L
VIVIENDA IDEAL .
Fernanda Alvarez - Alexandra Saldarriaga
Los espacios urbanos y la arquitectura influyen directamente en la calidad de vida de las personas. Cuando se hace referencia al término ‘calidad de vida’, ya sea de una persona o de un grupo de personas, se habla de todos aquellos elementos que logran hacer que la vida sea digna, agradable, cómoda y sa sfactoria. Nos remontamos a la arquitectura del S XX en el Perú, enfocándonos en la vivienda estatal en Lima, desde los barrios obreros hasta los conjuntos residenciales Próceres y Precursores. Donde se pretende dar a conocer los antecedentes, la aplicación urbana e implicaciones sociológicas, determinando cuales son los factores en común, que lograron brindar una mejor calidad de vida a las personas.
INTRODUCCION
“La vivienda es sin lugar a dudas uno de los elementos más importantes a la hora de definir las condiciones de vida de la población” (Ducci, 2005). “La creación de la vivienda social surge como una respuesta del Estado ante la situación de un segmento de la población, que debido a su debilitada situación económica, no puede obtener por sí misma una vivienda digna en el mercado, que la provea no solo de un techo, sino de un nivel básico de servicios” (Hills, 2007).
Es decir, la vivienda no es sólo un bien que la personas poseen, sino que juega un rol muy importante en la calidad de vida; este concepto va de la mano con los espacios públicos con el obje vo de fomentar ac vidades urbanas y relaciones sociales en la vida co diana de cada persona. Un claro ejemplo de lo anterior son las pologías de viviendas estatales en Lima, las cuales se dieron en el periodo de 1950 y 1980, dónde consis an en poner a prueba un ideal, en la cual su enfoque era crear una ciudad, ofreciendo junto con ello espacio público de calidad para la recreación del peatón. Actualmente en Lima la mayoría de edificaciones de vivienda estatal ya no consideran como fin brindar una buena calidad de vida a las personas que residen en ella, posiblemente esto es debido a que el m2 de área construida ene más valor económico que el m2 de área libre, es decir, espacios públicos.
(1930)
(1950)
Por lo tanto surge la interrogante: ¿COMO SE DIO LA EVOLUCION DE LA ESPACIALIDAD ARQUITECTONICA EN LA VIVIENDA ESTATAL EN LIMA Y COMO ESTO LOGRO BRINDAR UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA A LAS PERSONAS DURANTE EL PERIODO 1930 – 1980? HIPOTESIS
La evolución de la vivienda estatal en Lima a lo largo de 1930-1980 se da de manera con nua y evolu va debido a la demanda de vivienda por el crecimiento poblacional que hubo en esa época y las necesidades de cada sector al que iba dirigida. En la mayoría de los conjuntos de vivienda se observa un buen manejo y diseño de la espacialidad arquitectónica y la relación directa con su entorno inmediato, debido a que cada conjunto de vivienda fue diseñado de acuerdo a las necesidades de los residentes de ese empo. Estos espacios al ser diseñados para ser flexibles permiten que las personas puedan realizar diferentes ac vidades y usos en ellos.
(1960)
(1960 - 1970)
ESPACIALIDAD ARQUITECTONICA Y CALIDAD DE VIDA El espacio es el elemento primordial de la Arquitectura, al que ella delimita y pormenoriza. Es aquel delimitado por el volumen, sin embargo son independientes: a veces no coinciden en sensación y percepción. A pesar que el espacio se encuentra definido materialmente por el volumen no siempre coincide con la forma material que lo delimita, pudiendo variar, configurando espacios arquitectónicos adecuados que es el obje vo principal de la arquitectura. El concepto de espacio se ha conver do en una creación histórica, y en cuanto a la Edad Moderna se refiere, el edificio y el entorno que le rodea ha intervenido de una manera muy especial en su concepto. Es decir, en su doble dimensión arquitectónica y urbanís ca. De esta forma son importantes las relaciones que se establecen entre sí y con el entorno que les rodea, actuando como elemento decisivo en la Edad Moderna para arquitectos y urbanistas a la hora de proyectar sus obras. Así lo reconocía ya en el Qua rocento Leon Ba sta Alber , el primer gran teórico del Renacimiento, cuando indicaba que “la calle resultaría más bella si todos los pór cos hechos el mismo modo y los edificios des nados a viviendas, bien alineados a uno y otro lado, y no más uno que otro” (De Re Aedificatoria, 1450). Alber , también reivindicaba un vínculo entre el edificio y su espacio exterior del que dependía la creación del espacio urbano. Y esta idea acabó formando parte de una nueva idea de construcción de ciudad a par r de los siglos XV y XVIII A lo largo de la historia de la Arquitectura, el espacio ocupó un rol primordial. La Arquitectura como respuesta a una necesidad vital, el habitar, fue reflejo de épocas y momentos históricos. En la actualidad, la arquitectura está principalmente relacionada al diseño de espacios que sirven como vivienda. La construcción de casas y edificios forma parte de la ac vidad más frecuente del arquitecto, quien debe tener en cuenta una gran can dad de preceptos a la hora de desarrollar sus proyectos. Las obras deben levantarse de modo seguro y respetando las condiciones medioambientales.
“La arquitectura asume un papel fundamental en la existencia del hombre, a saber, el de una “finalidad ar s ca” que sa sface sus exigencias prác cas de una forma ar s ca. Solo cuando los deseos humanos superan la dimensión estrechamente prác ca y u litaria y cuando se abre camino una exigencia cualita va del modo de vivir, la arquitectura se muestra en mayor medida en su verdadera esencia” (Bruno Taut, “Die Stadtkrone”; 1919).
FUENTE: Fabricio Mora / EDICIÓN: Propia
FUENTE: Fabricio Mora / EDICIÓN: Propia
FUENTE: Propia
Al buscar el papel que asume la Arquitectura en la existencia del hombre, Bruno Taut, busca su verdadera esencia cuando se superan dimensiones u litarias y cumple exigencias cualita vas del modo de vivir de los pueblos. Si se considera la actual divulgación del concepto de calidad de vida y sus numerosas connotaciones, se observa claramente como la arquitectura está directamente ligada al bienestar integral de las personas de cada proyecto.
La vivienda es un derecho fundamental reconocido universalmente desde hace más de un cuarto de siglo. Ella es un lugar permanente y seguro que merece toda persona, donde pueda recogerse junto a su familia, recuperarse sica y emocionalmente del trabajo diario y salir co dianamente rehabilitado para ganarse el sostén de los suyos y de sí mismo. Es una pequeña porción de territorio donde se reconoce exclusividad de uso. La vivienda, no es un objeto, sino un sistema y proceso que debe cumplir ciertos requisitos mínimos para asegurar un confort adecuado a las ac vidades que las personas deben realizar en su interior. Pero además de ello, este usuario debe sa sfacer realmente sus propios anhelos y aspiraciones, como también debe sen r el derecho de ejercer su propiedad; él debe par cipar en las etapas del proceso que definen el carácter de su vivienda y no quedar restringido solamente al financiamiento y construcción de ella.
La persona debe entender su vivienda y moldearla en la medida que su grupo familiar se transforma y evoluciona; ella debe ser la principal protagonista de este proceso y la primera en sen r, apreciar y calificar esta calidad de vida que le brinda la vivienda. Por eso es que en la gestación de la vivienda se debe contar con la presencia del poblador; conociéndolo y además comprome éndolo con el origen y des no de ella, porque solamente él sabrá autén camente el acierto o desacierto sobre la calidad de vida que se le conforma al definirle y proporcionarle una vivienda. A lo largo del empo la vivienda ha sido objeto de una creciente preocupación social e ins tucional en nuestro país, manifestada con una profusa legislación y una muy variada experiencia habitacional.
¡CALIDAD DE VIDA!
Por otro lado, el espacio público se concibe como el espacio urbano libre, abierto, apto para el desarrollo de las necesidades colec vas para la vida pública; también se le puede llamar espacio exterior. Este espacio, junto con el espacio arquitectónico, forma una totalidad, es decir, son complementarios ya que existe uno por la presencia del otro. Ese espacio ha sido construido por el hombre de acuerdo a su cultura y sus necesidades, para en él realizar acciones de intercambio no solo material sino, y fundamentalmente, de ideas. (Peláez, 2007). Estos espacios pueden ser de carácter público, semi - público y privado, siendo delimitados por barreras sicas y/o naturales o por el paramento de los edificios. Los espacios urbanos, son los lugares donde las personas realizan ac vidades importantes de la vida co diana de cada uno. Su estado y condición influye de manera directa en la calidad urbana, ambiental y por ende en la llamada calidad de vida de las personas. Ésta inscrita en la visión de lo urbano, incluye elementos que indican las necesidades básicas de la población y la representación del usuario en relación con su entorno y la posibilidad de entenderse como parte de un colec vo constructor y simbólico de su propia realidad como sistema social.
Los espacios urbanos de carácter público son aquellos donde las personas pueden acceder en todo momento, no existe un horario, o un permiso para su permanencia o tránsito; pudiéndose realizar diferentes ac vidades y usos, desde comercio hasta una celebración en días de fiesta, permite además una mayor interacción entre los habitantes. Estos espacios son plazas, parques, alamedas, espacios residuales, etc. Sin embargo, los espacios de carácter semi-público man enen un acceso restringido ,teniendo un permiso para transitar o permanecer en horarios definidos; presentan en algunos casos una delimitación sica con respecto al entorno como muros, cercas, rejas, etc. Se pueden iden ficar los siguientes pos: calles cerradas, plazas cerradas, parques urbanos, plazas de edificios públicos, etc. Los espacios urbanos de carácter privado man enen un acceso restringido en todo momento, ya que son de uso exclusivo para sus propietarios y para quienes sean designados por ellos, son delimitados al igual que los espacios semipúblicos con barreras sicas, esto limita sus ac vidades y usos de esos espacios. Por ejemplo los pa os o terrazas de un condominio, depor vos privados, jardines de edificios privados, etc. En conclusión, el espacio público urbano es considerado de vital importancia ya que estos deben permi r además de la integración de los diferentes residentes con sus ac vidades, propiciar el encuentro, la recreación, la expresión cultural, la estadía, el contacto de la persona con la naturaleza y la pervivencia de los sistemas naturales en lo urbano, en otras palabras combinar lo natural con lo construido, u lizándolos como herramientas importantes de la urbanís ca.
CALIDAD DE VIDA EN LA VIVIENDA ESTATAL EN LIMA DESDE 1930 1980
Al comienzo de este periodo se construyeron los barrios obreros, los cuales fueron des nados a los trabajadores de las industrias aledañas a estas. Con el paso de los años, la expansión demográfica de Lima fue creciendo y esto obligó al estado a plantear diferentes pologías de viviendas que se fueron planteando a lo largo del empo. En 1945 se suma dentro del Plan de Vivienda del Gobierno Peruano, un nuevo modelo de urbanización y urbanidad, basado en el concepto de unidad vecinal. Este plan fue elaborado por un grupo de arquitectos-urbanistas que se consolidó en el Perú hacia mediados de la década de 1940 con el obje vo de planificar el crecimiento, dar forma a la ciudad, y mejorar la calidad de vida urbana. De esta manera, a través de las unidades vecinales, se intentó ofrecer bienestar a la clase trabajadora, buscando el equilibrio entre naturaleza y ar ficio. Las unidades vecinales de Lima fueron respuestas par culares en empo y espacio a esta búsqueda de bienestar del sujeto moderno y a la voluntad de hacer ciudad dentro del contexto de crecimiento económico y social del país, el cual también produjo el desborde urbano de su capital, Lima. EVOLUCION DE LA VIVIENDA ESTATAL EN LIMA
Se analizará la transformación de la espacialidad arquitectónica en la vivienda estatal a lo largo de este periodo.
Fuente: LUDEÑA, W.. (2006) KAHATT, S.. (2015) Edición Propia
FUENTE PROPIA
Fuente: Orrego (2014), Kaha (2014) , Ediciรณn Propia
BARRIO OBRERO
UNIDAD VECINAL MATUTE
UNIDAD VECINAL N 3
UNIDAD VECINAL MIRONES
UNIDAD VECINAL RIMAC
CONJUNTO HABITACIONAL PALOMINO
CONJUNTO HABITACIONAL STA. ROSA
CONJUNTO RESIDENCIAL SAN FELIPE
El análisis realizado en esta inves gación (a través de planos y diagramas) aborda una doble función. Por una parte, aborda gráficamente los principios del concepto de la vivienda estatal en Lima durante 1930 a 1980 y uniformiza gráficamente los criterios de análisis entre tres estrategias estudiadas (plano nolly, llenos y vacíos) u lizando criterios de análisis compara vos que apuntan directamente las similitudes y diferencias entre las estrategias u lizadas. Por otra parte se puede visualizar principios urbanos como: escala, conec vidad, espacios públicos, organización espacial y pologías de vivienda. Por ul mo, estos diagramas revelan geometrías e interacciones ocultas a la experiencia y la observación, generan nuevas interpretaciones y visiones en arquitectura. Estos planos y diagramas potencian el trabajo teórico y proyectual en arquitectura al conver rse en herramienta de pensamiento mas que en elementos de representación. La labor de iden ficación, organización y síntesis grafica de ideas a través de estos diagramas genera en el trabajo intelectual de teorización un estrecho vinculo con el proyecto. Los diagramas se convierten en puntos de par da múl ples de lecturas que inician ideas y (re)construcción teórica de este.
CONJUNTO RESIDENCIAL LIMATAMBO
Esta serie de representaciones graficas también ene la intención de generar en el observador un discurso abierto en el cual los diagramas dejen la posibilidad de crear múl ples lecturas y nuevas interpretaciones.
Fuente: Ludeña (2006), Kaha (2014) , Colegio de Arquitectos (2012), Edición Propia
CONCLUSIONES Después del análisis, se puede determinar que la vivienda estatal en Lima durante el periodo de 1930 – 1980 tuvo un proceso evolu vo tanto en las pologías como el espacio que las con ene. Se observa que al principio aparecen los barrios obreros que carecían de pologías de vivienda y espacios públicos; luego se plantean las unidades vecinales, las cuales durante su proceso evolu vo, se visualiza una ausencia de pologías de vivienda y mucho espacio libre, por lo que se fugaba el espacio, un ejemplo de ello es la Unidad Vecinal N° 3. En las unidades vecinales que se dieron posteriormente contaban con una espacialidad arquitectónica mejor lograda, debido a que se podía desarrollar diferentes ac vidades y contaba con variedad de usos y equipamientos. Los conjuntos habitacionales muestran una mayor variedad pológica, riqueza espacial, y relación con el contexto.
Por otro lado, la vivienda no sólo es un bien material, objeto transable o de consumo; sino que principalmente es una manifestación de la vida que se relaciona con su entorno, proyecta un carácter y una imagen que evoluciona en el empo. Además, está some da a una ley de crecimiento, transformación, declinación y ex nción. Es decir, que no podemos entender la vivienda como un objeto está co, sino que es un sistema y además un proceso; en síntesis es una forma de vida que busca permanentemente la armonía y equilibrio esté co y sico. Por consiguiente la espacialidad arquitectónica en la vivienda; si es bien diseñada ,genera una mejor calidad de vida para las personas que viven o vivirán en ella.
BIBLIOGRAFIA LIBROS:
• AUGÉ, M. “Los no lugares. Espacios de anonimato. Una antropología de la sobremodernidad”. Editorial Gedisa S.A. Quinta reimpresión; Barcelona. 2000. • BORJA, J. MUXÍ, Z. “El espacio público: ciudad y ciudadanía”. Diputación de Barcelona. 1º Ed. en castellano. Ed. Random House Mondadori. Barcelona. 2003 • CHERMAYEFF, S. y ALEXANDER, C. “Comunidad y Privacidad”. Ed. Nueva Visión. 1984. • DELGADO M.. (2011). Resultado de imagen para El espacio público como ideología El espacio público como ideología. Barcelona: La Catara. • ECO, H. “La estructura ausente. Introducción a la semió ca”. Ed. Lumen. Barcelona 1999. • FERNÁNDEZ, A., MOZAS, J. & OLLERO, A.. (2016). Analisis Gráfico de Diez Obras Esenciales. En 10 Historias sobre vivienda colec va. España: a+t architecture publishers. • GEHL, Jan. “La humanización del espacio público”. Estudios Universitarios de Arquitectura. Ed. Reverté S.A. Barcelona.2006. • KAHATT, S.. (2015). Utopias Construidas. Las unidades vecinales.. 2015: Fondo Editorial Católica • LUDEÑA, W.. (2006). En BARRIO Y CIUDAD Historiogra a urbanís ca y la cues ón del dominio de referencia. El caso de Lima. Lima: Bitácora Urbano/Territorial. • MAX NEEF, M. A., ELIZALDE Y HOPPENAYN. “Desarrollo a Escala Humana” Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones”. Editorial Nordan-Comunidad. 2º edición: octubre 1998. • MONTANER, J., MUXÍ, Z. Catálogo “Habitar el presente. Vivienta en España: sociedad. Ciudad, tecnología y recursos”. Ministerio de Vivienda. Madrid. 2006. • MORIN, Edgar. “Introducción al pensamiento complejo”.Editorial Gedisa. Barcelona. 1996. REVISTAS:
• ARKINKA. (Agosto 2014). 14º Bienal de Arquitectura de Venecia Pabellón del Perú. ARKINKA, 225, 62. • COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ. (2012, Febrero). Vivienda Colec va. MAS, N”2, pp.1-51. • LUDEÑA, W.. (2006, Mayo). Ciudad y patrones de asentamiento. Estructura urbana y pologización para el caso de Lima. . Revista Eure, XXXII, pp.37-59. • REMEDI, Gustavo. “La ciudad la noamericana S.A. (o el asalto al espacio público)”. Escenario 2. Revista de análisis polí co (Montevideo), nº 1 (abril). 2000.
WEB: • CAYETANO P.. (2012). LAS BARRIADAS: LA TAREA ACTUAL DEL URBANISMO Y LOS PLANES DE VIVIENDA EN EL PERU. 18-04-16, de Urbano Perú Si o web: h p:// www.urbanoperu.com/Las-barriadas-la-tarea-actual-del-urbanismo-y-los-planesde-vivienda-en-el-peru • CORTI M.. (2012). Introducción al espacio público. Mayo 5, 2016, de Enredados en la web Si o web: h p://enredadosenlaweb.com/2012/07/introduccion-al-espacio-publico-arq-marcelo-cor / • GARCÍA I.(2012). UNIDAD VECINAL MATUTE. 16-04-16, de HABITAR Si o web: h p://habitar-arq.blogspot.pe/2012/06/unidad-vecinal-matute.html • GRUPO EL COMERCIO. (2014). Las unidades vecinales: los barrios perfectos. 15-04-16, de El Comercio Si o web: h p://elcomercio.pe/economia/peru/unidades-vecinales-barrios-perfectos-no cia-1757293 • LUNA D. (2010). Espacio público y calidad de vida. Mayo 5, 2016, de www. davidluna.co Si o web: h p://davidlunas.blogspot.pe/2010/07/espacio-publico-y-calidad-de-vida.html • RCVARQUITECTURA. (2013). Unidad Vecinal Número 3. 15-04-16, de RCVarquitectura Si o web: h ps://entornoalpa o.wordpress.com/2013/05/22/unidad-vecinal-numero-3/ • RODRIGUEZ,B. (2016). Jorge Burga Bartra: “La arquitectura ‘chicha’ es la única esperanza para redimir la arquitectura vernacular”. 18-04-16, de Arch Daily Si o web: h p://www.archdaily.pe/pe/781331/jorge-burga-bartra-la-arquitectura-chicha-es-la-unica-esperanza-para-redimir-la-arquitectura-vernacular • SAIEH N.. (2014). IN/FORMAL / Pabellón de Perú en la Bienal de Venecia 2014. 15-04-16, de Arch Daily Si o web: h p://www.archdaily.pe/pe/02-367487/informal-pabellon-de-peru-en-la-bienal-de-venecia-2014 TESIS
• DAZA W. (2008). La intervención en el espacio público como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida urbana (tesis de maetría). Pon fica Universidad Javeriana, Bógota D.C. • FORNÉ, M. “Calidad de vida”. Maestría en Ges ón y Desarrollo Habitacional. Universidad Nacional de Córdoba.2007.