Portafolio de Actividades

Page 1

PORTAFOLIO DE ACTIVIDADES Fernanda Chaves Arbaiza B21855



ÍNDICE DEL PORTAFOLIO N° DE ACTIVIDAD

BREVE DESCRIPCIÓN

FECHA DE REALIZACIÓN

1

Práctica de análisis de datos visuales

19-Nov-15

2

Crucigrama sobre conceptos del curso

26-Nov-15

3

Reflexión sobre mi papel como investigadora en la observación participante

26- Nov-15

4

Infografía comparativa entre Grupo Focal y Cuestionarios

27-Nov-15

5

Planteo de una posible investigación Netnográfica

27-Nov-15

2



ACTIVIDAD

PRテ,TICA DE DATOS VISUALES

4


F2

S1

F1 S2

M1 H1

H2

M2

5

V2

V1


METODOLOGÍA Para la realización de esta práctica de análisis de datos visuales, se le solicitó a cuatro mujeres entre los 20 y 35 años de edad, todas ellas bailarinas de danza del vientre (belly dance) que brindaran dos fotografías cada una. Las mismas debían ser imágenes con las que se sintieran identificadas o que mostraran los aspectos que más les atraen de este tipo de danza, como parte del requisito, debían ser fotografías en donde ellas estuvieran presentes, o que ellas mismas hubieran capturado; esto con la finalidad de poder identificar elementos de su entorno que pudieran ser comunes entre las distintas participantes, y así analizar cómo representan gráficamente desde su perspectiva, este tipo de danza. Como parte de la metodología utilizada, las participantes están anuentes a dar a conocer su identidad, pero para facilitar la identificación de las imágenes, se codificarán de la siguiente manera cada imagen: V1, V2, S1, S2, H1, H2 y F1, F2, en donde cada letra corresponde a una de las participantes.

ANÁLISIS En las fotografías recopiladas, se logran percibir tres elementos comunes principalmente: el carácter grupal, la presencia de las participantes en la fotografía y los detalles coloridos, vestimenta y accesorios utilizados.

Procediendo con el análisis de cada una de las características mencionadas, en cuanto al hecho de que varias de las imágenes (como F1, F2, M1, y M2) se puede deducir como el factor de la compañía y de la amistad que surge en torno a las compañeras de danza o inclusive al público que presencia los espectáculos, es un elemento fundamental que destacan las participantes. Esto es además algo que muestra cómo a partir de los elencos de bailarinas, se establecen lazos fuertes, pues se conviven lapsos prolongados con las mismas personas, debido a las clases y ensayos. Por otra parte, se puede denotar cierto orgullo por formar parte de este estilo de vida, algo que se puede reflejar en imágenes como F1, F2, S1, H1 y M2 en donde ellas están presentes y nos muestran con alegría su vestuario, maquillaje, títulos obtenidos o la propia coreografía. Y el tercer elemento en común en las imágenes, son los llamativos adornos, el colorido de los vestuarios y demás accesorios que se utilizan como caderines (fajones con monedas), collares, telas brillantes para la decoración de las prendas, y protección para los pies, ya que se practica este baile descalza, algo que además se puede notar en fotos como la F2, S2, H1 y V1 y que refleja la premisa de que esto permite una conexión directa entre el cuerpo de la mujer y la tierra (algo que sustenta el origen de este baile).

6


7

Además, se puede percibir como son partícipes de esta actividad mujeres de distintas edades y contexturas, lo cual denota que es algo inclusivo, y que a su vez cada quien imprime algo de su propio estilo por medio de los trajes que utilizan (por ejemplo en la imagen F2) o inclusive la forma en que realizan los pasos (M1 y F2) en donde hay pequeñas variaciones como las posiciones de las manos, que no implican descoordinación en la ejecución de la coreografía. __________________________

____________________________

a) ¿Qué aprendí al hacer esta práctica? Realizar una técnica de análisis de datos visuales mediante esta metodología, en la cual los participantes brindan sus propias imágenes, permite realizar un estudio en el cual la información extraída surge de un producto propio de la perspectiva del sujeto de investigación, y permite incluso obtener información que verbalmente quizá no detallaría elementos que son representativos o fundamentales para la persona, respecto al tema de estudio. b) ¿Qué dificultades encontré al realizar este ejercicio? Evitar la inclusión de elementos que no son propiamente deducibles de la imagen, ya que conozco a las participantes y pertenezco al mismo grupo de baile, por lo cual sé el trasfondo de algunas de las imágenes, como por ejemplo en qué lugar se tomaron o cuál actividad era, y que es algo que una persona externa no sabría solo con ver la fotografía.

c) ¿Qué cosas pude haber hecho mejor? Extraer elementos que no se perciban de primera entrada en las fotografías, como factores que para una persona ajena al ámbito quizá serían llamativos. d) ¿Qué aspectos debo mejorar en ejercicios similares en el futuro? Posteriormente me agradaría realizar una práctica de este tipo, en donde yo no tenga relación directa con los participantes, ni un amplio conocimiento del tema, pues considero que podría hacer aportes más subjetivos a la investigación. Ya que algo similar me ocurrió en la primera práctica realizada en el curso, en donde conocía al participante y su casa de habitación. e) Progreso 9 – Me agrada esta técnica de recopilación de información porque tengo un interés particular en la fotografía; y además porque considero que es una herramienta útil, que puedo aplicar para futuros estudios, sin importar el tema de investigación.


ACTIVIDAD

CRUCIGRAMA

SOBRE CONCEPTOS DEL CURSO

8


CRUCIGRAMA Complete el siguiente crucigrama, con conceptos relacionados a los temas vistos durante el curso.

.

HORIZONTAL 6. Método de estudio utilizado para describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano. 7. A diferencia de la investigación cuantitativa, la ____________ no se centra en la recolección ni análisis de datos numéricos. 9. Método de recolección de información que consiste en realizar una charla con una persona, con el objetivo de investigar sobre un tema. 10. Metaverso desarrollado por Linden Lab, utilizado además como herramienta de análisis cualitativo.

9

VERTICAL 1. Técnica de recolección de datos mediante una entrevista grupal semi-estructurada, la cual gira alrededor de una temática propuesta por el investigador. 2. Un ejemplo de técnica _____________, consiste en mostrar a una persona una imagen, y que ésta verbalice un relato a partir de la misma. 3. Investigación etnográfica realizada en contextos on-line. 4. Se debe considerar la dimensión ______ tanto en la metodología a implementar, como en la forma en que se van a abordar los temas durante la investigación. 5. Este tipo de observación, reduce la incidencia de 'reactividad' o la gente que actúa de una forma especial cuando advierten que están siendo observados, ya que el investigador también se involucra. 8. Software para el análisis cualitativo de datos.


Respuestas:

a) ¿Qué aprendí al hacer esta práctica? El realizar esta práctica me permitió hacer una especie de repaso por los temas vistos a lo largo del curso, refrescando así el aprendizaje, y poniendo en práctica la búsqueda de aquellos conceptos que me fueron más significativos. b) ¿Qué dificultades encontré al realizar este ejercicio? Definir los conceptos a utilizar, de modo que fueran sencillos de acoplar al crucigrama, y con una definición no muy extensa. c) ¿Qué cosas pude haber hecho mejor? Considero que fue una práctica provechosa, a la cual no le haría grandes modificaciones; quizá incluiría algunos otros conceptos para aumentar el nivel de dificultad del juego.

d) ¿Qué aspectos debo mejorar en ejercicios similares en el futuro? La aplicación de definiciones más teóricas, para apegarme más a la bibliografía utilizada. Aunque al utilizar mis propias palabras para las “pistas” , logro identificar verdaderamente mi aprendizaje. e) Progreso 8 – Los conceptos utilizados para la elaboración de este juego, son los que más recordaba, y por lo tanto creo que el progreso en el aprendizaje fue bueno, pues logró dar una definición de ellos, o explicárselos a otra persona por ejemplo.

10


ACTIVIDAD

REFLEXIÓN

SOBRE MI PAPEL COMO INVESTIGADORA 11


REFLEXIÓN SOBRE MI PAPEL COMO INVESTIGADORA EN LA PRÁCTICA DE OBSERVACIÓN PARTICIPANTE Gracias a la realización de la práctica de observación en el servicio de transporte de la Periférica, pude comprender como la investigación es un proceso que no se desliga de nuestra vida cotidiana, e inclusive como de algo que hacemos día a día, podemos obtener material suficiente como para iniciar el estudio de algún tema particular. Y esto lo descubrí particularmente porque me pareció interesante como algo que hago prácticamente todos los días (viajar en este autobús), puede generar resultados distintos si se estudia a través de otro lente, en este caso, al disponerme a prestar más atención a los detalles, interacciones e incluso incidir un poco en el comportamiento de las personas. Además al reflexionar sobre esto, uno nota que son cosas que pasan todo el tiempo frente a nosotros, pero que por venir “en nuestro mundo” muchas veces no notamos.

es tan común para uno; sino por el contrario, porque considero que llevar a cabo análisis de este tipo nos puede permitir realizar propuestas a problemáticas cotidianas, o nos puede hacer notar oportunidades que antes no percibimos. Otro aspecto importante, entrando más en el uso de la técnica de observación participante; es que este método de recolección de información a diferencia de otros tanto cualitativos como cuantitativos como los grupos focales, los cuestionarios o las entrevistas; nos permiten contemplar a las personas en un ámbito más “natural” es decir, vemos cómo interactúan en espacios que posiblemente sean cómodos para ellos, y no incidimos tan fuertemente en ellos como para afectar sus comportamientos; algo que creo que si sucede al aplicar por ejemplo un cuestionario con respuestas de selección en donde se predispone al sujeto a dar cierta respuesta, por ejemplo.

Considero que realizar esta práctica me fue beneficioso, para así poder contemplar a futuro la realización de proyectos basados en temas que formen parte de nuestra vida, y que no necesariamente deban ser muy complejos. Esto, no con la finalidad de facilitar el proceso, pues muchas veces no es sencillo analizar algo que

12


a) ¿Qué aprendí al hacer esta práctica? A contemplar las actividades cotidianas como un espacio en el cual también se puede llevar a cabo un proyecto de investigación. b) ¿Qué dificultades encontré al realizar este ejercicio? La elaboración de un relato que explique mi experiencia a modo de reflexión, pues al ser un proceso tan común para mi, cuesta desligarse de la posición de “viajera” y enfocarme más en el papel como “investigadora”. c) ¿Qué cosas pude haber hecho mejor? Ahondar en el análisis de la experiencia, sobre todo de mi participación como una usuaria más que intervino en el entorno. d) ¿Qué aspectos debo mejorar en ejercicios similares en el futuro? Tener un papel más activo en la observación participante, posiblemente para ello debería elegir realizar la observación en un entorno que se preste más para la interacción. e) Progreso 8 – Ya que es un proceso difícil el analizar cosas comunes con una finalidad académica, y no solo observarlas porque son parte de lo que me rodea.

13


ACTIVIDAD

INFOGRAFÍA GRUPO FOCAL VS. CUESTIONARIO

14



a) ¿Qué aprendí al hacer esta práctica? A contrastar las técnicas de recopilación de información cualitativas con las cuantitativas, y comprender las ventajas y dificultades de las mismas; en este particular caso comparando los grupos focales con la aplicación de cuestionarios, ya que son dos metodologías que he utilizado y la comparación la hice basándome principalmente en las experiencias que he obtenido de las mismas. b) ¿Qué dificultades encontré al realizar este ejercicio? Identificar elementos positivos y negativos, de manera que la infografía fuera balanceada y no presentara una posición que favoreciera alguna de las dos técnicas de investigación. c) ¿Qué cosas pude haber hecho mejor? Incorporar otras técnicas a la infografía, para enriquecer la comparación. d) ¿Qué aspectos debo mejorar en ejercicios similares en el futuro? Lograr presentar la información de manera más visual, es decir, no tanto texto, sino sintetizar más las ideas, para adaptarme más al formato de infografía. e) Progreso 9 – Anteriormente había aplicado a mis estudios metodologías meramente cuantitativas, y considero que este curso me permite ahora tener una perspectiva más amplia de las alternativas que hay y contrastarlas para escoger la más pertinente a un estudio futuro.

16


ACTIVIDAD

NETNOGRAFÍA

PLANTEO DE UNA POSIBLE INVESTIGACIÓN 17


PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN NETNOGRÁFICA Las plataformas a las cuales tenemos acceso actualmente, nos permiten una amplia gama de usos, y entre ellos se encuentra su implementación como herramienta para el análisis cuantitativo.

Es por esto que a modo de práctica, planteo las bases para siguiente investigación, como una posible temática a estudiar y los respectivos entornos digitales que complementarían el estudio. El objetivo sería el de contrastar la reacción de la audiencia a un mismo contenido, recibido a través de distintas plataformas. Para ello se seleccionarían tres medios distintos, por ejemplo Facebook, Twitter y el respectivo sitio web de donde provenga la nota, y se analizaría por un periodo determinado la interacción de los usuarios hacia dichos contenidos.

Como parte del análisis se debería prestar atención a los comentarios, me gusta y veces que se comparta la información; pero más que cantidad, sería identificar similitudes o diferencias entre la forma en que lo comparten en las distintas redes sociales. Por ejemplo, en Facebook podrían escribir su opinión respecto al hecho de la noticia, con un texto largo y el enlace de referencia; mientras que en Twitter por su limitación de caracteres, el post se

podría resumir a un “vean esto”; o por ejemplo en el sitio web del creador del contenido, la interacción se vería más limitada a un comentario. Otro elemento que se debe estudiar, es además la forma en que el medio presenta la noticia, pues las mismas limitaciones propias de cada red social, obligan a una adaptación del mensaje. Este proceso de investigación, se podría utilizar además con la intención de brindar retroalimentación a una organización en particular, como un periódico que tenga su versión digital por ejemplo. Ya que a través del análisis de la población que interactúa con el medio en cada una de las redes, se puede conocer la percepción de los usuarios; inclusive de una forma más veraz que si se consultara por medio de un grupo focal o cuestionarios, ya que a través del uso que se le da a las redes sociales, las personas tienden a proyectar sus criterios sin la sensación de que están siendo estudiados. Aquí recae una consideración importante que se debe tener desde el inicio de la investigación, pues hay alternativas distintas para manejar el factor ético. Una posibilidad es la de seleccionar un grupo de personas, y analizar sus interacciones ya sean pasadas o presentes, con su debido consentimiento; o por otra parte, se podría analizar a la población en general, seleccionándola

18


aleatoriamente por publicaciones, o según las páginas en donde se pueda disponer de las noticias, y recopilar los datos para posteriormente analizarlos y utilizarlos de manera anónima, en donde no se haga alusión a una persona en particular si no se le indicó con anterioridad que iba a ser un sujeto de estudio. __________________________ a) ¿Qué aprendí al hacer esta práctica? Aprendí que las plataformas digitales de las que disponemos en internet, son una poderosa fuente de información, que permiten complementar las investigaciones de manera beneficiosa. b) ¿Qué dificultades encontré al realizar este ejercicio? La selección de un posible tema de investigación no es una tarea sencilla, pues el mismo exceso de información al que tenemos acceso, hace dudar de la veracidad de los datos que se pueden obtener, y por ende del uso académico que se le pueda dar a los mismos. c) ¿Qué cosas pude haber hecho mejor? Seleccionar un medio en especial y publicaciones específicas a estudiar, para contar con una base más completa que podría ser de utilidad para una futura investigación. d) ¿Qué aspectos debo mejorar en ejercicios similares en el futuro? Por su calidad de práctica, no planteé objetivos muy definidos; sin embargo para

19

__________________________ futuras investigaciones de esta índole, es fundamental que se desarrollen con claridad los objetivos y finalidad de la investigación. e) Progreso 5 – Particularmente no conocía el proceso de investigación netnográfica con anterioridad, por lo cual considero que necesitaría profundizar en el tema para poder realizar una investigación más completa; sin embargo, comparado con el conocimiento que tenía del tema antes del curso, el progreso ha sido significativo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS •Banks. M. (2010). Los datos visuales en investigación cualitativa, pp. 39-55. •Casas-Romeo, A., Gázquez-Abad, J. C., Fargas-Coll, S. y Huertas-García, R. (2014). La netnografía como herramienta de investigación en contextos on-line: una aplicación al análisis de la imagen de los servicios públicos de transporte, pp. 89-102. •Escobar, J. y Bonilla, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica, pp. 51-67. •Hernández S.(1.998) Metodología de la Investigación. Editorial McGraw-Hill. México- D. F

•Kawulich, B. (2005). La observación participante como método de recolección de datos.

20


UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Escuela de Ciencias de la Comunicaci贸n Colectiva Dise帽os, construcci贸n de datos y an谩lisis cualitativo II Ciclo 2015


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.