Índice 4 7 14 18 25 26 30 34 38 42 46 50
Presentación. Un arte nuevo en un itinerario paradisíaco. José Luis Puerto. Arte en / sobre / con la naturaleza. José María Parreño. Diálogo de la diversidad. Juan Carlos Zamarreño. Obras y artistas. K’oa. Miguel Poza. Serena. Virginia Calvo. S/T. Alfredo Sánchez. Siete sillas para escuchar. Manuel Pérez de Arrilucea. Pasos de agua. Juárez & Palmero / Juanvi Sánchez. Cruz de Mingo Molino. Florencio Maíllo. Los artistas dijeron de su obra / Itinerario.
Una ruta circular entre Mogarraz y Monforte en el Parque Natural Las Batuecas-Sierra de Francia
Presentación Dentro de la riqueza medioambiental que ateso-
Salamanca ha impulsado una iniciativa de arte y
esa realidad, pues encuentra en los moradores
ra la geografía salmantina, el parque natural de
naturaleza, el Camino del Agua, una senda cir-
de esos lares a sus aliados en la tarea de la
Las Batuecas-Sierra de Francia constituye un pri-
cular que transcurre entre conjunto histórico de
divulgación y la conservación.
vilegiado enclave, a modo de corredor estraté-
Mogarraz y Monforte de la Sierra.
Además de la población local y sus ayuntamien-
gico entre las planicies castellanas y las hoyas
Además de un enriquecimiento de la oferta turís-
tos, en esta empresa ha colaborado fructífera-
extremeñas.
tica, esta propuesta busca un nuevo acercamien-
mente la Junta de Castilla y León, a través de la
Pero si algo distingue a este singular rincón son
to al patrimonio desde la emoción y también
Dirección General de Turismo, y cómo no, la dis-
las ricas manifestaciones de una espléndida sim-
desde el conocimiento, procurando mantener la
posición de unos creadores que han plasmado
biosis entre la naturaleza y el ser humano. Nos
autenticidad del lugar y de sus recursos paisajís-
en el Camino del Agua hermosas notas de su
encontramos ante uno de los mejores ejemplos
ticos.
sensibilidad artística.
de paisaje cultural, donde el quehacer humano
Si el parque de Las Batuecas-Sierra de Francia
ha formado y forma parte del equilibrio ecológico.
representa la unión de sus habitantes y el medio,
En este territorio elegido, la Diputación de
el Camino del Agua es un ejemplo palpable de
Isabel Jiménez García. Presidenta de la Diputación de Salamanca
4
foto grande
Un arte nuevo en un itinerario paradisíaco por José Luis Puerto Uno de los caminos más innovadores y
cargas y de herramientas... Pero todavía
alianza entre arte y naturaleza, que es el
felices que, desde hace no muchas déca-
más, en todo espacio de una naturaleza
de espacio, el de territorio público. Un
das, ha emprendido el arte es el de su
intervenida por el ser humano, hay asi-
concepto, además, que, aparte de aludir
alianza con la naturaleza. Se ha decidido
mismo un sedimento de cultos, de creen-
a un espacio comunitario o colectivo,
a salir de los estudios y de los museos
cias, de leyendas, de memoria oral sobre
para la comunicación, para el diálogo,
para incardinarse y dialogar, no sólo con
sucesos acaecidos en el pasado... Hay,
para la creación o el intercambio huma-
el espacio físico, sino también con aquél
en definitiva, una vida popular y tradicio-
no, señala el espacio como algo que hay
que el ser humano ha elaborado a lo
nal, marcada por esa intrahistoria anóni-
que proteger y respetar, frente a las
largo de siglos de actividad laboral y
ma y comunitaria, que es en la que hay
agresiones, profanaciones, especulacio-
humana, ya sea agrícola o ganadera.
que ahondar para poder llegar a un
nes y mercantilizaciones que sufre (ahí
Y, en este viaje, la creación artística se ha
conocimiento matizado y preciso de lo
está el ejemplo, de plena actualidad, de
encontrado también con la antropolo-
que son las culturas campesinas. Hasta
la enorme cantidad de espacio natural
gía. Porque, en todo espacio natural, hay
aquí, la antropología y la etnografía.
destruido, debido al ladrillo y al cemen-
huertos, hay sistemas y ciclos de siem-
Hay también otro concepto, de gran
to, en definitiva, a las especulaciones
bra, de cultivo, de cosecha, modos de
importancia, muy fecundo por lo que
inmobiliarias sufridas por nuestro país
riego, caminos para el acceso de perso-
tiene de innovador en nuestra contem-
en los últimos años y hoy mismo).
nas y animales, para el transporte de
poraneidad, traído al presente por esa
7
Un espacio serrano, emblema de lo paradisíaco Y ahora ya, sí, podemos descender a la
algún charco del propio regato, se habla de esa
Sierra de Francia, a ese espacio natural tan her-
mora legendaria —en realidad, un ser femenino
moso entre Mogarraz y Monforte de la Sierra,
mítico de las aguas, sirena o ninfa—, que sale a
trazado por un valle entre montes, con varias
peinarse sus cabellos con peine de oro y a sedu-
corrientes fluviales que confluyen hacia el río
cir a los hombres y mozos que frecuentan esos
Francia, que se halla próximo, con huertos aterra-
parajes. Porque, en el imaginario tradicional mas-
zados mediante paredones, así como con bosques
culino, siempre halla lugar esa mujer encantada
en los que hay un arbolado y una vegetación ver-
que seduce y que hace perder la razón; un ideal
daderamente paradisíacos. Podríamos decir que
femenino que, por ejemplo, los pastores graba-
nos encontramos ante uno de los parajes que en
ban en sus cuernas o colodras, elaboradas con
la Sierra de Francia pueden ser considerados
asta de animal y grabadas a punta de navaja.
como emblema del paraíso.
8
Pero también estamos ante un espacio
Las huellas de una labor humana agrícola
natural marcado antropológicamente, de otro
se advierten por doquier, en los propios paredo-
modo, por lo femenino. Desde este valle monta-
nes, en las charcas, pozos y caños para el riego,
ñoso, se divisan, en uno u otro momento, dos
en las plantaciones de olivos, en los sembrados,
santuarios serranos dedicados a advocaciones
en las geometrías paralelas de los surcos, pero
marianas, que cuentan además ambos con sen-
también en los caminos para acceder a cada
das leyendas sobre la aparición de las respectivas
huerto.
imágenes de la Virgen que en cada uno de ellos
Estamos, además, en un espacio natural,
se venera y que tienen las dos advocaciones
entre Mogarraz y Monforte de la Sierra, marcado
naturalistas: una de tipo vegetal, Nuestra Señora
antropológicamente por la leyenda, pues ya sea
del Robledo, en Sequeros, cuyo santuario domina
en unas peñas no lejos de las aguas, o ya en
todo el valle del río Francia; y topográfico la otra,
Miranda del CastaĂąar Villanueva del Conde
a/ erc o Alb erran a L tos So
Longitud total del recorrido: 6 km. Dificultad baja.
Ruta
Carretera
RĂo
Camino
Sentido aconsejado de la ruta
Tiempo aproximado para hacer el Camino completo en el sentido aconsejado: 2h 10 min.
51
Ediciones de la Diputación de Salamanca. Serie Catálogos, nº 126. 1ª edición: Julio 2008. © Diputación de Salamanca y los autores. Coordinación general: Departamento de Turismo, Área de Cultura, Diputación de Salamanca. Comisariado y diseño gráfico: www.amanocultura.com Textos: José Luis Puerto, José María Parreño, Juan Carlos Zamarreño, A Mano Cultura S.L.L. Fotografía de José Agustín Sánchez y: Francisco Martín, pág. 21 (2), 29 (5), 33 (3), 51 (1, 2 y 4), Victorino García Calderón, pág. 46 (1),
Ayuntamiento de Mogarraz
Carlos Beltrán, pág. 42 (1). ISBN: 978-84-7797-305-8. Depósito Legal: S. 967-2008 Para información, pedidos e intercambios, dirigirse a: Diputación de Salamanca
Ayuntamiento de Monforte de la Sierra
Departamento de Cultura (Publicaciones) C/ Felipe Espino,1, 2ª planta 37002 Salamanca (España) Teléfono: 923 293 100 (Ext. 617) Fax: 923 293 256 E-Mail: ediciones@lasalina.es | www.lasalina.es/cultura Fotomecánica e impresión: Gráficas Varona Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente, almacenada o transmitida en manera alguna ni por ningún medio, ya sea mecánico, electrónico, químico, óptico, de grabación o de fotocopia, sin permiso previo del editor.