Camino de Santiago - Capítulo 4 - Burgos - Burgos

Page 1

Catedral de Burgos

62

EL C AMINO DE SANTIAGO

Castilla y Le贸n


BURGOS El antiguo Gamonal de Riopico, hoy dinámico y popular barrio periférico burgalés, nos da la bienvenida. Entre su caserío destaca la Iglesia de Santa María La Real y Antigua de Gamonal, templo gótico que fuera su antigua parroquia y declarado como Bien de Interés Cultural desde 1931. Este edificio histórico en el que se postraban todos los peregrinos que en otras épocas llegaban por Ibeas (ss. XIII-XIV) se cita documentalmente por primera vez en el año 1074.Tras su efímero pasado como sede del obispado, pasó a ser un templo controlado por el cabildo de la Catedral de Burgos, contando con mercedes proporcionadas por los Reyes y auspiciadas por la nobleza que en el siglo XIII creó la Cofradía de Nuestra Señora de Gamonal, llamada de los “Caballeros”. El edificio, de una sola nave y planta de cruz latina, tiene escasa altura ya que las bóvedas góticas de crucería arrancan desde cerca del suelo. A los pies del templo se sitúa un pórtico que protege la portada principal donde se ha representado en el tímpano la Coronación de la Virgen. La torre es del siglo XIII y la portada gótica presenta unas puertas mudéjares del siglo XV. Frente al original pórtico gótico, aunque su emplazamiento no es el original, se localiza un impresionante Crucero jacobeo del siglo XV con un Cristo Crucificado y una Virgen en el reverso. A media altura se puede ver una bella imagen de Santiago peregrino. Este crucero es uno de los más notables del Camino. Estos itinerarios y recorridos jacobeos abren el apetito a cualquiera y por ello no es mala idea

la de sentarse ante una mesa surtida de buenas viandas, no en balde en estas tierras burgalesas, al igual que en toda la comunidad de Castilla y León, los manjares y el buen yantar son muy tenidos en cuenta. El plato más típico, y a buen seguro el más suculento, que le pueden ofrecer a uno es el asado. Su fama le viene de antaño ya que desde siempre se hizo en hornos de leña y es costumbre ancestral que los panaderos de los pueblos sean quienes más saben de “dejarlo en su punto”. Este plato estrella de la gastronomía castellana tiene dos variantes como son el cordero o el lechazo (cordero lechal). En Burgos es el cordero asado el rey de la mesa. Su preparación en cazuela de barro suele ir aderezada con orégano, ajos, tomillo y cebolla. Pero sin lugar a dudas, el plato tradicional de la cocina burgalesa es la "olla podrida" elaborada con alubias de Ibeas de Juarros y los productos derivados del cerdo como son: oreja, patas, tocino y la morcilla, que en Burgos también es plato tradicional y muy apreciado por todos. La olla podrida de Burgos ha sido cantada y alabada por ilustres escritores como Cervantes y Alejandro Dumas. En multitud de escritos y libros de viaje consta cómo los monjes se afanan en tener las cillas monacales bien provistas de todo tipo de carnes, ya que algunas recetas señalan que una buena olla debe tener carne de buey, paleta de cordero, jamón salado, carne de pollo, de pichón, de pato, de perdiz, de codorniz, tocino, chorizos... Las recetas actuales son más parcas y se conforman con las alubias rojas de Ibeas, las patas o manos del cerdo, los chorizos, las costillas de cerdo adobadas, las morcillas de Burgos, el tocino con veta de jamón y las orejas del cerdo. No menos tradicional en la gastronomía burgalesa es la afamada morcilla. Procedente del cerdo, se compone básicamente de cebolla, sangre, manteca y arroz, a la que se añaden otros componentes. La tradición oral dice que

I N F O R M AC I Ó N T U R Í S T I C A : w w w. t u r i s m o c a s t i l l a y l e o n . c o m • 9 0 2 2 0 3 0 3 0

63


debe ser: «sosa, grasosa y picajosa». Existen algunas variedades como la morcilla de Cardeña, la de Arlanzón, la de Miranda de Ebro, la de Sotopalacios, la de Aranda de Duero o la de Covarrubias (con un toque anisado). A lo largo de la Ruta de Peregrinación hay lugares marcados con especial interés por el espíritu jacobeo. Enclaves que se constituyen en hitos significativos que atraen con fuerza a los peregrinos convirtiéndose en etapa obligada, y en los que se vivió el aliento hospitalario de forma excepcional. Es posible que, después de Compostela, la ciudad de Burgos sea uno de los lugares más característicos y simbólicos del Camino de Santiago. No se funda como otros núcleos para servir al Camino y ayudar a los caminantes. Sus motivos fundacionales pudieron

64

EL TRAZADO URBANO DEL CAMINO A SU PASO POR BURGOS ATRAVIESA LA PLAZA DE SAN JUAN Y EL ANTIGUO HOSPITAL DEL MISMO NOMBRE

ser militares, estratégicos, defensivos..., pero es incuestionable que su desarrollo y consolidación, su apogeo se debe fundamentalmente a la Ruta Jacobea. Las rutas al mar, el comercio de la lana y algunos otros factores junto al de la peregrinación conferirán el protagonismo indiscutible a la ciudad castellana durante siglos. Aunque existen testimonios remotos, prehistóricos y protohistóricos, que indican el asentamiento de algunos grupos humanos en esta zona donde se levanta la urbe, fue el conde Diego Rodríguez Porcelos quien fundó La iglesia de la Real Santa María y repobló el lugar en al, on am G y Antigua de lo XIV, sig el año 884. Fernán fechada en el l obispado. de de albergó la se González en el 931 la elevó a la categoría de “Caput Castellae”. Con Fernando I se convierte en 1035 en capital del reino de Castilla y con Alfonso VI recibirá la villa un mayor impulso al convertirse en sede episcopal. El camino de Santiago que atraviesa la ciudad se convertirá en la calle de San Juan. Esta zona hoy se denomina “Conjunto de San Juan” declarado B.I.C. en 1944. La Puerta o Arco

EL C AMINO DE SANTIAGO

Castilla y León


LA IGLESIA DE SAN LESMES, UBICADA FUERA DE LA MURALLA PRIMITIVA QUE RODEABA LA CIUDAD, ACOGE LOS RESTOS MORTALES DEL PATRONO DE BURGOS

de San Juan era la principal entrada a la capital, sobre todo de los peregrinos, y la de San Martín, la puerta de salida del Camino de Santiago dentro del itinerario urbano. Por lo que respecta al Monasterio de San Juan cabe decir que fue fundado en el siglo XI a costa del rey Alfonso VI, y del antiguo Hospital de San Juan sabemos que se funda en 1479 tras la autorización otorgada por el Papa Sixto IV mediante Bula Apostólica. La iglesia de San Lesmes, extramuros de la muralla primitiva que rodeaba la ciudad, acoge los restos mortales del Santo patrono de Burgos. Este santo francés se retiró en la primitiva capilla de San Juan Evangelista, falleciendo en 1097.Tras su muerte fue enterrado en la capilla y tras obrar

múltiples milagros esta cambió su advocación y pasó a ser iglesia dedicada a este santo, tras varias reconstrucciones, reformas y ampliaciones, básicamente lo que ha llegado a nuestros días es obra del siglo XV y es el continente de una serie de obras que van desde lo tardogótico al barroco. Otra entrada a la ciudad es el Arco de Santa María, que es B.I.C. desde 1943. Se trata del arco por el que se entraba en la ciudad a través de sus murallas. Su construcción se inicia en 1536 y la obra de los arquitectos Juan de Colonia y Francisco de Vallejo concluye en el año 1553. Las esculturas de esta especie de retablo civil por el que se accede a la ciudad son obra de Ochoa de Arteaga que esculpe las imágenes del conde Diego Porcelos, fundador de la ciudad de Burgos, de los Jueces de Castilla Nuño Rasura y Laín Calvo, el emperador Carlos V, el conde Fernán González y el Cid Campeador. Las únicas figuras religiosas de esta puerta son la imagen del Ángel Custodio de la ciudad, que lleva en sus

nta María El Arco de Sa tradas a en las de a un a er avés de sus la ciudad a tr nstrucción reco murallas; su XVI. data del siglo

65

I N F O R M AC I Ó N T U R Í S T I C A : w w w. t u r i s m o c a s t i l l a y l e o n . c o m • 9 0 2 2 0 3 0 3 0


manos una maqueta de la misma, y la imagen de Santa María con el Niño Jesús. La Cartuja de Santa María de Miraflores es B.I.C. desde 1923. Se localiza en las afueras de la ciudad de Burgos en lo que fuera un antiguo Coto Real de Caza que gozó de la predilección de varios de los monarcas que en el medievo visitaron la ciudad. Este coto real poseía un pequeño palacete de caza que en el año 1441 se dona a una comunidad masculina de frailes cartujos para que allí establezcan un monasterio de la Orden. Todo el convento responde a los postulados constructivos imperantes en el siglo XV, aunque actualmente sólo se pueden visitar la iglesia monacal y sus capillas, quedando inaccesible a la visita la clausura donde se ubican el claustro mayor, el refectorio, el capítulo y las celdas de los monjes, todo ello como ha quedado dicho es obra del siglo XV. La iglesia sigue el habitual modelo de templo cartujo de una única nave. Tanto en las ménsulas como en las claves de las bóvedas que cubren el templo se repiten hasta la

de Santa La Cartuja Bien iraflores es María de M desde l ra ltu Cu s de Interé 1923.

66

LA CASA DEL CORDÓN DEBE SU CASTIZO NOMBRE AL GRAN CORDÓN FRANCISCANO QUE SIRVE EN SU FACHADA PARA REMARCAR LA PORTADA DE ACCESO AL INTERIOR.

saciedad las armas del rey Juan II. Todo el templo está concebido como panteón real. Bajo el espectacular retablo mayor, obra de Gil de Siloé, se sitúa el sepulcro doble en forma de estrella donde reposan los restos del rey Juan II y su mujer. Este espectacular sepulcro es también obra de Gil de Siloé, como también lo es el situado en un arcosolio lateral y en donde reposan los restos del Infante Don Alonso La Casa de Miranda es B.I.C. desde 1914, abriéndose al público como Museo de la Ciudad de Burgos en 1962. Este interesante museo se ubica en lo que fuera la casa del Abad de Salas, Canónigo del Cabildo de la Catedral de Burgos y Protonotario Apostólico, Don Francisco de Miranda, quién la mandó construir en el año 1545. La fecha de construcción determina que toda la casa esté decorada con motivos renacientes. De ellos destacan especialmente el patio central en torno al cual se disponen las dependencias de la casa y la fachada. La Casa del Cordón es B.I.C. desde 1968 y su castizo nombre se lo debe al gran cordón franciscano que sirve en su fachada para remarcar la portada de acceso al interior. La

EL C AMINO DE SANTIAGO

Castilla y León


EN EL INTERIOR DE LA CATEDRAL DE BURGOS AGUARDAN AL VIAJERO MULTITUD DE JOYAS REPARTIDAS ENTRE SUS CAPILLAS, EL CORO Y EL ALTAR MAYOR

construcción de esta casa se viene atribuyendo a Simón de Colonia, quién la realizó en los últimos años del siglo XV, para el Condestable de Castilla, Don Pedro Fernández Velasco, y su mujer. En 1840 pasó a ser sede de la Capitanía General, implicando este uso algunas reformas en el edificio. En 1906, su dueño restauró el inmueble, acometiendo las obras el arquitecto Vicente Lampérez, quién añadió elementos decorativos de tipo historicista. El Hospital de la Concepción es B.I.C. desde 1946. Su fundación tuvo lugar a mediados del siglo XVI por parte del mercader Diego de Bernuy. Las primeras edificaciones de este

nosocomio se realizaron entre los años 1545 y 1565, apuntándose la posibilidad de que fuera el maestro Juan de Vallejo el encargado de dirigir las obras. La Santa Iglesia Catedral de Santa María es B.I.C. desde 1885. Los orígenes del obispado de Burgos se remontan al año 1075, momento en el que el rey Alfonso VI traslada desde Gamonal un obispado que se remontaba a época visigoda y que con anterioridad había estado en Oca. Inicialmente se construyó en el siglo XI una catedral románica que con el paso del tiempo se quedaría pequeña para la ya, por entonces, populosa ciudad de Burgos. Ello motiva que en el siglo XIII, en concreto el 20 de Julio del año 1221, el Obispo Mauricio y el rey Fernando III colocasen la primera piedra del nuevo templo gótico. El templo posee planta de cruz latina, con tres naves de las cuales las laterales al llegar a la cabecera pasan a ser girola a la que se abren diferentes capillas. El claustro, obra posee planta La Catedral de finales , con tres ina lat s de cruz s las laterale ale del siglo cu las de naves becera pasan al llegar a la ca e se abren XIII, tiene la la qu a ser girola a s. par ticularidad pilla ca s te en er dif de contar con dos plantas a fin de adaptarse al desnivel de la zona donde se asienta la catedral. Conserva en uno de sus lados varias capillas, que hoy configuran

I N F O R M AC I Ó N T U R Í S T I C A : w w w. t u r i s m o c a s t i l l a y l e o n . c o m • 9 0 2 2 0 3 0 3 0

67


68

un interesante Museo de Arte Sacro. La cabecera del templo se reformó con el añadido de la gran capilla del Condestable, obra de los siglos XV y XVI. Al exterior del templo destacan sus impresionantes fachadas. A los pies se abre la Puerta Real o de Santa María, inicialmente de estilo gótico, pero totalmente rehecha por Juan de Pobes en 1663. Intervención que se volverá a repetir, aunque sólo en parte, en el siglo XVIII al estar afectada por el mal de la piedra. Sobre esta portada se sitúa un amplio rosetón y la galería de Reyes de Castilla. Este conjunto aparece enmarcado por las dos torres del siglo XIII cubiertas con sus puntas de flecha del siglo XV. La Puerta del Sarmental se sitúa en el lado meridional del crucero. Cuenta con un tímpano ocupado por un bello Tetramorfos y unos monjes copistas de la Palabra de Dios. Se completa esta portada abocinada con los ancianos, ángeles, santos, etc. que configuran una obra que se fecha hacia los años 12301240. La Puerta de la Coronería se ubica en el lado septentrional del crucero y recibe su nombre de la calle que discurre frente a ella. Ubicada en la parte alta de la ciudad, se salva el enorme desnivel con el interior del templo con la construcción de la famosa Escalera Dorada, realizada por Diego de Siloé entre los años 1519 y 1523. Por su parte, La Puerta de la Pellejería está dedicada a los “santos juanes” el Bautista y el Evangelista. La obra es realizada por Francisco de Colonia en 1516 dentro de los postulados del plateresco. Esta catedral de Burgos es uno de los más impresionantes ejemplos del gótico en España y junto a la Catedral de León, que siguiendo el recorrido jacobeo veremos al llegar a esa ciudad, son las dos joyas medievales que ningún peregrino o

VISTA DE LA CIUDAD DE BURGOS - TOMADA DESDE EL CASTILLO CON LA CATEDRAL Y EL BARRIO GÓTICO EN PRIMER PLANO

turista debe perderse ver con detenimiento. A 50 metros de la Catedral de Santa María, en el número 28 de la calle más jacobea de Burgos, la de Fernán González, se localiza la Casa de los Cubos y Casa de los Lerma, que ha sido rehabilitada por el Ayuntamiento capitalino como albergue de peregrinos. Pese a que las obran han transformado el interior en un moderno y cómodo albergue para cerca de un centenar de peregrinos los trabajos de recuperación del inmueble han incorporarado la portada existente y protegido la fachada del antiguo edificio.

EL C AMINO DE SANTIAGO

San Esteban La Iglesia de 31. e 19 es B.I.C. desd rcanías ce Ubicada en las dad la ciu del castillo de ser un museo ha pasado a tablo. dedicado al re

Castilla y León


LA IGLESIA DE SAN GIL ES UNA CONSTRUCCIÓN DE LOS SIGLOS XIII Y XIV, CON UNA IMPORTANTE REFORMA DEL SIGLO XV. FUÉ DECLARADA BIEN DE INTERÉS CULTURAL EN 1931.

La Iglesia de San Esteban es B.I.C. desde 1931. Ubicada en las cercanías del castillo de la ciudad ha pasado a ser un museo dedicado al retablo. La construcción de este templo dedicado al protomártir San Esteban se inició a finales del siglo XIII, inicios del XIV. Junto al templo hay un claustro de trazado irregular, quizás por adaptarse al desnivel del terreno en el que se asienta. La torre de la iglesia, igualmente dañada en varias guerras, es una obra construida en 1420. La Iglesia de San Gil es B.I.C. desde 1931, la obra conservada es una construcción de los siglos XIII y XIV, con una importante reforma del siglo XV. Sobre el arco de entrada se localiza un rosetón con estrella de ocho puntas de trazos curvos. La Iglesia de San Nicolás se alza junto a la Santa Iglesia Catedral y está declarada como Bien de Interés Cultural desde el año 1931. Queda constancia documental de la existencia de esta parroquia desde 1163, aunque la actual construcción es una obra del siglo XV. Una escultura de San Nicolás, obra de Francisco de Colonia, preside el retablo todo él elaborado en piedra salvo su remate superior. El resto del conjunto se atribuye a Simón de Colonia. Son de

gran interés las pinturas hispanoflamencas sobre tabla existentes en los retablos laterales. Muchos son los edificios civiles de interés que existen en Burgos destacamos aquí el Palacio del Paseo de la Isla o Palacio de Munguiro, B.I.C. desde 1943. Está ubicado en el Paseo de la Isla, una de las zonas residenciales que surgen en la ciudad a finales del siglo XIX. Construido según los planos dados en 1883 por el arquitecto Daniel Zavara, fue residencia del General Franco en los primeros años de la Guerra Civil y sede de la presidencia en los primeros años de la constitución de la Autonomía de Castilla y León. Actualmente es sede de la Fundación del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua. El Palacio de Angulo, sito en el número 23 de la Calle Calera, es B.I.C. desde el año 1983. Su construcción se realiza a partir de 1547 y el arquitecto Juan Vallejo es el encargado de ejecutar esta casa palacio para Don Lope Hurtado de Mendoza, embajador, Caballero de la Orden de

San Nicolás La iglesia de alza junto e se qu ri Ba de en el barrio a la catedral, en declarada Bi gótico - fue ltural en el de Interés Cu año 1931.

I N F O R M AC I Ó N T U R Í S T I C A : w w w. t u r i s m o c a s t i l l a y l e o n . c o m • 9 0 2 2 0 3 0 3 0

69


LA PUERTA DE SAN ESTEBAN, B.I.C. DESDE 1931, RECIBE SU NOMBRE DE SU UBICACIÓN PRÓXIMA A LA IGLESIA PARROQUIAL HOMÓNIMA

Santiago y regidor burgalés. La Puerta de San Esteban, B.I.C. desde 1931, recibe su nombre de su ubicación próxima a la iglesia parroquial homónima. De estilo mudéjar se relaciona con las obras promovidas por el rey Alfonso X para amurallar la ciudad. Los restos de lo que otrora fuera el Real Monasterio de San Agustín fueron declarados B.I.C. en 1982. Sobre lo que fuera el antiguo templo de San Andrés se funda en 34l año 1287 el Monasterio de San Agustín que gozará de una rica y activa vida monacal así como de amplias riquezas materiales y artísticas. Durante siglos la mayor “reliquia” de este monasterio fue el famoso Santo Cristo de Burgos, que según la tradición fue encontrado en el mar por un comerciante burgalés quien lo dona a los agustinos para gozar desde el primer momento de gran devoción popular. La imagen del Santo Cristo de Burgos, aún hoy venerada en la ciudad, se encuentra actualmente en una capilla de la Catedral.

Con acento devoto

E

70

l Cristo de la Catedral es a buen seguro la imagen más venerada en la ciudad castellana por peregrinos y burgaleses. Representa a un Cristo crucificado y está hecha de tal manera que todo en ella parece supeditado a la más perfecta imitación de la piel, la carne y la sangre. Su realismo es tal que se ha llegado a decir que laten sus venas, crecen sus cabellos y sus uñas, e incluso que es capaz de llorar en determinadas circunstancias. Se cuenta que Gonzalo de Córdoba, el Gran Capitán, de visita en la ciudad acercó temerosamente su mano para acariciar su piel y que la retiró de inmediato diciendo que no quería tentar a Dios. Igualmente, Isabel la Católica, que se había empeñado en

El Cristo de buen a la Catedral es más agen seguro la im la ciudad venerada en r peregrinos po a an ell cast s. se ale rg y bu

llevarse un clavo de aquella cruz, se desplomó desmayada al ver cómo el brazo del Cristo caía sobre su costado como si de un brazo real se tratara. Naturalmente, desistió de su capricho y dejó el clavo donde correspondía. Los burgaleses sostienen que fue confeccionado con piel de búfalo y que, labrado por Nicodemo en persona, procede del Líbano, con lo que se da la circunstancia de que el Cristo en cuestión llegó de su propia tierra e hizo por mar el mismo recorrido que se afirma realizó la barca portadora de los restos del Apóstol Santiago. Aunque sus milagros son incontables será de forma tardía cuando empiece a gozar de la devoción de los peregrinos y objeto de visita y fervor de todos. Según la tradición al entrar en la ciudad la imagen portada por el rico comerciante burgalés que la localizó en mitad del mar las campanas de la Catedral y del resto de los templos de la diócesis comenzaron a tañer solas.

EL C AMINO DE SANTIAGO

Castilla y León


Teatro Principal, construido en el paseo del espolón entre los años 1843 y 1853, según los planos del arquitecto Francisco Angoitia

Construido en el Paseo del Espolón entre los años 1843 a 1853, según los planos del arquitecto Francisco Angotia, se erige el Teatro Principal que fue declarado B.I.C. en 1985. Su fachada exterior sigue las líneas academicistas imperantes a mediados del siglo XIX y su planta es rectangular. Cruzando el puente de San Pablo se encuentra el Museo de la Evolución Humana de Burgos MEH, obra del arquitecto Juan Navarro Baldeweg, que tiene como misión, dar a conocer los hallazgos más importantes descubiertos en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca y animar a los visitantes a desplazarse hasta ellos para descubrir personalmente los secretos que atesoran. La narración museística se presenta de un modo dinámico y atractivo sin perder el rigor científico, de modo que en el museo se mezclan elementos de ciencia, intriga, documental, hitos del conocimiento, etc.

Se distribuye a lo largo de cuatro plantas, en las que el visitante podrá descubrir los más de 200 fósiles originales encontrados en los yacimientos hasta la fecha, la popa del buque con el que Darwin, el padre de la Evolución, circunnavegó la tierra, la galería de la Evolución Humana, que muestra 10 homínidos fielmente reproducidos, la Sala del Cerebro Gigante, obra del artista Daniel Canogar, que ayudará a entender la estructura y funcionamiento de este órgano, los primeros logros de la Humanidad: la producción de herramientas, el dominio del fuego y la aparición del simbolismo, el arte y la música. Antes de finalizar la visita se dan a conocer las claves para entender la evolución humana. A la salida de la localidad muy cerca del paraje conocido como El Parral, se encuentra el Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, B.I.C. desde 1931. Fue fundado por Alfonso VIII y su esposa Leonor de Aquitania en 1187. Precisamente este soberano elegirá la construcción como panteón y de hecho todavía hoy encontramos en el lugar el sepulcro de este monarca y su mujer junto con otros miembros de la Familia Real. Bajo la Orden del Cister este monasterio de clausura femenina gozará de amplios poderes religiosos y materiales.

Evolución Museo de la obra del , Humana MEH Navarro an arquitecto Ju Baldeweg.

71

I N F O R M AC I Ó N T U R Í S T I C A : w w w. t u r i s m o c a s t i l l a y l e o n . c o m • 9 0 2 2 0 3 0 3 0


72

EL C AMINO DE SANTIAGO

Castilla y Le贸n


73

Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas I N F O R M AC I Ó N T U R Í S T I C A : w w w. t u r i s m o c a s t i l l a y l e o n . c o m • 9 0 2 2 0 3 0 3 0


74

El conjunto de edificios que conforman el monasterio se inició en los años finales del siglo XII, aunque lógicamente no se finalizó hasta el siglo XIII época a la que pertenecen la mayor parte de las dependencias. La iglesia conventual es obra del siglo XIII, respondiendo a los postulados protogóticos de tipo cisterciense, aunque las proporciones y el concepto del espacio es ya plenamente gótico. Posee tres naves y crucero. El llamado “Claustro de San Fernando”, construido entre 1240 a 1260, es una obra gótica, con crujías cubiertas por bóvedas de medio cañón apuntado adornado con finos motivos de yesería morisca. Se acentúa la ornamentación en los tramos angulares, con detalles gótico-mudéjares realizados en el siglo XV. Si antes de cruzar el Arlanzón por el mencionado puente los peregrinos se encontraban el hospital de San Lázaro, al otro lado se topaban con el Hospital del Rey, declarado B.I.C. desde 1931. Tras la derrota de Alarcos en 1195, el rey Alfonso VIII fundó en el Camino de Santiago, al oeste de Burgos, este hospital para atender a los peregrinos, enfermos y pobres. A este complejo e interesante conjunto de edificios se accede por la Puerta de Romeros, obra de 1526, y donde se localizan los escudos de Carlos V. La iglesia del Hospital del Rey posee una sola nave. La portada de acceso a este templo es protogótica, del siglo XIII, y se cierra con unas buenas puertas talladas con relieves que se atribuyen al escultor Juan de Balmaseda y que son consideradas como obra cumbre del Renacimiento español. En ellas se muestran imágenes de peregrinos hacia Compostela: una madre va amamantando a su hijo a la vez que camina. Están representados todos los tipos de peregrinos: calzados, descalzos, con buenas ropas, con harapos... La figura de Santiago con hábito de peregrino es singular.

EN UNO DE LOS EXTREMOS DE VILLALBILLA SE ALZA LA IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN, REFORMADA EN EL SIGLO XV

del Rey fué El Hospital s en de Interé Bi do declara . 31 19 en l ra Cultu

En este hospital, considerado el mejor de la historia en todo el trazado jacobeo, por orden real se alimentaba a cada peregrino diariamente con medio kilogramo de pan, un litro de vino, potaje y trescientos gramos de carne. Incluso se les facilitaba calzado. Hubo años en que se repartieron hasta 70.000 raciones. Un pequeño tramo de carretera paralelo a los edificios docentes aleja al peregrino de la urbe cidiana. Justo en el cruce del Mercado de Granados, sale a la derecha un camino por el que entre un cementado cauce y frondosos chopos la senda nos conducirá hasta Villalbilla de Burgos que por su privilegiada situación en la feraz vega del río sería una de las aldeas que surgieron casi inmediatamente después de la fundación de Burgos en el año 884. De hecho, en el año 940 el municipio ya aparece citado con el nombre de Villa Albella. En uno de los extremos del pueblo se alza la iglesia parroquial

EL C AMINO DE SANTIAGO

Castilla y León


SENCILLO CRUCERO DEL SIGLO XVII SITUADO A LA ENTRADA DE TARDAJOS

de la Asunción reformada en el siglo XV y en la que destaca una espadaña de transición entre el románico y el gótico. Muy cerca de esta localidad, los documentos confirman que se levantó el hospital de peregrinos de Juan Mathé. TARDAJOS El Camino de Santiago penetraba en el término municipal de Tardajos por el antiguo puente de La Tabla hoy conocido como Puente del Arzobispo, reconstruido en el siglo XVII. Este puente fue protagonista de la leyenda que relata la grave caída de su caballo del rey Alfonso VI cuando perseguía a las huestes enemigas. Las primeras referencias históricas de la localidad se remontan a época celtibérica. El municipio, que

uestra Ermita de N onasterio, Señora del M interir su en da ar gu e qu la Virgen una imagen de pago en el da ra nt co en io. mo monaster conocido co

recibe a los peregrinos con un elegante aunque sencillo Crucero del siglo XVII, aparece citado con el nombre de Otero de Aggos en 1041. La villa tenía dos barrios: al este, el del Rey, y al oeste el de Santa María. Justo en el centro de este segundo barrio se construyó la actual iglesia de Santa María de la Asunción que posee una interesante cabecera gótica construida en el siglo XIII. El templo se reformó ampliamente en el siglo XVI, en ese momento se convirtió en una “iglesia salón” o “hallenkirche. RABÉ DE LAS CALZADAS La documentación de Cardeña menciona el lugar de Rabé de las Calzadas en el año 949 haciendo referencia a su situación en torno a las vegas de los ríos Arlanzón y Urbel. Presenta el municipio un aspecto que nos retrotrae al medievo. Su iglesia de Santa Marina ha sido ampliamente intervenida y reconstruida, aunque aún se ven restos de la primitiva fábrica gótica del edificio, como su portada del siglo XIII. De las tres ermitas que se citan en las visitas episcopales del siglo XVIII sólo se conserva la de Nuestra Señora de Monasterio, mientras que de la de San Baudelio y de la de San Roque no quedan huellas materiales. El tramo primitivo desde Tardajos a Rabé constituía entonces una zona de difícil tránsito para los peregrinos debido a las dificultades que suponía cruzar el pantanoso valle del Urbel lo que motivó que se hiciera famoso el dicho: “de Rabé a Tardajos, no te faltarán trabajos de Tardajos a Rabé, ¡libera nos, Domine!”.

I N F O R M AC I Ó N T U R Í S T I C A : w w w. t u r i s m o c a s t i l l a y l e o n . c o m • 9 0 2 2 0 3 0 3 0

75


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.