Cartilla 'El otro, lo otro y yo'

Page 1


EL OTRO, LO OTRO Y YO

UNA BÚSQUEDA COMPARTIDA



CONTENIDO INTRODUCCIÓN YO, EL OTRO:

DISOLVER LA FRONTERA

Pag 6

CUERPO MEGÁFONO

Pag 20

A SEGUNDA

VISTA

Pag 26


EL OTRO, LO OTRO Y YO | UNA BÚSQUEDA COMPARTIDA

Apreciado maestro: Cuando pensamos en la palabra investigación podemos remontarnos a la infancia, porque desde esa etapa de la vida examinamos espontáneamente nuestro entorno para conocerlo y, movidos por la curiosidad, palpamos, unimos, destruimos, reconstruimos y experimentamos. Luego, empezamos a preguntarnos y a suponer. En la medida en que respondemos unas preguntas y hacemos otras, vamos aprehendiendo y queriendo mostrar al mundo nuestros hallazgos. Los seres humanos, desde la niñez, estamos en constante búsqueda de lo nuevo, lo novedoso y lo diferente. Y, en la escuela, encontramos una dinámica social mediada por los maestros, quienes, como agentes activos de formación, promueven los procesos de investigación en espacios motivadores y ricos en experiencias significativas. A través de esta cartilla didáctica, la Feria CT+I quiere apoyar tu labor en la formación de nuestros niños y jóvenes como ciudadanos críticos y creativos, usando como estrategia pedagógica la investigación. Aquí tienes una guía con instrumentos y recursos que diseñamos para que puedas fortalecer algunas competencias científicas, ciudadanas y comunicativas de tus estudiantes, por medio de actividades cuya intención es favorecer el desarrollo de procesos de investigación escolar y reflexionar en torno al trabajo en equipo, la toma consciente de decisiones y el alcance de los aspectos no verbales del lenguaje.


La guía se organiza en tres módulos Yo, el otro: disolver la frontera

Podrás identificar los roles que tus estudiantes asumen en un grupo de trabajo, reconocer su importancia y potenciarlos para el alcance de objetivos comunes. También encontrarás algunas actividades relacionadas con los dilemas morales que favorecerán el desarrollo de la argumentación consciente y las reflexiones profundas sobre los valores, los principios y el contexto. Cuerpo megáfono

Reconocerás con tus estudiantes la importancia que tienen la voz y el cuerpo en la comunicación y la comprensión de las ideas, y las maneras como estos afectan las relaciones cotidianas. A segunda vista

Contarás con actividades que favorecen el desarrollo de procesos de pensamiento, inherentes a cualquier ejercicio investigativo, tales como: observar, describir y comparar. En cada actividad encontrarás una sección llamada «¿Qué piensan los estudiantes?». Allí, enunciamos una serie de preguntas con las que pretendemos que explores sus conocimientos previos, presentes la actividad e inicies una conversación en torno a los conceptos relacionados con ésta. Los comentarios y actitudes que ellos demuestren durante este momento servirán como insumo para el cierre de dicha actividad. Esperamos que este material se convierta en una herramienta provocativa y te ayude a favorecer aprendizajes significativos en tus estudiantes. Y, de los maestros que acompañan los procesos de investigación podemos decir que: Son promotores de los procesos de indagación en el aula y acompañantes coinvestigadores. Estimulan el desarrollo de proyectos de investigación. Participan activamente en estrategias de formación continua. Consolidan redes e intercambian saberes. Diseñan contenidos para la visibilización de experiencias significativas en el aula.


YO, EL OTRO:

DISOLVER LA FRONTERA


Introducción La ciudadanía, como valor, implica considerar al otro, escucharlo para construir desde la humanidad y entender que existen muchas maneras de vivir, todas igualmente valiosas. Formar a nuestros niños y jóvenes como ciudadanos implica reconstruir con ellos, desde la sensibilidad social, los principios de convivencia y comunicación que favorecen la resolución de problemas y el cumplimiento de objetivos en común. Esta reconstrucción debe ayudarlos a adecuar el ser, más allá del saber, para la aceptación de todo Otro como un nuevo Yo mismo. La escuela, como agente de transformación, es un escenario idóneo para que esta reconstrucción ocurra desde un enfoque práctico. En ella, los estudiantes, más que ocupar el mismo espacio, interactúan y establecen relaciones entre sí y, de este modo, aprenden a estar en el mundo. Todo esto puede ser encaminado por ti, maestro, para que el aprendizaje se oriente hacia la construcción de ciudadanía. En este módulo planteamos algunos ejercicios que te permitirán evidenciar las cualidades y talentos de tus estudiantes, sus roles en un grupo y cómo construyen argumentos colectivamente, además de evaluar sus maneras de resolver problemas para lograr una meta en común.

¡Esperamos que te diviertas y aprendas!


EL OTRO, LO OTRO Y YO | UNA BÚSQUEDA COMPARTIDA

La investigación escolar y el trabajo colaborativo Creemos que el valor del trabajo colaborativo, en contraposición al individual, radica en la posibilidad de deliberar y argumentar durante el proceso de aprendizaje que involucra —más allá de lo académico— lo emocional y lo comunicativo. Es precisamente este valor el que permite pensar en el trabajo colaborativo como un medio para la formación en competencias ciudadanas. Para Ferias CT+I es muy importante que los niños y jóvenes se formen como ciudadanos capaces de analizar, criticar y aportar a la configuración de su contexto. La investigación escolar es una excusa que posibilita el descubrimiento de sí mismo como productor de conocimiento y soluciones. Si y solo si se reconoce y se valora al Otro, se constituirá una estrategia que posibilite la formación mediante el trabajo colaborativo.

Las competencias ciudadanas, así como todas las competencias, se evidencian en lo cotidiano, en lo que la gente hace. De tal forma que la acción ciudadana (ejercida de manera autónoma) es el objetivo de la formación ciudadana. Las competencias cognitivas son relevantes en todas las interacciones humanas, especialmente en el diálogo y en la deliberación. 8 YO, EL OTRO: DISOLVER LA FRONTERA

Ahora bien, la formación de ciudadanos en el aula puede favorecerse en escenarios en los cuales se busque: Abordar la formación ciudadana involucrando tanto lo cognitivo, como lo reflexivo (que invite al conocimiento y a la apropiación de valores) y, por supuesto, lo práctico a través de diversas situaciones que favorezcan la adquisición de las competencias. Aprovechar el plan de estudios de todas las áreas académicas como oportunidad para integrar la formación ciudadana con las demás competencias y con lo que ocurre en lo cotidiano. Involucrar en el proceso a los demás actores de la formación de ciudadanos (directivos, docentes, padres de familia, organizaciones comunitarias) para propiciar que el estudiante relacione lo que aprende en las aulas con lo que vive en su institución educativa y en su barrio.


Las competencias ciudadanas y los dilemas morales Creemos que la identificación, creación y argumentación alrededor de dilemas morales son ejercicios que favorecen la adquisición de competencias ciudadanas, en la medida que requieren la atención profunda hacia los juicios y opiniones de los pares, la delicada percepción de lo que sobrecoge al personaje que atraviesa la situación problema, y la toma de decisiones conscientes y argumentadas. En este módulo encontrarás algunas actividades que proponen el trabajo colaborativo en torno a situaciones que plantean opciones opuestas entre sí y que afectan a uno o más personajes involucrados en el suceso. (Para conocer más sobre la discusión de dilemas morales como estrategia pedagógica puedes revisar el libro Competencias ciudadanas: de los estándares al aula, una propuesta de integración a las áreas académicas. Ediciones Uniandes, 2004. ISBN: 958-695-148-0) Desde esta perspectiva, los niños y jóvenes pueden desarrollar competencias ciudadanas a través de los dilemas morales, tales como: la capacidad argumentativa, la capacidad de valorar la opinión y punto de vista del otro, la capacidad de tomar decisiones.

Los dilemas morales pueden ser utilizados con todos los grados escolares y con adultos, aunque han demostrado mayor efectividad con niños y adolescentes de 10 a 16 años. Las situaciones planteadas para los primeros grados de escolaridad deben ser bastante sencillas. Además es conveniente que el trabajo cooperativo alrededor de los dilemas se manifieste en productos concretos como dibujos, figuras en plastilina o arcilla, etc. (Idem)

Las competencias ciudadanas son los conocimientos y habilidades que permiten que el ciudadano actúe de manera constructiva en la sociedad democrática. 9 YO, EL OTRO: DISOLVER LA FRONTERA


EL OTRO, LO OTRO Y YO | UNA BÚSQUEDA COMPARTIDA

Criterios para construir dilemas morales Los dilemas morales son situaciones que implican un conflicto moral tomado de la vida misma de los estudiantes que realizarán la discusión. El docente, para efectos de la propuesta metodológica basada en la indagación, puede tomar algunos casos ya elaborados o diseñarlos con sus estudiantes teniendo en cuenta los siguientes criterios: Puede identificar temas para la construcción de sus dilemas morales en la vida cotidiana, revistas, periódicos, películas, relatos históricos, entre otros. El dilema debe ser adecuado a la edad y a las características del grupo con el cual se dará la discusión. Los hechos y la información deben ser concretos y específicos. Lo mejor es que el dilema sea corto y claro. Las posibles soluciones contrastan dos o más valores morales. Estos temas provocan la reflexión y una variedad de puntos de vista y razones cuando se examina la situación. Debe existir un protagonista o un grupo de protagonistas y otras personas implicadas implícita y explícitamente. El dilema debe provocar un conflicto cognitivo y no debe ser fácil tomar una decisión. Los dilemas morales pueden ser abiertos o cerrados. Abiertos se deja ambas posibilidades a los participantes para que tomen una posición y la argumenten. En la cerrada, el personaje tiene una posición definida y se discutirá con los participantes si es correcta o incorrecta desde la perspectiva de cada uno. El dilema debe ofrecer la posibilidad de extenderse o hacerse más complejo. Tomado de Competencias ciudadanas: de los estándares al aula, una propuesta de integración a las áreas académicas. Ediciones Uniandes 2004. ISBN: 958-695-148-0

10 YO, EL OTRO: DISOLVER LA FRONTERA


Actividades Estas actividades te permitirán evidenciar y fortalecer las siguientes competencias en tus estudiantes: Identificar el rol que el estudiante ejerce en el grupo: líder, conciliador, opositor, analítico, pasivo, entre otros. Tomar parte en la deliberación para resolver un conflicto o llevar a cabo una tarea de forma respetuosa. Cooperar y mostrar interés en superar los retos, aportando ideas y ayudando a sus compañeros. Opinar coherente y críticamente en las circunstancias conflictivas para resolver un problema común; dar a conocer sus ideas aceptando las diferencias entre las opiniones propias y las de los pares. Participar activamente para superar un reto, acorde con sus propias posibilidades y limitaciones. Valorar la calidad de otros argumentos. Diferenciar los enfoques en las posiciones morales.

11 YO, EL OTRO: DISOLVER LA FRONTERA


EL OTRO, LO OTRO Y YO | UNA BÚSQUEDA COMPARTIDA

Actividad 1: Tus pies, una isla

Desarrolla un equipo compacto Un grupo compacto trabaja como una unidad. En éste, la comunicación entre sus integrantes fluye fácilmente y las actividades se realizan sin problemas y casi sin la necesidad de la intervención de un “supervisor”. La cohesión de un grupo le permite a sus miembros comunicarse eficazmente y contribuir equitativamente a producir algo mayor que lo que podrían sumar las partes individuales. Así, en la medida en que un grupo sea lo más compacto posible, podrá aprovechar mejor el potencial individual de sus integrantes en pro de los objetivos comunes.

¿Qué piensan los estudiantes? ¿Cómo poner de acuerdo a todos los miembros de un grupo para alcanzar una meta? ¿Existen normas para trabajar en equipo? ¿Cómo conformar grupos de trabajo exitosos? ¿Qué necesitas? Aula amplia o espacio abierto ¿Cómo lo haces? Pídele a 4 estudiantes que se distribuyan estratégicamente en el espacio y que sean los observadores de la actividad bajo los siguientes criterios: 1. Identificar aquellos compañeros que toman la vocería para comenzar a dar solución al conflicto. ¿Qué hicieron?, ¿qué dijeron? 2. Observar quiénes se oponen, pero tampoco proponen, ante las sugerencias dadas por los compañeros.

12 YO, EL OTRO: DISOLVER LA FRONTERA

Forma dos filas de igual número de estudiantes. Pídele a los integrantes de cada fila que se tomen de las manos de tal modo que los brazos queden extendidos. El primero de cada fila debe soltarse y llegar al extremo opuesto con la ayuda de sus compañeros sin pisar el suelo y sin que se suelten de las manos. Gana el equipo de quien llegue en primer lugar. Pídele a los 4 observadores que compartan con el grupo sus apreciaciones sobre el trabajo de ambos equipos y orienta una discusión grupal para reflexionar en torno a las características que favorecen el cumplimiento de un objetivo grupal.


Actividad 2: El enredo ¿Qué piensan los estudiantes? ¿Cuáles son los principales obstáculos que enfrenta un grupo para lograr sus objetivos? ¿Cómo surgen las normas para el trabajo en equipo? ¿Cuáles son las características de los grupos que sobresalen por su buen trabajo? ¿Qué necesitas? Aula amplia o espacio abierto. ¿Cómo lo haces? Se forman equipos de mínimo 12 estudiantes. Cabe anotar que, entre más participantes tenga un equipo, aumenta el grado de complejidad para lograr la meta. Pídele a 2 estudiantes por equipo que observen y registren por escrito la actividad bajo los siguientes criterios: 1. Identificar aquellos compañeros que tomaron la vocería para comenzar a desenredar el nudo. ¿Qué hicieron?, ¿qué dijeron?

Identifica los roles en el grupo Siempre hay una actividad en la que un integrante del equipo se desempeñará mejor que los demás. Cada persona tiene talentos y habilidades.

2. Observar quiénes se oponían, pero tampoco proponían, ante las sugerencias dadas por los compañeros. Cada equipo debe ubicarse en un punto del aula y sus miembros deben formar un círculo tomándose de las manos. Todos cerrarán los ojos y comenzarán a hacer el círculo más pequeño hasta estar muy juntos. Soltarán sus manos y las llevarán al frente. Tomarán la mano de otro compañero con la única salvedad de que no podrá ser con los jugadores que tiene a sus lados. Una vez todos agarrados de las manos, abrirán sus ojos y tratarán de deshacer el nudo sin soltarse de las manos. Los 2 observadores deben compartir con el grupo sus apreciaciones sobre el trabajo de ambos equipos para promover una reflexión en torno a las características que favorecen el cumplimiento de un objetivo grupal. 13 YO, EL OTRO: DISOLVER LA FRONTERA


EL OTRO, LO OTRO Y YO | UNA BÚSQUEDA COMPARTIDA

Actividad 3: Como sardinas

¿Qué piensan los estudiantes? ¿Cómo poner de acuerdo a todos los miembros de un grupo para alcanzar una meta? ¿Quién tomará el liderazgo en este juego, si se están uniendo equipos de trabajo ya constituidos? ¿Todas las personas de un grupo se desempeñan igual en cualquier tipo de actividad? ¿Qué necesitas? Un espacio amplio donde trabajar Bolsas plásticas de aproximadamente 50x50 cm o cualquier superficie para delimitar un área de este tamaño. También puede hacerse con cinta de enmascarar.

14

¿Cómo lo haces? Divide el grupo en equipos de 12 estudiantes ó más. Delimita el área en el suelo frente a cada equipo. YO, EL OTRO: DISOLVER LA FRONTERA

Establece una visión común Un equipo que comparte una visión, se enfoca, se energiza y obtiene confianza. Sabe hacia dónde se dirige y por qué debe llegar ahí. Clarificar las direcciones de un equipo en una tarea o trabajo; implica que cada miembro del equipo debe comprender no sólo qué debe hacer; sino también para que lo debe hacer.

El reto consiste en acomodar la mayor cantidad de integrantes con ambos pies dentro del área. El equipo ganador debe compartir con el resto del grupo cómo lograron comunicarse para acordar y desarrollar su estrategia.

Establece un liderazgo efectivo Aunque se logre formar un buen grupo de trabajo, siempre se necesitará la intervención de alguien que se distinga como líder. La habilidad de conectar con los demás, de generar ideas y compartirlas claramente, la capacidad de proyectar pasión y la actitud que se adopta ante las situaciones jamás son iguales en los integrantes del equipo. Así pues, es importante encontrar a aquella persona que sea capaz de sacar lo mejor de cada individuo y del equipo en su conjunto, que pueda conectar mejor que nadie con los demás y que logre poner un ambiente amigable y motivador. Genera un plan de contingencia En un equipo siempre habrá diferencias entre sus integrantes. Aunque en la generalidad siempre se pueden resolver los desacuerdos, hay disputas en las que simplemente cada lado tiene una “razón”. Así pues, es sumamente importante contar con un plan de contingencia que marque con claridad los pasos a seguir, en caso de que surja dicha situación.


Actividad 4: Dilemas a partir de noticias

Esta actividad propone un primer ejercicio de reconocimiento de los dilemas morales en el contexto más cercano de los estudiantes

¿Qué piensan los estudiantes? ¿Existe una manera general de solucionar los conflictos? ¿Si dos personas tienen dos puntos de vista opuestos, cómo deben interactuar para llegar a un acuerdo? ¿Quién debe ceder? ¿Existe una manera correcta de ser, o de hacer las cosas? ¿Los dilemas morales son comunes en la vida cotidiana? ¿Qué necesitas? Periódicos o revistas de la ciudad Papel y lápiz para escribir el dilema Cronómetro o reloj para mantener control de los tiempos ¿Cómo lo haces? A cada equipo de máximo cuatro integrantes se le entregarán uno o dos ejemplares de diferentes periódicos o revistas de la ciudad.

Cada equipo de trabajo revisará los periódicos centrando su atención en los titulares o noticias que puedan dar origen a un posible dilema y lo construirán con base en la información presentada en la página 10, donde se explica cómo construir un dilema. En plenaria y sin plantear posibles soluciones ni exponer argumentos acerca de la situación, cada equipo presentará su dilema para verificar que cumpla con los criterios. Los equipos de trabajo intercambiarán sus dilemas para comentarlos teniendo en cuenta la siguiente ruta: 1. Leerán en voz alta el dilema para que todo el equipo lo conozca. 2. Uno o dos miembros del equipo parafrasearán el dilema para estar seguros de su comprensión: ¿en qué consiste la situación?, ¿cuál es el problema moral?, ¿cuáles principios están en conflicto? 3. Discusión grupal. De acuerdo con el planteamiento del dilema pueden surgir las siguientes preguntas: ¿qué decisión tomarías si estuvieras en la misma situación?, ¿el comportamiento del personaje principal fue correcto o incorrecto? 4. Todos deben tomar una decisión, sin importar que ésta podría cambiar luego de escuchar los argumentos de los compañeros del grupo.

5. Al final como equipo elaboran una conclusión y un aprendizaje que les deja la experiencia de manera que se pueda presentar al resto de equipos. Para el cierre, cada equipo presentará sus conclusiones y aprendizajes. El docente recogerá los aportes y dará orientaciones pertinentes en lo relacionado con las implicaciones éticas del ejercicio investigativo y su relación con la formación ciudadana.

Argumentar Dar razones a favor o en contra de una opinión. (Diccionario manual de la lengua española, Vox 2007) Argumentar es una acción contextualizada que busca explicar las ideas que dan sentido y razón a una situación. 15 YO, EL OTRO: DISOLVER LA FRONTERA


EL OTRO, LO OTRO Y YO | UNA BÚSQUEDA COMPARTIDA

Actividad 5: Discusión sobre dilemas propuestos

En la actividad anterior los estudiantes identificaron dilemas morales a partir de noticias. Ahora proponemos la lectura y análisis de dilemas morales con diferentes temas en los que se ponen en juego principios y valores morales.

¿Qué piensan los estudiantes? ¿Cómo cambia mi manera de pensar si en un dilema están involucradas personas que conozco? Cuándo tomo decisiones, ¿tengo en cuenta las opiniones de otros? ¿Cuáles son las normas asociadas a un dilema y cómo cambiaría la toma de decisiones si éstas no existieran? ¿Qué necesitas? Dilemas en tarjetas plastificadas ¿Cómo lo haces? Asigna un dilema en los mismos equipos de trabajo de la actividad anterior. Cada equipo leerá el dilema en voz alta y uno de los integrantes lo explicará. Luego discutirán las preguntas propuestas en cada uno e identificarán los valores y principios involucrados. Se realiza la plenaria para hablar del trabajo de cada grupo. 16 YO, EL OTRO: DISOLVER LA FRONTERA

Dilemas: Dilema 1. En la II Guerra Mundial, un grupo de científicos trabajó en la investigación atómica. Con el conocimiento que produjeron aquellas investigaciones fue posible construir la bomba atómica arrojada sobre Hiroshima. ¿Quién fue el responsable moral de ese acto: el presidente de los Estados Unidos o los científicos que contribuyeron a desarrollarla? Piensa sobre esa cuestión y pregúntate a ti mismo: ¿trabajarías tú en un proyecto científico, a partir del cual los estados pudieran usar tus descubrimientos para fines bélicos o invocarías razones morales para no participar en esas investigaciones? ¿Argumentarías a favor de la neutralidad de la ciencia o en contra?


Dilema 2. Un comerciante tiene serios problemas económicos y con el dinero que gana no puede sostener a su familia. Para mejorar sus utilidades, ha extendido las mesas de su local de comidas hasta la acera. Con esta acción ha ocupado el espacio designado para el tránsito normal de los peatones, quienes ahora usualmente invaden la vía de los vehículos y ponen en peligro su integridad física ¿Cómo actuarías si fueras un funcionario de espacio público ante esta situación?, ¿qué hubieras hecho en lugar del comerciante para solucionar el problema económico?

Dilema 3. Juan Pablo está estudiando Ingeniería Química en la universidad y actualmente cursa el sexto semestre. A él le gusta mucho entender cómo se puede transformar químicamente la materia para llegar a ser un producto que mejore la calidad de vida de las personas. Sin embargo, ahora siente que su pasión es la Astronomía y desea cambiarse de carrera. Su familia siempre ha estado muy orgullosa de tener a un «ingeniero» en la casa y apoya la idea de estudiar «cosas en las que se gane buen dinero y se consiga trabajo fácilmente», tanto así que es su tío quien paga el valor de la matrícula. ¿Crees que Juan Pablo debe continuar estudiando ingeniería por compromiso o agradecimiento a su familia?

17 YO, EL OTRO: DISOLVER LA FRONTERA


Dilema 4. Marcela y Juliana quieren ser científicas; por eso, iniciaron un proyecto de investigación sobre el significado del progreso social para los estudiantes de su institución educativa. Para desarrollarlo necesitan realizar 200 encuestas y 20 entrevistas y analizar 30 textos escritos por los estudiantes. Hace poco la Alcaldía abrió una convocatoria para proyectos sociales finalizados; los mejores diez proyectos de estudiantes de bachillerato se ganarían una beca completa para estudiar en cualquier universidad del país. Es una muy buena oportunidad, pues en la ciudad son muy pocos los proyectos de investigación escolar y sus familias no tienen dinero para costear una universidad. No obstante, ellas no tienen ni la mitad de los datos. Juliana le propone a Marcela inventar la información restante para poder postularse al premio. ¿Qué harías si fueras Marcela?

18 YO, EL OTRO: DISOLVER LA FRONTERA


EL OTRO, LO OTRO Y YO | UNA BÚSQUEDA COMPARTIDA

Dilema 5. Durante la hora pico, en un transporte público masivo, un hombre poseedor de una enfermedad mental, toca indebidamente a una mujer. Ella se queja en voz alta para que las personas que viajan al lado la escuchen y le ayuden a salir de la situación incómoda. En ese momento, la multitud se sale de control y empiezan a golpear fuertemente al hombre, hasta que éste cae inconsciente. ¿Cómo debió actuar la mujer? ¿Cómo debió actuar la multitud? ¿Qué piensas de que la comunidad tome la justicia y use la violencia como método? 19 YO, EL OTRO: DISOLVER LA FRONTERA


CUERPO MEGテ:ONO


Introducción El ser humano es fundamentalmente un ser social: se define en la interacción con el Otro. Espontáneamente aprendemos a entender lo que los demás expresan y luego a expresarnos; y usamos para esto el movimiento, las palabras, el tono, los gestos y todos los recursos que podamos imaginar. Como seres sociales, la comunicación es imprescindible y en esto radica la importancia de mejorar continuamente las habilidades lingüísticas —hablar, leer, escuchar y escribir—. Tales habilidades pueden fortalecerse en un entorno en el que se promueven la reflexión y el uso consciente de los aspectos verbales y no verbales de la comunicación. En la Escuela se combinan los aprendizajes académicos con los sociales en relación con lo emocional, cultural, afectivo y cognitivo. Y, es allí donde la investigación escolar, que es fundamentalmente un diálogo e intercambio de ideas, favorece el desarrollo de las competencias comunicativas e influye sobre el éxito del proceso de aprendizaje, porque requiere del uso racional de las habilidades receptivas y productivas del lenguaje en los estudiantes para su beneficio y para el ejercicio de su ciudadanía. En este módulo te brindamos algunas herramientas para evidenciar, evaluar y fortalecer estas habilidades con tus estudiantes.


EL OTRO, LO OTRO Y YO | UNA BÚSQUEDA COMPARTIDA

El lenguaje no verbal En los gestos, miradas, posturas, signos y pausas existe una información que se trasmite de manera simultánea y complementaria al uso de las palabras, y que refuerza el mensaje que enviamos. En la comunicación no verbal se pueden analizar tres grandes criterios: Lo relacionado con gestos, posturas, miradas, etc. Lo relacionado con el volumen de la voz, velocidad al hablar, etc. Lo relacionado con la situación del cuerpo en el ambiente en que se comunica y su interacción con quienes lo habitan.

22 CUERPO MEGÁFONO

¿Cómo hablo?

Tono de voz Volumen Velocidad Intención

Comunicación

no verbal

¿Cómo me muevo?

Kinésica (gestos) Manejo del cuerpo


Actividades Estas actividades te permitirán evidenciar y fortalecer las siguientes competencias en tus estudiantes: Identificar aspectos del lenguaje verbal y no verbal para mejorar las competencias comunicativas. Relacionar y contrastar diversos textos para producir una reflexión crítica personal. Mejorar la capacidad para dirigir la atención y dar prioridad a las fuentes de información teniendo como preponderancia aquéllas que fomentan desarrollo personal. Reconocer las habilidades lingüísticas como fundamentos para el intercambio de saberes con la sociedad.

Actividad 1: El discurso sin igual ¿Qué piensan los estudiantes? ¿Por qué lo que decimos no siempre es interpretado como queremos? ¿Cuáles características del lenguaje no verbal debo contemplar y, cuáles puedo percibir cuando participo en una conversación presencial, en comparación con una conversación telefónica o por chat? ¿Cómo la intención con la que es emitido un mensaje puede afectar la percepción y la recordación del mismo? ¿Qué necesitas? Ruleta Textos extraídos de libros o revistas Cronómetro ¿Cómo lo haces? Agrupa a los estudiantes formando equipos

y pídeles que elijan un representante. El representante del primer equipo girará la ruleta cuatro veces para obtener una combinación de: tono de voz, volumen, velocidad, e intención con la que debe leer el texto previamente seleccionado. El equipo dispondrá de 5 minutos para preparar y ensayar el texto de acuerdo con esa combinación. Pídele al representante del equipo que lea el texto a todos sus compañeros de acuerdo a lo que prepararon. Inicia una mesa redonda para comentar los aspectos destacados de la presentación teniendo en cuenta la combinación que la ruleta indicó. Invita al segundo representante a girar la ruleta para obtener una nueva combinación y pídele que con su equipo prepare el mismo texto que el equipo anterior. Con esto la audiencia podrá notar y contrastar las diferencias entre un interlocutor y otro. 23 CUERPO MEGÁFONO


EL OTRO, LO OTRO Y YO | UNA BÚSQUEDA COMPARTIDA

Actividad 2:

Historias simultáneas ¿Qué piensan los estudiantes? ¿Cuáles medios de comunicación permiten que la información se transmita sin distorsión? ¿Qué estrategias puedo emplear para dirigir a voluntad mi atención a mensajes que llegan simultáneamente? ¿Qué necesitas? Cronómetro para controlar la duración de las historias. ¿Cómo lo haces? Organiza tus estudiantes en grupos de tres y pídeles que asignen una persona para escuchar y dos para contar. Garantiza que los dos estudiantes que van a contar las historias simultáneas tengan dos minutos para prepararse. Indícales que se dispongan uno a cada lado del participante que los escuchará y que empiecen a contar las historias manera simultánea, recuerda controlar la duración de éstas. Pídele a los participantes que escucharon que cuenten ambas historias y a sus compañeros que les verifiquen la veracidad de lo que pudieron recordar. 24 CUERPO MEGÁFONO

“Lo esperado no sucede, es lo inesperado lo que acontece” Eurípides “Las improvisaciones son mejores cuando se las prepara “ William Shakespeare. “Suelen hacer falta tres semanas para preparar un discurso improvisado” Mark Twain.

Actividad 3: Teje las palabras

¿Qué piensan los estudiantes? ¿Por qué nos sentimos nerviosos al hablar en público y no cuando hablamos en escenarios a los que estamos acostumbrados? ¿Cómo se preparan las personas para que sus discursos generen el impacto que ellos esperan? ¿En cuáles situaciones improvisar está mal visto? ¿Por qué sucede esto? ¿Qué necesitas? Paleta argollada con palabras. Cronómetro. ¿Cómo lo haces? Escoge un tema o pídeles a tus estudiantes que propongan uno.

Puedes sugerir temas tratados en los tres módulos de esta cartilla. Pídele a un participante voluntario que comience a contar una historia usando ese tema como base y garantiza que tenga un momento para prepararse. Pídele a un participante adicional que se encargue de manejar el cronómetro para indicar el momento en el que la audiencia muestra la palabra al participante que está improvisando, y cuando se acaba el tiempo de su intervención. Indícales a los estudiantes de la audiencia que usen las palabras de la paleta a la señal del encargado del cronómetro, y al voluntario que las debe incorporar en su discurso fluidamente, evitando parar o tartamudear.


Actividad 4: La fábrica de historias.

¿Qué piensan los estudiantes? ¿Para que una intervención sea oportuna debe ser planeada? ¿Debo conocer bien el tema del cual estoy hablando para poder improvisar apropiadamente? ¿Para producir un mensaje entre varias personas se debe acoplar el lenguaje verbal y no verbal? ¿Qué necesitas? Una lista de posibles temas a tratar. Cronómetro. ¿Cómo lo haces? Escoge un tema o pídele a tus estudiantes que propongan uno. Pídeles que formen grupos de tres estudiantes. Explícales que el reto consiste en lograr contar una historia entre todos, por turnos, y que durante su turno pueden añadir solamente una frase. Te recomendamos controlar el tiempo de la actividad limitando el número de intervenciones por estudiante, y dirigir los temas hacia conceptos o reflexiones que surjan del trabajo con estos tres módulos.

Actividad 5: Sin palabras

¿Qué piensan los estudiantes? ¿Cuál es la influencia que tienen los gestos que hago sobre el mensaje que quiero transmitir? ¿Qué percepciones puedo generar en los demás con la disposición y gestos de mi cuerpo? ¿Es más importante lo que decimos con palabras o lo que expresamos con el cuerpo? ¿Qué necesitas? Marcadores o tiza Una superficie grande para dibujar como tablero o papel. Una lista de palabras. Cronómetro. ¿Cómo lo haces? Agrupa tus estudiantes formando equipos y pídeles que elijan a alguien encargado de dibujar.

Pídele a un participante adicional que se encargue de manejar el cronómetro para dar indicar el momento de inicio y finalización de la intervención del primer estudiante. El encargado de dibujar escogerá una palabra de la lista; su reto consiste en que el equipo adivine la palabra con las siguientes salvedades: 1. Puede dibujar cualquier cosa pero no escribir palabras. 2. Puede actuar pero no puede hablar, ni mover los labios. 3. Puede indicar a su equipo si algo es correcto o no. 4. El resto de su equipo también puede actuar pero nadie puede hablar, aunque si se les permite mover los labios. Te recomendamos determinar un tiempo para las intervenciones de los estudiantes, y dirigir los temas hacia conceptos o reflexiones que surjan del trabajo con esta cartilla. CUERPO MEGÁFONO

25


A SEGUNDA

VISTA


Introducción Investiga quien, con imaginación, le pregunta a la realidad y explora racionalmente en ella. Y, para esto hay que ser un observador agudo, un preguntón, un inconforme; hay que ser, incluso, su propio detractor y su público escéptico. Si una persona sabe investigar, no importa su profesión u ocupación, tendrá una visión diferente que le permitirá conocer mejor su tema de interés, al Otro y a sí mismo. La Escuela resulta ser el espacio idóneo para construir esta relación de exploración y observación, para ampliar nuestro sentido de lo social, y aprender a aprender. Ahora, una Escuela que investiga reconoce la diversidad del ser y sus intereses, brinda las condiciones para aprender con sentido y contexto y, además se preocupa por el desarrollo del individuo. Esta es una Escuela que emplea la investigación para situar al estudiante como protagonista y que, así este aprenda a acceder a la información, usarla con inteligencia; manipularla, darle sentido y profundidad. Por medio de la investigación un estudiante ejercita y fortalece las competencias para informarse e informar, para producir conocimiento y para ofrecer soluciones de acuerdo a su contexto. Adicionalmente, investigar favorece el trabajo colaborativo y el desarrollo de habilidades lingüísticas; ya que la interacción con el Otro es imprescindible para el intercambio de perspectivas. Maestro, esperamos que disfrutes las actividades que te presentamos en este módulo. Éstas te ayudarán a relacionarte con los gustos de tus estudiantes para descubrir junto a ellos otras maneras de aproximarse a la realidad y, en definitiva, de aprender.


EL OTRO, LO OTRO Y YO | UNA BÚSQUEDA COMPARTIDA

Competencias científicas Plantear un problema de manera precisa y acotada a partir de una idea incipiente. Observar de manera atenta y minuciosa un fenómeno. Formular preguntas de investigación en las cuales se puedan identificar las variables del estudio. Formular hipótesis y juzgar la validez de estas. Registrar de manera escrita y sistemática un proceso investigativo. Usar comprensivamente instrumentos, tecnologías y fuentes de información que le permiten luego construir documentos propios y reflexivos a partir de estas. Recolectar, clasificar y analizar datos. Identificar poblaciones, muestras, variables y niveles de medición. Diseñar o emplear métodos para recolectar información acordes con una pregunta de investigación. Acudir a representaciones, modelos, explicaciones, para formular hipótesis y analizar datos para responder una pregunta. Comunicar un proceso investigativo, incluyendo aciertos y oportunidades de mejoramiento.

28 A SEGUNDA VISTA


La investigación científica En el siguiente esquema podrás identificar los actores que hay en torno a la producción de conocimiento científico y tecnológico y las etapas que comprende este proceso. Esperamos que sea un referente para orientar los procesos investigativos de tus estudiantes. Situación problemática Abierta y, a menudo, confusa que puede tener su origen en otras investigaciones, necesidades tecnológicas, observaciones...

Equipos de científicos y científicas: estudian la bibliografía, debaten y toman decisiones.

Más creencias, actitudes e intereses (personales y colectivos), necesidades socioeconómicas, situación política...

Replantear problemas

Planteamiento preciso del problema

Nuevas hipótesis

Construcción de hipótesis susceptibles de ser contrastadas

Nuevos diseños

Que pueden demandar

Que pueden demandar

DIAGRAMA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Cuerpos de conocimientos científicos y tecnológicos de los que se parte

Elaboración de estrategias diversas de contrastación incluyendo, en su caso, el diseño y realización de experimentos

Que mediante aplicaciones, retoque, o (muy raramente) replanteamientos globales se integran en Verificar o falsar las hipótesis y construir nuevos conocimientos Modificar creencias y actitudes (personales o sociales) así como las concepciones sobre la ciencia

Interpretación de los resultados a la luz de los conocimientos teóricos y de los resultados de otras investigaciones

Establecer “puentes” con otros campos de la ciencia, favorecer los procesos de unificación entre dominios inicialmente autónomos

Comunicación del trabajo realizado: artículos, encuentros e intercambios con otros equipos, congresos ...

Posibilitar aplicaciones técnicas, que exigen la toma de decisiones en torno a las relaciones entre la ciencia, la tecnología, la sociedad y el medio ambiente

Representación esquemática de un proceso abierto sin reglas ni etapas rígidas

Este trabajo puede contribuir a

Generar nuevos problemas Formar investigadores e investigadoras

Ilustración 1 Adaptado de: ¿cómo promover el interés por la cultura científica? De la Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. ISBN 956-8302-37-9

29 A SEGUNDA VISTA


EL OTRO, LO OTRO Y YO | UNA BÚSQUEDA COMPARTIDA

Actividades Estas actividades te permitirán evidenciar y fortalecer las siguientes competencias en tus estudiantes: Reconocer la utilidad de llevar una bitácora para consignar información relevante al tema de un proyecto o idea de investigación. Observar un fenómeno para recolectar información con una intención concreta. Reconocer el orden sistemático de un proceso investigativo. Encontrar de manera consciente criterios para clasificar elementos. Usar instrumentos para realizar observaciones y medidas precisas en relación con un fenómeno de estudio.

Actividad 1: Piezas que unen Acciones claves en investigación Observar Comparar Formular hipótesis Plantear preguntas Registrar Verificar Describir Analizar Relacionar Clasificar Trabajar en grupo Recolectar datos Definir variables 30 A SEGUNDA VISTA

¿Qué piensan los estudiantes? ¿Qué tipo de información se escribe en la bitácora o diario de campo? ¿Qué tanta información se registra y qué tanta información se omite en el día a día de un investigador?, ¿cuáles detalles son importantes? ¿Qué necesitas? 7 rompecabezas Una bolsa Espacio amplio Cronómetro (el docente establece los tiempos para cada etapa de la actividad)

¿Cómo lo haces? 1. Mezcla las piezas de los rompecabezas en una bolsa de tal modo que haya una para cada estudiante. Pídeles que tomen una. 2. Los estudiantes deben agruparse buscando a los compañeros que tengan las piezas del mismo rompecabezas. 3. Cada equipo formado debe ubicarse en una mesa de trabajo para acordar los roles que cada uno puede asumir: Líder, secretario, relator, encargado de los materiales, vigía del tiempo y otros que se consideren necesarios para que el trabajo en el grupo sea efectivo.


4. Indícales que deben armar el rompecabezas sin que los otros equipos vean el resultado. Pídeles que observen la imagen detenidamente y la describan por escrito con el mayor detalle posible. 5. Pídeles que intercambien estos textos descriptivos y que los usen como referencia para dibujar la imagen del rompecabezas del otro equipo. Recuerda que un equipo solo debe conocer el resultado de su propio rompecabezas. 6. Dales la oportunidad de recorrer el salón buscando el rompecabezas que corresponde con la descripción que recibieron para que comparen su dibujo con el original. 7. Genera un espacio de reflexión acerca de la cantidad de detalle que debe incluirse en un texto descriptivo en investigación, y la importancia de que otro investigador pueda repetir y replicar un experimento para validar los resultados propios de manera independiente. 8. Pídeles que escriban 3 preguntas que se les ocurran a partir de la imagen del rompecabezas.

¿Qué conoces y qué desconoces? Conceptos relacionados

¿Cuáles son tus preguntas? Alguna de esas podría ser un pregunta de investigación

¿Qué? Es el objeto, fenómeno o sujeto que se estudia

¿Cuándo y dónde? Tiempo y lugar donde ocurre el estudio

¿Cómo? Es la ruta que vas a seguir para contestar tu pregunta 31 A SEGUNDA VISTA


EL OTRO, LO OTRO Y YO | UNA BÚSQUEDA COMPARTIDA

Actividad 2: El observador

¿Qué piensan los estudiantes? ¿Cuál es la diferencia entre ver y mirar? ¿Qué debe observar un investigador? ¿qué debe pasar por alto? ¿Cómo influyen los prejuicios y la personalidad en el modo de observar? ¿Qué necesitas? Plantillas con imágenes y preguntas de observación. Una por cada equipo. ¿Cómo lo haces? Conforma equipos y entrégales una plantilla de observación. Pídeles que respondan las preguntas que están en el reverso. Después, cada equipo intercambia su plantilla con otro y responde las preguntas que están en el reverso de la nueva. Los equipos que se intercambiaron las plantillas deben reunirse para contrastar sus respuestas. Orienta una conversación sobre la importancia de unificar criterios antes de comparar resultados; es decir, de discutir a partir de un lenguaje en común.

32

Nota: esta actividad puede ser realizada en varias sesiones rotando las imágenes por los diferentes grupos. A SEGUNDA VISTA


Actividad 3:

Realiza observaciones

Nos picó la curiosidad

¿Qué necesitas? Ficha con la historia Nos picó la curiosidad. Infográfico sobre los pasos de un proyecto de investigación. ¿Cómo lo haces? Entrégale a cada equipo de trabajo una ficha con la historia Nos picó la curiosidad. Con base en la lectura de esta, Pídeles que construyan un esquema de cuáles son los pasos de una investigación. Orienta una conversación para identificar cuáles pasos hay en común entre todos los equipos y discutir sobre la importancia de seguir un orden al investigar. El docente debe contrastar la construcción colectiva con el infográfico.

Define preguntas a partir de intereses

Haz supuestos Consulta investigaciones previas

Construye marco teórico Plantea hipótesis Inicia nuevos procesos

¿Qué piensan los estudiantes? ¿Existen pasos para realizar una investigación escolar? ¿deben seguirse en un orden específico? ¿Toda investigación tiene los mismos componentes? ¿Hacer experimentos es lo mismo que investigar?

Describe y registra

Toma datos Reune evidencias

Analiza datos Clasifica y define variables

Contrasta hipótesis Entrega conclusiones y socializa la investigación

Evalua el proceso Reconoce dificultades del proceso realizado

Publica Registra aprendizajes adquiridos

Nuevas indagaciones Realiza nuevas investigaciones tomando como base la inicial 33 A SEGUNDA VISTA


EL OTRO, LO OTRO Y YO | UNA BÚSQUEDA COMPARTIDA

Actividad 4: Con nuevos ojos

¿Qué piensan los estudiantes? ¿Cómo debo expresar mi opinión sobre un proyecto de investigación para que mis aportes sean constructivos? ¿Cuáles fenómenos del entorno cotidiano son interesantes para realizar una investigación? ¿Cómo influye el trabajo en equipo en el desarrollo de un proyecto de investigación? ¿Qué necesitas? Microscopio Cronómetro Termómetro Dinamómetro Metro Papel y lápices Bolsas de papel y de plástico de diferentes calibres. Objetos comunes como hojas de plantas, frutas, verduras, piedras. ¿Cómo lo haces? Forma cuatro equipos de igual número de estudiantes y asígnales una de las estaciones que se enumeran más adelante. Inicia una conversación en la que se compartan las experiencias, se comparen y contrasten los métodos y resultados. 34 A SEGUNDA VISTA

Estación 1 El microscopio

El objetivo de la actividad es intercambiar descripciones macro y microscópicas de un objeto común para tratar de suponer cuál era el objeto de estudio. Divide el equipo en dos grupos y pídeles que seleccionen uno de los objetos comunes en secreto. Pídeles también que designen un relator por grupo. Pídele a un grupo que escriba con detalle cómo es su objeto visto al microscopio —puede incluir ilustraciones—, mientras que el otro hace la descripción a simple vista. Luego los grupos intercambian de actividad.

Los grupos intercambian las descripciones macro y microscópicas del objeto y analizan la información para tratar de determinar el nombre del objeto. Permíteles que se muestren el objeto de estudio y que comenten las hipótesis que tenían. Orienta una conversación sobre la importancia del uso del lenguaje, la claridad y la precisión al comunicar una idea.


Estación 2 El dinamómetro

El objetivo de la actividad es probar cuál es el peso máximo que resisten bolsas de diversos materiales y calibres antes de romperse. Indícales a los integrantes del equipo que deben seleccionar una de las bolsas y acoplarla con el dinamómetro, luego deben agregar peso iniciando con objetos livianos, mientras observan y registran los cambios en el material. Los estudiantes deben: 1. Llevar un registro de los valores que indica el dinamómetro y los cambios que presenta el material. 2. Describir cómo cambia la bolsa con el aumento de peso, por dónde se inicia la ruptura u otro tipo de detalles. 3. Decidir cuántas repeticiones del ensayo hacer por cada tipo de bolsa. 4. Repetir el método para bolsas de otro material o calibre. Orienta una conversación en torno a las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué es importante repetir un ensayo, una observación o un experimento?, ¿cuántas veces es suficiente? 2. ¿Cómo se deben comparar los resultados por cada tipo de bolsa?, ¿por intuición?, ¿a ojo? 3. ¿Qué información se debe consultar para mejorar el diseño del experimento en una futura ocasión?

4. ¿Qué propiedades debe tener un material para no romperse con facilidad? 5. ¿Por qué un mismo experimento puede producir resultados diferentes? ¿Se pueden controlar todas las variables en un experimento?

Estación 3

2. ¿Qué información se debe consultar para mejorar el diseño del experimento en una futura ocasión? 3. ¿Existe una relación entre el tiempo máximo que aguanta una persona la respiración y su estatura? 4. ¿Cómo varía el valor de una medición de acuerdo con la persona que la hace y el método que se usa para obtenerlo?

El cronómetro

El objetivo de la actividad es formular hipótesis que relacionen la estatura con el tiempo máximo que puede aguantar la respiración en una pequeña población de estudio. El equipo debe registrar en una tabla cuánto tiempo puede aguantar la respiración cada estudiante, cuál es su estatura y si es hombre o mujer. Los estudiantes deben decidir cuántas repeticiones hacer por cada estudiante. Los estudiantes deben analizar sus datos y explicar las tendencias que encuentren, o justificar la ausencia de estas. Orienta una conversación en torno a las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué es importante repetir un ensayo, una observación o un experimento?, ¿cuántas veces es suficiente? 35 A SEGUNDA VISTA


EL OTRO, LO OTRO Y YO | UNA BÚSQUEDA COMPARTIDA

Estación 4 El termómetro

El objetivo de la actividad es comprobar la validez de prejuicios relacionados con la temperatura de algunos objetos cotidianos. Cada miembro del equipo debe palpar un objeto metálico, uno de madera, uno de vidrio y agua del grifo; y ordenarlos del más frío al más caliente en una tabla. Cada miembro del equipo debe medir y registrar por escrito la temperatura de las mismas cosas. Pídeles que comparen sus percepciones con los valores resultantes de la medición. Orienta una conversación en torno a las siguientes preguntas: 1. ¿Por qué podemos pensar que un cuerpo está más frío que otro cuando ambos tienen la misma temperatura? 2. ¿Cuáles variables del ambiente o cuáles acciones de los investigadores podrían haber afectado o modificado los resultados obtenidos? 3. ¿Qué información se debe consultar para mejorar el diseño del experimento en una futura ocasión? Nota: puedes repetir la actividad hasta que todos los estudiantes hayan completado las cuatro estaciones. 36 A SEGUNDA VISTA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.