Trabajo Final.

Page 1

Instituto Jaime Torres Bodet Prof. Sinaí Guerrero Campos Fernanda García Durana 1er semestre Español


El funcionamiento de la escuela secundaria y las condiciones del trabajo docente. Según Vicente Mayorga Cervantes La escuela secundaria es el último tramo de la educación básica. No existe duda en cuanto a la relevancia que tiene el maestro en la formación de los adolescentes. Al plantear un acercamiento analítico a las condiciones en que laboran las maestras y los maestros de educación secundaria es necesario reconocer dos hechos que permitirán una visión no estereotipada de este campo: La primeria seria que la escuela secundaria es heterogénea, ya que existen diferentes tipos como la general, la técnica y la telesecundaria. El segundo es como el trabajo del docente es diverso, pues entre sus actividades se incluyen muchas que tienen poco o nada que ver con la enseñanza. Según Rockwell (1986), el trabajo de los maestros puede ser analizado desde tres dimensiones, las actividades relacionadas con la enseñanza propiamente dicha, las actividades relacionadas indirectamente con la enseñanza y las actividades de administración. Mayorga define como elementos condicionantes del trabajo docente los aspectos organizativos de la escuela, las condiciones físicas y materiales del lugar donde laboran y su situación laboral. La organización laboral la conforman tres aspectos que relacionan de forma directa al docente: el tiempo escolar, la cantidad de alumnos con que se trabaja y la asignación de trabajo en uno o más centros.


El mapa curricular prevé que cada clase tenga una duración de 60 minutos pero en los hechos la duración es de 50 minutos, este lapso de clase también se aprovecha para realizar actividades como pasar lista de asistencia, revisar tareas, aplicar exámenes, elaborar cuadros de calificación, atender los problemas del grupo, hablar con padres de familia, cumplir diversas comisiones: aseo, puntualidad, ceremonias, cooperativa escolar, participación en concursos, etc., dejando de lado la enseñanza formativa de los alumnos. Otro problema es la saturación de grupos, las escuelas en esta situación generalmente padecen problemas de hacinamiento ya que el tamaño de las aulas y la disposición del mobiliario apenas permiten que los adolescentes permanezcan sentados, con pocas posibilidades de movimiento. Haciendo de esto una situación tediosa tanto como para el alumno como para el maestro. Nos habla también de los famosos maestros taxi, se conocen así a los profesores que tienen horas asignadas en diferentes escuelas. Así se deduce que este tipo de desplazamientos afecta el desempeño académico de igual manera se genera problemas colaterales como los grupos sin maestro. Las condiciones materiales en que se encuentran distintas escuelas secundarias es otro factor que influye en el servicio que se les otorga a los alumnos, se puede decir que una escuela en buenas condiciones y con los recursos necesarios permite que se generen ambientes favorables para desempeñar el trabajo docente. Las condiciones laborales en la que se encuentran los docentes abarcan desde el salario magisterial hasta la salud de los maestros. En tiempos de crisis económica los modestos salarios magisteriales han propiciado que muchos maestros improvisen estrategias para


complementar sus ingresos, de esta forma el salario puede influir negativamente en el tiempo dedicado a la enseñanza, actualmente los ingresos de los maestros de secundaria son diferenciados sobre todo por la implementación de la carrera magisterial. Sobre la salud de los maestros se puede afirmar que los requerimientos de la profesión docente en secundaria tienen implicaciones físicas y psíquicas para los maestros, por lo que es necesario realizar estudios que identifiquen las relaciones entre salud y trabajo docente. En un estudio realizado por educadoras en México, se encontró que las enfermedades docentes más frecuentes están relacionadas con la garganta, el oído, la vista, y en casos extremos, con problemas emocionales y de neurosis (angustia, obsesión, temor). Martínez (1991) sostiene que debido a la tensión constante los maestros pueden padecer angustia, fatiga residual y pérdida de memoria. Referencias Martínez, Deolidia (1991), “Los maestros también enfermamos”, en Básica, núm. Cero, México, Fundación SNTE para la Cultura del Maestro Mexicano. Rockwell, Elsie y Ruth Mercado (1986), La escuela, lugar del trabajo docente, México, DIE-Cinvestav (Cuadernos de educación).


¿Quiénes son los estudiantes de secundaria? Según Jorge Valencia El proceso educativo en la adolescencia tiene una particularidad: un alto contenido de significación emocional está presente en cada paso del aprendizaje. A veces el trabajo educativo con adolescentes es desgastante ya que están en una etapa donde cambian muy rápido en cuanto a la forma de decisiones. La queja más constante de profesores era que los alumnos les impedían dar clase, el pase de lista, decirle a un alumno u otro que guardaran silencio, confiscar cartitas íntimas, recoger la basura, dar instrucciones, explicar cuatro veces las instrucciones, etc., impedían el desarrollo del programa. El curso de un maestro debería contener, como elemento primario unificador, generar condiciones de estudio para la materia especifica. La importancia de la relación maestro-alumno, la marca que se deja en los alumnos es imprescindible. La adolescencia no solo es un periodo difícil para los maestros. Es en esencia la crisálida del ser humano. Todo aquello que fue posible en la infancia, es ahora una realidad determinada, con la perdida, duelo y definición que ello conlleva.


A años luz de distancia Alejandro Estévez Nos habla de que en ciertas ocasiones los maestros no ponen el empeño suficiente para atraer la atención e interés de sus alumnos Estévez habla de un documental que vio sobre tecnología y ciencia y dice “si antes hubiera tenido enfrente a alguien que, me presentara el porqué de las cosas que ocurren en el mundo mi percepción habría sido diferente. ¿Por qué los maestros no le echan más ganas, más entusiasmo a las materias de ciencia? ¿Por qué he tenido inolvidables maestros de música, de historia y hasta de geografía, pero nunca uno de ciencias naturales, de biología o de matemáticas?


Cuando toda la adolescencia ha de caber en la escuela. Según Jaume Funes Artiaga Comencemos por considerar, como educadores de la escuela secundaria obligatoria, que tendremos en las manos, no sin recordar que tan solo abordando adecuada y flexiblemente la normalidad podemos atender la dificultad. No atender al alumno diferente o atípico, sino desde el grupo-clase como diversidad compleja de la que partir, como podemos pensar una actuación educativa coherente. Los adolescentes son por un lado, un producto social e histórico concreto. Por otro, son sujetos que viven en una etapa diferente y diferenciable de su vida, para comprenderlos hay que conocer las culturas que recrean y ponen de moda, los estilos de vida, las reacciones de sus vecinos adultos, los grupos de jóvenes que aspiran a integrarse. Hay muchas adolescencias y no solo una, se han construido con diferencias acumuladas a lo largo de las etapas infantiles y, a menudo, transformadas en dificultad y conflicto. Con facilidad nos hacen creer que tenemos delante sujetos hiperproblematicos por los que nada podemos hacer. Ha de señalarse que los adolescentes estarán obligados a estar en la escuela, pero no obligados a estudiar. El decreto social de la escolarización obligatoria hasta los 16 años no elimina que una buena parte de ellos y ellas sean estudiantes a contrapelo de sus deseos y vivencias.


Un factor descriptivo de la situación de los adolescentes es “están en casa y en la escuela, pero son afamiliares y aescolares. Su vida en tiempo está en la escuela, su vida en intensidad está afuera. En otros textos los adolescentes socialmente problemáticos son aquellos que tienen problemas sociales junto a la necesidad ineludible de oposición y conflicto con los mayores. El orden para lectura de los alumnos ha de ser, primero, por su condición de adolescente; después, por la consideración de su posible historia de dificultades; finalmente, por la expresión de conflicto social, si es que existe. En esta etapa de su vida necesitan adultos cercanos y positivos. Su vida ahora es un momento de transición, un caminar hacia la condición juvenil y adulta que necesitan a su lado mentores. Cualquier adulto cerca de ellos estimula, frena, complica o facilitan su proceso de maduración. En la interacción con los adultos que les rodean, se socializan, se incorporan progresivamente al entramado de la sociedad que los envuelve. Es cierto que tutores, profesores y profesoras no son los únicos adultos ni las únicas personas que están influyendo ahora en su vida. Nadie debe pretender que la nueva secundaria obligatoria y sus agentes educativos resuelvan el conjunto de necesidades y dificultades de sus alumnos. Pero también es cierto que nadie les da derecho a estropear de una manera importante su vida.


Los estudiantes en la escuela secundaria Etelvina Sandoval Flores Como educadores de la escuela secundaria obligatoria se pondrá identificar lo difícil que será. Y que no es desde el planteamiento de cómo atender al alumno diferente o atípico, si no desde el grupo clase como diversidad compleja de la que partir, como podemos pensar una actuación educativa coherente. La diversidad adolescente, además, se ha construido sobre diferencias acumuladas. Diferencias personales, familiares, sociales, escolares, acumuladas a lo largo de las etapas infantiles y, a menudo, transformadas en dificultad y conflicto. Obligados a estar en la escuela, pero no obligados a estudiar. Los profesores son educadores. Es decir: estimulan, frenan, complican o facilitan su proceso de maduración. Sirven de contraste, representan propuestas de vida, implican modelos, traspasan maneras de ser y de interesarse por el mundo en el que viven. En la interacción con los adultos que les rodean, se socializan, se incorporan progresivamente al entramado de la sociedad que los envuelve. También es cierto que tutores, profesores y profesoras no son los únicos adultos, ni las únicas personas, que están influyendo ahora en su vida. No solo nosotros debemos de resolver las necesidades y dificultades de los alumnos.


Los docentes no solo estamos para poner lĂ­mites, que es con nosotros con quienes han de aprender lo dura que es la vida.


El tiempo cotidiano en la escuela secundaria. Según Rafael Quiroz En la escuela los usos y efectos del tiempo son diversos, los usos del tiempo determinan las orientaciones y posibilidades de diversos procesos. Siguiendo a Héller se puede decir que “el tiempo de la vida cotidiana, al igual que el espacio, es antropocéntrico. El espacio se refiere al aquí del particular, el tiempo se refiere al ahora” Distribuir bien el tiempo significa también organizarlo, las autoridades escolares, la distribución del tiempo representa principalmente el cumplimiento de la normatividad oficial en cuanto al calendario escolar y horarios. La distribución del tiempo tiene íntima relación con el ritmo del tiempo. Todo hecho es igualmente es irreversible. No todos los momentos tienen el mismo nivel de importancia para el grupo. Los momentos para los alumnos son: No clave Clave para algunos Clave para todos los alumnos La normatividad escolar: Planes y programas


Normas de evaluaci贸n Condiciones del trabajo del docente.


…y en secundaria voy. La opinión de los adolescentes sobre su escuela. Concepción Torres Nos habla sobre las encuestas que ha realizado. Las personas dedicadas a la educación secundaria Dicen que es un reto y se escuchan frases como “ese es el nivel más difícil”, “es la edad de los chavos”, “yo di clases en una secundaria y nada más aguante un año”, etc. Ser maestro de secundaria es una profesión demasiado exigente. La edad es difícil y el cambio de primaria a secundaria es fuerte; cada maestro con su diferente carácter, exige para su materia como si fuera la única. Los alumnos tiene carga de trabajo bastante fuerte y se desconciertan mucho, además de que son muy inestables. Las comunes pérdidas de tiempo en clase son por que los maestros los envían por diversas causas, dentro de la escuela nadie parece darse cuenta de que esta situación implica que los alumnos desatiendan sus clases y que eso repercuta a la vez en su rendimiento escolar. Una de las sanciones más utilizadas en la supervisión de clases hasta por una semana, dicen que las sanciones dependen de quien las ponga evidentemente la aplicación de este tipo de sanciones repercute en el aprovechamiento de los alumnos además la cuestión de la disciplina puede tener repercusiones directas sobre la promoción de los alumnos. El maestro vuelve a entrar en conflicto y toma la decisión de controlarlo por medio de las calificaciones.


Las formas de ense帽anza influyen en los resultados de los alumnos la opci贸n positiva sobre el maestro hace evidente la importancia que le asignan a la relaci贸n con sus maestros y a la necesidad de recibir un mejor trato.


Un plantel con poco prestigio. La escuela C Según Etelvina Sandoval Flores Nos habla de una escuela en condiciones deplorables, las causas principales de la decadencia de la institución han sido, por decirlo de alguna manera la desorganización de los directivos y la poca vocación que se maneja. Las estructuras para las clases son insuficientes al igual que las sanitarias, los materiales y el mobiliario no alcanzan para el número de estudiantes con los que se trabaja, hacen falta bancas, paletas en estas, vidrios en las ventanas, etc. Es una estructura riesgosa ya que sufrió daños en el temblor de 1985 y solo se han construido algunas cosas provisionales. Todos estos factores han contribuido a dar al plantel una imagen de abigarramiento y composturas a medias, ya que la pintura está muy deteriorada además de distintos colores, se elevaron todas las bardas, en algunas partes con tabiques y en otras con mallas de alambre rotas; también la reja de entrada estaba parchada con láminas de fibra de vidrio o de metal; todo en un intento de cerrar al máximo la escuela, que los alumnos burlaban abriendo nuevos hoyos. Las malas condiciones en las que se encontraba la escuela hacían que tuviera mala fama y vista ante la sociedad que la rodeaba. Los esfuerzos de un nuevo director que llego aquí mejoraron notablemente la escuela, lo fundamental que dio mayor resultado fue la organización que tuvo con el personal docente. El director actual consideraba a la escuela como un verdadero reto de cambio.


Logro con la cooperación de los padres comprar vidrios para las aulas que radicalmente cambiaron de aspecto. A través de gestiones con la asociación de padres de familia consiguió que la escuela fuera considerada en el programa de “escuela digna” y así la delegación proporciono pintura y la compostura de los baños. Pero después de un tiempo el director fue enviado a otra secundaria y la nueva tenia ideas muy diferentes.


Aprender a aprender Karla del Rosario Saucedo Ventura La educación en nuestros tiempos pretende formar al individuo en un ser autónomo, independiente, critico, reflexivo y consiente del aprendizaje que está adquiriendo en su vida cotidiana. Se aprende pare el transcurso de la vida para visualizar el mundo desde otra óptica, de tomar el conocimiento como una herramienta indispensable, aprender a darle sentido a lo que se está aprendiendo. La tarea de aprender a aprender forma en la persona un ser creativo, crítico y reflexivo. Aprender a aprender es un proceso intelectual que ayuda a la construcción del conocimiento y el aprovechamiento del mismo. Una persona que desea aprender debe tener un compromiso consigo mismo y asimilar los conocimientos novedosos e integrarlo a su aprendizaje diario. En todo aprendizaje deben transformarse los modelos de enseñanza el docente debe de despertar en el alumno la capacidad de reflexionar críticamente sobre su aprendizaje. Frida Díaz Barriga ella define que aprender a aprender implica la capacidad de reflexión y actuar en consecuencia, requiere tomar conciencia de que y como se aprenden los conocimientos con el fin de aplicarlos de forma efectiva y pertinente. No debemos desaprovechar la oportunidad de aprender a aprender conocer y comprender el mundo que nos rodea para actuar de forma eficiente.


Consejos para reforzar el valor de aprender. Estudia a conciencia. Realizarlo con sentido crítico, reflexivo y continuo. Organiza tus actividades de aprendizaje. Adaptarla a tu ritmo, a tu memoria a tu capacidad de expresión. Debes actuar sobre la memoria no intentes memorizar, comprende, relaciona y asocia los conocimientos. Utiliza lo que acabas de aprender. Demuestra lo que has aprendido. Emplea estrategias de estudio para cada situación. Trata de elaborar tus propios apuntes y realiza resúmenes, esquemas y mapas. Examínate a ti mismo, cultiva el hábito de leer. Acércate a los medios. Busca una nueva afición. Referencias Díaz

Barriga,

Frida.

¿Qué

significa

aprender

a

aprender?

Disponible

http//redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/artículos/pdf/enfoques_ense.pdf

en:


CUADRO 1

Vicente Mayorga Cervantes

La vida en la escuela secundaria y su entorno

La organización Los escolar del

usos La saturación de grupos tiempo

Existen

En una clase de 50 3 aspectos minutos el docente que se debe de relacionan con distribuir el tiempo en el el trabajo del pase de docente lista, revisar tareas, El tiempo aplicar Escolar. examen y cumplir con La cantidad diversas comisiones. de alumnos Asignación de más centros de trabajo.

Las escuelas cuentan con grupos saturados de entre 45 y 50 alumnos.

Los maestros “taxi”

Condicion material

Condición laboral

Son aquellos que prestan sus servicios en otras escuelas.

El estado Salario físico en que magisterial se encuentran Salud del las escuelas. maestro

El salario

La LG ordena otorgar u salario para que e maestro alcance u nivel d vida decoroso.


CUADRO 2

Rafael Porlán Y José Martín

El diario

el diario

la la definición finalidad del diario del diario del practicum

las los las técnicas relaciones contenidos para escribir entre el del prácticum el diario del diario y el prácticum prácticum

Un instrumento de formación, que facilita la implicación y desarrolla la introspecci ón y de investigació n que desarrolla la observación y la auto observación recogiendo

Es un documento personal donde se realiza un registro sistematizado de la ejecución del practicum en un espacio laboral concreto.

Teoría práctica

Observacio nes de diferente índole. (Latorre, 1996)

Sentar las bases de un diseño de formación permanente de profesionale s autónomos, críticos y reflexivos que reflexionan sobre sus actos y exploran su pensamient o profesional

y ¿Qué información necesitamos Conocimien recoger? ¿Qué to del aspectos son espacio abarcados por laboral y otras vías? ¿Qué destinatario aspectos hemos s Perfil considerado profesional prioritarios en propio y nuestro funciones proyecto? de ellos. ¿Puedo elaborar Competenci un listado con as laborales los temas de los que pretendo escribir? ¿Puedo elaborar un listado de descriptores? ¿Qué hemos detectado como características en nuestros contactos previos? ¿Qué razones

la sistemati zación temporal y la extensió n

Escribir sin Escribir rodeos, no todos los duplicar días. Este anotaciones no puede separarse -Las de cierto descripción ser rigor en la lo más preciso planificaci posible ón del -Los colores mismo y lo los símbolos o por anotaciones al tanto hay que margen. elaborar una previsión de los momentos en que se escribirá. Buscar el equilibrio entre disponer de datos de valor, significati


justifican la necesidad de dicha información?

CUADRO 3 Aprender a aprender Karla del Rosario Saucedo Ventura

Consejos para reforzar el valor de aprender Estudia a conciencia. Realizarlo con sentido crítico, reflexivo y continuo. Organiza tus actividades de aprendizaje. Adaptarla a tu ritmo, a tu memoria a tu capacidad de expresión. Debes actuar sobre la memoria no intentes memorizar, comprende, relaciona y asocia los conocimientos. Utiliza lo que acabas de aprender. Demuestra lo que has aprendido. Emplea estrategias de estudio para cada situación. Trata de elaborar tus propios apuntes y realiza resúmenes, esquemas y mapas. Examínate a ti mismo, cultiva el hábito de leer. Acércate a los medios.

vos, sin perdernos en la multiplici dad


Busca una nueva afición.

CUADRO 4 La imagen Entender de un chino, no es un La adolescencia chino

Nuestra

El docente debe tener muy en cuenta que no todos los adolescentes son igual y por lo tanto no reaccionaran de la misma manera.

En vez de reclamarle o sobreestimarl o debemos de entender por qué es así o porque actúa de esa manera, para así hacer un mejor adolescente y un mejor trabajo.

El maestro no solo debe guiarse y creer en su programa, pues mucho de los docentes que creen que seguir su programa es la mejor manera de enseñar está equivocado,

adolescencia

Conclusión tentadora

Tentación primera: Hitler

Tentación segunda: el abuelo

Entender al adolescente no es justificarlo, ni dejar de actuar frente a él. Es la posibilidad de que nuestras acciones actuales tengan un significado

Pensamos de manera errónea que si le ponemos más instruccione s a un aparato funcionara mejor. Las reglas solo funcionan si

Si no se está dispuesto a invertir tiempo, emoción e inteligencia en esta relación, no se está dispuesto hacer maestro.

TENTACIÓN TERCERA :EL CUATACHO

Dice que p desgracia l adolescentes respetan más su profes cuatacho. Ya que relación apunta a amistad.


pues los adolescentes reaccionan de otra forma.

para su aseguran un vida futura. espacio de trabajo adecuado a una dinámica escolar específica.

¿Quiénes son los estudiantes de secundaria? Jorge valencia

CUADRO 5 A AÑOS LUZ DE DISTANCIA Alejandro Estévez

Experiencia Nos habla de que en ciertas ocasiones los maestros no ponen el empeño suficiente para


atraer la atención e interés de sus alumnos Estévez habla de un documental que vio sobre tecnología y ciencia y dice “si antes hubiera tenido enfrente a alguien que, me presentara el porqué de las cosas que ocurren en el mundo mi percepción habría sido diferente. ¿Por qué los maestros no le echan más ganas, más entusiasmo a las materias de ciencia? ¿Por qué he tenido inolvidables maestros de música, de historia y hasta de geografía, pero nunca uno de ciencias naturales, de biología o de matemáticas?

CUADRO 6 CUANDO TODA ADOLESCENCIA HA DE CABER EN LA ESCUELA Jaime Funes Artiaga.

Un producto en Estudiantes a A pesar de todo Un encargo continua contrapelo, , educadores compartido renovación encantados de


estar en escuela Contexto social del adolescente determina la actitud de tal.

CUADRO 7

la

Hay diferentes tipo de adolescencias y se debe a las diferencias acumuladas como las personales, familiares, sociales, escolares, etc.

Cuando se estĂĄ con un adolescente se debe ser un adulto positivo, ya que se impacta imprescindiblemente en la vida del joven.

Etelvina Sandoval Flores

LOS ESTUDIANTES EN LA ESCUELA SECUNDARIA

Profesores y tutores no son los Ăşnicos que impactan en la vida del adolescente.


Propósitos

Escuela y estudiantes : conflicto , resistencia, apropiación

Reflexionar como viven los estudiantes en la escuela secundaria. Como asumen o se enfrentan a las normas de la escuela. Prácticas, las relaciones y saberes culturales de los actores escolares.

Un estudio clásico de esta línea es el de WILLIS, que analiza las formas culturales de oposición de muchachos de clase obrera frente a la escuela. Sus hallazgos son impactantes porqué encuentra en estos procesos culturales, además de contenidos de identidad y afirmación, un sentido de perpetuación de las condiciones de sometimiento que llama “auto condena”

CUADRO 8

Un breve acercamiento a la escuela estudiada Escuelas secundarias generales. Las modalidades que imparten educación secundaria son telesecundarias, secundaria técnica, para trabajadores y general

La escuela Frente a los estudiantes

Los estudiantes son considerados los sujetos centrales del esfuerzo educativo Estas concepciones permanecen como el sedimento sobre el cual se generan prácticas y normas específicas en el presente que determinan la orientación de la escuela secundaria

Concepción Torres

Las prioridades en la escuela

El enciclopedismo

Al estudiar la vida cotidiana en la escuela secundaria, ha encontrado que esta situación genera obstáculos para la apropiación del conocimiento académico pues existe un nivel de significación de los contenidos muy diferente. Así en la transmisión de conocimientos se generan lógicas distintas entre los alumnos y docentes. (Quiroz, 1991)

El discurso de la adolescencia

El ingreso a la secundaria marca en los alumnos un cambio de deberes. Aquí se inician otros aprendizajes como el tener que responder a once maestros distintos y sus exigencias; atender a demandas de las que nunca antes se habían preocupado como un aspecto personal, y el enfrentarse a un discurso nuevo en el que por considerársele un sujeto en etapa de conflictividad y cambio , se le imponen restricciones .


*Controlar la disciplina (aplicando distintas sanciones) Una de las sanciones más utilizadas es la suspensión de clases hasta por una semana. Dicen que las suspensiones dependen de quién aplica la sanción. Este tipo de sanciones repercute en el aprovechamiento de los alumnos, en general no consultan con sus compañeros de los temas tratados durante las clases perdidas.

La opinión de los alumnos Lo que les gusta: Los apapachan mucho, los consienten, te enseñan bien y te ayudan. Buscan la mejor manera para que ellos aprendan Buena comunicación con sus padres. Lo que no les gusta: Maestros enojones Complicado, dan muchas vueltas “A mí me gusta la materia de matemáticas, pero no me gusta como da la clase el maestro” … Y EN SECUNDARIA VOY. LA OPINION DE LOS ADOLESCENTES SOBRE SU ESCUELA


CUADRO 10 El tiempo cotidiano en la escuela secundaria Rafael Quiroz La distribución del tiempo

Las autoridades, los maestros, y los estudiantes organizan el tiempo cotidiano de la escuela y el suyo propio Para

las

distribución

autoridades del

escolares

tiempo

la

representa

principalmente el cumplimiento de las normativa oficial en cuanto al calendario escolar horarios.

El ritmo del tiempo

Cada maestro maneja el tiempo de acuerdo a su estilo y su principal intención de la mayoría

de

algunos

es

terminar

su

programa. Un factor importante es el número de alumnos por maestro. Por las limitaciones del tiempo los maestros utilizan varias estrategias para ahorrar minutos.


El momento oportuno

“la importancia del momento emerge ya en la vida cotidiana tomando en consideraciĂłn el trabajo. El ĂŠxito del trabajo depende en parte de haber juntado a los animales en el momento justo, de haber sembrado y recogido el grano en el momento oportunoâ€?


CUADRO 11 Un plantel con poco prestigio. La escuela C Etelvina Sandoval Flores Un plantel con poco prestigio. La escuela C

Nos habla de una escuela en condiciones deplorables, las causas principales de la decadencia de la instituci贸n han sido, por decirlo de alguna manera la desorganizaci贸n de los directivos y la poca vocaci贸n que se maneja. Las estructuras para las clases son insuficientes al igual que las sanitarias, los materiales y el mobiliario no alcanzan para el n煤mero de estudiantes con los que se trabaja.

Todos estos factores han contribuido a dar al plantel una imagen de abigarramiento y composturas a medias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.