Esgrima corvo

Page 1

DIDACTICA DE LOS DEPORTES ORIENTALES

PRESENTADO POR: LUISA FERNANDA CORTES VARGAS

PRESENTADO A: JESÚS SALVADOR PALACIO ARANGO

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO FACULTAD DE EDUCACIÓN LIC. EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTES 2013


Introducción Este trabajos hablara de la esgrima corvo, para así tener conocimiento más claro de este, aquí vamos hablar desde cuando fue su orígenes o como ha sido su evolución en todo este tiempo que ha pasado desde su aparición en américa y como está a ingresado a fuerza militares de algunos países. También se presenta en este documento hablar de que el corvo que es un cuchillo y como está fabricado, los diversos tipos de estilos que hay de esta arma, siendo el cuchillo de las armas más antiguo que existen en nuestro planeta.

Objetivo general Construir un trabajo acerca de la esgrima corvo por medio de la consulta y del análisis. Objetivo especifico -

Conocer el arte de la esgrima corvo y su historia.

-

Aprender sobre el cuchillo y de que está fabricado el arma el corvo.

-

Identificar donde es conocido este arte que es la esgrima corvo.


Resumen de la historia El corvo llego a chile por los españoles, por ex militares que habían combatido en las batallas de Flandes y pavía, esto lo cuenta la historia chilena. El origen del corvo se conoce en chile al susodicho cuchillo de marras, donde solo en este país se desarrolló un tamaño y peso que lo vuelve útil para las faenas como; para la ganadería y por supuesto para defenderse. No se encontró rastro de esta arma como tal en américa. Unas de las primeras apariciones fue 1634 donde se prohibió a los indios, mestizos y negros el uso de cuchillos alfanje o catan, de forma curvada en el gobierno de jauregui. En argentina el corvo ingreso por la colonia de las provincias de Mendoza, Jujuy y Santiago del estero, debido al alto intercambio sostenido en esa época o haber entrado por reclutas chilenos en el ejército libertador del general san Martin, pero ha sido poco difundido, Hoy en día se utiliza de forma oficial en el ejército. El corvo ya era conocido

antes de la primera guerra mundial

por los

agrícolas, (1810) para corta cueros, sogas y ramas, además para escarbar las tierra para encontrar minerales. Además era utilizado para dueles y grecas durante la colonia. El corvo como arma de combate aparece en la guerra contra la confederación Perú-boliviana (1836-1839), donde se utilizó como forma de arma y hacia parte del uniforme oficial. Los campesinos reclutados lo utilizaron como arma de defensa y cuchillo de utilidad, se encontraron reliquias en museos

donde

pampa chilena y en la sierra peruana. El corvo fue como arma de infantería en chile 1963, en 1974 arma estudiada por el ejército, como parte de la preparación ante la guerra con argentina. Según oreste plath, los corvos se clasifican

en: lujo,

hecha de forma

cuidadosa, con mango hecho de varios anillos de hueso, madera, bronce o piedras; estaría también el popular hechos de cualquier material como herramientas; y el historiador que llevan incrustados en su hoja círculos de metal blanquecino o grabados con árboles de la muerte, Ojos del Ángel,


Cruces de Salomón, Motivos de Fuga contabilizado el número de muertos con el arma. Descripción de corvo El corvo también muy también llamado corvo chileno que es hecho de lámina de acero, ya que esta lo diferencia del corvo así y Oceanía. El corvo su mayoría

es filo por el

está en

lado interno y en algunos modelos por el lado

externo, además su hojas es curva y esta puede formar un Angulo de 90 grado tomándose desde el eje longitudinal de esta arma Hoja: es de forma curva, fabricada en acero, disco de arado, lima. Este es oxidable para que se pueda afilar muchas veces, por esto se debe de cuidar del aceite mineral. La hoja es de 3 -5mm de grosor, termina en punta; la que debe de tener un Angulo de 10 a 90 grados tomado como referencia el eje longitudinal del arma. La hoja es filosa principalmente en el interior.

Mango: tiene una cazoleta en el extremo cerca de la hoja de forma ovalada a rectangular, hecha en acero o bronce. Esta cazoleta protege los dedos contra el arma enemiga, la parte central de mango tiene bordes poligonales para mejorar el agarre. Está hecho de madera, metal, cuerno, asta, hueso, cuero


entre otros materiales. El mango puede estar de dos formas: fijas con remaches a los laterales de hoja o como rodajas de material ensartadas en las espiga de hoja y remachadas al final. El corvo se lleva en la cintura, sobre el costado anterior izquierdo y con el filo hacia abajo-adelante o sobre el costado derecho con el filo hacia abajo-atrás sostenido por el cinturón o faja. Clasificación de técnica El corvo atacameño o pico de cóndor: este es muy utilizado por los calichero y minero del norte, esta arma es su hoja es más alarga de común y menos curva, además solo posee un solo filo por el lado interno de la hoja y este modelo gano la guerra del pacifico. El corvo uña de león o la garra de puma: este es un corvo robusto con curvatura más gruesa y mucho más pronunciada, a diferencia de otros corvos. El corvo poco de choroy o pico de loro: es grande y robusto a los corvos chilenos, nación en sur de chile, es más pesas y esto le permite partir hasta madera, su hoja es más ancha y es doble fijo, además su hoja es gruesas y concentra el peso en la zona curva. El corvo cacho de cabra: este es más pequeño que los anteriores y liviano de pico de choroy. La uña del diablo: este fue modificado en la zona central de chile y es urbano, es pequeño en tamaño y su hoja mucha más dejada a las anteriores pero muy curva, esta fue desarrollado en España cuando se prohibieron las armas.

Los corvos militares Este fue incluido como arma oficial de la infantería del ejército de chile en 1963 y en 1974, donde se realizó estudio por parte del ejército y más tarde se creó


la esgrima de corvo especialmente adaptado para las operaciones militare. Este cuchillo es táctico de gran calidad y capacidad. Hay dos modelos las cuales son: El corvo militar atacameño o militar pico de cóndor: se usaba en las tropas regulares del ejército chileno, su hoja es de 45 grados este es un cuchillo más estilizado y funcional. El corvo comando, militar pico de choroyo militar pico de loro: este fue uno de los cuchillos de la escuela de fuerzas especiales y paracaidista del ejército chileno. La hoja de este cuchillo es de 90 grado. En el texto

el corvo,

patrimonio de chile

dice “Ambos cuchillos son de

acero con filo a ambos lados, con guarda de acero, una empuñadura preferentemente de plástico duro segrinado (también hay versiones de madera) con un agujero por donde se pasa una lienza para sujetar el cuchillo a la muñeca y rematan en un pomo oval de acero, pudiendo encontrarse la hoja en colores pavonado o acero brillante. Fueron sometidos a duras pruebas para probar su valía; una de dichas pruebas era ser poder capaz de cortar limpiamente un clavo de 4”. Otra anécdota que se cuenta es que, cuando recién se había recuperado la Esgrima de Corvo, cierto militar probó su Corvo Comando con la esgrima recién aprendida contra un refrigerador desechado, pero en buen estado (de acuerdo a lo que se cuenta, el refrigerador quedó literalmente hecho tiras...). Por último, es importante remarcar que, pese a estar basados en dos modelos ya existentes, los modelos militares poseen importantes diferencias con respecto a sus pares tradicionales en cuanto a materiales, forma y características, razones por las cuales deben ser considerados en una categoría aparte”.

El combate en la esgrima corvo Esta arma es poco convencional ya que se debe tener muy buen conocimiento sobre esta y familiarizarse con esta, con el peso, sus partes, tacto y el balance.


Además se sabe que la hoja curva causa más daño que la recta ya que la curva realiza en el cuerpo desgarro y la recta realiza un corte limpio y es más fácil de suturar. La esgrima corvo se dice que es de golpes y picotazos, generando fácilmente daños en el cuerpo si una preparación especializada a comparación de las otras armas, ya que el corvo no requiere ni de fuerza, flexibilidad, destrezas o agilidad para ser usada en forma eficaz. Lo más importantes a tener en cuenta es la fortaleza de la muñeca a la hora de maniobrar el arma. El corvo se ubica con una mano atrasada a la altura de la cadera, la mano adelanta se tiene cerca de cuerpo como lo muestra

la

contrapesar

imagen

para

o engañara al

enemigo durante el momento de ataque. No hay que olvidar Que el corvo es un armas más efectiva para desgarra que para apuñalar y concentra su peso en la hoja ya sea en el filo o en la punta en el momento de efectuar el movimiento cortante dependiendo del a ubicación del enemigo. El combate con el corvo deber ser una pelea rápida y con una actitud mental que conlleve a causar laceraciones mortales al enemigo o que le causes lesiones que generen algún tipo de invalidez ya que el corvo no contiene actitudes defensivas, por su peso que hace que el atacante sea lento para bloquear y sus forma no genera gran efectividad al cubrirse de un posible ataque y se reduce casi una pulga por los movimiento de defensa que se realiza con la muñeca. El ataque con el corvo debe ser violenta y agresivo, con un objetivo vital dentro del cuerpo dela víctima, sean parte blandas y arterias generado lesiones incapacitantes o heridas de muertes. El atacante con corvo deberá esquivar ágilmente los ataques de las víctima ayudándose con un juego rápido de pies y manos adelantas pero teniendo en cuenta el objetivo vital que ara un golpe definitorio en el combate y será mortal


para la víctima, cuando se ataque con el corvo este debe de ser afectivo, ya que al realizar el atacante queda dentro del radio de acción del cuchillo del adversario así que

se deberá bloquear, cortar, desgarrar, patear, barrer o

matar. Los movimientos de ataque deben ser profundos y deberá ser seguido golpe tras golpe hacia las zonas más sensibles del adversario rematando al enemigo en múltiples veces hasta generar su muerte. Movimientos básicos Tajo: se realiza con la cara interior de la hoja dentro del rango del ataque de la víctima, este movimiento se da en zonas blandas y órganos vitales, yendo de un lado a otro generando un desgarre es las siguientes zonas: vientre, ingle, cara, cuello, interior del codo y muñeca. Revés: se realiza con la cara exterior de la hoja, por lo general se dirige a cualquier blanco y este se

genera al traer el cuchillo de regreso al haber

realizado un tajo, atacando en todo momento el cuerpo dela víctima y eso nos ayuda a evitar una reacción ofensiva de la víctima y a preparar el blanco que llevara el golpe de muerte. Cala-sandia: golpe efectivo y mortal dentro de los movimiento de combate de esgrima corvo ya que este ataque va dirigido al cráneo del oponente simulando el movimiento que se hace cuando un hacha parte una sandía generando un movimiento de forma sagital. La chaqueta: el movimiento se realiza de forma descendente hacia el tronco del oponente causando heridas como los bolsillos de una chaqueta. Zarpazo: el movimiento es perpendicular al cuerpo del oponente en forma descendente, de esta forma se crea una herida aprovechando el peso del arma y la fuerza del brazo, dañando así al continuar su trayectoria la cabeza, hombros y esternón.

El gancho: es un movimiento ascendente y es dirigido hacia la parte interna del muslo o los genitales y con el impacto del golpe se logra levantar algunos centímetros del suelo del oponente.


Picotazo:

es un movimiento perpendicular de apuñalamiento hacia frontal de

oponente, al extender el brazo por completo, hacia dentro se hunde formando una herida curva hacia abajo, lo que permite perforar la cavidad torácica, los ojos o el cuello. El

amigo: se da en contacto extremo con el enemigo y se genera un

apuñalamiento en la columna y se ala el corvo hasta llegar a la zona de los riñones mientras se abraza al oponente. El leñero: es un movimiento descendente que golpe las extremidades del oponente buscando desgarrar las mismas. Cachazo: el movimiento en línea horizontal hacia afuera o vertical hacia arriba y se usa en cortas distancia.

Conclusión Todos los ataques realizados con la esgrima corva deberán ser rápidos y mortales puesto que el tamaño del arma y la forma de este cuchillo no permite un batalla continua ni tampoco una buena defensa, esta clase de arma fue diseñada para un combate cuerpo a cuerpo ocasional que se presentaba cuando a uno de los dos oponentes se les acaba la munición de los fusiles, por esto es más utilizado por la fuerza militares de algunos países que pelean guerras irregular que permiten el acercamiento al enemigo.

Wegrafia Esgrima criolla, descargado el 17 de marzo 2013 http://esgrimacriolla.blogspot.com/2012/04/cuchillos-del-mundo-el-cuchillocorvo.html Esgrima de corvo, descargado el 23 de marzo 2013http://elarmahumana.blogspot.com/2008/11/esgrima-de-corvoequivalenteal-kendo-y.html


El corvo, (Sรกb 14 Ago 2010), descargado el 13 de marzo 2013, http://forochiledefensa.foro-chile.net/t468-corvo El corvo, patrimonio de chile, descargado http://corvochileno.site40.net/#tradicionescorvo

1

de

abril

2013,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.