Suplemento 7 16

Page 1


03 04 05 06 07 08 10 11 12 13 14 15

HOMENAJE

Enrique Verástegui Manuel Baquerizo INVITADOS

Augusto Higa César Lévano LuchaLibro

D

esde la antigüedad, el número siete tuvo la atención de personajes como Pitágoras, para quien era “el número perfecto”; lo vemos presente en la Biblia y en las obras de Dante. Para nosotros, abrir las puertas de la 7ma. Feria Internacional del Libro Huancayo (FELIZH) significa una celebración, que ha sido posible gracias al idealismo y al arduo trabajo de quienes apoyaron esta iniciativa desde la primera edición con voluntad y talento. Siete años ininterrumpidos de compromiso por ofrecer la cultura a las grandes mayorías de nuestra zona, por acercar al lector interesado, al estudiante, al investigador, al docente y público en general, a las mejores publicaciones en campos como la literatura, el derecho, la arquitectura, la filosofía, las ciencias sociales, las ciencias e ingeniería, las artes plásticas. Igualmente, las danzas y música nuestras, puestas en valor, también las contemporáneas, el cómic, los afiches, el arte conceptual, el diseño, entre otras manifestaciones. Consideramos que de esta manera no solo somos respetuosos con nuestro pasado, sin perjuicio de adecuarnos donde corresponda a la modernidad, sino que hacemos también que Huancayo sea un centro de atracción cultural, además de turística. Destacamos ahora el homenaje que se brindará a la trayectoria del reconocido narrador y poeta Enrique Verástegui Peláez, quien es autor de una vastísima obra literaria y académica. Igualmente, será motivo de un reconocimiento especial el notable intelectual huancaíno Manuel Jesús Baquerizo Baldeón, quien, además de la docencia universitaria, dirigió numerosas revistas literarias orientadas a promover la cultura de la sierra central y del sur del país. En esta edición abrimos un espacio a los noveles escritores en el Campeonato de Improvisación Literaria que se ha denominado LuchaLibro, idea original de www.onceyonce.net y coproducida con la 7ma. FELIZH 2015. LuchaLibro incentiva la creatividad y la escritura, así como la búsqueda de nuevas voces para la literatura peruana. Tendremos la presencia de notables escritores, estudiosos y artistas, quienes presentarán sus obras y departirán con el público. Con la asistencia de más de 60 editoriales y 120 actividades culturales, Huancayo se erigirá en una real capital de la cultura en nuestra región. Nuestro mayor agradecimiento a quienes de una u otra manera brindan su apoyo y hacen posible esta 7ma. FELIZH.

ENTREVISTA

“Somos monentos”

Entrevista a Daniel Titinger RESEÑAS

Almanaque de Christian Solano Réquiem por Lima de Hans Rothgiesser Infiernos mínimos de Jorge Valenzuela El diluvio de Rosaura Albina de Luis Fernando Cueto INVITADOS

Julián Pérez Miguel Gutierrez PROGRAMACIÓN

CULTURAL 2015 INVITADOS

Miss Rosi Jorge Eslava Alejandro Susti ENTREVISTA

“El placer de escribir” Entrevista a Dante Trujillo INVITADOS

Jesús Cabel Armando Arteaga Daniel Salvo ENTREVISTA

“Música, barras y acción Entrevista a Martín Roldán RESEÑAS

¿Por qué peleamos tanto? de Tomás Angulo El poder del ayuno de José Pérez Albela Bajo la sombra de Jack Martínez Empoderadas de Mónica Cabrejos OBITUARIO

Los que nos dejaron en estos últimos doce meses

ORGANIZACIÓN 7MA. FELIZH

L

os libros pertenecen a los que los leen y hacen de esta experiencia un fascinante viaje que acorta distancias y extiende los sueños de los hombres para forjar una mejor sociedad. La Feria del Libro Zona Huancayo no solo es oferta en la compra del libro como objeto, sino que también es un evento que en todas su versiones tiene por finalidad congregar a escritores de distintas partes del país para interactuar con el público del valle del Mantaro, a través de la presentación de sus últimas publicaciones, mediante conversatorios, mesas redondas y lecturas de poesía, de este modo, trasmitir ese amor por el libro y la lectura. La FELIZH, consolidándose como el evento cultural más

DIRECTOR GENERAL: Willy Mateo Cisneros DIRECTOR CULTURAL: Carlos Calle ASESOR CULTURAL: Marx Espinoza Soriano PUBLICIDAD E IMAGEN: Robhert Pimentel COORDINADORA DE PRENSA Y SOCIAL MEDIA: Kattya Lázaro

EDICIÓN DEL SUPLEMENTO

Willy Mateo Cisneros organizador

importante del centro del país, necesita dar el salto cualitativo y obtener, de esta apuesta, su fortalecimiento e institucionalización. Institucionalización que, al margen de potenciarse como una industria cultural que dinamiza sectores editoriales, también aspira a integrar el consenso de la ciudadanía y las instituciones involucradas en fomentar y difundir cultura. Solo así se garantizará su continuidad en el tiempo. Solo así reafirmaremos nuestro derecho fundamental que tenemos como personas. Carlos Calle Director Cultural

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: Robhert Pimentel TEXTOS Y FOTOGRAFÍA: Kattya Lázaro CORRECCIÓN Y EDICIÓN DE TEXTOS: Marlon Caro Ojeda COLABORADOR: Ramiro Chávez

Miranda


3

Enrique Verástegui “Cuando un dulce fulgor se proyecta desde mi ventana entonces sobre la pared de enfrente aparece un ángel tecleando impecablemente a máquina. Un ángel pálido y moreno, rojo como un cassis, un gato mordiendo suavemente las flores de la tristeza de la noche […]”.

E

nrique Verástegui fue uno de los fundadores del movimiento de poesía vanguardista más importante del país, Hora Zero. Nacido en Cañete, es también matemático y físico; dichos estudios le han servido para hacer de sus ensayos, dramaturgia, guiones, cuentos y poesías, obras contundentes que le sirvieron para llegar a ser considerado por la crítica como uno de los mejores representantes de las letras de nuestro país. Su memorable primer libro, En los extramuros del mundo, lo erigió como uno de los más importantes poetas de Latinoamérica. Fue llamado “el poeta prodigio” de Occidente por la revista francesa Les temps modernes y el “más imaginativo poeta peruano” por la revista estadounidense Inti. Es usted un representante fundamental de ese boom llamado Hora Zero, que revolucionó la poesía de nuestro país. ¿Qué significa para usted Hora Zero y cómo aportó este grupo en su literatura? Hora Zero fue y es un grupo de élite de la literatura peruana. Al ingresar a Hora Zero sólo había dos poetas en el grupo: Juan Ramirez Ruiz, y Jorge Pimentel, en marzo de 1970. Así que yo fui el tercer hombre de Hora Zero y me dediqué a evitar que Ramirez Ruiz y

Pimentel se pelearan entre sí al mismo tiempo que los invitaba a escribir poemas a la altura de las grandes sinfonías universales. Así se hizo, y todos salimos ganando, ellos aprendieron de mí, y yo tuve amigos. ¿Cómo se inició en la lectura y literatura? Leo desde niño y a lo largo de una vida exuberante he continuado leyendo todo tipo de libros. A los 8 años sacaba las mejores notas en el colegio y me premiaban no con diplomas, sino con libros, lo que ha estimulado mi amor por la lectura y escritura de una vida dedicada a producir alegría y serenidad en el mundo. Podríamos definir su poesía como rebelde por el contexto que se vivía cuando usted comenzó a escribir. Actualmente nos rebelamos por las cosas cotidianas. ¿Cuál es su opinión al respecto? Como es visible, el mundo que habitamos no es perfecto. De otro lado, la literatura mejora y enriquece al mundo. Así que no queda otra opción que la rebelión a través de la literatura, considerada esta cosa así, la aparición de la justicia en la vida peruana es la de su literatura, rica en semántica, y hermosa en significantes. Sobre esa base está inscrita mi libro de ensayo y filosofía titulado EL MOTOR DEL DESEO,

cuya re-edición mexicana acaba de salir, y al que mis jóvenes lectores consideran superior a Sartre, Heideggerd, y Ortega y Gasset, entre otros; una teoría peruana que ilumina al mundo. ¿Cree usted que existe una narrativa peruana propia? En la medida que Vargas Llosa se encuentra activo hay narrativa peruana, pero recuerdo también al mejor de los novelistas del Ande, en la actualidad: Zein Zorrilla. Sin olvidar que mis propias novelas fundan la narrativa latinoamericana, según Vargas Llosa, Julio Ramon Ribeyro, y Bryce Echenique. Miércoles 24 de junio, 17:00 h

El análisis de la poesía de Enrique Verástegui.

Introducción a la Cienciasofía

Casimiro Ramírez Tenorio editorial bracamoros

Manuel Baquerizo La huella del maestro

M

anuel Jesús Baquerizo es, sin duda, una de las mentes más lúcidas del Perú contemporáneo. Desde su etapa de formación académica, transcurrida en Lima, luego su estadía en Ayacucho y su prolongada residencia en su tierra, Huancayo, M. J. Baquerizo construyó una aventura intelectual enraizada profundamente con la historia, el presente y el futuro del pueblo y la nación peruana. Su proyecto estuvo orientado a visibilizar las expresiones culturales, artísticas y literarias escamoteadas por el canon hegemónico, no solo de la región central sino de todo el país, para lo cual se sirvió de los instrumentos teóricos, metodológicos y culturales fundamentales: el estudio, la investigación y la interpretación de los procesos culturales; la difusión y promoción de las expresiones culturales y, en particular literarias a través de publicaciones culturales, y el impulso de certámenes de debate y divulgación: coloquios, encuentros, jornadas, congresos, etc. La huella del maestro Baquerizo en estos aspectos constituye un paso adelante fundamental en la construcción de un sistema de valoración, un canon de carácter nacional y democrático, particularmente en la literatura: luego de 13 años de su desaparición física resulta imperiosa la valoración de su aporte integral, que lo ubique en la dimensión histórica que realmente tiene, en un momento en el cual el canon hegemónico

hace crisis, presenta fisuras, se muestra incapaz de sostener sus verdades antaño inconmovibles. Es notable la huella del maestro en los diversos aspectos que abarcó su aventura intelectual: una relación horizontal y democrática con las personas que lo puso a distancia de la vanidad, una visión abarcadora de la diversidad de voces literarias surgidas en el país, un entrañable proceso de publicaciones culturales que son ejemplo de prensa cultural democrática, una voluntad por dar cuenta de la relación entra la producción literaria y las otras expresiones del arte y la cultura, en fin, una amorosa dedicación a la salida, promoción y distribución de innumerables publicaciones culturales entre las cuales resulta difícil colocar a una sobre otra. Entre ellas no es posible dejar de mencionar a Universidad, órgano de la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga; Proceso, órgano de Extensión Universitaria de la Universidad del Centro del Perú, y la entrañable Ciudad Letrada, que dirigió literalmente hasta que dejó de existir. Parte del reconocimiento y valoración de la obra del maestro Baquerizo es la realización de los Encuentros Nacionales de Escritores que organiza el Gremio de Escritores del Perú, que llevan su nombre, y que este año celebrarán su 14º edición en la ciudad de Sechura, Piura.

El Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo” es un espacio orgánico cultural que reúne de la manera más amplia posible a todos los escritores, investigadores, docentes, estudiantes, editores y promotores, residentes en el Perú o en el extranjero, preocupados por la existencia de una visión hegemónica, sesgada y unilateral de la producción literaria en el país, distante del curso real, diverso y multinacional que ésta tiene, y por tanto, interesados en desplegar un esfuerzo colectivo orientado a aportar sustantivamente en la tarea de revelar el rostro real y auténtico de la creación literaria, así como de la reflexión teórica y crítica, tarea a la que el Maestro Baquerizo dedicó prácticamente toda su vida. Gracias, Maestro. Jorge Luis Roncal Gremio de Escritores del Perú 7ma. Feria del Libro Zona Huancayo


4

Augusto Higa

César Lévano

Escritor peruano de raíces japonesas presentará su novela y un libro de cuentos

Cazador de justicia

N

os vista en esta edición de la feria el laureado escritor Augusto Higa Oshiro, a quien Jeremías Gamboa ha llamado el ‘maestro de la novela corta’. Ha formado parte de la generación del setenta y del Grupo Narración, junto a escritores como Antonio Gálvez Ronceros, Gregorio Martínez y Oswaldo Reynoso. Con ellos publicó la revista “Narración”, en 1966, en la que difundía sus primeras historias. Presentará el 1° de julio la antología de cuentos titulado Todos los cuentos (Campo Letrado Editores) a las 8:00 pm.; en este libro encontramos relatos incluidos en: Que te coma el tigre (1978), La casa de Albaceleste (1987), Okinawa existe (2013) entre otros. El

día 2 de julio a las 5:00 pm., presentará su novela Saber matar, saber morir, ganadora del VI Premio de Novela Breve Cámara Peruana del Libro 2014. Novela sobre la violencia política de los años ochenta y violencia urbana, está dividida en diez capítulos y traza el perfil de un conjunto de personajes alrededor del protagonista, Zamudio.

LuchaLibro El publicista Christopher Vásquez, creador del concepto Lucha Libro, nos cuenta acerca de la lucha de improvisación literaria más famosa de Latinoamérica. ¿Cómo surgió la idea? A fines de los 90’s decidí salirme un tiempo de la publicidad y explorar otras áreas creativas. Me puse a escribir y cuando tuve listo un libro de cuentos, me puse a buscar una editorial con la cual publicar. Después de un scouting editorial saqué una conclusión, las editoriales en Perú funcionan más como imprentas que como editoriales. Entonces sin dinero ni contactos era imposible publicar. Ese fue el punto de inflexión para pensar qué hacer ante esta situación. Si cada quien tiene que luchar por su libro, que se haga real. Y así surgió el concepto de LuchaLibro. Un campeonato de improvisación literaria que premia al campeón con la publicación de su libro totalmente gratis. ¿La lucha libre (libre, no libro) en el Perú como inspiración? Hace ya bastante tiempo, a inicios de los 60’s y fines de los 70’s la lucha libre en el Perú era un espectáculo muy popular y familiar llegando incluso a tener estrellas propias, un boom que tuvo nombre propio se le conocía como Cachascán (un peruanismo derivado del inglés catch-as-can, que significaría agarrar-como-enlatar). Eran muy populares luchadores como: Sandokan, El monje loco, Huracán Sánchez, El Mongol, entre otros. En la actualidad están surgiendo algunas ligas pero ya no con la convocatoria de viejos tiempos. ¿Cuándo fue el primer evento? La idea de hacer un campeonato de improvisación literaria nació en 1997 pero fue recién el 2011 que se montó el primer campeonato LuchaLibro en un café de Barranco, gracias a la perseverancia y fe de mi esposa quien hasta hoy se encarga de la producción general. ¿Dónde más se realiza LuchaLibro? Este año vamos a realizar la quinta temporada en Lima, pero además hemos logrado hacer el campeonato en Iquitos, Puno y franquiciarlo a España (Tenerife, Islas Canarias, Madrid) y Estados Unidos (Phoenix y Washington). Actualmente estamos en plena convocatoria para realizar LuchaLibro Huancayo en la Feria del Libro de Huancayo (FELIZH). ¿Quiénes son sus participantes, los aficionados, amateurs o autores publicados? Siempre son inéditos porque la idea es darle oportunidad a los desconocidos sin contacto y sin dinero de por medio, ya que ni los participantes ni el público espectador pagan ni un sol por asistir a LuchaLibro. Además hemos tenido grandes escritores dentro del jurado de LuchaLibro como el escritor Oswaldo Reynoso. 7ma. Feria del Libro Zona Huancayo

S

u padre y abuelo fueron periodistas autodidactas, al igual que él. Siempre tuvo un profundo acercamiento a la cultura y se crió en un ambiente donde se defendían las causas sociales. Durante gran parte de su vida sufrió persecución y cárcel por defender sus ideas. También ha recibido innumerables reconocimientos por su labor. En 1945 editó la revista Estrella Roja del grupo político Juventud Comunista. Fundó en La Oroya el periódico El Metalúrgico (1948); desde 1956 hasta 1960 trabajó en la Agencia de Noticias France-Presse como traductor y redactor; pasó por las salas de redacción de Marka, La República y Sí; fue director del diario Última Hora (1991) y editor asociado de la Revista Caretas.

Además es autor de un puñado de valses, yaravíes, huaynos y hasta una rumba flamenca, varias de ellas en colaboración con maestros como Manuel Acosta Ojeda y Víctor Merino. Es autor de La utopía libertaria en el Perú; Arguedas. Un sentimiento trágico de la vida; La verdadera historia de la lucha por las ocho horas en el Perú.


Entrevista a Daniel Titinger

5

“Somos momentos”

A Daniel Titinger le apasionan las historias de fracaso. “Fracasar para contarlo”, dice. Quizás por ello se mimetizó tanto con el autor de La tentación del fracaso, mientras investigaba y escribía un perfil sobre él. Después de tres años de investigación, entre cigarrillos, entrevistas, viajes, tatuajes y con 25 kilos menos, el periodista publicó Un hombre flaco, perfil sobre Julio Ramón Ribeyro. Un perfil, que dicho con sus propias palabras es una “biografía de las pasiones”. Aún con la resaca de Ribeyro, Daniel, nos visitará por primera vez en la FELIZH.

¿P

or qué decides escribir sobre Ribeyro, teniendo en cuenta que ya se ha escrito bastante sobre él, incluyendo su propio diario? Yo siempre he elegido mis temas. Salvo cuando comencé a trabajar con la editorial de la Universidad Diego Portales. Leila Guerriero, una cronista argentina, es editora de esta editorial y me contactan para participar en una antología de poetas malditos, de hecho el libro se llama así, Los malditos. Escribí un perfil sobre Martín Adán, un perfil de corto aliento, que les gustó, así que querían trabajar un libro conmigo. Cuando me proponen el autor, que era Ribeyro, yo dije que sí, es como si yo lo hubiese elegido, porque para mí Ribeyro está dentro de mis deidades literarias. A Ribeyro lo leen mucho los jóvenes. Sí, se ha escrito mucho de él, pero nada en tono de perfil. Hay mucha gente que no lo entiende, esta no es una biografía tradicional, no es una biografía cronológica ni de edad. Un perfil, para resumírtelo en una frase, es una biografía de las pasiones de una persona. Había mucho qué decir, y todavía hay más. Con Leila llegamos a ese libro, pero las primeras versiones duplicaban ese tamaño. En los personajes de Ribeyro no hay triunfadores, en tus crónicas tampoco. ¿Esa característica la adoptaste de Ribeyro? No sé. A mí me encantan las historias que terminan en fracaso. Me fascinan. Lo que más me gusta es el fracaso, no para mí (risas), pero sí para contarlo. De repente por eso me gustaba Ribeyro, sus historias. Pero ya cuando comencé a escribir, reconozco que siempre he elegido historias que no son de triunfo. Siempre que leo recorto las historias que son de malas noticias, las historias que acabaron mal. Dramas, que sé yo, y me gusta llegar a ellos además cuando pasa bastante tiempo, un años después, cuando la gente ya lo olvidó. Eso es raro. Mencionabas, en una entrevista, que quizás escribas sobre Ciro Alegría. No, era un chiste, porque como me gusta escribir sobre el fracaso y Ciro Alegría seguro tuvo momentos tristes, entonces me llamaba la atención su apellido. Pero no, sobre quien voy a escribir es sobre Vallejo. Vallejo es también un personaje triste Este sí es peor, Ribeyro vivía en Disneylandia al costado de Vallejo. A Vallejo si lo elegiste tú, como personaje Es que Vallejo caía de maduro, era el siguiente o era Bryce, también. Aunque Bryce es amigo personal y es difícil. Es difícil explicarle a alguien, oye voy a escribir un perfil, la gente piensa que te va a dibujar de costado ¿no? No es que Vallejo sea fácil, es difícil. La gente que lo rodeaba ya murió, de Ribeyro no.

Vallejo, no sé ahora que voy a hacer, en verdad estoy un poco perdido, estoy con la resaca de Ribeyro. Y me siento mal, siento que no hago mucho, yo tengo que escribir para sentir que estoy vivo; por ahora no escribo nada, estoy con una parálisis espantosa y eso me ‘bajonéa’ mucho, estoy viviendo estos días y espero que pase rápido. A veces los lectores idealizan al escritor y piensan que no debería exponerse tanto su vida. Como por ejemplo Borges, le reprocharía a Bioy que revele parte de su intimidad en el libro homónimo, Borges. Sí. Yo he pensado mucho en eso, mucho más con el libro, porque he escrito perfiles de diferentes personas. Además, creo que la gente no está preparada para que escriban el perfil sobre uno. La gente está acostumbrada a las entrevistas, preguntas y respuestas, no a esta investigación a profundidad, no a cuestionar quién es tal persona. Entonces hay gente que se ha visto invadida en su intimidad y que me lo ha hecho saber. Ribeyro tiene diarios inéditos que van del 78 al 94 y mi posición al día de hoy es que se mantengan inéditos, porque Ribeyro no tuvo opción de leerlos. Yo creo que uno como periodista tiene la obligación de investigar sobre todo si son personajes públicos, o personajes tan queridos. Por otro lado, Viernes 03 de julio, 20:00 h

Un hombre flaco

Retrato de Julio Ramón Ribeyro

ediciones universidad diego portales, chile

El libro es un relato sobre la vida de Julio Ramón Ribeyro. Acompañamos al periodista a lo largo de las páginas, a los lugares que solía frecuentar el escritor a través de innumerables entrevistas con amigos y parientes. Nos relata sobre amores, sobre su figura triste y la algarabía de sus últimos años en Lima.

todo parte de entrevistas, todo parte de investigación. Lo que es público, es público. Lo que la gente te quiere decir te lo dice y si es absolutamente íntimo, te lo dice y te pide que no lo cuentes o uno mismo con honestidad, con ética, no lo cuenta. Es difícil la respuesta a eso. Me parece que Ribeyro merecía ser contado y merece ser contado aún más. Lo mismo pasa con Vallejo. De Vallejo se ha escrito más, es universal. Pero se ha dicho muy poco de la pregunta quién fue. No está resuelta. El perfil trata de resolver eso. ¿Tienes alguna anécdota a raíz de tu libro, de los lectores que quieren saber más sobre Ribeyro?

Me ha pasado algo increíble. Nunca pensé que iba a pasar, pero hasta ahora me llegan correos, estoy activo en las redes sociales, así que me escribe cualquier persona, de gente que acabó de leer el libro y automáticamente comienza a releer a Ribeyro. Así que mi libro es como que te incita a la lectura de Ribeyro. Es raro porque no lo pensé así, no se me ocurría que eso podía pasar. La gente va y compra Prosas apátridas, se ha reeditado en Six Barral, La Tentación del fracaso, La palabra del mudo. Creo que por eso la viuda no me dice nada, porque se ha reeditado. Me parece genial porque Ribeyro tiene que leerse de verdad. Se le ha dejado de leer en los colegios. Se tendría que hacer ediciones populares de sus libros. Se lee muy poco sobre él. Mi libro de alguna manera incita a la lectura de Ribeyro. Eso me parece bacán. Comentaban unos amigos que la viuda de Borges es como la “Yoko Ono” de la literatura. ¿Tú consideras que la viuda de Ribeyro está a ese nivel? Mira, yo trato de comprender a la viuda. Leí eso en un texto de Caparrós que decía “no existen ex viudas, vas a ser viuda el resto de tu vida”. Y ser viuda literaria es muy difícil, todos los años tienes que ir a homenajes, tienes que estar viendo con agentes, con editoriales, tienes todo el peso de tu marido encima de ti, casi aplastándote. A Alida le ha pasado eso. Tiene mala fama, algunas cosas las cuento ahí, pero trato de comprenderla también en el libro. Sin Alida yo creo que Ribeyro no hubiese publicado casi nada y hubiese muerto en el 73. Así que gracias a Alida haya sobrevivido me parece importante, y sí pues, es una viuda literaria más. Hay más bravas. Yo creo que nuestra gran viuda literaria es Georgette Vallejo. Tienes planes de publicar ficción Tengo planes, no sé si de publicar, de escribir ficción puede ser. Lo mío es la no ficción, el periodismo. Hay periodistas que escriben crónicas y que en ficción les va muy mal, hay otros genios que escriben bien todo, como Villoro. Yo siento que todavía necesito mayor búsqueda de mi parte. 7ma. Feria del Libro Zona Huancayo


6

Almanaque Viernes 26 de junio, 15:00 h

Christian Solano

editorial micrópolis Se trata de un libro de microrelatos, dividido en doce partes, como un almanaque. En conjunto, el libro puede ser descrito como una miscelánea y la variedad es uno de sus puntos fuertes. Los relatos sorprenden por el ingenio de los juegos de palabras y los finales inesperados. José Donayre se refirió al libro como «… una pequeña bomba que desestabiliza el diseño aparentemente rígido, ordenado y previsible de su sistema por razones conceptuales, temáticas, estéticas o ideológicas, en donde cabe, desde luego, el deseo carnal, lo erótico y el placer por lo prohibido. La metaficción es crucial en este sentido: es orden y desorden, y es, sobre todo, reconocimiento pleno del maravillosos ejercicio de escribir y de la invención que implica».

Réquiem por Lima Miércoles 24 de junio, 16:00 h

Hans Rothgiesser editorial altazor

Los zombis han llegado a nuestra capital. La novela se centra en lo que le sucede durante una semana a un Caminante, un individuo solitario cuyo trabajo es recuperar objetos de valor de Lima en un Perú pos apocalíptico. Como buen aventurero, desarrolla sus propias técnicas de defensa, así como sus normas éticas. Esta es una publicación que nació en internet pues el autor escribía estas historias en su blog personal, a raíz de ello la editorial Altazor se interesa en la historia y le ofrece realizar la publicación de su libro. Es el cuarto libro que publica el autor, quien es economista de profesión. Publicó también “El Heraldo en el Muelle” (2009), “El Heraldo en la barca” (2010) y “Albatros” (2012).

El diluvio de Rosaura Albina

Infiernos mínimos

Jueves 02 de julio, 18:00 h

Miércoles 01 de julio, 19:00 h

Fernando Cueto

Jorge Valenzuela

editorial campo letrado

santuario editorial y fondo editorial de la municipalidad distrital de nuevo chimbote

Los cuentos de Infiernos mínimos pueden leerse como breves alegorías que bosquejan una elusiva narrativa del mal. En el asedio de las relaciones humanas, el mal que opera en este libro es elíptico, se oculta más allá de la representación misma y es, a la vez, una sugerencia que desborda el texto y una presencia que determina el espacio comunitario donde se materializa. Los relatos son sobre todo estudios acerca de los múltiples peligros que acechan a los sujetos modernos, en particular aquellos que asaltan la afectividad de los vínculos domésticos (los celos, la adicción, la depresión, la soledad). Por lo general, Valenzuela tiende a privilegiar el uso de la primera persona; lo justifica el examen introspectivo de las situaciones que narra. (Carlos Yushimito)

“El diluvio de Rosaura Albina de Luis Fernando Cueto, es una excelente novela cuya historia discurre por los terrenos de lo fantástico maravilloso. Leer este texto es una experiencia gratificante. Su complejidad técnica no estropea el discurso agradable, seductor y juguetón que nos proporciona la historia. La novela nos permite acceder a historias altamente prostibularias. Cada página, cada historia, cada personaje, nos permiten descubrir una ciudad como Chimbote. El diluvio de Rosaura Albina, es un libro de historias mágicas” (Juan Manuel Chávez) El autor ha publicado antes los poemarios “Raro oficio” (1999), “Labra palabra” (2001), además de las novelas “Lancha varada” (2005), “Llora corazón” (2006) y “Días de fuego” (2008), “Ese camino existe” (Premio Copé 2011).

7ma. Feria del Libro Zona Huancayo


7

Criba Julián Pérez Huarancca

Novela ganadora del “Premio Copé de Oro - IV Bienal de Novela 2013” “Criba” plantea una visión matizada y original de las condiciones sociales, históricas y culturales de Ayacucho en la época de la subversión y sus secuelas. “Utilizando tres lenguajes distintos y tres puntos de vista diferentes, Julián Pérez Huaranca nos enfrenta a su Ayacucho natal (1954) a través de una larga conversación cantinera entre varios amigos que se reencuentran luego de decenas de años en la ciudad de Huamanga, para hacer pascanas entre reales y oníricas y así tratar de enfrentarnos a los terribles hechos que asolaron esa ciudad durante la guerra interna que sufrió el país. Luego vienen las remembranzas de una dama que retorna a su tierra buscando desandar los pasos hacia los rincones secretos donde gozara de su único amor y también

haciendo un recorrido de iglesias y otros lugares para desempolvar el recuerdo de su madre. El tercer plano viene a ser la relación de abuelo y nieto en Pumaranra y otros parajes de la sierra ayacuchana, donde la vida rural es la gran escuela y el vínculo del anciano y el niño una manera de establecer que siempre el Perú fue un territorio difícil de domeñar, no solo en forma física sino, en especial, desde el punto de vista social” (Maynor Freyre Bustamante) También ha publicado las novelas Retablo (2004, ganadora del Premio Nacional de Novela de la UNFV), El fantasma que te desgarra (2008), Resto que no cesa de insistir (2011) y los libros de relatos Transeúntes (1988), Tikanka (1989), Papel de viento (2000), Piel de utopía y otros cuentos (2011).

Miguel Gutierrez Visitará la VII FELIZH para presentar su más reciente libro, Kimper. Su novela La violencia del tiempo fue elegida por la revista Debate como una de las mejores de los años noventa, junto con País de Jauja de Rivera Martínez. ¿Qué relación guarda con el escritor jaujino? Mantenemos una fraternal, solidaria y sincera relación de amistad. En cuanto a formación y trayectoria literaria hemos seguido caminos independientes y muy personales. Lo ideológico juega mucho en sus novelas. ¿Esto le ha acarreado alguna crítica? Lo ideológico-político constituye una dimensión de la existencia humana. En mis novelas (no en todas) esta dimensión cumple un rol importante en la vida de mis personajes pero a quienes no le son ajenos otros aspecto de las relaciones humanas, como el amor, el erotismo, la búsqueda del saber, el juego, la celebración de la vida. Congará tiene algo de Yoknapatawpha o Macondo en el sentido de la peregrinación, de lo fundacional. ¿Cómo concibió este escenario? En La violencia del tiempo, no todo sucede en Congará. En realidad, este pueblo sólo es el escenario de las historia de los Villar. Después la narración se abre a otros escenarios en donde alternan lo rural con lo urbano, lo regional, nacional y cosmopolita. Ahora bien, más que el condado faulkneriano o Macondo, Congará tiene algo de los pueblos de Comala o Luvina de Juan Rulfo. Usted es piurano. ¿Cree que la imagen de Piura que hace Vargas Llosa le hace justicia? MVLl propone en sus novelas una visión agradable y simpática de Piura y para el efecto ha escrito páginas estupendas y muy divertidas. Pero le faltó explorar la otra cara de la luna. Finalmente, Iván Thays menciona que un miembro del grupo Narración leyó la primera edición de Las fotografía de Frances Farmer y le recomendó que aprovechara que era joven y que cambiara de estética. ¿Era usted? Este chico ha creado una leyenda perversa sobre mí basado en una gran mentira. Lo recuerdo cuando (hace cerca de veinte años) lleno de altivez y ansiedad, se me acercó y me dio para que leyera su

primer libro de relatos —en el que había estampado una dedicatoria muy generosa en el que exaltaba supuestas calidades del “maestro”. Una semana después nos volvimos a encontrar en la feria del libro de Miraflores. Apenas se acercó, el chico, sin preámbulos, me pidió mi opinión sobre su libro. Con verdad, le dije que sólo había leído dos textos, pero le podía adelantar (felicitándolo) que la prosa era excelente para alguien que se iniciaba en la escritura narrativa. El rostro del chico se demudó, palideció, sus ojos se llenaron de furia y casi sin despedirse me dio la espalda y se marchó. Después he pensado que el chico se sintió furioso y ofendido por dos razones: primero, ¿cómo así que, ¡después de una semana!, yo no había terminado de leer todo el libro?; y en segundo lugar, ¡cómo es que yo no había reparado que el libro era sencillamente genial? Ahora, créeme: si el libro me hubiera parecido fuera de serie, propio de un autor genial no habría dudado en proclamarlo. Cuando terminé de leer los relatos me dije que era el primer y promisorio libro de un pichón de escritor de indudable talento que escribió bajo el influjo (por lo menos temático) de Osvaldo Soriano. Con los años he intentado leer, siempre infructuosamente, dos o tres libros de este chico mendaz. Sigo creyendo que su prosa (aunque no siempre) es de considerable calidad, que sus fábulas o argumentos revelan una imaginación nada excepcional y que en conjunto sus narraciones parecen haber sido escritas bajo el signo del aburrimiento. Miércoles 24 de junio, 19:00 h

Kimper

alfaguara

Cuenta la azarosa vida de un intelectual marxista que, a inicios de los años noventa, es condenado a muerte tanto por Sendero Luminoso como por el comando Rodrigo Franco.

7ma. Feria del Libro Zona Huancayo


JUNIO

8

24 MIÉRCOLES

25

PRESENTACIÓN DE DANZA CUENTA CUENTOS

11:00

Huaconada

12:00

7ma FELIZH

WILLY MATEO, CARLOS CALLE, MARX ESPINOZA PRESENTACIÓN DE

13:00

GABRIELA SÁNCHEZ

Patrimonio inmaterial de la humanidad

INAUGURACIÓN

“Warmipoemas”

GABRIELA SÁNCHEZ

26

JUEVES

PRESENTACIÓN DE

“Crecimiento no es desarrollo”

VIERNES

27 SÁBADO

28 DOMINGO

PRESENTACIÓN DE DANZA TALLER DE POESÍA

Patrimonio cultural de la nación

JORGE ESLAVA

Patrimonio cultural de la nación

PRESENTACIÓN DE

CONFERENCIA

RECITAL POÉTICO

MARTIN GUERRA

RICARDO ELÍAS

Jija

PRESENTACIÓN DE

“Como te Vaca”

JUAN LUÍS DAMMERT

Lecturas urgentes para secundaria

“Construcción civil y Nuevas batallas en Huancayo”

Huaylarsh

“El socialismo originario”

PRESENTACIÓN DE

“Proceso de la literatura pasqueña”

AUDIOVISUALES

“Tradición y modernidad Temas: Casa América en la arquitectura del “Juan Carlos Rulfo Mantaro” recuerda a su padre UNIVERSIDAD Juan Rulfo”

PRESENTACIÓN DE

PRESENTACIÓN DE

“Un hombre camina “Chilca: síntesis de su llevando un libro en historia” la mano y va gritando APOLINARIO MAYTA cosas extrañas”

15:00

Revista: Incontrastable SERGIO GIRON

PRESENTACIÓN DE

16:00

“Réquiem por Lima” HANS ROTHGIESSER

“Análisis de la Poesía de Enrique Verástegui”

“Demetrio Quiroz Malca: La sombra luminosa”

PRESENTACIÓN DE

“Cine y Derecho: Doce hombres en pugna” EDDY CHÁVEZ

20:00

“Monólogo de un animal silvestre” HELMUT JERÍ

CONVERSATORIO

Industria editorial en Huancayo

PRESENTACIÓN DE

“Challe, Sotil y el gran Perico León: Historias dentro y fuera de la cancha” RODOLFO MILLA

PRESENTACIÓN DE

SHOW ARTÍSTICO

JORGE JAIME ROBHERT PIMENTEL

GRUPO LA MANCHA

MARY ISABEL COSME PRESENTACIÓN DE

Cantando con

RECITAL POÉTICO

PRESENTACIÓN DE

ANTONIO CHUMBILE, ANDRÉS RAFAELE

SAMUEL GILVONIO

Cortometraje: “El sendero tenebroso”

“Almanaque: microrrelatos”

Revista: “Despecharte whynot magazine #24 graciofónico”

CHRISTIAN SOLANO

Cantando con

CONVERSATORIO

Derechos de autor

AUDIOVISUALES

Temas: Casa América “Apasionado y silencioso Ribeyro” JOSÉ EDUARDO BENAVIDES

“Me llamo sudor”

Cantando con

INDECOPI

“Odisea de amor perlaschallay”

CONVERSATORIO

Periodismo digital MIGUEL MEZA

PRESENTACIÓN DE

LECTURA DE POESÍA

“Canción del silencio” Homenaje a Ricardo LADISLAO RAMÍREZ Quesada WILLY GÓMEZ, MARX ESPINOZA

PRESENTACIÓN DE

PRESENTACIÓN DE

PRESENTACIÓN DE

PRESENTACIÓN DE

GABRIEL RIMACHI SALIER

JORGE COAGUILA

DANIEL SALVO

“Perro Negro”

“Las respuestas del mudo”

PRESENTACIÓN DE

PRESENTACIÓN DE

GONZALO ESPINO RELUCÉ

YOSHIRO CHÁVEZ

“Podemos ser héroes” “Literatura oral MARTIN ROLDAN y literatura de la tradición oral” PRESENTACIÓN DE

“El primer peruano en “La casa muerta” el espacio” ALINA GADEA

“El amor es un abismo que viene hacia nosotros” PRESENTACIÓN DE

Revista: Estepario Nro. 12 DOSAMARUS

OMAR ARAMAYO PRESENTACIÓN DE

19:00

PRESENTACIÓN DE

CASIMIRO RAMÍREZ TENORIO PRESENTACIÓN DE

18:00

“César Vallejo y Ángela Figueras”

HUGO VELAZCO LILIA FIGUEROA PRESENTACIÓN DE

17:00

GERARDO GARCIAROSALES

AUDIOVISUALES

CONTINENTAL

PRESENTACIÓN DE

Como alcanzar la metáfora

WILLY GÓMEZ

LUÍS RAMÍREZ MENA

14:00

LUNES

PRESENTACIÓN DE DANZA CONFERENCIA

WALTER REY NAVARRO

DAVID SALAZAR ESPINOZA PRESENTACIÓN DE

29

“Kymper”

MIGUEL GUTIÉRREZ

PRESENTACIÓN DE

“Monólogos para Leonardo” RICARDO AYLLÓN

CONFERENCIA

Tecnología, medios y percepción fractal

PRESENTACIÓN DE

PRESENTACIÓN DE

ALEJANDRO SUSTI

BORIS ESPEZUA

“Staccatos”

“Máscaras en el aire”

CZAR GUTIÉRREZ

PRESENTACIÓN DE

“Proceso de la literatura desde el mundo Andino” JESÚS CABEL, WILLY MATEO

HOMENAJE A

LECTURA DE POESÍA

PRESENTACIÓN DE

ISABEL VERÁSTEGUI, WILLY MATEO

ENRIQUE VERÁSTEGUI, SERGIO CASTILLO, CÉSAR GAMARRA

JULIÁN PÉREZ Premio COPE 2014

Enrique Verástegui

“Criba”

PRESENTACIÓN DE

“¿Por qué peleamos tanto?” TOMÁS ANGULO

PRESENTACIÓN DE

CONFERENCIA

JORGE ESLAVA

CÉSAR LÉVANO

“Clave de Sol”

Periodismo y verdad


30 MARTES

JULIO

9

01 MIÉRCOLES

PRESENTACIÓN DE DANZA TALLER DE

Tunantada

Patrimonio cultural de la nación

02 JUEVES

VIERNES

PRESENTACIÓN DE DANZA TALLER DE

Producción de textos Shapis en la creación literaria Patrimonio cultural de la

FÉLIX HUAMÁN CABRERA

nación

HOMENAJE PÓSTUMO A

PRESENTACIÓN DE

PRESENTACIÓN DE

WILLY MATEO ILICH BAQUERIZO

ÁNGELES

ROLANDO MANDUJANO

Manuel Baquerizo

03

“La vedada nostalgia” “Sho’llet La reina de CARLOS TRUJILLO los caracoles”

Creación textual LILIA FIGUEROA

PRESENTACIÓN DE

05 DOMINGO

PRESENTACIÓN DE DANZA TALLER DE

Auquish

Narrativa

Patrimonio cultural de la nación

ZELIDETH CHÁVEZ

PRESENTACIÓN DE

PRESENTACIÓN DE

LUIS CERVANTES LIÑÁN JESÚS RIVERA ORÉ

PRESENTACIÓN DE

PRESENTACIÓN DE

PRESENTACIÓN DE

WILDER GONZALO

LUIS YÁÑEZ PACHECO

ARMANDO ARTEAGA

MARCELINO GARCÍA PALOMINO

Revista: Maestra vida

SÁBADO

“Nuevas aventuras de “PERÚ 2030 “Los otros, poesía los mataperros” Educación para el joven en Huánuco” HÉCTOR MEZA PARRA desarrollo sostenible” MARLON MARAVI

PRESENTACIÓN DE

“New Paradise: Amor “El bagrecico y otros sin edad ni fronteras” cuentos”

04

“Historia de la danza de las tijeras”

PRESENTACIÓN DE

“Vertientes: Muestra de poesía contemporánea en Junín”

11:00 12:00

PRESENTACIÓN DE

“Venus codificada: Antología de poesía erótica” JOE DELGADO

13:00

DDC JUNÍN PRESENTACIÓN DE

“Tunantada precisiones y antología”

AUDIOVISUALES

TESTIMONIO RECITAL

AUDIOVISUALES

PRESENTACIÓN DE

JUAN VILLORO

CARLOS DE LA TORRE PAREDES

Temas: Casa América “El poeta y el mundo” Temas: Casa América “Cuando la sangre “Borges cuentista” JULIO NELSON “Dios es redondo” importa” RICARDO PIGLIA

FRANCISCO MUCHA PRESENTACIÓN DE

PRESENTACIÓN DE

JOSÉ CARLOS AGÜERO

SILVIA LLANTO

“Los rendidos”

“Líneas de flotación”

AUDIOVISUALES

Temas: Casa América “Camus según Vásquez” JUAN GABRIEL VÁSQUEZ

MESA REDONDA

PRESENTACIÓN DE

MESA REDONDA

PRESENTACIÓN DE

FRANCISCO ÁNGELES, LEONARDO AGUIRRE

LENIN SOLANO AMBÍA

JAVIER GARVICH

ZELIDETH CHÁVEZ

Nueva narrativa peruana

“Cementerio Pére Lachaise”

Novela del Conflicto Armado Interno

“Esperando a Javier y otros cuentos”

PRESENTACIÓN DE

CONVERSATORIO

PRESENTACIÓN DE

DEBATE

PRESENTACIÓN DE

CONFERENCIA

LOPE YUPANQUI

JORGE YANGALI, EDUARDO VALENTIN, HEBNER CUADROS

JOSÉ RIVADENEYRA

ARMANDO ARTEAGA

ISABEL CÓRDOVA

JAVIER GARVICH

PRESENTACIÓN DE

PRESENTACIÓN DE

CONFERENCIA

PRESENTACIÓN DE

AUGUSTO HIGA Premio CPL 2014

GERARDO GARCIAROSALES

RICARDO VIRHUEZ

ENRIQUE ORTIZ PALACIOS

“Matahuasi”

Teatro de Huancayo

PRESENTACIÓN DE

PRESENTACIÓN DE

JACK MARTÍNEZ

HUGO VELAZCO

“Bajo la sombra”

PRESENTACIÓN DE

“El mundo en un garabato” MARÍA TERESA ZÚÑIGA

“Habitante terrestre”

PRESENTACIÓN DE

“La felicidad es un arma caliente”

VÍCTOR RUIZ VELAZCO

PRESENTACIÓN DE

PRESENTACIÓN DE

FÉLIX HUAMÁN CABRERA

JORGE VALENZUELA GARCÉS

“El gorrión negro”

“Infiernos mínimos”

“Propuesta hacia la reconciliación”

“Saber matar, saber morir”

PRESENTACIÓN DE

“Lo wanka no manca” “Las aventuras de ALBERTO CHAVARRÍA Y Pico de Oro”

“Cuaderno de angustias”

PRESENTACIÓN DE

“El diluvio de Rosaura “El palacio de la Albina” felicidad” FERNANDO CUETO

DANTE TRUJILLO

LUCHALIBRO 1ra Fecha

PRESENTACIÓN DE

“Ella”

JENNIFER THORNDIKE

“Los seres mágicos del Perú”

“La literatura como castigo”

“El ladrón de historias”

PRESENTACIÓN DE

PRESENTACIÓN DE

LENIN SOLANO AMBÍA

DANTE CASTRO

“Lágrimas de niños”

LUCHALIBRO Final

“Gordas al amanecer”

“Empoderadas”

MÓNICA CABREJOS

PRESENTACIÓN DE

PRESENTACIÓN DE

PRESENTACIÓN DE

JOSÉ LUÍS PÉREZ ALBELA

AUGUSTO HIGA

DANIEL TITINGER

FRANCISCO ÁNGELES

“Todos los cuentos”

“Un hombre flaco”

15:00 16:00 17:00 18:00

PRESENTACIÓN DE

PRESENTACIÓN DE

“El poder del ayuno”

14:00

“Austin Texas 1979”

19:00 20:00

www.feriadellibro.com.pe


10

“Mis canciones son atemporales” La cantautora infantil Rosa Estremadoyro, más conocida como Miss Rosi, nos visitará este 26, 27 y 28 de junio durante la VII Felizh. Hablamos con ella y nos cuenta un poquito más sobre su carrera y las expectativas de su visita. ¿Cómo inició su carrera? Empecé como profesora de guitarra a los 18 años y a los 24 cantaba en pubs de Barranco música latinoamericana y trova. Un día una amiga que también cantaba en esos locales me pidió que la reemplazara en el colegio donde enseñaba con niños de 2 a 5 años. Me vi bastante comprometida porque ella estaba enferma y me pedía ayuda, así que lo hice y sin pensar, mi vida cambió. El trabajar con niños es una tarea delicada y comprometida. ¿Cómo se da el proceso creativo de sus canciones y cuentos? De diferentes maneras. A veces lo hago porque surgió una inspiración y otras veces porque me piden las canciones para un nido o colegio y deben estar dirigidas a una actividad específica. Yo sólo he escrito un cuento que es “El Osito Teddy” editado por Planeta y derivó de una canción que había compuesto y grabado hacía varios años. Tengo algunos otros que espero sean publicados algún día. ¿Se da cuenta de que dentro de algunos años muchos niños la recordarán con mucho cariño? ¿Cómo se siente ante esa perspectiva? Sí, creo que por lo mismo que la mayoría de mis canciones son sólo con voz y guitarra son atemporales, no pasarán de moda y hasta mis nietos las cantarán. Es algo muy lindo saber que dejarás un legado cuando tenga que irme y que dejaré en los corazones de la gente canciones sencillas que hacen aflorar buenos sentimientos y los acerca a su niño interior (incluso al de los adultos) ¿Cuáles son las expectativas que tiene en esta presentación en la FELIZH 2015? Tengo mucha ilusión de cantar allá, hace años no hago un show abierto al público y ahora serán ¡tres días! Ojalá se pasen mucho la voz y vayan a cantar conmigo grandes y chicos, van a pasar un momento muy agradable con la música y los juegos que realizo con ella. 7ma. Feria del Libro Zona Huancayo

Viaje al final de los recuerdos

El poeta y escritor de literatura infantil, Jorge Eslava, presentará el día 28 de junio su novela Clave de Sol, editada por Alfaguara. Asimismo, el día 27 el escritor estará dictando el taller gratuito “Lecturas urgentes para secundaria”, dirigido a docentes y estudiantes.

Alejandro Susti me cuenta que en su adolescencia viajó a Huancayo en tren, partiendo de la Estación de Desamparados. De ello recuerda las casitas techadas con tejas donde se podía ver la fecha en que fueron construidas. “Este viaje lo hice en mil novecientos setenta y seis”, nos cuenta, pero si de imágenes están hechos los recuerdos, el trabajo en Staccatos (Paracaída Editores, 2014) su última publicación, es un logro de preservación de la memoria

Escribir para niños es un reto doble, ¿cómo asume usted este compromiso? Es verdad, se trata de algo delicado. Aunque no sé si “doble” alude a una necesidad pedagógica o a la dificultad de imaginar un pequeño lector que disfrute del texto. En cualquier caso trato de escribir con la mayor honestidad. El libro que presentará, Clave de Sol, es de una temática para jóvenes. ¿Cómo ha surgido la idea de hacer esta novela? La protagonista juvenil de Clave de Sol empieza a tener vida propia, porque actúa y siente desde hace algún tiempo: ahí están los relatos de Las estaciones de Sol y la novela Sol en la escuela. Y ahora acabo de concluir Sol en su piel, una historia erótica que ha terminado por afirmar su existencia. He procurado, en cada texto, plantearme desafíos diferentes. ¿Qué libros literarios cree que son imprescindibles para los estudiantes en su formación? Nadie debiera conocer mejor a los estudiantes que sus propios maestros. Creo que a ellos les corresponde, con buena formación y tino, orientar las lecturas del aula y suministrar esa pizca de demencia que es la lectura. Sólo me atrevo a sugerir que conviene mirar al derecho y al revés la noción de lectura. ¿Cuál es la importancia de la literatura en la formación integral de los estudiantes? En mi vida ha sido fundamental. A la literatura más diversa que consumo —sea cine, fútbol o música— le debo la pasión y la moral que me levanta cada mañana.

Staccatos es catalogado por el mismo Susti como “microrrelatos poéticos”, teniendo como leitmotiv la niñez, donde objetos y escenas son descritos con precisión: “Bolitas de cristal, pequeñas como el ojo por donde corre la memoria y escapa del olvido”. El lector de Staccatos siente viajar en una máquina del tiempo para quedarse observando a través de una ventana, el juego de canicas o el rostro de un infante al probar por vez primera el sabor del chocolate: “…y, rasgándolo, tomé aquel cuerpo delicado entre mis dedos, lo partí en dos pedazos y lo llevé hacia mi boca…” Otra particularidad de la poesía de Susti es la musicalidad que le impregna a cada texto. “Yo sólo era un niño, mitad árbol, mitad sombra que sabía más de silencios que palabras”. En su etapa de universitario, Alejandro integraba una banda influenciada por el rock progresivo de Jethro Tull, y en esa medida volcaba sus primeras composiciones acompasadas en la guitarra y el piano, para decantar en lecturas de Calvo, Eielson, Hernández y Rose, poetas que influenciaron su primera etapa de bardo y le ayudaron a curtirse como todo un artesano de la palabra. Tiene en su haber las siguientes publicaciones: Corte de amarras, Casa de citas, Cadáveres, Escombros de los días y El río imaginado. Este último poemario le hizo ganador del Copé de Plata en la XV Bienal, 2011. Este sábado 27 de junio en la VII FELIZH, el poeta Alejandro Susti nos honrará con su presencia al lado de su señora esposa, Ximena Salazar Lostaunau, hija del poeta, crítico, narrador, periodista y dramaturgo peruano Sebastián Salzar Bondy. (Carlos Calle)

Entrevista a Jorge Eslava


11

Entrevista a Dante Trujillo

“El placer de escribir”

El gestor cultural, editor, ex librero y escritor Dante Trujillo, presentará su primer libro titulado El palacio de la felicidad, seis relatos de la vida cotidiana. Fundador de la revista Buen Salvaje (que actualmente cuenta con versiones en Costa Rica, España y Colombia) y actual editor del suplemento El Dominical de diario El Comercio, nos habla sobre su labor cultural y su incursión en la narrativa.

I

niciaste tu carrera en una librería, Minotauro, ¿te proyectabas ya en ese entonces ser editor y posteriormente escritor? Comencé a trabajar en publicidad, estudié administración primero, trabajé en agencias de publicidad hasta el 97 en que entre a estudiar literatura y abrí la librería con la plata que había ahorrado trabajando en publicidad. De ahí en adelante me he dedicado a cuestiones vinculadas a los libros. Luego entré a trabajar a El Comercio y de ahí cree Solar que es una empresa de desarrollo de contenidos y también es un sello, a través de Solar salió Buen Salvaje. Y ahora he vuelto a El Comercio como editor de El Dominical. También tengo el primer libro que acabo de presentar, pero no es que recién escriba, he escrito desde siempre. La publicación es un correlato al escritor. Yo sabía que tarde o temprano iba a publicar. Ahora, lo que ha pasado con la publicación del libro es que me ha gustado el proceso y el resultado, me he sentido cómodo. Hablando un poco de la temática de los cuentos, ¿es un libro sobre mujeres? Yo pienso que la literatura es hacerse preguntas, y ensayar respuestas precarias a esas preguntas. Entonces, a mí siempre me ha interesado el universo femenino en cuanto me es ajeno y cercano a la vez, porque me he criado con mujeres. El caso ha sido que dentro del conjunto de esta mínima obra que tengo, inédita, había una serie de historias que me parecía que se conectaban entre sí por diversos factores, entre ellos, el que las mujeres son las protagonistas o las detonantes de las acciones. El libro tenía un título original que era mucho más fuerte, se llamaba Tipas, porque jugaba con esa ambigüedad semántica de las mujeres y el árbol tipa, de la tipuana tipu, que es el árbol más común de Lima. Pero era muy agresivo y el libro no es así. Me he dado cuenta de que todos los cuentos, salvo uno, tienen aliento a novela.

No tiene esa estructura cerrada del cuento convencional que se practica en Latinoamérica, sino que más bien tiene este tipo de narrativa norteamericana de historias largas. Los personajes tienen mi edad, está ambientado en Miraflores. Otra cosa es que no hay ni una sola pareja funcional en el libro. No sé a qué se deba, porque no es mi caso. También hay como una búsqueda constante del pasado para entender el presente de los personajes y por último yo considero que es el elemento más relevante, que también lo he notado sobre mi propia escritura después de la publicación. Lo más chévere de publicar no ha sido la publicación en sí misma, sino las cosas que yo he descubierto de la escritura a propósito de la publicación. Es que claramente me interesa escribir sobre personajes que sobre las acciones o peripecias. ¿Qué trabajo disfrutas más, el de editor-lector o el de escritor? Me gustan los dos, pero ser editor es mi trabajo, a eso me dedico, con eso Viernes 03 de julio, 18:00 h

El palacio de la felicidad planeta

Consta de 6 cuentos extensos, narrativamente similares a las novelas o cuentos americanos. Los cuentos relatan accidentes cotidianos de sus personajes, ambientados en el distrito de Miraflores. En la mayoría de los cuentos, son las mujeres las protagonistas. El autor describe y analiza sobre todo a los personajes

me gano un sueldo. Escribiendo no me gano nada más que el placer de escribir, sin embargo me alimenta de otras cosas. Entonces, no siendo un oficio el escribir, una actividad si quieres, es la que me da más placer. Pero más aún que escribir me da placer leer. Si yo pudiese escoger el trabajo ideal de la vida,

por el cual me pagasen, me quedaría leyendo en mi cama todo el día. Escribir es como una reacción de leer, para mí escribir siempre ha sido un diálogo con lo que leo. Editar, sea escribiendo contenidos, editando, corrigiendo, etc., es igual el mejor trabajo que me pudiera haber tocado, y lo disfruto mucho. Y ese fue un paso para publicar la revista Buen Salvaje… Sí claro, totalmente. Buen Salvaje es una revista que nació como una reacción de lector ante una ausencia, digamos. Como la reacción de un lector que no encontraba espacios de divulgación de contenidos que yo hubiese esperado de información literaria, libresca, etc. Es una revista hecha a la medida de mí como lector. Buensalvaje y El Dominical son distintos en varios conceptos. Uno que es bien evidente es el diseño, en BS no nos importaba tener todo repleto de palabras porque pensamos que es un público entrenado. En el Dominical, como es un público más amplio, tienes que tratar de negociar la imagen con la palabra. Eso es importante, tener presente quien es tu audiencia, sin sacrificar tus propios valores. Muchas veces la gente que fabrica contenidos culturales se olvida del otro. Creo que pasa por el brief, por cómo te enfocas en la idea. ¿Cuáles han sido tus puntos de guía para renovar El Dominical? Lo que pasa es que yo tengo una obsesión con El Dominical, antigua, porque me parecía una oportunidad por aprovechar, entonces tenía claro lo que quería. Tiene un poquito de todo, es más visual, más moderno. Igual es un suplemento de 16 páginas por ahora. La idea era combinar una serie de elementos literarios, de arte popular, cultura viva, tener lo canónico y no canónico. Lo convencional y lo ecléctico. Es un esfuerzo que no lo he hecho solo, es todo un equipo que está detrás. Como gestor y periodista cultural, ¿qué opinas del periodismo cultural?

¿Por qué crees que los diarios quitan espacio a la cultura o lo mezclan con farándula? Eso está cambiando. Si vez a El Comercio, Luces, vas a verlo claramente distinto, tiene más contenido cultural que hace un mes. Es cierto que hay una crisis pero eso también se da en el periodismo mundial. Quizás el caso peruano sea muy evidente, pero en el periodismo mundial hay una farandulización, digamos, de la noticia cultural. Lo que pasa es que la televisión, los mass media o el espectáculo también son cultura si te pones a pensar abiertamente. Es cultura popular si quieres, entonces bajo ese panorama, a veces cuesta separar la paja del trigo. También hay este asunto de la demanda del lector, entonces por comodidad los medios no desafían al lector o prefieren tenerla más fácil. Es lamentable que no haya más contenido de divulgación cultural, por supuesto. Pero se están abriendo espacios por otro lado. La web está supliendo un poco esa carencia. Pero sí, hay mucho por hacer todavía. Un consejo para realizar un proyecto cultural. Mi consejo es que vayan y compren mi libro (risas). Para enfrentar cualquier proyecto cultural, sea una revista, una disquera, un centro cultural, tienen que capacitarse. No descuidar los números, es lo primero que se descuida, ser tenaz, ser creativo, pensar en la audiencia, considerar los factores y no dejarse llevar solo por la emoción, o por el romanticismo y las buenas intenciones (…) Tienen que canalizar la pasión por lo que se quiere, eso no es autoayuda, es lo concreto. Se deben preparar para enfrentar un proyecto. Eso de la gestión se aplica a todo. Por último, ¿vienen nuevos proyectos? Sí, todo el tiempo, sin parar, como editor en El Dominical y en lo literario seguir. Proyectos tengo todo el tiempo. Más bien es cómo, qué hacer con tantos proyectos... 7ma. Feria del Libro Zona Huancayo


12

Desdoblando el paisaje PROCESO DE LA LITERATURA DESDE EL MUNDO ANDINO PERUANO Estudio y recopilación de Jesús Cabel

M

anuel Jesús Baquerizo Baldeón. (Huancayo, 21 de diciembre, 1929- Lima, 10 de febrero, 2002). Fue docente universitario en la U.N del Centro del Perú (Junín) y U.N. San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho). Dirigió numerosas revistas literarias destinadas a promover el proceso cultural de la sierra central y del sur del país, destacándose entre ellas: Proceso, Caballo de Fuego, Wari, Síntesis, KamaqMaki, Huallallo, Aportes, Retazos de Papel y Ciudad Letrada. Gran parte de sus trabajos fueron firmados como Manuel J. Baquerizo, pero también utilizó el de J. Barquero o MJB. En literatura solo editó: La concien-

¿

Vivimos la destrucción de nuestra tradición wanka por esa fuerza que nos infiere la modernidad, actitud nefasta que hemos escogido padecer como colectivo humano? Me parece que la sociedad wanka actual esta bombardeada de infartos que van matando la originalidad de su tradición. Estos infartos van cambiando sus transfiguraciones sociales andinas (rurales) por otros espacios culturales urbanos. Son movimientos telúricos invisibles que van destruyendo diversas partes del cuerpo “wanka”, trenzado de diversidades históricas que tiene su corazón en Huancayo (como centro, como ciudad importante). El proceso destructivo de la cultura wanka entonces avanza… Se vive un proceso destructivo de la cultura ecológica andina que va cambiando, y eso hasta me parece dialéctico, por otra realidad que es una irrealidad enfermiza del capitalismo, que por lo demás deslumbra a las masas con ese instinto consumista de lo tecnológico moderno, y depredador de todo vestigio nativo.

cia de la identidad en la literatura de costumbres de la sierra central (1998). Proceso de la literatura desde el mundo andino peruano, reúne por primera vez treinta y nueve de sus artículos aparecidos en diferentes revistas académicas del país. Fue miembro correspondiente de la Academia Peruana de la Lengua. El Gremio de Escritores del Perú, celebra cada año y en diferentes lugares del país, el denominado Encuentro Nacional de Escritores “Manuel Jesús Baquerizo”, como un homenaje y reconocimiento a quien sin duda fue su principal mentor y guía en la democratización de la cultura peruana.

A eso iba, lo wanka siempre se ha mantenido muy atento a los cambios, al vanguardismo desde los tiempos de Vallejo, o la gente del Boletín Titikaka, o Aquelarre de Arequipa. El narciso indígena wanka está muy devaluado actualmente. Lo wanka tiene un desorden que lo delata de un tiempo muy atrás, los wankas (incluyo aquí a los tarumas y los xauxas) resistieron a los inkas y a los españoles, aunque el modelo colonial implantado a las comunidades del Mantaro impulsaron cierta independencia económica de esta zona, y eso tocó las puertas de la cultura también. Lo resplandeciente de lo wanka está en las calles de Huancayo, ese detalle de su destello es muy importante, históricamente hablando, lo veo como algo muy avanzado de las expresiones andinas modernas (donde incluyo lo “pokra”, lo “wari”, y lo “altiplánico”), por momentos, me resultan expresiones muy huachafas también, imitan demasiado el mundo criollo, al que discretamente le tienen cierta estima y respeto, pero además cierto rencor.

Por: Ricardo Quesada

El universo paralelo: el lenguaje de Salvo

D

aniel Salvo presentará el libro de cuentos El primer peruano en el espacio, un libro atípico sobre literatura de ciencia – ficción. Si bien ha dejado volar su imaginación en cada relato, él tiene los pies en la tierra y reflexiona con cada cuento sobre los problemas actuales de la sociedad de manera irónica. Son veinte los cuentos que conforman su libro, en los cuales trata sobre viajes en el tiempo, seres fantásticos, redes de comunicación, fin del mundo y más. Los cuentos han sido incluidos en antologías en el extranjero, como la de Apex book of World, donde participa con el cuento El primer hombre en el espacio, traducido por José B. Adolph. Daniel nos cuenta que la documentación e investigación para cada cuento depende de lo que se quiera destacar y que “más que documentarse, hace falta sentido común”. “Por ejemplo, en las novelas clásicas de ciencia ficción, se van a otro planeta y en este sus habitantes también hablan inglés. No digo que son falsedades, son inconsistencias”. Sobre uno de sus cuentos, Quipucamayoc, José Donayre dice: “ha descrito al primer hacker de la

7ma. Feria del Libro Zona Huancayo

historia”. Eso es jugar a crear una red de información con antepasados cercanos y cosas que existen, pero que poseen tanto misterio que se toman prestadas para una ficción. Le pregunto si su escepticismo de las cosas llevado a la ficción le hace escribir en un tono sarcástico. “Es una desilusión, como una venganza” responde. “Es que yo de niño siempre he creído en esas cosas. Cuando estudié en Ica, el colegio San Luis Gonzaga era amplísimo, bien equipado, una especie de High school, entonces uno pensaba, si esto es así en un colegio nacional de provincia y en los ochenta, pues como será el año 2000. Además vienen los extraterrestres, la gente va a ser más inteligente, y viene Cristo. Es decir, un futuro bonito, de todo y para todos, es mi lado ‘coministón’. Total, es el 2015 y estamos peor, la mayoría se pregunta dónde está ese futuro chévere de los amigos robots, no hay nada de eso. En el Perú, peor. Hay pobreza, leyes retrógradas, eso de no querer un matrimonio igualitario. No hemos avanzado nada, es parte de esa decepción, ironía o como dices, sarcasmo en algunos cuentos”.


13

“Música, barras y acción” Martín Roldán siempre ha querido expresarse. Tocaba en una banda de hardcore, Dictadura de Conciencia, es barrista del Comando Sur, periodista de profesión y escritor. Ha publicado Generación Cochebomba, Este amor no es para cobardes y el reciente Podemos ser héroes. Su literatura retrata la movida subte, el desconcierto de los jóvenes de los años ochenta, las barras, todo esto mientras recorre las calles del Centro de Lima, violenta e inhóspita.

T

u entrada al mundo literario fue sorpresiva. La primera edición de la novela Generación Cochebomba fue auto-editada. ¿Cómo te sientes ahora al publicar Podemos ser héroes, tu tercer libro? Siento que no lo hice tan mal. Porque cuando yo presente la primera edición de Generación Cochebomba, recuerdo que dije: siento como que me hubiera lanzado a una piscina desde un tercer piso, y que el tiempo dirá si realmente la piscina tenía agua. Con un tercer libro publicado, siento que en realidad la piscina tenía bastante agua. Que no era un acto suicida haber publicado Generación Cochebomba, porque fue sin editor, sin publicidad y la edición se agotó. ¿Cómo fue el proceso para escribir Generación Cochebomba? Me documenté bastante, sobre todo acerca de los personajes que pertenecían a Sendero [Luminoso]. Su discurso, su modo de hablar. Al documentarme tuve que comprenderlos como seres humanos. Porque mis personajes no son ni buenos ni malos, son tal cual son. Los veo como seres humanos, con contradicciones, por muy fuertes que sea su ideología, también tenían dudas. ¿Por qué optaste por la auto-publicación? ¿Buscaste editoriales o fue tu primera opción? Yo estaba en ese plan de buscar una editorial y dejar los manuscritos. Un amigo que había ganado el premio de poesía del [Centro Cultural] Peruano Japonés de esos años, me presentó al editor que iba a publicar su poemario. El editor me dijo de manera muy amable que el libro no tenía nada, que no tenía trama, que los personajes no estaban logrados, que no llegaba a ser un documento que reflejara a la generación de esos años. Yo pensé que entonces estaba escribiendo en vano, pero ahí nomás dije esto tengo que publicarlo, no por las puras he estado escribiendo tanto tiempo. ¿Cuánto tiempo te tomó escribir tu primera novela? Yo comencé a escribirla el 95, tomé un receso, la retomé el 2000 hasta el 2004 y de ahí estuve corrigiendo. Obviamente no escribía todos los días, tenía lapsos de sequía. A las finales me animé a publicarla por mi cuenta. Como dijo Gabriel Ruíz Ortega, el

mérito fue de alguna manera porque fue de boca en boca, en “radio bemba”, o sea, lo leía uno, lo prestaba, el otro lo recomendaba. La primera edición se agotó prácticamente sin publicidad. Habré tenido dos o tres menciones en los medios. Todo fue por mérito del libro. Sábado 27 de junio, 17:00 h

Podemos ser héroes

estruendomudo

El libro contiene la recopilación de once cuentos, ambientados en una Lima caótica, llena de sombras. Ricardo Gonzáles-Vigil dice de este libro, “Demoledoramente crítico del orden social deshumanizador que venimos padeciendo en nuestro país desde los convulsos años 80”.

¿Cómo llegas a musicalizar tus cuentos? Por ejemplo, el cuento Podemos ser héroes gira entorno a una canción de David Bowie… Creo que a todas las personas les gusta la música para momentos especiales. Es un sentir, escuchas la canción y te lleva a un momento. Los cuentos también están hechos por “momentos” y lo que uno quiere apelar en un cuento es transmitir lo que tú sientes en ese momento a una persona que te va a leer; porque yo no creo en los que dicen “yo escribo para mí, no para que me lean”, son tonterías. Musicalizar un cuento te ayuda. Es un recurso más para que la persona sienta lo que tú realmente quieres transmitir. En el proceso creativo, ¿partes de una idea general o quieres armar una bomba de relojería? Cuando es cuento sí, puedo empezar por el inicio o el final, pero tiene que ser una bomba de relojería. Como decía Cortazar, “el cuento debe ganar por knockout”. En cambio en una novela no. Parto de una idea general, comenzar escribir e ir documentándome para reforzar lo que voy escribiendo. Esos detalles, como me dijo Miguel Gutiérrez, es lo que hacen a las novelas verosímil, sobre todo a novelas históricas.

Viernes 03 de julio, 19:00 h

Domingo 05 de julio, 20:00 h

Ella Jennifer Thorndike

Austin, Texas 1979 Francisco Ángeles

borrador editores

Esta es la primera novela de la joven escritora, en ella relata una relación extrema de dominio y sometimiento, de madre e hija, donde ambas se hirieren constantemente. La novela se puede describir como un thriller psicológico de diálogos cortos y cuantiosos pensamientos. La madre, al ser abandonada por su marido, se ingenia para que su hija la cuide hasta su muerte. Al verse libre, la hija debe enfrentar un nuevo reto a su edad avanzada y con un pasado incompleto.

animal de invierno

Es un relato de fracasos y frustraciones, donde “la destrucción es el impulso principal que mueve a los personajes”. La novela habla sobre la crisis masculina de los treinta años: cómo alrededor de esa edad las personas se ven enfrentadas a una disyuntiva que puede arruinar sus vidas: seguir viviendo como lo estaban haciendo o arriesgarse a iniciar algo nuevo, más divertido, más pasional, más novedoso, aunque el costo sea dañarse a sí mismo o dañar a las personas que más quieren. 7ma. Feria del Libro Zona Huancayo


14

¿Por qué peleamos tanto?

El poder del ayuno

Sábado 27 de junio, 20:00 h

Martes 30 de junio, 20:00 h

Tomás Angulo

Dr. José Luis Pérez Albela

El terapeuta de parejas y máster en sexualidad humana, se presentará en la FELIZH el día sábado 27 de junio con su nuevo libro titulado ¿Por qué peleamos tanto? El autor comenta al respecto, “Las peleas no solamente lastiman sino que pueden destruir una relación, pero debes enterarte de una vez por todas, que las peleas son necesarias y positivas. Nunca acabarán, pero podemos mejorarlas a favor nuestro. Respóndeme ¿conoces a alguien que, mientras está peleando, quiera perder su pelea? Las malas peleas pueden dañar, pero las buenas sirven para conocer lo que no queremos, lo que rechazamos o lo que nos molesta. Las buenas peleas aceleran el proceso de conocernos. ¿Cómo diferenciar las buenas y malas peleas? ¡Descúbrelo en este libro!”

En este libro, José Luis Pérez Albela, doctor y ex atleta de la selección nacional de atletismo, reflexiona sobre las costumbres de nuestra alimentación. “Los excesos en nuestra alimentación perjudican seriamente nuestra salud”, comenta. “La palabra ayuno significa ‘regeneración’. Durante el ayuno se activa un proceso de autocuración en armonía con nuestra conciencia espiritual, ha sido practicado por los grandes guías espirituales, maestros y sanadores de la humanidad.” Se presentará en esta edición de la Feria el día 30 de junio a las 8:00 pm. En el auditorio Julio Vadillo Gutiérrez de la FELIZH.

Bajo la sombra

Empoderadas

Martes 30 de junio, 17:00 h

editorial macro

editorial te escucho

Jack Martínez Arias

editorial animal de invierno Joaquín se dedica a pintar ataúdes. Su vida gira en torno a los muertos, sobre todo a uno, su padre, al que no llegó a conocer. ‘Sé mucho de cajones, no tanto de cadáveres’, confiesa, pero la aventura sentimental que cuenta en Bajo la sombra se encargará de contradecirlo: mientras más sepa de Carola, de Rocío, de Waldo, de todos aquellos con quienes se cruza, más aprenderá de sus cadáveres y de la forma en que lo han marcado de por vida. Jack Martínez ha escrito una novela tan escueta como potente, que nunca deja de avanzar hacia su norte, ni siquiera cuando retrocede para contar mejor su historia. (Edmundo Paz Soldán)

7ma. Feria del Libro Zona Huancayo

editorial diana

Domingo 05 de julio, 19:00 h

Mónica Cabrejos Luego de sus dos entregas anteriores, ‘Ni puta, ni santa’ y ‘Ellos’, libros sobre sexualidad y donde se cuestiona el machismo de nuestro país, la escritora presentará su último libro, Empoderadas, el día 5 de julio a las 7:00 pm en el auditorio Julio Vadillo Gutiérrez de la FELIZH. Empoderadas, La fortaleza de las mujeres de hoy, es un texto que transita, además, por los caminos que las mujeres recorren para lograr su realización en la sociedad, en la familia y en el ámbito profesional. De igual manera, ayuda a comprender la verdadera esencia femenina en todos los campos de acción social, mediante casos cotidianos en los que se evidencian estereotipos, prejuicios e ideas nocivas con los que lidian constantemente las mujeres, teniendo como principales opresores, no solo al machismo, sino también a ellas mismas.


15

Los que nos dejaron en estos últimos doce meses La muerte se escribe sola una raya negra es una raya blanca el sol es un agujero en el cielo la plenitud del ojo fatigado cabrío aprende a ver en el doblez (Blanca Valera) inclasificable (la categoría de indigenista queda pequeña para la complejidad de su obra), también abrió nuevos linderos a la creación. De él menciona el crítico Ernesto More: “rompe las barreras del indigenismo para llegar a formular un discurso indio”. Sara Joffré (Callao 1935-Lima 2014) Falleció el 16 de diciembre a los 79 años. Destacada dramaturga, fue una de las propulsoras del teatro peruano, impulsó en 1974 la Muestra Nacional de Teatro. Fundadora del grupo Homero Teatro de Grillos en 1963. Su vida estuvo dedicada a responder la pregunta ¿existe un teatro peruano? También impulsó, desde la revista “Muestra”, la difusión de las obras de jóvenes dramaturgos, y promovió la crítica teatral. Incansable hasta el fin, sus últimos años los dedico también a seguir creando e investigando. Admiradora de la obra de Bertolth Brech (algunos la llamaron “la viuda Bretch” de cariño y reconocimiento) fue una de las grandes difusoras de la obra de este autor. Entre sus obras destacadas están “El jardín de Mónica” y “Cuento alrededor de un círculo de espuma”. Sus piezas fueron adaptadas aquí y en el extranjero.

Efraín Miranda (Puno 1925 - Arequipa 2015). Su deceso acaeció el 10 de abril a los 90 años. Poeta, escribió los libros “Muerte cercana” (1954), “Choza” (1978), “Vida” (1980) y “Padre Sol” (1998). Su obra por mucho tiempo pasó inadvertida ante una crítica concentrada principalmente en las obras de la capital, en los últimos años su poemario Choza ha llamado la atención de los académicos quienes le dieron el reconocimiento a la poética de este autor

Pedro Lemebel (Santiago 1952-2015). Falleció el 23 de enero, a los 62 años. Literato, cronista y artista chileno, una de las plumas con mayor proyección internacional de ese país y referente de la literatura homosexual, política y marginal, su obra está llena de referencias autobiográficas. Estudió artes plásticas en la Universidad de Chile, comenzó en la literatura con el libro de crónicas “La esquina es mi corazón” (1996), obras suyas destacadas son las novelas “Loco afán: crónicas de sidario” (1999) y “Tengo miedo torero” (2001). Se autodefinía como: “Escritor, artista visual, drogadicto, homosexual, traficante. Pa’ puta no me dio, pero he hecho de todo”.

Carlos Calderón Fajardo (Juliaca 1942- Lima 2015) Falleció a los 69 años el 29 de Abril. Se definía asimismo como: “un hombre de 60 años con pinta de moro, que ama la literatura”. Por varias de sus obras considerado como autor de culto (aunque él mismo renegara de ese adjetivo), fue admirado por críticos y seguidores pero se mantuvo alejado de las luces y el gran

público, también es reconocido como uno de los más importantes y canónicos representantes de la literatura fantástica peruana. Se formó como sociólogo en la PUCP. Su carrera literaria inició con “La colina de los árboles” (1981). “El hombre que mira el mar” (1989) es su aporte a la ficción de corte fantástico. Siguió produciendo obras hasta el final de su vida, su última obra presentada fue “Doctor Sangre”. Elton Honores: “(Calderón Fajardo) es una necesidad en la narrativa peruana contemporánea, es mucho más que un modelo –como lo son también Belevan o Adolph-, dentro de lo fantástico peruano contemporáneo”.

Gunter Grass (Danzig 1927-Lubeck 2015). Fallece a los 87 años el 13 de abril. Fue Premio Nobel de Literatura 1999, por “haber dibujado la cara olvidada de la historia con vivas fábulas negras” según dijeron los miembros de la Academia Sueca. Mundialmente conocido por la novela “El tambor de hojalata” (1959) en la cual retrata de manera descarnada el mundo antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial, este conflicto marcó su vida y su obra. Estudió en la Academia de Arte de Düsseldorf. Otras novelas suyas son El gato y el ratón (1961), Años de perro (1963), Anestesia local (1969), El rodaballo (1977), Encuentro en Telgte (1979), La ratesa (1986), Malos presagios (1992), Es cuento largo (1995), Mi siglo (1999), A paso de cangrejo (2002), entre otras. El director cinematográfico Volker Schlöndorff (que adaptó su primera novela) dice de él: “De repente, superó la anticuada norma de las novelas alemanas y ofreció una conexión con la narrativa moderna europea. Supuso un chorro de aire fresco”.

Roberto Gómez Bolaños “Chespirito” (Ciudad de México 1929- Cancún 2014). Falleció un 28 de noviembre a los 85 años. Creador polifacético, se desempeñó como actor, compositor, director, dramaturgo, escritor y guionista. Es reconocido mundialmente por ser el creador de los programas televisivos “El Chavo del 8” y “El Chapulín Colorado”, que han logrado mantenerse vigente por décadas, consiguiendo que sus personajes se vuelvan referentes culturales inmediatos no solo en México sino en Latinoamérica toda (e incluso más allá). En el campo de la literatura escribió las obras “… y también poemas” (2006), “El diario de El Chavo del 8” (2006) conjunto de relatos y “Sin querer queriendo” (2007) que son sus memorias.

Eduardo Galeano (Montevideo 19402015). Fallece el 13 de abril a los 74 años. Periodista y escritor uruguayo, sus obras “Las venas abiertas de América Latina” (1971) y la trilogía “Memoria del fuego” (1986) son clásicos de la literatura política latinoamericana. Su interés principal siempre se centró en la historia de su país y del continente y en estudiar las raíces mismas de la realidad latinoamericana. Sus libros fueron prohibidos por la dictadura que imperaba en su país y por varias dictaduras que en los años 70 y 80 pulularon por América Latina. “La división internacional del trabajo consiste en que unos países se especializan en ganar y otros en perder”. 7ma. Feria del Libro Zona Huancayo



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.