Semana Santa 2011

Page 1

folleto gral def.indd 1

10/03/11 23:15


FOTOGRAFÍAS León: Junta de Cofradías de Semana Santa de León, Gustavo Hernandez, Archivo Sotur S.A. Medina de Rioseco: Fernando Fradejas, Junta local de Semana Santa, Archivo Sotur S.A, Diputación Provincial de Valladolid Salamanca: Ángel González López, Archivo Sotur, S.A. Valladolid: Concellón, Miguel A. Hernández, Fit Imagen, Gustavo Hernández Villanueva, Harman Zamora: Sociedad de Turismo de Zamora, Archivo Sotur, S.A. Ávila: Junta de Semana Santa de Ávila, Archivo Sotur S.A Medina del Campo: Fran Jiménez, Thragg, Archivo Sotur S.A Palencia: Junta Pro Semana Santa de Palencia, Gustavo Hernández Villanueva , Archivo Sotur S.A Ágreda: Cofradía de la Santa Vera Cruz, Patronato Turismo de Soria Aranda de Duero: Coordinadora de Cofradía y Hemandades de la Semana Santa de Aranda de Duero, Archivo Sotur S.A Astorga: Junta de Cofradías de Semana Santa, Alsaleila, Archivo Sotur S.A El Burgo de Osma: Cofradía de los Misterios y Santo Entierro de Cristo, Gustavo Hernandez, Archivo Sotur S.A, Patronato Turismo de Soria Burgos: José Antonio Monje Martín, Roberto Delgado González, Archivo Sotur S.A, Museo Evolución Humana. Navaluenga: Hermandad de los Romanceros, Ayuntamiento de Navaluenga, Archivo Sotur S.A Peñafiel: Ayuntamiento de Peñafiel, Rafaela Bompiani, Archivo Sotur S.A Ponferrada: Hermandad de Jesús Nazareno de Ponferrada, Archivo Sotur S.A Sahagún: Mª José Fernández, Alejandro Conde Espeso, Archivo Sotur, S.A Segovia: Juan Esteban Martín Misis, Antonio Gómez Pecharromán, Soledad Rubio Jiménez., Mario Antón Lobo, Mesón Cándido, Archivo Sotur S.A Soria: Junta General de Cofradías, Chon, Archivo Sotur S.A Tordesillas: Junta Local de Semana Santa de Tordesillas, Contacto-2, Archivo Sotur S.A, Toro: Junta pro Semana Santa, Fit Imagen, Archivo Sotur S.A Resto de Fotografías del folleto: Miguel A. Hernández, Ángel González López, Diputación Provincial de Valladolid, Contacto-2, Sanserif, Archivo Sotur, S.A.


L

a Semana Santa es en Castilla y León una de las manifestaciones culturales y populares de mayor arraigo y atractivo turístico. Con motivo de la Semana Santa, Castilla y León se convierte en una Comunidad abierta a todos los visitantes y turistas que desean conocer, más de cerca, uno de sus principales atractivos. Arte, tradición, fervor religioso, pero también carácter popular, confluyen en uno de los principales acontecimientos que marca el calendario en Castilla y León. De hecho, es la Comunidad Autónoma con mayor número de Semanas Santas declaradas de Interés Turístico, Internacional, Nacional y Regional. Te invitamos a conocer los diez días de la Semana Santa de Castilla y León desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección a través de sus procesiones y ritos religiosos pero también a descubrir Castilla y León, una Comunidad repleta de eventos culturales, arte y naturaleza, que además ofrece una amplia red de alojamientos de calidad y una gastronomía que conjuga cocina moderna y tradicional, regada con los vinos de nueve Denominaciones de Origen.

folleto gral def.indd 3

Semana Santa

pág. 3 10/03/11 23:15


Aproveche…. ¡Y que aproveche!

E

stá usted en Castilla y León, la tierra de la Semana Santa. Esta guía le va a demostrar que esta afirmación no solo no es exagerada sino que responde fielmente a la realidad de una tierra que entre el Viernes de Dolores y el Domingo de Resurrección vive en la calle para mostrar cómo siente y plasma en procesiones, ritos y tradiciones ancestrales los hechos que narra el Evangelio sobre la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo. De Zamora a Segovia, de León a Ávila, de Valladolid a Soria, de Palencia a Salamanca, de Burgos a cualquier rincón de la que es una comunidad tan viva como variada en sus tradiciones, tan humilde como rica en patrimonio, tan abierta como amplia puede usted comprobar cómo las gentes de esta tierra viven estos días de una manera muy especial.

folleto gral def.indd 4

Aproveche cada minuto del tiempo que va a estar usted en estas tierras castellanas y leonesas. Exprima cada instante porque va a vivir en Semana Santa un cúmulo tal de sensaciones que le marcarán para el resto del año. Aproveche para contemplar unos desfiles procesionales que merecen la admiración de todos desde hace siglos, con miles y miles de cofrades y con unas tallas salidas de la gubia de los más grandes y mejores imagineros de todos los tiempos. Aproveche para mezclarse con personajes, de carne y hueso, propios de estos días: Los Conqueros de Toro, el Merlú de Zamora, el Pardal de Rioseco,… O disfrutar de una forma de hablar que solo en estos días, y en estas tierras castellanas y leonesas, se puede encontrar: “El que tira va a caras”, escuchará si aparece usted por un corro de chapas; o si está en la Ronda de la Cofradía del Dulce Nombre de Jesús Nazareno de León oirá repetir “levantaos hermanitos de Jesús, que ya es hora”. Aproveche y mézclese con la gente de esta tierra que, de sincera y abierta que es, le transportará a un mundo donde la fe y la tradición caminan de la mano durante diez días, diez hermosos días. Posiblemente, los diez días más hermosos del año en Castilla y León.

10/03/11 23:15


Declaradas de Interés Turístico Internacional:

Aproveche también para contemplar paisajes con lo que la naturaleza ha agraciado a estas nueve provincias, a sus más de dos mil núcleos de población. Montañas, ríos, valles, praderas, bosques, lagos,… Aproveche esta variedad natural y disfrute de todo lo que esta tierra le ofrece. Y aproveche su gastronomía y sus vinos. Está usted en tierra de buenas viandas y mejores caldos. En tierra de buenos productos para hacer las delicias del paladar. Qué mejor lugar que cualquier rincón de esta tierra para vivir estos días y escuchar ‘qué aproveche’, que le dirán en cualquier establecimiento de los miles que estarán abiertos para servirle el fruto de una tierra y el resultado de un trabajo de manos expertas para ponerle los mejores platos y decantarle los excelentes vinos que dan a Castilla y León fama internacional. Ha llegado usted a la tierra de la Semana Santa. Castilla y León le abre los brazos para recibirle y mostrarle lo mejor de sus gentes. Aproveche. Volverá a repetir. J. I. Foces. Periodista

León ................................................................. 6 Medina de Rioseco ........................................... 8 Salamanca ....................................................... 10 Valladolid........................................................ 12 Zamora ........................................................... 14 Declaradas de Interés Turístico Nacional: Ávila ............................................................... 16 Medina del Campo......................................... 18 Palencia .......................................................... 20 Declaradas de Interés Turístico Regional: Ágreda (Viernes Santo) .................................. 22 Aranda de Duero ............................................ 23 Astorga ........................................................... 24 El Burgo de Osma .......................................... 25 Burgos ............................................................ 26 Navaluenga (Procesión de los Romances)....... 27 Peñafiel (Bajada del Ángel) ............................ 28 Ponferrada ..................................................... 29 Sahagún .......................................................... 30 Segovia ........................................................... 31 Soria ............................................................... 32 Tordesillas....................................................... 33 Toro ................................................................ 34 pág. 5

folleto gral def.indd 5

10/03/11 23:15


León

Declarada de Interés Turístico Internacional

La Semana Santa de León, declarada de Interés turístico Internacional en 2002, cobra especial relevancia por la participación masiva de los habitantes de la ciudad y por contar con el término propio, papón, para nombrar a los cofrades. Estas celebraciones religiosas están muy arraigadas y se remontan al s. XVI. La procesión de Los Pasos, que se prolonga durante horas a lo largo del Viernes Santo es una de las estampas más características de la Semana Santa de Castilla y León y de España, sin olvidar otros momentos como la Ronda del Dulce Nombre de Jesús Nazareno, la noche anterior. Desde el Viernes de Dolores al Domingo de Resurreción, León ofrece procesiones y actos penitenciales en lugares emblemáticos. www.semanasantaleon.org www.aytoleon.es

folleto gral def.indd 6

10/03/11 23:15


no te puedes perder

E

l Encuentro de La Dolorosa con San Juan durante la procesión de Los Pasos. Tiene lugar en la Plaza Mayor en torno a las 9.00 horas del Viernes Santo. La Procesión del Santo Cristo del Desenclavo que tiene lugar en la tarde del Sábado Santo y cuyo acto principal es la ceremonia pública del Desenclavo frente a la Puerta del Perdón de la Real Basílica Colegiata de San Isidoro.

curiosidad gastronómica

L

a gastronomía leonesa es muy rica y variada pues la extensión y diversidad geográfica ofrece muchas variantes. Lo más famoso podría ser la cecina normalmente de vaca, pero también la sopa de truchas, los escabechados de caza perdiz, liebre etc. Un plato muy típico durante la cuaresma y la Semana Santa son los garbanzos con bacalao y espinacas. Estando en la ciudad de León recomendamos disfrutar de la gastronomía tapeando en el Barrio Húmedo.

visita turística

E

n la ciudad de León recomendamos visitar además de la imprescindible Catedral gótica, la Casa de Botines y el Monasterio de San Marcos, las pinturas románicas situadas en el Panteón Real de la Basílica de San Isidoro, conocidas como la Capilla Sixtina del Románico y en la que podrás descubrir un curioso calendario agrícola. El MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de León es otra propuesta muy interesante.

pág. 7 folleto gral def.indd 7

10/03/11 23:15


Medina de Rioseco Declarada de Interés Turístico Internacional

Declarada de Interés Turístico Internacional

Fue la primera localidad no capital de provincia que obtuvo la declaración de Fiesta de Inte- www.medinaderioseco.com rés Turístico Internacional (2009), que reconoce el mantenimiento de una tradición durante siglos gracias al esfuerzo de una sociedad que, cada año, se moviliza al toque del pardal, el sonido característico de la Semana Santa riosecana. Las calles soportaladas, la salida de los Pasos Grandes el Viernes Santo, o el canto de la Salve en el Corro de Santiago el Jueves, son algunos de los atractivos de la conocida como ciudad de las Cuatro Catedrales o de los Almirantes de Castilla que, este año, acogerá una nueva edición de la exposición ‘Las Edades del Hombre’, sede que comparte con la vecina Medina del Campo. folleto gral def.indd 8

10/03/11 23:15


no te puedes perder

E

l Desfile de los “Gremios” el Jueves y el Viernes Santo. Una antigua tradición que consiste en agrupar a todos los cofrades que van a participar en las procesiones riosecanas. La salida de los ‘Pasos Grandes’ en la procesión del Dolor, por la tarde del Viernes Santo en la iglesia de Santa María de Mediavilla. Salida de su Capilla en el Corro de Santa María.

visita turística

E

l Canal de Castilla en su ramal de Campos nos ofrece una bella estampa en la dársena de Medina de Rioseco, en la que se sitúa la Fábrica de Harinas hoy restaurada y visitable. Junto a ella podemos acceder al Barco Antonio de Ulloa con el que daremos un agradable paseo por las aguas del Canal.

curiosidad gastronómica

M

edina de Rioseco es una localidad muy reconocida no sólo por sus monumentos sino también por su gastronomía, entre cuyas especialidades sobresalen las sopas de ajo, el pisto castellano y los pichones guisados de modo casero entre otros. En repostería destacan los abisinios, los bollos de aceite, las pastas almendradas y unos hojaldres rellenos de crema que se conocen como “Marinas”. pág. 9

folleto gral def.indd 9

10/03/11 23:15


Salamanca Declarada de Interés Turístico Internacional

Declarada de Interés Turístico Internacional en 2002, la Semana Santa de Salamanca discurre por las calles de una ciudad que, a su vez, es Patrimonio Mundial. Las tallas y las cofradías se funden con monumentos cargados de historia: edificios universitarios, la Casa de las Conchas, las dos catedrales, la Clerecía y el omnipresente ambiente estudiantil que, durante diez días, se suma a unas celebraciones entre las que destaca la representación del Descendimiento, a mediodía del Viernes Santo, en el Campo de San Francisco. www.semanasantasalamanca.com www.salamanca.es

folleto gral def.indd 10

10/03/11 23:15


no te puedes perder

E

l Jueves Santo la procesión de la Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz que realiza una oración y un acto penitencial en el atrio de la Catedral Nueva. La representación del Descendimiento, a mediodía del Viernes Santo, en el Patio Chico, con los pasos del ‘Santo Sepulcro’ y ‘Las imágenes del Descendimiento’

curiosidad gastronómica

E

n Salamanca destacan los embutidos de cerdo ibérico, las carnes frescas de cabrito, cordero y vacuno, las lentejas especialmente de la Armuña. Entre los dulces el turrón de La Alberca, el bollo maimón, los repelaos, las obleas, las paciencias. En Semana Santa sobresale especialmente el hornazo y los Amarguillos elaborados a base de huevos y almendras dulces y amargas.

visita turística

U

no de los lugares más representativos de la ciudad de Salamanca es la Universidad. En ella se pueden visitar las aulas en las que daban clase Fray Luis de León, Unamuno o Francisco de Vitoria, la capilla, la biblioteca y el claustro alrededor del cual se distribuyen todas las estancias, además de su imponente fachada plateresca. Pero en Salamanca es imprescindible pasear por sus calles descubriendo sus Palacios, Iglesias, Monasterios, sentarse a disfrutar de su Plaza Mayor, admirar sus Catedrales y visitar alguno de sus interesantes Museos.

pág. 11

folleto gral def.indd 11

10/03/11 23:15


www.jcssva.org www.valladolidturismo.com

Valladolid Declarada de Interés Turístico Internacional

Un museo al aire libre. De este modo tan plástico puede definirse la Semana Santa vallisoletana, declarada de Interés Turístico Internacional a principios de los años 80 y que ve desfilar cada año las mejores tallas de la imaginería de la Escuela Castellana, como las de Gregorio Fernández, o de otros autores igualmente reconocidos, como Juan de Juni. La procesión general del Viernes Santo, el Pregón y el Sermón de las Siete Palabras ese mismo día; imágenes como la de Las Angustias, La Vera-Cruz, la Piedad, el Atado a la Columna o el Nazareno, son algunos de los atractivos que configuran decenas de procesiones, ‘encuentros’, actos penitenciales y representaciones visuales y sonoras durante diez días que se viven con especial emoción en las principales calles y plazas de la ciudad.

folleto gral def.indd 12

10/03/11 23:16


no te puedes perder

E

l Encuentro de la Virgen de las Angustias (ante la Penitencial del mismo nombre) con Jesús de la Esperanza que tiene lugar durante la procesión de la Sagrada Cena, el Jueves Santo. La Procesión General en la tarde del Viernes Santo donde desfilan miles de cofrades junto a 32 pasos tallados la mayor parte de ellos entre los siglos XVI y XVII obra de los más insignes imagineros.

curiosidad gastronómica

L

os pinchos y la gastronomía vallisoletana cuentan con un gran reconocimiento. Destacan el asado de lechazo, las sopas de ajo realizadas con el famoso pan de Valladolid, los platos de caza (liebre, perdiz o codorniz), en guiso o escabechados y el queso de oveja curado o fresco acompañado con membrillo, azúcar o miel. La repostería elaborada en los numerosos conventos de la ciudad tiene una merecida fama. En Semana Santa son típicas las hojuelas empapadas en miel o con azúcar.

visita turística

E

l Museo Nacional Colegio de San Gregorio posee importantes fondos de pintura religiosa e imaginería de los siglos XIII al XVIII. También se recomienda conocer Valladolid a través del programa “Paseos por la Ciudad”, destacando la ruta Paso a Paso en la que se visitan iglesias penitenciales que albergan los pasos procesionales.

pág. 13 folleto gral def.indd 13

10/03/11 23:16


Zamora es una de las ciudades de la Comunidad donde se vive con mayor intensidad la Pasión, declarada de Interés Turístico Internacional también en los años ochenta. La capital del románico ha cultivado durante siglos unas tradiciones transmitidas de generación en generación que hacen que las celebraciones de estos días copen buena parte de la actividad ciudadana. Son muchos los momentos grandes de la Semana Santa, entre ellos, la salida del Cinco de Copas, en la madrugada del Viernes, a los sones de la Marcha de Thalberg. Todo ello, sin olvidar actos emotivos como el Juramento del Silencio o la procesión de las Capas Pardas, en la Declarada de Interés Turístico Internacional noche del Miércoles Santo. www.ssantazamora.es www.zamora.es

Zamora

folleto gral def.indd 14

10/03/11 23:16


no te puedes perder

L

a procesión de la Hermandad Penitencial del Santísimo Cristo de la Buena Muerte que sale el Lunes Santo desde la Iglesia Parroquial de San Lázaro a su paso por la calle Balborraz mientras el coro de la Hermandad interpreta el motete Jerusalen Jerusalen del compositor zamorano Miguel Manzano. El canto del Miserere, a las doce de la noche del Jueves Santo, en la Plaza de Viriato. Los cofrades alumbran con antorchas el paso de ‘Jesús Yacente’ ante el que se entona el cántico de piedad en medio de un impresionante silencio.

visita turística

curiosidad gastronómica

E

l Domingo de Resurrección no nos podemos perder el “Dos y Pingada” (dos huevos fritos, lonchas de jamón serrano frito acompañado de pan), se sirve en todos lo bares y restaurantes por la mañana y a la hora de comer. Un dulce muy típico son las cañas zamoranas.

N

o hay que dejar de visitar el Castillo y los Jardines del Castillo desde donde se obtienen una magníficas vistas. El castillo ha sido restaurado y se han recuperado algunas estructuras defensivas, lizas, fosos. También merece una visita la Casa de los Gigantes junto a la Catedral y al Castillo donde se encuentra el Museo del escultor zamorano Baltasar Lobo (1910 - 1993) y el Museo de la Semana Santa donde se custodian muchos de los pasos que salen en las procesiones.

pág. 15 folleto gral def.indd 15

10/03/11 23:16


Ávila

Declarada de Interés Turístico Nacional

Ávila, ciudad Patrimonio Mundial, mantiene las tradiciones de Semana Santa y, además, ha incorporado en los últimos años nuevos actos que han supuesto un impulso a la declaración de Interés Turístico Nacional. Junto con el tradicional ‘Vía Crucis’ en torno a la muralla en las primeras horas del Viernes Santo, en fechas más recientes han visto la luz procesiones como la de la Estrella, que se suman a tallas de veterana devoción como el Cristo de Medinaceli o el de las Batallas que procesiona el Miércoles Santo, sin olvidar el Miserere del Martes Santo por la noche.

www.juntasemanasanta-avila.com www.avilaturismo.com folleto gral def.indd 16

10/03/11 23:16


no te puedes perder

L

a Procesión del Encuentro se celebra el Lunes Santo. En la plaza del Mercado Grande se produce el encuentro de la Virgen con su Hijo crucificado. La imagen del Santísimo Cristo de la Ilusión parte de la Iglesia de Ntra. Sra. de las Vacas y la imagen de Nuestra Señora de la Esperanza sale de la Catedral. El ‘Vía Crucis’ en torno a la muralla. Comienza a en la madrugada del Viernes Santo y recorre el recinto amurallado, hasta la Catedral, con la popular talla del ‘Cristo de los Ajusticiados’.

curiosidad gastronómica

A

demás de las famosas alubias de El Barco, las patatas meneas, los quesos del Tiétar y las carnes de ternera avileña, en Ávila destacan las yemas de Santa Teresa y en la época de Semana Santa las flores, unos dulces que se sirven con azúcar y canela. También es típico el hornazo especialmente el Domingo de Resurrección.

visita turística

A

lgo que únicamente se puede hacer en Semana Santa es la visita a la Ermita del Resucitado, que se encuentra situada al lado del parque de la Viña. El Domigno de Resurrección hay una romería alrededor de la Ermita, se hace subasta y la gente come el hornazo en la pradera alrededor de la ermita si el tiempo lo permite. Pero en Ávila también es imprescindible recorrer sus calles y dar un paseo por las murallas a ras de suelo y desde el adarve.

pág. 17 folleto gral def.indd 17

10/03/11 23:16


Medina del Campo Declarada de Interés Turístico Nacional

www.semanasantamedina.com www.centrosanvicenteferrer.es www.medinadelcampo.es

folleto gral def.indd 18

Presidida por el castillo de la Mota, que vio morir a Isabel la Católica, la villa comercial, conocida por su acusada tradición ferial y mercantil, tiene en la Plaza Mayor de la Hispanidad el epicentro de sus celebraciones. En un entorno plagado de historia, las cofradías celebran los días centrales de la Semana Santa con tallas entre las que destacan Nuestra Señora de las Angustias o el Nazareno de la Cruz. Medina del Campo, que cuenta con las procesiones de disciplina más antiguas de toda España, acogerá este año una nueva edición de ‘Las Edades del Hombre’, sede que compartirá con la vecina Medina de Rioseco. Este año, además, la villa celebra el VI Centenario de la institución de las mencionadas procesiones de disciplina; además, en plena Cuaresma se inaugura el Centro San Vicente Ferrer como Centro de Interpretación de la Semana Santa de España. 10/03/11 23:16


no te puedes perder

L

a concentración de pasos que tiene lugar en la Plaza Mayor de la Hispanidad el Jueves Santo, por la noche durante la procesión de la Vera-Cruz. En el atardecer del Viernes Santo comienza la Procesión General del Silencio, a la que acuden todas las cofradías medinenses con sus 14 pasos y en la que podemos apreciar una de las colecciones de imágenes de Cristo del siglo XVI más impresionantes de España.

curiosidad gastronómica

E

visita turística

S

ntre las especialidades gastronómicas de Medina del Campo destaca el coe recomienda hacer un recorrido por las distintas iglesias, erchinillo y el lechazo asado en su jugo así como las chuletillas de lechazo al mitas y conventos de la Villa de las Ferias, donde se pueden sarmiento, junto con una gran variedad de platos escabechados. En repostería, contemplar las imágenes y pasos procesionales considerados, una son deliciosas las cocadas, los empiñonados, las cagadillas de gato, las rosquillas de las mejores muestras de escultura renacentista procesional del de palo, los periquillos, etc. país. Además se pueden visitar el Palacio Real Testamentario, el Museo de las Ferias y el Castillo de la Mota.

pág. 19 folleto gral def.indd 19

10/03/11 23:16


Palencia Declarada de Interés Turístico Nacional

La Vestición, el Prendimiento, los tres toques de Gallardete o el Tararú son algunas expresiones que describen algunos de hitos de la Semana Santa de Palencia, una ciudad bella y cada vez más conocida. Estos actos curiosos, que simbolizan otros tantos episodios de la Pasión del Señor, rivalizan en belleza con la triple reverencia de Jesús ante su Madre el Viernes Santo o la procesión de la Soledad de la Virgen, el Sábado de Gloria, en la que desfilan todas las tallas de María en sus distintas advocaciones. También destacan las representaciones del Descendimiento o los actos penitenciales protagonizados por las personas mayores de la ciudad. www.semanasantapalencia.com www.palencia-turismo.com

folleto gral def.indd 20

10/03/11 23:17


no te puedes perder

E

l Acto de Vestición el Lunes Santo que tiene lugar en la Plaza Mayor consiste en que un sacerdote explica las piezas con las que se viste el cofrade. El Acto del Prendimiento, que tiene lugar en la Plaza de la Inmaculada durante la procesión del mismo nombre, a última hora del Martes Santo.

curiosidad gastronómica

visita turística

P

L

alencia ofrece una gran variedad gastronómica entre la que sobresale la menestra, las carnes de ternera, los cangrejos, las truchas y los quesos. En cuanto a los dulces habría que citar los amarguillos, almendrados, las ciegas, las mantecados, los socorritos, las galletas, la leche frita y los tocinillo de cielo.

folleto gral def.indd 21

a ciudad de Palencia ofrece al visitante algunos interesantes contrastes en sus monumentos más emblemáticos, desde la modernidad del Cristo del Otero, obra del escultor Victorio Macho a cuyos pies se encuentra un museo dedicado a este autor hasta la antigüedad representada en la Cripta de San Antolín, construcción visigoda y románica integrada en el conjunto de la Catedral conocida como La Bella Desconocida.

pág. 21 10/03/11 23:17


Esta población soriana tiene declarado de Interés Turístico Regional su Viernes Santo, día en el que tienen lugar las procesiones del Sermón de las Siete Palabras y la General del Santo Entierro. Los cofrades visten un traje de gala conocido como ‘felipecuarto’ inspirado en la nobleza del siglo XVII. Los alumbrantes son niños que actúan de pajes y las Hermanas van ataviadas con mantilla española, traje negro y capa morada.

Ágreda

visita turística

Viernes Santo. Declarado de Interés Turístico Regional www.aytoagreda.com

no te puedes perder

E

l Viernes Santo, la Procesión del Sermón de las Siete Palabras con los estandartes de los Apóstoles y la procesión del Santo Entierro con los doce pasos de la Pasión del Señor.

E

n Ágreda es interesante contemplar la confluencia de estilos fruto de la convivencia de las tres culturas (árabe, judía y cristina).Se recomienda realizar alguno de los cinco paseos propuestos: por el Barrio Moro con la visita al Centro de Interpretación de la Ciudad, por la Peña visitando la antigua sinagoga, los paseos de San Miguel y San Juan donde se encuentran algunas de las iglesias y conventos más importantes y la última ruta denominada Paseos por los jardines y el agua que recorre algunos interesantes jardines históricos.

curiosidad gastronómica

U

na bebida tradicional muy típica de la Semana Santa es la limonada, que se elabora calentando vino con azúcar y agregando después el zumo de varios limones y ramitas de canela, dejándolo reposar un rato.

folleto gral def.indd 22

10/03/11 23:17


La iglesia de Santa María es el epicentro de la Semana Santa arandina en la que, junto con los desfiles de tallas de valor significativo, destacan actividades musicales así como sermones y meditaciones propias de estas fechas y que gozan de devoción en la ciudad ribereña. Los diez días de la semana cuentan con procesiones u otros actos penitenciales pero las fechas grandes son, sin duda, el Viernes Santo y la Pascua de Resurrección. www.cofradiasdearanda.org • www.arandadeduero.es

Aranda de Duero

Declarada de Interés Turístico Regional

no te puedes perder

E

l Viernes Santo el Sermón y la ceremonia del Descendimiento, tras la que tiene lugar la procesión del Santo Entierro de Cristo en la que participan once pasos. La Bajada del Ángel el Domingo de Resurrección junto a la iglesia de Santa María, tras lo que se celebra la procesión y posterior Misa Pascual.

curiosidad gastronómica

E

n esta época es muy típico comer el congrio a la Arandina, preparado con una especie de salsa perfumada de azafrán. Y en Aranda de Duero no se puede olvidar el lechazo o cordero asado en horno de leña acompañado de un buen vino de la Ribera del Duero.

visita turística

E

stando en plena Ribera del Duero no se puede dejar de visitar las Bodegas Tradicionales que en Aranda de Duero son un referente fundamental, así como el Centro de Interpretación de la Arquitectura del Vino CIAVIN. Para realizar la visita hay que ponerse en contacto con la Oficina de Turismo de Aranda de Duero.

pág. 23 folleto gral def.indd 23

10/03/11 23:17


Astorga no te puedes perder

L

a noche del Jueves Santo la procesión del Silencio. En la mañana del Viernes Santo, en la Plaza Mayor, tiene lugar la Carrera de San Juanín, una celebración muy apreciada en la comarca: el paso con la imagen de San Juan se apresura a comunicar a la Virgen de los Dolores la muerte de su Hijo.

folleto gral def.indd 24

Declarada de Interés Turístico Regional La capital de La Maragatería se encuentra en pleno Camino de Santiago, en sus últimos tramos a su paso por Castilla y León. Su Catedral y el Palacio Episcopal son el escenario perfecto en torno al que desarrollar las celebraciones santas, con procesiones todos los días de la Semana y, muy especialmente, las jornadas de Jueves y Viernes, con especial intensidad en el tránsito de una a otra jornada. El Desenclavo o las Siete Palabras son otros de los momentos que dan esplendor a la Pasión astorgana. www.semanasanta-astorga.com www.ayuntamientodeastorga.com

curiosidad gastronómica

E

n la cocina maragata destaca el cocido compuesto de nueve carnes diferentes, garbanzos, verdura, sopa y postre a base de natillas con bizcocho. Su particularidad reside en que se come a la inversa, empezando por las carnes y finalizando con la sopa y el postre. Pero además en Astorga es imprescindible probar las patatas maragatas con congrio y las famosas mantecadas, los hojaldres y el chocolate.

visita turística

S

ituada en el cruce entre el Camino Francés y la Vía de la Plata, algunos de sus monumentos más destacados son la Catedral, el Ayuntamiento y el Palacio Episcopal pero no se debe abandonar Astorga sin realizar la ruta romana que recorre algunos de los puntos romanos mejor conservados: las termas, el foso, las cloacas así como el Museo Romano.

10/03/11 23:17

E


A la sombra de una impresionante Catedral, la Semana Santa de El Burgo de Osma se desarrolla por calles angostas, típicas, el escenario idóneo para representar la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesús. Celebraciones como la procesión del Santo Entierro, el Viernes Santo, los Santos Oficios en la Catedral o el acompañamiento musical de algunos de los actos penitenciales, convierten a la villa burguense en una parada obligada en los días que nos ocupan Declarada de Interés Turístico Regional

El Burgo de Osma no te puedes perder

E

l ‘Via Crucis’ Penitencial, el Martes Santo por la noche. Recorre las calles de la localidad desde el Seminario hasta la Catedral con el rezo de las XIV Estaciones.

Durante la Vigilia Pascual en la noche del Sábado Santo se canta el Gloria in Excelsis Deo y se retira el Velo de Pasión que ha ocultado el retablo mayor de la Catedral.

curiosidad gastronómica

E

l Burgo de Osma es conocido por las jornadas gastronómicas de la matanza, Fiesta de Interés Turístico Regional. Pero además ofrece productos de la huerta, legumbres, cardo, los níscalos de los pinares y las setas de cardo, caza, aves de corral y cordero. En la repostería son muy típicos los sobadillos hojaldrados, las tortas dormidas de anís, los famosos harinados y en Semana Santa los buñuelos de viento.

www.burgosma.es

visita turística

E

n esta localidad soriana es recomendable dedicar una jornada a recorrer sus calles y visitar sus monumentos más significativos, la porticada Plaza Mayor, la Puerta de San Miguel, el Convento del Carmen sin olvidar la Catedral gótica y su Museo Diocesano.

pág. 25 folleto gral def.indd 25

10/03/11 23:17


Declarada de Interés Turístico Regional

Burgos no te puedes perder

E

l Vía Crucis Procesional con antorchas que se celebra el Lunes Santo, lleva como elemento procesional una Cruz con un Sudario. El Encuentro de ‘Jesus con la Cruz a cuestas’ y ‘Nuestra Señora de los Dolores’; tiene lugar en la tarde-noche del Jueves Santo en la plaza del Rey San Fernando

folleto gral def.indd 26

La primera ciudad del Camino de Santiago a su paso por Castilla y León nos acoge con una de las catedrales más significadas de la Ruta Jacobea, la única declarada Patrimonio Mundial de forma individual. Los ‘Vía Crucis’ y Rosarios de las jornadas de Lunes, Martes y Miércoles Santo son el preludio para los intensos días centrales en los que la Pasión se representa con procesiones típicas y con las celebraciones de los Santos Oficios en la Catedral. www.semanasantaburgos.com www.aytoburgos.es

curiosidad gastronómica

L

a gastronomía burgalesa es especialmente reconocida por la morcilla y los asados de cordero aunque también sobresalen entre sus platos los escabechados y la famosa olla podrida. Durante la época de Semana Santa destacan los platos elaborados a base de bacalao y siempre como postre hay que probar el famoso queso fresco sólo o aderezado con azúcar, miel y nueces.

visita turística

U

na propuesta interesante es visitar el Museo de la Evolución Humana, un edificio de nueva planta obra de Juan Navarro Baldeweg, que tiene como misión, dar a conocer los hallazgos más importantes descubiertos en la Sierra de Atapuerca

10/03/11 23:17


Procesión de los Romances. Declarada de Interés Turístico Regional. Esta población abulense es reconocida por la popular procesión de Los Romances, que se desarrolla el Jueves Santo por la tarde y durante la que se declaman versos de Lope de Vega ante distintas tallas de la localidad. Es el acto más destacado y el que le ha valido la consideración de Interés Turístico Regional, pero no el único de la Semana Santa de Navaluenga. www.navaluenga.es

no te puedes perder

E

l Pique que se celebra al término de la procesión de Los Romances, cuando dos ‘cuadrillas’ de rapsodas rivalizan por ver quién interpreta mejor las más de trescientas estrofas escritas por Lope de Vega.

Navaluenga

curiosidad gastronómica

T

odos los visitantes son invitados a degustar unos bollitos dulces llamados “perrunillas” y limonada. Pero en Navaluenga se recomienda también degustar un buen chuletón de ternera de Ávila y como postre melocotones del Alberche en almíbar.

visita turística

E

n esta localidad es indispensable disfrutar con el paisaje que ofrece todo el entorno y además se puede visitar la necrópolis medieval, el puente románico, las ermitas de San Isidro y de la Merced y la iglesia de Ntra. Sra. de los Villares.

pág. 27 folleto gral def.indd 27

10/03/11 23:17


Peñafiel

Bajada del Ángel. Declarado de Interés Turístico Regional. Reconocida de Interés Turístico Regional por el acto de la Bajada del Ángel el Domingo de Resurrección, Peñafiel es una población reconocida por su castillo, su gastronomía, sus vinos, sus museos y el entorno natural, con la confluencia de los ríos Duero y Duratón. www.turismopenafiel.com

no te puedes perder

L

a Bajada del Ángel que tiene lugar a mediodía del Domingo de Resurrección en el emblemático escenario de la Plaza del Viejo Coso, donde un niño vestido de ángel desciende para quitar el velo negro que cubre a la Virgen.

folleto gral def.indd 28

curiosidad gastronómica

visita turística

a localidad de Peñafiel forma parte de la Ribera del Duero y sus vinos de fama mundial son el acompañante imprescindible de cualquier plato. Entre sus especialidades destaca el lechazo asado en horno de leña, pero también las piezas de caza guisadas o escabechadas, las setas y el hornazo de Peñafiel. En el tema dulce sobresalen las rosquillas de palo y las torrijas.

demás de la imprescindible visita al Castillo y al Museo del Vino que alberga en su interior, en Peñafiel no deben dejar de visitarse la Iglesia de San Pablo, el Coso o la Casa de la Ribera. Si la visita es en Viernes Santo resulta interesante recorrer los monumentos de las Cofradías en las distintas parroquias.

L

A

10/03/11 23:17


Declarada de Interés Turístico Regional La Basílica de la Encina, la Torre del Reloj o el Castillo del Temple son algunos de los enclaves más típicos de la capital de la comarca de El Bierzo, cuya Semana Santa cuenta con pasos muy apreciados por los devotos como ‘Nuestra Señora de la Soledad’, el ‘Nazareno’, el ‘Ecce Homo’, entre otros, sin olvidar el emotivo ‘San Juanín’, tan típico en las celebraciones de Pasión en la provincia. www.ponferrada.org

no te puedes perder

L

a Salve a la Virgen de la Soledad. Tiene lugar el Sábado de Gloria, ya entrada la noche, ante la iglesia de San Andrés. La imagen es honrada por los cofrades, que portan velas encendidas junto a la Virgen que regresa del entierro de su Hijo. La Procesión de la Resurrección el Domingo que protagonizan el Santísimo Sacramento bajo palio acompañado por nazarenos de túnica blanca y la patrona de Ponferrada Nuestra Señora de la Encina acompañada por mujeres.

Ponferrada

curiosidad gastronómica

L

a gastronomía berciana tiene varios productos amparados bajo denominaciones de calidad (pimientos asados, manzanas reinetas y peras de conferencia) Entre los platos más codiciados destaca el botillo, que se cocina acompañado de patatas y verduras. Otras especialidades son la olla y la empanada berciana y en dulces los fisuelos, los sequillos, las roscas ciegas, las pastas de nata y los borrachos en leche.

visita turística

R

ecomendamos realizar un recorrido turístico por el Castillo de los Templarios, la Basílica de la Encina, la Torre del Reloj, el Ayuntamiento y la Real Cárcel así como visitar alguno de los museos existentes en Ponferrada como el Museo del Bierzo, el Museo de la Radio, el de Semana Santa y el del Ferrocarril.

pág. 29 folleto gral def.indd 29

10/03/11 23:17


Declarada de Interés Turístico Regional Otro de los hitos del Camino de Santiago en tierras leonesas, la localidad de Sahagún nos recibe con una Semana Santa plagada de actos propios, exclusivos de estas tierras, como la subasta de los pasos (una semana antes del Domingo de Ramos), La Isa, La Ronda Poética, la Adoración de la Cruz o las representaciones del Santo Entierro y el Desenclavo sin olvidar el reparto del llamado ‘Pan de Jesús’ (pan con orujo) www.sahagun.org

Sahagún

no te puedes perder

L

a Isa. Antes de la procesión de Los Pasos, que comienza por la mañana del Viernes Santo, es costumbre llevar a los visitantes en volandas a golpear la puerta de la capilla en la que se guardan las tallas. El Viernes por la tarde comienza la Procesión del Santo Entierro con el Cristo de la Urna, el Cristo de los Entierros y la Virgen de la Soledad mientras en la Plaza Mayor la Banda Sinfónica de Sahagún interpreta varias marchas.

folleto gral def.indd 30

curiosidad gastronómica

E

l puerro cultivado en las huertas regadas por el Río Cea es el producto estrella de la Villa. Otras especialidades son las legumbres especialmente las lentejas pardinas y las alubias al estilo de Sahagún. En cuanto a postres destacan el queso de oveja con miel y dulces como los amarguillos, las galletas de hierro, hechas con hierros calentados al carbón y los canutillos de crema de las monjas.

visita turística

S

ahagún es uno de los enclaves más importantes de la arquitectura mudéjar de Castilla y León y un importante punto del Camino Francés a Santiago. Se recomienda visitar la Iglesia de San Tirso del siglo XII, El Museo de Semana Santa en la iglesia de San Lorenzo del siglo XIII, Nuestra Señora la Peregrina del siglo XIII o la ermita de la Virgen del Puente del siglo XII.

10/03/11 23:17


Declarada de Interés Turístico Regional La ciudad, Patrimonio Mundial, es conocida por las procesiones y ‘Vía Crucis’ que se desarrollan no sólo en las calles del casco histórico sino también en los barrios de nueva planta. Diferentes parroquias y cofradías cuentan con procesiones propias que compiten en plasticidad con las grandes representaciones que tienen lugar en torno a la Catedral u otros monumentos de la ciudad. www.semanasantasegovia.com www.turismodesegovia.com

no te puedes perder

E

l Vía Crucis Penitencial con la imagen del Cristo de la Buena Muerte que tiene lugar el Miércoles Santo en la Huerta de los Padres Carmelitas, lugar de oración y retiro de San Juan de la Cruz. El Jueves Santo por la noche la Procesión del Santo Cristo de los Gascones, una de las tallas más antiguas y veneradas de la ciudad.

Segovia curiosidad gastronómica

L

a estrella gastronómica segoviana es el cochinillo asado pero también los embutidos especialmente el chorizo, los productos de la huerta como puerros, zanahorias, ajos, endivias y patatas y los extraordinarios judiones de la Granja. En repostería encontramos postres típicos como el ponche segoviano, los roscos y los soplillos. En Semana Santa destacan las torrijas con azúcar, canela o miel.

visita turística

S

egovia fue lugar de convivencia de las culturas judía, árabe y cristiana y posee interesantes monumentos como el Acueducto romano, interesantes iglesias románicas como la Vera Cruz, San Juan de los Caballeros, San Esteban y San Martín; la bella Catedral Gótica, el Alcázar y monasterios, palacios y casas nobles. Es muy interesante visitar el Museo de arte contemporáneo Esteban Vicente.

pág. 31 folleto gral def.indd 31

10/03/11 23:17


no te puedes perder

E

l ‘Via Crucis’ por el Camino de San Saturio, el Miércoles Santo ya entrada la noche, está considerado un referente de la Pasión soriana por la belleza del entono natural, junto al río Duero, y el ambiente de espiritualidad. En la Procesión General del Santo Entierro que parte de la Concatedral el Viernes Santo por la noche miles de cofrades alumbran una decena de pasos.

La ciudad de Soria celebra la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor de manera cronológica, desde el Domingo de Ramos al de Pascua. De este modo, cada una de las cofradías representa un pasaje distinto de los textos evangélicos, lo que confiere a las celebraciones sorianas una peculiar unidad narrativa. www.ayto-soria.org

folleto gral def.indd 32

Soria

Declarada de Interés Turístico Regional

curiosidad gastronómica

E

n Soria destacan los platos elaborados con setas, las migas pastoriles, los escabechados, las carnes de caza y los productos derivados de la matanza. En lo que a dulces se refiere las rosquillas, mantecadas, roscos, sobados y sobadillos, anisados, empiñonados, pastas de limón y almendra, tartas costradas etc. la mantequilla soriana es también famosa.

visita turística

E

s recomendable disfrutar de la ciudad visitando la Ermita de San Saturio, el claustro románico de los Arcos de San Juan de Duero, Santo Domingo, sin olvidar la Concatedral de San Pedro que es el lugar al que llegan todas las procesiones.

10/03/11 23:18


Declarada de Interés Turístico Regional La Escuela Castellana, especialmente Gregorio Fernández, dejó su huella en esta población a orillas del Duero, cruce de caminos y muy próxima a Medina del Campo y Medina de Rioseco que, como queda dicho, acogerán este año una nueva edición del proyecto cultural ‘Las Edades del Hombre’. Las iglesias y conventos que se asientan a lo largo de sus rúas son el escenario adecuado para las representaciones de estos días. www.tordesillas.net

no te puedes perder

L

Tordesillas

a Procesión del Encuentro Doloroso que se celebra el Miércoles Santo en el marco de la Plaza Mayor. La Procesión de la Pasión de Cristo, el Viernes Santo por la noche, en la que participan todas las imágenes que componen la Semana Santa de esta localidad.

curiosidad gastronómica

E

l Gallo Turresilano es una especialidad de esta localidad vallisoletana que se puede degustar a lo largo de todo el año. La repostería es rica y variada, siendo muy típicos los amarguillos, hojaldres, polvorones del Toro de la Vega, las tartas de hojaldre y queso, así como las pastas y dulces elaborados por las monjas del Convento de Santa Clara.

visita turística

A

demás de visitar el Real Monasterio de Santa Clara, las Casas del Tratado y alguno de los interesantes museos de la localidad, durante la Semana Santa se recomienda visitar los pasos procesionales expuestos en la Iglesia de Santa María desde el Martes Santo hasta el Domingo de Resurrección.

pág. 33 folleto gral def.indd 33

10/03/11 23:18


Declarada de Interés Turístico Regional Siguiendo la ruta del Duero, ya en tierras zamoranas, llegamos a Toro, cuya Semana Santa muestra tallas de gran valor. La Pasión toresana destaca, también, por sus sonidos característicos, como los cánticos de piedad, y la localización de enclaves como la Colegiata, sin olvidar la devoción que el pueblo fiel profesa a la Virgen de la Soledad. www.toroayto.es

no te puedes perder

E

Toro

l Jueves Santo por la mañana la bendición de los Conqueros o Cagalentejas, que recaudan fondos para la cofradía de Jesús y Ánimas de la Campanilla, que celebra, en la madrugada del Viernes Santo, su procesión. La Procesión de Nuestro Padre Jesús Nazareno que se celebra el Viernes Santo a primera hora de la mañana. Comienza con el Sermón del Mandato y durante la procesión se celebra “El Almuerzo del Bacalao”. Finaliza en la Plaza de Santa Catalina con el “Baile de los Pasos”.

folleto gral def.indd 34

curiosidad gastronómica

L

a gastronomía de Toro posee una estrella indiscutible en su vino, de denominación de origen que es el acompañante perfecto para cualquier plato además de un ingrediente necesario para las peras al vino. El queso zamorano también con denominación es un buen aperitivo o postre. En Semana Santa es típica la degustación del bacalao al “moje arriero” especialmente el Viernes Santo por la mañana.

visita turística

T

oro es una localidad con una gran riqueza patrimonial entre cuyos monumentos destacan la Colegiata románica del siglo XII, el Alcázar, las murallas y varias puertas, interesantes museos como el situado en la iglesia de San Sebastián de los Caballeros, una gran cantidad de Palacios: el de las Leyes, Valparaíso, los Condes de Bustamante, iglesias mudéjares como las de San Lorenzo y el Santo Sepulcro y numerosos monasterios entre los que destacan el de Santa Sofía, Santa Clara o el de Sancti Spiritus.

10/03/11 23:18


Epílogo

LOS DOS JOSÉS ASAN UNAS PATATAS as cosas suceden como suceden. CuenL ta José Jiménez Lozano que Las Edades del Hombre, ese proyecto que tantas

Otras tradiciones singulares

F

uera de las Declaraciones de Interés Turístico, todas las localidades y ciudades de la región celebran la Semana Santa con tradiciones y curiosidades que son merecedoras de ser conocidas. Entre otras, las escenificaciones de la Pasión en La Alberca, Candelario y Serradilla de Arroyo (Salamanca), Covarrubias, Lerma o La Molina de Ubierna (Burgos), y Carrión de los Condes (Palencia); los Descendimientos de Cuenca de Campos y Villavicencio de los Caballeros (Valladolid) o Bercianos de Aliste (Zamora)

alegrías viene dando a Castilla y León y que este año se celebrará en las dos Medinas, la de Rioseco y la del Campo, fue una idea que se le cayó a José Velicia de las manos mientras asaban unas patatas en la chimenea de la cocina donde el maestro suele trabajar levantando la vida con palabras. José Velicia acababa de llegar de Barcelona, donde había visto una exposición de joyas artísticas, pero amontonadas con excelente pero frío criterio académico.

El caso es que, al calor de aquellas brasas, se preguntaron esos dos hombres a los que mucho debemos, qué se podía hacer en esta bendita tierra nuestra para mos-

trar el patrimonio artístico de ella. Así que se pusieron manos a la obra. Les pareció, para empezar, que eso podía y debía hacerse de otro modo más vital, según la sucesión del sentimiento religioso.

Tales fueron los orígenes de aquel medio invento que luego se llamaría Las Edades del Hombre y que, como gusta recordar también Jiménez Lozano, se hizo medio jugando, y cuyo trasfondo estaba en el frecuente comentario que a cualquiera nos surge tras visitar una de esas iglesias con ínfulas de catedral de los pueblos castellanos y leoneses y de disfrutar con sus hermosuras, hasta el punto de preguntarse uno si tanta belleza será verdad.

Tenemos que buscar la manera de sacar toda esa belleza a la calle para mostrarla, sigue en página siguiente

E

n algunas localidades, se llevan a cabo celebraciones paganas, como el caso de la fiesta de La Charrada en Ciudad Rodrigo (Salamanca), el Santo Potajero en La Bañeza (León) o la procesión de La Titera en Astudillo (Palencia).

pág. 35 folleto gral def.indd 35

10/03/11 23:18


Pero lo mejor del asunto este de las Edades, o así al menos me lo parece a mí, es que el proyecto se hace sin arrancarlo del sentido y de la fuente donde habían nacido. Exactamente lo mismo que le sucede a la Semana Santa de Castilla y León, un bien que los castellanos y leoneses tenemos que conservar y purificar. Porque esto es, exactamente, lo que mostramos cada año durante estos siete días vivísimos, con emoción, sobriedad y fervor. Un patrimonio artístico de incalculable valor, trenzado desde lo único que le da sentido: la vocación cristiana como posibilidad de vida para la mujer y el hombre de hoy.

Cuenta también José Jiménez Lozano que, como suele suceder en las ausencias que dejan hueco, muchas veces, por muchas razones, pero de modo especial cuando trabaja en esa estancia donde nacieron Las Edades del Hombre, cuando oye pisadas en la grava y al perro que ladra contento, piensa que es Pepe Velicia quien se acerca. Y muchos días lo es, de esa manera tan seria y apacible a la vez con que se acercan los muertos a nosotros.

En la Semana Santa de Castilla y León, como en Las Edades del Hombre, está condensada,

folleto gral def.indd 36

por lo demás, con la misma hermosura y sentimiento, con el mismo toque familiar -también con el mismo toque de amistad-, la idea del hombre cristiano, católico, occidental. Educado en la fe de que existe una vida más allá de la muerte, por más que no sepamos nada. Vertebrado su vivir sobre la certeza de que la existencia terrena no termina aquí. Que continuará en plenitud, al cruzar la oscura penumbra del más allá. Polvo es el hombre y en polvo se convertirá. Pero el cristiano, incendiado en el amor, derrotará siempre a las cenizas.

A Luis María Anson, a quien tanto debo, le gusta contar que en el huerto de Getsemaní quedan ocho olivos. Uno está muerto y es de tiempos de Cristo, los otros siete son retoños milenarios de los que contemplaron la agonía redentora. Sus hermosas cortezas surcadas de arrugas, son como las frentes hechas para la meditación y el pensamiento de los miles de cofrades castellanos y leoneses que estos días procesionarán por calles y plazas.

Entre los olivos de Getsemaní, apenas hay un poco de tierra para que las flores nazcan; de tierra humedecida de esa espiritualidad que nos hace más humanos. Tierra como la que pisan estos días los miles de turistas que acuden a Castilla y León para estar con nosotros, para disfrutar de nuestro paisaje y gastronomía y participar en nuestra Semana Santa. También para velar con nosotros. Que no se nos olvide lo que más importa: generaciones y generaciones de castellanos y leoneses han levantado nuestra Semana Santa sobre siglos y siglos amando eternamente al Dios tres veces Santo. ¡Ojalá los que nos visitan durante estos días encuentren en nuestra hospitalidad, en nuestra fe, en nuestra conducta, la fraternidad que buscan! Jesús Fonseca Escartín

10/03/11 23:18

RUTA 1

se conjuraron Velicia y Jiménez Lozano, ante aquel plato de ricas patatas a la importancia. Y, efectivamente, salieron a la calle aquellas guapuras para ser mostradas, no sin muchos tropiezos y zancadillas. Pero las Edades del Hombre fraguarían al fin gracias, sobre todo, al tesón y paciencia de aquellas dos personas y la generosidad de una tercera, Sebastián Battaner. Algo que conviene recordar, porque a veces se olvidan estas cosas.


RUTAS SEMANA SANTA

A continuación, proponemos una serie de rutas turísticas para la Semana Santa de 2011 tomando como referencia las localidades de Medina de Rioseco y Medina del Campo que, este año, acogerán una nueva edición del proyecto cultural “Las Edades del Hombre”, en esta ocasión bajo la denominación de “PASSIO”. Durante los días de recorrido, combinaremos las visitas estrictamente relacionadas con los actos penitenciales con otras posibilidades culturales y paisajísticas dado el gran valor natural de las comarcas que recorremos así como la importancia de sus monumentos y otros atractivos.

RUTA 1

Por Ángel Cuaresma Comenzaremos nuestra ruta el Lunes Santo en el sur de la provincia de Valladolid, en concreto, en la Reserva Natural de Castronuño-Vega del Duero, que dispone de una cómoda red de senderos a través de la cual el visitante puede pasear por la reserva y disfrutar de las especies autóctonas tanto animales como vegetales. Más información en www.patrimonionatural.org. A Castronuño se accede saliendo de Tordesillas por la A-62 en dirección a Salamanca; a nueve kilómetros, tomaremos un desvío por la VA-610 que, a través de Pollos, nos conducirá a las Riberas. Por la tarde, podremos regresar a Tordesillas, donde, esa misma noche, se celebran dos procesiones. En Tordesillas, cuya Pasión está declarada de Interés Turístico Regional, podremos disfrutar, durante toda la jornada del Martes Santo, de atractivos como las Casas del Tratado, donde se firmó el acuerdo entre España y Portugal, el Monasterio de Santa Clara o iglesias como las de San Antolín, San Pedro o Santa María. Ya por la noche, nos aguarda la procesión de Penitencia y Caridad. El Miércoles Santo lo dedicaremos a conocer Medina del Campo, a 22 kilómetros de Tordesillas por la A-6. La ciudad nos recibe con monumentos como el Castillo

de la Mota, la Colegiata de San Antolín o el entorno de la Plaza Mayor, llamada de La Hispanidad. Esa misma noche, se celebra, como cada Miércoles Santo, el ‘Via Crucis’ popular dentro de una Semana Santa declarada de Interés Turístico Nacional. El Jueves, viajaremos hasta Medina de Rioseco, desde Tordesillas por la VA-515 (44 kilómetros) o por la A-6 hasta Villardefrades para, desde aquí, tomar la VA-505 (60 kilómetros). Medina de Rioseco, la Ciudad de los Almirantes de Castilla, nos recibe con la vista de sus cuatro catedrales, el museo de San Francisco, el Corro de Santa María y otros muchos atractivos como los paseos en barco por el canal de Castilla.

Por sus calles soportaladas discurre una Semana Santa declarada de Interés Turístico Internacional que tiene sus días grandes en las jornadas de Jueves y Viernes, en los que salen a la calle las procesiones del Mandato y del Dolor. Más información en www.diputaciondevalladolid.es y www.provinciavalladolid.es. GASTRONOMÍA: Sopa de ajo, lechazo, cochinillo, pichones, gallo turresilano y los dulces típicos de la zona y de la temporada VINOS: Denominación de Origen Rueda y Vinos de la Tierra de Castilla y León pág. 37

folleto gral def.indd 37

10/03/11 23:18


RUTA 3

Tras pasar el día en este espacio natural, al que desde la capital palentina se accede por la N-610 o carretera de Benavente y, posteriormente, por la P-940 a Fuentes de Nava y, por la P-922 a Boada de Campos; entrada la tarde nos desplazaremos hasta Palencia para disfrutar de las procesiones del Lunes Santo, fecha en la que

Empezaremos esta ruta el Lunes Santo en la provincia de Zamora, en concreto, en la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila, de gran valor natural, especialmente, por la presencia de aves, en función de la estación, que anidan en el entorno y que se pueden observar desde miradores como el de Otero de Sariegos. A la reserva se puede acceder desde la A-6 si circulamos en sentido La Coruña tomando después la carretera ZA-715. El Martes, podremos viajar hasta la vecina población de Benavente, a la que se accede saliendo de Villafáfila a San Esteban del Molar y, desde este punto, por la A-6, a nuestro destino. En Benavente, asentada muy cerca de bellos parajes modelados por los ríos Esla y Órbigo y situada en un importante

folleto gral def.indd 38

se celebra el Acto de la Vestición. La jornada del Martes la disfrutaremos en Palencia donde, entre otros monumentos, aparece su Catedral, la Bella Desconocida, en la que destacan las Cinco Puertas y la Cripta de San Antolín. Esta noche, se representa en procesión el Prendimiento de Jesús.

El Miércoles Santo, nos desplazaremos ya a Medina de Rioseco. Saldremos de Palencia por la N-610 y, a cinco kilómetros, tomaremos la CL-612, en total, un recorrido de poco más de 40 kilómetros. Esta tarde, por las calles riosecanas discurrirán el ‘Via Crucis’ y la procesión del Encuentro.

nudo de carreteras, podremos visitar monumentos como las iglesias de Santa María de Azogue o San Juan del Mercado y el Castillo de la Mota. Por la noche se celebra la procesión de las Tiniebla en la que desfilan cinco pasos. El Miércoles, saldremos de Benavente por la A-6 hasta Villardefrades y desde aquí por la VA-505 camino de Medina de Rioseco. Antes de llegar, haremos una parada en Villagarcía de Campos, conocida en toda la Comunidad por su Colegiata y el entorno de la misma. Continuaremos unos kilómetros y llegaremos a Medina de Rioseco, de la que disfrutaremos la noche del Miércoles y la jornada del Jueves según las indica-

Reservaremos las jornadas del Jueves y Viernes Santo para Medina del Campo, a la que viajaremos según el itinerario reflejado en la ruta anterior. En la villa ferial, las jornadas centrales de la Semana Santa nos esperan con procesiones de tarde-noche el Jueves y matinales y nocturnas el Viernes, destacando la concentración de pasos en la procesión del Silencio de la última de estas jornadas. GASTRONOMÍA En Palencia: Cangrejos del Pisuerga, Codornices escabechadas, paté de Villamartín de Campos VINOS: Denominación de Origen Cigales

ciones que aparecen en las rutas 1 y 2. El Viernes Santo, desde Medina de Rioseco, viajaremos a Villavicencio de los Caballeros por la N-601, en dirección a León; tras pasar Ceinos de Campos, una desviación a la izquierda nos llevará a esta localidad que, en esta noche, celebra el Descendimiento, ceremonia durante la que un Cristo articulado es bajado de la Cruz, tras lo que se celebra la procesión. GASTRONOMÍA: En Benavente: truchas, bacalao a la tranca (especialmente, en Semana Santa) VINOS: Denominaciones de Origen Toro y Tierra del Vino de Zamora 10/03/11 23:18

RUTA 4

RUTA 2

La ruta que proponemos en este punto comenzará, el Lunes Santo, en la provincia de Palencia, en concreto en el Espacio Natural de La Nava y Campos. Se trata, como su nombre indica, de dos lagunas, la de La Nava, en Fuentes de Nava, y la de Boada, en Boada de Campos. Más información en www.patrimonionatural.org.


RUTA 4

La capital vallisoletana y localidades como Peñafiel, Medina de Rioseco y Medina del Campo nos ocupan en esta propuesta para la Semana Santa. El Lunes Santo, lo dedicaremos a la ciudad, conocida por sus numerosos museos y el acusado ambiente de Semana Santa que la envuelve durante estos días. Museos como el Museo Nacional Colegio de San Gregorio, el de Arte Contemporáneo Patio Herreriano o el de la Ciencia, son sólo algunos ejemplos que podemos completar con las iglesias y sedes de las cofradías, algunas de las cuales exhiben estas fechas los pasos que, por la tarde y la noche, desfilan en procesión. Otra

opción, si viajamos con niños, es visitar, por ejemplo, el centro turístico provincial “Parque infantil “Valle de los 6 Sentidos”, en Renedo de Esgueva, localidad muy próxima a Valladolid. El Lunes Santo, son dos las procesiones que, por la tarde-noche, recorren las calles de Valladolid hasta bien entrada la madrugada del Martes. Este segundo día de la semana viajaremos a Peñafiel, 55 kilómetros por la A-11 y, posteriormente, por la N-122. Todo el recorrido esta jalonado de bodegas, muchas de ellas adscritas a la Denominación de

Origen ‘Ribera del Duero’. Algunas de estas bodegas han sido reconvertidas en centros turísticos, con restaurante y otras posibilidades de ocio, tanto las que se encuentran en torno a la N-122 como aquellas a las que se accede por otras carreteras que discurren paralelas al río Duero. En Peñafiel, su castillo alberga el Museo Provincial del Vino; en la localidad, existen otros museos, como la Casa de la Ribera, monumentos religiosos de interés y, por supuesto, su emblemática plaza del Viejo Coso. El Martes Santo tiene lugar en Peñafiel la procesión del “Encuentro de la Soledad con su Hijo Nazareno”.

Ya el Miércoles, antes de recalar en Medina de Rioseco, nos dirigiremos a Villalba de los Alcores, en plenos Montes Torozos, donde se encuentra otro de los Centros turísticos provinciales, el Centro de Interpretación de la Naturaleza Matallana. A Villalba de los Alcores se puede acceder por la VA-900 y VA-912, a través de Fuensaldaña y Mucientes, o por la N-601, la carretera de León, tomando un desvío a la derecha en La Mudarra. No lejos de este punto, pero a la izquierda de la carretera de León, se encuentra Urueña, localidad amurallada convertida en la primera Villa del Libro de España y sede del Centro E-Lea “Miguel

Delibes”, extramuros de la población es recomendable visitar la ermita de La Anunciada, ejemplo de románico lombardo. Desde Valladolid, también se puede acceder atravesando poblaciones como Wamba (imprescindible visitar el osario de su iglesia mozárabe), Torrelobatón (con su castillo convertido en el Centro de Interpretación del Movimiento Comunero), San Cebrián de Mazote (con su magnífica iglesia mozárabe) o el monasterio de La Santa Espina, enclavado en un pequeño valle cerca de la localidad de Castromonte. Desde aquí, no nos será difícil trasladarnos a Medina

de Rioseco para pasar la tarde-noche del Miércoles. El Jueves por la noche viajaremos hasta Villavicencio de los Caballeros, localidad en la que, por la noche, se celebra el rezo de la Tercera Orden de la Corona Franciscana. El Viernes Santo, nos dirigiremos a Medina del Campo; desde Villavicencio es fácil el acceso a la A-6 y, desde aquí, en sentido sur, hasta Medina. Tanto en ésta como en Medina de Rioseco, podremos seguir los consejos ofrecidos en las rutas anteriores. GASTRONOMÍA: Lechazo, cangrejos VINOS: D. O. Ribera de Duero y Cigales pág. 39

folleto gral def.indd 39

10/03/11 23:18


folleto gral def.indd 40

10/03/11 23:18


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.