Recursos alternativos de los periodistas para informar, pese a la censura en la era de la Internet Flores Bravo Ramón Flores Estrada Goretti Medina Medina Marina Reyna Huizar Fernanda Ruiz Velasco García Daniela Vázquez Díaz Verónica
Lenguajes y lógicas de la producción periodística
Objetivos • Conocer la situación de la censura contra periodistas en Jalisco y los cambios que esa práctica genera en los procesos de producción de noticias. • Cuando los contenidos se encuentran sujetos a restricciones, ¿qué cambios generan en los contenidos? • Cuáles son los temas, personajes, situaciones con mayores restricciones para su publicación.
Preguntas guía • 1.- En su experiencia como periodista ¿qué se considera como censura? • 2.-¿Debe el periodista autocensurarse para evitar riesgos? ¿Por qué? ¿Cuáles riesgos? 3.- ¿Qué diferencia hay entre autorregulación y autocensura? • 4.-¿Qué condiciones deben cumplirse para que un periodista se considere censurado? • 5.-¿Qué o quiénes censuran a los periodistas? 6.- ¿Qué puede hacer un periodista cuando la censura proviene del medio para el que trabaja? • 7.-Entonces la información que se desea publicar y es censurada, ¿se modifica o simplemente no se publica? y si se modifica ¿qué tanto? • 8.- ¿Cuál es la posición del periodista cuando se le pide transmitir un discurso que va en contra de sus valores?
Preguntas personales • • • • • •
¿Ha sufrido censura alguna vez? ¿Por parte de quién? ¿Cómo actuó ante esta situación? Desde dicho suceso ¿se ha autocensurado? ¿Se había autocensurado antes de éste hecho? ¿Cómo cambió su forma de ver el periodismo? ¿Ha transformado sus actividades en cuanto a la producción periodística? • ¿Qué opina de la censura en nuestro país? • ¿Cuál cree que es tu papel en la sociedad como periodista y cómo afecta la censura a éste?
Darwin Franco
Detalles relevantes: Darwin Franco • Para Darwin Franco, apegarse a los principios individuales y al compromiso social de ser periodista es lo más importante al desempeñar su labor. Los valores periodísticos y la ética, dice, no son una elección, asumirlos es hacerse responsables ante la sociedad de la profesión que se eligió, así como lo hace un médico o un abogado al asumir ser ético también, aquí el precepto del periodista es la verdad, pues su labor la construye, y lo hace en la medida que él mismo toma las decisiones que la propician.
Detalles relevantes: Darwin Franco • Pero ¿qué tan fácil es tomar el camino ético? Dice, es más bien complicado, pues esta decisión se contrapone a los intereses políticos, a la mercantilización de la información y en ocasiones lleva a la marginación en el mismo gremio. Otro factor de importancia son las condiciones paupérrimas en las que tienen que laborar los periodistas no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo, esto dificulta el desarrollo personal y condiciona la toma de decisiones.
Detalles relevantes: Darwin Franco • Comenta que la censura es precisamente tratar de opacar la verdad de los hechos, y con ello opacar la labor del mismo periodista. La censura acaece en todos aunque de distinta forma y no en la misma medida (puede haber desde preguntas sugeridas por comunicación social hasta amenazas directas), antes de elegir un medio se debe tener en cuenta la línea editorial e influencias políticas que éste posee, pues al tomar decisiones conscientes de lo que implica emplearse en un lugar, está implícito también que aceptamos sus “reglas”.
Detalles relevantes: Darwin Franco • Al ser la censura variada también lo son sus verdugos; desde personajes públicos, partidos políticos o el crimen organizado, e incluso el medio elegido puede incurrir en una censura velada al advertir que ahí no se tocan tales o cuales temas, pero no sólo es elección del periodista el medio, sino que la censura y decisiones que orientan a la verdad son de igual forma algo que se decide a diario, puede decidirse tener iniciativa propia en un tema o simplemente transcribir un boletín.
Detalles relevantes: Darwin Franco • Para evitar lo anterior, Franco afirma que se debe tener muy en cuenta el tipo de periodista que se quiere ser, y estar firme en ello, pues para él lo que hace a un periodista son las decisiones que toma y no el hecho de trabajar en un medio, medidas que tendrán repercusión en el mundo social. Cuando se trabaja en una empresa periodística que no permite la libre exploración de ciertos temas, muchos deciden hacer el mayor esfuerzo por transgredir estas barreras y desarrollan estrategias propias para hacerlo a partir del conocimiento de sus procedimientos. Otros, prefieren trabajar por su cuenta y vender sus ideas a espacios de difusión afines.
Detalles relevantes: Darwin Franco • Explica que personalmente, ha aplicado la autocensura sólo cuando hay un peligro real que atenta contra su seguridad, pero más importante, la de las persona implicadas, nunca para de investigar pero sí de difundir para evitar riesgos eminentes. Una forma de evitar exposiciones al peligro es tener un trabajo colaborativo, el cual es más amplio y consolidado que uno individual, lo cual se facilita gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías que permiten el contacto no sólo entre periodistas, sino entre personas de todo el mundo.
Detalles relevantes: Darwin Franco • Al realizar una nota, lo más importante es poder entender las circunstancias y el contexto en el que se da el hecho, pero lo es aún más la intención con la que se hace, porque ésta se ve reflejada en el producto final, el cual se ve respaldado por la gente cuando el periodista ya se ha creado una imagen de credibilidad y confianza, misma que el público idéntica y discierne a diferencia de otros trabajos.
Detalles relevantes: Sergio Velasco • Para Sergio la censura se da con hechos que tienen que ver con la iniciativa privada (que tienen una influencia importante), otra razón son las mismas empresas de comunicación (que muchas veces se protegen a sí mismas). • Algo muy interesante que nos comentó sobre esto fue que "la omisión es una forma de censura, el dejar de decir las cosas es una forma de censurar. La censura también es callarse, dejar que las cosas pasen y nadie dice nada".
Detalles relevantes: Sergio Velasco • Al cuestionarle sobre si los periodistas deberían autocensurarse para evitar riesgos nos dijo que antes había tres cosas que no se tocaban periodísticamente en Jalisco y en muchas partes del país; "... no puedes hablar mal de la Virgen de Guadalupe. no puedes hablar mal del ejército y no te metas con los narcos, de ahí en fuera todo lo demás es tratable. Ahora el narco de ser el tercer lugar, es el primero". • Nos dijo que la autocensura tiene mucho que ver con la formación del periodista.
Detalles relevantes: Sergio Velasco • "El periodista tiene que tener claro en qué medio trabaja; segundo, nunca utilizar el oficio para servirse personalmente o servir a otros”. • Nos comentó que la censura en nuestro país es cada vez más sofisticada, cada vez se da a niveles más macro. Ya no se trata de controlar a un solo periodista, sino a un medio completo.
Detalles relevantes: Sergio Velasco • Para Sergio el papel del periodista es el que cada uno decida tomar, un papel al que se debe de defender, de encarar. El periodista debe de recobrar mucha de la credibilidad que ha perdido al margen de las empresas periodĂsticas. Ahora ya eres el periodista de cierto grupo periodĂstico y esto hace complicada la tarea de recobrar la credibilidad.
Detalles relevantes: Roberto Medina Polanco • Para Roberto Medina la censura aparece cuando se evita la publicación de una nota o un tema por razones que no son periodísticas, razones que responden a intereses económicos o de poder. • De acuerdo con Roberto, la falla está en el modelo de negocios que se ha establecido entre las áreas comerciales y las editoriales de los medios en México. Como es bien sabido el sector comercial aporta importantes cifras de dinero a los medios de comunicación en México: “Si yo tengo una investigación que le pega duro al Director de la Cámara de Comercio, pero resulta que la Cámara de Comercio financia al medio para el que trabajo en un 80%, ¿creen qué el periódico quiera publicar esa investigación?”
Detalles relevantes: Roberto Medina Polanco • Roberto Medina nos comparte su experiencia de censura: “Sí, recuerdo bien una ocasión: publiqué en la web de El Informador, con factura en mano, lo que pagó gobierno del Estado por tener publicidad en los calzones del Canelo en la pelea que tuvo contra Mayweather Jr. Eran unos dos millones y medio de pesos. La nota duró en internet alrededor de una hora y después la bajaron”.
Detalles relevantes: Roberto Medina Polanco • Este suceso indigno tanto a Roberto Medina, que compró un boleto de autobús hacia la Ciudad de México para repartir su currículum en los medios de comunicación de allá. Finalmente nos comparte que su único compromiso en su ejercicio periodístico es con el lector y nos invita a no tener miedo de trabajar en un medio de comunicación, que aunque nos robe el 95% de nuestra vida personal, nos brindará más herramientas para mejorar el sistema de información.
Conclusiones • Los periodistas están expuestos a todo tipo de amenazas, se pone en riesgo su seguridad y la de las personas que contribuyen a la investigación. • Ninguna nota vale la vida de una persona. • Aunque todos los entrevistados fueron víctimas de la censura y/o autocensura, cada uno tiene una forma distinta de verla y enfrentarla. • Siempre está la opción de elegir los principios éticos y el compromiso social.
• No existe una regulación particular para el trabajo periodístico o un gremio consolidado, ya que perciben salarios mínimos y quedan expuestos a la indefensión legal, lo cual afecta sus condiciones de vida. • No es fácil tomar el camino ético. • No se pueden analizar las lógicas de producción periodística sin tener en cuenta la censura y presión de los grupos de poder.
• El panorama es gris y desalentador, pues el país enfrenta una grave crisis de violencia, de la que los periodistas no salen ilesos. • Al censurarlos a ellos también están censurando nuestros oídos, vista y toma de decisión.