Châteaux de la Loire El Valle del Loira es una región de incalculable valor cultural, paisajístico y natural. Esta zona tiene el honor de acoger el mayor enclave declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO en la categoría de paísajes naturales: el río Loira. Un total de 280 kilómetros que discurren entre Sully-surLoire (Loiret) y Chalonnes-sur-Loire (Anjou). Una franja de tierra y agua que abre sus brazos a todos los que deseen vivir algo diferente. Un lugar en el que sus habitantes conviven en armonía desde El Valle del Loira es un lugar que fascina por sus pueblos y ciudades, por sus más de mil majestuosos castillos que salpican el paisaje, por sus jardines, por su entorno natural bañado por el río Loira o por su incomparable gastronomía. Una región que puede ser descubierta en bici, gracias a los más de 600 kilómetros de carril bici que la recorren y que permiten vivir una experiencia única. Descubrir el Valle del Loira es una lección de historia de Francia viva. Antes de empezar a detallar nuestro itinerario de viaje, vamos a ver los principales datosy consejos útiles sobre Francia. Nombre oficial: República francesa Superficie: 551.000 km² Población: 60,4 millones hab. Capital: París (2,15 millones hab.) Nacionalidades y etnias: 92% franceses, 3% norteafricanos, 2% alemanes, 1% bretones y 2% otros (especialmente provenzales, catalanes y vascos) Idioma: francés (también: flamenco, alsaciano, bretón, vasco, catalán, provenzal y corso) Religión: 90% católicos, 2% protestantes, 1% musulmanes, 1% judíos y 6% no pertenecientes a una religión determinada PIB: 1,6 trillones de dólares PIB per cápita: 27.600 dólares Crecimiento anual: 4% Inflación: 2,1% Principales recursos económicos: refinería, acero, cemento, aluminio, productos agrícolas y comestibles, artículos de lujo, industria automovilística y energía Principales socios comerciales: UE y Estados Unidos Miembro de la UE: sí Zona euro: sí
Visados: Los ciudadanos de la UE, Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda, Australia e Israel no requieren visado para visitar Francia en calidad de turistas por un tiempo limitado de hasta 3 meses. Salvo los viajeros procedentes de un pequeño grupo de países europeos no comunitarios, todos los demás necesitan visado. Condiciones sanitarias: Los principales problemas para el viajero son: quemaduras solares, ampollas en los pies, picaduras de insectos y molestias estomacales por la ingesta excesiva de comida y bebida. Hora local: GMT+1 Electricidad: 220V, 50Hz Pesos y medidas: sistema métrico La mejor época para visitar el país es la primavera, ya que el clima es sublime; en el mes de mayo, las playas reciben un gran número de turistas. Las temperaturas en otoño no son malas, pero sus días cortos implican menos luz solar; por otro lado, el frío empieza a hacerse notar hacia finales de temporada, incluso en la Costa Azul. En invierno, los Alpes franceses y los Pirineos son el lugar perfecto para disfrutar con la nieve, aunque durante las vacaciones escolares de Navidades se ven multitud de chiquillos uniformados deslizándose por las pendientes. Desde mediados de julio hasta finales de agosto, la gente de la urbe se toma sus vacaciones para veranear en la costa o en las montañas. Lo mismo ocurre en febrero y marzo, fechas en que las ciudades tienden a quedarse prácticamente desiertas. Moneda: euro Comidas · Económicas: entre 4 y 13 euros · Precio medio: entre 13 y 24 euros · Precio alto: más de 24 euros Alojamiento · Económico: entre 15 y 50 euros · Precio medio: entre 50 y 100 euros · Precio alto: a partir de 100 euros La tierra del café au lait a 5 dólares no es precisamente el destino más barato de Europa, pero eso no significa que haya que atracar un banco para visitarla. Los turistas más ahorradores pueden sobrevivir con 40 dólares al día, aunque esto implique alimentarse únicamente con brie y baguettes en el parque. Para gozar de una gastronomía más variada y un alojamiento más cómodo, es necesario un mínimo de 80 dólares. Por supuesto, para los amantes del Don Perignon estas cifras no cubren siquiera las pourboires (propinas) diarias; para darse la gran vida, hay que disponer de 200 dólares en adelante. Los descuentos para jóvenes y ancianos son bastante corrientes. La forma más segura y conveniente de manejarse en Francia es con cheques de viaje; los admiten prácticamente en todas partes, sobre todo en las grandes ciudades y los centros turísticos. Los bancos y las casas de cambio son más rentables para los cheques de viaje que para el dinero en efectivo; el banco que mejores tipos ofrece es Banque de France.
Los cajeros automáticos aceptan las principales tarjetas internacionales; las compras realizadas con esta forma de pago se benefician de un tipo de cambio excelente. Dejar o no propina queda a juicio del viajero; aunque en las facturas de los restaurantes y los alojamientos se añade entre un 10 y un 15 por ciento del importe, la mayoría de gente agrega algunas monedas si están satisfechos con el servicio. La variedad geográfica y climatológica de Francia permite una amplia gama de actividades. A los franceses les gusta practicar el excursionismo; hay rutas que atraviesan todo tipo de terrenos imaginables. Los senderos más conocidos probablemente sean los senderos de gran recorrido designados con las siglas GR: el GR5 serpentea a través de los Alpes; el GR4 recorre el Macizo Central; y el famoso GR10 atraviesa los Pirineos desde el Mediterráneo hasta el Atlántico. El ciclismo es otra de las aficiones de los franceses. La zona de Margeride en Languedoc invita a hacer ciclismo de montaña, al igual que los Alpes, Bretaña y los Pirineos. El esquí también es muy popular, ya que los franceses cuentan con pistas en los Alpes (en Chamonix, por ejemplo); y en los Pirineos, donde suele ser más barato. Las inmediaciones de Cauterets y el Macizo Central son zonas donde se puede realizar esquí de fondo. Los mejores lugares para nadar se encuentran en la costa atlántica (cerca de La Rochelle), la costa del Canal de Normandía, el sur de Bretaña, el Mediterráneo (incluida la costa de Córcega) y en lagos como el Lac d'Annecy y el Lac Léman. Los franceses se sienten muy a gusto con su cuerpo, y esto se refleja en los numerosos lugares dedicados al nudismo, principalmente en Languedoc-Rosellón y en la Costa Azul. Otras actividades que se pueden realizar son: escalada, en los Alpes y en los Pirineos; equitación, en Borgoña y en el País Vasco francés; surf, en Biarritz; rafting, por la Garganta del Verdon en Provenza; y ala delta, en Languedoc. Si uno prefiere cultivar más la mente que el cuerpo, puede asistir a cursos de francés o aprender los secretos del suflé en las clases de cocina regional. El hombre ha habitado Francia durante unos noventa mil años. Los celtasgalos llegaron entre los años 1.500 y 500 a.C. En el 52 a.C., después de varios siglos de conflictos con Roma, Julio César les arrebató sus territorios; hacia el final del siglo II d.C., una parte de la región había sido cristianizada. En el siglo V, los francos (de ahí, el nombre de Francia) y otros grupos germánicos invadieron el país. La Edad Media estuvo marcada por una sucesión de luchas de poder entre las guerreras dinastías francesas. La dinastía de los capetos trajo consigo una época de prosperidad y de renacimiento de la erudición, a pesar de las continuas batallas contra Inglaterra por los derechos feudales. Durante este período, Francia también estuvo muy involucrada en las Cruzadas.
La dinastía de los capetos perdió su esplendor a principios del siglo XV, mientras Francia continuaba luchando contra Inglaterra en la Guerra de los Cien Años (1337-1453), en la que destacó la rebelde Juana de Arco, de 17 años. Las persecuciones religiosas y políticas, que culminaron en la Guerra de las Religiones (1562-1598), continuaron amenazando la estabilidad de Francia durante el siglo XVI. En 1572, unos tres mil hugonotes protestantes fueron brutalmente asesinados en París. Más tarde, se les reconocieron derechos civiles, políticos y religiosos. A comienzos del siglo XVII, el país estaba bajo el dominio del cardenal Richelieu, que instauró una monarquía absoluta e incrementó el peso de Francia en Europa. Luis XIV, el rey Sol, ascendió al trono en 1643, a los cinco años edad, y reinó hasta 1715. Durante su reinado, persiguió a la minoría protestante, suprimió los privilegios de la aristocracia y creó el primer Estado centralizado francés. Pero, a medida que avanzaba el siglo XVIII, el Antiguo régimen comenzó a ser anacrónico en relación con el resto del país y se debilitó aún más por las ideas revolucionarias de la Ilustración, que criticaban al régimen y al clero. La participación de Francia en la Guerra de los Siete Años (1756-1763) y la Guerra de la Independencia de Estados Unidos (1776-1783) fue una ruina financiera para la monarquía, y éste fue un factor decisivo para el crecimiento de la oposición al absolutismo francés. A finales de 1780, prácticamente todos los franceses tenían razones para estar hartos de Luis XVI y su engreída mujer, la reina María Antonieta. Cuando el rey trató de neutralizar el poder de los economistas reformistas, toda la ciudad de París se sublevó. El 14 de julio de 1789, una muchedumbre parisina atacó los Inválidos, se alzó en armas y tomó la prisión de la Bastilla, el último símbolo del despotismo del Antiguo régimen. Al principio, la Revolución estuvo en manos de los moderados, pero de su seno surgieron los jacobinos radicales, dirigidos por Robespierre, Danton y Marat. Ellos fueron los que instauraron la Primera República, en 1792; durante el Reinado del Terror (1793-1794), mantuvieron al país bajo un control dictatorial que dio lugar a ejecuciones masivas y persecuciones religiosas. Finalmente, la Revolución se volvió contra ellos, y muchos de sus líderes, entre ellos, Robespierre y Danton, fueron decapitados en la guillotina. El veleidoso Napoleón Bonaparte, que había cosechado gran número de victorias militares en el extranjero, asumió el poder en 1799 y entabló una serie de guerras que hicieron que Francia acabara controlando casi toda Europa. Finalmente, en 1812, una campaña calamitosa contra Rusia precipitó la caída de Napoleón Bonaparte, que fue desterrado a la minúscula isla de Elba en el Mediterráneo. Su huida y posterior vuelta al poder como emperador duró 100 días, ya que fue derrotado por los ingleses en la batalla de Waterloo. Éstos lo exiliaron a la remota isla de Santa Elena, al sur del Atlántico, donde murió en 1821. Napoleón es recordado como un gran héroe, no tanto por su entusiasmo militar, sino porque mantuvo la mayor parte de los cambios que introdujo la Revolución y promulgó el código napoleónico, que aún hoy sigue siendo la base del sistema jurídico francés.
Durante el siglo XIX, Francia se caracterizó por sus gobiernos ineficaces y sus guerras quijotescas, así como por la declaración de la Tercera República (en 1870). También se redujo la importancia del ejército y de la Iglesia y se instituyó la separación de la última y el Estado. Hacia esas fechas, la entente cordiale puso fin a la rivalidad colonial entre Francia e Inglaterra en África, creando un espíritu de cooperación. Francia pagó un alto precio por participar en la I Guerra Mundial: murieron más de un millón de soldados; gran parte del país quedó devastado; la producción industrial descendió considerablemente; y el franco sufrió una devaluación importante. El país no lo pasó mejor en la II Guerra Mundial, con la capitulación ante Alemania y el servil gobierno de Vichy. El general Charles de Gaulle creó un gobierno en el exilio y una resistencia clandestina en Londres. Las Fuerzas Aliadas liberaron Francia a mediados de 1944. De Gaulle regresó a París e instauró un gobierno provisional, pero dimitió como presidente en 1946. Los franceses reafirmaron su control colonial en Indochina, animados por la ayuda estadounidense, pero sus fuerzas fueron derrotadas por los escuadrones de Ho Chi Minh en Dien Bien Phu en 1954. Francia también intentó frenar la independencia de Argelia; en 1958, de Gaulle volvió al poder y, cuatro años más tarde, negoció el final de la guerra de Argelia. Mientras tanto, la mayoría de las colonias francesas en África habían conseguido la independencia. En mayo de 1968, estudiantes y huelguistas organizaron una protesta que sorprendió tanto al mundo como a ellos mismos, ya que paralizó totalmente al país. Cuando parecía que la anarquía acabaría hundiendo a Francia, de Gaulle apareció en televisión pidiendo calma a la población y sugiriendo que se fueran a casa y dejaran que él gobernara el país. Y así lo hicieron. De Gaulle reformó el sistema de educación superior y, un año después, dimitió como presidente.
El resistente socialista François Mitterand fue presidente de Francia desde 1981 hasta 1995. En mayo de 1995, le sucedió Jacques Chirac, quien aventajó a los desmoralizados socialistas y a los xenófobos del Front National (FN) de Jean-Marie Le Pen. Las bombas terroristas que estallaron en París y Lyon desde julio de 1995 en señal de protesta por el apoyo francés al gobierno argelino, contribuyeron al sentimiento xenófobo que otorgó una falsa legitimidad a la postura racista del FN. Chirac ratificó con total convencimiento la pertenencia de Francia a la Unión Europea (UE), lo que hizo que su popularidad aumentara; sin embargo, hacia finales de 1995, su decisión de llevar a cabo pruebas nucleares en la isla polinesia de Mururoa le valió numerosas críticas, tanto nacionales como internacionales. En las colonias francesas del Pacífico y del Caribe, cada vez soplaban más vientos de independencia; Tahití fue escenario de varias revueltas. En la propia Francia, los límites que Chirac impuso al estado de bienestar fueron la mecha que encendió la mayor protesta vivida en el país desde 1968. A finales de 1995, las huelgas que se llevaron a cabo durante semanas en todo el sector público paralizaron París. A principios de 1997, Chirac convocó unas elecciones anticipadas con la intención de buscar un mandato con el que dar el empuje final para cumplir los controles de la Unión Económica y Monetaria (UEM). Sin embargo, no tuvo en cuenta la veleidad de los franceses, y su partido, el RPR, fue expulsado del gobierno por una inverosímil alianza entre socialistas, comunistas y verdes. En agosto de 1997, todas las miradas internacionales se dirigían hacia esta nación: Diana, la princesa de Gales, moría en un accidente de tráfico en París. En julio de 1998, Francia ganaba su primera Copa del Mundo (3-0 sobre el favorito, Brasil). Más recientemente, en julio de 2000, Francia asumió la presidencia rotatoria de la UE. A principios de 2003, Francia se vio de nuevo en el punto de mira mundial cuando vetó cualquier resolución del consejo de seguridad de las Naciones Unidas para sumarse a la guerra en Iraq, esto conllevó ciertas tensiones en las relaciones entre Francia y Estados Unidos. En febrero de 2004 Alain Juppé, exprimer ministro francés y potencial candidato a las elecciones de 2007 fue condenado a 18 meses de prisión por crear empleos ficticios remunerados por la alcaldía de París, en la que era encargado de finanzas del entonces alcalde, Jacques Chirac. En noviembre de 2005, tras una serie de actos vandálicos cometidos en las principales ciudades, el gobierno declara el estado de emergencia.
Francia es uno de los países más grandes de Europa. Linda con el Canal de la Mancha al noroeste; con el océano Atlántico al oeste; con España, que se esconde tras los Pirineos, al sur; con el mar Mediterráneo, que arropa la isla de Córcega, al sureste; con Suiza e Italia, que se ocultan tras la cordillera de los Alpes y Jura, al este; y al noreste, Alemania, Luxemburgo y Bélgica sirven de frontera a las llanuras francesas. Desde 1790, Francia ha estado dividida en 100 départements (unidades administrativas de unos 6.000 km2). Existen 96 départements en Francia y otros cuatro en ultramar. Los départements d'outre-mer (departamentos de ultramar) comprenden las islas caribeñas de Guadalupe y Martinica; el grupo de islas del Pacífico de Nueva Caledonia, y la Polinesia Francesa; la Guayana Francesa, en América del Sur; la isla de La Reunión en el océano Índico, al este de Madagascar; y Saint-Pierre-et-Miquelon, en el océano Atlántico, al sur de Terranova. En los Alpes franceses se alza el Mont Blanc (4.800 m), la cumbre más alta de Europa. La cadena montañosa más espectacular es el Macizo Central, una región inmensa situada en el corazón de Francia, que comprende la sexta parte del país. El Loira, el río más largo del país, recorre 1.020 km desde el Macizo Central hasta el Atlántico. El Sena, el Ródano, el Garona y el Rin son las otras vías fluviales importantes que recogen las aguas procedentes del deshielo y riegan las llanuras a su paso. El país cuenta con más de 3.200 km de variadas costas, que van desde los blancos acantilados de Normandía y los promontorios de Bretaña hasta las playas de arena del Atlántico. Las costas del sureste del Mediterráneo suelen ser de arena gruesa, casi rocosa. Francia cuenta con una amalgama de climas, suelos y relieves que le proporciona una gran riqueza de flora y fauna. Por desgracia, el abuso de técnicas agrícolas poco respetuosas con el medio ambiente, la contaminación y la urbanización excesiva han perjudicado considerablemente a muchas especies de animales, como la cabra montés de los Pirineos, el ciervo corso, el oso pardo, el lobo y la nutria, que en la actualidad están en peligro de extinción. Otros animales, como el gamo (un antílope de montaña), el íbice grande (un tipo de cabra montés), el castor, la cigüeña y el buitre, sobreviven gracias a los programas de recuperación de especies en los parques nacionales. Los bosques, principalmente los de haya, roble y pino, cubren aproximadamente una quinta parte del país y, junto a los vastos pantanos franceses, sirven de refugio a la mayor parte de mamíferos y aves. El clima es moderado, con inviernos suaves, excepto en las zonas montañosas y el noreste. El Atlántico tiene un gran impacto en el noroeste, donde el clima se caracteriza por una alta humedad; además, con frecuencia soplan vientos fuertes del Oeste y caen grandes precipitaciones.El noreste disfruta del clima continental, con veranos cálidos e inviernos fríos. A medio camino entre ambos, la cuenca parisina recibe el índice más bajo de precipitaciones anuales, con un régimen pluviométrico irregular. La temperatura media anual de París ronda los 12ºC, aunque el termómetro puede llegar a descender bajo cero en eneroy subir a más de 30ºC en agosto. En las llanuras costeras del sur, con clima mediterráneo, rara vez se producen heladas;en primavera y otoño pueden aparecer chaparrones repentinos pero breves; y, en verano, apenas llueve. El sur es, también, la región del mistral, un viento frío y seco que fustiga el valle del Ródano cien días al año.
Las líneas aéreas francesas de vuelos nacionales conectan muchos centros urbanos, pero pueden resultar bastante caros aunque, en algunas ocasiones, especialmente cuando se desea recorrer distancias largas, es más conveniente buscar algún billete con descuento que viajar por tierra. El servicio de la red ferroviaria francesa, ofrecido por la SCNF (Société Nationale des Chemins de Fer), es excelente: el tren llega prácticamente a todo el país. Gracias al tren de alta velocidad, el TGV, viajar entre algunas ciudades -por ejemplo, entre París y Lyon- es más rápido y fácil por vía férrea que aérea. El servicio de autobuses interregionales es limitado, pero el autobús es el medio favorito para hacer viajes de corta distancia dentro de una misma región, especialmente en zonas rurales con relativamente pocas líneas ferreas como es el caso de Bretaña y Normandía. Para trayectos más largos, los autobuses suelen ser lentos, aunque algo más económicos que los trenes; en los viajes cortos, el servicio de autobuses es lento y costoso. Viajar a Francia en coche puede resultar bastante caro; además, es un inconveniente en los centros urbanos, donde existen serios problemas de tráfico y aparcamiento. Alquilar un coche puede ser caro si no se hace una reserva previamente; pero si se planea con suficiente antelación los precios suelen ser bastante razonables. Con sus sinuosas pero excelentes carreteras y sus imponentes paisajes, es el país perfecto para viajar en moto. Además, permite desplazarse en bicicleta, en gran medida gracias a su extensa red de carreteras secundarias y terciarias, poco concurridas. Otra forma relajada de contemplar Francia es cruzarla por sus canales y ríos navegables en una casa-barco, que normalmente aloja entre cuatro y doce pasajeros y se puede alquilar por una o varias semanas. El transporte local lo cubren los tranvías; los autobuses; los teleféricos de los Alpes franceses; los taxis, extremadamente costosos, especialmente fuera de las ciudades importantes; los transbordadores o ferrys de los ríos; y las redes de metro y RER en París (también hay metro en otras ciudades francesas), que ofrecen un servicio barato y eficaz.
ITINERARIO Llegamos al aeropuerto de Paris, y nos dirijimos a Orleans, siguiendo las indicaciones de los mapas de Rutas.
ORLEANS Coordenadas 47º 54' 4.99" N 1º 54' 14.31" E La gran dama del Loira Esta ciudad, repleta de Historia y de historias, te sorprenderá. Paséala y disfruta sus monumentos. Es como una bombonera: pequeña pero muy, muy, dulce. Primer tópico por los suelos: en Orléans no hay castillos. Segundo tópico destrozado: Juana de Arco no nació aquí. Si consigues superar pronto estas dos grandes negaciones serás capaz de descubrir los encantos y secretos de una de las ciudades más famosas que emergen a orillas del Loira, cruzado aquí por cuatro puentes, uno de ellos firmado por Santiago Calatrava. Pasea por esta pequeña villa, dominada por las altísimas torres de la catedral de Sainte Croix, lugar que debes marcar como primer punto a visitar. La vida de Juana de Arco, desde su revelación divina hasta su muerte en la hoguera, queda recogida, como si de un cómic se tratara, en las diez vidrieras de colores del templo, cuyas gárgolas, dicen, sirven para espantar a los malos espíritus. La catedral tardó 500 años en ser construida. Tómatelo con calma y alquila una bici (15 € medio día) para tu recorrido por la ciudad. Y visita el palacete Hotel Grôslot –tapices, cuadros, muebles y sillas del siglo XV–, la atalaya de Orléans, renacentista y marinera, el Museo Histórico, sobre el río, monumentos que completan el patrimonio cultural de la villa. La magia de Orléans está al aire libre, entre sus casas medievales decoradas con paneles de madera. Y la vida la hallarás en sus terrazas –abiertas, incluso en pleno invierno–, en sus animadas plazas –la de la République acaba de ser restaurada–, en los escaparates de las carísimas tiendas de la calle Royale y, sobre todo, en la calle Borgogne, una larga avenida peatonal por donde antes transitaban y trabajaban las prostitutas. Hoy se ha convertido en epicentro de moda, con cafés de aire intelectual (Le Chiendent, La Vol-Terre), restaurantes divertidos –no te pierdas las tapas de Le petit Barcelone–, y bares para todos los gustos, como el MacEwan’s Café, con una carta que ofrece hasta 79 tipos diferentes de cervezas procedentes de 10 países. Visita el mercado del Chatelet, auténtico zoco, donde podrás comprar vinos del valle del Loira, queso, paté... y los famosos espárragos de Orléans. Y fíjate en los nombres de las calles: la de “la cabra que baila, la de los gatos engrillados... En ésta última, te proponemos un reto: busca en una de sus casas el dibujo que representa a unos pequeños gatos color naranja portadores de esta inscripción: Hay que reírse. Son tan famosos como la propia Juana de Arco.
La doncella es la gran protagonista
Juana está presente en todas partes –a caballo, en la plaza du Martroi; con pelo largo y falda, junto al Hotel Grôslot– y su nombre sirve lo mismo para calles que para establecimientos. Hasta tiene un museo en una casa construida a imagen y semejanza de aquella en la que se alojó la santa durante su corta estancia en Orléans. En su interior podrás contemplar, entre otros objetos, la armadura que se usó en la película que sobre ella rodó Luc Besson, con Milla Jovovich como protagonista, en 1999. Puedes visitar la Maison de Jeanne D’Arc por tu cuenta (3, place de Gaulle. Precio: 2 €. De 10 a 12.30 h y de 13.30 a 18 h) o con una guía ataviada a la antigua usanza, que realiza visitas guiadas en español. Reserva en la Oficina de Turismo. Grupos: 140 €; 2,30 h. Y paseos guiados, en bicicleta: 7 € ; 1,30 h. ¡Al rico chocolate! Sencillamente, irresistibles. Así son los mostradores de la Chocolaterie Royale (51, rue Royale. 02 38 539 343), inaugurada en 1760 por los antepasados de su actual propietario, el maestro Chavanette. Puedes reservar cita en la Oficina de Turismo para visitar sus talleres y probar, recién salidos del horno, algunas de sus especialidades, como los bombones estampados con tres flores de lis que recuerdan que en Orléans fueron coronados tres reyes de Francia. Ya en la tienda, cae en la tentación: tabletas de chocolate mezclado con naranja o café (3 €), surtidos de bombones para todos los gustos (60 €/kilo) y el producto estrella para los que busquen el recuerdo más dulce: el cotignag, una jalea de membrillo embasada en una caja decorada –¡cómo no!– con la cara de Juana de Arco (2 €). A tan sólo una hora de Orléans abre sus puertas la misteriosa abadía de Fleury, en St. Benoit sur Loire. Merece la pena acercarse hasta aquí, pisar su suelo de mármol bizantino y visitar su cripta románica del siglo XI. Cerca queda el castillo de Chamerolles (Chilleurs-aux-Bois. 5 e). En su interior podrás recorrer la historia de Francia a través de su moda y de sus perfumes. En la localidad de Gien visita la Fábrica de Loza (78, place de la Victoire. Entrada: 3 €) y cómprate platos o tazas, con el azul típico de la región.
Cathédrale Sainte-Croix En el siglo IV, período en el que el cristianismo se desarrolla en la Región del Loira, se construyó la catedral original. Nadie conoce el lugar exacto. La historia recuerda, en cambio, que la primera catedral que existió en el lugar del edificio actual data del siglo VII, que desde aquella época lleva el nombre de Sainte-Croix y que fue devastada por un incendio en 989. La iglesia romana que la sustituyó impresionaba por la generosidad de sus proporciones: en aquel entonces, era una de las más grandes de Francia. En 1278, parte de ella se derrumbó y se decidió
erigir un nuevo edificio. Su construcción, de estilo gótico, se prolongó durante unos dos siglos. El motivo principal: las guerras de religión. En 1568, los hugonotes hicieron estallar los pilares del crucero, provocando la ruina del trasepto. Mediante el edicto del 9 de agosto de 1599, Enrique IV decretó, en un gesto de paz, que la reconstrucción sería financiada por el tesoro real. En compañía de Maria de Médicis, Enrique IV inauguró la obra el 18 de abril de 1601. Los primeros trabajos estuvieron dedicados a la terminación del coro, sirviendo de modelo las capillas medievales que no habían sido destruidas. En cambio, fue necesario imaginar de nuevo la bóveda, puesto que no quedaban restos de ella. Los arquitectos se inspiraron en la de Notre-Dame de Cléry, situada muy cerca de Orleans. Las fachadas del transepto fueron construidas entre 1627 y 1680. Luis XIV reinaba entonces en Francia. Para rendirle homenaje, se incorporó un sol a su imagen en los rosetones del transepto, acompañado de su divisa "Nec pluribus impar" (por encima de todos). A partir de 1702, el arquitecto Jacques V Gabriel confió al escultor Jules Degoullons la fabricación de las sillas y el revestimiento del coro. La inauguración oficial del pórtico de la catedral se celebró el 8 de mayo de 1829, con motivo del cuarto centenario de la liberación de Orleans por Juana de Arco. Horarios de apertura 1 de octubre - 30 de abril : de 9h15 a 12h y de 14h a 18h 1 de mayo - 30 septiembre : de 9h15 a 18h
Hôtel Groslot Jacques Groslot, bailío de la ciudad, mandó a construir en el Renacimiento esta casa que, después de la Revolución, se convirtió en el Hôtel de Ville (Ayuntamiento). Para poder desempeñar correctamente sus nuevas funciones, el hotel fue entonces objeto de grandes modificaciones, en particular, la incorporación de dos alas. La estatua de Juana de Arco, obra de la princesa Marie de Orleans y que adorna su escalinata, data de mediados del siglo XIX. La decoración interior fue realizada entre 1850 y 1854 por Albert Delton. Para poder desempeñar correctamente sus nuevas funciones, el hotel fue entonces objeto de grandes modificaciones, en particular, la incorporación de dos alas. La estatua de Juana de Arco, obra de la princesa Marie de Orleans y que adorna su escalinata, data de mediados del siglo XIX. La decoración interior fue realizada entre 1850 y 1854 por Albert Delton.
Su estilo gótico "trovador" es un estilo que el arquitecto Viollet-Le-Duc conocía mejor que nadie. Sus salones se vieron enorgullecidos con varias piezas notables: un baúl de madera, regalo de Luis XI a los canónigos de Saint-Aignan, un segundo baúl que data del siglo XVI, así como distintos cuadros, entre los cuales, una obra de Dupuy que describe la muerte del rey François II (Francisco II) en este lugar.
Crypte Saint-Aignan Construida por el rey Roberto el Piadoso para acoger las reliquias de Saint Aignan, la cripta consagrada en 1029 presenta, en su plano, la forma de una iglesia subterránea. Dos pasillos permitían el acceso desde las naves laterales de la iglesia superior desaparecida en el siglo XIV. La capilla de los mártires, que acogía las reliquias del Santo, tenía el aspecto de una tumba monumental integrada al conjunto de la construcción. Está cerrada por una pared con cuatro aperturas que permiten contemplar las reliquias. La cripta constaba de un amplio deambulatorio de cinco capillas luminosas, clausurado hacia finales del siglo XV. Semienterrada, la cripta era iluminada por la luz que atravesaba las ventanas. Los capiteles de los pilares de la sala principal, decorados con figuras y polícromos, revelan el arte románico. Durante las obras de consolidación, estos pilares, inmersos en una arquitectura que probablemente data del siglo XI, fueron descubiertos
Place du Châtelet Las construcciones del siglo XIX, en particular, la de las primeras “halles couvertes” (mercados cubiertos), provocaron grandes transformaciones en este barrio. Algunas casas, sin embargo, dan una idea bastante precisa de su rica fisonomía en el Renacimiento. Uno de los testimonios más interesantes de aquella época es, sin duda alguna, la casa atribuida a Jean Dalibert, un comerciante de Orleans. Construida en los años 1560 sobre el emplazamiento de una casa medieval, se retoman tanto el plano como las proporciones. Al igual que en el square du Châtelet (N°18 a 26), el cuerpo del edificio que da a la calle presenta una fachada principal alta y estrecha y, en la planta baja, una tienda y un pasillo lateral profundos terminan en un pequeño patio trasero. La fachada en piedra muestra una disposición similar entre las plantas. La riqueza de su decorado manifiesta la de sus habi
tantes: arcos de medio punto, vanos geminados, pilastras y cartuchos. Al pie de esta residencia se encontraba el mercado de aves.
Place du Martroi El primer “Martroi” se llamaba “Martroy aux Bleds” o “Plaza St Sulpice” y se extendía desde la parte norte de la calle Jeanne d'Arc (Juana de Arco), entre la calle Charles Sanglier y la calle Ste Catherine. En este lugar se ejecutaba a los condenados y, además, servía de mercado de trigo. La plaza fue integrada a la ciudad en la construcción de la segunda muralla en el siglo XIV. Aún se pueden observar algunos vestigios de la Puerta Bannier en el aparcamiento situado debajo de la plaza. En la actualidad, la Plaza del Martroi es el lugar más importante de la ciudad, caracterizado por la estatua ecuestre de la Doncella, inaugurada el 8 de mayo de 1855. Dicha estatua, obra del escultor Foyatier, representa a Juana de Arco dando gracias a Dios.
Préfecture Durante la Antigüedad, el sitio de la actual prefectura albergaba el foro. Hacia 800, los canónigos de la catedral Sainte-Croix cedieron a religiosos la iglesia que ocupaba entonces el terreno. Estos religiosos la convirtieron en un establecimiento destinado a albergar y educar a jóvenes muchachas. La iglesia fue devastada en las Guerras de Religión. En 1653, los benedictinos de la congregación de Saint-Maur se instalaron en Orleans y comenzaron la reconstrucción, efectuada por los propios monjes, en particular, los padres Grégoire y Pierre. En 1683, una vez acabados los edificios monásticos, los monjes se dedicaron a construir una nueva iglesia. En la Revolución, el monasterio de Bonne-Nouvelle fue declarado patrimonio nacional. En 1800, Bonaparte instaló en este edificio al primer prefecto, Jean-Philibert Maret. Para lograr albergar al gobierno, y durante todo el siglo XIX, los edificios experimentaron numerosas modificaciones. La iglesia, situada en el lugar donde actualmente se encuentran las rejillas, fue destruida, construyéndose el edificio a la derecha de la entrada (al oeste), sobre la calle de Bourgogne, que alberga los servicios policiales. Está decorado con águilas encima de las ventanas, símbolo del segundo Imperio.
El ala izquierda (al este) fue prolongada hacia el norte y el sur. Por último, en 1861, se construyó una nueva fachada, obra del arquitecto François Pagot, construida cuatro metros delante de la fachada principal. Las remodelaciones de los accesos de la prefectura comenzaron a inicios del siglo XIX con la ampliación de la rue Pothier. La elección de su nombre tuvo por objeto terminar con la polémica desatada entre los partidarios que deseaban mantener el antiguo nombre, calle del Ecrivinerie, y los prefectos que intentaron rebautizarla con calle de la Prefectura. El alcalde de la época encontró una solución imponiendo el nombre Pothier, jurista del siglo XVIII, y residente en esta calle. El proyecto de una plaza pública, delante de las rejillas de la prefectura, no se pudo concretizar puesto que implicaba la destrucción de la salle des Thèses.
Couvent des Minimes La orden mendicante de los Mínimos, fundada en el siglo XV por San Francisco de Paula, mandó construir un convento en este lugar a principios del siglo XVII. De este extenso complejo religioso,situado entre las actuales calles d'Illiers y des Minimes, hoy en día, Inmediatamente después de los bombardeos de 1940, y los de 1944, el barrio fue reconstruido considerando la comodidad y el bienestar (agua corriente, instalaciones sanitarias, calefacción colectiva) y siguiendo elaborados principios arquitectónicos. Se respeta el trazado de las calles antiguas y, en cuanto a los patios traseros, lugares por lo general insalubres y vetustos, éstos se convierten en espacios útiles y luminosos, a los que se accede mediante porches y pasadizos.
Collégiale Saint-Pierre-le-Puellier Esta iglesia, la más antigua de Orleans aún conservada, data del siglo XII. Situada en pleno corazón del barrio estudiantil, era una parroquia muy frecuentada en la Edad Media, que contó entre sus fieles a Isabelle Romée, madre de Juana de Arco. La colegiata sufrió las Guerras de Religión y, más tarde, las vicisitudes de la Revolución. Vendida como patrimonio nacional, sirvió de almacén de sal antes de encontrar una vocación religiosa. Desacralizada en 1958 y restaurada de 1966 a 1976, recibe desde entonces exposiciones culturales. El estilo románico se reconoce en la forma y las proporciones del edificio, así como en las esculturas de animales en los modillones del ábside. En la fachada, rue de la Tour, se perciben la escalera del campanario y la presencia de un tejadillo que sostenía los dos cuervos sobre el pórtico central. El coro fue remodelado en los siglos XIII y XVI.
Eglise Notre-Dame-de-Recouvrance La edificación de esta iglesia, construida cerca de uno de los puertos de la ciudad, contra y al exterior de la muralla del siglo XIV, estuvo a cargo de Jean Mynier, maestro de obras de albañilería del ducado de Orleans. Este edificio de planta rectangular, caracterizado por su cabecera plana, se terminó de construir en 1519, después de siete años de trabajos. Como muchos edificios de Orleans, no tardó de experimentar las consecuencias de las Guerras de Religión. La iglesia consta de elementos de épocas dispares. La vidriera de su ábside, que describe la infancia de Cristo, data de finales del siglo XVI; sus bóvedas fueron restauradas en el siglo XVII; su pórtico norte es del siglo XVI; el pórtico de la nave central, reconstruido bajo mandato de Luis XIII, fue restaurado en el siglo XIX con un estilo gótico trovador. Su nombre, Notre-Dame-de-Recouvrance, hace referencia a las mujeres de los marineros que venían a este lugar para agradecer a la Virgen María el "haber recuperado" (encontrado) a sus esposos después de sus viajes. Eglise Saint-Aignan Aignan fue uno de los primeros obispos de Orleans. La historia cuenta que en 451, Aignan salvó la ciudad del asedio de Atila, rey de los Hunos. A inicios del siglo VI, se construyó una basílica para acoger las reliquias del santo obispo. La iglesia Saint-Aignan se convierte así en uno de los principales santuarios del norte de Galia. Existen pruebas de que una comunidad monástica se instaló allí desde mediados del siglo VII. Las viviendas de los canónigos y los edificios funcionales se organizan en torno a la iglesia y al cementerio, actual plaza Saint-Aignan. El conjunto es cercado por una pared. La iglesia es destruida y reconstruida en sucesivas ocasiones. La construcción del actual edificio, iniciada por Carlos VII en 1439, es acabada por Luis XII en 1509. Por su parle, Luis XI, quien mostraba un interés particular por el lugar, ordena acondicionar una terraza al sur de la iglesia y proteger el barrio canónico mediante la ampliación de la muralla de la ciudad. La iglesia pierde su nave durante las guerras de religión. En la Revolución, la colegiata es transformada en fábrica de tiendas y, luego, en 1798, en "Templo del Reconocimiento y de la Victoria". En 1802, vuelve a ser sitio de culto.
CASTILLO DE GIEN Coordenadas
47º 41' 34.79" N 2º 37' 57.82" E Principales datos de Gein • Región Centro • Departamento Loiret • Distrito distrito de Montargis • Cantón cantón de Gien • Mancomunidad Communauté des communes giennoises Ubicación 47°41′23″N 2°37′48″E Superficie 67,86 km² Población 15.332 hab. (1999) • Densidad 225,94 hab./km²
Que ver en Gien El castillo y su museo internacional de Caza. La casa de Alix: Ubicado en la esquina de la rue de l'Hôtel de Ville y Jean Jaurès Place, la casa de Alice es uno de los pocos hogares de la ciudad que ha quedado a salvo de los bombardeos de la II Guerra mundial. En el siglo 15, este antiguo edificio perteneció a la familia burguesa de Alice, de la que deriva su nombre. La planta baja tiene todavía arcadas. La famosa cerámica de Gien. Puente de Anne de Beaujeu.
CASTILLO DE GIEN Este apasionante museo de la caza ocupa las salas del castillo de Gien (reconstruido poco antes de 1500). En él podrá admirar un amplio abanico de objetos, artísticos o no, relacionados con la caza: tapices, cerámica, cuadros y armas bellamente labradas. La gran sala está dedicada a los dos grandes pintores animalistas de Luis XIV: François Desportes (1661-1743) y JeanBaptiste Oudry (1668-1755). No deje de ver la colección de "botones de montería" y cuernos de caza, ni las esculturas de Brigaud y Fath.
CASTILLO DE SULLY SUR LOIRE Coordenadas 47º45'41.94"N 2º 22' 18.35"E Sully-sur-Loire se encuentra en la orilla sur del río Loira, 7 kilómetros al este de St-Benoît y accesible en autobús desde Orleáns. El castillo perteneció a uno de los favoritos de Carlos VII, Georges de la Trémoille, que enfureció a Juana de Arco al animar al Delfín a dedicarse a cazar ociosamente en los bosques en torno a Sully y a perseguir una solución a las guerras pacífica y diplomática. Después de fracasar Juana en liberar París en 1430, de la Trémoille la encarceló en el castillo. Ella escapó, pero fue capturada menos de dos meses después en la desastrosa batalla de Compiègne. El castillo cambió de manos en 1602, y esta vez fue a parar al duque de Sully, ministro de Enrique IV. Sully le añadió un foso y un parque. A la muerte del rey, el arrogante ministro fue obligado a retirarse, tiempo que pasó escribiendo en su castillo. En el siglo XVIII el joven Voltaire, exiliado de París a causa de un libelo de carácter político, también pasó tiempo aquí, agudizando su ingenio con la compañía de brillantes pensadores. Visita del castillo de Sully-sur-Loire En los apartamentos del duque de Sully La visita del castillo de Sully-sur-Loire empieza por: - la sala llamada de la sepultura (restos del duque de Sully y su mujer) - las 2 salas originales (siglo XIV) de amplitud medieval: estatua del duque de Sully, decoración original (chimenea, vanos de las ventanas, viga) y 13 retratos de los miembros de la familia - la escalera de honor cuya ornamentación encargada por Sully subraya su voluntad de utilizar este lugar para su gloria personal - la cámara real, decorada en estilo Luis XIV. Los 2 tapices del siglo XVII y los 2 cuadros de gran tamaño le confieren una majestad particular.
Se accede al maderamen de la cubierta y al camino de ronda por la escalera de la torre de Angillon. Este maderamen es particular por: su amplitud, su forma de bóveda de cañón roto y lo más importante, su estado de conservación (siglo XIV). Nuevos arreglos La visita se prolonga con el descubrimiento de los nuevos arreglos: - despacho del regidor, con decoración del siglo XIX - el apartamento del XVIII con tapices de Psique. Decorado con entabladuras, chimeneas y muebles de época. El cambio al siglo XIX se hace por: - la torre cuadrada del portón que da acceso al gran salón, en el que la decoración del XIX se caracteriza por el techo pintado a la gloria del duque, el mobiliario y los cuadros - la cámara de Madame, o salón pequeño, de estilo Carlos X con decoración muy femenina - por fin, el comedor, última sala de visita, sorprende por su espectacular chimenea adornada con blasones y símbolos. El primer patio y los fosos también le confieren un aspecto monumental entre el río y la villa…
Una construcción misteriosaEl castillo de Sully está situado en la encrucijada de varios caminos: 3 terrestres y 1 fluvial. Es pues esta situación en una encrucijada comercial entre la Soloña y el Berry lo que motivó su construcción, sin que se sepa por ello a qué fecha se remonta precisamente. Hay que esperar al año mil, y al señorío de los Sully, para saber con certeza que existe un castillo en Sully. Pero aun así subsisten zonas de sombra: ¿cuáles son los planos? ¿En qué sitio precisamente?
Un pasado reencontrado A finales del siglo XIV, la familia de La Trémoïlle, nuevo señor de Sully, encarga al arquitecto Raymond du Temple, para defender el paso del Loira, la construcción de un torreón que es todavía hoy la estructura de base del castillo. En 1602, Maximiliano de Béthune, marqués de Rosny y ministro de Enrique IV, compró el señorío de Sully. Es el propietario más ilustre del castillo. Un propietario ilustre Maximiliano de Béthune nació en 1559 en su castillo de Rosny-sur-Seine (Yvelines). Protestante, escapó en 1572 a la matanza de la san Bartolomé. Pasó sus años jóvenes combatiendo junto al futuro Enrique IV; así participó a la reconquista del reino. A partir de 1598, empezó a trabajar en el levantamiento de la Francia devastada por 30 años de guerras de religión. Principal ministro y fiel amigo del rey, acumuló los cargos, principalmente el importantísimo de Superintendente de finanzas, finanzas que saneó; también desarrolló la agricultura, el comercio, las fortificaciones, la red de vías de comunicación. Al mismo tiempo, se convirtió en un gran propietario rústico. Así adquirió en 1602 el castillo de Sully-sur-Loire, en el que hizo importantes obras. En 1606, Maximiliano de Béthune está en el apogeo de su gloria: se convierte en duque y par de Francia. Entonces toma el nombre de su señorío y quedará en la historia con el nombre de Sully. Tras la muerte del rey (1610) dimite de sus cargos y a partir de 1611 se dedica a administrar su inmensa fortuna y redacta sus memorias, Mémoires des sages et royales Œconomies d'Estat, que se imprimen en Sully en 1638. Maximiliano de Béthune falleció en su castillo de Villebon (Eure-et-Loir) en 1641, a los 82 años. Durante casi 4 siglos el castillo seguirá en la familia de los descendientes del duque de Sully. Clasificado monumento histórico en 1928, el castillo de Sully-sur-Loire es, desde 1962, propiedad del Consejo General del Loiret. DATOS ÚTILES Horarios 1 de febrero al 31 de marzo : Martes a domingo de 10:00 a 12:00 y de 14:00 a 17:00.
1 de abril al 30 de junio y 1 al 30 de setiembre: Martes a domingo de 10:00 a 18:00 1 de julio al 31 de agosto : Todos los días de 10:00 a 18:00 Precios INDIVIDUAL - Visita guiada adulto 7,00 € - Visita libre adulto 6,00 €
CASTILLO DE CHAMBORD Coordenadas 47° 36′ 57.74″ N, 1° 31′ 1.56″ E Lejos del estrés cotidiano, en plena naturaleza, entre real río jamás domado y región boscosa de ciervos y jabalíes, se yergue el castillo de Chambord. A menos de 2 horas al sur de París, Chambord le abre las puertas del Valle del Loira, río inscrito en la lista del patrimonio mundial de la UNESCO a título de “paisaje cultural vivo”. Etapa ineludible, Chambord es el más vasto y prestigioso de los castillos del Renacimiento francés. A través de este majestuoso coloso de piedra, imprégnese de todo el arte de vivir de Francisco I. Chambord, joya del Valle del Loira Influencia del Maestro En el misterio de un vasto bosque en al que abunda la caza: Chambord; el palacio emblemático del Renacimiento francés, surgido de los pantanos de la Soloña, de un sueño de Francisco I. No se sabe el nombre del arquitecto, sí se sabe que de sus campañas italianas el rey Francisco trajo muchísimos artistas y al genial da Vinci. Esta obra de arte tiene trazas de sus croquis, tiene ¡la escalera de doble hélice! Maravilla del Renacimiento El edificio marca el principio del Renacimiento francés. Irradia majestad, combina hábilmente componentes italianos con tradicionales francesas, armoniza volúmenes y decoración, se ajusta a unas proporciones perfectas.
Llegue al remate de la escalera de da Vinci, las alturas, a la cúspide de la torre del homenaje para maravillarse al encontrarse con la fantasía de los tejados erizados de torretas, chimeneas, vertiginosos tragaluces, la increíble vista de las tierras de este real sitio del tamaño del París de la época. Una residencia real No fue una residencia propiamente dicha, era solo un coto de caza con un edificio. A Francisco I le apasionaba la caza, reservada en aquel entonces a la nobleza, y le gustaba retirarse, aunque lo hizo raramente, a este pabellón (sí, pabellón de caza), sin prácticamente utilizar el edificio, que quedaba vacío de mobiliario y habitantes después de las cacerías… y terminó inacabado. A lo largo de los siglos, otros personajes y reyes lo han ocupado aportándole su toque del momento. ¿El más célebre? El Rey Sol, Luis XIV. No se lo pierda : - la sala audiovisual (película de presentación), - la escalera de doble hélice, - los aposentos de Francisco I y Luis XIV, - las bóvedas esculpidas del 2° piso, - las terrazas, - el arriate norte. La claridad geométrica del plano de Chambord, la armonía de sus proporciones y la fantasía de sus tejados erizados de torrecillas, chimeneas y tragaluces vertiginosos son fuentes de admiración y de especificidades.La sombra de Leonardo da Vinci, “arquitecto” oficial que murió unos meses antes del comienzo de la obra en 1519, planea sobre la asombrosa escalera de doble revolución. Francisco I, comanditario y montero mayor, sólo pasó unas semanas en el castillo para cazar en los bosques de los alrededores, dejándolo vacío de muebles y de habitantes después de cada paso y, finalmente inacabado. Los sucesores inmediatos de Francisco I prácticamente nunca fueron a Chambord. Aunque Enrique II prosiguió las obras del ala de la capilla, Carlos IX sólo cazó allí en pocas ocasiones y fue Gastón de Orleans quien dio un poco de vida a los lugares. Exiliado dos veces en el condado de Blois por su hermano Luis XIII, residió frecuentemente en Chambord entre 1634 y 1660 y asumió las primeras transformaciones y restauraciones con la instalación de sus aposentos en el ala real.
Pero la construcción sólo finalizó realmente con Luis XIV, que amaba este lugar prestigioso hasta tal punto que residió allí en ocho ocasiones marcadas por cacerías, ballets y obras de teatro como las de Molière y Lully como, por ejemplo, el Señor de Pourceaugnac o el Burgués gentilhombre, que se representó por primera vez en el castillo en 1670. Acudiendo con la corte desde 1668, el rey hizo terminar el ala de la capilla, transformar una parte de la primera planta de la torre del homenaje para acondicionar una suite real a costa de la lógica y de la distribución original, así como elevar el recinto inferior con una planta para poder alojar a más personas. También se habían previsto acondicionamientos exteriores, caballerizas y jardines, pero nada de ello se llevó a cabo. Para Chambord, el siglo XVIII fue el período durante el cual sus ocupantes efectuaron las estancias más largas. El castillo se transformó en prestigioso “regalo” real. Estanislao Leszczynski, suegro de Luis XV, esperaba de este último un refugio después del exilio al que le había obligado su país y en este contexto ocupó Chambord durante ocho años. Su estancia se caracterizó por un mobiliario permanente del castillo gracias a los suministros procedentes del guardamuebles de Versalles. En 1748 Maurice de Saxe se convirtió, durante dos años, en el nuevo ocupante de Chambord. Para recompensarle por las victorias militares conseguidas para Francia, fue ascendido a mariscal y en 1748 recibió del rey Luis XV el título de gobernador vitalicio del castillo de Chambord. Un nuevo mobiliario procedente de los guardamuebles reales decoró de nuevo el castillo que era el marco de una brillante vida cortesana en donde la caza y el teatro eran muy importantes. La ocupación de los lugares estuvo acompañada por el acondicionamiento de las caballerizas inacabadas de Jules-Hardouin Mansart para instalar un acaballadero real. La muerte del mariscal de Saxe en 1750 llevó a Chambord a su sobrino, el conde de Friesen, que residió allí durante cinco años. A partir de 1784 la instalación permanente del marqués de Polignac como gobernador mantuvo un castillo amueblado y se llevaron a cabo nuevos acondicionamientos en la eventualidad de una estancia del rey Luis XVI. Durante el período revolucionario, los titubeos relacionados con el futuro de Chambord justificaron el hecho de que el castillo albergara sucesivamente almacenes de forraje, un taller de fabricación de pólvora, una prisión y la sede de la 15ª cohorte de la Legión de honor. Después de la victoria de Wagram de 1809, Napoleón regaló Chambord al mariscal Berthier que sólo lo disfrutó durante dos días. Después de la puesta en venta por la viuda de este último, autorizada por Luis XVIII, se organizó una suscripción para comprar Chambord con objeto de entregarlo al heredero de la corona. Se trataba del duque de Burdeos, nieto del rey Carlos X. Así pues, fue él quien, en 1820, cuando todavía no había cumplido un año, se convirtió en el nuevo propietario del lugar. Obligado al exilio durante mucho tiempo, no descubrió su bien hasta 1871 con motivo de una breve estancia durante la cual redactó el famoso manifiesto que explicaba los motivos que lo habían llevado a rechazar la corona. A pesar de este exilio este personaje comenzó una campaña de restauración que sus sobrinos, los Borbón Parma, prosiguieron intensamente de 1881 a 1892, en particular con la restauración de la linterna de la torre del homenaje. Propiedad del Estado desde 1932, Chambord prosigue sin tregua sus restauraciones.
EL PARQUE Este dominio de 5.440 ha, rodeado por un muro de 32 km, es el mayor parque forestal cerrado de Europa. Es prácticamente el equivalente, en superficie, a la ciudad de París (boulevard des Maréchaux). La construcción del muro, que comenzó a finales del reinado de Francisco I (1542), finalizó con Gastón de Orleans, hermano de Luis XIII (1642). Perfectamente conservado en la actualidad, constituye una barrera infranqueable para la fauna mayor: se han conservado seis puertas para la circulación de personas. El dominio ha pasado por multitud de propietarios o usufructuarios que realizaron acciones forestales más o menos exitosas. Gran parte el bosque es muy reciente ya que, en 1820, más de la mitad de la superficie del parque no estaba arbolada: 23 granjas, landas y ciénagas dominaban la mitad norte del dominio. Francisco I venía a cazar el ciervo en este territorio. Esta alta tradición cinegética se ha prolongado hasta nuestros días. Clasificado reserva nacional de caza y de fauna salvaje en 1947, actualmente el dominio alberga, en gran número, a todos los representantes de la fauna de Sologne, de la que el ciervo y el jabalí son las especies emblemáticas de Chambord. FLORA En el límite de Sologne, Chambord reposa sobre suelos que van de la arena a la arcilla y generan una vegetación pobre. La caliza sólo aparece discretamente en la parte noroeste del dominio. Combinada con un relieve plano, esta importante presencia de arcilla mantiene agua en abundancia: ciénagas, charcas y estanques comunican con el río, el Cosson, trazando una red hidrográfica muy densa. Actualmente, exceptuando 200 ha de tierras agrícolas, 160 ha de praderas de caza y 200 ha de del pueblo, el conjunto está cubierto por robles y pinos silvestres de calidad variable. Monte alto, monte medio, landas de brezo o de retama, estanques y ciénagas se codean para el disfrute de la vista y el bienestar de los animales que encuentran en estos calveros un hábitat muy favorable. Los principales objetivos asignados al bosque son la búsqueda de una gran calidad paisajística y la conservación de los medios naturales y de las especies, entre las cuales una importante población de grandes ungulados. Los objetivos asociados son la acogida del público y la producción de madera.
Chambord posee en su territorio más de 650 especies vegetales espontáneas de las cuales 150 excepcionales, esencialmente enfeudadas en los medios acuáticos y húmedos en el amplio sentido de la palabra. Sin embargo, solo una, Luronium natans, figura en el anexo II de la directiva europea “hábitat, fauna, flora”. FAUNA La población de ciervos siempre ha sido numerosa a través de los siglos. Si no hubiera sido así en el siglo XVI, seguramente Francisco I no hubiera elegido este lugar. Actualmente, se mantiene un gran número (700) para facilitar las observaciones por el público y las capturas con red.
En el transcurso de la historia de Chambord, el jabalí ha pasado por diversas etapas. Muy apreciado por el fogoso Mariscal de Saxe al que le gustaba cazarlo, fue considerado indeseable por los príncipes de Borbón Parma que preferían la caza menor. Actualmente, la población se mantiene a un nivel muy elevado (1.200) para la observación por el público y la organización de cazas de prestigio. Contrariamente a muchos otros territorios, el corzo está muy poco representado en Chambord (150). El muflón de Córcega, especie no autóctona, se introdujo en 1950 para constituir poblaciones en diversas regiones montañosas francesas. Actualmente se mantiene en Chambord con un finalidad científica (100). También encontramos toda la lista de los animales forestales regionales. La población de aves es muy rica: 150 especies de las cuales 12 clasificadas en el anexo I de la directiva europea “aves”. 7 especies animales están clasificadas en el anexo II de la directiva europea “hábitats, fauna, flora”: murciélago, tritón, libélula. A veces también puede verse la salamandra. Esta excepcional riqueza, el buen control de las poblaciones y los medios humanos desplegados para la gestión convierten a Chambord en un polo de excelencia para el conocimiento de la fauna.
Las obras de restauración y la arqueología Las obras de restauración Bajo la dirección de obra del Arquitecto en Jefe de Monumentos Históricos, todos los años se realizan obras de restauración en el castillo de Chambord. No se trata de un hecho nuevo, ya que al menos desde el siglo XVII se llevan a cabo obras de restauración documentadas, cuando se trataba por ejemplo de solucionar los problemas de circulación de las aguas de lluvia sobre las terrazas y sus infiltraciones en las bóvedas esculpidas de la segunda planta, de las que se tiene constancia desde 1566. En 2005 se emprendieron las obras de estanqueidad de las terrazas y el salvamento de las bóvedas, que se prolongarán hasta 2009. Cada año se restaura un tramo, para que la alternancia de las obras permita que el visitante disfrute de las mejores condiciones de atractivo y de circulación. Los años 1999-2004 permitieron restaurar el ala inferior de entrada al castillo, al mismo tiempo que se acondicionaron nuevos espacios de acogida y de venta. Durante los años 1990, fue necesario realizar restauraciones de las cornisas de la torre del homenaje que sustentan la balaustrada de las terrazas así como de los arbotantes de la linterna cenital. Mucho tiempo antes, especialmente en todo el período de posguerra, se habían programado obras de salvamento de extrema urgencia de 1945 a 1960 para evitar la ruina de ciertas partes y poder recibir público en las mejores condiciones; la bóveda de la capilla que corría el riesgo de derrumbe y la ausencia de tejado en un tramo de la torre del homenaje debido a un incendio se trataron urgentemente, y después, se restauraron los forjados, las carpinterías y las partes altas entre otros. Actualmente, se ha programado una restauración de la gran escalera de doble revolución que finalizará en el año 2011, está financiada por primera vez por el mecenazgo de la empresa Lefèvre que restaura Chambord desde 1947. El programa arqueológico Debido a la ausencia de archivos, muchos de los cuales desaparecieron en el siglo XVIII durante su traslado desde la cámara de los condes de Blois a la de París, se conoce poco la historia de la obra de Chambord. Por este motivo, el edificio se presenta como el único archivo monumental de sí mismo, con todas las precauciones de interpretación que es conveniente observar. El descubrimiento de los fosos de letrinas de la torre del homenaje a partir de 1994 y el atento examen resultante abrió un nuevo campo de interpretación de las primeras obras realizadas a partir de 1519, fecha de comienzo de la obra bajo el reinado de Francisco I.
En 1997 se inició un programa arqueológico, con el apoyo de la Asociación de los Amigos de Chambord, con objeto de desvelar el misterio de una primera decisión del plano original a la que finalmente el rey renunció en beneficio de otra. Por otra parte, los numerosos restos de cerámica que allí se descubrieron siguen siendo objeto de pacientes restauraciones: muchos de ellos son el testimonio de las artes de la mesa y revelan la vida diaria de las cocinas en el siglo XVIII. Paralelamente, cada intervención en el suelo del monumento ha ocasionado excavaciones denominadas preventivas realizadas por los arqueólogos del INRAP (Instituto Francés de Investigaciones Arqueológicas Preventivas). Este fue el caso durante los trabajos de limpieza del ala inferior de entrada y las intervenciones de drenaje y pavimentación del patio del castillo en 2006-2007. Se despejó una parte de la base de obra de fábrica de la torre del homenaje para verificar la hipótesis de la existencia de cimientos sobre pilotes: aparecieron los vestigios de una torre medieval cuidadosamente enrasada, sobre la que toma parcialmente apoyo el castillo moderno. La hipótesis de los pilotes no se ha puesto en duda pero aún no ha sido demostrada. Para el verano de 2008 se ha programó la excavación de los fosos de la letrina norte de la torre del homenaje.
Presentación general del castillo Conozca los elementos esenciales de la historia de la arquitectura del castillo en compañía de un guía. La herramienta ideal antes de comenzar solo el descubrimiento del monumento. Duración: 30 minutos Tarifa: sin suplemento Informarse en la recepción del castillo. NB: También posible en otros idiomas durante el período estival (inglés, español e italiano), a reserva de disponibilidad de los guías. VISITA LIBRE Con unas 90 habitaciones abiertas diariamente a los visitantes, en el castillo de Chambord no existe un circuito de visita obligatorio. Un desplegable, disponible gratuitamente en 13 idiomas a la entrada del castillo, permite que cada uno descubra lo esencial de lo que verá durante su visita. Nuestras recomendaciones son originales: siga espontáneamente sus deseos de visita, y disfrute de la libertad que ofrece el monumento a sus visitantes. Al principio sorprendente y desconcertante, esta manera fuera de lo común de visitar un castillo le dará una visión diferente del lugar, y le aportará sin ninguna duda una satisfacción particular: la de comprender el interior de este coloso de piedra.
Como complemento de la pequeña guía de visita que se entrega a la entrada, en cada sala se encuentran carteles que explican el contexto histórico, la vida diaria y las obras expuestas, y le permitirán ubicar en cada momento la sala que visita en un contexto histórico y arquitectónico general. Idiomas disponibles para el desplegable: Francés, inglés, alemán, italiano, holandés, español, portugués, chino, japonés, ruso y polaco. VISITA AUTOGUIADA Visite el castillo a su ritmo utilizando el sistema de audioguía. Podrá recorrer el monumento con total autonomía eligiendo sus comentarios. Una manera sencilla de comprender el monumento, tanto para los adultos como para los niños.
10 idiomas disponibles para la versión adulta: Francés, inglés, alemán, italiano, holandés, español, portugués, chino, japonés y ruso. 7 idiomas disponibles para la versión infantil: Francés, inglés, alemán, italiano, holandés, español y portugués. Duración: 1 h 30 min. Tarifas: 4€ / 2€ (como suplemento del derecho de entrada)
QUE NO PERDERSE EN EL PARQUE Omnipresente alrededor del castillo como el estuche que realza una joya excepcional, el parque de Chambord sigue siendo un lugar destacado del patrimonio natural francés. Las 5.540 ha de robledales, pinares, landas, marismas y calveros son gestionados, desde hace siglos, de conformidad con el objetivo prioritario asignado al Dominio de Chambord: la caza. Actualmente, esta prioridad está asociada a una importante función de acogida del público y una búsqueda permanente de la calidad paisajística. El conjunto del dominio se gestiona en una perspectiva de desarrollo sostenible y, en consecuencia, acoge numerosas especies patrimoniales, vegetales o animales. Una zona de más de 1.000 ha, equipada para recibir al público, dispone de pistas para bicicletas, circuitos pedestres y BTT, caminos de herradura y observatorios, accesibles libremente para disfrutar de la fauna y de la flora preservadas del dominio. De este modo, el visitante puede disfrutar del silencio y de la plenitud del lugar, en cualquier momento, descubriendo esta zona abierta de la Reserva.
En función de la disponibilidad de nuestros agentes forestales, se proponen visitas a la Reserva Nacional de Caza y de Fauna Salvaje durante todo el año en bicicleta, a caballo, a pie o en 4x4. No dude en prolongar su estancia en Chambord para descubrir estos aspectos naturales menos conocidos pero tan interesantes como la visita al castillo. NO DEJE DE VISITAR EN EL CASTILLO
1. Las terrazas Un fabuloso espectáculo de tragaluces, altas torrecillas de escalera y chimeneas engalanadas como un día festivo por la marquetería de pizarra. La torre linterna con una flor de de Lis como punto culminante del castillo remata este edificio excepcional.
2. La escalera de doble revolución La escalera de doble revolución, proeza arquitectónica sin precedentes, seguramente sea el elemento más destacado del monumento. Las dos subidas que la constituyen reservan un efecto inesperado: dos personas pueden subir sin encontrarse nunca y sin verse. ¡No se pierda esta experiencia!
3. Las bóvedas de casetones La segunda planta es un lugar espectacular del castillo: anchas bóvedas en arco rebajado, compuestas por 400 casetones idénticos inundan los vestíbulos de los escudos de armas de Francisco I: la salamandra y la famosa F.
4. La capilla Construida en el ala opuesta a la del rey, para destacar mejor el carácter divino del poder monárquico, la capilla es la estancia más grande del castillo.
APERTURA DEL CASTILLO Y HORARIOS El castillo está abierto todo el año excepto el 1 de enero y el 25 de diciembre. Del 02/01 al 31/03: 9 h - 17:15 h Del 01/04 al 30/04: 9 h - 18:15 h El 01/05 10 h - 17:30h Del 02/05 al 10/07: 9 h - 18:15 h Del 11/07 al 16/08: 9 h - 19 h Del 17/08 al 30/09: 9 h - 18:15 h Del 01/10 al 31/12: 9 h - 17:15 h
Informaciones prácticas: Último acceso ½ hora antes del cierre del castillo Consigna gratuita para las mochilas voluminosas En el castillo no se admiten animales de compañía
PLANO DE CHAMBORD
CASTILLO DE BLOIS Coordenadas 47° 35′ 7.81″ N, 1° 19′ 51.42″ E Blois es una ciudad francesa, la capital del departamento de Loir y Cher, situada en las orillas del río Loira entre las ciudades de Orleans y Tours. Blois cuenta con una población aproximada de 51.830 habitantes (censo de 1999). Blois tiene un antiguo origen como población. Aparece mencionada por primera vez en el siglo VI por Gregorio de Tours pero no adquirió importancia hasta el siglo IX cuando se convirtió en sede del condado de Blois. En 1196 el Conde Luis otorgó privilegios a los vasallos locales fundando una población que sobrevivió sin grandes variaciones a lo largo de la Edad media. La parte más antigua del palacio fue construida en el siglo XIII. En 1429 Juana de Arco hizo de Blois su base de operaciones para la batalla de Orleans. Carlos de Valois, duque de Orleans, hizo de Blois su residencia tras su liberación del cautiverio que le impusieron los ingleses. En el palacio le nació, en 1462, el hijo que llegaría a ser rey de Francia, con el nombre de Luis XII.
El tratado de Blois, que puso fin a las guerras con Italia, se firmó en dicho palacio en 1504-1505. A finales del siglo XVI Blois era a menudo sede de la corte francesa. En 1512 fue firmado en esta ciudad otro Tratado por el cual la monarquía francesa se comprometía a intentar la reconquista del Reino de Navarra si este caía en manos castellanas. Entre la población de la ciudad había numerosos calvinistas y fue escenario de un conflicto religioso entre éstos y la Iglesia Católica entre 1562 y 1567. Desde 1576 a 1588 el rey Enrique III de Francia eligió Blois como sede de los Estados Generales. En 1588 ordenó los asesinatos del duque de Guisa, Enrique, y de su hermano Luis, arzobispo de Reims y cardenal, que fueron ejecutados en el propio palacio el 23 y el 24 de diciembre de dicho año. A estos asesinatos pronto siguió el de la reina madre Catalina de Médicis. Entre 1617 y 1619 María de Médicis, esposa del rey Enrique IV de Francia se exilió de la corte viviendo en el palacio, que había sido cedido por Luis XIII de Francia a su hermano Gastón, duque de Orleans, y habitó en Blois hasta su muerte en 1660. Castillo de Blois. La escalera es una obra representativa del Renacimiento.En 1814 Blois fue el lugar elegido por María Luisa de Austria, esposa de Napoléon I, como sede para ejercer su regencia. Durante la Segunda guerra mundial Blois fue ocupado por el ejército alemán el 18 de junio de 1940. La ciudad fue liberada por el ejército de Estados Unidos en las dos últimas semanas de agosto de 1944. En ambas ocasiones Blois hubo de resistir varios días de duros bombardeos En una visita de los castillos de “la Loire” en Francia, no puede faltar el paso por la ciudad de Blois. Es una bonita ciudad, bien ordenada y muy pintoresca (tiene una zona de casas y edificios subvencionados en las afueras que afean un poco el extrarradio). Tiene algo más de 50000 habitantes y data del siglo VI.
Su parte histórica, la más interesante para mi gusto, está en el lado norte del río Loira, aunque por el sur también tiene algunos parques interesantes. En Blois destacaría su puente, el puente antiguo (solo queda una parte), El Castillo, las calles de la zona antigua y el museo de Bellas Artes. El Castillo es una auténtica obra de arte que recoge cuatro estilos distintos, siendo sus esculturas y relieves exteriores los detalles más atractivos. Hay una escalera imponente a un lado de la entrada principal; es de estilo renacentista y es el detalle más importante del castillo. También debe recordarse que la presencia de Juana de Arco en la ciudad fue importante; tuvo a Blois como centro de operaciones para la Batalla de Orleáns. En su honor hay una gran estatua en uno de los jardines de la ciudad. Aparte de sus propios encantos y atractivos, la visita de Blois es ideal ya que es punto perfecto para abordar la visita de los castillos a lo largo del río.
CASTILLO REAL DE BLOIS El castillo real de Blois le abre las puertas del Valle del Loira, está situado en el corazón de la región Centre Val de Loire. Éste real castillo presenta un auténtico panorama del arte y la historia de los castillos del Loira lo que le convierte en la mejor introducción de las visitas. Residencia real Residencia de 7 reyes y 10 reinas de Francia, el castillo real de Blois es un sitio evocador del poder y de la vida cotidiana de la Corte en el Renacimiento, como testimonian los aposentos reales amueblados y adornados con magníficos decorados policromos. Conocido en francés como Château de Blois, el Castillo de Blois es una parte importante de la historiade Francia. El edificio sirvió de residencia real para varios reyes franceses y también es el lugar donde Juana de Arco fue bendecida por el Arzobispo de Reims antes de partir hacia Orléans con su ejército para sacar a los ingleses de esa ciudad. En realidad, el Castillo de Blois se compone de varios edificios que fueron construidos entre el siglo XIII y XVII alrededor del patio central. Esto explica los distintos estilos arquitectónicos de esta singular edificación. La pieza más famosa de arquitectura del castillo y la que puede considerarse como la cara más conocidad del castillo , son las escaleras en espiral que se encuentran en la parte de Francisco I. Los estilos arquitectónicos que se mezclan en el Castillo de Blois son: el gótico del siglo XIII, el gótico de inicios del Renacimiento del siglo XV, el renacentista del siglo XVI (como las famosas escaleras de Francisco I), y, por último, el estilo clásico del siglo XVII (cúpula de Francisco Mansart).
Aparte de este su interés histórico, es un castillo muy visitado porque, a diferencia de los otros, éste se encuentra en medio de una ciudad, lo que la hace mucho más accesible y, aunque se vaya expresamente para visitar otros castillos, éste siempre aparece en el camino. Aparte de esa “casualidad”, el castillo es muy digno de una visita. A primera vista llama mucho la atención por su aspecto externo, muy decorado y lleno de estatuas.
El “Ala Francisco I” es la más representativa y, a su vez, la más llamativa, debido principalmente a la gran escalera de estilo renacentista italiano. Esta recorre toda la fachada de arriba abajo y está llena de más o menos pequeñas estatuas y decorados; recuerda mucho a la escalera central del Castillo de Chambord (de hecho, ambas son de origen renacentista italiano). Esta misma fachada es la que da hacia la plaza central, en la cual está la oficina de turismo, bares con terrazas, la entrada al museo de la magia (hay una entrada que combina castillo+museo de la magia), y a un lateral un pequeño parque con árboles con vistas hacia el río y la parte baja de la ciudad. La entrada al castillo cuesta unos 7€, y es muy buena idea esperar a que comience una visita guiada, ya que está incluido en el precio. Aparte de esto podemos pagar un suplemento si queremos ver los acontecimientos de luces y sonidos que tienen lugar cada cierto tiempo dentro del castillo, en el patio interior.
Este castillo fue, desde la edad media, la residencia de los Condes de Blois. A lo largo de los siglos fueron remodelándolo hasta convertirlo en un hermoso palacio. Se divide en cuatro partes, perfectamente diferenciadas. Impresionan en particular las vistas del Valle del Loira que se puedes disfrutar desde la Torre de Foix. Aunque , lo más impresionante de toda la fortaleza es la Sala de los Estados, que mide 540 metros cuadrados, por su aspecto señorial y de estilo gótico. Adornan esta sala diferentes pinturas, pero también impresiona la espectacular escalera y las vidrieras.
Horarios del Castillo de Blois El Castillo de Blois abre diariamente con la excepción del 1 de enero y el 25 de diciembre. La taquilla del castillo deja de vender billetes media hora antes de la hora de cierre al público. Son distintos horarios los que maneja el Castillo de Blois dependiendo de la época del año y por lo general son de la siguiente manera, aunque es posible que cambien cada año: -De enero a marzo: 9:00 am a 12:30 pm y 1:30 pm a 5:30 pm -De abril a septiembre: 9:00 am a 6:30 pm -De octubre a diciembre: 9:00 am a 12:30 pm y de 1:30 pm a 5:30 pm El espectáculo de luz y sonido Son et Lumière, en el 2008, se dará el 22 y 23 de marzo, y desde el 5 de abril al 28 de septiembre (excepto el 21 de junio y el 13 de julio). Para marzo, abril, mayo, agosto y septiembre, el espectáculo comienza a las 10:00 pm. Durante junio y julio la hora de inicio es de 10:30 pm. Las taquillas se abren para vender billetes para el espectáculo de luz y sonido media hora antes del inicio del mismo, por lo que deberás llegar a tiempo, ni muy temprano, ni muy tarde.
Precios del Castillo de Blois El costo de un billete simple para visitar únicamente el Castillo de Blois, al momento de la publicación de este artículo, es de 7€ para adultos y 3€ para niños de entre 6 y 17 años de edad. Para aquellos que deseen visitar solamente el Son et Lumière (espectáculo de luz y sonido) o la Casa de la Magia (Maison de la Magie), el precio de un billete sencillo es el mismo. Sin embargo, es posible comprar billetes combinados que permiten el acceso al castillo, al Son et Lumière y a la Maison de la Magie, como se muestra a continuación en la siguiente tabla:
Tipo de Billete
Tarifa Adultos
Tarifa Jóvenes (6-17 años)
Billete Simple: -Castillo -Espectáculo Sonido y Luces -Casa de la Magia
7€ 7€ 7,5 €
3€ 3€ 3€
11€
5,5€
12€ 12,5€
5,5€ 5,5€
16€
9€
Billete Combinado Doble: -Castillo + Espectáculo Sonido y Luces -Castillo + Casa de la Magia -Espectáculo Sonido y Luces + Casa de la Magia Billete Combinado Triple: -Castillo + Espectáculo Sonido y Luces + Casa de la Magia
Todos los niños menores de 6 años entran gratis al Castillo de Blois, al Espectáculo de Sonido y Luces (Son et Lumière) y a la Casa de la Magia (Maison de la Magie).
La casa de la magia La casa de la magia en Blois (Francia), nos translada a un mundo imaginario, mágico y misterioso de la mano de auténticos magos. En la ciudad de Blois, en el valle del Loira, se encuentra esta extraordinaria Casa de la Magia, enfrente mismo del Castillo real, la que fue residencia de los reyes de Francia y de la Corte en el siglo XVI. Hay varias salas donde nos muentran la historia de la magia a lo largo del tiempo: la sala de la Grecia clásica, el templo medieval, la magia del siglo XVIII y del XIX, hasta nuestros días.la Sala de la Rotonda, donde también están representadas los diferentes paises del mundo o épocas: la griega, egipcia, china y la mediterránea. La Sala de las Ilusiones, es un espacio donde se puede tocar, ver e imaginar diferentes trucos de magia acompañada de la técnica, con efectos visuales, sonoros y táctiles, todo un mundo para descubrir. La última sala, sala de audiovisual, es un escenario con capacidad para cerca de 400 personas,aquí un mago nos demuestra sus habilidades con el
mundo de la magia, y aquel truco que parecia que habíamos descubierto, de neuvo nos devuelve al embrujo de la magia. En el segundo piso está el museo de Robert Houdin, inventor y mago (1805-1871).
CASTILLO DE CHEVERNY Coordenadas 47° 30′ 1″ N, 1° 27′ 29″ E El Castillo de Cheverny (fr. Château de Cheverny), hoy uno de los castillos más famosos de los Países del Loira, pertenece a los descendientes de la familia Hurault, conocida en Blois desde el siglo XIII. Esta familia de financieros y oficiales, se ilustró al servicio de cinco reyes de Francia desde Jacques General de Finanzas de Luis XII, hasta Philippe Canciller de Enrique III y después de Enrique IV y su hijo Henry y la condesa Marquerite se mandan a construir hacia 1620, un nuevo castillo inspirado en la obra de los mejores artistas de la época. El arquitecto Boyer de Blois y el pintor decorador de Cheverny, Jean Monier, trabajaron para la Reina de Médicis en el Castillo de Blois y en el Palacio de Luxemburgo en París. A la vanguardia de su época, con Cheverny se inventa la arquitectura a la francesa en la mitad del siglo XVII.
Estancias del Castillos de Cheverny El comedor El comedor fue parte acondicionado en el siglo XIX para las grandes cenas y recepciones de gala. Está inspirado en los decorados del siglo XVII, con sus techos y muros tapizados de cuero de Córdoba con el escudo de armas de los Hurault: una cruz azul y soles rojos; la chimenea monumental de piedra, dorada con oro fino coronada con un busto del Rey Enrique IV. En los muros, colocados en el revestimiento de madera, hay paneles originales, pintados por Jean Monier, que ilustran la novela española Don Quijote de Cervantes muy de moda en el siglo XVII. El pintor Jean Monier, muy joven, llamó la atención de la Reina María de Médicis. Estudia ocho años en Italia antes de trabajar en París para la soberana, y en 1640 inicia la decoración de Cheverny. El inmobiliario de roble esculpido fue especialmente encargado en el siglo XIX para el comedor. Se puede mover las sillas gracias a las ruedecillas de hueso de las patas delanteras.
El imponente aparador de roble macizo, con el escudo de armas de la familia, es la obra maestra de un solo artesano de Blois. La mesa con sus prolongaciones puede acoger a treinta comensales. La escalera de honor La escalera de subida recta con rellano a la mitad llamada rampa sobre rampa recuerda la influencia del Renacimiento italiano en el valle del Loira. El elegante decorado está esculpido en toba blanca, la piedra de Bourré del Cher, cerca de Montrichard. Sus motivos están de moda bajo Luis XIII de Francia: las balaustradas, guirnaldas, emblemas guerreros adornados, con el sol de los Hurault, y artes: geografía, arquitectura, música, poesía, pintura y escultura. En el rellano, de la inmensa cornamenta, antepasado prehistórico del alce, fue sin duda colocada allí en el siglo XIX por Paul, Marqués de Vibraye, científico y gran coleccionista. Los Apartamentos Privado Su reacondicionamiento y su decoración son Obra de Vizconde y de la Vizcondesa de Sigalas, padres del actual Márquez de Vibraye. Habitados hasta 1985, están abiertos a las visitas desde la fecha. El precioso mobiliario es uno de los testimonios del arte de vivir a la francesa. La cámara Amarilla llamada la cámara de los nacimientos permitirá a las jóvenes madres recibir y presentar sus a sus recién nacidos a la familia. Le siguen una pequeña salita roja, y un cuarto de Señorita, la cámara Azul, el comedor Familiar, y el pequeño Salón. La Sala de Armas Es la más grande del Castillo, ha conservado sus dimensiones y decoración original pintado en el siglo XVII por Jean Moiner, el techo a la francesa, tiene vigas y viguetas aparentes. En los muros y lemas adivinanzas y juegos de palabras en latín, muy de moda en aquella época. Sobre la chimenea de madera esculpida y de corada, los dioses Mercurio y Venus enmarcan la historia de amores de Adonis. Entre las Obras se ilustran en esta sala un episodio de la célebre tradición griega que relata Homero en la Ilíada y la Odisea, el rapto a Helena, esposa del Rey de la Esparta, Menelao, por el príncipe de Troya, hecho que desencadenó la Guerra de Troya. En esta sala se presenta una colección de armas de los siglos XV y XVI (pesadas espadas para dos manos, armaduras y alabardas) y del siglo XVII (espadas, ballestas, arcabuces, y pistolas) El jardín y los perros de caza de Cheverny Un bosque de cien hectáreas rodea el castillo con un jardín reconstituido a la francesa. La alameda principal, frente al castillo es un largo camino de seis kilómetros, habiendo cerca de 2.000 árboles que rodean la propiedad.
La perrera, muy próxima, está ocupada por una jauría de alrededor noventa perros de caza, destinados a la montería y cuya comida misma constituye un espectáculo.
Cheverny, el castillo de Tintín Georges Remi, más conocido como “Hergé”, autor de Las aventuras de Tintín, se inspiró en el Castillo de Cheverny para crear el Castillo de Moulinsart residencia del Capitán Gregory Haddock, la cual aparece por primera vez en el episodio “El Secreto del Unicornio”. El comedor del Castillo de Cheverny es, curiosamente, la primera estancia que se visita en este castillo perteneciente a la misma familia, los Hurault, desde que fue levantado en 1620 por el Conde Henri y la Condesa Marguerite de Cheverny: La sala, que fue en parte acondicionada en el siglo XIX para cenas y recepciones de gala, llama la atención por los techos y muros tapizados de cuero y por su chimenea monumental, aunque la mirada del visitante se dirige a estos paneles quijotescos que estaban muy de moda en el siglo XVII y que resaltan escenas tan conocidas como la de la pelea con los molinos de viento, la del enamoramiento de Don Quijote y Dulcinea del Toboso, o la mismísima muerte del ingenioso caballero español. Pero hay mucho más que ver en el interior de este castillo. Desde la Escalera de Honor, que cuenta con una gran cabeza de un antecedente prehistórico del alce, a la Sala de Armas, la más grande del edificio con una llamativa colección de armas de guerra de los siglos XVI, XVII y XVIII y un baúl cubierto de cuero de Córdoba con las armas de Francia y Navarra que perteneció al rey Enrique IV. Pesa 70 kilos vacío. La Cámara del Rey es otra parada imprescindible en el recorrido. Cualquier castillo de esta zona debía tener una habitación reservada al Rey y, aunque ésta nunca fue utilizada por el monarca francés, su decoración es espléndida. Los seis tapices que cubren los muros de la sala son espectaculares. Fueron realizados en los Talleres de París e ilustran escenas de las obras de Ulises. También sorprende la gran cama con baldaquino de 2 x 1,60 metros, tapizada con sedas persas bordadas del siglo XVI. Por último. en el Gran Salón del castillo, restaurado en el siglo XIX, se rinde homenaje a los primeros Condes de Cheverny con bellas pinturas de la familia. Al salir al parque, hacia el invernadero de naranjos, se descubre la fachada trasera del castillo, de estilo Luis XIII, pero la más célebre de Cheverny es la fachada principal que inspiró a Hergé para el castillo de Moulinsart, escenario de la aventuras de Tintín.
Muy próximo, en un edificio contiguo al castillo, se puede visitar la exposición dedicada al popular comic. Muy recomendable para los fans de Hergé y de su admirado héroe de los tebeos, pues durante el recorrido de las salas los visitantes podrán reconocer los trajes de Tintín, su mesa de trabajo con su máquina de escribir, entre otros recuerdos y “pertenencias” de todos los personajes que creó el dibujante belga. Terminada la visita a la exposición de Tintín, no hay que dejar de ver la camada de perros de caza del castillo e incluso, si el horario coincide, ver como comen con la ayuda de sus cuidadores. Se trata de cien animales que tienen una doble mezcla: primeramente, “Fox hunt” (perro inglés) con “Poitevin” (perro francés), y después una nueva mezcla con un “Français tricolore” (pelo de tres colores, perro francés). El resultado final es un ejemplar grande, con buen olfato y un instinto magnífico para cazar. Un paseo por el parque y el canal del castillo, utilizando un coche eléctrico y un barco, puede ser la guinda final de una visita sorprendente.
Plano de Cheverny
Horarios Castillo de Cheverny Horario de apertura Del 1 de enero aL 31 de marzo De 9,45 am a 5,00 pm Del 1 de abril al 30 de junio De 9,15 am a 6,15 pm Del 1 de julio al 31 de agosto De 9,15 am a 6,45 pm Del 1 al 30 de septiembre De 9,15 am a 6,15 pm Del 1 al 31 de octubre De 9,45 am a 5,30 pm Del 1 de noviembre al 31 de diciembre De 9,45 am a 5,00 pm
Precios Castillo de Cheverny
2010
Entrada al Castillo Entrada al Castillo Entrada al Castillo, Entrada al Castillo ya los Secretos de y tour por los jardi- Marlinspike y tour y los jardines (1) Marlinspike Hall (1) nes y el canal (1) + por el canal (1) + + (2) (3) (2) + (3) Sin Guía
Sin Guía
Sin Guía
Sin Guía
Adultos
7,50 €
12,00 €
12,20 €
16,70 €
Adultos familia numerosa
6,20 €
10,50 €
10,10 €
14,40 €
Niños (hasta 7 años)
Gratis
Gratis
3,20 €
3,20 €
Niños (De 7 a 14 años)
3,60 €
7,00 €
6,80 €
10,20 €
Estudiantes (menores de 25 años)
5,40 €
9,80 €
9,20 €
13,60 €
Discapacitados
Gratis
3,20 €
3,00 €
6,20 €
Individual
CASTILLO DE VALENÇAY
Coordenadas: 47º 09' 27.36 N 1º 33' 47.88 E
El castillo de Valencay (o Château de Valençay) se encuentra en la región central de Francia, y es un exponente ineludible de la arquitectura renacentista del país. Data del siglo XVII, y en su interior conserva el mobiliario presente en la época en que Talleyrand fue huesped allí; hoy se trata de verdaderas reliquias. El castillo fue erigido en las cercanías del río Nahon por una familia de financistas que no escatimó en lujo y detalles, al punto de que el resultado de la obra fue básicamente una residencia real, pero construida para ningún rey en absoluto. El lugar elegido fue sobre las ruinas de un antiguo castillo del siglo XII que en 1540, cuando iniciaron los trabajos, ya estaba totalmente destruido. Pese a todo, dichos trabajos se prolongaron en el tiempo mucho más de lo imaginable : recién en el siglo XVIII el castillo estuvo finalizado, con la edificación de la torre sur. Numerosos dueños ilustres tuvieron la posesión de este castillo en sus manos. En 1719 fue adquirido por el banquero escocés John Law, y mucho después, en 1803, Napoleón envió a su ministro Talleyrand que obtuviera ese castillo para que se convirtiera en la residencia para huéspedes del emperador. A nivel arquitectónico, en la esquina occidental, destaca una torre de planta circular que es de las partes más antiguas del edificio. Fue construida en el siglo XVI, en los inicios de las obras para la edificación del castillo. El interior es una excelente muestra del estilo imperial para la decoración. Con unas cien habitaciones en total, varias de ellas están abiertas al público, entre otras la del mismísimo rey Ferdinando. En el ala occidental, funciona el Museo Talleyrand y el Museo del Automóvil. Alrrededor, unas cuarenta hectáreas de parque y otra extensa porción de terreno dedicado al cultivo de la vid, hacen del sitio un lugar privilegiado por su naturaleza. Numerosos animales exóticos, como llamas y pavos reales, viven allí. El Château de Valençay se localiza en la Comuna de Valençay, en el Departamento de Indre. Situado en la borde de una ,planicie frente a Nahon, se trata de un palacio rural, que sirvió de residencia a la familias d'Estampes y Talleyrand-Périgord. A pesar de que geográficamente pertenece a la provincia de Berry, su arquitectura es la típica los castillos del valle del río Loire, guarda semejanza especialmente con el Château de Chambord.
El solar donde se ubica el castillo fue descrito por George Sand como "one of the most beautiful on earth", que también observó que ningún rey poseyó un parque tan pintoresco. El palacio fue construido, en proporciones de realeza, por los d'Estampes, una familia de financieros con una tradición de más de dos siglos en la región. La construcción la comenzó Jacques d'Estampes en 1540, en el lugar donde ya existía un castillo demolido del siglo XII , las obras terminaron en el siglo XVIII, cuando de adicionaron las torres Sur. En el siglo XVIII conoció una rápida sucesión de propietarios, incluyendo al banquero escocés John Law, que adquirió la propiedad en 1719. Casi un siglo después, en 1803, Napoleon Bonaparte ordenó a su Ministro de Negocios Extranjeros, Charles Maurice de Talleyrand, que adquiriera la propiedad como una casa de campo particularmente apropiada para recibir a los dignatarios extranjeros, expresamente a Fernando VII de España, que habría de pasar seis placenteros años en ese cautiverio dorado. El periodo de propiedad de Talleyrand fue la era dorada de la historia de Valençay, con veintitrés ayuntamientos administrados por el príncipe gobernante. El más célebre empleado de Talleyrand en Valençay fue a buen seguro su jefe de cocina, Marie-Antoine Carême. Tras la muerte de Talleyrand, en 1838,el gran hombre de estado fue inhumado en una pequeña capilla fúnebre, en el parque del propio castillo. Sus descendientes mantuvieron la posesión de la propiedad hasta 1952, cuando el linaje masculino se extinguió. El último principe dejó la propiedad a un empleado, que la vendió a una asociación de castillos históricos en 1979. Los príncipes de Talleyrand-Perigord pertenecian a la media nobleza alemana, en virtud del control nominal del Ducado de Żagań, en la Silésia Prusiana (actualmente en Polonia). Debido a este detalle técnico, el palacio fue respetado durante la ocupación alemana, en la Segunda Guerra Mundial. Habiendo demostrado su neutralidad personal, el Duque de Żagań protegió en Valençay. tesoros del Louvre (como la Victoria de Samotrácia y la Venus de Milo).
Características El castillo presenta vestigios del siglo XVI, que incluyen la rara torre redonda del vértice Oeste, cubierta por una cúpula a la l'impériale, y el bloque céntrico en forma de Torre de homenaje, con una fina torre en cada vértice, agrupadas en torno al tejado.
Sus falsas almenas son evocativas de la Edad Media, una fórmula estilística retrospectiva, heredada del Château de Chambord, pero de alguna forma viciadas por las amplias perforaciones, incluyendo muchas características Renacentistas. El exterior está guarnecido con las órdenes clásicas: la Dórica en el piso planta baja, la Jónica en el primer piso y la Coríntia en el segundo. Esta era una característica innovadora, anticipandose el clasicismo francés. Una galería arcada recorre el contorno del patio. El ala Oeste, data del siglo XVII. El palacio de Talleyrand ostenta uno de los interiores más avanzados en Estilo imperio. Posee un centenar de salas, de las cuales un cuarto comprendía los apartamentos de Talleyrand. Un cuarto de los que utilizó el rey Fernando VII de España también es mostrado a los turistas. El ala Oeste contiene el Museo Talleyrand, anteriormente instalado en edificios exteriores, y el El Museo de l automóvil del centro, que exhibe más de cincuenta coches antiguos. Los impresionantes jardines de estilo francés, datados del inicio del siglo XX, cubren cerca de cuarenta hectáreas, sin contar con el área de los viñedos de Talleyrand. Llamas, pavos y otros animales exóticos conviven en el parque para divertimento de los turistas.
Horarios Castillo de Valençay Horario de apertura Del 20 de marzo al 30 de abril De 10:30 am a 18:00 pm Del 1 al 31 de mayo De 10:00 am a 18:00 pm Del 1 al 30 de junio De 9:30 am a 18:30 pm Del 1 de julio al 31 de agosto De 9:30 am a 19:00 pm Del 1 al 30 setiembre De 10:00 am a 18:00 pm Del 1 de octubre al 14 de noviembre De 10:30 am a 17:30 pm
Precios Castillo de Valençay Visita al castillo y jardines Adultos: 11,00 € Reducido: 8,00 € (*) Niños de 4 a 6 años: 2,50 € Coche eléctrico (para 4 personas): 10,00 €
Gratis el día de tu cumpleaños (presentando el DNI) Visita a la lux de las velas Adultos: 14,00 € Reducido: 10,50 € (*) Niños hasta 6 años: Gratis Combinado Adulto (visita de día y de noche): 19,00 € Combinado reducido (visita de día y de noche): 14,50 € (*) (*) Tarifa reducida: Jóvenes de 7 a 17 años, estudiantes, parados e inválidos (previa presentación de los justificantes oportunos)
CASTILLO DE CHENONCEAUX
Coordenadas: 47°23′56.00″N 0°42′10.008″E
Construido a orillas del Cher, cuyas aguas reflejan la belleza única de su arquitectura renacentista, el castillo de Chenonceau es la estrella del Valle del Loira. Chenonceau, conocido como « el castillo de las Damas » en la historia de Francia, le debe a las mujeres una parte importante de su encanto. Fue construido en 1513 por Catherine Briçonnet, embellecido sucesivamente por Diana de Poitiers y Catalina de Médicis. La señora Dupin lo salvó de los peligros de la Revolución francesa. La gracia delicada que desprende se puede percibir en su maravilloso emplazamiento, en sus jardines a la francesa y en el parque que lo rodea. Chenonceau destaca por su arquitectura y su historia, pero también por la riqueza de sus colecciones como lo demuestra una visita al interior: mobiliario renacentista, importante conjunto de tapices de los siglos XVI y XVII, así como numerosos cuadros de los maestros de la pintura. Entre los más destacados: Primatice, Corregio, Rubens, Tintoretto, Rigaud, Nattier, Van Loo. Historia A finales del siglo XI Se menciona por primera vez la existencia de un pueblo cercano a Chenonceau. Del siglo XIII al siglo XV La región de Chenonceau, en la que se erige una modesta casa solariega feudal, pertenece a la familia de los Marques.
1411 Una orden real, cuyo objetivo era castigar a Jean Marques por haber participado en una revuelta, exige la destrucción de la casa solariega. 1432 Jean Marques ordena construir en el mismo sitio en el que se encontraba la casa solariega de Chenonceau, un castillo y un molino fortificado. El castillo de Chenonceau (en francés, château de Chenonceau), también conocido como el castillo de las mujeres, es un castillo de estilo residencial del siglo XVI situado en la comuna francesa de Chenonceaux, en el departamento de Indre-et-Loire, y que forma parte de la serie de castillos comúnmente conocidos como castillos del Loira. Por otra parte, se trata del Monumento Histórico en manos privadas más visitado de toda Francia, e incluye varios jardines, un parque y una plantación vitivinícola. El castillo de Chenonceau, visto desde los jardines de Catalina de Médicis. El castillo, que sustituyó a otro anterior, no sólo posee importancia en tanto que obra de arte, sino que además ha gozado de una activa presencia en la Historia de Francia. La primera cita de la existencia del lugar de Chenonceaux corresponde al siglo XI, documentándose en los siglos XIII a XV la presencia de una residencia feudal, cuya propiedad pertenecía a la familia de los Marques. En 1411 una orden real obligó a los Marques a destruir su casa solariega con motivo de su participación en actividades contra el rey. Posteriormente, en 1432, Jean Marques ordenó la construcción de un castillo y un molino fortificado sobre los anteriores cimientos. El castillo actual fue edificado en el cauce del río Cher, sobre los pilares de un molino fortificado y del anterior castillo fortificado que se había comprado a la familia de los Marques. Este último fue derribado, a excepción de la torre del homenaje del mismo (la Tour des Marques o torre de los Marques, que luego se adaptó al estilo renacentista) y del pozo adyacente. Fue construido por el secretario de la hacienda del rey Francisco I de Francia. El cuerpo residencial cuadrado que constituye el castillo original fue construido entre 1513 y 1521 por Thomas Bohier. Puesto que Thomas estaba ocupado en asuntos bélicos, fue especialmente su esposa, Catherine Briçonnet, quien se encargó de dirigir los trabajos del castillo. Bohier era intendente de impuestos y más tarde fue Intendente General de Finanzas de Carlos VIII, Luis XII, y finalmente de Francisco I y su divisa era: S'il vient à point m'en souviendra.
Tras el fallecimiento de Thomas Bohier, tuvo lugar una auditoría financiera, que puso de relieve la existencia de malversaciones de fondos, lo que permitió que Francisco I impusiese una fuerte multa a sus descendientes, así como que recuperase el dominio feudal y el castillo que se incluía en el mismo (1535). El castillo acabaría siendo regalado por Enrique II a su céle bre favorita Diana de Poitiers, duquesa de Valentinois. Diana de Poitiers encargó a Pacello da Mercoliano que acondicionase en la orilla derecha del río Cher el jardín que todavía hoy lleva su nombre; a la vez que encargaba a su arquitecto habitual, Philibert de l'Orme, la construcción de un puente que uniese el castillo de Bohier con la orilla derecha del río, con la finalidad de establecer allí nuevos jardines. No obstante, este puente ya formaba parte de los planes originales de Thomas Bohier. Diana de Poitiers logró que Francisco I de Francia se instalase en el lugar junto a toda la corte. Tras el fallecimiento de Enrique II, que resultó mortalmente herido (de forma accidental) durante un torneo celebrado en 1559 por el capitán de su guardia escocesa Gabriel I de Montgomery, Catalina de Médicis, que pasó a ser la regente del Reino de Francia, obligó a Diana de Poitiers, su rival en el corazón del difunto rey, a que restituyese a la corona el castillo de Chenonceau. A cambio de dicha cesión, entregó a Diana el castillo de Chaumont-sur-Loire, que se encuentra a pocos kilómetros del de Chenonceau. En tanto que reina madre, tras los sucesivos accesos al trono de sus hijos, Francisco II, Carlos IX y Enrique III, Catalina de Médicis hizo edificar sobre el Puente de Diana la galería que se puede contemplar actualmente, acabando de este modo de conferir al castillo de Chenonceau el estilo que hoy se puede admirar. Tras recibir el castillo la visita de Luis XIV el 14 de julio de 1650, se bautizó a una de las salas del castillo como Salón de Luis XIV. La historia del castillo quedó marcada por las mujeres, tanto las que lo construyeron como las que en él residieron o fueron sus propietarias. Entre ellas destaca Luisa de Lorena-Vaudémont, la esposa del rey Enrique III de Francia cuya habitación, en el segundo piso del castillo, sigue manteniendo el duelo por su marido, asesinado en el año 1589. Una habitación está dedicada a las hijas y nueras de Catalina de Médicis, La chambre des cinq Reines (La habitación de las cinco reinas: María Estuardo, Margarita de Valois, Luisa de Lorena-Vaudémont, Isabel de Austria e Isabel de Valois). Sin embargo, acabados los fastos correspondientes a las fiestas regias del Renacimiento, el castillo retornó a manos privadas, al albur de diversas herencias y compraventas.
Claude Dupin, un potente financiero de la época, adquirió el castillo en 1733 al duque de Borbón. Su segunda esposa, Louise Dupin, tuvo allí su salón de recepciones, en el que recibió por ejemplo a Voltaire, Fontenelle, Marivaux, Montesquieu, Buffon o Rousseau. Es precisamente a Louise Dupin a quien se atribuye la diferencia ortográfica entre el nombre de la localidad (Chenonceaux) y el del castillo (Chenonceau). Propietaria del castillo en los tiempos de la Revolución francesa y muy apreciada por los habitantes de Chenonceaux, quiso hacer un gesto que diferenciase a la monarquía, de la que el castillo era un símbolo eminente, de la república. Habría así cambiado la ortografía de Chenonceaux suprimiendo la «x» final. Aunque ninguna fuente confirme estos extremos, lo cierto es que la ortografía Chenonceau es hoy en día la aceptada mayoritariamente para designar al castillo. La construcción siguió en manos de la familia Dupin hasta 1864, cuando fue vendida a Marguerite Pelouze (Marguerite Wilson como nombre de soltera), hermana mayor del político Daniel Wilson. Marguerite adquirió el castillo y 136 hectáreas de terreno por el precio de 850.000 francos franceses, tras lo que emprendió la restauración del castillo, entre los años 1867 y 1878. La restauración se encargó a Félix Roguet, resultando una compleja y cara restauración. Como ejemplo, restituyó a su estado original la fachada de acceso que había sido modificada en tiempos de Catalina de Médicis, parte de las escaleras, chimeneas renacentistas y la puerta de la capilla, dotada de esculturas de muy buena calidad. Alguno de los frescos interiores de las estancias del castillo son obra de su amante el pintor Charles Toché (Nantes 1851-París 1916), un hombre bello, mal pintor, pero provisto de erudición y buen gusto según Paul Morand, quien le conoció en Venecia en 1909; realizó exposiciones en el Petit Palais de París en 1887, decoró con sus frescos el Teatro de Nantes, al igual que —entre otros edificios parisinos— Le Chabanais, célebre burdel frecuentado por el entonces príncipe de Gales, el futuro Eduardo VII de Inglaterra. En el verano de 1879 madame Pelouze recibió en su orquesta de cámara a un joven pianista, Claude Debussy, y en 1886 Toché organizó para Jules Grévy, presidente de la República entre 1879 y 1887, «una fiesta nocturna en el río Cher, con la reconstitución del Bucentaure rodeado de góndolas» — una alegoría del Cher en la que figura un gondolero (tapicería de Neuilly,
finales del siglo XIX) se exhibe expuesta en el vestíbulo de la segunda planta del castillo. Daniel Wilson (1840–1919), hermano de Marguerite Pelouze y diputado radical francés por el departamento de Indre-et-Loire en 1869 y 1871, y más tarde diputado por Loches (1876–1889), recibía en el castillo a la oposición republicana local; en octubre de 1881 se produjo en el castillo la recepción correspondiente a su matrimonio con Alice Grévy, hija del presidente Jules Grévy. Daniel Wilson fue el instigador del llamado escándalo de las condecoraciones, que salió a la luz el 7 de octubre de 1887. El castillo de Chenonceau visto desde el río Cher, aguas abajo del castillo.En 1888, la propiedad fue embargada a petición de los acreedores de los propietarios, siendo adquirida por el Crédit Foncier de France. El 5 de abril de 1913, por medio de una subasta judicial fue adjudicada al precio de 1.361.660 francos a Henri Menier (1853–1913), personaje de la alta burguesía industrial y propietario del Chocolate Menier, pero Henri falleció en septiembre, siendo sucedido por su hermano Gaston (1854-1934), quien lo ha transmitido a sus descendientes. Durante la Primera Guerra Mundial, como sucedió con tantos otros castillos y palacios franceses, Gaston Menier instaló en el castillo de Chenonceau un hospital militar, en el que recibieron cuidados médicos un total de 2.254 soldados heridos en combate. Durante la Segunda Guerra Mundial, el edificio se encontraba justo en la misma línea de demarcación, con parte del castillo dentro de la Zona ocupada por los alemanes y otra parte en la llallamada Zona libre controlada por el gobierno de la Francia de Vichy. En 1944 une bomba lanzada por un avión cayó en las inmediaciones de la capilla, destruyendo los vitrales originales, que en la posguerra fueron sustituidos por otros obra de Max Ingrand.
Arquitectura El castillo presenta una planta cuadrada, con un vestíbulo central al que se abren cuatro habitaciones, una por cada lado. En la planta baja hay una capilla, junto con la habitación de Diana de Poitiers y el gabinete de trabajo de Catalina de Médicis. Desde el final del vestíbulo se accede a la galería que se encuentra sobre el río Cher. La galería existente en la planta baja cuenta con un enlosado clásico en plan hipodámico, en forma de tablero
de ajedrez en colores blanco y negro, siendo la parte del edificio que durante la Primera Guerra Mundial albergó un hospital militar. En la planta baja se encuentran igualmente la habitación de Francisco I y el salón Luis XIV. Las cocinas se encuentran ubicadas en los pilares del molino anterior a la construcción del castillo. Se encuentran dotadas de un muelle de acceso directo a las mismas, lo que permitía la llegada de las mercancías a ellas destinadas en forma directa, sin tener que atravesar las dependencias nobles del castillo. Las escaleras, rectas y en dos tramos, resultan accesibles a través de una puerta que se encuentra en medio del vestíbulo. Por medio de las mismas se accede al vestíbulo de Catherine Briçonnet (esposa de Thomas Bohier a cuya fortuna se debe la reconstrucción del palacio), en el primer piso. En dicha planta encontramos de nuevo otras cuatro habitaciones: la habitación de las Cinco Reinas, la habitación de Catalina de Médicis (situada justo encima de su gabinete decorado en verde), la habitación de César de Vendôme y la habitación de Gabrielle d'Estrées, la favorita de Enrique IV de Francia. En el segundo piso del edificio, la habitación de Luisade Lorena-Vaudémont sigue presentando el aspecto de luto por el fallecimiento de la esposa de Enrique III, destacando los colores negros dominantes del artesonado, las pinturas macabras que adornan las paredes, el reclinatorio encarado hacia la ventana y la diversa decoración de tipo religioso evocadora del duelo por Luisa de Lorena-Vaudémont.
Jardines El castillo de Chenonceau cuenta con dos jardines principales: el jardín de Diana de Poitiers y el jardín de Catalina de Médicis, situado cada uno de ellos a un lado de la Tour des Marques, único vestigio de la primitiva fortaleza desaparecida con la construcción del castillo actual. La decoración floral de los jardines, que se renueva cada primavera y verano, requiere el aporte de 130.000 plantas, que se cultivan en el propio dominio de la finca, en el huerto.
Jardín de Diana de Poitiers El jardín más conocido es el de Diana de Poitiers, al que se accede a través de la casa del Regidor (la Cancillería), construida en el siglo XVI, al pie de la cual se encuentra un embarcadero, adornado por una viña, un acceso indispensable para todo paseo sobre el río Cher. En su centro se encuentra un surtidor de agua, descrito por Jacques Androuet du Cerceau en su libro Les plus excellens bâtiments de France (1576). De una concepción sorprendente para la época, el chorro de agua brota de una gruesa piedra tallada en consecuencia y recae «en gavilla» hacia un receptáculo pentagonal de piedra blanca. El jardín de Diana de Poitiers se encuentra protegido de las posibles crecidas del río Cher por medio de unas terrazas elevadas sobre el mismo, desde las cuales se puede admirar una espléndida vista sobre los jardines, sobre sus parterres floridos y sobre el propio conjunto del castillo. La decoración de los jardines se efectúa mediante un diseño de 8 triángulos de césped, con unas volutas floridas de 3.000 m delongitud. Por otra parte, el jardín posee un embarcadero, que permite acceder a paseos por el río Cher. Jardín de Catalina de Médicis Por el contrario, el jardín de Catalina de Médicis, que se encuentra al lado oeste del castillo, es de una concepción más intimista, y se encuentra construido en torno de un estanque central. Está rodeado por un foso que se alimenta con las aguas del río Cher y que delimita su perímetro por el este. Un muro de yedra marca el límite del jardín por su zona norte, quedando el conjunto del jardín formado por cinco paneles de césped agrupados alrededor del estanque central, estando el césped adornado por bandas de lavanda.
El Laberinto El jardín de Catalina de Médicis, en una vista desde el propio castillo de Chenonceau.Los jardines del castillo de Chenonceau cuentan por otra parte con un laberinto, siendo el actual una reconstrucción del existente en tiempos de Catalina de Médicis. El laberinto, de forma circular, ocupa una superficie de más de 1 Ha, y está formado por unos 2.000 tejos recortados en forma de seto a 1,30 m de altura. Un carpe rodea el laberinto, recortado en forma de 70 arcos diferentes, en cuyos huecos se insertan bojs y
En el centro del laberinto existe una glorieta sobreelevada, que permite la vista del conjunto del laberinto., y que está confeccionada en mimbre, junto a una estatua de Venus. También se encuentran en el laberinto las cuatro cariátides que Catalina de Médicis añadió a la fachada del castillo y que madame Pelouze retiró en el curso de la reconstrucción que dirigió. La granja del siglo XVI Junto al castillo se encuentra una granja, residencia rural, restaurada en los últimos años del siglo XX, aunque data del siglo XVI. Su amplio patio es actualmente destinado a parque infantil de juego. La Orangerie o Jardín verde También cuenta con la llamada Orangerie (naranjal), diseñado por Bernard Palissy y que reúne a árboles de gran porte plantados en una zona cubierta de césped.
Horarios El castillo está abierto todos los días del año. Del 1 enero al 5 febrero : 09h00 - 20h00.
Del 1 julio al 31 agosto :09h30 – 17h00.
Del 6 febrero al 14 marzo : 09h00 - 19h30.
Del 1 al 30 septiembre :09h30 – 18h00.
Del 15 marzo al 31 marzo : 09h00 - 18h30.
Del 1 al 22 octubre :09h30 – 19h00.
Del 1 abril al 31 mazo :
Del 23 oct. al 3 nov. :09h00 – 19h00.
09h00 - 18h00.
Del 1 al 30 junio : 09h30 - 17h00.
Del 4 nov. al 31 dic. :09h00 – 19h30.
Permisos de primavera : Pascuas, 1 marzo, 8 marzo, Ascensión, Pentecostés :09h00 19h30. Acceso discapacitados Los jardines y la planta baja del castillo tienen acceso para los discapacitados.
Precios CASTILLO (con folleto): Adultos: 10,50 € Niños de 7 a 18 años: 8,50 € Estudiantes (deben presentar su tarjeta): 8,50 € CASTILLO (visita audio videoguiada): Adultos: 14,50 € Niños de 7 a 18 años: 12,50 € Estudiantes (deben presentar su tarjeta): 12,50 € CASTILLO (con folleto), MUSEO DE CERA: Adultos: 12,50 € Niños de 7 a 18 años: 11 € Estudiantes (deben presentar su tarjeta): 11 € CASTILLO (visita audio videoguiada), MUSEO DE CERA: Adultos: 15,50 € Niños de 7 a 18 años: 14,50 € Estudiantes (deben presentar su tarjeta): 14,50 €
Plano Castillo de Chenonceaux
1.-Taquillas (tienda de recuerdos)
8.-Sótano de las cúpulas
2.-Torre de los Marques
9.-Museo de cera – Galería de las Damas
3.-Castillo
10.-Restaurante la Orangerie
4.-Jardín de Diana de Poitier
11.-Jardín infantil
5.-Cancillería
12.-Granja del siglo XVI
6.-Jardín de Catalina de Médicis
13.-Jardín de las Flores - Huerta
7.-Self-service
14.-Parque de los asnos
15.-Laberinto
18.-Zona de pic-nic
16.-Cariátides
WC
17.-Crepería
Parkings
CASTILLO DE AMBOISE
Coordenadas:
47º 24' 37.28" N 0º 58' 52.04" E
El castillo de Amboise (en francés, Château d'Amboise) es un castillo que domina desde un promontorio el río Loira a su paso por Amboise, en el departamento francés de Indreet-Loire, englobado en el conjunto de Castillos del valle del Loira (fr. Château de la Loire). Este edificio alberga la tumba de Leonardo da Vinci, que residió en una mansión de la misma localidad (Castillo de Clos-Lucé). Fortaleza medieval Destruido por más de una vez por los normandos, Amboise fue integrado a los bienes de las cuentas de Anjou antes de que pertenezcan a la casa famosa de Amboise-Chaumont y de pasar en 1422 al vizconde de Luis de Thouars en herencia. Pero, Luis d'Amboise participa en 1431 en un complot contra Louis de la Trémoille, favorito del rey Carlos VII, y es condenado a muerte. Posteriormente se conmuta su pena pero su castillo es confiscado por el rey de Francia. Detalles - Las fortificaciones del Castillo de Amboise han sido construidas desde el siglo XIII. - El rey Carlos VIII, nacido en Amboise, hizo allí las primeras construcciones notables: - La capilla Saint-Hubert, edificada sobre una gran roca entre 1491 y 1496, situada por fuera del cuerpo del castillo, y cuya decoración, de arquitectura gótica tardía, tiene como tema la caza (Saint-Hubert es el santo patrón de la caza. El dintel de la puerta de entrada de la capilla es una representación del santo Hubert en una partida de caza). Esta capilla formaba parte integrante del castillo, en ella se encuentra la tumba de Leonardo da Vinci, si bien está vacía, pues fue profanada durante la revuelta de los hugonotes. - El ala llamada «de Carlos VIII», también de estilo gótico tardío, que comprende las viviendas del Rey y de la Reina. - El ala Luis XII de estilo renacentista, donde están los apartamentos siglo XIX.
- Dos grandes torres circulares: de Minimes y de Hurtault con rampas cubiertas en forma de caracol que permiten el acceso fácil de los caballos y de las carretas desde el nivel del Loira hasta el plano del castillo, esto es unos 200 metros. - Un parque es acondicionado sobre la terraza, donde se cuenta con un busto de Leonardo da Vinci y un memorial musulmán de Abd al-Qadir, fallecido en Amboise durante su cautividad. - Carlos VIII murió allí el 7 de abril de 1498 a la edad de 28 años, después de haberse golpeado en la cabeza con el dintel de una puerta, en el foso del castillo, mientras jugaba al Jeu de Paume. - Luis XII hace construir una segunda ala, perpendicular al ala Carlos VIII, en un estilo renacimiento. - Francisco I pasó allí su infancia y reordenó allí el ala Luis XII. Invitó a Leonardo da Vinci que permaneció en Amboise en el llamado Castillo de Clos-Lucé, una mansión situada cerca del castillo, desde 1516 hasta su muerte el 2 de mayo de 1519. Un subterráneo, permitiendo la comunicación entre ambas sitios, fue perforado. El gran pintor murió en Amboise y fue inhumado en la capilla de San Huberto. - El castillo fue el teatro de la conjura de Amboise en 1560, preludio de las guerras de religión. - A partir de Enrique III, las estancias reales se hicieron más raras. Una gran parte del castillo fue demolida en el momento del primer Imperio de Enrique III. Luis Felipe I (fr. Louis-Philippe I) heredó el castillo de su madre. Remodeló las antiguas murallas haciendo destruir las casas contiguas y redecoró el ala Luis XII. - En 1847, el Emir Abd al-Qadir, jefe de la lucha contra la colonización francesa en Argelia, se rinde ante las autoridades francesas, y en 1848 es encarcelado en el castillo, hasta que en 1852 Napoleon III le concede la libertad.
Terraza del Castillo de Amboise Amboise fue el lugar donde se vió por primera vez en Francia un jardín organizado a la manera italiana. En la época de Carlos VIII, un padre italiano, Pasello de la Mercogliano, es acreditado como autor del esquema. Carlos ensanchó la terraza superior para instalar un parterre mayor, concluido con arcadas y pabellones; rodeando este parterre, Luís XII construyó una galería bajo la forma de una segunda ala, perpendicular al ala Carlos VIII, en estilo renacentista, la cual puede ser vista en un grabado de 1576, por Jacques Androuet du Cerceau, presente en Les plus excellens bastimens de France. Los parterres fueron vueltos a crear el siglo XX como rectângulos s y formales bosquetes de árboles. En la terraza se encuentra la capilla St-Hubert, que alberga los restos de Leonardo da Vinci, muerto en 1519 en Amboise Capilla de St-Hubert d'Amboise A un costado del castillo y con detalles góticos, se encuentra la capilla Saint-Hubert donde se encuentran los supuestos restos de Leonardo da Vinci. Hay registros que señalan que Leonardo fue enterrado en la iglesia de Saint-Florentin que se encontraba en el terreno del Castillo de Amboise, pero 300 años después del entierro la iglesia se encontraba prácticamente en ruinas, resultado del vandalismo post-revolucionario. Un ingeniero, asignado por Napoleón, decidió que no valía la pena preservar la construcción y la demolió. Los restos de piedra fueron usados para reparar el actual castillo. Después de 60 años, durante una excavación, se encontró un esqueleto completo y cerca de él se encontraron fragmentos de una inscripción en piedra que contenían algunas letras del nombre de Leo- Tumba de Leonardo da Vinci en la capilla de san Huberto del Castillo de Amboise. nardo, pero aún no se tiene la certeza de que esa haya sido realmente su osamenta. Los huesos se enterraron después en la actual capilla de Saint-Hubert. Adultos
Estudiantes
Niños ( 7/14 años)
Individual
9,70 €
8,30 €
6,30 €
Grupos
7,50 €
7,10 €
5,60 €
1/20
1/20
1/15
Discapacitado
7,00 €
6,20 €
5,60 €
Discapacitado/ grupos
6,50 €
5,90 €
5,30 €
Gratis
Guía
70,00 €
P R E C I O S
HORARIO El castillo abrirá todos los días del año excepto el 1 de enero y el 25 de diciembre. Del 02 enero
al 31 enero
9h-12h30
14h-16h45
Del 01 febrero
al 28 febrero
9h-12h30
13h30-17h
Del 01 marzo
al 31 marzo
9h-17h30
continuo
Del 01 abril
al 30 junio
9h-18h30
continuo
Del 01 julio
al 31 agosto
9h-19h00
continuo
Del 01 setiembre
al 01 noviembre
9h-18h00
continuo
Del 02 noviembre
al 15 noviembre
9h-17h30
continuo
Del 16 noviembre
al 31 diciembre
9h-12h30
14h-16h45
Separada del río por un colchón de coloridas flores, Amboise es hogar de un peculiar monumento datado en el año 1775. Se trata de la Pagoda Chanteloup, una estructura típicamente china, tributaria del estilo Luis XVI. Con 44 metros de alto, fue edificada sobre las colinas que coronan Amboise. Las vistas desde su cima son verdaderamente magníficas. Está rodeada de 14 hectáreas de parque y un lago con forma de media luna. Su constructor fue el Duque de Choiseul, Gran Ministro del rey Luis XV. Ordenó que se erigiera esta pagoda para mostrar su gratitud a los ilustres compañeros de exilio, con quienes había entablado fuertes amistades. Situada a 5 minutos de Amboise, y a sólo 5 kilómetros del castillo de Chenonceau, es el perfecto sitio para disfrutar de un descanso y visitar hermosos paisajes junto al Loira. Organizar un picnic en estos terrenos es la mejor opción para continuar gozando de las vistas mientras se toma un almuerzo al aire libre. En las cercanías de la pagoda funciona un museo que revive el esplendor del antiguo Castillo de Chanteloup, hoy desaparecido, tras la destrucción sufrida en 1823. Allí es posible remontarse en el tiempo hasta épocas de gran magnificencia. Y, para quienes vayan en busca de diversión, una original propuesta: muchos juegos antiguos son ofrecidos gratuitamente en el lugar, de modo que, aquellos que así lo deseen, pueden entretenerse con juegos de ingenio ya olvidados, sumamente pintorescos e inusuales.
CASTILLO DE LOCHES
Coordenadas: 47º 7' 45.27" N 0º 59' 54.88" E
Loches es una localidad francesa comprendida en el departamento de Indre y Loira de la región Centro. Es una pequeña ciudad medieval “vigilada” por la más alta y más antigua Torre del homenaje de Europa, construida en plena Edad Media por Foulques III Nerra. El blasón de la ciudad no aparece hasta el siglo XV y las loches (locha, pez) que figuran en el mismo no son más que un juego de palabras que hace referencia al nombre de la ciudad (no se llama Loches porque aparezcan peces en su blasón, sino que en el blasón aparecen los peces porque la ciudad se llama Loches). Clasificada como Villa de Arte e Historia, Ciudad florida está distinguida como "El más hermoso rincón de Francia" (distinción creada expresamente para Loches). Actualmente es muy popular entre los británicos que lo escogen como lugar de residencia.
Monumentos y lugares turísticos - La Torre del homenaje: célebre por sus dimensiones (36 metros de altura), por su extraña forma cuadrada y por su conservación. Esta torre romana fue erigida por Foulques Nerra, conde de Anjou, autor del año Mil (1013-1035). Es un perfecto ejemplo de la arquitectura militar realizada en Occidente. La fortaleza, del siglo XI fue transformada en cárcel real en el siglo XV por Luis XI. Alberga los calabozos de Philippe de Commynes (reconstrucción de la jaula de madera forrada de hierro) del Cardenal Balue y del duque de Milán Ludovico Sforza que realizó varias pinturas murales durante su encarcelamiento. En 1926 el torreón dejó de ser una cárcel. La Torre del homenaje está flanqueada por otra torre llamada la "Torre de Luis XI", edificada durante el Renacimiento para uso exclusivamente militar, fue construida con el fin de permitir los disparos de un cañón realizados desde su terraza.
- La vivienda real: edificada sobre la punta del contrafuerte rocoso domina todo el valle del Indre. Está vivienda real fue una de las favoritas de los Valois durante la Guerra de los Cien Años. Carlos VII hizo edificar el primer cuerpo de dicha vivienda inspirado en la arquitectura militar de finales del siglo XIV. Sus sucesores lo ampliaron con un segundo edificio cuya fachada fue decorada en estilo gótico flamígero. Tres mujeres ilustres dejaron su huella en la vivienda real: Juana de Arco, Agnés Sorel, favorita de Carlos VII y Ana de Bretaña. - Palacio RealLa Puerta Real: que permite el acceso a la Ciudadela. Esta puerta data de los siglos XII y XIII. Fue terminada en el siglo XV con un edificio central y una terraza para los cañones. Por la Puerta Real puede accederse a la Ciudad Real para visitar la Torre del homenaje de la vivienda real, la Colegiata de Saint-Ours y la Casa Lansyer, o bien puede hacerse el recorrido por las murallas del boulevard de Felipe Augusto. Se puede acceder a lo alto de la Puerta Real por el jardín de la Casa Lansyer, desde donde puede contemplarse un panorama excepcional de la ciudad. - Colegiata de Saint-Ours: magnífico exponente románico y gótico. Fue edificada entre los siglos XI y XII; el estilo mixto de la misma se debe a su prolongada construcción durante dos períodos diferentes. En su arquitectura destaca la puerta policromada en la que se esculpieron personajes y animales propios de la Edad Media, y dos pirámides de ocho caras llamadas “dubes” edificadas hacia 1165. En la Colegiata se encuentra, desde abril de 2005, la tumba de mármol de Agnés Sorel. - Casa Lansyer: antiguo domicilio del pintor Emmanuel Lansyer en el que se hallan expuestos los objetos que le pertenecieron y otros objetos relativos a la historia de Loches. - La Cancillería: edificio Renacentista abierto al público, alberga una exposición sobre la historia de la ciudad de Loches y exposiciones temporales. Y la Casa del Centauro (vivienda aledaña en cuya fachada hay un relieve que representa a Hércules y a un Centauro). Torre de San Antonio: antiguo campanario de una iglesia sirve como atalaya de la ciudad. Tiene una altura de 52 metros y ofrece una excelente vista de los alrededores de Loches. Construida entre 1529 y 1575, es la única atalaya renacentista de Touraine. Torre de San AntonioPuerta des Cordeliers: abierta en el siglo XV durante la tercera construcción de las murallas de la ciudad, la Puerta des Cordeliers tiene dos puentes le
vadizos que atraviesan el canal del Indre. Su nombre es debido a la proximidad de ésta con el convento de los Cordeliers (franciscanos). - Cantera de Vignemont: abierta al público. Antigua cantera de extracción de piedras de toba. Presentación y explicación de los métodos de extracción de la piedra y del cultivo del champiñón de París, y de su defensa de la región cuyas gentes venían a refugiarse en este laberinto en caso de tener problemas. - Palacio de Sansac: pequeño castillo Renacentista construido por Louis Prévost de Sansac cuya particularidad reside en su fachada asimétrica. En este palacio se encontraron por primera vez Francisco I y Carlos V. - Dos cuadros, definitivamente a tribuidos a Caravaggio fueron encontrados en la iglesia de San Antonio. Son : Peregrinaje de Nuestro Señor a Emaús y Tomás poniendo su dedo en la llaga de Cristo.
El Castillo El Castillo de Loches se encuentra en el departamento de Indre-et-Loire, y data aproximadamente del siglo XII, construido a unos 500 metros por encima del rio Indre, y su belleza no es casualidad, su construccion demando mucho trabajo y responde a un estilo medieval, de alli deriva su encanto, lo que nos llama tanto la atencion. El Castillo de Loches fue mandado a construir por Henrique I de Inglaterra y Ricardo Corazon de Leon, su primogenito, y el motivo de su creacion fue la de funcionar como un castillo de defensa, contra los ataques del monarca frances Felipe II, con el tiempo fue dominado y el castillo fue remodelado para pasar a ser una fortaleza militar increible, aumentando sus proporsiones y sus lineas de defensa. Su protagonismo histórico continuó durante la Revolución de Estados Unidos, el conflicto entre las colonias británicas y Gran Bretaña. En esa época, los estadounidenses utilizaron el castillo como prisión para los ingleses capturados. La Revolución Francesa tampoco pasó por alto a esta edificación, que sufrió en ese entonces saqueos y daños de toda índole. De ese momento, se conservan varias zonas intactas, aunque en 1806 debió iniciarse una reconstrucción para que el castillo se mantuviera en pie. Junto al Castillo de Loches se encuentra la Iglesia de Saint-Ours, que permanece abierto al publico, por lo que de mas esta decir que hay mucho para hacer en nuestra visita al lugar gracias a su importancia historica, arquitectonica y cultural, imposible perderse esta posibilidad.
Digamos la fortificación o cárcel de este bello pueblo. Se encuentra muy bien conservado y desde lo alto tienes unas vistas imponentes. Aconsejable la visita con guía, ya que ninguno de estos lugares tiene indicaciones de lo que estas viendo, así que sin guía puedes pasearte por habitaciones vacías sin saber muy bien lo que son.
Conserva alguna jaula utilizada como celda de la época y el guía se explayara a sus anchas en la sala de tortura de contarte todo lo que en ella hacían. Para mi gusto, demasiado "gore", por fortuna en la Revolución Francesa se llevaron todos los aparatos de tortura de allí excepto uno: la chimenea!!. Si que es interesante la explicación de las diferentes salas según fueran para el pueblo llano o para la nobleza y la visita a la mina de donde se extrajeron las piedras para la construcción. La subsistencia del castillo de Loches fue construida en el siglo 11 por Foulques Nerra. Treinta y seis metros de alto, se considera como uno del edificio más imponente del período normando. Ejemplo fino de la arquitectura militar, fue convertido más adelante en una prisión. Uno de sus internos más famosos era Ludovic Sforza, duque de Milano. Los apartamentos reales son un ejemplo significativo del renacimiento francés. La abertura del façade sobre la terraza domina la ciudad histórica y el valle de Indre. Celebrado por las mujeres famosas de la historia francesa, tales como Joan del arco, Agnes Sorel y Anne de Bretaña.En la subsistencia: la casa de campo de la casa, del gobernador de la puerta, el compartimiento de la tortura, los Dungeon y túneles, el jardín medieval con la toma de los pérgolas… un paso nuevamente dentro de las edades medias. En los apartamentos reales: Equipado rico, hay colecciones finas de tapicerías, de armours y de pinturas flamencos como el triptych de Passion du Cristo atribuido a Jehan Fouquet. La visita se puede terminar por terminales interactivos, una demostración de diapositiva modelo y electrónica.
El castillo está formado por dos cuerpos de distintas épocas: El Vieux Logis, del S.XIV, almenado y con torrecillas. El Nouveau Logis, del S.XVI, renacentista y coronado por buhardillas.
PORTE ROYALE Está formada por un cuerpo de fábrica del S.XV dispuesto entre dos torres angulares semicilíndricas del S.XIII. La puerta tuvo en tiempos puente levadizo.
TORRE DEL HOMENAJE Consiste en un conjunto defensivo en cuyo centro se alza un enorme torreón rectangular del S.XI (25 x 14 m.) de 37 m. de altura, sostenido por poderosos contrafuertes semicilíndricos. En el S.XIII fue reforzado por el exterior con tres altas y gruesas torres. En el S.XV se añadió la "Tour Ronde", gruesa torre cilíndrica, que sirvió de prisión de personajes ilustres.
CASTILLO DE VILLANDRY
Coordenadas:
47º 20' 23.56" N 0º 30' 41.61" E
El castillo de Villandry, un sueño español en el valle del Loira En 1906 Joaquín Carvallo, un médico de Don Benito (Badajoz), compró con la fortuna de su esposa el castillo de Villandry, a orillas del río Cher, uno de los afluentes del Loira. 100 años después, su jardín neorrenacentista es el más visitado de Francia. "El doctor Carvallo buscaba la armonía perfecta entre el palacio y el jardín", explica Henri Carvallo, de 43 años, que evoca el sueño hecho realidad por su bisabuelo mientras, orgulloso de sus orígenes, enseña sus posesiones a los turistas. El castillo de Villandry, de 1536, fue construido por Juan el Bretón, secretario de Estado de Francisco I, el rey francés que tantas guerras libró con Carlos I de España. Tras pasar el palacio por varias manos, incluidas las napoleónicas, en el siglo XIX se destruyó el jardín original renacentista para sustituirlo por un jardín inglés, menos costoso de mantener. Pero la historia del castillo cambió para siempre de la mano de un extremeño visionario y heredero de aquellos que se lanzaron a conquistar el nuevo mundo. Carvallo había nacido en 1869 en Don Benito. La muerte temprana de su madre y la desaparición posterior de su
tras un segundo matrimonio, dejó a los ocho hermanos Carvallo en una difícil situación. Pero Joaquín, tras estudiar brillantemente la carrera de Medicina en Madrid, viajó a París a trabajar con el doctor Charles Richet, que en 1913 ganaría el Nobel por sus investigaciones en Fisiología. Sin embargo, su vida dio un giro inesperado al coincidir en el laboratorio de Richet con una joven becaria de Lebanon (Pensilvania, EEUU), Ann Coleman, heredera de un importante negocio siderúrgico, de quien se enamoró mientras discutían acaloradamente sobre la guerra que entonces (1898) enfrentaba a sus países. Con la fortuna de los Coleman, los Carvallo huyeron de París y buscaron una casa en la que vivir plácidamente con sus tres hijos y donde poder colgar la colección de arte español del XVII que habían ido acumulando y que hoy, 100 años después, muestra su bisnieto Henri a los visitantes: Zurbarán, Alonso Cano, Juan de Arellano, Berruguete... Imbuido de una gran religiosidad, Carvallo abandonó la medicina y se dedicó en cuerpo y alma a devolver su antiguo esplendor a Villandry, un "caserón" semiderruido por el que había pagado 120.000 francos a un anciano farmacéutico local. Entre los muros del castillo, el médico español abrazó el misticismo castellano de la mano de Santa Teresa, San Ignacio de Loyola y San Juan de la Cruz. "El arte -decía Carvallonace de una larga contemplación de la naturaleza mediante la cual el espíritu humano penetra en la esencia íntima de las cosas ... y se eleva hasta Dios en un esfuerzo supremo". Para recuperar el jardín renacentista, el dombenitense recurrió a fuentes documentales, como el tratado de Androuet de Cerceau sobre los palacios del XVI o el 'Monasticon gallicanum', un conjunto de grabados sobre los jardines de las abadías benedictinas. La clave de Villandry Pero la clave de Villandry fue la contratación de dos paisajistas andaluces, Antonio Lozano y Javier de Winthuysen, que imprimirían a los jardines ese aire morisco y español que atrae cada año a cientos de miles de visitantes. "Cada vez vienen más españoles", asegura Henri mientras recorre la huerta y rememora el importante trabajo desarrollado por Winthuysen, el primero de una carrera paisajística que le llevaría a ser considerado el jardinero de la generación del 27 y a recuperar los jardines del Palacio de la Moncloa.
SU JARDÍN ES EL MÁS VISITADO DE FRANCIA
Los jardines de Villandry están hoy divididos en cuatro áreas temáticas: el jardín ornamental (dedicado al amor tierno, el amor apasionado, el amor infiel y el amor trágico), el jardín del agua, el jardín de las hierbas aromáticas y medicinales y el huerto. Este último, inspirado en los huertos monacales y que juega con los vivos colores de los puerros, las lombardas, las remolachas o las calabazas, nació en la Primera Guerra Mundial, cuando Carvallo descolgó la bata blanca para atender a los soldados heridos, cobijados en el palacio, y tuvo que darles de comer. Tras destacar en la década de los años veinte como un mecenas del arte español en Francia, Carvallo fundó la 'Demeure Historique', la entidad que permitió la recuperación y apertura al público de propiedades históricas en manos privadas. 'Joachim' Carvallo -como le llaman en Francia- murió en 1936. Fue enterrado en la iglesia local y no en el cementerio porque, según recuerda su aristocrática familia, "no quería que la resurrección le sorprendiera al lado de un socialista". Villandry se terminó hacia 1536 y fue el último de los grandes palacios construidos en el Valle del Loira durante el Renacimiento, fue construido por Jean Le Breton, un ministro de finanzas,de Francisco I ,de cuyo escudo se puede ver en el frontón de la buhardilla de la izquierda. Su logro más importante en arquitectura fue la construcción del Castillo de Chambord, bajo el reinado de Francisco I. Mientras dirigía este proyecto, él mismo se construyó cerca del castillo de Chambord. una pequeña réplica de Villandry llamado Villesavin. Le Breton había sido el primer embajador en Italia, donde pasó todo su tiempo estudiando el arte italiano del renacimiento en la jardinería. Para construir el castillo actual, Le Breton arrasó un antiguo castillo del siglo XII, dela que se ha mantenido sólo la vieja torre que se puede ver detrás del patio principal. Villandry permaneció en la familia le Breton hasta 1754 y luego pasó a ser propiedad del marqués de Castellane,embajador del rey, que venía de una familia muy ilustre de la nobleza de la Provenza. E l construyó las dependencias de estilo clásico que se puede ver a ambos lados del patio delantero.Se rediseñó el interior del castillo para cumplir on los estándares de confort del siglo XVIII
que están mucho más cerca de los que conocemos hoy en día, que a los que se aplicaban durante el Renacimiento. La arquitectura del castillo y el patio principal El castillo cuenta con galerías con arcadas, ventanas geminadas (*) flanqueadas por pilastras ricamente ornamentadas, tragaluces con amplios frontones esculpidos,, inclinados y escarpados tejados de pizarra de una amplitud imponente, todo ello enmarcado una patio con proporciones de rara elegancia. (*) En arquitectura se conoce como ventana geminada a la ventana que se compone de dos arcos idénticos enlazados por una columnilla o pilar denominada parteluz.
En vez de aburrir a los ojos con una simetría geométrica sin sentido, el arquitecto nos deleita deshaciéndola discretamente, empleando algunas técnicas sutiles: el diseño de las fachadas se refleja en el foso, los edificios se encuentran en ángulos agudos y obtusos, las alas no son exactamente de la misma longitud, la alineación de la ventana central está ligeramente fuera del centro, el juego de las sombras ha sido sutilmente calculado y el diseño general se extiende por el reflejo en el foso. Dos horas antes del atardecer es el momento ideal para ver el castillo y los jardines en su más bella expresión. A pesar de que Villandry está muy cerca de Azay-le-Rideau y fue construido casi en el mismo período, la influencia italiana y las reliquias de la Edad Media (torres, torreones y matacanes ornamentales) han desaparecido por completo. Esa labor ha dado lugar a un estilo más simple, que es completamente francés y que, sobre todo en las líneas de los tejados, precede a Anet y Fontainebleau. Más tarde será conocido como el estilo de Enrique IV. En el interior del castillo El interior del castillo no es tan famoso como los jardines. En los últimos años se han realizado muchas mejoras para que la visita sea más animada. La mayoría de las habitaciones están abiertas a los visitantes. El marqués de Castellane, que era el dueño anterior del castillo, lo ha remodelado de acuerdo a sus estánda-
res de comodidad. Esa es la razón por la cual el interior del castillo se ha diseñado de acuerdo con el estilo del siglo XVIII. Jardines Precios 2011
Castillo & jardines 6,50 euros
Adultos 9,50 euros
9,50 euros
Adultos con audioguia 12,50 euros
4,00 euros
Entrada reducida* 5,50 euros
7,00 euros
Entrada reducida* con audioguia 8,50 euros
* Jóvenes de 8 a 18 años, estudiantes menores de 26 años (presentando la tarjeta de estudiante) – Niños menores de 8 años: Gratis
HORARIO 2011 * Las últimas entradas se venden a esta hora JARDINES los jardines están abiertos todos os días, desde las 9 am. De 1/01/11 a 11/02/11 : 09:00am-5:00pm* De 12/02/11 a 28/02/11 : 09:00am-5:30pm* De 1/03/11 a 26/03/11 : 09:00am-6:00pm* De 27/03/11 a 30/06/11 : 09:00am-7:00pm* De 1/07/11 a 31/08/11 : 09:00am-7:30pm* De 1/09/11 a 30/09/11 : 09:00am-7:00pm* De 1/10/11 a 29/10/11 : 09:00am-6:30pm* De 30/10/11 a 13/11/11 : 09:00am-5:30pm* De 14/11/11 a 31/12/11 : 09:00am-5:00pm*
CASTILLO El castillo está abierto del 12 febrero a 13 noviembre 2011 incluyendo las vacaciones de Navidad - Visita no guiada o visita guiada en francés por orden de reserva. Está última tendrá preferencia. De 1/01/11 a 2/01/11 : 09:30am-4:30pm* De 3/01/11 a 11/02/11 : Cerrado De 12/02/11 a 28/02/11 : 09:00am-5:00pm* De 1/03/11 a 26/03/11 : 09:00am-5:30pm* De 27/03/11 a 30/06/11 : 09:00am-6:00pm* De 1/07/11 a 31/08/11 : 09:00am-6:30pm* De 1/09/11 a 29/10/11 : 09:00am-6:00pm* De 30/10/11 a 13/11/11 : 09:00am-5:00pm* De 14/11/11 a 16/12/11 : Cerrado De 17/12/11 a 31/12/11 : 09:30am-4:30pm* Visita sin guía, con folleto (lo tienen en español): duración media de 1 hora y media. Si se visita el interior del castillo: duración media de 2 horas y media
CASTILLO DE AZAY LE RIDEAU Coordenadas:47º 15' 38.32"N 0º 27' 53.66" E El Castillo de Azay-le-Rideau (fr. Château d'Azayle-Rideau), se encuentra en la comuna de Azay-le-Rideau, en el departamento de Indre-Loira(Francia), fue construido entre 1518 a 1527, siendo un ejemplo del Renacimiento francés. Construido sobre una pequeña isla del río Indre, sus cimientos se elevan directamente del río.Es un castillo hermoso con unos jardines en los que a las orillas del río uno se sienta a pensar.
El primer castillo medieval de Azay fue construido alrededor de 1119 por uno de los primeros señores del lugar, Ridel (o Rideau) de Azay, caballero de Felipe Augusto, que edificó una fortaleza defensiva para proteger el camino entre Tours y Chinon. Carlos VII quemó el castillo en 1418 cuando el rey, estacionado en Azay de camino a Chinon, fue provocado por las tropas borgoñonas que ocupaban la plaza fuerte. El capitán y 350 soldados son ejecutados. El pueblo de hecho se llamara hasta el siglo XVIII Azay le brûlé (el quemado). Una obra de arte del Renacimiento Martín Berthelot, uno de los tesoreros del rey, compró el señorío a finales del siglo XV y se lo cedió después a su hijo Gilles. Este último, entre 1514 et 1527, bajo el reinado de Francisco I, emprendió la reconstrucción del castillo buscando conciliar el arte de edificar a la francesa con las formas arquitectónicas y la decoración ornamental italianizantes? En aquella época es una de las obras de arte del primer Renacimiento francés. Gilles Berthelot falleció en 1529 en Cambrai dejando la construcción del castillo inacabada. En junio 1528, el rey confiscó el señorío para regalárselo en 1533 a uno de sus compañeros de armas, Antoine Raffin, capitán de la guardia. La familia Raffin y sus descendientes, los Lansac, los Vassé y los Courtemanche serán propietarios del castillo de Azay hasta la Revolución. ¿Y después de la Revolución? En 1791, el castillo "abandonado y muy degradado" fue vendido al marqués Charles de Biencourt, diputado de la nobleza en los Estados generales. A partir de 1825, sus descendientes emprenden importantes obras de rehabilitación interior y exterior. En 1845, el torreón de la antigua fortaleza, conservado hasta entonces, se cambió por una torre de estilo renacimiento; un pabellón chino, construido hacia 1825, se cambio por una torreta en el ángulo noreste. El añadido de esas 2 torres le da al castillo ese aspecto de ‘acabado’ con el que le conocemos actualmente. En el interior se reorganizó todo y se modificaron los desplazamientos. En el entresuelo se instalaron la biblioteca, el gran salón y la sala de billar. Desde 1840, el castillo figura en la lista de Monumentos Históricos. En 1899, reveses de fortuna obligan al marqués CharlesMarie-Christian, 4° del nombre y propietario desde 1862,
a vender el castillo, el mobiliario y 540 hectáreas de tierras al vizconde de LarocqueLatour, quien se deshace de él en 1903 cayendo en manos de Achille Artaud, antiguo abogado de Tours. Este último desea sacar el mayor provecho posible vendiendo los muebles y objetos de arte al mejor postor. Una sobrina del marqués consiguió recuperar, comprándolos, los cuadros y dibujos más valiosos, y los donó al Instituto (museo Condé en Chantilly) y a la Biblioteca Nacional. El castillo estuvo vacío hasta 1905; el Estado lo compró el 11 de agosto clasificándolo inmediatamente Monumento histórico. Desde 1907 es objeto de profundas restauraciones. El Centro de Monumentos nacionales es su actual administrador. Interiores del castillo de Azay-le-Rideau El interior del castillo de Azay-le-Rideau sigue siendo un interior de castillo renacentista francés inspirado de inspiración italiana. La escalera interior está ricamente esculpida, conserva medallones a la Antigua, techos artesonados y con flores. Las salas están decoradas con tapices de los siglos XVI y XVII que representan escenas del Antiguo Testamento tejidas en Audenarde y Amberes, algunas escenas de caza manufacturadas en Beauvais y episodios de la historia de Renaud y Armida, realizados a partir del cartón de Simon Vouet, en la manufactura del barrio san Marcelo en París. El mobiliario y la decoración también son muy ricos, magníficos muebles y cuadros adornan las cámaras, cuelgan muchos retratos reales. Las apartamentos siglo a siglo En el interior descubrirá las salas del siglo XVI, el apartamento real y los salones, decorados en el siglo XIX en estilo neorrenacimiento. En el 1er piso el apartamento real en el que fue recibido Luis XIII en 1619; se compone de una antecámara y de un dormitorio. Las paredes de la antecámara están forradas de tela roja y oro y cuelgan retratos de los reyes franceses Francisco I, Enrique III, Luis XIII. El dormitorio está adornado con los tapices que narran la historia de Renaud y Armida. Observe el mueble de peral ennegrecido, ilustrado, sobre placa de marfil, con escenas de la Guerra de los 30 años. La gran sala, casi siempre en el 1er piso, es en el siglo XVI el espacio de fiestas y recepciones. Decorada con un techo a la francesa con vigas en cajón y molduras: los tapices son del siglo XVII representando escenas del Antiguo Testamento. La habitación azul, llamada de Psique, está adornada con 4 tapices que representan episodios de su historia y de la de Cupido. Manufacturados en el siglo XVII en Bruselas, pertenecen a una colgadura de 17 piezas encargada por un rico negociante italiano. El tema de este tapiz es un claro indicio del gusto de la época por la Antigüedad y la mitología.
El dormitorio del siglo XVI presenta un mobiliario característico de los espacios privados del Renacimiento, cama y también cátedra y aparador. La pieza que está en la torrecilla lindante podría haber sido un oratorio, una biblioteca o un guardarropa. El marqués de Biencourt reorganizó el entresuelo. La biblioteca con las paredes revestidas de estuco y forradas de tela con motivos vegetales neorrenacentistas (follajes). La chimenea pintada y adornada con el blasón de los Biencourt. Varios grabados y planos presentan las transformaciones en las fachadas del patio de honor y el trazado del parque. La amplia cocina abovedada cruzada de ojivas vio su suelo realzado en el siglo XIX durante una nueva remodelación del entresuelo. El pozo y también el sistema de evacuación de las aguas son del siglo XVI. La chimenea está adornada con el blasón de Gilles Berthelot. El gran salón que sigue a la sala de billar es, por su mobiliario, un testimonio del arte de vivir del siglo XIX. El Renacimiento está siempre presente por los cuadros, entre ellos varios retratos reales (la familia de Carlos V, Enrique II y Catalina de Médicis). La Dama en el baño, copia del célebre cuadro de François Clouet, retratista de Francisco I, parece que sería Diana de Poitiers. La monumental chimenea, con una salamandra en el centro, está adornada con un decorado esculpido característico del Renacimiento. Las vidrieras de las ventanas añaden un toque refinado a la habitación. Descrito por Balzac durante una comida como: ‘un diamante tallado en facetas engastado en el Indre’, Azay-le-Rideau es uno de los castillos más célebres del Valle del Loira. Relativamente pequeño, los 2 cuerpos del edificio están rodeados por el Indre y un parque paisajeado. La entrada del castillo, en forma de arco del triunfo, está adornada con las iniciales de Gilles Berthelot y de su mujer, mientras que la parte baja de las ba randas de la escalera ostenta la salamandra y el armiño, emblemas de Francisco I y de su mujer, la reina Claudia de Francia. El actual parque a la inglesa fue dibujado y creado en el siglo XIX, excavándose la rauda del oeste. Hasta 1959 el Estado no estabilizó la corriente del Indre al pie de la fachada sur.
HORARIO Abierto todo el año, excepto el 1 de enero, el 1 de mayo y el 25 de diciembre. Del 1 de octubre al 31 de marzo: 10 am a 12,30 pm y 2 pm a 5,30 pm Del 1 de abril al 30 de junio y del 1 al 30 de septiembre: 9,30 am a 6 pm Del 1 de julio al 31 de agosto: 9,30 am a 7 pm
PRECIOS Adultos: 8 € Reducido: 5 € Gratis: Menores de 18 años (en visita familiar), Ciudadanos miembros de la UE de entre 18 y 25 años, discapacitados y sus acompañantes, desempleados. Audioguía: 4,50 € 2 Audioguías: 6 €