capítulo
II
Camino de Santiago... Camino de Europa Peregrinar ha sido siempre una manera de vivir, una posibilidad de conocer tierras y gentes diferentes, y un sentimiento para acercarse a Dios.
T
12
odas las religiones, y en toda época, han animado a sus fieles creyentes a ponerse “en camino” hacia algún Lugar Santo. Entre los cristianos de la antigüedad tres lugares destacan por encima de todos: Jerusalén, Roma y Santiago. Quienes viajaban al primer enclave buscaban los Santos Lugares donde se desarrolló la vida de Jesús. A los que allí se dirigían se les llamaba “palmeros” por las palmas que a su regreso portaban como símbolo de haber estado allí. A Roma llegaban los “romeros” para venerar la tumba de los apóstoles Pedro y Pablo. De entre éstos se contabilizaban innumerables eclesiásticos que, además, buscaban la Corte Papal. Finalmente, “peregrino” es el nombre que recibe quien viaja a Compostela, el recóndito lugar del Finisterre medieval donde apareció la tumba del apóstol Santiago. Este descubrimiento motivó un nuevo impulso en el sentimiento religioso durante la Edad Media y llegó a constituir un fuerte elemento de unión entre los reinos cristianos.
EL DESCUBRIMIENTO DE LA TUMBA DEL APÓSTOL SANTIAGO DIÓ UN NUEVO IMPULSO AL SENTIMIENTO RELIGIOSO DURANTE LA EDAD MEDIA
Juan, y los tres estuvieron junto a Cristo en los momentos más importantes de su vida. Murió por la espada sobre el año 44, cuando el rey Herodes quiso dar un escarmiento a los cristianos. Sus discípulos, según la tradición, recogieron el
el nombre Peregrino es ien viaja a que recibe qu ió donde aparec Compostela, stol pó A l la tumba de Santiago.
EL CAMINO FRANCÉS EN ESPAÑA Santiago el Mayor fue uno de los discípulos más cercanos a Jesús, junto a Pedro y su hermano
EL C AMINO DE SANTIAGO
Castilla y León
II
capítulo
LA DENOMINACIÓN DE CAMINO FRANCÉS SE DESCRIBE EN EL CÓDICE CALIXTINO, DONDE SE NARRA CÓMO ÉSTE CRUZABA LOS PIRINEOS POR SOMPORT Y JACA (EN LA IMAGEN SU CATEDRÁL)
cadáver, lo pusieron en una barca y navegaron hasta tierras gallegas donde, según esa misma tradición, había predicado. Allí se le dará sepultura. Diversos avatares históricos (invasiones bárbaras, luchas visigodas, etc.) hicieron que se perdiera la
localización del sepulcro hasta el primer tercio del siglo IX. La narración de cómo se produjo el descubrimiento de la tumba de Santiago se confunde en la nebulosa de los tiempos, aunque es costumbre aceptada que unos habitantes de la Diócesis más occidental del mundo medieval entonces conocido observaron con curiosidad cómo una lluvia de estrellas se posaba sobre unas tierras en el espacio en el que hoy se asienta la ciudad de Santiago. Estas gentes sencillas y creyentes pusieron los hechos en
13
I N F O R M AC I Ó N T U R Í S T I C A : w w w. t u r i s m o c a s t i l l a y l e o n . c o m • 9 0 2 2 0 3 0 3 0
conocimiento del Obispo de Iria Flavia y de esta manera, Teodomiro, en el año 813, anunció el descubrimiento de la tumba de Santiago. Alfonso II el Casto, tuvo conocimiento de los hechos. Acude con su corte a venerar tan precioso tesoro y ordena, en el año 834, construir una iglesia donde recoger las reliquias de quien se consideró patrono y Señor de toda España. Teodomiro establece la Sede Episcopal junto al sepulcro, que desde muy pronto se convierte en notable foco de atracción para un importante número de fieles. Es el obispo Godescalco del Puy quien en el año 951 inaugura la nómina de los peregrinos “no anónimos” que por tierra se dirigen a Santiago. El fortalecimiento de la ruta se produce a partir del año 1000, este hecho se sitúa en un marco general de expansión en Europa. Es en los siglos XI y XII cuando la peregrinación se convierte en un trasiego continuo de personas
PARA AUMENTAR AÚN MÁS LA AFLUENCIA DE PEREGRINOS Y POPULARIZAR EL HECHO EN SÍ DE LA PEREGRINACIÓN, EN 1122 SE ESTABLECE EL AÑO SANTO COMPOSTELANO
procedentes de todos los puntos. La Orden de Cluny va a jugar un papel esencial en la peregrinación. A lo largo de la ruta erigirá monasterios y hospitales. También los Reyes favorecen al peregrino. De entre ellos destacan, Alfonso VI en Castilla y León y Sancho Ramírez en Navarra y Aragón, quienes propician la fundación de hospitales, construyen puentes y calzadas y establecen la Legislación necesaria para fijar las rutas a seguir por los peregrinos al objeto de diseñar un itinerario más cómodo que les evite dificultades. Unos inconvenientes centrados
Órbigo es El puente de ares más uno de los lug la de emblemáticos a. Ruta Jacobe
14
EL C AMINO DE SANTIAGO
Castilla y León
BURGOS, CASTROJERIZ, FRÓMISTA, CARRIÓN, SAHAGÚN, LEÓN, PONFERRADA Y VILLAFRANCA SON ALGUNAS DE LAS CIUDADES CON MAYOR RENOMBRE DEL CAMINO
en el tránsito por la Cornisa Cantábrica y evitar las tierras de Castilla y León que hasta entonces habían estado dominadas por los árabes. El itinerario clásico del siglo XII, que se convertirá en el trazado por excelencia bajo la denominación de“Camino Francés”, se describe en la primera guía existente al uso, el Códice Calixtino. El texto del manuscrito narra cómo el itinerario cruza los Pirineos por Somport y a través de Jaca y Monreal alcanza Puente la Reina. La otra vía más occidental procedente de Roncesvalles nos revela como llega por Burguete, Larrasoaña y Pamplona hasta la misma Puente la Reina donde se dice “todos los caminos se hacen uno”. A partir de entonces, las guías más clásicas hablan de un Camino que con pequeñas variantes recorre Lorca, Estella, Los Arcos, Logroño, Nájera y Santo Domingo de la Calzada.
En la actual Comunidad de Castilla y León este itinerario transitaba en el medievo y aún hoy sigue pasando por: Redecilla del Camino, Belorado, Villafranca Montes de Oca, Burgos, Castrojeriz, Frómista, Carrión de los Condes, Sahagún, Mansilla de las Mulas, León, Hospital de Órbigo, Astorga, Rabanal del Camino, Foncebadón, Molinaseca, Ponferrada y Villafranca del Bierzo. Ya en Galicia desde el Cebreiro por
dad En la actuali e una el Camino viv mo co época de auge l ltura itinerario cu y religioso.
I N F O R M AC I Ó N T U R Í S T I C A : w w w. t u r i s m o c a s t i l l a y l e o n . c o m • 9 0 2 2 0 3 0 3 0
15
16
Triacastela, Barbadelo, Portomarín, Palas de Rey y Ferreiros se llega al Monte del Gozo, a las puertas de Santiago de Compostela. Para aumentar aún más la afluencia de peregrinos y popularizar el hecho en sí de la peregrinación en el año 1122 se establece el Año Santo Compostelano. Con ello la ciudad de Santiago vive momentos de pujanza y se convierte en sede metropolitana en detrimento de Mérida. Se construye la Catedral que se consagra en el año 1211. En los siglos XI y XII los peregrinos ilustres son abundantes: Guillermo X Duque de Aquitania, Luís VII de Francia, San Francisco de Asís, y muchos otros. El Camino va a ejercer una gran importancia económica. El movimiento de gentes alentará a artesanos y mercaderes, en su mayor parte extranjeros, a asentarse en distintos lugares del trazado y de ahí el nacimiento de los burgos. Los Reyes por su parte les concederán fueros para favorecer su desarrollo. El itinerario por España no va a sufrir grandes modificaciones por lo que respecta a su trazado ya que salvo algunas zonas muy puntuales sigue el itinerario marcado y consolidado en el medievo. Lo que sí se constatará en la historia jacobea es cómo en los siglos XIV y XV se experimenta un retroceso en las peregrinaciones.
LA CATEDRAL DE SANTIAGO DE COMPOSTELA ES LA META DEL CAMINO QUE CADA AÑO REALIZAN MILES DE PEREGRINOS LLEGADOS DE TODO EL MUNDO.
Por un lado, las catástrofes del XIV: peste negra y frecuentes guerras. Por otro, el cisma que se produce en la cristiandad en el año 1378 y, también, la recesión económica que se localiza en la Ruta Jacobea. En el XVI la aparición del protestantismo supone un duro golpe y la ruta vivirá también sus horas más bajas. En el XVII y XVIII se produce una cierta recuperación del Camino plasmada en el desarrollo del arte
EL C AMINO DE SANTIAGO
la principal En España, ostela es la mp Co a ta ru II en el siglo X e rib sc de e qu l Códex el Libro V de Calixtinus.
Castilla y León
EL CAMINO DE SANTIAGO ES DECLARADO COMO ITINERARIO CULTURAL EUROPEO EN 1987
barroco en la capital compostelana. En el XIX la crisis llega al punto de que el 25 de julio de 1867 apenas había 40 peregrinos en Santiago. El redescubrimiento de los restos del Apóstol en 1879, escondidos cuando el corsario Francis Drake atacó La Coruña, dio nuevos bríos a la peregrinación, que se verá favorecida en el año 1884 cuando el Papa León XIII declara como auténticos los restos descubiertos. En la actualidad el Camino vive una época de auge. El Consejo de Europa en 1987 declara al Camino de Santiago como Itinerario Cultural Europeo señalando el valor trascendental de la peregrinación en la formación de una civilización común a todos los pueblos europeos. La UNESCO le reconoce como “Bien Patrimonio de la Humanidad” en sus trazados a lo largo
de España y Francia (años 1993 y 1998, respectivamente) y en 2004 la Fundación Príncipe de Asturias le otorga el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Además, S.S. Juan Pablo II visitó Santiago en dos ocasiones: en 1982, fecha en la que se celebraba un Año Santo Compostelano, y en 1989 con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud. En ambas, hizo constantes referencias al Camino de Santiago e invitó a recorrerlo. OTROS CAMINOS POR ESPAÑA En España, como ya hemos relatado, la principal Ruta a Compostela es la que describe en el siglo XII el Libro V del Códex Calixtinus. Ésta es una vía principal aunque junto a ella existen otros múltiples itinerarios entre los que se encuentran algunos de verdadero interés. El que hoy conocemos con el nombre de “Camino del Norte” tuvo su comienzo posiblemente antes que el propio “Camino Francés” si tenemos en cuenta que Alfonso II el Casto peregrinó a la tumba del Apóstol. Además, hay que hacer notar que los primeros peregrinos
ación La peregrin cida en se vió favore do el Papa cuan el año 1884 clara como León XIII de los s ico nt auté iertos. restos descub
17
I N F O R M AC I Ó N T U R Í S T I C A : w w w. t u r i s m o c a s t i l l a y l e o n . c o m • 9 0 2 2 0 3 0 3 0