar con una familia saludable .

5. Para este ejemplo exploramos las oportunidades para colocar como marca Mejor Familia bajo el enfoque de Familias saludables . Este provee: a) La posesión de la salud en manos de las familias y sus comunidades a través de la autodeterminación, autoridad local y proveedores de servicios/información. b) La convergencia de los programas nacionales de salud a nivel de la familia con un enfoque en los indicadores/resultados claves.

Lista de Verificación: El posicionamiento

c) El reconocimiento a las familias que adoptan y siguen prácticas de salud de ciclos de vida.

¿Aplica igualmente en hombres y en mujeres?

d) La demanda sostenible para la salud, motivado por los consumidores de la familia.

¿A qué grupo de edad apela? ¿Es longevo?

6. Bajo el enfoque de Familas Saludables creamos y diseñamos una marca que estimamos es longeva y tiene la capacidad de ser sombrilla a sub marcas de una misma organización o bien complementarse con otras marcas de programas paralelos.

¿Es diferentes a otros programas del mimo tipo? ¿Representa algo mejor a la situación actual que vive la audiencia? ¿Representa un beneficio que valga la pena el esfuerzo? ¿Puede el programa entregar la promesa / beneficio?

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.8 ¿Cómo podemos facilitar a la audiencia el reconocimiento de nuestro programa?

4. Creamos la estrategia de marca tomando los puntos anteriores desarrollando un posicionamiento de marca recomendado el cual es alcanzable, diferenciado, competitivo y aplicable a largo plazo.


SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.8 ¿Cómo podemos facilitar a la audiencia el reconocimiento de nuestro programa?

La liga con el tema de Salud Materno Infantil y lactancia materna es: Mejor Familia:

Lista de Verificación:

Hacé lo mejor que podás y tomá las mejores decisiones para darte a tí madre y al nene lo que necesitan para estar y crecer sanos.

Cuando diseñe la marca: ¿Es fácil de reconocer? ¿Es memorable? ¿Es perdurable? ¿Resume la estrategia de CCSyC? ¿Representa el bienestar de las audiencias?

Esta marca ayudaría a proporcionar e impulsar conexiones y un hilo conductor entre y a través de las intervenciones, mensajes y materiales integrados de CCSyC ligados a la salud de la familia y en este caso de ejemplo con lactancia materna. De esta manera y acorde a los puntos de contacto entre la audiencia y la marca Acorde a los puntos de contacto donde coincidirían las audiencias con la marca, deberÌan experimentar cada pieza individual (por ejemplo un afiche sobre lactancia materna exclusiva, un volante sobre métodos de la planificación familiar, un evento comunitario de nutrición, etc.) y cada experiencia relacionada con la salud del ciclo de la vida (por ejemplo la visita al centro de salud, consejería en salud, etc.) como parte de un todo que, cuando se toma en conjunto, es la forma en que las familias en el Altiplano Occidental toman las opciones correctas para sus hijos y ellas mismas.

Durante una capacitación en la comunidad

Cuando asiste al Centro /Puesto de salud

Cuando va a la escuela a vender tostadas para la refacción

Durante una conversación con la comadrona

Cuando escucha la radio comunitaria

Mejor Familia Hacé lo mejor que podás, tomá las mejores decisiones

Cuando va al mercado los domingos

Cuando su esposo le da el gasto

Cuando habla con la comadre en la tienda

Cuando va a la iglesia o al templo

Cuando habla con su esposo sobre la familia


SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsecci贸n 5.8 驴C贸mo podemos facilitar a la audiencia el reconocimiento de nuestro programa?


SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.9 ¿Cómo podemos resumir lo que debemos desarrollar para la comunicación?

2

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC Subsección 5.9 ¿Cómo podemos resumir lo que debemos desarrollar para la comunicación?

MARCO CONCEPTUAL EL RESUMEN CREATIVO

Es importante que sepa: El resumen creativo es un prerrequisito para iniciar el trabajo creativo para un programa de CCSyC. Esto significa que el contenido del resumen creativo es algo que sus creativos necesitan para empezar a trabajar en los diseños de sus materiales. Si usted mismo esta haciendo el trabajo, tendrá todo lo que necesita en un solo documento para crear un consenso entre su equipo y los involucrados acerca del producto o la actividad a realizarse.

Es una herramienta breve (de una a dos páginas) para guiar el desarrollo de los materiales y las actividades. En general, le sugerimos que cada material tenga su propio resumen creativo. Sin embargo, en algunos casos usted puede desarrollar un solo resumen para un grupo de materiales diseñados para la misma audiencia(s), con un objetivo de comunicación común. Un resumen creativo se basa en la estrategia de comunicación establecida de hecho, repite cierta información clave para garantizar que cada material y actividad concuerde con la estrategia.

Información general de la plantilla del resumen creativo: 1. Cambios, barreras y objetivos de comunicación: Cambios deseados Barreras Objetivos de comunicación 2. Meta y audiencia: Intención general del material o actividad Audiencias seleccionadas 3. Cambios, barreras y objetivos de comunicación: Cambios deseados Barreras Objetivos de comunicación 4. Resumen de mensaje: La promesa clave La declaración de apoyo Un llamado a la acción Impresión duradera Percepción de alguien que está involucrado en el cambio


3 5. Contenido clave y entonación:

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.9 ¿Cómo podemos resumir lo que debemos desarrollar para la comunicación?

Contenido clave a comunicar en este material Tono de este material 6. ¿De qué manera se ajusta este material o actividad all conjunto mediático y a otras consideraciones creativas?:: Cómo se complementa o apoya este material con otross materiales o actividades en el conjunto mediático Otras consideraciones creativas

En la hoja de trabajo podrá ver que fue diseñada para facilitar al lector a reconocer la información que debe estar contenida en cada uno de los incisos del Resumen Creativo. Además se ejemplifica tomado como base el ejemplo de Estrategia de Comunicación de CCSyC trabajado en el presente documento.

Lactancia Materna Exclusiva durante los primeros seis meses 1. Meta y audiencia: Intención general de la comunicación ¿Qué está intentado lograr con este material o actividad y cómo se relaciona esto con la meta general del programa?

MARCO CONCEPTUAL Nombrar las audiencias seleccionadas de la estrategia de comunicación: Primaria: personas afectadas por el problema de manera más directa Secundaria: personas que ejercen una influencia directa sobre los afectados por el programa, ya sea positiva o negativamente Terciaria: personas que ejercen una influencia indirecta sobre las personas que están directamente afectadas; por ejemplo, al crear normas sociales, influir en la política u ofrecer apoyo financiero y logístico.

Ver hoja de trabajo 5.9

Resumen Creativo para el Material/Activi dad que apoya


SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.9 ¿Cómo podemos resumir lo que debemos desarrollar para la comunicación?

2

Ejemplo Lograr que las audiencias objetivo se vean motivadas a practicar/apoyar la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé

Audiencia Primaria: Mujeres embarazadas o madres de niños de 0 a 6 meses de edad que hoy no practican la lactancia materna exclusiva y que viven en áreas rurales del Altiplano Occidental en Guatemala. Audiencia Secundaria: Padres de niños de 0 a 6 meses de edad. Hermanos/as que se hacen cargo del cuidado de los niños que tienen menos de 6 meses de edad. Suegras / abuelas que conviven con la madre con hijos que tiene hijos de 0 a 6 meses de edad. Comadronas, enfermeras (auxiliares) Voluntarios Comunitarios/PEC/Voluntarios de ONG, Líderes Comunitarios/Oficiales electos, COCODES. Todos viven en áreas rurales del Altiplano Occidental en Guatemala. Audiencias Terciarias: Entidades de Gobierno, Organismos Internacionales, Iglesia, etc.

2. Objetivos de comunicación, de acuerdo a la estrategia seguida: Cambios deseados ¿Qué desea que cambie la audiencia (por ejemplo, percibir, conocer, sentir, discutir, aprender aptitudes o hacer) tras participar en el proceso de comunicación?

Las madres comprenden y practican una lactancia materna óptima y son apoyadas por sus esposos, suegras y la comunidad (inicio inmediato de una lactancia materna como fuente de alimentación exclusiva durante seis meses).

Obstáculos/barreras ¿Por qué las personas no están haciendo lo que deberían estar haciendo? ¿Cambiarían ellos su comportamiento si estuvieran mejor informados? o ¿les falta algo más para que puedan hacerlo?


Baja aceptación de la necesidad de que el bebé lacte dentro de la primera hora y que se alimente de manera exclusiva con lactancia materna durante seis meses. Sustitución de la leche materna por atoles y otros líquidos

Objetivo de comunicación: Trabaja sobre la limitación clave para el cambio deseado.

Al final del programa, aumentar 35% el numero de mujeres embarazadas que están determinadas a amamantar a sus bebes dentro de la primera hora, porque entienden que beneficiaria la salud de su bebe. Tres meses después de participar en el programa 100% de mujeres se sienten confiadas de que la lactancia materna como fuente de alimentación exclusiva durante seis meses mejora la salud de sus bebes.

3. Resumen del mensaje, desde el punto de vista de la audiencia: (Nota: El resumen del mensaje incluye instrucciones para escritores, diseñadores y productores que los guían en el proceso de diseño y desarrollo de los mensajes). La promesa clave es el beneficio subjetivo más apremiante que la audiencia objetivo recibirá al llevar a cabo la acción deseada. Debería representar una: Experiencia subjetiva en la mente de su audiencia (no necesariamente en la mente del profesional de desarrollo) Recompensa en el futuro (cercano) Ser confiable y relevante para su audiencia El Calostro es la primera vacuna para tu nene. Solo pecho durante los primeros seis meses es lo mejor para el nene.

La declaración de apoyo convence a la audiencia de que ellos realmente experimentarán el beneficio. Debería brindar razones de por qué la promesa clave pesa más que la limitación clave (barreras). A menudo, la promesa de apoyo se convierte en el mensaje.

Porque eso le previene enfermedades tempranas Porque así crecerá saludable

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.9 ¿Cómo podemos resumir lo que debemos desarrollar para la comunicación?

3


2

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.9 ¿Cómo podemos resumir lo que debemos desarrollar para la comunicación?

Un llamado a la acción debería decirle a su audiencia lo que usted quiere que las personas hagan o a dónde tienen que ir para utilizar el nuevo producto. Alimenta a tu recién nacido durante la primera hora. Dale solo leche materna durante seis meses.

En la Impresión Duradera nos enfocamos en la impresión duradera que las audiencias deberían tener luego de escuchar/ver el mensaje, que usualmente ayuda a mantener encaminadas las ideas del mensaje. La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses ayuda a que el nene crezca sano.

Para la Percepción de alguien que está involucrado en el cambio describimos cómo la audiencia percibe a alguien que es parte del cambio o que utiliza el producto o servicio que se está promoviendo. Una buena madre es la que alimenta a su nene con leche materna durante los primeros seis meses de su vida. 4. Contenido clave y tono (estrategia de comunicaciÛn, en donde usted comenzó a diseñar el contenido de los diferentes materiales y actividades): Contenido clave: desarrolle viñetas de contenido clave agrupadas en el orden en que deberían aparecer en el material. Pregúntese: ¿Qué es relevante para su audiencia para lograr el objetivo de comunicación que formuló para propiciar un cambio? El efecto del descanso y la alimentación correcta durante el embarazo y la lactancia es importante para la madre. El calostro satisface las necesidades básicas del bebé hasta que la leche comienza a producirse. La lactancia materna proporciona al bebé toda la nutrición que necesita durante los primeros seis meses de vida La participación y colaboración del padre para asegurar que la madre amamante al bebé durante la primera hora y exclusivamente durante los primeros seis meses ayudará a que el nene crezca sano.


3

Entre los ejemplos de las diferentes entonaciones se encuentra divertida, lógica, emotiva, tergiversada, contrastada, ridícula, visual, sorpresiva, positiva o cómica. 5. Cómo se ajusta al conjunto mediático (y a otras consideraciones creativas): relación entre este material o actividad y los que usted está creando; cualquier otra cosa que sienta que es importante recordar cuando esté creando, produciendo o distribuyendo este producto de comunicación. Conjunto mediático/Actividades: Detalles sobre el número y tipo de materiales o actividades: justificar los canales elegidos y cómo se refuerzan entre sí. Canales interpersonales (visitas domiciliares de los educadores) requiere de materiales de soporte: rotafolio, folletos, calendario, etc. Radio: anuncios, novelas, programas de entrevistas requiere de cuñas, textos para locutor, guiones, etc. Uso creativo de la tecnología disponible (TI, teléfono celular) requiere de textos para MMS Tablas de información en mercados, festivales locales, afiches, textos para perifoneo, jingles, pistas, etc. Reuniones de la iglesia requiere de afiches, folletos, etc. Visitas a los puestos de salud/PEC requiere de afiches, volantes, etc.

Aperturas y Consideración Creativa Aperturas: ¿qué oportunidades (por ejemplo, horas y lugares) existen para llegar a las audiencias? (es decir, día de mercado, fiestas patronales, jornadas de vacunación, etc.) Consideraciones creativas: ¿cualquier otra cosa que los creativos deban saber? ¿Será en más de un idioma? ¿Nivel de educación? ¿Estilo? ¿Tipo de ilustración? ¿Cuántos idiomas locales se necesitan? ¿Cuáles son los niveles de lectura de sus audiencias? ¿Existe algo en particular con respecto al estilo, diseño o ayudas visuales? ¿Qué logos se deben utilizar? ¿Con qué marca se clasificará este material?

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.9 ¿Cómo podemos resumir lo que debemos desarrollar para la comunicación?

Tono: podemos presentar el contenido clave de diferentes maneras. ¿Qué sentimiento o personalidad debería tener su comunicación (por ejemplo: cálido, divertido, sorpresivo, innovador, tradicional o una combinación de los mismos)?


Pr inc

En f di o q u se e ño

c lua la Ev a va p e nu

ió n ni y fic ac ió n

Com de la pren sit ua

n n sió ció

y

ncias, herramientas de pete om pla c , nif os i e a c r i ó C n i p i En f yd i n ció e ca oqueño s





























Subsección 5.12 ¿Cómo elaborar un plan de trabajo?

MARCO CONCEPTUAL EL PLAN DE TRABAJO El Plan de Trabajo es parte del Cuarto Paso de un Proceso de Planificación para CCSyC: Implementación y Monitoreo. Preguntas Clave: ¿Quién hará el trabajo? (dotación de personal) ¿Cuál es una cronología realista? (tiempo) ¿Cuánto costará todo esto? (presupuesto) ¿Cuáles son los roles y responsabilidades esperadas de los asociados y aliados?

El Plan de Trabajo organiza las tareas sobre la base de los objetivos de comunicación y las actividades relacionadas con los canales y materiales sugeridos en la subsección 5.11 del presente documento. Este es el formato general que se utiliza, es sumamente sencillo. Lista de Actividades por Objetivo de Comunicación

Implementadores

Recursos

Tiempos

1

2

3

Objetivo de Comunicación 1 Actividad / Material Actividad / Material Objetivo de Comunicación 2 Actividad / Material

1

Com de la pren sit ua

ón n si ció

n ció e ca oqu eño s

ncias, herramientas de pete pla com , s ni o i fi 3 Creación p 2 En f yd i

4

y

En f di o q u se e ño

5

Actividad / Material

1. Implementadores:

-PROCESO ió n ni y fic ac i ón

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.12 ¿Cómo elaborar un plan de trabajo?

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC

Pr inc i

2

c l ua l a E v a va p e nu

FUENTE: Adaptado de Health Communication Partnership, P. Process Brochure, CCP at JHU (2003); McKee, Manoncourt, Chin, Carnegie, aCADA Model (2000), Parker, Dairymple y Durden. The Integrated Strategy Wheel (1998); AED, Tool Box for Building Health Communnication Capacity (1995); National Cancer Institute. Health Communication Program Cycle (1989).

La parte esencial de cualquier plan de trabajo nombra los individuos que desarrollarán las tareas. Los planes robustos de CCSyC son implementados por equipos fuertes. Estos pueden estar compuestos por miembros del personal, consultores, voluntarios y aliados. La clave es compartir la pertenencia y la involucración, mientras se mantenga claro quien tiene la palabra final y tiene la responsabilidad final de cada actividad / material.


3

CCSyC es por naturaleza un esfuerzo colaborativo. Por ello su implementación también requiere destrezas en facilitación y motivación de del personal como de los consultores y aliados. Cuando los equipos son delegados con actividades especificas, es útil trabajar junto para establecer planes y criterios claros para alcanzarlos. 2. Recursos: Esperamos que haya mantenido los costos en mente mientras ha desarrollado sus planes de actividades y materiales idóneos para los canales acorde a sus audiencias. Un costeo detallado y preciso debe de iniciar en este momento antes de proceder a producir cualquier pieza. Algunos consejos en la planificación de sus costos en programas de CCSyC: 1. Monitoreo y Evaluación: Presupuesto para evaluación de base y evaluación de seguimiento. Considere todos los costos asociados con monitoreo de procesos y la calidad de su trabajo. 2. Distribución: La adecuada disemanación de materiales requiere de un plan y de un presupuesto. 3. Cantidad: Comunique a sus actores y aliados sobre la extensión de la producción de sus materiales, pauta en medios, eventos, etc. 4. Acuerdos con terceros: Asegúrese que usted y sus proveedores entiendan los beneficios y limitaciones de los contratos de trabajo. 5. Sueldos, honorarios e Incentivos: Cerciórese que las remuneraciones pactadas por tareas sean detalladas y pactadas claramente con cada uno de las personas que realizarán tareas en el programa.

Lista de Verificación: Para contar con la mezcla adecuada de talentos para volver los planes a acciones efectivas: Ha verificado cuáles son las cualidades y habilidades que requiere su enfoque estratégico (Medios masivos, movilización comunitaria, abogacía). Ha determinado si el personal en sus funciones y en que áreas poseen experiencia práctica Ha identificado en cuáles áreas deberá llamar a consultores o bien solicitar la colaboración de actores aliados

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.12 ¿Cómo elaborar un plan de trabajo?

... CONTINUACION MARCO CONCEPTUAL


2

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.12 ¿Cómo elaborar un plan de trabajo?

... CONTINUACION MARCO CONCEPTUAL 3. Tiempos: Existen cuatro aspectos críticos para la implementación de un plan de CCSyC: 1. Secuencia de los elementos del programa: el orden de los productos altera el resultado. 2. Sincronización contra otros eventos: eventos de la comunidad, municipio o departamento, inclusive feriados, celebraciones, días festivos, entrada a clases, cosechas, temporada lluviosa, o eventos políticos que distraen a los miembros de sus audiencias. 3. Desarrollo de actividades que se soporten mutuamente e integración de programas complementarios: diseñar actividades complementarias y coordinadas que sirvan de catalizador/estímulo para provocar diálogo comunitario que a su vez se torne en una acción colectiva.

En este punto el enfoque estratégico de convergencia coordinada hace mucho sentido, recuerde que este busca una correlación de intervenciones clave de salud alrededor de etapas específicas de la vida de las familias del Altiplano Occidental; la coordinación sistemática entre sus esfuerzos de CCSyC y otros programas de que ya pueden estar activos o bien ser planificados por otras entidades. Otros programas pueden facilitar insumos que soporten sus esfuerzos, o bien proveer servicios de calidad que satisfagan la demanda del mismo. Pueden ofrecer alcance de audiencias o bien cobertura por multiplicación. Extracto de Plan de Trabajo bajo el Enfoque de Convergencia Coordinada

LISTA DE ACTIVIDADES

IMPLEMENTADORES

RECURSOS

TIEMPOS

Objetivo de Comunicación General: Las madres comprenden y practican una lactancia materna óptima y son apoyadas por sus esposos, suegras y la comunidad (inicio inmediato de una lactancia materna como fuente de alimentación exclusiva durante seis meses). Identificar actores involucrados en el tema de lactancia materna acorde a Audiencias Objetivo: Mujeres Jóvenes y Adultas (madres o sin hijos), Hombres Jóvenes y Adultos, Suegras/Abuelas, TBA (Comadronas), Enfermeras (muy posiblemente enfermeras auxiliares),Representantes Comunitarios, PEC y ONG, Médicos y Líderes Comunitarios.

Grupo Técnico de Trabajo /PROEDUSA , USAID, Programa

Reunión 2 horas, Salón de Hotel, Refacción

Julio 2012


3 IMPLEMENTADORES

RECURSOS

TIEMPOS

Objetivos de Comunicación Puntuales: Al final del programa, aumentar 35% el número de mujeres embarazadas que están determinadas a amamantar a sus bebés dentro de la primera hora, porque entienden que beneficiaria la salud de su bebé. Tres meses después de participar en el programa 100% de mujeres se sienten confiadas de que la lactancia materna como fuente de alimentación exclusiva durante seis meses mejora la salud de sus bebes. Desglosar intervenciones de actores identificados en el tema de lactancia y acorde a objetivos puntuales del programa.

Programa

Trabajo interno

Julio 2012

Cruzar componentes de intervenciones contra plan de actividades y materiales para el programa de lactancia materna.

Programa

Trabajo interno

Julio 2012

Canales interpersonales (Comadronas, promotoras de salud, visitas al hogar), Mesas informativas en los mercados, fiestas patronales, Radio: anuncios, radionovelas, programas de entrevistas, Radios de los mercados, Reuniones en la escuela, salón comunal, centro de convergencia, Reuniones en la iglesia, Uso creativo de tecnología disponible (IT: teléfonos móviles), Visitas a puestos de salud/PEC

Programa

Trabajo interno

Agosto 2012

Identificar tareas puntuales acorde a actividad y material y desarrollar plan de delegación a programa y actores complementarios en el contexto de lactancia materna

Programa

Trabajo interno

Agosto 2012

Grupo Técnico de Trabajo /PROEDUSA , USAID, Programa

Reunión 2 horas, Salón de Hotel, Refacción

Agosto 2012

Socializar plan de CCSyC en convergencia con otros actores sociales Lograr acuerdos y compromisos para el desarrollo del programa de lactancia materna bajo el enfoque de convergencia

SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.12 ¿Cómo elaborar un plan de trabajo?

LISTA DE ACTIVIDADES


SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsección 5.12 ¿Cómo elaborar un plan de trabajo?

2 LISTA DE ACTIVIDADES

IMPLEMENTADORES

RECURSOS

TIEMPOS

Armar Equipo de Trabajo Multidiciplinario y Multi-institucional para llevar a cabo el programa pactado.

Programa

Trabajo Interno

Agosto 2012

Grupo de Trabajo Programa de Lactancia

Trabajo en Equipo, presupuesto destinado a producción e implementación de actividades a nivel comunitario

Septiembre a Diciembre 2012

Definir actividades y materiales acorde a Objetivo de Comunicación Puntuales: Examen preliminar de los materiales de comunicación ¥ Desarrollar y producir materiales finales de comunicación ¥ Desarrollar e implementar el lanzamiento del programa ¥ Implementar actividades programadas Monitorear la campaña de CCSyC.

Ver Hoja de trabajo 5.12

PLAN DE TRABAJO


SECCION V: COMO ARMAR UN PLAN DE CCSyC / Subsecci贸n 5.12 驴C贸mo elaborar un plan de trabajo?

3




















Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.