MODELO PEDAGÓGICO DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
Filosofía de las aulas virtuales UCLA‐ BARQUISIMETO 2014
Nota Editorial Estimados Lectores: Esta sencilla revista, es el resultado de nuestra primera experiencia como estudiantes del Diplomado en Docencia Universitaria Cohorte X de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado La mayoría del contenido grafico son tomados libremente de la Internet y en este respecto hemos escogido para la Portada y nota editorial de esta pequeña revista una muestra de la magnifica obra de arte de nuestro apreciado artista Larense Esteban Castillo Victorac (Construcciones Programadas‐2011), Magistral exponente del Abstraccionismo y Constructivismo en las artes Plásticas. Para él nuestro agradecimiento. Finalmente deseamos siempre que las ideas expuestas que nos enriquecen, lleguen a Ustedes con la misma energía y entusiasmo con que las recibimos y queremos transmitir. BARQUISIMETO, 14 de MAYO de 2014
2
INDICE • EL CONSTRUCTIVISMO…p 4 • EL CONSTRUCCIONISMO…p 5 • CONSTRUCTIVISMO SOCIAL…p 7 • CONECTADOS Y SEPARADOS…p 9 • CONCLUSIONES…p 10
3
EL CONSTRUCTIVISMO
Como su nombre lo indica el constructivismo es una corriente pedagógica centrada en un proceso de aprendizaje (más que de enseñanza) dinámico participativo e interactivo. Esta corriente ya no considera a la persona un alumno sino un estudiante o participante protagonista del proceso educativo toda vez que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan fabricar, crear , ingeniar procedimientos propios en aras de resolver los problemas que se le presenten.
En otras palabras, el aprendiz es responsable de construir su conocimiento y se aplica en la pedagogía como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción, enfoque didáctico integral que parte de una situación concreta para deducir, posteriormente, una regla general. Los máximos representantes de este paradigma educativo son: Jean Piaget, quien explicó de qué manera se construye el conocimiento desde la interacción con el entorno y Lev Vygotski, filósofo que explicó cómo influye el medio social (ambiente) en la reconstrucción interna de las ideas.
El constructivismo parte del supuesto que cada persona percibe la realidad con sus sentidos y la construyen, conforme a su experiencia de vida; en consecuencia, no tiene sentido alguno imponer a otra persona cierta representación de la realidad, tal como ocurre con otros enfoques de la enseñanza. Por el contrario, el aprendiz debe ser apoyado en la construcción de su propia representación, dando herramientas para que pueda hacer la contrastación ésta con la realidad. Críticas Este enfoque no ha escapado de las críticas. Algunos filósofos de la educación, tales como Mayer Sweller y otros, arguyen que los principiantes no poseen los esquemas mentales necesarios para aprender haciendo, e incluso, sostiene Mario Bunge (2007. A la Caza de la Realidad. Ed. Gedisa. Barcelona‐España) que “el constructivismo pedagógico no sólo es falso. También es perjudicial a causa de que niega la verdad objetiva, elimina la crítica y el debate y hace imprescindibles a los docentes”. Ello debe verse con cuidado, pues si bien es cierto que el constructivismo apunta hacia la desaparición de la docencia, también lo es que el aprendizaje es mucho más duradero cuando es significativo para los aprendices, por tanto, la autora de esta sección considera que lo ideal es emplear en el proceso enseñanza – aprendizaje, prácticas dirigidas, en aras de preparar a los estudiantes para que se conviertan en los creadores (constructores) de su conocimiento.
4
EL CONSTRUCCIONISMO
“El mejor aprendizaje no vendrá de encontrar la mejor forma para que el profesor instruya, si no de darle al estudiante las mejores formas de aportes para que construya”, (Seymour Papert).
El construccionismo es una teoría del aprendizaje creada por Seymour Papert quien en su enfoque pedagógico resalta la importancia del aprendizaje durante la actividad inspirándose esta teoría en la psicología constructivista que destaca la importancia de la acción para generar conocimiento. Papert define el construccionismo de la siguiente manera: «Tomamos de las teorías constructivistas de la psicología el enfoque de que el aprendizaje es mucho más una reconstrucción que una transmisión de conocimientos. A continuación, extendemos la idea de materiales manipulables a la idea de que el aprendizaje es más eficaz cuando es parte de una actividad que el sujeto experimenta como la construcción de un producto significativo.» Papert, quien recogió del constructivismo Piagetano algunas nociones básicas y las diferenció del mismo en la aplicación concreta a la pedagogía y a la didáctica, destacaba la importancia de la acción en el aprendizaje y partía del supuesto de que para que se generara el aprendizaje, el conocimiento debía ser construido (o reconstruido) por el propio sujeto que aprende a través de la acción; de modo que no es algo que simplemente se pueda transmitir. Este enfoque intenta explicar que el aprendizaje es particularmente efectivo cuando se construye algo que debe llegar a otros. Puede ir desde una frase hablada o enviar un mensaje en internet, a creaciones más complejas como una pintura, una casa o un paquete de software. Seymour Papert además de crear herramientas digitales apropiadas para apoyar el aprendizaje, propuso el construccionismo como una teoría educativa que fundamenta el uso de la tecnología digital en la educación. Paper a mediados del siglo pasado observo la dificultad que se presentaban en los niños para operar computadoras; esto lo llevo a estudiar profundamente las ideas de Jean Paget (Contrutivista) y aplicarlas en el desarrollo de un enfoque educativo que sustentara el uso de computadora como herramienta en el aprendizaje (Contruccionismo). Con ello, Papert visualizó la computadora como semillas culturales que pueden ejercer una poderosa influencia en el pensamiento de las personas; su enfoque pedagógico resalta la importancia del aprendizaje durante la actividad, inspirándose esta teoría en la psicología constructivista que destaca la importancia de la acción para generar conocimiento. La tendencia general de incluir tecnología de la información y comunicación
5
(computador) en los diversos niveles y modalidades de la educación se realiza con la finalidad de crear la construcción del conocimiento. La construcción del conocimiento según Paper comprende que la primera construcción tiene lugar en la cabeza de las personas frecuentemente de la manera especial y provechosa cuando un niño o individuo esta conscientemente involucrado en una construcción de tipo publica que puede ser demostrada discutida examinada probada o admitida.
La premisa principal del enfoque pedagógico Construccionista se basa en que para lograr un aprendizaje significativo el conocimiento debe ser construido por el aprendiz; esto quiere decir que los estudiantes al estar activos mientras aprenden construyen a su vez sus propias estructuras de conocimiento como por ejemplo: cuando construyen un castillo de arena algún artefacto eléctrico cuando realizan alguna actividad de confección al diseñar un producto etc. logran que los conceptos abstractos o teóricos se hagan más sencillos de comprender y se obtiene un resultado más eficaz si los objetos o la actividad que realicen o construyan es de su interés y gusto particular.
El construccionismo en una de la tantas teoría que nos enseña una de las formas de aprendizajes, que nos permite no solo limitarnos a proporcionarle solo la información que necesita saber un estudiante, si no que nos permite que cada individuo u estudiante puede generar un aprendizaje y transmitirlo. Referencias: 1. Badilla Saxe, E. y Chacón Murillo, A. 2004. Revista electrónica “Actualidades investigativas en educación”. Vol. 4, N°1. 2. Falbel, A. Herramientas con que construir (y pensar). Tomado de http://www.viagenius.edu.pe/Revista/pagina13.htm Dávila, A. 2011. Filosofía educativa de las aulas virtuales: Caso Moodle. Compendiun. N°27. Diciembre. Pp 97‐105.
6
CONSTRUCTIVISMO SOCIAL Modelo basado en la teoría del Constructivismo cuyos pioneros fueron Jean Piaget Lev Vygotsky David Ausubel y Jerome Bruner, con la salvedad de que ninguno de ellos se denomino constructivista, pero sin embargo sus ideas y propuestas ilustran claramente la esencia de esta corriente. Ahora bien, para entender el significado de Constructivismo Social, es imperativo definir en forma sencilla y clara la Teoría del Constructivismo, dicha teoría está basada en explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano y que todo aprendizaje nuevo, está determinado por un conocimiento previo, como una serie de experiencias del individuo que hacen que dicho aprendizaje sea activo y de forma subjetiva y a medida que este va aprendiendo va evolucionando y modificando constantemente el conocimiento de forma que cada individuo internalice, reacomode y/o transforme la información nueva. A groso modo el constructivismo en pedagogía es la construcción de conocimientos de los individuos a partir de su interacción con el medio que lo rodea. Y ese conocimiento será reforzado cuando lo aplique en dicha interacción. La nueva teoría constructivista, coloca al estudiante en el centro, la enseñanza se concentra en el debate, la discusión y la argumentación. Cada estudiante debe construir una representación interna del conocimiento y hacerse una interpretación personal de la experiencia vivida a través de la experiencia que haya tenido anteriormente para incorporar el nuevo aprendizaje a las estructuras del conocimiento que ya poseía. El Constructivismo es una respuesta histórica a los problemas del hombre y la mujer de hoy ante la avalancha extraordinaria de información y la presencia y empleo cada vez más extendida de las tecnologías de la Informática y de comunicación que facilitan y promueven el empleo de la información, a veces indiscriminado, superficial y limitado. En una época caracterizada por lo antes planteado: las nuevas tecnologías y la explosión de información científica, técnica y cultural más que tratar de que el alumno la asimile toda, que es imposible, la preocupación se enfoca hacia cómo hacerlo comprenderla, más aún, cómo debe hacerlo, localizarla, seleccionarla, procesarla crítica y creativamente, así como presentarla de modo comprensible por una u otra vía. En otras palabras el énfasis está en saber hacer, en saber procesar información y construir su conocimiento, para en sucesivas aproximaciones poder comprender y explicar, cambiar y transformar, criticar y crear. ALGUNAS PREMISAS FILOSOFICAS DEL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA • La realidad es cognoscible. • Todo sujeto es capaz de conocer la realidad en sucesivas aproximaciones. • El proceso de conocimiento es activo y se caracteriza por el papel de la conciencia y los sentimientos del sujeto que aprende. • Los conocimientos no son innatos, ni están dados a priori, sino que son construidos por los sujetos. Estos se apropian de ellos mediante la actividad y el lenguaje. • El sujeto que aprende no es el único responsable del proceso de construcción de su conocimiento, el ambiente es condición para su desarrollo. 7
Por lo anteriormente expuesto, el Constructivismo Social es una teoría sociológica y psicológica del conocimiento que considera cómo los fenómenos sociales se desarrollan particularmente desde contextos sociales. La finalidad del constructivismo social es por tanto promover los procesos de crecimiento personal en el marco de la cultura social de pertenencia así como desarrollar la capacidad del potencial que todos tenemos de realizar aprendizajes significativos por si solo y con otros en una amplia gama de situaciones. En la educación a Distancia, el estudiante es protagonista y sobre él descansa la responsabilidad de ejecutar su propio estudio, organizar su estructura mental y ampliar su habilidad para usar el contenido aprendido. El discente tiene que “construir” una interpretación significativa y los problemas deben estar contextualizados. INTERRELACION DEL CONTRUCTIVISMO SOCIAL CON EL ENTORNO EDUCATIVO
BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 9 www.Constructivismo.Blogspot.com. 9 www.Es.wikipedia.org/wiki/construccionismo_social 9 www.Grup1ustic.wikispaces.com/Constructivismo (Imagen). 9 www.eps‐salud.com.ar/pdfs/nuevas%20Tecnologias.pdf
8
CONECTADOS Y SEPARADOS Cuando nos referimos a filosofía de la Plataforma Moodle (creada por Martin Dougiamas), se encuentran cuatro principios fundamentales que la sustentan, las cuales son: Constructivismo, Construccionismo, Constructivismo Social y Conectados y Separados. Con relación al principio “Conectados y Separados”, se busca indagar acerca de las motivaciones de las personas en una discusión, pues este principio se basa en que para lograr un comportamiento constructivo es necesario mantener un equilibrio entre un comportamiento conectado y un comportamiento separado. De acuerdo a las motivaciones las personas pueden adoptar uno de los dos comportamientos siguientes: El comportamiento separado, en el que el individuo de una manera objetiva y mediante un razonamiento lógico defiende su punto de vista y trata de desmontar el de terceros, buscando debilidades en las opiniones y razonamientos de sus oponentes. Contrario al anterior, se encuentra el comportamiento conectado, en el cual el individuo se adapta de una manera más abierta a los basamentos de los demás, busca manifestar la empatía colocándose en el lugar del otro, por lo que se intenta escuchar y hacer preguntas para entender el punto de vista del interlocutor. Desde el punto de vista constructivista ambos comportamientos son aceptables, porque de acuerdo a cada situación será apropiado asumir un comportamiento o el otro. Por lo que el constructivismo entonces, aporta un tercer comportamiento, en el que existe un equilibrio entre los comportamientos conectados y separados, con la capacidad de escoge una posición apropiada para cada situación particular. En un grupo de aprendizaje, el comportamiento conectado en una mayor proporción es más ventajoso, puesto que éste permite reflexionar más profundamente acerca de las ideas propias, así como de las ideas de los demás, repercutiendo en el aumento del grado de aprendizaje del estudiante. Como también, fortalece la confianza, unidad, conocimiento mutuo y buena comunicación. El profesor por su parte, por medio del equilibrio que se debe lograr entre los comportamientos conectados y separados, puede obtener la efectividad de la enseñanza, el sentido de pertenencia y de cooperación, a través de la comunicación didáctica guiada. Cabe destacar que estos comportamientos fusionados entre sí, alcanzan el nivel máximo del aprendizaje, puesto que desde el punto de vista del comportamiento separado nos permite hacer un análisis individual y el comportamiento conectado nos permite el intercambio de ideas, promoviendo así un efectivo proceso de enseñanza aprendizaje.
9
CONCLUSIONES Para entender la plataforma Moodle es necesario entender la interrelación de los conceptos en los que se sustenta su filosofía, estos son el Constructivismo, Construccionismo, Constructivismo Social, y Conectados y Separados. El Constructivismo se refiere a que los seres humanos construimos nuevos conocimientos que asociamos a conocimientos previos, y los reforzamos a partir de la interacción con el medio que nos rodea. El Construccionismo por su parte se origina cuando el conocimiento que se construye es llevado a terceros. En lo que respecta al Constructivismo social, éste se trata de la construcción de conocimientos de un grupo social a otro. Mientras que el concepto de Conectados y Separados, hace referencia a dos comportamientos que se toman cuando se participa en una discusión. Siendo el comportamiento Conectado aquel en el que el individuo haciendo uso de la lógica desmonta los puntos de vista de los demás. El Conectado es aquel en el que el individuo razona o toma en consideración los puntos de vista de otros. Sin embargo, es necesario mantener un equilibrio entre ambos para dar origen al comportamiento constructivista, aunque en los grupos de aprendizaje es ventajoso en mayor proporción el comportamiento conectado. Finalmente, Moodle no fuerza el comportamiento constructivista pero es muy útil para motivar a adoptarlo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 9 9 9 9
docs.moodle.org/all/es/Filosofía es.wikipedia.org/wiki/Moodle www.ite.educacion.es/formacion/.../pedaggicamente_hablando.html http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/Revista27/Compendium_27_5.pdf
10
EQUIPOS DE TRABAJO
EQUIPO ESPERANZA: FREDDY JERRY TORRES ILEANA PORTELES EUMELIA RODRÍGUEZ ENID TORÍN CLAUDIA MORILLO
EQUIPO ALEGRIA: ISMARY BRAVO FREITEZ
EQUIPO PAZ: YORDIS SAMIRA RUIZ CANELON CÉSAR AUGUSTO TORREALBA GUTIÉRREZ OSCAR ANTONIO SANCHEZ MARIA EUGENIA HERNANDEZ VELARDE CARMEN MARIBEL MÉNDEZ PÉREZ OBDULIO JOSÉ DÍAZ CHÁVEZ
EQUIPO ARMONIA: VICTORIA YSABEL JIMENEZ FERNANDO FREITEZ GASSÁN JULIO ANDRES LANDINEZ APONTE GEORGELY PÉREZ HERNÁNDEZ SERGIO PERAZZO ANA LUCENA MENDOZA 11