Patrimonio Chiguayante

Page 1


ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE CHIGUAYANTE Proyecto Fondo Nacional Desarrollo Regional 2018 Coordinadora del proyecto y fotografías en color: Andrea Rioseco Gómez Redacciòn de reseñas: Diego Ajo Sagredo, licenciado en historia. Diseño: Miguel Angel Moraga Cáceres, diseñador gráfico. Imprenta: Trama Impresores S.A.

Proyecto Fondo Nacional Desarrollo Regional 2018

2

3


AGRADECIMIENTOS Van nuestros más sinceros agradecimientos a Renato Jofré y Odette Mardones, vecinos de la comuna por su relato histórico. Queremos a agradecer a las personas quienes cedieron para este proyecto editorial importantes fotografías, a Alejandro Mihovilovich Gratz, destacado historiador penquista, a Luis Darmendrail encargado del archivo fotográfico de la UBB. Finalmente expresamos nuestros más sinceros agradecimientos al Fondo de Cultura por la Subvención FNDR (Fondo Nacional de Desarrollo Regional) del Gobierno Regional del Bío Bío por la ayuda con la cual este proyecto se llevó materialmente a cabo. A todos , entónces va nuestro abierto reconocimiento por la colaboración en la generación de este importante documento en conservar nuestro patrimonio histórico visual de la comuna de CHIGUAYANTE.

Hoy nos mueve rescatar nuestra historia local del puro anecdotario y elevarla a una categoría superior, queremos abrir debates, promover nuevas ideas dotadas de historicidad. Para ello hemos sembrado ideas que se materializan en acciones que promueven el revisionismo y la reflexión de nuestros orígenes. La historia no es sólo pasado, sino también y, principalmente, presente y futuro. La historia es proyección, es la construcción social de la realidad futura. Nuestro Chiguay Antú es un territorio Bicentenario, inserta en la Historia de nuestro país desde tiempos inmemoriales, partícipes de cada uno de los procesos que conmovieron a Chile en la construcción de nuestra identidad nacional. Los pueblos sin memoria no tienen futuro. Por eso, a través de este libro, conectamos con la impronta de nuestro bravo origen, con el auge productivo y urbanístico del siglo XX, que atrajo a los sueños y anhelos por una vida mejor de campesinos e inmigrantes, para contribuir con el impulso de desarrollo de nuestra ciudad en ciernes. Nuestro llamado es a seguir entregando lo mejor de nosotros, con desinterés y pasión; con inteligencia, voluntad, con espíritu emprendedor y solidario, para seguir caminando hacia el desarrollo permanente de nuestra historia presente y futura.

JOSË ANTONIO RIVAS VILLALOBOS Alcalde

4

5


RESEÑA HISTÓRICA “Chiguay Antú” en sus orígenes se estableció como un territorio mapuche, a orillas del río Bío Bío, que fue la principal vía de transporte. Allí entre el río y el majestuoso atalaya del “Manquemahuida” (cerro Manquimávida), se establecieron los primeros caseríos, por las ventajosas bondades de sus pequeños valles y sus numerosos afluentes de agua, que le dan fuerza a la naturaleza con sus recursos naturales. Durante el proceso de conquista, el territorio fue paso obligado de las tropas y colonos españoles hacía los diferentes asentamientos, donde habían establecidos lavaderos de oro como Quilacoya y Millantú. La extracción del metal precioso era llevado y comercializado en el fuerte de “Buena Esperanza” de la comuna de Rere, además, el áureo metal se acuñaba en monedas que eran enviadas a España. En estas tierras cabalgaron muchas veces los líderes mapuche: Caupolicán, Lautaro, Lientur, Colo-Colo, Millalelmo, Loble, el Mestizo Alejo, en distintas épocas, para atacar a las ciudades que fundaron los españoles. Gracias a los distintos parlamentos celebrados entre mapuche y españoles, fue posible establecer una serie de condiciones y acuerdos favorables al establecimiento de la paz en la zona, lo que permitió la consolidación de los asentamientos urbanos y el posterior apoyo de algunas tribus durante las batallas libradas en el proceso emancipatorio. Una vez consolidado el proceso de independencia, el 4 de marzo de 1819, el Director Supremo Bernardo O’Higgins, bajo decreto, crea el camino público de Concepción a Hualqui, conocido como el “Camino de la Frontera de Don Ambrosio”, incorporándose Chiguayante a la división política administrativa de la incipiente República de Chile. Posteriormente, en 1845, la ciudad de Concepción, a consecuencia de su crecimiento y desarrollo económico y cultural, crea cinco subdelegaciones, inscribiendo a Chiguayante en una de ellas. Dando un salto en el tiempo, podemos constatar que la ciudad en ciernes fue parte de los procesos de consolidación de la industria nacional, con la instalación de la fábrica textil -a comienzos del siglo XX- “Chilean Cotton Mills”, transformándose Chiguayante en un polo de desarrollo productivo con la creación de nuevas industrias, que permitió el crecimiento urbano, que atrajo a personas desde distintos rincones del país en busca de nuevos horizontes económicos, un evidente fenómeno de migración interna del campo a la ciudad.

6

7


Mapa de Chiguayante, 1890

8

Mapa de Chiguayante, 1930

9


ENTRADA DE CHIGUAYANTE (LÍMITE CONCEPCIÓN – CHIGUAYANTE) El Agua las Niñas El Agua las Niñas es un sector limítrofe entre las comunas de Chiguayante y Concepción. Su origen es debido a una cercana quebrada que vertía sus aguas en una fuente, convirtiéndose en una detención obligatoria para que las muchachas que venían desde Chiguayante, Hualqui y lugares aledaños se refrescaran, lavaran y dieran de beber a los animales, antes de llegar a Concepción. A fines del siglo XIX se transformó en un barrio de paseo entre los penquistas.

10

11


A principios del siglo XX, en el Agua de la Niñas se construyó una casa colonial perteneciente a la familia Tinoco, la cual tenía una palma chilena centenaria (especie en peligro de extinción). El Agua de la Niñas en la actualidad se encuentra ubicado en la intersección de la Avenida Pedro de Valdivia con la calle Sanders. En recuerdo a ello, en el lugar hay emplazado un monolito hoy en día.

Avda. Pedro de Valdivia con calle Sanders

12

13


Carros de sangre. En la imagen superior se puede apreciar un tranvía de tracción animal, utilizado a finales del siglo XIX. Eran un método de transporte público consistente en carros de dos pisos arrastrados por caballos, por lo cual eran llamados carros de sangre. El recorrido que hacían iba bordeando el río Bío-Bío desde Concepción para finalizar su recorrido en el sector del Agua de las Niñas.

Tranvía eléctrico. A medida que se iba modernizando Concepción, principio del siglo XX comienzan a aparecer los tranvías eléctricos que comenzaba su recorrido en calle Comercio, actual calle Barros Arana, hasta llegar al tramo final en el sector Agua de las Niñas, donde los

Avda. Pedro de Valdivia con calle Sanders 14

15


Inauguración de la Estación de Ferrocarril de Chiguayante en 1874 La llegada del ferrocarril a Chiguayante data del año 1874, con la construcción del primer tramo del ramal desde Concepción a San Rosendo, el cual fijó una línea de unión con todos los poblados ubicados a orillas del río bío-bío como Chiguayante, Hualqui y Talcamávida, estableciéndose una sólida cercanía con Concepción. El ferrocarril constituyó uno de los principales factores que permitieron el nacimiento y crecimiento industrial del sector mediante importantes factorías, con tres destacadas: la Fábrica de Papel Schaub; la Fábrica Textil Chilean Mills Co. y Textil El Tigre. Alcanzaron altos niveles de desarrollo y relevancia tanto en el plano industrial como económico a nivel regional y nacional.

Actual estación Biotren, Línea 1

16

17


El ferrocarril tuvo profundas repercusiones en el transporte y en el acercamiento entre Concepción y Chiguayante. Hasta entonces, el viaje se realizaba a pie, a caballo y en carreta. El ferrocarril en la zona de Chiguayante, constituyó uno de los principales factores que permitieron la instalación de industrias en el sector, dando origen al desarrollo industrial de la zona, a través de importantes factorías, de las cuales destacan tres: La Papelera Schaub; La Textil Chilean Mills Co. y La Textil El Tigre. Las cuales alcanzaron altos estándares de desarrollo y relevancia en el plano industrial y económico a nivel regional como país.

La instalación de la Estación de Ferrocarriles cambió la vida del pueblo. Significaba una pequeña administración para pasajes, correo y equipaje, así se establecía el transporte de mercaderías con la utilización de los trenes de carga. Este último cambio es trascendental para comprender algunos años más tarde la decisión de algunos empresarios de elegir este lugar para instalar sus empresas.

Avda. O´Higgins 2220, Chiguayante

18

19


Fábrica de papel Schaub Fábrica de artículos de papel y cartón fundada en 1897 por el alemán Guillermo Schaub. Fué la primera industria que se estableció en Chiguayante. Empresa familiar con tres generaciones que han tenido la responsabilidad de responder a distintos desafíos: Wilhelm, Walter y Eduardo Schaub. Forma parte del nacimiento y desarrollo histórico de Chiguayante.

La llegada de la fábrica, junto al ferrocarril, significó un impulso económico, ya que hizo necesario aumentar la inversión, y con ello la llegada de mano de obra. Esto convirtió a Chiguayante en un polo de atracción obrero, siendo uno de los principales factores de crecimiento entre la población chiguayantina y su posterior urbanización.

Calle Wilhelm Schaub, Chiguayante

20

21


Fábrica Textil Caupolicán Fundada en 1902 como Chilean Mills & Co., pasó a manos de la Grace & Co. tras su quiebra. En 1930 vuelve a abrir, siendo rebautizada Textil Caupolicán en 1938. Llegó a albergar a más de 2.500 trabajadores, siendo la industria más grande de Chiguayante, pieza clave de su desarrollo urbano. Textil Yarur la compra en 1960, pasando a llamarse Machasa en 1980. Para 1999 Santista Textil toma el control, finalizando las operaciones en el año 2010. Fué demolida para dar cabida a nuevos proyectos inmobiliarios.Todavía permanecen algunos jardines y edificios, siendo testigos de su antiguo esplendor. Dichos espacios no poseen ninguna protección patrimonial.

Actual calle Gral. Cornelio Saavedra. frente al parque Los Castaños.

22

23


Fábrica Caupolicán, con su “histórico pito de fábrica”. El característico sonido marcaba el momento de la vuelta a la actividad productiva para los trabajadores textiles.

Vista aérea de la Fábrica Textiles Caupolicán, con las residencias para los trabajadores en su entorno.

Calle Gral. Cornelio Saavedra. frente al parque Los Castaños. 24

25


Máquina de telar de 90 cms. de ancho.

Máquina de telar de mezclilla

26

Operaria de la Fábrica Textil Caupolicán. La máquina de telar cargaba bobinas de hilos para la trama.

Un operario hila con algodón en el torno.

27


Cancha de Golf

La Fábrica Textil Caupolicán fomentaba diferentes prácticas deportivas. Entre ellas se encontraba el golf, deporte practicado por los dueños de la fábrica, personal, extranjeros y amigos. El campo de golf fué por mucho tiempo un lugar de paseo para los vecinos de Chiguayante por sus hermosos árboles. En la imagen superior, un ciprés del campo de golf. “Por estas llegábamos al río, era nuestra playa , llevaba a mis cuatro e hijos más una sobrina que vivía conmigo, llevamos frazadas para sentarnos en la playa, y nunca nada, solo había uno que otro ahogado cuando querían cruzar el río. Se jugaba golf, había muchos muchachos que decían estoy de Cadis porque tengo que andar con uno de los palos de uno de los jefes, si los gringos trataron de imponer este deporte pero al final hay puras casas” Relato de Don Renato Jofré.

Altos de Chiguayante

28

29


Cancha Nº 2 de la Fábrica Textil Caupolicán. El deporte fue muy importante para la Fábrica Caupolicán, luego se construye un estadio con cancha de pasto y tribunas. Se desarrollaron competencias de fútbol a nivel regional.

Ubicado en calle Claudio Matte, Chiguayante

30

31


Jardin de salto de fábrica textil de Caupolicán.

Calle General Cornelio Saavedra, altura condominio Los Castaños

32

33


MASISA Primera fábrica de madera aglomerada en Chile, fundada en 1960. Actualmente sigue vigente en su planta de Cabrero.

Avda. Manuel Rodríguez y calle Pinares. Actual centro comercial Easy

34

35


36

37


Sindicato de Machasa Trabajadores de Machasa reunidos en asamblea

Ubicado en calle O’Higgins con Santa Sofía

38

39


Imagen de Microbus, los años 70, época de las Fiestas Patrias.

Taxibus

40

41


Primera compañía deBomberos. Fundada en 14 de noviembre 1945.

Desfile del día de la fundación de la Companía “Tenían un carro de bomba marca Mack tenía un perrito en el capot del carro, nos llamaba la atención como jóvenes” Relato de Don Renato Jofré.

Calle Miguel Gráu 12, Chiguayante

42

43


Museo Stom Fundado por Tomás Stom en 1988, cuenta con una colección privada que abarca desde cerámica de Lota, objetos de la cultura atacameña, Rapa Nui y Mapuche, carruajes antiguos y cámaras fotográficas.

Calle Progreso, parcela 156-b

44

45


El Morro Era un lugar de diversión para los niños. Se ubicaba en la calle Chiguay hacia el rio.

Calle Chiguay con La Marina. Actualmente SAR, servicio de urgencia de alta resolutividad

46

47


Canal Papen Algunos sectores de Chiguayante se veían afectados por vertientes que bajaban de los cerros hacia el río, producían en invierno inundaciones que afectaba a los predios. Para ello se construyó un canal, denominado Canal Papen, por el nombre de la población que lo cruzaba. Más tarde se instala una tubería subterránea por donde cruzaba la línea férrea.

Población Papen, altura Valle La Piedra

48

49


Histórica copa de agua. “Yo participé en el reforzamiento de la construcción de la Copa después del terremoto del 60, hicimos un tremendo forado para poner las patas porque se trizaron los pilares, la copa sostenía mucho peso eran miles de litros de agua. Ahora la demolieron era un monumento para Chiguayante.” Relato de Don Renato Jofré

Calle Monseñor Emilio Rojas

50

51


Parroquia de San Pablo, Obra de la destacada arquitecta nacional, Gabriela González de Groote, realizada en colaboración con diversos arquitectos.

En el centro de la imagen se encuentra el Padre don Emilio Rojas, primer párroco de Chiguayante.

Calle Portales 186

52

53


Quinta de la familia Sobrino que se ubicaba en el sector de lo que hoy es desde la plaza hasta la calle Colo Colo hacia el cerro por O’Higgins. En la entrada de la casa se encontraba una gran palmera que la caracterizaba.

Familia Sobrino década de los años 30.

Calle Colo Colo hacia el cerro.

54

55


Derrumbe por vientos Se destruyeron las graderías del Estadio Municipal de Chiguayante, debido a que ráfagas de viento de hasta 120 kms. y destruyeron algunas casas particulares. Fotografías tomadas por Renato Jofré, casa dañada de familia Leal Jofré.

Calle Claudio Matte con calle Dr. Fernando Urra

56

57


Portada del Diario El Sur haciéndose eco de la noticia de un accidente aéreo sobre Chiguayante el 8 de abril de 1979.

Ubicado en el cruce ferroviario de Calle Venecia y Sta. Sofía

58

59


Ilustre Municipalidad de Chiguayante

Antiguo Casino de la Fábrica Textil Caupolicán. Hoy en día es la Ilustre Municipalidad Chiguayante. El 7 de octubre de 1925, por Decreto Presidencial, artículo 37, Nº 740, se crea por primera vez la comuna de Chiguayante, siendo su primer alcalde Walter Schaub. Sin embargo, el 30 de diciembre de 1927, nuevamente bajo decreto presidencial se relega a Chiguayante a subdelegación de Concepción (la comuna duró un año, 11 meses y 23 días). En 1990 ciudadanos y miembros de las organizaciones de la sociedad civil de Chiguayante fundan el Comité Pro-comuna, que tuvo en su seno a notables y comprometidos vecinos como Iván Francesconi, Hugo Moreno, Luis Peña y Sergio Albornoz, entre otros, que iniciaron el proceso político y administrativo de independizar a este territorio de Concepción. Dicho proceso duró más de un lustro y gracias al tesón y perseverancia de este comité y del apoyo de los parlamentarios de la zona, lograron que el 28 de junio de 1996, se publicara en el Diario Oficial, la Ley Nº 19.461, que crea por segunda vez y definitiva la comuna de Chiguayante.

Calle Orozimbo Barbosa 104

60

61


Calle Manuel Rodriguez Esquina Manuel Rodriguez con Cochrane.

Avda. Manuel Rodríguez con calle Cochrane

62

63


Teatro O’Higgins El 18 de enero de 1945 se inauguró el Teatro O´Higgins, construido por el empresario de origen español Valeriano Conde. Construido para 850 personas, con dos amplísimos foyers, y con dos locales para fuente de soda: salón de té y confitería. El cine, como diversión masiva, estaba dentro del significativo proceso de cambio social que estaba viviendo el pueblo.

Calle O’Higgins con calle McIver

64

65


SALIDA DE CHIGUAYANTE (LIMITE CHIGUAYANTE CAMINO A HUALQUI). Sector Leonera

A comienzos del siglo XX, una parte importante del lugar lo constituía un fundo llamado La Leonera. Junto a numerosas parcelas formaron un barrio que durante décadas vivió un verdadero ambiente rural, con animales, lecherías y cultivos.

Final de la calle Manuel Rodríguez

66

67


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.