EL CAMINO DE SANTIAGO ES DECLARADO COMO ITINERARIO CULTURAL EUROPEO EN 1987
barroco en la capital compostelana. En el XIX la crisis llega al punto de que el 25 de julio de 1867 apenas había 40 peregrinos en Santiago. El redescubrimiento de los restos del Apóstol en 1879, escondidos cuando el corsario Francis Drake atacó La Coruña, dio nuevos bríos a la peregrinación, que se verá favorecida en el año 1884 cuando el Papa León XIII declara como auténticos los restos descubiertos. En la actualidad el Camino vive una época de auge. El Consejo de Europa en 1987 declara al Camino de Santiago como Itinerario Cultural Europeo señalando el valor trascendental de la peregrinación en la formación de una civilización común a todos los pueblos europeos. La UNESCO le reconoce como “Bien Patrimonio de la Humanidad” en sus trazados a lo largo
de España y Francia (años 1993 y 1998, respectivamente) y en 2004 la Fundación Príncipe de Asturias le otorga el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia. Además, S.S. Juan Pablo II visitó Santiago en dos ocasiones: en 1982, fecha en la que se celebraba un Año Santo Compostelano, y en 1989 con motivo de la Jornada Mundial de la Juventud. En ambas, hizo constantes referencias al Camino de Santiago e invitó a recorrerlo. OTROS CAMINOS POR ESPAÑA En España, como ya hemos relatado, la principal Ruta a Compostela es la que describe en el siglo XII el Libro V del Códex Calixtinus. Ésta es una vía principal aunque junto a ella existen otros múltiples itinerarios entre los que se encuentran algunos de verdadero interés. El que hoy conocemos con el nombre de “Camino del Norte” tuvo su comienzo posiblemente antes que el propio “Camino Francés” si tenemos en cuenta que Alfonso II el Casto peregrinó a la tumba del Apóstol. Además, hay que hacer notar que los primeros peregrinos
ación La peregrin cida en se vió favore do el Papa cuan el año 1884 clara como León XIII de los s ico nt auté iertos. restos descub
17
I N F O R M AC I Ó N T U R Í S T I C A : w w w. t u r i s m o c a s t i l l a y l e o n . c o m • 9 0 2 2 0 3 0 3 0
recorrían las sendas que discurrían por las proximidades del litoral cantábrico y atravesaban las provincias de Guipúzcoa y Vizcaya para continuar después por tierras cántabras hacia Santiago. Estas rutas del norte peninsular tuvieron en siglos posteriores un relevante auge ya que a la propia vía de peregrinación se le añade la importancia adquirida por las rutas comerciales marítimas. De igual modo, la peregrinación para postrarse ante la imagen de El Salvador en la Catedral de Oviedo, o con el fin de venerar las reliquias que se guardan en su Cámara Santa, hace que estos itinerarios adquieran una creciente capacidad de atracción y cuenten con autonomía propia. Así, se abre una Ruta que desde León se dirige hasta Oviedo y que recibe el nombre de “Camino del Salvador”, para recalar posteriormente en Santiago. También por mar se fijan distintos itinerarios. Se utilizan las embarcaciones como medio de transporte desde los países del norte de Europa
TUVO RELEVANTE AUGE LA PEREGRINACIÓN PARA POSTRARSE ANTE LA IMAGEN DE EL SALVADOR EN LA CATEDRAL DE OVIEDO
hasta desembarcar en Francia. En otros casos, los peregrinos una vez embarcados prefieren llegar hasta la costa gallega y allí tomar tierra en los puertos de Vivero, Laxe, Muxía, Noia y, principalmente, la Coruña. Esta misma corriente de peregrinación marítima era utilizada por otros barcos que recalaban en los puertos del Cantábrico, como Santander, Castro Urdiales y Bilbao, y desde allí, a través de otros caminos secundarios, enlazar con la vía principal del “Camino Francés”. Otro de los “caminos” en España recibe el nombre de “Camino de la Vía de la Plata”. Se inicia en Sevilla para discurrir por Extremadura y llegar a Castilla y León por Salamanca y la
isten En España ex rios nera múltiples iti encuentran e se entre los qu rdadero algunos de ve interés.
18
EL C AMINO DE SANTIAGO
Castilla y León
SE TOMAN VARIOS ITINERARIOS YA SEA POR TERUEL O POR ZARAGOZA PARA UNIRSE AL TRAZADO QUE LLEGA DESDE CATALUÑA Y TOMA EL NOMBRE DE "CAMINO DEL EBRO"
provincia de Zamora, desde donde se bifurca.
la Comunidad Valenciana y atraviesa CastillaLa Mancha y Madrid para entrar en Castilla y León por la provincia de Ávila y unirse a la Vía de la Plata, o el Camino de la Lana que atraviesa tierras de Soria y que en Burgos se funde con el “Camino Francés”. Existen otros trazados como el “Camino de Madrid” que partiendo de Madrid recorre
l A lo largo de podemos cés Camino Fran isajes: s pa admirar bello verdes ras, amplias llanu montañas.
Un ramal conduce a Astorga para unirse allí al “Camino Francés”, otro llamado Camino Portugués entra en el país vecino para llegar después a Santiago y el conocido con el nombre de “Camino Mozárabe-Sanabrés”, penetra en tierras gallegas por la provincia de Orense. En esa provincia varios itinerarios llevan hasta la capital y desde allí por un solo camino esta ruta entra en Santiago por el sur de la ciudad. En los tiempos actuales otros itinerarios viejos y nuevos se han ido incorporando a la red de caminos que nos llevan a Santiago y así hay que hablar de una serie de Caminos como el Camino de Levante y Sureste que viene de
gran parte de Castilla y León por tierras de Segovia y Valladolid para unirse en Sahagún (León) al “Camino Francés”. Hay que hacer mención igualmente al “Camino Vadiniense” que une los Picos de Europa con Mansilla de las Mulas (León), en el “Francés”. Otro itinerario es el del “Camino de Besaya” que partiendo de Cantabria recorre la provincia de Palencia para recalar en Carrión de los Condes igualmente en el itinerario del Camino Francés. “Camino de Bayona” que desde tierras vascas accede por Miranda de Ebro (Burgos) hasta llegar a la capital de esa provincia burgalesa.Y finalmente, hay que señalar también el “Camino Real de Invierno”
I N F O R M AC I Ó N T U R Í S T I C A : w w w. t u r i s m o c a s t i l l a y l e o n . c o m • 9 0 2 2 0 3 0 3 0
19
y que para evitar el paso por El Cebreiro se desviaba desde Ponferrada (León) para entrar en Galicia siguiendo el curso del Sil y a través de la provincia de Orense llegar hasta Santiago de Compostela. LAS RUTAS JACOBEAS POR EUROPA No sin razón Goethe dijo que Europa se hizo peregrinando a Santiago y, así, es como aún hoy encontramos señas de identidad jacobeas en países bien al este como Rusia, Polonia, los países Escandinavos e incluso la vieja Constantinopla, donde hallamos los más lejanos vestigios de unos itinerarios que cruzarán una amplia red de trazados. Hay otros pueblos con menos tradición jacobea como: el griego, el polaco, el checo o el eslovaco, así como los de los Países Bálticos. También los hay con claras vinculaciones jacobeas, cimentadas en amplios estudios documentales del fenómeno de la peregrinación en países como: Inglaterra, Italia, Alemania, Países Bajos y Francia. Es conocido cómo esa maraña de itinerarios
LA CIUDAD JACOBEA DE VEZELAY ES LUGAR DE PARTIDA EN FRANCIA DE ALGUNAS DE LAS RUTAS PROCEDENTES DE ALEMANIA
por Europa se van uniendo y concentrando en cuatro grandes rutas que atraviesan Francia. De Arlés, cerca de Marsella, partía la primera, la única que atravesaba los Pirineos por Somport. Otro itinerario que recoge peregrinos suizos, italianos y, también, algunos alemanes se adentra en Francia por Le Puy y Moissac hasta atravesar los Pirineos por el mítico Monasterio de Roncesvalles. A ese mismo punto en España llegan también los trazados que, provenientes principalmente de Alemania, atraviesan las comarcas francesas de Lorraine, Berry, Limousin y Périgord. La ciudad jacobea de Vezelay es su principal punto de partida. Una cuarta ruta recoge a los peregrinos que se acercan principalmente de los Países Bajos e Inglaterra y atraviesan las comarcas francesas
20
s alemanas se Algunas ruta cia por an adentra en Fr oissac hasta Le Puy y M Pirineos por atravesar los asterio de el mítico Mon . Roncesvalles
EL C AMINO DE SANTIAGO
Castilla y León