PROYECTO (a) 42º NÓmade Bienal 2020 / Latinoamérica (Guayaquil)

Page 1

1


Créditos

2


3


4


5


6


7

MAAC


8


9

NAHÍM ISAÍAS

MUSEO


10


11

PRESLEY NORTON

MUSEO


Dirección Ejecutiva MAAC-EOD y sedes Ministerio de Cultura y Patrimonio Guayaquil

Mgs. Mariella García Caputi

Y así llegó la bienal nómade, caminando en la incertidumbre….. Planificada para engalanar las Fiestas Fundacionales de Guayaquil en su Bicentenario de Independencia del año 2020, se concreta ahora en un aniversario más del Santo Patrón de la ciudad de Santiago de Guayaquil, en este año 2021, donde transitamos re-pensándonos y re-creándonos, como siempre ha sido desde siempre el ADN guayaquileño. El arte, como reflejo social, se concreta en expresiones vivenciales que los artistas producen y donde la comunidad se siente reflejada. “Bienal Nómades g42° retrata al Guayaquil contemporáneo, a 200 años de su independencia, y lo hace propiciando miradas internas y externas. El no-lugar de los artistas errantes de nuestra pequeña aldea global se consolidó en este “g 42° que apunta a representar una ciudad cálida, por su clima tropical y por su gente, ciudad de contrastes entre su malecón y centro administrativo, y los asentamientos periféricos donde irrumpen diversas identidades que se aglutinan en la

Bienal Nómades: Prólogo

ciudad y la consolidan … o la transforman.

12

El Museo Antropológico y de Arte contemporáneo (MAAC), el Museo Nahím Isaias y el Museo Presley Norton dan fe de lo que los asentamientos nómades son capaces de replantear en los derroteros de nuestra localidad. Allí vemos reflejada nuestra Ría y Plaza de la Administración, los bosques tropicales y manglares, junto a esteros, entrantes de mar que nos rodean, así como la cultura resultante del modo de vida de sus habitantes, en su propia esencia que se expresa en la vida


cuotidiana. En estas muestras nos trasladamos y volvemos a vivir un mundo de viñetas y caricaturas de lo popular, la pasión por el futbol en representaciones visuales del Barcelona y el Emelec, clubes deportivos nacidos en el emblemático barrio del Astillero de Guayaquil. También observamos un montaje del “Bar Mil Amores” de la emblemática calle 18, de la cual también da fe el autor Dalton Osorno en su última publicación “Crónica para jaibas y cangrejos” (Premio La Linares 2020) entre otros autores que sobre Guayaquil han escrito. Se cuestiona el significado de la enfermedad y la diversidad de los seres humanos, imposible de estar ausentes en este Guayaquil del siglo XXI,

contrastándolo con nuestra propia ancestralidad

prehispánica que nos permite reflexionar y replantearnos la propia experiencia vital. Incursionamos en la gastronomía, en los gustos propios que denominamos típicos, y resumimos todo en instalaciones fotográficas de distintos entornos de la ciudad, que alcanza su mejor representación en “la Bahía”. Así llegarnos a la feliz materialización del proyecto Bienal Nomades “g42°, en un verdadero acto de resiliencia de parte de artistas y trabajadores de la cultura

que se aglutinaron

alrededor de nuestro MAAC-EOD del Ministerio de Cultura y Patrimonio, bajo la curaduría de nuestro compatriota Henán Pacurucu y Víctor Hugo Bravo (Chile), y los aportes de Francis Naranjo (Islas Canarias, España). Seguimos con ello apostando a una sociedad más justa que dignifique la existencia de los seres humanos, donde valga la pena vivir y trascender, aún en nuestros g42°. Mgs. Mariella García Caputi

13


G V T N A 14


GUAYAQUIL CITY VA A REVENTAR TANTO CALOR NO SE PUEDE A G U A N TA R Guayaquil City va a reventar Tanto calor no se puede aguantar “¡Oye, pana!, ¿qué pasa por la calle?" 1) Llorando va la Terremoto Se mató su niño en moto “¿y su hombre que está en el mar"? Dime tú, ¿quién va a cobrar? 2) La huelga en el puerto Ya se ha terminado El del sindicato Ya se lo han cargado…” Fragmento de la letra “Guayaquil City” de Tom Darnal y Manu Chao “Mano Negra”

15


16


17

Curaduría Hernán Pacurucu Cárdenas y Víctor Hugo Bravo


18


En la era actual más conocida como la era del capitalismo cultural, el despliegue de las subjetividades de los sujetos contemporáneos se encuentra dado por un asentamiento transversal de las identidades, es así que culturas como los (pasados de moda) emo, o los actuales k-pop emergen gracias a un sistema mass-mediático sofisticado donde las redes sociales brotan como las grandes conciliadoras de dichas identidades (no solo múltiples) sino diversas, y en toda esta gama de posibilidades, ideales tales como la nación, la familia, el club, la jorga se desdibujan cuando a estas se les antepone capas y capas de pura “herencia virtual” acentuando las dosis necesarias de “glocalidad” (globalidad más localidad), la cual fluye en medio de las tradiciones y valores más convencionales de un trasfondo medieval y polvoriento como la sangre, el apellido, la herencia, el linaje, o la tradición, entre tantos otros. Bajo esa premisa, la pregunta sobre ¿si existe una esencia de lo que es ser guayaquileño? se desvanece ante un sinnúmero de dudas que transforman el dogmatismo ideológico conservador, el mismo que se escurre bajo esa potestad para manifestarse una algarabía de circunstancias modos y formas de identidad

In the current era, mostly known as the cultural capitalism era, the display of contemporary individuals’ subjectivity is given by an identities’ cross settlement, so that cultures like the (old-fashioned) emo or the present k-pop emerge as a result of a sophisticated mass-media system where the social media arises as the great moderators of these not only multiple but different identities. And in this range of ideal possibilities, such as the nation, the family, the club, the gang, fade away when these are put ahead of layers and layers of “virtual legacy” emphasizing the needed dose of “glocality” (global plus locality), which flow among more conventional and dusty traditions and values of a medieval background such as the blood, the family name, the legacy, lineage or tradition, etc. In this context, the question of if there really is an essence of what it is to be Guayaquilean fades before infinite doubts that change the ideological conservative dogmatism, the same that slips away under that power to manifest different circumstances, ways and shapes of identity that hinder an only answer vulnerable to make a mistake, while the narrative disappears as soon as it goes from being meta-narrative to

19


que imposibilitan una sola respuesta que no corra el riesgo de equivocarse, mientras el relato se desvanece en cuanto pasa de ser del meta-relato, a un ejercicio de acumulación de ontologías que finalmente devienen en una simple respuesta, condensada en deducir que no hay una sola respuesta. Aclarado esto, recién podemos estructurar una arista de investigación sobre dicha pregunta, para sostener que un dispositivo estético apropiado, que nos sirva de pretexto para configurar tal debate, puede asumirse en el ejercicio de comprender la episteme del ser guayaquileño bajo la condicionante de temperatura extrema e intensa, eso solo quiere decir que utilizaremos este dispositivo como elemento curatorial para introducirnos en varias vías hermenéuticas que sostengan el bosquejo gnoseológico posible que proyecte –a su vez– la creatividad de los artistas convocados, quienes tienen la misión de producir esos diálogos visuales con el público. La metáfora de los 42 grados se sostiene en el mito del calor y la humedad extrema de la ciudad, la cual es debatida por los científicos que afirman que una cosa son los grados de temperatura y otra la sensación térmica

20

an exercise of accumulating ontologies that finally become a simple answer, condensed in deducing that there is not an only answer. Said this, we can now put together an edge of investigation about this question to hold that the suitable aesthetic machinery that may be useful as a pretext to configure such debate, can be assumed in the exercise of understanding the epistemology of the Guayaquilean being under the determinant of the intense external temperature. This only means that we will use this devise as a curatorial element to introduce ourselves in several hermeneutic ways that uphold the possible epistemological draft that -also- exhibits the summoned artists’ creativity, who have the mission of producing those dialogs with the public. The 42 degrees metaphor comes from the myth of the extreme heat and humidity of this city, which is debated by Scientifics who state that there is a difference between the temperature and the thermal sensation outside of the shadow. So we use the tropic 42° to ensure the idea that the beautiful city of Guayaquil is founded on those unbelievable extremes that make it


producida fuera de la sombra, entonces usamos el recurso del tropo 42º para afianzar la idea de que la bella ciudad de Guayaquil se funda en esos extremos insólitos que la radicalizan de manera permanente, con una humedad de hasta 90%, un ruido desmedido sostenido en decibeles al tope de la escala, una experiencia de sabores y condimentos acumulados en una sola experiencia gastronómica (de las más exquisitas del país), los olores (agradables y no tanto) igualmente subidos de tono, su situación económica que proyecta con intensidad a los dos lados de la medición, acaparando las riquezas más grandes del país, así como los espacios menos favorecidos en zonas gigantes de desplazamiento, así como los lugares más seguros del país que se deben al acordonamiento de las zonas de mayor peligro, o la apatía ciudadana hacia las crisis políticas y sociales que en determinados momentos le han desenchufado del Estado (recordemos que incluso y acudiendo a la historia, Guayaquil jamás quiso anexarse a la Gran Colombia) y le han colocado como un ciudad portuaria independiente, entre tantas otros valores llevados a su radicalización, hacen de Guayaquil ese lugar donde todo está permitido y en donde todo es llevado a su grado máximo de ímpetu, tal cual el don de gente

permanently radical: with its almost 90% of humidity, its excessive noise held up to the top of the scale, an experience of flavours and condiments accumulated in only one gastronomic experience (one of the country’s most exquisites), the equally obscene odours (pleasant and not), its economic situation that intensely projects on both sides of the scale, monopolising the country’s bigger riches as well as the least benefited sectors in huge urban zones, as well as the most safe places in the country that exist thanks to the cordoning-off of some unsafe places, or the civil apathy towards some political and social crisis that sometimes has led to a disconnection from the State (we have to remember that even and coming to History, Guayaquil never wanted to be annexed to the Great Colombia) and has it set as an independent port city and many other values taken to its radicalization make Guayaquil that place where everything is permitted and where everything is taken to its highest degree of vigour, as the extraordinary interpersonal skills of its citizens and their transparency and frankness values, many times grotesque for a country of hypocrite substance.

21


extraordinario de sus ciudadanos y sus valores de transparencia y franqueza muchas veces grotesca para un país de sustancia hipócrita. Guayaquil, ese lugar sin fin donde todo se expande y el horizonte finge una calma dramatizada por el ideal atmosférico sostenido en la parábola de la olla de presión, mantiene siempre despierto y siempre alerta al visitante, el mismo que si –de algo estamos seguros– jamás se podrá olvidar dicha experiencia de ciudad. Ciudad en donde la humedad y la noche acentúan los colores y los contrastes que ya no solo se aprecian sino se viven y en donde brota todo tipo de vida con una naturalidad nunca vista, en donde basta una lluvia para potencializar las más diversas formas de vida, desde las consideradas plagas de invierno, hasta los ejemplares más hermosos de flora y fauna, que proliferan hacia el infinito. Todo esto y mucho más, pretende ser la excusa necesaria para entablar un ejercicio de diálogo visual, el cual pueda estimular la posibilidad de mirar a la bella ciudad más allá de su sustento cuantitativo (número de habitantes, porcentajes de áreas verdes, índices de pobreza, ingresos per cápita, indicadores

22

Guayaquil, that place with no end where everything expands and the horizon fakes a dramatic and ideal atmospheric calm as a pressure cooker11, always keeps its visitant awake and alert, the same that– and we are sure about thiswill never be able to forget his or her city experience. A city where the humidity and the night emphasize the colours and contrasts that can not only be seen but also lived and where any kind of life grows with an unseen naturalness, where it only takes a rain to develop and boost the most diverse ways of life, from the so called winter plagues to the most beautiful examples of flora and fauna that breed to infinity. All this and much more pretends to be the perfect excuse to strike up an exercise of visual dialogue that can stimulate the possibility of looking into the beautiful city far beyond its quantitative foundation (number of inhabitants, percentages of green areas, poverty rate, income per capita, macro and micro economic indicators, etc.) to strengthen the sociological dialogue, 1. It seems quiet and calm but a huge conflict/ problem is growing inside and can explode from a moment to the other.


macro y micro económicos, etc.) para robustecer el diálogo sociológico, anclado en lo que podría (o no necesariamente) configurarse como una pasta madre que arranca con una antropología visual y cultural, que finalmente nos permita ir más allá de la comprensión de mundo dada para insertarnos en esos mundos de creatividad propios de los ejercicios críticos del arte y sus derivados con el único propósito de alimentar esa búsqueda desafiante que nos ha llevado al centro de esta tesis, preguntarnos si existe o no esencia guayaquileña y cuál podría ser esta.

rooted in what could (or could not) be configured as a mater pulp that starts with a visual and cultural anthropology that finally may allow us go beyond the world’s comprehension, given to set us in those creativity worlds from the art and its derivatives’ critic exercises with the only aim of feeding the challenging search that has taken us to the core of this thesis, asking ourselves if it really exists or not an Guayaquilean essence and which could it be.

Hernán Pacurucu C. Crítico y curador de arte contemporáneo

23


24


25


Conocer y pensar no es llegar a una verdad absolutamente cierta, sino que es dialogar con la incertidumbre Morin El mundo, tal como lo ve la caótica, es rico en evoluciones impredictibles,

lleno

de

formas

complejas

y

flujos

turbulentos, caracterizado por relaciones no lineales entre causas y efectos, y fracturado entre escalas múltiples de diferentes magnitudes. Fried Schnitman La fragmentación, la ruptura, la discontinuidad, lo azaroso, asociadas a la incertidumbre, han logrado posicionarse en la sociedad como expresiones epistemológicas y ontológicas válidas para interpretar el turbulento movimiento del

Bienales en tiempos de COVID

cambio, emergiendo como una categoría fundamental

26

para referirnos a la crisis de nuestro tiempo, la cual se ha encargado de destronar exitosamente toda certeza heredada de la modernidad. Constantemente en las conversaciones sobre la idea del proyecto nómade bienal, hablamos, nos exigimos salir del marco, extender, desarmar para reagrupar de otra forma, volver a escribir, volver a comprender, había descalce, había ruido, estaban los estigmas y todo guardaba un mismo sentido. Pretendimos buscar una salida para generar otra entrada y leer las formas de producción desde un sitio congestionado donde la convulsión de la grilla mundana ya no resistía otros modelos. Desde los bordes y en pleno eje sistémico un temblor constante permitía ver realidades dispersas, asociadas por instantes, confundiendo historia,


modernidad y contemporaneidad en un mismo canal auditivo, dejando en evidencia la cacofonía de un estado de agotamiento cuyos lindes corredizos incrementan la incertidumbre. Nomade Guayaquil, surge en ese momento anterior, hoy casi olvidado o definitivamente depuesto, para entrar de lleno a este devenir delirante, de formas difusas con un idioma desconocido, una fragilidad áspera en lo que desaparece, forzado a los posible, probable y proyecto. Producimos desde las fisuras de una plataforma en perspectiva, nada podría ser mas cierto y como tal incierto. Nos dimos cuenta de que cada parámetro, cada idea, cada concepto que NOmade buscaba hizo cuerpo en tiempo real, surge el NOnato de NOmade, el no nacido se reúne con lo no hecho, instancia elocuente donde la debacle da plataforma para configurar y certificar los planteamientos nómades construyendo realidad antes del apareamiento. El concepto de proyecto en este contexto implica un acto de fe y la fe involucra lo humano más allá de los lindes sociales, en ese punto NOmade instala su prontuario colectivo, una definición de amor caótico, disperso pero editado bajo la misma sangre tercerista y migratoria esa de los otros, porque están los desplazados del índice cultural. Guayaquil (a) 42° desbarata toda advertencia para instalar-nos en este ruedo de potencialidades, un imperio al margen de toda posibilidad, esgrimiendo con las herramientas del futuro que solo podría ser un espejo de que lo que imaginamos, una constante crisis al interior del caos. Victor Hugo Bravo Artista visual, curador y gestor Independiente, agosto 2021.

27


28


29

Montaje


30


31


32


33


34


35


36


37


38


39

Artistas


La película que ahora estoy proyectando en Guayaquil está incluida como la segunda de tres películas sobre mí y mis padres. El primer “Encircle” es de 2003, el mismo año en que murió mi papá. Se trata de las dificultades del encuentro, de la cercanía y el cariño dentro de la familia. Pero antes de que papá muriera, nuestro hijo mayor grabó una película instructiva en la que su abuelo muestra cómo atar una corbata, luego la usamos yo y nuestros dos hijos. En 2012 en Santiago, grabé La corbata de mi papá, la pérdida y el vacío me invaden la mayor parte del tiempo. Él existe, aunque no existe, pero nunca pudo aceptar el hecho de que yo no estudié para una profesión “real”. En la tercera película “Reunión”, cuando mis padres se han ido, me hablo a mí mismo de 2003 de 2017, sobre lo que pasó desde la última vez, su muerte y cómo fue la vida

40

Torshälla, Suecia

Anders Rönnlund

después.


41


Palqui: m. Arbusto americano de la familia de las solanáceas, de olor fétido, con muchos tallos erguidos, hojas enteras, lampiñas, algo ondeadas, estrechas y terminadas en punta por ambos extremos, y flores en panojas terminales con brácteas. Su cocimiento se emplea en Chile contra la tiña, y

Fotografía, 2020.

Palqui

como sudorífico; y la planta, para hacer jabón. Cruz de Palqui: Atada con lana roja, espanta brujos y toda clase de males, debemos ponerla en el marco de la puerta interior y ventanas.

La propuesta para Bienal Nómade está compuesta por tres fotografías emplazadas a muro, todas las fotografías son del mismo tamaño, en ellas podemos reconocer un mismo personaje que se va repitiendo, este personaje se encuentra erguido con los brazos levantados, lleva en su rostro una máscara de burro, se encuentra inmerso o localizado en un escenario simple, situado en un espacio atemporal, dialoga con otros dos objetos que también están presentes en las tres fotografías, una

-----

Antonio Guzmán Quintana

piedra y una cruz de madera, las fotografías se diferencian entre sí por

42

que fueron tomadas con perspectivas, ángulos distintos. La figura central corresponde a la imagen de un juguete, es un personaje de cuento infantil, su nombre es Humpty Dumpty, su rostro es el que se encuentra intervenido por la máscara de burro. En esta propuesta existe un juego de símbolos y escalas, de realidad y ficción, en el cuento original Humpty y Dumpty es un huevo antropomorfo, representa a una persona torpe y pequeña, en esta ocasión su rostro o identidad es anulada ya que se le ha incorporado una máscara que cubre su rostro permitiéndole ser “otra” persona, en este caso un burro, al


parecer para engañar a alguien, se presenta un juego o cambio de roles, como también se evidencia una intertextualidad con algún capítulo del cuento de pinocho de Collodi. Por otra parte, el personaje cohabita y dialoga con dos objetos, una cruz de madera y una piedra, el primero toma el nombre de “cruz de palqui”, representa un amuleto u objeto de “protección” utilizado en la cultura popular para hacer frente a un “mal de ojo “(El mal de ojo es un término utilizado para describir el proceso de ser afectado por las vibraciones negativas de otra persona entiéndase envidias y malos deseos). El segundo es la piedra, simbólicamente representa lo eterno, en la cultura maya, está relacionada con la vida, guarda la memoria del pueblo, en la cultura mapuche existen las newenke kura, piedras dotadas de poderes extraordinarios y hasta de una vida propia, capaces de entablar complejas relaciones con los seres humanos. En este caso el amuleto está posado sobre la piedra en actitud de descanso, sin embargo parece un arma de un guerrero que está a la espera de ser usada. Entonces, ¿Cuál es el acertijo? ¿Qué es lo que se desea proteger? En el cuento original Humpty Dumpty se cae y quiebra, al parecer todo radica en subvertir o evitar ese hecho, recurrir a las creencias populares para anular el maleficio y con ello la repetición de la historia, protegerlo de ese accidente, es decir la acción de evitar, de hacer todo lo posible para que esa historia no se repita.

43


44


45


imposible la organización de NoMade Europa 2020, bienal de artistas latinoamericanos en Elbląg, Polonia, Europa. En abril de 2021 Arkadiusz Sylwestrowicz preparó una obra titulada “13076129042021 Epitafio para Pintura-instalación

13076129042021 Epitafio para Gerard BK

Los tiempos difíciles de principios de la década de los veinte hicieron

Gerard BK”, que se convirtió en una instalación artística permanente en la Galería EL - “un lugar sagrado del arte” como supuestamente lo llamó su fundador Gerard Blum Kwiatkowski. La obra se complementó con un sonido inspirado en la historia sacral del edificio de la Galería EL, preparado por Maciej Olewniczak. En junio de 2021, esta vez en Ecuador, se está creando otra obra de Arkadiusz Sylwestrowicz, basada en colores y materiales similares a la obra de Polonia. De este modo, el artista quiere unir las obras, a pesar de los miles de kilómetros que las separan, en un todo. Para completar la conexión entre las obras en GUAYAQUIL y la Galería EL, ha preparado una transmisión: “Proyección de correspondencia entre los cuadros”. La transmisión funcionará durante la inauguración en el MAAC de GUAYAQUIL mostrando en tiempo real la obra situada en la Galería EL en Elblag 54.160834N 19.393892E. Creará una sensación de inseparabilidad entre las obras e invitará a

Arkadiusz Sylwestrowicz

Polonia

los artistas latinoamericanos a participar en NOmade Europa 2022

46

organizada en Polonia en la Galería EL.


47


Bajo las dinámicas perfeccionistas de un mundo -como el actualconducido a la optimización matemática de recursos figurados, en donde la profesionalización, la exactitud y la puntualidad se transforman de por sí, en los valores imprescindibles de la ética neoliberal proyectados Obra invisible, 2021

Llegar tarde, pero a tiempo

Un texto atrasado sobre una historia atrasada de una obra atrasada

en el mundo de la moral financiera que nos gobierna, ser precisos, llegar a tiempo, y no cometer errores, se configuran como los designios venerablemente cardinales en la neo-religión del capitalismo salvaje. Visto así, llegar tarde es el sacrilegio más grande en el aforo inquebrantable de la validación substancial que se le hace a un erudito. Bajo este paraguas, el proyecto invisible de Arturo Cariceo presentado en Bienal Nómade, o mas bien nunca presentado porque siempre llegará tarde, se vuelve primordial como fractura de las dinámicas del “constructo tiempo” afianzado como instrumento de poder para marcar el dispositivo esclavista injertado en forma de horarios, marcadores de tarjetas, registradoras, o controladores de asistencia. Tiempo atrás, llegar tarde era el privilegio de los importantes, era el don de los aventajados, la novia llega tarde a su matrimonio, la quinceañera baja las gradas lo mas tarde posible para que lleguen todos sus invitados, el discurso se retrasa para darle la tensión que se merece lo importante, esos eran tiempos antiguos, tiempos de finura de elegancia, hoy en día el tiempo es oro, es pecado hacer esperar, el tiempo del otro es sagrado, no porque lo sea, sino mas bien porque eso se transforma en vil dinero, porque el sistema no puede aceptar que alguien pare el

Arturo Cariceo

-------

tiempo, a favor de un descanso, todo colapsa cuando el tiempo se frena,

48


cuando esa máquina productiva y reproductiva se pone en pausa, la pausa es la peor forma de ataque al sistema, congelar en tiempo, -que es lo que hace la espera- es sin lugar a dudas, la manera mas honesta de generar resistencia, resistir ya no es combatir, como en las épocas revolucionarias, resistir es no hacerle el juego al sistema, y congelar el tiempo en la espera, eso es ser subversivo, ser insurrecto y la rebeldía se paga. El imaginario de una Latinoamérica que se le tilda de tercermundista se encuentra dada, por consolidar la figura exótica del retraso, Latinoamérica es retrasada, es impuntual, siempre llega tarde, los latinoamericanos somos ociosos, siempre estamos tarde a todo, por ello somos pobres, por impuntuales, porque no aprendemos de la hegemonía del occidente tipo reloj suizo, que como una máquina perfecta jamás se retrasa, los latinos siempre pagamos con retraso, siempre llegamos tarde y siempre somos impuntuales, no como los anglosajones que son matemáticos, exactos y profesionales, nosotros no somos profesionales somos salvajes, lo que nadie sabe, es que un latinoamericano cuando mira su reloj y ve que esta llegando puntual, prefiere demorarse para llegar tarde y no ser puntual. (porque llegar a tiempo es ser tonto, es ser bobo, es ser gringo). Entonces, retomando a Cariceo, una obra atrasada mantiene siempre las tensiones de no poseer un final, de jamás concluir, pero tampoco logra concretarse, una obra atrasada se proyecta al infinito, en la simple promesa de que algún día llegara, y en esa tensión es en donde la obra importa en cuanto, esta atrasada, en cuanto se transforma en ese anhelo de que pronto llegara, ahí esta el ejercicio de obra de Cariceo, en la espera, en hacerle esperar al otro (al que espera), en ese instante de espera se configura por momentos -como flashes- la plenitud de la

49


obra, para desdibujarse nuevamente a la espera de su llegada, de su concreción matérica, cuando jamás la tendrá, puesto que si la obra llegaría, se terminaría todo, seria el final ya que su máquina deseante se aboliría en pos de su forma física, de su final que es que llegue. Finalmente la importancia de la obra atrasada de Arturo Cariceo, en el proyecto G 42 grados, una Bienal que reflexiona sobre las identidades latinoamericanas, y sus imaginarios simbólicos, viene dada porque prefigura el mito latinoamericano del retraso, de la impuntualidad y finalmente de lo poco profesional, en relación a su esencia del ser, para a partir de evidenciar ese imaginario, desdibujarlo en su formato derridiano de deconstrucción, logrando hacernos la solida pregunta de que llegar tarde a un evento tan importante como una bienal en donde todos se han preparado por meses o incluso años, se consolida como una manera de desarticular la esencia progresista (ganar ya sea económicamente o simbólicamente) que poseen los eventos en sus mas profundas entrañas (espíritu modernista). Y en ese sentido llegar tarde a este evento, resulta en una extraña manera de llegar pronto en el interior de la discursiva de lo contemporáneo. Hernán Pacurucu C. Crítico y curador de arte contemporáneo

50


51


Duración:4´32”· Fotogramas y Especificaciones técnicas. Formato de producción: mp4 - 16 : 9. 2018

La imposibilidad de la ascensión

SINOPSIS Aunque son numerosas las muestras de escultura pública que se hallan distribuidas por España para homenajear a la Constitución española, uno de los ejemplos más significativos es el Monumento conmemorativo del Pueblo de Madrid a la Constitución de 1978, obra del arquitecto Miguel Ángel Ruiz Larrea que se encuentra en los jardines del Museo de Ciencias Naturales de Madrid; según el creador, se trata de un cubo que condensa muy bien los “principios y valores constitucionales” bajo una idea de ascensión del espíritu humano, como símbolo del impulso de mejora que llevó a muchos ciudadanos españoles y sus representantes hacia la era democrática en el periodo de la transición. A partir de dicho monumento el artista retoma esa idea de ascensión como uno de los elementos clave de su proyecto La imposibilidad de la ascensión, del que en esta muestra se exponen dos de sus piezas. La primera de ellas, Monumento a la Constitución, consiste en una intervención digital del monumento realizado por Ruiz Larrea en la que sus escalinatas, destinadas a permitir el acceso del ciudadano al interior del mismo, han sido sustituidas por rampas negras que simbólicamente imposibilitan la ascensión prometida. Partiendo de dicha pieza, el artista construye un gran plano inclinado y negro con el que a escala real recrea de una esas rampas, dando lugar así a la instalación escultórica Artefacto I, que a su vez será objeto de desarrollo de la segunda pieza que aquí vemos, la videoperformance La imposibilidad de la ascensión.

España

Aycamo S. Cuesta

Una acción en la que varios individuos se van turnando para, durante

52

un minuto cada uno, tratar de subir incesantemente por dicha rampa, realizando así constantes esfuerzos en un ejercicio de lo absurdo, pues la inclinación del resbaladizo plano impide alcanzar su cumbre. Se observan pues dos piezas portadoras de gran significado en el sentido de que con ellas, contrariamente a la simbología del monumento, lo que se viene a representar es la imposibilidad de la ascensión de la sociedad española como consecuencia de la gran mentira que ha supuesto la Transición.


53


54 Chile

Eduardo Rivera / BlueBox Instalación. 2021

Los caídos


55


Acrílico sobre microfibra. Díptico: cada parte 140 x 140 cm, medidas totales 140 x 280 cm. 2021

Siluetas de Guayaquil

La idea de este trabajo comienza con un hecho particular en Santiago de Chile: el monumento símbolo de la Plaza Baquedano (llamada Plaza Dignidad desde los inicios del estallido social de 2019 y centro de las protestas sociales en Santiago), la estatua del general Baquedano sobre su caballo, fue desplazada de su lugar por decisión del gobierno, debido a las constantes intervenciones realizadas durante las manifestaciones. Actualmente, queda en el lugar solamente la parte baja de la estructura; su pedestal, resguardado por un muro y por policías día y noche, en lo que parece una escena surreal. Sumado a este hecho y en el mismo contexto, varias esculturas de este tipo fueron derrumbadas o intervenidas por grupos de gente que participaba en las protestas, a lo largo de todo Chile, cuestionando ya no solo a los personajes específicos que tiraban al suelo, sino también la idea del monumento como imagen identitaria de un lugar. Cabe destacar, que el movimiento social en Chile, comienza aproximadamente dos semanas después del movimiento social e indigenista en Ecuador,

Chile

Camila Valenzuela von Appen

gatillado por la eliminación del subsidio a los combustibles y el alza

56

de la tarifa del transporte público. Desde esta base surge la motivación para trabajar con figuras de monumentos relacionados con los procesos de independencia y otras etapas de la historia de Guayaquil. Pero en este caso, lo que aparece son siluetas, personajes recortados, es la ausencia de las figuras lo que determina la imagen pictórica. ¿Cómo construiremos nuestra sociedad desde ahora en adelante? ¿Qué personajes y qué ideales queremos mantener, o cuáles queremos dejar atrás? Esta ausencia, alude a un cuestionamiento que va de la mano con los procesos de reivindicaciones sociales, sobre los símbolos que de alguna manera definen la identidad de una ciudad, de una comunidad, un


cuestionamiento que se ha extendido a nivel latinoamericano, sobre cuáles son los ideales con los que se ha construido la historia, y con ello, cuáles son los ideales a seguir ahora. A la manera del artista chileno Eugenio Dittborn, en sus Pinturas Aeropostales, este trabajo incorpora el módulo que genera el viaje y elementos que se adaptan a esta estructura. Junto a un fragmento del skyline de Guayaquil (una representación actual y a distancia de la ciudad) están los lienzos de pequeño formato donde aparecen las siluetas vacías, por contraste a la presencia de una pintura matérica y expresiva. Esta pintura, no solo señala la falta de figuras; evidencia lo que no está pintado, lo que queramos o no debe formar parte de nuestra memoria, lo que debemos considerar al momento de construir la imagen social y política de una sociedad futura.

57


58


59


representa una constancia de cambio en la urbe como cualquier ciudad del mundo. Los cambios suscitados desaparición y por ende olvido, nos da a entender la fragilidad de la memoria, esta obra pone en manifiesto eso, estas plumillas realizadas sobre la pared, basadas en las fotografías y grabados del siglo XIX y principios del XX muestra el entorno natural de los esteros en estado puro. Los argumentos en técnicas van desde el trabajo que he realizado en restauración d frescos y su posterior descubrimiento del original, estas 2021

El pulso efímero de la geografía

Entre las transformaciones de Guayaquil, la geografía es un signo que

obras juegan con la alusión, como ha sido encontrado. Y mi trabajo en plumilla al igual que lo hizo el artista catalán Roura Oxadaberro en los primeros albores del siglo XX del Guayaquil antiguo, técnica que retomo y grafico con imágenes sacadas muy poco conocidas de los libros de historia de la ciudad. Al final estas obras trabajadas sobre la pared serán eliminadas cuando termine la muestra y otra vez se borraran de la memoria, estas obras son ventanas del pasado que se podrán observar

-------

Carlos Vaca

por un leve tiempo de lo que dura la exposición.

60


61


Acrílico / Lona. Dimensiones: 1,60 cm de ancho x 1,30 cm de alto. 2010

Paracuraduría

Como una “VITRINA” desde las Áreas Museables: recursos más allá del dibujo y la pintura constituyen la exploración sobre las posibilidades simbólicas de los medios y actores tradicionales de la pintura para la creación artística. Una propuesta de arte que tiene como antecedente pictórico a la obra “ARTISTAS INFORMALES EN MEDIO DE LA BIPOLARIDAD” X FAAL del 2009, obra admitida, premiada, desestimada y Censurada por los miembros del jurado, autoridades de cultura – Directora de Museo, durante días según ellos por fuerza mayor o disposición de la Alcaldía de Guayaquil. Pero luego exhibida por la obligación del compromiso social. La opinión crítica del Antropólogo Xavier Andrade en el portal la Selecta, en el artículo “Secreto público por X. Andrade” devela “La pintura llama la atención por su capacidad de levantar críticas sobre la coyuntura política pero también sobre el mundo del arte: un miembro de la escabrosa Policía Metropolitana, célebre por sus abusos contra los vendedores informales, es retratado de espaldas, pincel y no tolete en mano, como en el acto de vigilancia. El pincel alude a las condiciones de la producción artística en un medio precario. Los artistas, me sugiere, son escudriñados por alguna forma policíaca, la de la curaduría –comentario ingenuo en un medio con poca visibilización de esta práctica- o la de la “paracuraduría”, este último un término que acuño para describir a aquellos mecanismos subterráneos que interfieren en las convocatorias de arte y que dejan en mano de las autoridades distintas formas de censura política”. Es quien denomina este acto de Censura como un accionar: “por las interferencias paracuratoriales que constituyen el sistema del arte. La noción de “paracuraduría” nace por analogía a lo paramilitar; actividades ocultas auspiciadas por autoridades que convierten a sus intermediarios en suertes de mercenarios. Nada nuevo, un día más bajo la sombra del arte en Ecuador”.

Ecuador

César Guale

Nota: Leer Secreto público por X. Andrade (Xavier Andrade). El Telégrafo 23 de octubre de 2009.

62


Ahora una acción del artista hacia los entes curatoriales y sus prácticas de PARACURADURÍA. Una penetración del Artista desde su informalidad: el proceso de las prácticas del arte contemporáneo en la escena actual está transitada por tópicos que van desde la “agenda pública” al abordaje social y cultural. El artista con un planteamiento de una propuesta de “ARTE INFORMAL”, no enfatizando el término del movimiento del arte informalista, sino en el desarrollo de las vertientes de creación, producción, circulación y posicionamiento del mismo. Desde las precariedades, necesidades del medio; su informalidad vivencial y creadora, pero con sentido de pertinencia ha palpado la indiferencia de la entidad cultural en sus cuestionamientos proyectados desde la pintura contemporánea; vilipendiada y censurada por los ejes de un sistema dominante en su tejido. Personajes como artistas, críticos, curadores, paracuradores e entidades alineadas bajo una ideo-estética geo cultural definida y clara. Nota: Leer Arte, Institución y Poder. (Cristian León) El Telégrafo 22 de octubre de 2009. Arte, Instituciones y Censuras. (Mauro Cerbino) El Telégrafo 1 de noviembre de 2009.

Desde la institucionalidad del Arte a las prácticas culturales: con la apropiación de elementos visuales y simbólicos de los contextos culturales, dónde con un filo cuestionador y critico de las practicas políticas del “oscurantismo cultural” el artista desde su independencia e informalidad confronta su accionar; en un medio donde la institucionalidad del arte se ha visto atravesada y emancipada por los poderes políticos gubernamentales y locales; en practicas simbólicas aupadas desde el

63


arte y la cultura, entidades a partir de la cual se crea subjetividad social. Una sutil sátira ejemplificada en el “Policía Metropolitano”, quien representa al crítico o curador de arte, o la Institucionalidad cultural. A veces siendo manipulado en forma de títere por sus titiriteros para controlar el orden social y político de las festividades culturales: Salones, eventos de pintura o artes, etc. Viéndose en “el deber y la obligación de imponer” los criterios curatoriales para con el colectivo de los artistas y sus obras informales y formales, (en el sentido de masas ambulantes) con respecto al Salón (circuito cerrado y bipolar) como en un acto policiaco, descartando a las masas, deseosas de trabajar pintando para ser admitidas en el evento cultural. “El policía” y la entidad o ente indeterminado con pincel en mano y no con armas… juzga a su juicio que vale o no, que interesa al “nuevo mercado del Arte” lo que influye en el horizonte cultural del medio, trazando un paralelismo con eventos culturales de otras latitudes; introduciendo gradualmente, sus preferencias y favoritismos con artistas que comparten sus “ideologías artísticas” y con ciertas instituciones afines… Instituciones culturales que deben estar liberadas de estas prácticas generadas por la tutela de autoridades; sean estas: estatal o municipal. Su labor debe ser más especializada, y estar afincadas en ejercicios curatoriales y de investigación, así lo demanda el prestigio de cada sala y la esfera actual del arte. “La selección curatorial y el conjunto de obras admitidas es un nuevo lenguaje visto en su TODO. orientado por curadores y los críticos de arte.”

64


“El artista siempre tiene un AS en la baraja de naipes, el mago es él, el verdadero artista es el rey y no el peón en la tabla de ajedrez. El crítico comprometido es el guardián del juego de Azar… El otro crítico es el fantasma de la entidad cultural cuyo espíritu ronda la sala de exposiciones.” Rubén Rojas Rendón Licenciado en Arte

“Sí, la producción Artística que antecede y – post - a “Mi Década Pintada” es la que se nutrió de un contexto del padrinazgo, el amarre, el panismo, la Censura Curatorial y de la Institucionalización Arte, la estetización de la Política en el arte, y los Artistas en el Discurso de la Democratización del Arte en un “Silencio”. Esos han sido los dispositivos que develan un sistema Social, Político y Cultural”. En realidad, he pintado “Mi década Ganada” porque “al César lo que es del César”. César Guale Vera Artista Visual e Informal Licenciado en Arte.

65


66


67


Escultura instalada (gorra y mármol a manera de pinzas), 2020

Guayaquil - Ecuador

El pensador no aguanta más

Chay Velasco 68

Mi trabajo se relaciona a través de las experiencias de mi rutina diaria, mientras camino o descubro cosas, a medida que me interesan las voy transformando en ideas, es decir, convierto las ideas en una maquina de procesos mientras me inspiro en objetos, dibujos, diarios, imágenes, videojuegos, internet, etc. Estoy muy ligado y comprometido en trabajar con objetos cotidianos y de uso común para crear un tipo de lenguaje, no muy complejo, entre materiales; me motiva y me interesa reactivar una especie narración entre la materialidad quizá jugar con ellos, es por eso que busco introducirlos en un proceso para que generen un tipo de lenguaje entre lo cotidiano, lo ordinario, lo creativo y lo artístico.


69


En ésta obra recopilo fotografías que realicé en los años 2012, 2015 y 2016, en laa cuáles capturé en mi querida ciudad de GUAYAQUIL, desde diferentes ángulos, toda la pasión que se manifiesta al ser hincha de Una sentimiento que se hereda de generación en generación. Están inmortalizadas las GRANDES FIESTAS que se vivieron en las calles Fotografía, 2021

del centro de la

Christian Lara

-------

PASIÓN AMARILLA

BARCELONA SPORTING CLUB, reconocido como el ÍDOLO DEL ASTILLERO.

70

PERLA DEL PACÍFICO, por la euforia y algrabía que

provocó el FENÓMENO AMARILLO, en grandes y chicos, cuando se coronó CAMPEÓN y ganó la Copa 14 y la Copa 15.


71


representado, nuestra experiencia se encuentra mediatizada. La idea que se tiene del mapa dialoga con aquellas cartografías construidas a partir de las imágenes-texto de periódicos ecuatorianos y apreciaciones de la ciudad manuscritas por sus habitantes, relatos que contrastan formas de Tejido social-Fuera de campo.

Escenografías desapropiadas

El mapa no da cuenta del territorio, la palabra no abarca la totalidad de lo

habitar, de relacionarse, de comprender y vivenciar el espacio tanto público como privado de lo urbano en relación a la exuberancia de la naturaleza. Otras formas de graficar las relaciones humanas, particularmente las de exclusión dentro de un territorio, se dan a partir de la elección de materiales como los excedentes textiles (lo que se desecha luego de trazar la pieza del molde en la tela). El fragmento textil como metáfora de cartografías relacionales, una acción que reflexiona sobre la problematización de territorios desarticulados tanto geográficos como emocionales. Retazos de sastrería sujetos precariamente con alfileres sobre pliegos de papel imprenta y papel de seda, propios de la elaboración de moldes, dispuestos como vestidos imposibles de quien habita en una realidad al margen o desde el margen, al igual que la tela que enmarca el patrón destinado a la costura y que siendo parte de la misma pieza textil es desechada. El habitar esta imagen se traduce a un proceso de apropiación del vacío, de movilidad de las fronteras a partir del cuerpo como un refugio en sí mismo, aquí la fragilidad del cuerpo se ve proyectada, es la huella, la sombra de un cuerpo que se mueve en un revés del espacio social, político y cultural. Por otra parte podemos hacer relación con el fuera de campo que remite a todo aquello que queda fuera del encuadre, fuera de nuestro campo perceptivo más próximo.

Chile

Claudia Monsalves

En este caso los elementos del fuera de campo serían integrados a partir

72

del imaginario de cada cual y de aquello que emerge de forma inesperada a partir de la multiplicidad de sensibilidades. Poner el acento allí, en estas formas inesperadas que permitan justamente la ampliación de las fronteras, la movilidad de los márgenes, la irrupción de otras escuchas, de otros tactos, otras miradas y voces que permanecían en silencio.


73


Escultura en madera de palobaca y laca catalizada. 2010

2. Eterno

Instalación de 12 esculturas talladas en madera de canelo y texto impreso. 2020

1. Soy un puerco y los demás también

Soy un puerco y los demás también Clavando tu mirada en la mía, con sorpresa y repudio tus ojos insinúan: -¡Mira allá ese puerco! qué asco… La verdad veo al puerco, con su silbato y casco blanco, pero no me parece tan asqueroso, más bien pienso que no tiene nada malo ser uno, pero tus ojos lo detectan y con ceño fruncido me dices que eso es intolerable. A dos cuadras de calurosa caminata encontramos una tienda que incitaban un par de helados, de esos de crema y recubiertos de chocolate. -Señora… buenas, a vender; deme dos helados de esos por fa. La tendera sin perder su concentración en un programa de televisión, se acerca a paso atarantado con los manjares y arrugando la boca, nariz y cejas nos escupe la frase con tanta repulsión: -¡Miren a esos puercos sentados ahí gritando y gruñendo… son unos ladrones y son unos puercos! Mi asombro se incrementa porque los puercos de la televisión no me parecen tan despreciables, sino la señora misma me parece detestable, su faz grotesca me recuerda un animal con rabia a punto de morder, me eriza la piel mirarla y prefiero salir ya. Los helados, por el contrario, son el aliciente del momento. Se deshacen cremosos, dulces, dejando un rastro amargo de la exquisita capa de chocolate al final de cada chupada. ¡Que placer!

Damián Sinchi Q.

Ecuador

No paramos de caminar; nuestras manos bien entrelazadas al punto que me

74

duelen los dedos por la presión. Cuando de repente, el estrepitoso y frenético chillido proveniente del altavoz sujeta a una camioneta que se anunciaba próxima repetía frases propias de la época electoral. ¡Que aburrición!, encima el sol calentando firme en el cenit nuestras cabelleras negras, que


tedio. Entonces súbitamente, a gran velocidad una botella de agua (media vacía, media llena… quien sabe) pasa delante de nosotros como si fuera un misil destinado a derribar aquel infernal transporte con panfleto político. - ¡Derriben a esos puercos! - Gritaba el dueño de la botella. - ¡Todos son la misma mierda, mentirosos oportunistas, ladrones! - Le secundaban un grupo de estudiantes del frente. Me quedé un par de segundos estupefacto, con la mente en blanco, no decía y pensaba en nada, mi mente había desocupado mi cuerpo. Entonces, a breves rasgos empecé a notar algo distinto en las personas que gritaban, algo peculiar en sus rostros. Habían cambiado sutilmente a tal grado que los divisaba borrosamente como si fueran animales y cuando intenté enfocar a mis objetivos para aclarar la idea de que fueran animales, con un grotesco jalón de mano me decías que debemos correr porque esto se va a poner feo. Aún no terminaba mi helado, deseaba que jamás terminara, sin embargo empecé a notar que la deliciosa capa de chocolate se desprendía con más facilidad del cremoso helado, me inquietaba saber que debía apresurarme antes que toda la cubierta se desprenda y caiga al piso, dejándome un vacío intenso y dolor en el pecho. Estos placeres son tan grandes y majestuosos que cuando tomas conciencia que el gozo será finito, empieza la preocupación para aferrarte al remanente pedacito de cielo que tienes en ese pequeño manjar. Pero recuerdo inmediatamente que tu helado también puede ser una extensión de mi placer, sonrío con picardía y lo notas inmediatamente… - ¡Tas loco! Este es mi helado, tú todavía tiene el tuyo. ¡Pareces de esos niños que ni bien acaban lo que tienen en las manos ya están pidiendo más! -Ja ja ja ja ja ja ja- Me sujeto la barriga con tanta algarabía por tu comentario. Me parece tan espontánea la escena que al final me sale una lágrima de felicidad, de esas que sabes que no se acaba porque siempre la puedes encontrar en cualquier momento.

75


Así caminando un par de minutos u horas… ya no es necesario contar el tiempo, me doy cuenta que atrás de nosotros se aproximan tres tipos que tenían toda la apariencia de cerdos, con su hocico largo y su osamenta muy pronunciada, gruñendo y escupiendo. No los entendía, sólo eran animales enojados, vociferando un idioma que jamás entendí. Tú por el contrario parecías entender su dialecto y con los ojos saltones me advertías que debíamos hacer algo. Tu mirada temerosa me decía que hay peligro, pero ¡que hacer! De alguna manera sacaste un par de billetes y monedas de la cartera para que se fueran los animales y supuse que eso debía hacer de igual manera, pero los puercos seguían atormentándonos. - ¿Qué más quieren? - Entonces uno de los tres gruñó tan fuerte que todos callamos. Tú abriste la cartera y sacabas el celular cuando un puerco te arranchó tan fuertemente todas tus pertenencias que tuviste que sujetarte a mí para no caer. Salieron todos corriendo en grupo cuando se dieron cuenta que más sujetos ya estaban a nuestro alrededor espectando la escena. Llorabas por el susto y lo ocurrido. Que tristeza saber que cuando la felicidad está llenando el ser, a escasos segundos, la tragedia está muy próxima. Luego de abrazarnos fuertemente, entre una lluvia de lágrimas y corazones palpitando como tambores africanos. Con un poco más de calma advertimos la presencia de alguien más. Nuevamente la tensión en tu cuerpo me advierte peligro, busco alrededor y encuentro más puercos. Pero estos se acercaban tímidamente como si intentaran tocar el fuego por primera vez. Algo entendía entre sus susurros, me parecía que intentaban consolarnos, qué se yo. Pero mi reacción fue inesperada, agarré tu mano y salimos corriendo sin mirar atrás, corrimos tanto que ardían los muslos y la garganta echaba fuego. Finalmente llegamos a casa. Parecía que ahí ya estamos a salvo y que todo era un cuento que estaba próximo a olvidar. Me ardían los ojos por las lágrimas y decidí lavarme la cara. Mirándome al espejo del baño me doy cuenta que aún conservaba el palo del helado con el que empezamos este capítulo tan extraño. Mordía el pedazo de madera que todavía me recordaba aquel dulce sabor

76


y cerrando los ojos intentaba traer al presente la cremosidad y exquisito sabor del chocolate. Pensaba que ese recuerdo era lo más apropiado para el momento y entonces abrí los ojos para inesperadamente descubrir… - ¡Soy un puerco! ¡Y los demás también! Ya luego de todo pensé sin preocuparme, ojalá sea un puerco hornado delicioso.

Eterno Con esta manera de percibir personalmente esta nueva estética globalizadora, he decidido consumir ciertas imágenes clichés para resignificarlas en su contenido, es el caso de «eterno», pues la imagen de un seductor postre industrializado al máximo (helado) y publicitado en cada pantalla y afiche en todo el mundo en el siglo XX y XI esta idealizado como eterno, como un postre que jamás desaparecerá, que provocara tal sensibilidad al espectador que hará dudar la veracidad del material, provocando una serie de sensaciones y experiencias estéticas desde la visual, pasando por la olfativa, táctil, gustativa incluso.

77


78


79


El proyecto de obra surge en los primeros meses del año 2020, a Humo sobre papel, 150×100 cm, 2021

Serie Instantes re-velados

I. partir de una indagación visual que realicé en Google luego de recibir la invitación a participar en la “Bienal Nómade, Capítulo Guayaquil”. Intuitivamente, al introducir en el motor de búsqueda el nombre de la ciudad Guayaquil, se desplegaron múltiples imágenes a modo de postales que retrataban lugares/destinos turísticos, alternadas con fotografías de personas fallecidas por COVID19: seres humanos embalados en plástico, ecuatorianos depositados en las calles o en sus propias casas a la espera de su retiro y una posterior digna despedida de los suyos, que en muchos casos nunca llegó. Imágenes que se han ido repitiendo en otros partes del mundo, con cuerpos abandonados por miedo a contagiarse de una enfermedad que sigue llevándose a todos por delante, junto a familiares impedidos de realizar un proceso de duelo adecuado. Imposible no reflexionar en torno a nuestra precariedad, la de saber que hay seres humanos de segunda categoría, los mismos que importan solo como parte de una cadena productiva, donde los otros, los que más recursos tienen, viven cuarentenas en condiciones de lujo y viajan a Miami a vacunarse. El contraste entre las imágenes que arrojaba el buscador web, emergía como una tremenda muestra de lo que se empezaba a vivir en todo el

Danilo Espinoza Guerra

España

planeta. El inicio de una pandemia que parece no terminar nunca y que en

80

el camino ha dejado muchas otras imágenes tristes. Una crisis perfecta a nivel mundial, que tiene a nuestro continente sumergido en las aguas oscuras de la desorientación sanitaria, la falta de ayudas económicas y en un desastre sociocultural que nos acompañará por muchos años.

II. Me propuse entonces, en un ejercicio simple, realizar el traspaso de algunas de estas imágenes con humo a papel para, a modo de testimonio,


dejar rastros evocadores que contribuyan a conservar y recuperar en el futuro parte de la memoria de este tiempo trágico y sombrío. Centrado en los conceptos revelar, tal y como se entiende en el proceso fotográfico: hacer visible las imágenes y velar como sinónimo de ocultar, elaboré una serie de 6 obras gráficas de 150 x 100 cm cada una, a partir de un procedimiento experimental que me permite configurar una imagen con el pigmento que se obtiene de la quema de aceites, el humo traspasa una plantilla sujeta a un bastidor -en este caso de serigrafía-, depositándose en el papel. Las sucesivas capas de humo que traspasan la plantilla, tensionan la luz en las imágenes que conforman los instantes revelados, al mismo tiempo que los vela. Transitando entre hacer visible y ocultar, esta serie de obras se sitúa en ese espacio difuso en que los gobiernos manejan la información y esconden casos buscando exponer una versión más optimista de la realidad, todo esto en contraposición a las posibilidades que nos entrega la internet, de buscar, recibir y divulgar contenidos digitales, permitiendo conocer y seguir en tiempo real lo que está sucediendo, tanto a nivel local como en otros países que tienen más tiempo de exposición al COVID19.

III. Toda esta atmósfera desalentadora traspasada al papel, alberga una latencia que aparece, por un lado, como un pulso que fija la mirada en lugares turísticos y por otro, en ciudadanos víctimas del virus y de las desigualdades estructurales de América Latina. Estas imágenes fijas y monocromas, casi evanescentes decretan, en mi propio discurso, la fragilidad de nuestra especie.

81


82


83


Plástico diluido y acrílico sobre lona Dimensiones: 245cm x 200cm (díptico). 2021

GHS09

Como artista y educador, el tipo de obra que propongo es de demanda hacia las políticas públicas sobre el manejo de la basura dentro de las ciudades. Abordo, desde campañas de educación ambiental que se quedan a medias, malos hábitos en relación a la basura que producimos, hasta los mecanismos fallidos para el cuidado de nuestro entorno. Todo esto en relación al crecimiento industrial y tecnológico que nos envuelve en la actualidad. En la ciudad de Guayaquil durante mucho tiempo se ha hablado de la protección y cuidado del medio ambiente, pero, es hasta ahora que se logra visualizar un intento de emprender algo serio por parte de la entidad municipal. En un comunicado de prensa manifestó el respeto por el espacio destinado a las áreas verdes dentro de la urbe, la siembra de árboles y claro, están emprendiendo campañas de reciclaje. En 40o se propone una especie de pictograma denominado “GHS09” (daño ambiental), en esta ocasión la inquietud que me surge es que, las campañas de reciclaje no sirven de mucho cuando no existe una educación ambiental de calidad, cuando no se reduce el consumo masivo de productos de un solo uso y, sobre todo, cuando el mercado no se manifiesta en el mismo sentido. De este modo surge un debate entre economía vs salud ambiental. La temperatura sube... Si lo vemos desde el emprendimiento individual ecológico sería una utopía, o quizá una “Ecotopía” como lo menciona en la novela de Ernest Callenbach (1975), y sea Guayaquil la involucrada y adopte una secesión, donde el ciudadano se adapte, talvez a modo de resistencia o quizá por medio de una evolución del pensamiento postpandemia. Para esta obra se tomó como referencia fotografías del bosque seco protector Paraíso para su composición y posterior interpretación sobre lona. Se utiliza el acrílico y plástico reciclado mediante un proceso de calor.

Danny Narváez

Ecuador

Como nota importante, si bien no es una obra concebida con datos

84

específicos sobre el espacio destinado para áreas verdes dentro de la urbe, no está demás mencionar que el impacto del manglar, los tipos de árboles,


la hierba y vegetación en los diferentes bosques ofrecen un hábitat para la vida silvestre, previenen la erosión del suelo, absorben los contaminantes del aire y bajan las temperaturas de la superficie. En conclusión, la contaminación del suelo y la falta de espacios verdes lleva a aumentar la temperatura del aire y al ozono troposférico (menos árboles y plantas que limpien el aire y proporcionen oxígeno). Sin suelo para recibir las lluvias y filtrar el agua, los alcantarillados se sobrecargan, provocando problemas de inundaciones en los vecindarios, así como problemas de agua contaminada que es nociva para los ecosistemas acuáticos y para el consumo humano. En fin, nos anticipa una realidad no tan lejana.

85


2021

Disforia

La época de la guerra fría trajo consigo una intensa carrera espacial y múltiples experimentos sobre tiempos prolongados de confinamiento. El objetivo era el de explorar las posibilidades humanas de vivir en aislamiento, en espacios limitados que simulaban lo que implicaría misiones a la Luna o viajes a Marte. Producto de esta búsqueda y exploración, surgió en 1991 el proyecto “Biósfera 2” que consistía en una estructura gigante de metal que albergaría por el periodo de dos años a ocho individuos denominados “biosferianos” quienes debían producir alimentos en los espacios verdes adecuados dentro del domo y otras actividades cercanas a la propuesta experimental de carácter espacial. El experimentó fracasó por la imposibilidad de mantener una producción diversa de alimentos, por las irregularidades en la calidad del aire como la concentración de CO2 y por las condiciones adversas que implica para la psique humana el aislamiento social.

-------

David Santillán

El confinamiento como respuesta al Covid ha sido utilizado recientemente por científicos franceses como un ensayo general de lo que sería estar encerrado en una nave espacial en una misión a Marte. El confinamiento obligatorio como medida frente a la pandemia puso en evidencia un experimento social sin precedentes y esta vez aplicado a más de un tercio de la población mundial. Contrario a nuestra naturaleza gregaria, el confinamiento llevó a límites y en muchos casos a un deterioro importante en la salud y estabilidad mental de las personas. Los resultados de estudios realizados a distintas poblaciones, permitió observar que el confinamiento provocó un alto estrés psico-social, miedo a la infección propia o de familiares por el virus, frustración, síntomas de estrés asociados a efectos que se determinan como estrés pos traumático. Ansiedad, estado de ánimo negativo, irritabilidad, miedo ante el futuro, cambios de hábitos alimentarios, desorden en hábitos de sueño, conductas de abuso de sustancias, posible aumento de sedentarismo, problemas de convivencia e ideación suicida. Muchos de los relatos mencionan inclusive la sensación física de falta de aire.

86

Todos estos trastornos pueden entenderse bajo el término de disforia, que corresponde al estado de malestar, de tristeza, depresión, ansiedad, ira, e inclusive sensación de irrealidad, luto por la muerte de un mundo que tal vez no retorne nunca a como fue en un determinado momento. Cambios emocionales y actitudinales, resignación, tristeza, agobio, incertidumbre. Estos cambios de hábitos que han acercado más la noción de irrealidad, el mundo mediado por una pantalla de computador, mayor necesidad de conexión de carácter virtual a través del consumo de redes sociales, televisión, múltiples burbujas que mediaban lo irreal y una nueva realidad que ha tomado tiempo asimilar.


87


Xilografía/ Cartulina. Dimensión: Políptico, 42 cm x 29.7 cm (c/u). 2020

Covid-19

-------

Darío Xavier Sinche 88

El mundo está inmerso en una sociedad hedonista que busca el placer y el goce de todo con o sin sentido. El olor putrefacto es parte vivencial de la historia mundial a raíz de una pandemia. El impacto psicológico, físico, social, las grandes cifras de mortalidad son solo unas de las innumerables consecuencias en las que se adapta el ser humano. ¿Depender?... la dependencia humana empieza desde su salud física y emocional. La gran época del Corona Virus lleva a replantear las ideas de una sociedad consumista e individual, el sistema inmunológico juega un papel importante al combatir un virus que cambio la modalidad de convivencia en el mundo entero.


89


90

Ecuador

Diego Jaramillo ----

-----


91


92

-------

Diego Muñoz ----

-----


93


Origen: El Aaiún

Dimensiones variables. 2016

España

Eduardo Caballero

Sahara

Destino: Campamento El Aaiún, Tinduf.

94

“...El conflicto Saharaui comienza con en el abandono de España de esta colonia y la consecuente ocupación por parte de Marruecos, sin embargo, esta ocupación extendida ya por mucho años tiene su base en unos intereses claros más allá de los meramente expansionistas por parte de Marruecos y en una sucesión de injusticias tanto marroquíes como internacionales....”


95


Emilio Seraquive, en sus ejercicios sensoriales retoma como referentes visuales las gráficas, personajes y fotogramas de la serie y videojuego de anime japonés de corte policíaca Psycho-Pass como pretextos para articular imágenes de corte sarcástico - psicóticas ambientadas en contextos distopicos y de encierro, en donde se hace referencia al trato de una sociedad autoritaria y dominada por los mass - media y los del ser humano en un futuro incierto.

---------

Cyberpunks

avances tecnológicos aplicado a la robótica quienes dominan las vidas

Ambientada dentro del género del anime y el cartoon se

proyecta

imágenes sardónicas y grotescas que cuestionan y reflejan una sociedad contemporánea subyugada por el desgaste del tiempo y la paranoia de las rutinas de pensamiento autómata, en la cual se hace evidente una serie de actitudes y conductas absurdas propias del anime y de thrillers psicologicos que tienen una cercana relación con esta época y con la realidad misma del ser humano contemporáneo se concibe una relación inmediata entre en estos mundos artificiales y el real. Desplegando una lectura indolente e incoherente hasta cierto punto donde parecería que los villanos de la serie son aquellos que demuestran algo de cordura a pesar de ser juzgados como individuos desadaptados y desordenados que no encajan en este sistema social, irónicamente son ellos los villanos, los malos del cuento quienes cuestionan con autoridad y lógica las conductas de los demás, son los protagonistas de las pinturas

Emilio Seraquive

Ecuador

planteadas por su creador como ejercicios de expresionismo virtual.

96


97


“La pintura moderna debe ver a la naturaleza con nuevos ojos, con nueva visión y van a nacer pinturas nuevas, irremediablemente nuevas porque ya no va a ser la misma pintura figurativa. Yo meto las imágenes que son las que me pertenecen a mi mundo dentro de esta naturaleza, hay

Colección Estudio Tábara

------

Enrique Tábara

INSECTOS

mucho que decir y lo vamos a decir. Hoy he empezado una nueva etapa

98

dentro de la pintura que yo considero una pintura nueva, una pintura fresca. Estoy con la naturaleza, estoy con la realidad y estoy con formas de mis imágenes. Veremos qué pasa, una nueva aventura ha comenzado y por allí vamos a caminar.” Palabras de Enrique Tábara, tomadas de un video del año 1991 fecha que iniciaría su serie de insectos.


99


En abril del 2002, mil cuatrocientos trabajadores bananeros de la marca

Gigantografía/ impresión digital.2002

Bonita Banana Republic

Bonita organizaron un sindicato en siete plantaciones de la Corporación Noboa, en la Hacienda Los Álamos. Pedían lo que en muchos casos es requerido legalmente a los empleadores: casi ninguno de los 150.000 trabajadores bananeros de Ecuador estaba sindicalizado. Unos 124 trabajadores fueron despedidos enseguida. Los trabajadores iniciaron una huelga el 6 de mayo, pero en la noche del 15 de mayo, 400 hombres enmascarados y armados con rifles llegaron a una de las plantaciones en huelga en camiones de la empresa Noboa. Invadieron las casas de los huelguistas, los vejaron, humillaron, acosaron a las mujeres y robaron pertenencias de muchos de los trabajadores. Cuando ellos quisieron resistir, fueron abaleados. A Mauro Romero, un joven trabajador, le tuvieron que amputar una pierna como resultado de sus heridas. Los trabajadores de la Hacienda Los Álamos afirmaron que se les exigió, bajo amenaza de despido, registrarse en el entonces partido político de Álvaro Noboa, el PRIAN. Mientras Noboa buscaba la presidencia en el 2002 (lo ha hecho por 5 ocasiones) con grandes campañas y afiches publicitarios, el trágico caso de los Álamos demostró al país y a la comunidad internacional que Noboa irrespetaba los derechos humanos,

Falco (Fernando Falconí)

Ecuador

laborales y sindicales de sus trabajadores, muchos de ellos niños sin

100

edad legal para laborar.


101


Dibujo en tinta negra sobre mapa de ciclovía, 2021

(para la Perla del Pacífico) I-III

Mapas acusmáticos

Desplazar y repetir el camino de un mapa, en una arena que conjuga arquitectura, urbanismo y la disputa por el conocimiento y la técnica, pareciera ser desde un sur global una suerte de fuera de campo. Noción de la práctica cinematográfica que Michel Chion (Criel, Francia, 1947) acuña bajo el término acusmático, para designar una situación de escucha, tanto de las voces como de los sonidos, donde “se oye sin ver la causa originaria del sonido”. Dinámica que el autor hace extensiva tanto para las voces como para los sonidos, y establece una distinción entre las voces y sonidos acusmáticos, y las voces y sonidos visualizados. Entre ambas situaciones, lo que cambia es la correspondencia entre lo que se ve y lo que se oye, y esa diferenciación “no invalida el interés de una distinción in/fuera de campo/off”. Mi pregunta es si este término podría ser de utilidad para representar una hoja de ruta sobre la experiencia de diálogo entre nosotres y los centros de producción del “conocimiento” . La presente pieza es una intervención gráfica sobre 3 mapas de ciclovías de la ciudad donde resido en Suecia, que documentan la totalidad de su espacio urbano y el trayecto de un complejo de investigaciones de la Unión Europea, y sus laboratorios especializados en biotecnologías. En una de las obras se aprecia una imagen con fuente en un instructivo chino para protección de ganado, editado durante la amenaza nuclear en la segunda guerra mundial. Que testimonia en forma muy pedagógica la íntima relación entre naturaleza y cultura, al momento que le colocan al

Fernando Hierro

Argentina

caballo una máscara de gas.

102


103


Acrílico sobre lienzo. 100cm x 150cm. 2021

Freddy Guaillas

Ecuador

Elia Liut’s emergency landing

Mi práctica artística plantea reflexiones sobre lo que acontece dentro

104

de los espacios andinos. Me interesa el hábitat, la flora, la fauna, el tiempo, el espacio, la estructura. Hago énfasis en el ambiente andino como estrategia para plantear una resignificación mediante el ejercicio pictórico. Conjugo elementos arquitectónicos, prototipos, objetos, espacios andinos y la ubicación de textos (frases-palabras dentro de la obra), dando como resultados la creación de elementos visuales que convergen para posibles futuros. Ser conocedor directo de la naturaleza me permite crear otros paisajes.


105


Viviendo como protagonista o incluso como testigo, un legado femenino

Serie fotográfica. 20x30cm x9. 2021.

Gabriela Andrade

--------

Inventario

se hace presente a modo de registro conservacionista de una memoria

106

declarativa que contiene acontecimientos personales del pasado que sólo de modo consciente se consigue recuperar. El deseo de reunir objetos bellos, raros, valiosos o no, se remonta a una necesidad de alcanzar un todo, ordenarse, encontrarse. El proceso de búsqueda, el encontrar ese fuera de lo común, la historia que contar; la vinculación psicológica con el objeto mostrado, proporciona una satisfacción anímica de estar vivo y ser apasionado.


107


Desgarros y ocultamientos: el universo interior de Gabriela Carmona, 2019

Fotoperformance. Pintura, telas, cuerpo e impresiones, 2020

Misoginia

El cuerpo no es una cosa, es una situación: es nuestra comprensión del mundo y el boceto de nuestro proyecto. Simón de Beauvoir Gabriela Carmona es artista mujer. Su biografía y condición impregna su obra, que se vuelve, a su vez, un espejo que mira al mundo. Un mundo que es femenino y que no tiene rostro. Que es femenino y huye deliberadamente de la belleza. Que es femenino y, por eso, duele hacia dentro. Fantasma, o Numen, que aparece y desaparece como si de una captación de antaño fotográfica del aura se tratase. La imagen fantasmagórica que a todos persigue de algún modo, que impregna recuerdos y se sumerge en lo pretérito, en aquello que ya no se puede cambiar, en aquello que marca y configura cada existencia. Una figura que se borra, que viaja al pasado, al recuerdo, que se oculta para

Chile

Gabriela Carmona Slier

evidenciar así, paradójicamente, los hechos, la presencia.

108

Tapar el rostro, hacerlo sujeto de misterio, buscar deliberadamente la fealdad como gesto de rebeldía ante un mundo que cosifica, que iguala cada historia sin ser igual, que frivoliza. El tabú del cabello y la belleza, la mujer oculta, encerrada, tapada. La exclusión para ser incluida, el anonimato de la artista que universaliza


una anti- imagen en la que todas nos vemos reflejadas, porque no tiene rostro y, sin embargo, nos mira, nos susurra, nos grita, nos reclama. Crucifixiones simbólicas que hablan de las llagas de lo femenino a lo largo de la historia, del espacio y del tiempo. Ser el punto de mira, frágil diana y terrible Judit a un tiempo. Ser mujer. El desgarro como gesto de dolor, el cosido que más bien es punto de sutura. Telas que no son nuevas, que tienen historias, que están desgarradas, cosidas, atadas. Telas que invaden espacios, que ocultan presencias y sugieren recuerdos. Telas que ensamblan historias, aromas, cosidas en gestos comunitarios de solidaridad. Compartir para hacerse fuerte, exponer, gritar en grupo, en femenino. Prendas que nos cuentan vivencias que, si un día se ocultaron, ahora salen a escena, para quedarse, para subrayar ante todos nosotros lo que cada uno lleva dentro. Retales de mujeres, amantes, madres. Retales. Denuncia. Arte acción congelada en un proceso performático captado en instantáneas que se transforman en pinturas, en momentos que dejan huellas, heridas, cicatrices para siempre. Aniquilamiento, desaparición, sombras pegajosas por la sangre. Gabriela da voz a todas a través de su cuerpo, el boceto, el proyecto, que es el suyo y el de todas en un gesto que es valiente, que es femenino. Inés R. Artola Teórica y curadora de arte.

109


110


111


La escena presenta un barrio típico de Guayaquil en un atardecer llameante. La arquitectura vernacular del puerto y sus habitantes barriales con otros elementos simbólicos que constituyen una metáfora personajes alienados, en torno al bufón que impone el discurso ante la

Colección del artista

presencia del Covid 19 y su Corona Imperial.

--------

Hernán ZúñiganAlbán

CORONA IMPERIAL

visual de conjunto, en la situación de pandemia. En primer plano

112


113


Esta serie fue iniciada hace ya 35 años a partir de conversaciones con mi padre, y consiste en retratos de mi familia más cercana, personas que Todas las obras fueron realizadas en tinta negra sobre papel, 2005.

Kosovo

Ismet Jonuzi

Retratos (I-V)

conozco muy bien y que desde el recuerdo podrían ser dibujadas. En las

114

imágenes mi búsqueda fue la de captar la psicología de mi padre, tío y abuelo, y detenerme en aspectos como sus sentimientos.


115


A partir de la invitación a participar en la Bienal Nómade (a) 42º y la lectura del texto curatorial, no pude dejar de recordar mis estadías en la ciudad de Guayaquil y sin duda los aspectos más poderosos que se quedaron en mi Objetos, fotografía digital, 2021

Aplomo

memoria, son el persistente calor y la alta humedad, comprobando el mito de los 42º al que hace referencia el texto y el título de la convocatoria. El calor de la ciudad de Guayaquil me condujo rápidamente a asociarlo con la capacidad de las altas temperaturas de disolver las materias y sustancias sólidas y al paradigmático libro de Marshall Berman, “Todo lo sólido se desvanece en el aire”, cuyo título esta tomado del Manifiesto comunista donde se hace referencia a la capacidad del capitalismo de disolver los vínculos sociales tales como el patriarcado y la subordinación feudal. El proceso creativo se desarrolla retomando mi relación con un objeto que siempre ha sido de culto para mi, como es el plomo o plomada de carpintero o albañil. Lo comencé a coleccionar hace muchos años por su belleza y una conexión inexplicable. Más tarde lo asocié con problemáticas de género, tema que siempre han sido parte de mi investigación personal, esta mirada se fue desarrollando a partir de uso y carga simbólica. La plomada en el proyecto es utilizada como objeto, que se identifica o relaciona con la expresión de la masculinidad patriarca, tanto por su iconicidad fálica, como por su funcionalidad al ser un objeto de precisión, aunque muy

Iván Zambrano Downing

Chile

simple y básico. Ha sido utilizado desde el comienzo de la humanidad en

116

proyectos de construcción, relacionándolo con autoconcepciones de la masculinidad como la exactitud, fidelidad, rigor, entre otras. También se asocia al arquetipo masculino del constructor o de quién realiza las gestas de levantar estructuras o edificaciones por medio del trabajo arduo. Esta figura nos lleva a identificar la presencia de las “Épicas Masculinas”, o grandes relatos propios de su ego y la necesidad de trascendencia. El proyecto presenta metafóricamente las diversas formas en que se está disolviendo la masculinidad patriarcal y las diferentes formas en que se han normalizado sus prácticas y privilegios. Abriendo la posibilidad de construir nuevas y diversas formas de expresión de la masculinidad.


117


Guayaquil en Mapa es un proyecto interactivo desarrollado por la población de la ciudad. En él, se invita a las personas a recordar, reconocer y recomendar gráficamente sus restaurantes o puestos de comida preguntarse por esos lugares, especiales o no, que han posibilitado en algún momento su necesidad de comer o saciar el hambre de los días. Cuando se trata de ser nómada y pasar de un lugar a otro, la comida, el gusto, el olfato y el sabor son decisivos en la manera en que se pensará o recordará el lugar; quizás en algunas personas puede existir la necesidad 2021

Guayaquil en Mapa

favoritos. Explora la capacidad de la persona que habita la exposición el

de recordar la interacción con aquellos lugares que le permitan conocer de su cocina, las formas de relación con la comida o los comensales, y lo que rodea al lugar, como lo es también la atención o el autoservicio, cómo se presenta el plato, su nombre, sus colores, sus sabores, todo lo cual construye un imaginario que hace parte de esa percepción que se guarda del lugar, una multidimensionalidad gastronómica muy particular y grata. En fin, Guayaquil en Mapa es una reconstrucción de rutas nómadas gastronómicas, interactivo, que incluye un impreso de 120 x 118 cms., en donde los visitantes a la exposición de la Bienal Nómade pueden señalar y describir un puesto de comida que recomendarían visitar en la ciudad de Guayaquil. Es una obra interactiva con el público y en constante transformación donde el impreso mismo es solo un motivo para recordar

-----

Jennys Obando

e interactuar gastronómicamente.

118


119


En esta ocasión me referiré a las obras “Viejo Titán o Artista moderno luchando por ser contemporáneo” y “Midiendo fuerzas”; presentadas en la exposición denominada “Battle royal” muestra que retoma la problemática de la disputa por espacios, rivalidad que se da entre los

Tanto el tema de las pinturas como el título de la muestra irradian de una forma irónica el arte de hoy, tal como los personajes de la lucha libre y su evento más famoso la Battle royal, la batalla real en la lucha libre es una pugna por un espacio y quien logra quedarse en el ring gana la batalla. El arte posmoderno tal como la lucha libre se han banalizado a 2021

The Royal Battle

artistas llamados modernos y los contemporáneos.

simple espectáculo revirtiendo incluso sus luchas en opulentos shows mediáticos en donde prima el coctel y acto social. Desde esta perspectiva las batallas aunque mediatizadas, no dejan de visualizar los problemas locales más aun cuando el arte en nuestro país pasó de la noche a la mañana -sin un verdadero desarrollo teórico, histórico y contextual- de ser un arte que se vigorizaba del legado vanguardista a ser su antítesis o arte contemporáneo. Forjando esta fricción entre los dos bandos y que se expresa mayormente en la lucha por los espacios que dan cabida a una u otra tendencia, tal como la lucha de territorios en donde se disputa la gran batalla. En este sentido igualmente la figura del viejo luchador se vuelve igualmente una lucha interna de todos los artistas que tuvieron que -de un día para el otro- pasar de un estilo con tendencia y escuela vanguardistas a ser forzadamente contemporáneos y esto fue una realidad no solamente atribuible a la moda del momento, sino al riesgo que significa para estos artistas perder respecto y consolidación en el

Javier Patiño

Ecuador

medio, lo cual repercute obviamente en el plano económico.

120


121


Carbón, tinta de calamar tinta acrílica diluida en agua de mar, emulsión fotosensible / lona organza. 150 x 200 / 80 x 100 / 36 x 52 cm. 2021

Vías flotantes

Urbanizaciones marinas I II

El acercamiento a las problemáticas de habitad y asentamientos sucede por quedarse en un lugar donde radicarse; Siendo Manaba de origen y vivir en la provincia Los Ríos y actualmente radicado en la ciudad de Guayaquil, rescato esta memoria personal como un auto reflexión de mi lugar de origen y los lugares donde he habitado. Esta propuesta reflexiona sobre el aumento de nivel del mar que un futuro cercano se perderán territorios en zonas costeras. En estas tres piezas pictóricas se muestra de menor a mayor escala las formas de vida que pueden llegar a cambiar ya sea sobre la superficie o bajo el mar, estas utópicas formas se representan entre los lenguajes de la figuración y abstracción, como también los legados de la abstracción geométrica y orgánica, este último le da la forma visual de liquidación, borrosa, difusa, manchada por ser un lugar inhóspito aludiendo al

Jimmy Lara

Ecuador

pasado y al futuro a la vez.

122


123


124

Ecuador

Jorge Jaén ----

-----


125


Guedes, no caminho das apropriações vinculadas à história da arte. Aqui o artista Seleciona imagens de obras emblemáticas no universo de artistas das mais diversas épocas e estilos, produz uma foto em alta resolução, amassa, fotógrafa novamente, imprime em chapas finas de ACM (alumínio) e recorta seguindo a nova periferia da imagem depois do amassamento. O resultado final (quando o trabalho está na parede) passa a ilusão de tridimensionalidade, de ocupação de um espaço tridimensional a partir de uma imagem plana. É uma fotografia cujas questões técnicas são expandidas com a incorporação de elementos 2021

LOS CAPRICHOS DE GOYA SERIE FÉNIX

A Série Fênix consiste em mais um capítulo na trajetória de José

da pintura, da escultura e da instalação. Depois de um ato simbólico de destruição, o que vemos é uma nova construção! Nela está inserida a idéia de reconstrução do mundo através da arte; da poesia. Na obra exposta na Bienal NOMADE, o foco se deu na série de gravuras de Francisco Goya Los Caprichos, impregnada de crítica social de viés satírico a figuras emblemáticas da sociedade espanhola do final do seculo 18, sobretudo à nobreza e ao clero. Guedes coloca uma lente contemporânea traçando um paralelo com práticas comportamentais

Brasil

José Guedez

nos duas de hoje.

126


127


representa un bosque de manglares casi “invisible” como son los

Mixta vinil e imagen digital (díptico). 2021

habitantes de los esteros, gente que vive de recoger conchas, cagrejos, etc. en los manglares, en realidad estas personas son los marginados de siempre por lo tanto son invisibles para el estado y la sociedad. Modulo dos: imagen digital. La belleza del manglar es solo una postal que sirve para el turismo y el suvenir, a este grupo de personas no les beneficia en nada, siempre son explotados, para ellos la belleza del manglar es simplemente un efímero reflejo en el agua.

José Pacurucu

Ecuador

Manglares

La obra es un díptico, el primer modulo, un relieve en vinil blanco

128


129


pueblo, sin duda se refiere a la gastronomía como fórmula de comunicación visual y transmisión cultural, en donde, los conocimientos relacionados con las recetas, ingredientes y técnicas culinarias están arraigadas a la memoria colectiva. “Somos lo que comemos”, un conocido adagio popular que entendido de forma semántica evoca diferentes sentidos. x 150 x 150 cm). 2021

Instalación: Mesa plástica, volumen con pan de oro, vinil adhesivo. Dimensiones variables. (150

La esnaqui

Uno de los aspectos a considerar cuando se aborda la identidad de un

La importancia de la riqueza de los productos ecuatorianos llevados a la mesa, más allá del placer gustativo de los platillos, constituyen un diálogo permanente entre el pasado y la realidad que mantienen vivas las tradiciones ancestrales de los tesoros culturales culinarios. El conocido caldo de bola, considerado como un manjar típico ecuatoriano originario de la costa, marcado por los sabores del plátano verde, sofritos, choclo y carne cocida, recuerdan a través de su aroma y colorido, la calidez y alegría de su gente. La acción de ingerir nutrientes, responde a una necesidad biológica que se transforma en goce cuando los ingredientes son dispuestos en armonía y su variedad de texturas nos llaman a “hincarle el trinche”. Este paladear con las neuronas se manifiesta en un cúmulo de sensaciones suscitadas al saborear un buen platillo que inicia en el juego visual, para

Karina Cabrera Alvarado

Ecuador

dar paso a los planos olfativo, gustativo y táctil que inclusive pueden

130

trasladarnos a recuerdos de determinados momentos de nuestra vida. Finalmente es preciso acotar que en la ciudad de Guayaquil, caracterizada por sus matices de diversa índole, es posible encontrar esta delicia gastronómica conservando su calidad a una variedad de costos, atravesando de esta manera posibles barreras económicas. Es por ésta razón que a través de la presente propuesta, se pretende incorporar los conceptos anteriormente descritos y representarlos a fin de generar un diálogo con el espectador.


131


132 Ecuador

Larissa Marangoni ----

-----


133


2021

E-CUA-DO-RIAN

Sin duda una de las principales características de un país Latinoamericano son sus modismo o jergas populares, a través de estas peculiares palabras o frases logramos comunicarnos de manera directa y rápida, por lo tanto Ecuador no podría quedarse atrás, claramente, en nuestro país estas expresiones tan ocurrentes forman parte esencial de nuestra cultura y de nuestro diario vivir, es gracias a estos modismo que los ecuatorianos hemos logrado desarrollar, por así decirlo, un lenguaje propio que sorprende de manera significante a conocidos y extraños. En su gran mayoría este tipo de palabras son utilizadas para reírse de una situación en específico o para dar énfasis a la misma, claro que, con el pasar de las décadas están han ido aumentando y han llegado a ser empleadas exclusivamente por los jóvenes, sin embargo, existen varias expresiones que han logrado instaurarse en la memoria de la ciudadanía, logrando así ser transmitidas de generación en generación. Un aspecto a destacar es la cantidad de jergas que existen en una sola provincia, ¿a quién no le ha pasado que viaja de una ciudad a otra y en cuestión de minutos escucha expresiones que no entiende al cien por ciento?, como si se tratase de un idioma totalmente distinto. Existe un contraste muy marcado en cuanto al uso de modismos entre la región costa y sierra, donde los costeños se expresan de una forma más abierta y directa que los serranos. Sin duda alguna, la manera de pronunciar, acompañado de un buen acento, permiten que aquellas frases y palabras sean tomadas en serio e incluso llegar a ser difundidas a gran escala.

Leonardo Jimenez

Ecuador

Todos estos términos tan empleados por jóvenes y adultos, que demuestran de cierta manera una forma en que los ecuatorianos afrontamos las diferentes situaciones que surgen a diario, siempre tenemos algo que decir ya sea para reírnos a carcajadas, dar nuestro punto de vista o simplemente para mostrar nuestro disgusto, eso sí, jamás nos quedamos callados.

134

El bochinche, la joda y el ingenio son parte de nuestro país, y un claro ejemplo es nuestra forma de comunicarnos, nada ni nadie se salva de escuchar aquellas palabras que sirven hasta cierto punto como motivación para llevar a cabo cualquier actividad que nos da “culillo”, queda demostrado que los modismo no constituyen simplemente un lenguaje ecuatoriano, sino, que se trata de su gente y su gran capacidad de creación.


135


Por medio de excavaciones en muros, generando una cavidad que permite un aislamiento acústico y visual.

Dimensiones variables. 2016

Registro fotográfico de Intervenciones Urbanas

Puntos de fuga

CONSTELACIONES

Intervenciones en calles neurálgicas de la ciudad de La Paz, Bolivia.

Este proyecto nace de la necesidad de encontrarse en la calle, ese espacio abigarrado, que es donde podemos leer los conflictos y tensiones de la sociedad; pero el exceso de todo no nos permite ver entre los pliegues y ese espacio de geometrías variables, espera latente, Un hueco, es un secreto, que para quien lo descubre, ofrece una posibilidad de sustraerse del ruido urbano y de la saturación de imágenes. Aislarse es una acción que transfiere toda experiencia maximalista a un silencio vital, es un ejercicio que supone la eliminación del tiempo a favor del espacio; es un refugio, que permite sentir otro espacio que puede ser uno mismo, el hueco nos recuerda que también respiramos y tenemos un corazón que late. Tras los últimos acontecimientos en Latinoamérica, reafirmamos que la calle es la extensión de la casa, ese espacio que alberga los sueños y las luchas, de amores y odios; pero que también es un espacio que nos brinda un cobijo en comunidad, nos charlamos en los mercados, nos bailamos en las entradas, nos acompañamos en los trayectos. Es donde

Bolivia

Liliana Zapata

construimos nuestras constelaciones.

136


137


Modelado e Impresión 3D a partir de fotografía, 2021

(Sucre – Guayaquil)

POST MORTEM

La representación monumental se suele centrar en episodios que ensalzan memorables triunfos militares. Sin embargo, esa gramática suele incluir, como ornamento de la victoria, los cuerpos dolidos de los vencidos. Los muertos vienen a ser prenda y sustento de la gloria, y sus cuerpos, vestigio de la violencia que en definitiva es el origen de toda acción monumental. Esa tradición, también presente en la escultura religiosa, propone la derrota del mal y la elevación de la virtud encarnada en el héroe. Entonces, aquel cuerpo despojado de vida y dignidad es el claro antagonista de quien corona la estructura monumental. Si la gloria de aquel representado es tan clara y categórica, si la historia le aparta un espacio para escribir páginas eternas, ¿por qué la representación monumental guarda un lugar para ese vencido que pasa a ser un muerto eterno, un cadáver invisible a ojos del transeúnte? Post Mortem es una serie de obras que fijan su atención en esos detalles, proponiendo una especie de Funebria compuesta por muertos que pueblan nuestras calles y nuestros monumentos. En su versión del Monumento al General Sucre de Guayaquil, dirige la mirada sobre uno de los vencidos que integra el conjunto ubicado en la parte inferior de la composición. El tamaño del General empequeñece a quienes luchan a los pies de su pedestal en piedra, pero casi descolgado del sobrerelieve, pende un hombre muerto que ha quedado, para siempre, a los ojos de

Chile

Luis Montes Rojas

quienes caminan por la ciudad. Una especie de brutal enseñanza donde

138

la historia parece siempre nutrirse de violencia.


139


“…la cultura es definida como cultivo y educación y se la distingue de la civilización en tanto domesticación y cría. Para Nietzsche el

El matapacos y sus símiles

Jauría social

proyecto de la civilización representa un proceso de mejoramiento moral y racional del ser humano que no cultiva la vida animal, sino que la “extirpa” y la oprime. En oposición a la civilización, el desafío de la cultura es el de generar formas de vida y de pensamiento plenas y desbordantes de la vida, que no constituya formas de poder sobre la vida animal. Sostengo que la cultura recupera esta plenitud de la vida en los sueños, las ilusiones y las pasiones del animal.” Vannesa Lemm1 De leyendas de perros en su estrecha relación con los humano está lleno el vasto espectro de esta singular historia de devoción, por lo tanto, lo que interesa es esquivar todo tipo de pastiche y rescatar sobre la marcha (y de manera digna) esta estupenda relación simbiótica que pondera al animal como elemento impasible, del cual, su aporte resulta en un ejercicio motivador que, a su vez, incide sobre su contraparte de modo lo suficientemente asertivo como para entablar una suerte de correspondencia; estableciendo de forma inestable el protagonismo de tal relación. De esos desequilibrios es de lo que finalmente Mariela Leal2 nos trata de

Chile

Mariela Leal

1  Vanessa Lemm, La filosofía animal de Nietzsche, Ed, Universidad Diego Portales, Chile, 2010. 2  Nacida en Mendoza, Argentina, Artista Visual independiente. Licenciada en Arte Pontificia Universidad Católica de Chile, Como artista visual ha desarrollado numerosas exposiciones individuales y colectivas, participando en varias bienales en el extranjero como: BIENAL SUR (Valparaíso, Santiago de Chile), TRIENAL DE ARTES GRAFICAS (Sofía, Bulgaria), MALA LECHE , Casa de la Cultura, (Bienal Santa Cruz Bolivia), ENTO SUL Bienal de Curitiba (Brasil), OBJETOS PARCIALES , Quinta Bienal do Mercosul (Porto Alegre, Brasil), Pedacito de Cielo, LOS NO PELUCHES (Curatoria Hernan Pacurucu), DOS MUSEOS Y UN RÍO (Exposición curada por Ticio Escobar), BienalSur, MACRO (Rosario, Argentina), BIÓTICOS MECÁNICOS Y FANTÁSTICOS, Sala Anexo MMAMM (Mendoza, Argentina). Sus obras se encuentran representadas en distintas colecciones privadas y públicas destacándose, Fundacion Migliorisi (Asunción, Paraguay),

140


formular en su proyecto Jauría Social, artista que ampara de manera continua y sostenida a través de su larga trayectoria y de su coherente programa estético, la correlación entre la animalidad de la bestia, como elemento vertiginoso pero necesario para −por medio de ella− anticipar los fallos del proyecto civilizatorio empecinado en el intento de renunciar a tal instinto. Bajo esta manta conceptual, proyectos como Mala leche, Objetos Parciales II, Las vaquitas son ajenas, Los no-peluches, y su más reciente proyecto Jauría Social, transitan entre lo más profundo de las sensibilidades pueriles, para desde ahí, y una vez dentro, depositar ese explosivo crítico −a modo de ironía−, cualidad que le caracteriza como ejercicio prioritario en su que-hacer deconstructivo, el mismo que jamás abandonaría ese formato dialéctico de doble vía, que discurre entre lo amigable y lo violento, entre lo apacible y lo grotesco, entre la apatía y la furia, entre lo dócil y lo contestatario, entre lo saludable y lo enfermizo, entre lo blando y lo áspero, finalmente entre lo peluche y lo aberrantemente arisco de la psiquis del ser humano. Bajo esa misma tónica, este proyecto se desliza entre esa razón humana y el instinto animal que la supera, dejando entrever todas esas fisuras que “hacen agua” al proyecto civilizatorio más relevante de un occidente que no ha podido mantener en pie su razón razonable y todo el paquete agresivo de potestad con el que se ha obligado y continúa obligando a pueblos enteros, a someterse por medio de la fuerza, a tales formatos. Desde la conquista, el oscurantismo, la inquisición, las invasiones hasta las intervenciones actuales llámense ayudas económicas, préstamos, designios del FMI, híper-consumismo, neoliberalismo, macroeconomía, o esas guerras −igual de violentas− contra el terrorismo, se convierten en Museo del Barro (Asunción, Paraguay), Macro (Rosario, Argentina), Recolección Malba (Buenos Aires, Argentina), Orly Benzacar (Buenos Aires, Argentina), MAC (Fortaleza, Brasil)

141


muy pocos de los ejemplos con los que se ejerce violencia (simbólica y física) en estas épocas de capitalismo salvaje y neo imperialismo. Es entonces cuando indagar quien es la bestia, escudriñar en el otro, en la otredad, en lo bárbaro, en lo instintivo, en lo visceral de la animalidad, posiblemente sería la vía de escape a tales modelos inquisidores y es ahí en donde el arte y particularmente su arte, juegan un rol consecuente con esa búsqueda de instinto animal, para a partir de esos modelos intuitivos (que se los ha querido borrar de la historia de la civilización por considerarlos básicos), poder lograr entablar una lucha sostenida sobre la consigna de que la animalidad es la verdadera y más consecuente forma de vivir en una armonía, no solo con la naturaleza, sino con la conciencia misma de la existencia. Por ello, Jauría social es un trabajo que utiliza a los cánidos (canidae), de la familia de los mamíferos, pero de la orden carnívora, que abarcarían desde los lobos, los perros, los chacales, dingos, guazú, guaras, cuones, y coyotes, todos ellos representados en este conjunto de peluches que sugieren la importancia de una relación histórica, mítica y de fábula. Algunos ejemplos −de los miles posibles−, en donde el animal cobra la relevancia precisa que le permite ser sujeto de jerarquía en la historia de la humanidad podrían ser: Anubis3 El guardián de las tumbas en el antiguo Egipto, era una deidad encargada de custodiar la muerte, con cuerpo de humano y cabeza de perro negro, su trabajo es dar la bienvenida a los muertos y momificarlos para hacerlos eternos, además de purificar los corazones contaminados por la bajeza terrenal. 3

142

Hijo de Ra y de Neftis, algunos como Plutarco creen que es hijo ilegitimo de Neftis y Osiris,.


El Cancerbero4 El monstruo de la mitología griega que tiene forma de perro, aun cuando su cola es una serpiente y posee tres cabezas. Cancerbero es el perro de Hades, y su misión es cuidar las puertas del inframundo griego para que los muertos no salgan y los vivos no pudieran entrar, Cerbero era muy amable con los muertos; sin embargo, podía comerlos si intentaban cruzar al mundo de la vida, por lo que su vigilia permanente cumple una función básica dentro de la vida, la de evitar que los muertos transiten libremente y que puedan salir del inframundo. Al ser hijo del dios Tifón (que a su vez era un dragón que respiraba fuego y poseía cien alas y cien cabezas) y su misión era la de poner obstáculos a Zeus para destruir el mundo, se puede entender como el animal en la mitología griega está a la altura de los grandes, al punto de que Tifón también lleva el titulo de dios, y cuya misión era la de propagar el desastre. El perro ensangrentado de Garm Forma parte de la mitología escandinava, y al igual que Cerbero o Cancervero, tiene como misión cuidar las puertas del infierno, en una labor muy similar a la del fiel perro de Hades. El Xoloti En la cultura Azteca el Xoloti era un dios con cabeza de perro responsable de la crianza de la humanidad además tenia como función la recuperación de los huesos de los muertos en el infierno. Argo Es el perro de Ulises, amigo fiel el cual es el primero en reconocerle a su retorno, de la famosa Odisea. 4

Era hijo de Equidna y Tifón, y hermano de Ortro en la mitologia griega.

143


En muchas novelas nórdicas aparece Cerbero, por ejemplo, en el infierno de Dante consta como guardián del tercer circulo del infierno, en La Ilíada de Homero también se lo puede encontrar. Así como en la conquista el perro fue trasladado al nuevo mundo en donde se lo utiliza como un arma en contra de los indígenas. En la actualidad Dentro de los variadísimos ejemplos me gustaría resaltar el protagonismo de los cánidos en: Fluffy Por ejemplo, en: Harry Potter y la piedra filosofal, aparece con el nombre de Fluffty un perro de tres cabezas similar a cerbero. El lobo de la caperucita En este cuento moderno otro cánido, como es el lobo interfiere -como todos saben- disfrazándose de la abuelita, lo interesante que me hace recordar este bello cuento, es el valor que se le da, al atributo animal, el mismo que le superpone al del ser humano, cuando la Caperucita le dice: ¡qué orejas tan grandes!, y la respuesta es ¡para oírte mejor!, ¡qué ojos tan grandes!, ¡para verte mejor!, etc. Y así con todos los rasgos animalescos que sin duda son superiores a los del humano. Creo que hay mucho de este enfoque en la validez que Mariela Leal confiere al animal como poseedor del don supremo en cuya valoración podremos encontrar la vía de escape necesaria para evadir el estado crónico al que se le ha llevado a este mundo debido a esa pérdida del instinto animal.

144


El negro matapacos, el suco matacapuchas, el firulais, entre otros íconos de la lucha social En esta tensa relación biopolítica entre el humano y el cánido, se escurre la figura del perro como icono de las luchas sociales, por un lado está el firulais, un perro que acompañó las protestas de los grupos sociales frente al retiro del subsidio de los combustibles, en la ciudad de Cuenca-Ecuador, un perro que atacaba a los policías mientras defendía a los manifestantes, al final se descubrió que era un perro que estaba perdido por dos años y que finalmente fue encontrado por sus dueños, gracias a los micro documentales que de él se hacían por televisión y redes sociales. Algo similar pasó con el negro matapacos, pero esta vez el fenómeno apareció en las marchas que se sostenían en “La Plaza Dignidad” (comúnmente llamada Plaza Italia) de Santiago-Chile, un perro negro que marchaba junto a los combatientes de la primera línea, mientras atacaba a los carabineros que ejercerían represión, frente a la arremetida propagandística que tendría el −para este momento− famoso matapacos; los carabineros, tratando de contrarrestan desde la oficialidad, fabricaron el mito del suco matacapuchas, un perro entrenado para detectar drogas, animal que supuestamente defiende a los policías de los encapuchados manifestantes. De estos personajes se construyeron inclusive historietas que se enarbolaban como símbolo del programa de resistencia, por ello; al parecer lo que Leal trata de hacer −mas allá del homenaje a la lucha social− es articular esas tensiones que emergen en estos procesos de resistencia, en donde figuras animalescas (nuevos héroes) aglutinan esos valores que el ser humano como tal ha abandonado, entonces, el

145


valor del perro (o cualquier otra figura animalesca) está inmediatamente consignado por su esencia animal (como don de pureza, de instinto, de voluntad, de sinceridad, de lealtad), atributos que desde luego el humano ha perdido y que al tropezarse con estas figuras, trataría de reflejarse en ellas como elementos icónicos del proyecto emancipatorio. Visto así, una jauría, que es un grupo organizado de perros preparados para el combate y la caza, se vuelca contra ese proceso de domesticación, revertiendo dicho sumario como un mecanismo en reversa, en donde el colectivo de animales aniquila el efecto de domesticación a favor de una justicia dada, fracturando el esquema hegemónico para el cual cumplen su función, y, pasándose del lado del opresor, a estar a favor de la victima, “cazador cazado” se lo apodaría en adagio popular, el cual se convierte en objeto de emancipación. También podríamos parafrasear a Facundo Cabral cuando recita: “… pobrecito mi patrón piensa que el pobre soy yo…”, es decir, se revierte el proceso en donde el poder del domesticador simplemente se transforma en un escueto maquillaje que encandila al poderoso, sin entender que, bajo ese falso dominio, se cuela todo un proceso de instauración de otros modelos de reflexión que lo superan. Por ello, Jauría social, podría ser −en el lenguaje de Mariela Leal− el instante en el que el grupo social se reconoce como multitud reprimida y deja de ser parte de una jauría domesticada, para configurarse como una ambulante manada salvaje que arremete violentamente sobre su opresor (llámese, gobierno, Estado, sistema, falo, mercado, macho, o cualquier nomenclatura asociada) para consolidarse como una verdadera jauría social de la resistencia.

146


147


La composición pictórica obtenida con técnicas mixtas del grabado es una propuesta del empoderamiento femenino de nuestra ciudad, representada por la trasposición de sus edificios que integran la Plaza de la Administración de Guayaquil rodeando a la figurina Valdivia, sentada en asiento de poder en Mixta / Madera. 2009

Valdivia en su manso guayas

La Valdivia junto al manso Guayas

el sitio que ocupa el Museo Antropológico y de Arte contemporáneo. De esta manera la Ría con su malecón y la Plaza de la Administración coadyuvan al surgimiento y desarrollo de una urbe comercial, abierta al mundo a través de su navegabilidad, donde hombres y mujeres trabajan mancomunadamente dentro de una movilidad social que ha caracterizado a Guayaquil desde su asentamiento en el cerrito verde. Los colores azules, propios de la bandera de Guayaquil, simbolizan el agua que rodea a la ciudad, contrastando con el rojo indio y los ocres

Mariella García

Ecuador

prehispánicos que se comunican con nuestra propia ancestralidad.

148


149


lo ambivalente y lo contradictorio. Lo bueno y lo malo conviven juntos, lo bello y lo feo en la moda, las izquierdas y las derechas en política, Photorag 310g. 2004 (edición 2021)

30 x 40 cm. Fotografía digital impresa en

Red Light

“Lo uniforme y homogéneo ha dejado paso a lo complejo e impreciso,

lo verdadero y lo falso en los mensajes mediáticos. «Todos los grandes criterios humanistas del valor, los de toda una civilización del juicio moral, estético y práctico, se borran en nuestro sistema de imágenes y signos. Todo se vuelve indecible (...) Esto es el burdel generalizado del capital, no un burdel de prostitución sino burdel de sustitución y de conmutación». Todas las cosas parecen flotar en la indeterminación, en la indefinición;

1

las distancias se han abolido: entre los sexos, entre el sujeto y el objeto, entre lo sagrado y lo profano, entre el cuerpo y el espíritu, entre los polos opuestos, entre ficción y realidad. Y en este eclecticismo posmoderno, en este contagio de ideologías, estilos y síntomas, en esta combinación de métodos, signos y formas, suele suceder que, como dice Baudrillard, la

Miguel Pons

Ecuador

fusión acabe en confusión, y el contacto en contaminación.”2

150

1  2

Jean BAUDRILLARD, El intercambio simbólico y la muerte, Barcelona, Anagrama, 1980. Gabriel COCIMANO, Ambigüedades. El transgénero en la posmodernidad, 2004


151


Este proyecto nace por la necesidad de visibilizar la memoria de la ciudad de Guayaquil: lo que fue y lo que es hoy; propone el autorreconocimiento individual y colectivo, invitando a reflexionar sobre su identidad y a redescubrirse a sí mismo como el producto de la constante migración. Si bien muchos ciudadanos portan una cédula que confirma el hecho de ser nacidos en esta ciudad, sus antepasados no fueron nativos, lo que sí

Fotografía. 2021

Impronta

sucede en otras ciudades y provincias del país. Por ser un puerto, Guayaquil ha sido y es un polo de desarrollo. El poblamiento de esta gran urbe ha sido resultado de la migración de nacionales, de regiones y ciudades de todo el país, así como también de extranjeros venidos de diferentes países, buscando en ella la oportunidad de desarrollarse a partir del comercio y de los productos agrícolas como el cacao y el banano. Impronta es una obra es versátil, capaz de exponerse de múltiples formas que generan también diversos contenidos conceptuales; narra y representa la diversidad social, en el escenario de la uniformidad que pretende la globalización; crea un espacio libre de dominación en el vacío y el silencio; reflexiona en busca de las raíces del observador, generando

Olmedo Alvarado Granda

Ecuador

nuevas relaciones, nuevos espacios. Por lo tanto, el proyecto propicia una

152

nueva conciencia de la realidad actual del ser guayaquileño; además, rinde homenaje a todas las personas que hicieron posible el desarrollo de esta gran metrópoli. Presenta, de forma simbólica, piezas de vestir impregnadas de adn e instaladas como una cascada de todos los que emprendieron un viaje sin retorno. Agradezco al grupo de estudiantes que participó en la elaboración del gran proyecto, nacido en las aulas universitarias: Nicole Orellana, Tania Luna, Laura Pesántez, Alex Suárez, Juan Narváez, Carlos Heredia, Hugo Gutiérrez, Édison Quizhpe.


153


En uno de sus ensayos Will Gompertz describe a los museos de arte contemporáneo como una “mezcla entre un parque de diversiones y capuchinos muy caros”, y si bien al Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil le faltan los capuchinos caros, compensa sobremanera esa falta con los juegos de diversiones que junto a él se encuentran. La cantidad de público que acogen ambos recintos contrasta cantidad de público. Por tal motivo, me visto de animador de feria y ubicado en la puerta de acceso que divide al museo de los juegos mecánicos, intento persuadir a la gente para que elijan las “atracciones” -------

----------

en gran manera y es evidente cuál de los dos es el que recibe una mayor

del museo por sobre las del parque de diversiones. Compito así contra ambulantes, parlantes a todo volumen, montañas rusas y demás, en una quimera por conseguir un público diferente al que normalmente asiste

------

Omar Puebla

al museo.

154


155


Olla maco para caldo de salchicha. Dispensador de Humita / Tabla cangrejera / Vajilla para sopita de cabello de ángel. Colección del Artista)

1. Objetos Gastronómicos

OBJETOS GASTRONOMICOS Gastronomía guayaquileña... no nacional, aunque comprendo que nuestra identidad se irradia a todos los espacios cotidianos y culturales del país. Estos objetos fueron creados para la Exposición de la Artefactoría en el MAAC, me pidieron -obra nueva- . Usé el mismo concepto, que en su momento, utilizamos en la Artefactoría para desarrollar “La Revista Objeto Menú”. Antes de formar parte de la Artefacoría, había diseñado una olla y cubiertos para comer caldo de salchicha. Estos son Objetos Utilitarios asociados a la gastronomía guayaquileña que se pueden reproducir en una fábrica para que sean de consumo masivo. Eso es lo que se hace en una fábrica de arte. Así entiendo a la Artefactoría.

Paco Cuesta

Ecuador

Esta vez, un homenaje a les cocineres guayaquileñes.

156


157


canales esteros, manglares constituyen el gran Golfo de Guayaquil, en donde desemboca el Río que lleva su mismo nombre, esta entramada geografía nos lleva a pensar en el calificativo de Anfibios a sus habitantes. La fotografía muestra una barca con sus pescadores como si se encontrarán en plena faena de pesca y a su ves desplazándose 355x385cm. 2021

Cuatricromia y pintura aéresol sobre lona..

en perspectiva desde el aire, la ciudad emerge del agua, una red de

Patricio Palomeque

Ecuador

Anfibios

Para entender la geografía de la ciudad de Guayaquil hay que verla

158

en un camión, diluyendo los bordes de lo terrestre y lo fluvial en un constante tránsito en un ir y venir cotidiano de sus habitantes.


159


vive dentro de la barra más brava del Ecuador, “La boca del pozo” en la que los amantes del Emelec, equipo de fútbol tradicional de Guayaquil comparten su pasión, su furia y su amor desmedido por el equipo. Las imágenes nos trasladan a un escenario de clamor popular, donde se hace presente la violencia y la ira como parte consustancial y transgresora de lo establecido. No en vano, la anarquía y el rock integran el alma de este Fotografía. 2021

BOCA DEL POZO 42 Grados

Rafael Cruz mediante sus fotografías visibiliza el sentimiento que se

numeroso grupo heterogéneo que cree en su club como en un Dios. Si Guayaquil en invierno llega a los 38 grados de temperatura a la sombra, dentro de la barra y desde la propuesta conceptual de Cruz el calor asciende a 42 grados entre los gritos, el movimiento corporal, el sudor y la ansiedad que se desprende de los tambores y de las bebidas espirituosas; sin que se desligue a la violencia como elemento inherente a las barras bravas; hecho que incitó al autor de esta obra a interceder con el alambre de púas como sinónimo tanto del cercamiento policial, así como metáfora del círculo cerrado y de confianza que representa. Boca del pozo 42 grados; es la iconografía de una estética del desenfreno, de la pasión desbordada sobre un puerto arremetido por las contradicciones sociales y por los abusos del poder; pero que desde una noción alegre de cotidianidad sale airoso, por lo tanto; es precisa la frase de Tom Darnal en voz de Manu Chao: “Guayaquil city va a reventar tanto calor no se puede aguantar; oye pana ¿qué pasa por la calle? Nada no pasa nada.”, pero pasa nuestra condición humana asimilando los ritos cotidianos: el amor, la resistencia y la locura; quizás motivos que Rafael Cruz acoge dentro de su espíritu creativo para entregarnos en imágenes

Rafael Cruz

------

la distorsión tan necesaria para vivir. “Aguante La colifata.”

160


161


3 Fotografías digitales + 1 panorama digital en cámara. Impresión a chorro de tinta sobre papel de algodón de dibujo. 2018

Linea de marea

Ensamble de Mangles Leptis Magna [ 3 ] 9:35:16 am Aqua Voconis [ 4 ] 9:35:25 am Lineademarea es parte de una serie más amplia sobre los bosques de la región tumbecina en que se encuentra Guayaquil y su entorno. Estas fotografias especificamente realizadas en el Golfo de Guayaquil, en ruta a Cerrito de los Morreños (pueblo habitado por Don Goyo, personaje de la novela homónima de Demetrio Aguilera Malta), capturan en marea baja la arquitectura y dibujo de las raíces expuestas del mangle rojo, raíces que por la salinidad del agua del golfo, permiten a través del proceso de revelado digital e impresión, la visión de dibujos e imágenes que potencian otras percepciones en nuestra mirada. Formas diferentes del paisaje, penumbra, evocaciones, emulaciones de raices teluricas de

------

Ricardo Bohórquez Gilbert

nuestro habitat.

162


163


¿Es la poesía un encuentro de contradicciones vitales puestas en un papel? La poesía es alegoría de vidas particulares, pura biografía de poesía, amarrada al hilo rojo, a la escritura de los versos; adherida a ejemplares arengas como las de Pablo Neruda al recibir el Nobel de Literatura en 1971: “sólo con una ardiente paciencia conquistaremos la espléndida ciudad que dará luz, justicia, dignidad a todos los hombres”.1 A partir de lo anterior, comienzo la obra encargada para los festejos de la ciudad de Guayaquil. Al investigar la ciudad en la web, encuentro información teórica sobre dos poemas de Pablo Neruda que están 2021

Inconexa relación entre Bolívar y San Martín

maneras de imaginar y a veces, una diatriba incesante contra el olvido;

relacionados a un personaje importante para la ciudad: uno que habla sobre la figura de Simón Bolívar y otro, que describe la entrevista de Bolívar y San Martín en la ciudad de Guayaquil entre 26 y 27 de julio de 1822: Un canto para Bolívar –1941– y Guayaquil (1822), –1950–, respectivamente. En este contexto y al observar Guayaquil como lugar de sus recuerdos, de sus festejos, de sus lugares, de sus personas, de sus decisiones políticas, de sus colores, acepté la idea de verla desde este origen. Como resultado del hallazgo y sin querer hablar de los procesos históricos propiamente tal, me dediqué a leer los dos poemas para buscar alguna pista para la

Chile

Ricardo Fuentealba-Fabio

realización de la obra.

164

La obra La obra presentada en Nomade Bienal 42o, Inconexa relación entre Bolívar y San Martín, plantea una encrucijada; una que está en aprehender la mirada personal en la intersección: la estética del sentido de la palabra escrita en sus tiempos personales y la lectura visual del aporte de los versos como imágenes –sus ritmos evocables y abstracciones singulares–. Así, pensé el nuevo textil como un híbrido simple con partes de ambos poemas escogidos para intentar subrayar dos definiciones, en apariencia 1  Discurso de Pablo Neruda para la entrega del Premio Nobel de Literatura; Estocolmo, 1971: Disponible en: https://www.neruda.uchile.cl/discursoestocolmo.htm


opuestas, sobre Bolívar en la voz de Neruda, sin sobreactuaciones propias, sin exageraciones, sin relatos efectistas, sin presunciones grandilocuentes, ya que no busco la expoliación violenta ni la oportunidad de aprovechar la potencia de los versos conocidos universalmente. Cabe destacar, por ejemplo, que posterior a la idea inicial, encuentro las investigaciones concernientes al tema, realizados por dos académicos de prestigio internacional; ambos, aportan sentido al trabajo visual y teórico que comienza para la muestra en el Museo Antropológico y Arte Contemporáneo de la misma ciudad. De ahí, es que vuelvo sobre una duda incesante en la conciencia de muchos: ¿cómo nace una obra artística? y personalmente, ¿cómo nace mi propia obra? Sin querer responder, en este formato, a la primera pregunta, avanzo en la busqueda con la sensación de que debo tener en cuenta lo que intuyo en la idea y en lo que pudiera cambiar, con las informaciones que irán apareciendo. Por consiguiente, y para efecto de este acotado texto, explicar y publicar el análisis de cómo nace esta obra. Primer aporte: de la investigación de Hugo Méndez Ramírez Méndez Ramírez2 sostiene que Neruda cambia su manera de leer a Bolívar en los poemas comparados, separados en el tiempo: Un canto para Bolívar, se enfrenta a lo escrito en Guayaquil (1822): “...Pablo Neruda en calidad de cónsul de Chile en México, [lee] en La Escuela Preparatoria Nacional...”Un canto para Bolívar” (1941)... [En el poema el] general... es evocado y resucitado por el poeta no como un héroes clásico o monarca amenzado, sino como un Dios trascendental, un ser omnipresente: Padre nuestro que estás en la tierra, en el agua, en el aire de toda nuestra extensa latitud silenciosa todo lleva tu nombre, padre, en nuestra morada (302)”.3 2  Hugo Méndez Ramírez. Simón Bolívar y la imaginación literaria americana: Gabriel García Márquez, Jorge Luis Borges y Pablo Neruda. Pp. 187-212 Disponible versión digitalizada en: https://www.borges.pitt.edu/sites/default/files/Hugo%20Mendez%20Ramirez.pdf 3  Ver el poema completo en: https://www.neruda.uchile.cl/obra/obraresidencia3g.html

165


En este único ejemplo, que es la muestra del tenor del poema, primero, “Neruda se deja llevar por un idealismo ante el futuro de América bajo la dirección de un nuevo régimen socialista”4, y en el segundo, posteriormente también como único ejemplo para el formato de este texto, manifiesta que: “El paso hacia la “humanización” del personaje lo da el mismo Neruda varios años después. En la cuarta sección de Canto general, dedicada a los libertadores de América, Neruda incluyó Guayaquil (1822), en referencia a la histórica entrevista entre San Martín y Bolívar... Aquí Neruda ya no describe a Bolívar como un Dios onmipotente y omnipresente, sino como un ser calculador y frío, dueño de sus circunstancias. Para lograr este nuevo perfil, el poeta recurre a una serie de imágenes que hace de Bolívar un halcón metálico al acecho de su presa: Bolivar esperaba / Bolivar olfateó lo que llegaba / Él era aéreo, rápido, metálico / todo anticipación, ciencia de vuelo (419)...”.5 Más allá del interesante –y extenso escrito publicado por el académico de la universidad estadounidense– análisis comparativo, mi punto de interés aborda la contradicción que destaca la controversia, como parte de una problemática artística: el autor es permanentemente, en tanto responsable de un pensamiento abstracto específico, un acumulador de ideas que adquieren presencia y autonomía en la obra o juicio, en la praxis –la imagen de la obra es en sí la posibilidad de hablar del ser humano que la realiza, insisto–. La crisis se ejemplifica, en el cambio polar de Neruda según se menciona, al esbozar una descripción diferente de Bolívar y ésta se debería a las consultas e instrucciones que el poeta laureado busca en otros autores para profundizar en la verdadera definición sobre el venezolano: “Este cambio radical, entonces, parece ser el resultado de una labor de investigación más profunda, de un determinado conjunto de lecturas historiográficas que claramente presentan una visión distinta a la 4  5

166

Hugo Méndez Ramírez: op.cit., pág. 201 Ver el poema completo en: https://www.neruda.uchile.cl/obra/obracantogeneral25.html


que da...[en su] visión impresionista y de tono propagandístico del primer poema [y] cede su lugar a un acercamiento epistemológico, más documentado en el segundo”.6 Segundo aporte: de la investigación de Robert D.F. Pring-Mill En el segundo aporte y formalmente, a partir de los manuscritos originales de la obra de Neruda, se observa que el orden de los poemas, para su publicación, no están en línea cronológica, tal como se desprende de los sostenido por el hispanista inglés, Robert D.F. Pring-Mill en Neruda y el Original de los “Los Libertadores”: “ Es evidente que ni esto ni aquello tendría importancia si se supiera que todas las hojas del legajo fueron escritas en el orden de su numeración actual (el cual coincide con la ordenación de los poemas correspondientes en la obra definitiva), pero es fácil comprobar que los poemas no fueron escritos en orden: de los treinta y nueve escritos durante aquellos veintidós días, los quince que están fechados no aparecen en el orden de su composición; y ha habido, además, varios intentos de reordenar el manuscrito (distintas numeraciones parciales de las hojas, y cambios en los números que encabezan los diversos poemas). Es de interés para el estudioso establecer no sólo el proceso de elaboración de cada texto, sino también aquel de la evolución del ciclo completo. Para esto, en el caso de los venticuatro poemas no fechados, es preciso ir agrupando las páginas según las diferencias de su papel (y las ochenta y ocho páginas abarcan nada menos que quince papeles distintos –incluyendo aquellos de los dos poemas que se escribieron “años antes”– si se tienen en cuenta que todas sus variaciones: de calidad, de color, y de tamaño exacto). Igualmente, poder establecer el orden preciso en que fueron arrancadas largas series de páginas provenientes de un mismo block pueden ser un factor decisivo para demostrar el orden de la composición dentro de determinados grupos de textos”.7 6  Hugo Méndez Ramírez: op.cit., pág. 203 7  Robert D.F. Pring-Mill en Neruda y el original de los “Los Libertadores”. Notas de reproducción original: Edición digital a partir de Actas del Sexto Congreso de la Asociación

167


En el análisis de los manuscritos originales encuentro un elemento más para la comprensión de las decisiones iniciales de la obra que exhibo. Lo que intuyo ya no es una coincidencia: la casualidad es la causalidad reconocida para comprender la fenomenología del desarrollo conceptual y estético de la producción artística de este cruce. Cada aporte de la teoría a la idea a practicar, amplía la riqueza de las relaciones. Ya no hay un solo camino, ahora existe una tensión necesaria, una problemática que habla de cómo algunos poetas y artistas visuales entienden el proceso de creación. En la realidad, el papel que recibe la escritura, ya sea por medio de una máquina de escribir o un manuscrito, es en sí un lugar para la elaboración plástica de los juicios del escritor, por una parte y por otra, la superficie que alberga abstracciones sígnicas compartibles con el proceso de la obra visual, en tanto posibilidad de narración de acontecimientos, que en el caso de la obra visual aglutina la dislocación del híbrido, y una sinécdoque –la parte por el todo– que transfiera la controversia de esta incertidumbre.

La derrota, Guayaquil Leí ambos poemas para reconocer a Bolívar y a San Martín en Neruda, como si de alguna manera éstos me pudiesen ayudar a comprender Guayaquil desde la cita mítica. Sin lugar a dudas, solo sería un comienzo, solo una huella breve del paso de aquellos dos líderes que buscaban un pacto para sellar la independencia y gobernanza de la región. Me apropio de los versos de Neruda, que hablan de la reunión de los caudillos y defino, a la distancia, una posible nueva utopía de obra; desconexiones a través del desplazamiento de los versos hacia la doble horizontal en el museo en que se exponen y a la página del libro, en que también se exhibirá la obra visual como un rectángulo a página completa; aquí se despliega el texto como imagen visual, un todo a la vez que se puede examinar desde la parte o en la enumeración sugerida por el orden de Internacional de Hispanistas celebrado en Toronto del 22 al 26 de agosto de 1977, Toronto, Department of Spanish and Portuguese, University of Toronto, 1980, p. 588. Disponible versión digitalizada: http://www.cervantesvirtual.com/obra/neruda-y-el-original-de-los-libertadores/

168


las hojas del collage de textos secuenciados. Cada uno, de los más de 40 versos8 trasladados, ya no son poesía, de hecho, ya no se leen en la verticalidad con los que fueron escritas, ahora los despliego de izquierda a derecha o en bloque, recordando la fila o el conjunto pétreo de epígrafes u obituarios para la prensa. Por otra parte, observo la derrota actual, ya que hay un cruce de perspectivas distintas sobre los procesos de soberanía latinoamericanas. Hoy más que nunca, en la crisis de los modelos de gobernabilidad, la muerte acecha. En pleno cambio estructural de maneras de comprendernos aparece una sindemia9 –desde un enfoque biológico y social–: hay muerte, causada por la enorme diferencia de las decisiones con la que los regentes miran la realidad político-cultural. Al volver al desarrollo de la obra que presento, un nuevo encierro desconecta a Chile de Latinoamérica: no se puede viajar a Ecuador para evitar las transmisiones de la peste que nos asola. Por esta razón, envío un archivo digital, para imprimir cada página, con la esencia de la apropiación que había imaginado. Presento entonces, los textos sobre fondo amarillo –color que me recuerda el clima de la mitad de la Tierra–. De manera que, la obra en sí, evoca las dos partes conocidas –el color del lugar y el relato de Neruda– y se enseña como un nuevo cuerpo que muestra, además, el sentido de los análisis que hacen los especialistas sobre las distinciones que hace el poeta chileno sobre la personalidad de Bolívar –aquí, San Martín, de personalidad totalmente opuesta según Neruda, solo es un participante que luego regresará ...aquella noche / hacia las soledades, hacia el trigo. –. 8  Entre ambos poemas suman 127 versos. 9  “La noción del concepto ‘sindemia’ fue concebida por primera vez por Merrill Singer, un antropólogo médico estadounidense, quien argumentó que un enfoque ‘sindémico’ revela interacciones biológicas y sociales que son importantes para el pronóstico, el tratamiento y la política de salud”. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/ secciones/sanidad-hoy/sindemia-coronavirus-pandemia-significado--8888

169


En consecuencia, puedo sostener que esta obra – Inconexa relación entre Bolívar y San Martín– es un aprendizaje de tentativas, de conceptos cruzados y de palabras con sentido para participar de un festejo, pero a la vez, una posibilidad de comprendernos como un territorio con fines semejantes. Notas: los poemas albergan una diferencia de casi 10 años Un canto para Bolívar –1941–, Tercera residencia –quinta sección– y Guayaquil (1822), Canto general, cuarta sección –de quince– Los Libertadores –1950–. Es necesario señalar que, los poemas de Canto general, Neruda estaba en la clandestinidad en Chile –1948– y son publicados en el exilio en México a la vez que en Chile –1950– debido a la persecución del traidor González Videla –tal como él mismo lo define en la dedicatoria de La lámpara en la Tierra, a quienes lo habían escondido en la persecución–: “Canto General fue publicado en México por la editorial Océano y el Comité Auspiciador en 1950. Ambas entidades integraron en esta primera edición ilustraciones de David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera. Casi simultáneamente, en Chile, “una edición clandestina, con pie de imprenta ficticio (Canto general, Imprenta Juárez, Reforma 75, Ciudad de México) burlaba las censuras y desventuras contingentes de la época” (Quezada, Jaime. “Neruda y su Canto general. Algunas referencias elementales”, Alforja. Revista de Poesía (23), 2004. Reproducido en Letra.S5. Su publicación -encargada por la dirección del Partido Comunistaestuvo a cargo de un equipo integrado, entre otros, por el técnico gráfico Américo Zorrilla y el artista Jose Venturelli, quien no solo ilustró la edición con sus dibujos, sino que también entregó directrices para su diagramación. La impresión supuso una labor complicada y trabajosa, que además debió contemplar un sinnúmero de precauciones con el fin de evitar ser detectados por la policía del gobierno de González Videla. Cada etapa del proceso fue encargada a un operario distinto y realizada en un lugar diferente. Se prefirió el uso de papel corriente, disponible en cualquier establecimiento comercial, para no dejar huella haciendo un pedido especial a alguna empresa papelera. Asimismo, se utilizaron matrices de linotipia en desuso, que los aparatos de inteligencia del estado no pudiesen rastrear. El resultado fueron 5 mil ejemplares de 468 páginas, cuyo formato resultó sumamente audaz para una publicación ilegal: 27 x 19 cm.”. Texto referencial disponible en: http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-92668.html Inconexa relación entre Bolívar y San Martín está realizada bajo un encierro obligado en Chile, que incluso incorpora un Estado de excepción –con Toque de queda incluido–.

170


171


“La ideología de la comunicación asimila el silencio a vacío, a un abismo en

Las capas de la sociedad o el Distanciamiento social.

el discurso, y no comprende que, en ocasiones, la palabra es la laguna del silencio. Más que el ruido, el enemigo declarado de homo communicans, el terreno que debe colonizar, es el silencio…”. David Le Breton: El silencio. Las calles y las casas ordenados mayormente en línea continua nos permite mostrar la profundidad y la fugazidad del paisaje, y es en ella donde la pronunciada línea de la calle y de las casas se desalinean en el espacio, dejando asomar los bordes de otra ciudad. Observar la ciudad, es mirar tambien sus rincones, donde se ubican los otros planos de esa ciudad que comparecen como otra ciudad dentro de la misma, y aparecen colgadas o arrimadas bajo los puentes de un río, arrinconadas a un arbol, o en la boca de un tunel de entrada de algun metro para tener algo de calefaccion. Las ciudades son multiples dentro de la misma ciudad, solo que estas ultimas son transparentes muchas veces a nuestra mirada y casi siempre nos alejamos con la mirada en en ella misma pretendemos borrar el paisaje de la ciudad. El paisaje presentado en los diarios impresos,deja abierta sus paginas para que el paisaje país se divida entre sus pliegues, y la tinta del texto que no se deja descalzar, mientras la relacion significante respecto al texto e imagen, y su discurso desplegado desde un centro ideologizado economicamente, así texto e imagen se

proyectan como algo que

esta fuera de contexto, mientras los puntos de esa trama puesta en cuatricromia muchas veces se ven descalzados en la vida continua de las prensas rotativas. Extender y espaciar la pagina abierta del diario, darle otra forma,

Chile

Ricardo Villarroel

exponiendo la precariedad del materia que comparece en lo fragil, y

172

efimero en el sentido en que el paisaje desaparece de nuestras miradas y en este se desarman ante nuestro horizonte. La construcción de estos objetos casa- carpas de papel no devienen en cubrir un espacio sino que más bien develan y exponen una capa de la ciudad que permanece en una intemperie de la ciudad en aquello que llamamos paisaje. RV , Junio 2021


173


2021

-----

42 grados Pacífico ruido secreto que está en los pensamientos de quienes lo observamos Octubre A veces las palabras son como piedras húmedas, saltar en ellas sin perder el equilibrio para cruzar el río. A veces son lechuguines en el río verde verde verde verde

verde verde verde verde

verde verde verde verde

verde verde verde verde

erva

Chile

Rodrigo Gómez Mura

...provocar momentáneamente la desaparición de las palabras. Ferreira Gullar.

174

http://www.experimentaltv.cl es un arca, una bitácora, un ensayo... un atlas y constelación. Un código QR es superficial, no genera archivo sobre el aparato que lo traduce, es un repertorio y un damero. Ud. está aquí porque hizo esto: Abrir el lector, distanciarse de la superficie QR apuntar – traducir desde y hacia un ideal... ... a un tiro fotográfico ver la pantalla desde el móvil y generar un espacio que es políticamente del artista... ¿Qué está viendo Ud.? ¿Tiene geolocalizador activado? El mapa es abierto, conectable en todas sus dimensiones, desmontable, susceptible de recibir constantes modificaciones. Puede dibujarse en una pared, concebirse como una obra de arte, construirse como una acción política o como una meditación. Las pantallas y los libros son interfaces. Espacios de pensamiento.


Un atlas visual expuesto en internet y en pantalla es una constelación... ...una relación de objetos singulares basada en una configuración solidaria ...que une opuestos y separa lo próximo, establece conexiones entre elementos independientes y distantes. El atlas – constelación como exposición es máquina de guerra, un dispositivo asociado a la desterritorialización y al nomadismo. El montaje “Separa lo que estaba próximo, y acerca súbitamente lo que estaba muy alejado en el ámbito de la experiencia ordinaria”. E. Bloch La pantalla (...) se ha convertido en la retina del ojo de la mente. “Mirar a la Gorgona cara a cara es, en el relámpago de su ojo, dejar de ser uno mismo, perder la propia mirada, condenarse a la inmovilidad”. J.P. Vernant Imagen Pública ...el ensayo conlleva la ausencia de una última palabra, de un final. G.DidiHuberman.

175


Instalación de 55 mt2 de espejos, reflejos e instalación sonora. 250 Fanzines con el relato del rio y el texto curatorial de Hernan Pacurucu. Material para actividad del mediador, hojas para armar barquitos de papel.

YO SOY LA VOZ DEL RÍO

GUAYAQUIL-RIVER La voz de un río que se niega a morir Sumergiéndonos en el interior de la sabiduría popular encontramos la expresión: si el río suena es porque agua trae, adagio popular que nos da cuenta de todo ese entramado de historias que rayan los chismes y embustes propios de las ciudades-pueblos que pasaron muy rápidamente de ser caseríos, a ser ciudades, y en seguida a consolidarse como metrópolis superpobladas. En Cuenca la ciudad de los cuatro ríos, se habla del quinto río, como ese inmenso río de chismes que circula entre medio del ciudadano de a pie, así mismo el común denominador concibe a la ciudad (que en esencia es plana), como un arriba de la ciudad (río arriba) y un abajo de la ciudad (río abajo) consolidando las subjetividades de este ciudadano en razón de la dirección que toma las corrientes de su río (imaginario simbólico). En Santiago de Chile el Mapocho define las zonas mas ricas con el nombre de “cota mil”, a los afortunados que están mas arriba (simbólicamente y físicamente), a los que les llega primero las aguas, por tanto, los que acceden a un agua pura, finalmente los favorecidos. En el caso del Río Guayas, ni piedras traer ni el río suena, su nombre define el apodo que se le da a la ciudad como el manso Guayas, y es que pareciera que la ciudad le ha dado la espalda a su río, tal como lo hace Buenos Aires con su Río de la Plata. El gran manso, se encuentra ahí como prueba indeleble de una ciudad que desprecia a su ría, que a diferencia de ciudades como Valdivia, Oporto,

Sara Roitman

Ecuador

Sevilla, Zaragoza, Zúrich, Estrasburgo, Florencia, entre tantas otras,

176


reúsa convivir a expensas de las bondades que le ofrece, (en el manso no hay deportes acuáticos, no hay ferris, ni ningún tipo de transporte público que soluciones en gran medida el caos vehicular de su ciudad, tampoco existe una relación simbiótica entre el ciudadano y su majestuosa ría) parece ser que vivir de frente al río, esta predestinado a los marginales, a los de los esteros, a los necesitados, que usan sus aguas como alternativa a la escases del agua potable. Entonces consideramos que el sentido baumantiano de flujos líquidos para definir a las sociedades posmodernas, en esta ciudad, se traspapelan a los flujos económicos, flujos de transeúntes, flujos vehiculares, flujos sociales, flujos políticos y metafísicos que configuran el potencial fluctuante de una capital económica que ha decidido no mirar a su rio (río con ansias de ser un brazo de mar), o a lo mejor, peor aún, mirarlo desde bien de lejos. Este sin duda es el tema que le ha llevado a la artista Sara Roitman a articular todo un equipo multidisciplinario, consumado, el mismo que bajo su tutela genera un dispositivo crítico que se asienta en lo que podríamos denominar una práctica artística de gran envergadura, no únicamente porque asume el ejercicio pragmático de capturar la voz de la ría, sino porque en tal entrega, advierte las fatales consecuencias del no querer escucharlo. De hacerse de la vista gorda y del oído sordo, porque sin lugar a dudas, y prueba de esta investigación, el río es un río que grita desesperado, es un río que grita lágrimas, es una voz que ruje hacia

177


dentro, un estruendo silencioso que craquéela el alma, y cuyos decibeles de desesperanza se proyectan al espacio, inalcanzables del oído humano, no porque sus decibeles no se puedan escuchar, sino porque no se quieren oír. Por lo dicho, ¿cuál es la voz del río?, Ella, la artista es su propia voz, porque bajo ese navegar-investigar captura sus decibeles y los traduce a las intensidades sensibles a la piel humana, las vuelve posibles, las torna sensorias, las revierte visibles, las hace escuchables, no solo en el plano auditivo, sino visual, al generar todo un río de espejos que cruzan ininterrumpidamente por medio del museo, cual fluidez que lo inunda todo. Pero sobre todo porque en el uso del espejo hace que el espectador, al mirar su río, logra que se mire a el mismo, como el portador de esa responsabilidad, que le hace partícipe, que le obliga a no ser indiferente y por tanto le convierte en responsable de lo que pueda pasar si no se le escucha a ese gran manso que de manso no tiene nada.

Hernán Pacurucu C. Crítico y curador de arte contemporáneo CURADOR DE BIENAL NOMADE

178


179


180


181


2021

------

Servio Zapata

-----

La obra que presento en la bienal nómada-Guayaquil, la realicé en los meses más duros de la pandemia, meses en que Guayaquil fue golpeada de una forma brutal y por todos los flancos. Fueron días terribles, así que a manera de catarsis me puse a pintar esta obra para escapar de lo que estaba sucediendo a mi alrededor, trataba de pasar casi todo el tiempo dedicado a elaborarla para escapar del tiempo y del espacio. Así que esta pintura fue hecha con miedo, con terror, con temor, con dolor, con cansancio, pero sobre todo con esperanza de que lleguen tiempos mejores, todo eso que implica vivir en Guayaquil, una ciudad llena de esperanza, que en la vuelta de la esquina es capaz de sorprenderte.

182


183


Misterium (Latin mysterium - mystery) - one of the basic types of medieval liturgical drama and the spectacle based on it.

Two photographs 150 x 100 cm Video loop, 2:30 min. 2021

HISTERIUM

Hysteria - a former term for disorders that can now be classified as dissociative disorders, conversion disorders, but mainly various types of neurotic disorders that are caused by unfounded fears. The title of the work is a combination of these two rather distant concepts which are misterium and hysteria. Misteriums, especially in the Middle Ages, referred to the mystery in the presentation of religious scenes, were symbolic and allegorical in nature, and the individual scenes had no cause-and-effect relationships. Hysteria has a much longer history dating back to ancient Egypt and referring to neurotic disorders. The term has lost its meaning in favour of such terms as dissociative disorders, the mildest forms of which consist in a simple separation from one’s immediate environment, or an escape into narcolepsy. Tomasz Matuszak’s photographic and video works present a kind of misterium that is difficult to describe in an unambiguous way. We can freely move from associations with Rembrandt’s Anatomy Lesson of Dr. Nicolaes Tulp to misteriums of an undefined cult, attempts to unravel the cause of death or attempts to bring back to life or health the victims of pandemic times. The fight with the invisible deadly germ, through its chaotic character and an attempt to save as many human lives as possible, seems to be a tragicomic dance - a mysterious misterium that symbolically

Polonia

Tomasz Matuszak

describes the surrounding reality.

184


185


¿WHAT’S HAPPENING BROTHER? N.A.D.A.

Acabo de regresar gettin ‘, pero sabía que iba a La guerra es el infierno, cuando va a terminar, ¿Cuándo la gente empieza gettin ‘juntos de nuevo Son las cosas realmente Gettin ‘Better, como dijo el diario ¿Qué hay de nuevo mi amigo, además de lo que he leído No se puede encontrar ningún trabajo, no puede encontrar ningún trabajo mi amigo El dinero es más sólido que nunca Dicen que el hombre, yo no entiendo ¿Qué está pasando en esta tierra? que está pasando hermano, lo que está pasando a mi hombre ¿cómo en el mundo ha sido. Dime lo que está fuera y quiero saber lo que está in ¿Qué es el hombre, lo que está pasando ¿Qué está pasando hermano? lo que está pasando hermano Lo que está pasando a mi hombre que está pasando hermano… ? (Marvin Gaye / Nyx James - 1971) Este trabajo es parte de una serie que toma el modismo urbano “que pasa hermano” extraído del tema de Marvin Gaye de 1971 WHAT’S HAPPENING BROTHER?, del disco

“What´s Going On” de alguna

manera un disco de corte conceptual donde cada uno de los 9 cortes va hilado, continuo al otro para cerrar con el primero y cuya temática habla de un veterano de la Guerra de Vietnam que regresa a casa

Chile

Víctor Hugo Bravo

para encontrar que su universo es radicalmente diferente del que era

186

antes de partir al frente y a su alrededor no ve más que injusticia, desigualdad, sufrimiento y odio. Un espacio cíclico que habla de un constante, de un eterno retorno


a las cosas que instalan la maledicencia de lo humano como un cotidiano, donde el lenguaje, los lenguajes pierden efectividad y la imagen se asfixia sin poder contener ese oscuro manto circunstancial, entorno de una alegoría de la caverna sin simbolismo en la crudeza más pura de la calle, de la fricción del hábito de vivirlo empíricamente. “Marvin Gaye era un gran compositor capaz de aunar en su música la crítica social y política, retratar la condición humana y ahondar en los sentimientos y las pasiones y todo con embriagador ritmo de soul” Esa empírea que subyace en el romanticismo del lenguaje plástico, en la sensualidad de sus significantes confirma la contracción sardónica de una mentira, un puente roto de lo estético a los infinitos simbolismos catalogados en gestos aprendidos. Parte de la estrategia higiénica de la beldad del arte, distante cada vez más de los bajos fondos del gueto social que sedimenta el “que pasa hermano.” Nada, ya no pasa nada.

VHB - 2019

187


188


189


HABITANTES DEL CAOS

190


191

Muestra invitada Ila Coronel


0.1 El ecosistema de La Bahía Una vez superada la primera capa de “encantamiento maquinal” que nos hace ponderar a esa cofradía de multitud, comercio y objetos denominada conlleva esa tesis, implicaciones ya muy estudiadas que, sin duda, se vinculan con ideales que van desde la aglomeración compulsiva de los acumuladores (como fenómeno en crisis de un mundo del consumo) hasta las estéticas barrocas del caos y el quiebre de la linealidad2 como fin último de una posmodernidad delirante. Fotografía

Habitantes del caos

La Bahía1 como un elemento neobarroco y todas las implicaciones que

Entonces y luego de tal encantamiento, asistimos a una reflexión que va de segunda mano, una deliberación más pausada, la que nos lleva a pensar en esta colmena inagotable de pasadizos, pasillos y vías sin retorno que acumula objetos, gente y calor intolerable en pos del mercadeo de productos y servicios. Otrora se convierte, gracias al poder del arte y la visión del artista Ila Coronel, en un elemento de investigación gnoseológica cuyo valor estético se perfila a su vez como la réplica en menor escala del complejo modelo de la “gran urbe” entendida como el gran contenedor de edificios, personas, pero también de pasiones, afectos, complejos, defectos y atmósferas de carácter relacional, las cuales, sin duda, son propias de la condición contemporánea y de la convivencia en comunidad que el artista logra capturar en su devenir más cotidiano. Por lo que, para Coronel y su artillería pesada (su cámara) –tal como un francotirador– se propone recortar con escarpelo ese fragmento de realidad que nos abre una ventana de observación del entorno y de lo que allí acontece, un tras bastidores que nos transporta al mundo

Ila Coronel

Ecuador

1  La Bahía es un espacio en crecimiento de comercio que acapara el centro sur de la ciudad de Guayaquil y se convierte en el espacio más grande de venta de todo tipo de enseres, alimentos y productos, así como servicios cuya comercialización se desempeña entre los formatos legales y no legales del derecho . 2  Las teorías como la del Ethos Barroco de Bolívar Echeverría –entre otras cosas– nos proponen al barroco actual como el sustrato necesario que usa Latinoamérica para subvertir la lógica de la “razón razonable” de un occidente céntrico, entonces ese entramado laberintico hace que en el barroco no pueda tener una historia de principio a fin, sino un entramado de accesos posibles, da cuenta de nuestro propio ethos como seres producimos de otra manera, otro tipo de saberes.

192


sin pose de la vida en La Bahía en una antropología citadina que va imprimiendo la posible historia del que no hace historia (tal cual el formato benjaminiano de tesis de la filosofía de la historia) y con él, el surco ineludible de los que sí lo hacen, de los poderosos y como ellos se escurren evadiendo estas dosis de realidad para crear sus mundos amurallados de ficción (real o simbólica) llámese shopping, mall, urbanización, isla o condominio privado. Entonces, Ila Coronel como un buen artista preocupado de su contexto, engendra el enfoque prioritario de un devenir cotidiano en un espacio sumamente conflictivo de encuentros, de negocios y convivencia; donde a más del comercio como objetivo primordial de congregación, paralelamente brotan sobre él estos nodos de interacción humana atravesados por la realidad de las historias mínimas y las luchas marginales, las mismas que viabilizan el rostro humano de La Bahía, ya no como un espacio para el mercadeo informal, sino como un cuerpo dinámico, una conjugación de varios “elementos vivos” que de una manera simbiótica colaboran para un fin común, tal cual los corales lo son para el ecosistema mundo.

0.2 La fascinación por los objetos Si concordamos que de alguna forma el trabajo de Ila Coronel es un estudio que parte de la creatividad usando como soporte la cámara, pero que como muchos otros proyectos anteriores3 el resultado se consolida en una antropología del homo urbano, entonces también tenemos que tener claro de la importancia del estudio del objeto como el elemento que nos permita recoger las pistas conceptuales para entender los contextos culturales en los que se desarrolla dicho ser humano. Y que mejor forma de acercamiento al ser humano que el estudio de un espacio de intercambio comercial como el de La Bahía, un espacio que se desdibuja entre lo legal y lo ilegal pero que ante todo es un espacio de culto al objeto (si para entender a plenitud del medioevo debemos 3  En el trabajo anterior de Los Sucos (en el cual mi participación como curador me hizo entender el modelo relacional de su trabajo) se expresa directamente el valor antropológico del artista en un estudio sumamente sofisticado de una comunidad olvidada, la del Sarar.

193


entender el pensamiento de la iglesia como la esencia que lo atraviesa todo, en el mundo capitalista actual las nuevas catedrales se erigen como centros comerciales y de ahí la importancia del estudio de este nuevo culto apegado al objeto de consumo). La urgencia del estudio del objeto se apoya en el entendimiento del artista, en cuanto a que el objeto dentro de este gran espacio denominado La Bahía no es un objeto cualquiera, sino que está atravesado –más que nunca– por características que de alguna forma especial le identifican al ser humano actual, los objetos que se comercializan acá, muchos de ellos pueden ser legales, aun cuando no dan ninguna garantía de durabilidad como en una tienda autorizada, el objeto también puede ser ofertado (tal como en el mercado de víveres uno puede pedir rebajas), lo que no pasa en el centro comercial común, así también el objeto también puede no ser legal (para ello uno debe introducirse en las profundidades de estos pasillos sin fin y lograr una suerte de negociación y de confianza con unos “guías” (los cuales se encuentran en los alrededores y ganan comisión por venta), los mismos que tratan de facilitar el recorrido llevando al cliente a lugares donde le interesa comprar, si el objeto es legal y de marca se obtiene un ahorro mínimo frente a las grandes tiendas, si el objeto es de marca pero posee algún inconveniente (puede ser robado, puede provenir de la evasión de impuestos, pudo haber sido sacado de las aduanas de manera fraudulenta, o también puede ser un objeto original pero de categoría B o C); bajo esas circunstancias descritas anteriormente el ahorro es significativo. Pero también cohabitan en este ecosistema los objetos piratas, objetos que en otras partes de Latinoamérica como en Bolivia se asocian al “mercado trucho”, es decir de objetos pertenecientes a falsificaciones de grandes marcas, objetos cuyo trabajo artesanal de imitación es digno de total admiración, objetos con una dedicación al detalle que nos hacen pensar que con la inversión de tiempo para imitar al original deberían costar más que el mismo original (objetos que por su naturaleza ilegal subvierten el mercado hegemónico), estos objetos van desde ropa de las grandes

194


marcas, pasando por objetos autorales de diseño, hasta CD de música, de películas, etc. Punto aparte merecen los objetos-forma, estos objetos son pura carcasa, pura imagen, no poseen nada en su interior, y van desde cámaras de fotos atravesando por celulares y consolas de video juegos, son objetos diseñados para la estafa, son objetos vacíos que dan cuenta del engaño creativo, pero sobre todo nos demuestran lo que en algunos momentos podemos llamar viveza criolla –quitando esa capa moralista de juzgamiento mojigato–, también nos lleva a entender como un fenómeno que roza lo artístico pero que sobre todo son objetos de supervivencia frente al capitalismo neoliberal tan aberrantemente inhumano. Dentro de esta gama de objetos tenemos los objetos alterados, como por ejemplo, ropa común a la que el vendedor le da un toque especial, es el caso de camisetas a las que le son bordados nombres de grupos de rock o lencería a la que se le estampan “frases calientes”4, todo ello para hacerle más atractivo, para ”embellecer” al producto y generar el enganche necesario que permita mejorar las ventas. Es decir, la variedad de objetos que habitan este submundo del comercio responden de manera directamente proporcional a la cantidad de necesidades que posee el comprador de estos objetos, pareciera que no existe necesidad que no haya sido pensada por un comerciante, el cual siempre le dará la solución “al mejor precio” posible. Para finalizar –luego de este breve recorrido–, solamente resaltaríamos el valor estético de la instalación que plantea Ila Coronel dentro de este proyecto, como un ejercicio atinado de posicionamiento contemporáneo ante el mundo y su posibilidad estética de capturar el “fragmento de realidad” necesario para poder entenderlo a imagen y semejanza de lo que pasa dentro de estos lugares poco visibilizados (pero con una riqueza inconmensurable), y precisamente ahí radica su verdadera importancia. 4  Utilizo la misma forma en la que el vendedor se expresó luego de mi pregunta en cuanto a para qué se usaba esa frase.

195


196


197


LAS FORMAS DEL CAOS

198


199

Curador asistente Coco González

Sub-curaduría Francis Naranjo


200


Es difícil llegar a comprender toda la complejidad que encierra el mundo en el que vivimos, cada día más desequilibrado, más conflictivo, más caótico... Se hace necesario, pues, pensar lo imposible, tratar de conseguir lo inalcanzable. Existe una ley en la termodinámica que lleva por nombre “entropía”, no es sencillo de definir de qué estamos hablando cuando utilizamos este término, al igual que tampoco lo es fácil cuando hablamos de algo que llamamos arte, o mejor, producciones. La entropía establece que la energía no sólo puede medirse en cantidad, sino también en calidad; a mayor entropía, menor calidad de la energía y mayor tendencia al caos. Entropía es caos y equilibrio en el fluir de una ley natural que parece gobernar el comportamiento del macrocosmos y por consiguiente del microcosmos. Esta aparente contradicción debe mirarse más bien como dos opuestos que se complementan para formar una sola unidad. Esta dualidad “Caos y Equilibrio” convive con nosotros a lo largo de nuestra vida; muchas veces nos vemos envueltos en circunstancias que parecen llevarnos a situaciones caóticas. Por instantes la vida parece ponernos frente a momentos críticos, etapas que por momentos parecieran ser insalvables, es entonces cuando debemos buscar un eje que nos sirva de apoyo, ese camino interior (exterior) que poco a poco nos va devolviendo el equilibrio. Nos adentramos en un espacio de caos que nos acerca a la interrelación que parece existir entre la cultura material y el desarrollo científico. A través de esta propuesta expositiva, un número determinado de artistas de diferentes países sudamericanos, se incorpora Canarias por su idiosincrasia afín, se reúnen para reflexionar sobre la idea de “caos y orden”, términos que desde la experimentación artística tomarán significados bien diferenciados a las normas establecidas de ley y orden. Todo esto ayudado por la idea del caos como devenir del universo a través de la entropía, una ley que nos ayuda a pensar la arbitrariedad. Francis Naranjo. Las Palmas de Gran Canaria. 8 de enero de 2020

201


Telas, costuras, pintura industrial, luces led t14, cables, objetos. 2014 - 2021

APUNTALACIÓN I

Serie Telones de movilización

Telones de movilización busca enlazar formalmente el énfasis en lo pictórico y sus significantes materiales, como ejercicio continuo en mi producción y la infraestructura objetual que soportan las propuestas, la tela aparece como un retazo de lo pintado, un apunte, un experimento expresivo fundado en la precariedad del letrero, la pancarta, el lienzo de marchas, etc. Articulando en la obra como ícono derruido, devastado de lo solemne (bandera, estandarte, escudo). Interactúan múltiples formas extraídas de la calle, una semántica cotidiana de la improvisación en la resistencia colectiva, desbordando en un cierto barroquismo mediatizado en el diseño de las formas y la neutralización del color. De este modo, las obras determinan una posición y manera de enfrentar el fenómeno artístico local y universal desde una posición política refractaria al canon oficial. Esta postura resistente que indaga en lo expresionista, lo precario, lo informal y lo abyecto, se materializa en una estética del desasosiego y lo visceral, poética que posibilita reflexionar los imaginarios, las narrativas y las vivencias de las subcapas sociales y sus dimensiones políticas alternas, que constantemente traman el inconsciente humano. La posición de resistencia y de rescatar una idea imperecedera de lo material en el arte, responde a una crítica sobre la necesidad del mercado de perpetuar una producción, versus a sostener temporalmente una

Chile

Víctor Hugo Bravo

construcción ideológica, que busca proteger el estadio de la creación

202

posicionándolo al margen de un sistema donde todo es motivo de regulación económica. Bajo esta perspectiva, asumo la obra como un proceso continuo sin conclusión, sin perduración y conservación, más bien como objetos de carácter ideológico que comprometen la apertura de un campo crítico, reflexivo y a-sistémico. Una posición de ideas circulantes.


203


Imágenes extraídas de Google Earth, sin alterar. Duración: 00:17:58. 2019.

La carretera de izquierda a derecha.

EL TIPNIS.

El inicio del conflicto del TIPNIS se remonta a 2011 y está basado en la intencionalidad del gobierno de Evo Morales en construir una carretera de 306 km. de longitud que una los departamentos de Cochabamba y el Beni, cuyo trazado atravesaría el Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro-Sécure (TIPNIS), un área doblemente protegida de un elevado valor ecológico y cultural donde habitan los pueblos mojeño, yurakaré y t’siman. Múltiples son los intereses que existen en la construcción de esta carretera entre ellos el cultivo extensivo de la hoja de coca, el cultivo extensivo de soja, la sospecha de existencia de reservas de hidrocarburo y la conexión con Brasil. En septiembre de 2011 una brutal represión policial disolvió una movilización popular de aproximadamente 1.500 indígenas que desde la Amazonía boliviana se dirigía hacia La Paz para manifestar su rechazo a la construcción de una carretera a través de su territorio ancestral. El conflicto del TIPNIS generó un hito importante en la realidad política y social de Bolivia basada principalmente en lo que Evo Morales denominó el Proceso de Cambio. La base de esta revolución político-social se derrumbó en gran parte por la falta de coherencia entre el discurso de Evo Morales y el hecho de promover la construcción de la carretera del TIPNIS y reprimir a los indígenas que legítimamente protestan por la conservación de su territorio. La instalación cosiste en 25 imágenes satelitales del oriente boliviano obtenidas de Google Earth en las que se evidencia desde una perspectiva cenital la transformación absoluta del territorio ejercida por el ser humano. En el monitor que cuelga, rodeado por estas imágenes, se reproduce un video también desde una perspectiva satelital que realiza

España

Eduardo Caballero

un recorrido simbólico de izquierda a derecha, siempre a una misma

204

escala, de lo que hubiese sido la carretera del TIPNIS. El video en su comienzo recorre un camino que se corta por la llegada a la parte no antropizada del Parque Nacional Isiboro-Sécure y termina de nuevo en territorio antrópico.


205


206

Paraguay

Fredi Casco Fotografía digital. 180 x 62 cm. 2019

Malavision III


207


Fotografías, 96 X 46 cm. Realizado en Suecia, 2021.

Geometría emocional

Chile / Suecia

Juan Castillo 208

Lo que les presento es un fragmento de un proyecto mucho mayor que se exhibirá en Chile, de noviembre a marzo del 2021 al 20222. Todo se construye a partir de 12 entrevistas a chilenos que llegaron después del golpe y a sus descendientes en Suecia, ellos narraron diferentes visiones que tienen en relación a Chile, uno de los videos realizados es el primer plano de sus rostros donde el sonido se concentra en su respiración, a medida que van pasando los rostros se suman los audios de respiración, de esta acción saque las fotos que se exhiben y que están en tención a una serie de intervenciones con un LED que porta la palabra VIRUS y bajo ella velas iluminan la escena, estas intervenciones se realizan durante todo un ciclo solar, faltando las tres que realizaré próximamente. Juan Castillo. Abril 2021.


209


CINTA busca reflexionar sobre el comportamiento de sistemas inestables – en término de previsibilidad - al actuar bajo determinadas condiciones

Video, duración: 3 min, 2021

Argentina

Marcos Figueroa

CINTA

iniciales.

210

Dispositivo videográfico que pone a circular una caminata con imágenes y sonidos de la naturaleza capturadas de internet por separado y aleatoriamente.


211


212

Venezuela

Nelson Garrido Diapositiva formato medio, 125 x 125 cm. 2008

LA VIRGEN DEL LINCHAMIENTO


213


Oleo sobre tela y cerámica. Medidas variables. 2021

Chile

La Visita.

Coco González Lohse 214

La visita está inspirada en una fotografía tomada del atardecer en la ciudad de Guayaquil, a ella se han sumado los personajes que la visitan, van desudos y con su cara encapuchada, esos personajes tienen su origen en las imágenes de los detenidos en las instalaciones de Guantánamo y en las posturas de los muertos por hechos violentos, La visita queda en el limbo especulativo de estas nuevas formas del caos, entremedio de la muerte, los virus y la violencia desmedida, en una caravana sin fin y quizás sin retorno.


215


Instalación site specific-,dibujo de estandarte sobre muro, pizarras escolares y banderines intervenidos con pinturas, medidas variables.

Lucha de (en ) clase

“La lucha de clases es una teoría que explica la existencia de conflictos sociales como el resultado de una pelea central o antagonismo inherente a toda sociedad políticamente organizada entre los intereses de diferentes sectores o clases sociales” El proyecto de obra, “ Lucha de (en) clases”, que se presentará en la ciudad de Guayaquil, tiene que ver con una reflexión sobre los conflictos y luchas existente en los diversos contexto escolares tanto en Chile como Latinoamérica, consiste en el montaje y la instalación de pizarras escolares y dos banderines previamente intervenidas pictóricamente que serán instaladas sobre un muro acompañado por intervención directa,(site specific) Dibujo y Pintura sobre el muro, donde se realizará la acción de dibujar un estandarte que representa a la Escuela de Instrucción

Chile

Antonio Guzmán

Didáctica .

216


217


Video arte. Duración: 2 min. 2020

MOTTEPHOBIA

MOTTEPHOBIA Las polillas me dan mucho miedo. La obra es un autorretrato sicoanalítico a partir de la fobia específica que mantengo desde mi infancia, la mottephobia. La palabra motte es de origen alemán y significa polilla, phobia proviene del griego y se traduce en una condición del miedo. Este videoarte fue producido durante el estallido social en Chile (octubre 2019) en una condición de miedo propia de una fobia, con el temor de las pérdidas oculares, desapariciones, ejecuciones con montajes, detenciones ilegales y todas las violaciones a los derechos humanos que suceden en un estado dictatorial. El pueblo de Chile recordó con estos eventos ocurridos en el estado democrático del gobierno de Piñera, a lo sucedido durante la dictadura militar de Pinochet. Nací en Buenos Aires bajo la última dictadura cívico-militar que se desarrolló en Argentina con Videla y crecí en Santiago bajo la dictadura de Pinochet. Desde mis recuerdos de infancia puedo destacar como acontecimientos oscuros haber adquirido una fobia, magnificando el miedo a las polillas, relacionándolo a una antigua construcción donde estudiaba, un colegio católico comandado por una congregación de monjas, ubicado justo frente a la 1ª comisaria de Santiago, donde en reiteradas ocasiones vi ingresar a personas detenidas en plena dictadura. Los sonidos de

Chile

Pamela Iglesias

los helicópteros me inquietan y traen de vuelta esos momentos, la

218

violencia política sobre los cuerpos y el territorio.


En este escenario, lo cotidiano se presenta como eventos irracionales que no tienen asidero en el trauma puntual, en lo específico. Es un comportamiento errático y caótico que exuda una intimidad que se filtra a lo público; a la colectividad, transformándose en un gesto político: en lo privado y en lo social, el cuerpo que está en permanente resistencia a la corrosión ficcionada desde el miedo atávico. Pamela Iglesias

219


Dibujo carbón y tinta sobre tela de algodón. 300 cm. x 154cm. 2020

CHILE, EL ESÓFAGO

“Chile, el esófago” es una obra realizada con materiales básicos, tela de algodón natural, carbón y pinturas. El cuerpo femenino y auto referente adopta la postura de lucha contra el patriarcado. Representando una de las posturas de la performance del grupo Las Tesis, “Un violador en tu camino”, que irrumpe durante el estallido social de octubre de 2019 en Chile. La figura humana femenina atravesada por el mapa de Chile invertido, y coloreado según las zonas demarcadas de territorios de los pueblos originarios del país, hace alusión a los cuerpos que históricamente han

Chile

Klaudia Kemper

sido explotados por los poderes dominantes.

220


221


Pertenece a la serie poplatino. Ejercicio de puesta en escena redefiniendo estereotipos de la cultura

San Pablo, Brasil. 2012.

Fotografía color. 83,5cm x 155 cm.

Argentina

Marcos López

Terraza.

popular urbana.

222


223


Uruguay

de un disco duro de respaldo de archivos de piezas digitales compuestas

Video arte, duración: 10’52’’, 2019

por el autor entre los años 1999 y el 2004. Este rescate ha tenido diversos

Backup! V4

Ejercicios en torno a la aleatoreidad, 1999-2000

Set variable=random (ART)

Brian mackern 224

BACKUP! es una serie de estudios creativos de recuperación de contenidos

abordajes. La que aquí se presenta es la versión 4, que trata sobre una selección aleatoria de piezas producidas entre 1999 y 2000 donde el azar y el ruido son el principal foco de investigación.


225


Luces electroboscópicas, marcos de aluminio y acrílicos. 2021

AQUELLO QUE NO SE VE RESUENA

Instalación lumínica que reflexiona sobre la influencia de lo que no se ve pero que afecta de forma subliminar. La ausencia de registros que nos dejan rastro para volcarse a la mente como el factor determinante de aquello que nos afecta, repercute en nuestro comportamiento y transforma nuestras conductas, ya sean comunitarias o individuales. El umbral es la entrada a aquello que decidimos no ver. El secreto de nuestros miedos donde supuestamente la modernidad iba a ser aquel periodo de la historia humana en el que, por fin, nos sería posible dejar atrás los temores que dominaron la vida social del pasado. Y, sin embargo, volvemos a vivir una época de miedo. Tanto si hablamos del miedo a los desastres naturales, a las catástrofes medioambientales,

España

Francis Naranjo

atentados terroristas o pandemias...

226


227


Tela de Tul, cortes y confecciones a mano. 3,20 x 7 metros. 2021

Chile

Pablo Núñez Gutiérrez

Luto

El trabajo vincula Arte, Arquitectura, Patrimonio y Vestuario como actuales

228

signos del fracaso y muerte del proyecto de Modernidad de Occidente. Luto es la expresión formal de un muro y una puerta del espacio interior de una arquitectura emblemática del patrimonio de Chile. La sede del Colegio de Arquitectos, ubicada en Alameda 115. Obra diseñada por Luciano Kulczewski considerado uno de los mejores exponentes del Art Nouveau en Chile. El trabajo externaliza los sentimientos de pena y duelo mediante el uso del material tul y del color negro.


229


HD 2k, color, imágenes de archivo.Duración: 3 min 1 seg. 2019

Paraguay / Bolivia

JIWASA (Nosotros)

Joaquín Sánchez 230

Mujeres de una comunidad quechua (Mollo) asentada en la cordillera de Apolobamba deshilan una bandera boliviana y hacen con ella un ovillo. En un montaje paralelo discurren imágenes documentales de manifestaciones históricas de movimientos sociales bolivianos desde los años 50 a la actualidad.


231


El 20 de octubre de 2019 en pleno estallido social en Chile, revueltas que

Mauricio Toro-Goya

Chile

Pantera herida

De la serie: País sin Nombre

fotografía color. (Negativo color varios formatos, rayados, pegados y pintados) Medidas variables. 2020

buscaban la dignidad en todos los aspectos de nuestro habitar, derechos

232

que fueron sucumbiendo al modelo neoliberal reinante, se sucedieron varios hechos de violación a los derechos humanos, uno de ellos fue la muerte de Romario Veloz, joven ecuatoriano-chileno, quien fue asesinado por militares apostados en las calles de la ciudad de La Serena. El joven recibió el impacto de una bala de guerra en su cuello, que le produjo una muerte instantánea. Su madre Mary en una conversación me dice: “Me lo mataron por negro, él era el único negro en la marcha”.


233


Instalación de siete sacos de harina antiguos con plantas medicinales bordadas en el reverso. Dimensiones variables. 2021

SAMAY

En Bolivia con la llegada de la pandemia la problemática inherente a la salud y su relación con la cultura se actualizó. En una sociedad tan diversa y desigual, no se puede pensar en impulsar medidas de seguridad sanitaria destinadas a una población homogénea, si estas medidas no son contextualizadas social y culturalmente se encuentran con varias limitantes resultando poco efectivas. La OMS se refiere a la medicina tradicional como posibilidad reconfortante pero aclara que no hay prevención ni cura demostrada. Sin embargo, cuando más de la mitad de la población no tiene seguro médico, el Sistema Único de salud ha colapsado, sin personal ni insumos y ante la respuesta estatal tardía; las comunidades indígenas, campesinas y en realidad la gran parte de la población se enfrenta como puede a posibles contagios, refugiándose en las plantas medicinales. Antes de la pandemia, en Bolivia, el uso de la medicina natural ya se combinaba con la medicina convencional. Su comercialización ya era común en puestos fijos y ambulantes en mercados. Ahora se encuentran en todos los barrios, fuera de los supermercados e incluso en la sección “Marketplace” de Facebook, se ofertan combos de plantas para tomar en infusión o para vaporizaciones. En este contexto de crisis, las plantas medicinales han sido el respiro que han dado los pueblos indígenas a sus propias comunidades y al

Bolivia

Liliana Zapata

resto del país, una respuesta acertada y amorosa al mismo tiempo.

234


235


IDENTIDAD COLECTIVA

236


237

Curador asistente Coco González

Sub-curaduría Francis Naranjo


De las acciones que desplieguen los países depende la seguridad de sus propias manifestaciones culturales, la memoria colectiva y su permanencia en el tiempo. Hoy, las manifestaciones propias de la identidad cultural están en riesgo de quedar sumergidas en un proceso homogenizado de la cultura. “Las nuevas tecnologías han hecho entrar a la humanidad en la era de la comunicación universal; eliminando la distancia, contribuyen poderosamente a forjar las sociedades del mañana que, a causa de ellas no responderán a ningún modelo del pasado. La información más precisa y más actual se puede poner a disposición de cualquier persona en la superficie del mundo, a menudo en tiempo real, y llega a regiones más apartadas. Muy pronto la “interactividad” permitirá no sólo emitir y recibir información sino también dialogar, conversar y transmitir información y conocimientos sin límite de distancia ni de tiempo de operación” (Delors, 1996: 43). El mundo globalizado requiere de continuos y delicados procesos de resignificación, en los cuales lo global y lo local están en continua contradicción y a tono con ello se vuelve necesario someter a riguroso examen los aconteceres del diario vivir. De la misma manera como se accede al conocimiento se abre la puerta al consumo, sobre todo de “valores culturales”, que muy a menudo carecen de significación, que generalmente tienen gran acogida entre las nuevas generaciones; éstas cuando no están suficientemente preparadas para asimilar y digerir

238


este tipo de “alternativas”, se convierten en una verdadera amenaza para la pertenencia y el arraigo. “El cuasi monopolio de las industrias culturales de que goza un pequeño número de países y la difusión de su producción en todo el mundo ante un público cada vez más amplio constituyen un factor poderoso de erosión de las especificidades culturales. Aunque esta falsa “cultura mundial” sea uniforme y demasiado a menudo de muy pobre contenido, no deja de ser vehículo de normas implícitas y puede causar en las personas que reciben su influencia un sentimiento de desposeimiento y de pérdida de identidad” (Delors, 1996: 44). La identidad se vuelve un valor muy considerado en los nuevos procesos de poder, de tal manera que ésta se vuelve un enemigo invisible de difícil asimilación. Así en este proyecto expositivo se muestran distintas aproximaciones a esta idea; desde diversas perspectivas que nos acercan al verdadero valor de aquello que llamamos “identidad”, que nos sumerge como parte de un colectivo incómodo del que hay que reflotar asimilando el poder de su manipulación.

239


El Gran Poema de Nadie (2002-2019) es un taller y una acción poética Video-documental. 26’46’’. 2002-2019

-------

Dionisio Cañas

El Gran Poema de Nadie.

realizada con palabras encontradas en la basura. El resultado es un texto

240

colectivo en forma de banderola. Durante su elaboración se produce una interacción social entre los participantes y la gente de la calle, entre los mismos actuantes, entre el lenguaje escrito e inscrito en el escenario urbano y el habla. Esta dimensión social es tan relevante como el carácter literario de la acción poética y su relación con la imagen (imágenes encontradas que también se adhieren al texto, imágenes y metáforas que surgen en la composición del poema) y con la documentación fotográfica o en forma de vídeo que se realiza paralelamente.


241


al borde del lago Riñinahue en el año 2011, período en el que fuimos Video en formato mp4 de 3:37”. 2019

Hasta que valga la pena vivir

Hasta que valga la pena vivir (2019), obra video, armado con un registro testigos en Chile de una de las grandes manifestaciones tempranas que daban cuenta de la enorme crisis de un sistema opresivo y abusivo que todos dábamos por aceptado. Este registro de los restos de lava de la erupción del Cordon Volcánico Maulle que flotan y cubren como un manto interminable las aguas del lago, clara señal de las aguas debatidas. Este registro es intervenido con otros registros de pequeñas obras construidas en fieltro, que flotan a la deriva en el Lago Riñihue, estando todos estos paradisíacos escenarios naturales muy al sur de Chile. El fieltro es esa tela donde no podemos encontrar ni urdimbre (estructura) ni trama (historia), es como un marasmo, una metáfora del momento político de la llegada a Chile del primer gobierno de derecha en 2010. Hace entonces 10 años que débiles señales se instalaban silenciosas en los cuerpos y las vidas de todos, aparentemente las mismas que hoy se tornan imparables, hasta que valga la pena vivir. Al parecer, todo lo extraordinario que sucede se vuelve natural como el sol que sale todos los días por el oriente. Entonces, también lo sería la destrucción de toda dignidad. Llena tengo la cabeza de esa imagen. Ahora en 2021, todo aquello que pensé e imagine hace 10 años me hace un extraño sentido y punza con una terrible actualidad. En Chile y más allá de sus fronteras, como signo nefasto que se repite en todos los territorios y latitudes del planeta.

Chile

Nury González

Nury González

242


243


¿Cómo sería la historia de América escrita por los indígenas? ¿Qué hemos hecho? ¿Qué hacemos? O mejor, ¿qué pueden hacer ustedes? Son algunas de las cuestiones que planteaba José Saramago en su ponencia en el Encuentro Internacional Becas Líder en Cartagena, Colombia. 775 x 115 cm. 2020

NEOLIBERALISMO

sobre la identidad iberoamericana “El lado oculto de la luna”, leído en 2007

En la colonización americana no hubo descubrimiento, tampoco encuentro de civilizaciones y mucho menos integración, no tal y como nos lo han querido hacer ver, sino que por el contrario esta más bien se basó en la apropiación de materias primas y la destrucción de las identidades, idiomas y creencias de los indios americanos. Así es que llamemos las cosas por su nombre, no nos llevemos a engaño, se trató de genocidio, extorsión, expoliación y sometimiento. Por desgracia se da el hecho de que todas estas acciones brutales son compartidas por todas las civilizaciones propias del continente americano con consecuencias que llegan hasta nuestros días. Concretamente en el contexto chileno, hace poco más de dos siglos en el país se produjo una pseudo-independecia que fue orquestada por hijos de colonos y dirigida por los intereses politico-económicos europeos y americanos que necesitaban mano de obra barata para expoliar sus tierras, dando lugar a un gobierno despiadado que durante más de 150 años gobernó brutalmente el país pero siempre sometido al capital extranjero. Un atisbo de esperanza llegaría con la revolución llevada a cabo por

España

Aycamo S. Cuesta

Salvador Allende, quien tras escuchar las peticiones del pueblo luchó

244

por devolverle lo que le pertenecía, pero como todo lo bueno, duró más bien poco y la historia se volvió a repetir, esta vez mediante un golpe de estado militar financiado por EE.UU que no comulgaba con las políticas económicas de Allende.


Esta situación desembocó en una dictadura en la que se sucedieron constantes violaciones de los Derechos Humanos y persecuciones políticas, y que acabó por sumir al país en una crisis económica, producto de un sistema neoliberal impuesto mediante lo que Naomi Klein denomina como la “doctrina de shock”. A lo largo de los más de 16 años que duró su dictadura, Pinochet vendió las empresas del estado y redujo el gasto público empobreciendo con ello a la sociedad y aumentando la inflación; sin embargo mientras que gran parte de la poblacion se hundía en la pobreza tan sólo una pequeña parte de ella se enriquecía junto con las empresas extranjeras, se trató de un crecimiento a nivel macroeconómico del que el pueblo no se salió beneficiado. Esta situación se ha perpetuado hasta el punto de que, pese a estar ya en Democracia, el Chile de hoy sigue viviendo bajo la privatización de los recursos naturales, los servicios básicos y la educación, a la vez que sus pueblos originarios son marginalizados y víctimas del acoso estatal y empresarial. Todo ello debido a que realmente se trata de una falsa Democracia que es controlada por la misma cúpula proveniente de la dicatura Pinochetista, la cual se ha encargado eficazmente de que los chilenos se endeudaran para poder vivir, un contexto insostenible que ha desencadenado en una multitud de protestas históricas, que se han dado a conocer como Estallido Social. Es obvio que la historia se repite, la violencia que ejerció el colonialismo paso a la de la dictadura pero ejercida mediante un sistema económico neoliberal que perdura hasta hoy, y es que todos estos acontecimientos tienen la misma raíz, un parásito externo que se adentra en un país para expoliarlo, es así como siglos de tanta humillación dan para contar mucha historia, pero como siempre la historia la escriben los vencedores.

245


246


247


IT’S YOUR THING

LA COSA VUESTRA.

Videogerrilla. Cine search-footage, duración: 40´.. Animalario TV Producciones, 2018.

SINOPSIS. La cosa vuestra es una reflexión sobre la violencia y sobre el bálsamo que es el humor-amor ante el horror. Es un empoderar a la mujer y al animal frente al asesinato y a la violación. Es un carnaval de autodefensa feminista y «risastencia» (o sea, el humor de todos los colores y la agitación de las multitudes conectadas, como estrategias de insurgencia o, si no, al menos, de resistencia y supervivencia popular). La cosa vuestra es un apearse de la humanidad, sintiéndose animal, es una «videomaquia» que da cornadas audiovisuales, se introduce en los tópicos y saquea iconos para dinamitarlos, reta al mensaje dominante y a los mitos socioculturales, transformando los discursos oficiales en versiones low-cost de cultura crítica. ¿En qué se han convertido y hacia dónde van las Fiestas de San Fermín, la tauromaquia, los encierros y, por extensión glocal, muchas celebraciones, farras y festejos? ¿Sería posible la juerga de un modo cívico, reciclador y no destructivo? Esta videoguerrilla muestra un «contenga multitudes» (otras lecturas, hibridaciones, salvajes visiones…) de la idiosincrasia navarra y se explaya a un universo estético, ritual y cultural transnacional, pues lo local es universal. En este viaje hacia la cara más oculta y surrealista de los Sanfermines, en un mundo de beodos anestesiados, alternan la diversión y el tremendismo iconoclastas. La cosa vuestra es una investigación experimental, es cine sin fin de material de archivo (search-footage), un remontaje y remezcla de detritus audiovisual que utiliza fragmentos de películas, programas y canales televisivos, vídeos de internet, gifs animados, fotografías, memes y cortes musicales citados en los créditos por orden de aparición en su

------

María Cañas

código fuente. Su intención es artística, paródica, didáctica y crítica.

248


La cosa vuestra es un bello y tremendo homenaje contrahistórico, intrahistórico popular. Un educar en la agitación y reciclaje de nuestros imaginarios para transformarnos en seres más libres y creativos. La cosa vuestra homenajea y promociona a colectivos activistas comprometidos con los derechos de los animales, las mujeres, las minorías y la justicia social. Esta videoguerrilla ofrece otras derivas más heterodoxas que alcanzan el esperpento, la distopía… y, nuevos guiños al espectador sobre la complejidad de las fiestas, que oscilan en una delgada línea entre bacanal, religión, doble moral, diversión, provocación, exhibición, desinhibición, agresión… La cosa vuestra trata de reinventar y reconstruir imaginarios a través del hackeo activador, el videocollage, el juego y la transgresión del cine y la cultura popular. La cosa vuestra está dedicada a todas las hermanas brujas quemadas y resurgidas de sus cenizas, porque las quemaron por rebeldes, por libres y por querer ser parte de la historia. Las agresiones y abusos sexuales sufridos solo por mujeres en Los Sanfermines son cuestionados y desactivados con poderío desde la «risastencia». ¡Santo Fermín, llenas estamos de gracia, rabia y rebeldía! San Fermín, quién te ha visto, quién te ve y quién te verá… ¡Por unos Sanfermines con encierros de Pokemons! A Charmander pedimos por ser nuestro patrón, nos guíe en el encierro lanzando a Pokemon. ¡Viva Charmander! ¡Viva! ¡Larga vida al toro!

Dirección, guión y documentación: María Cañas. Ayudante de documentación: David Jiménez. Edición y postproducción: Guillermo García. Subtítulos en inglés: Deirdre B. Jerry Producción: Esta película ha sido realizada en el marco del proyecto X FILMS, del Festival Internacional de Cine Documental de Navarra, Punto de Vista, con la ayuda de Gobierno de Navarra. Se estrenó el 9 de marzo de 2018 en Baluarte en el Festival Internacional de Cine Documental de Navarra, Punto de Vista, Pamplona.

249


250


251


Video digital, duración: 8:20 min (00´08´20), 2021

Pa Barranquilla Me Voy

Chile

André Strahinja Bousquet 252

Pa Barranquilla Me Voy nace de entrevistas realizadas a migrantes venezolanos en un viaje a Colombia en el año 2018. La obra es concebida como un videodibujo que utiliza polvo de carbón, citas a los entrevistados y una base sonora inspirada en la orquesta Billos Caracas Boys para retratar el sentir de los migrantes al dejar su hogar.


253


Uno de tantos efectos sociales de la saturación de estímulos en el

Video-dibujo., duración: 4 min, 2021

La Línea que nos une

mundo global es la transformación del proceso a través del cual las personas se vinculan con el grupo al que pertenecen. En el contexto social actual la construcción del sentido de pertenencia se dificulta. La adscripción a varios grupos provoca que las personas lleven a cabo un proceso de selección. Del conjunto de rasgos culturales que caracterizan a los grupos van seleccionando los valores, creencias, informaciones, opiniones, actitudes, prácticas, símbolos e iconos, con los cuales se definen a sí mismos, explican su propia realidad, guían sus acciones y dibujan su propio paisaje. De esta forma el yo colectivo se convierte en una construcción lenta, subjetiva y en continuo proceso de cambio. La línea que nos une, es un video-dibujo instalativo/interactivo en evolución que repiensa el concepto de paisaje como lugar de encuentro de una multiplicidad de miradas y discursos. Un lugar construido y redibujado donde los distintos grupos generan significados diferentes para un mismo espacio. Una reflexión intima acerca de la búsqueda de la pertenencia al grupo y del proceso de construcción de una identidad propia a través de la reorganización, mediante la superposición de imagen y dibujo, de los paisajes de su entorno y de un imaginario personal. A modo de palimpsesto, reescribe el paisaje dotándolo de nuevos significado y convirtiéndolo en un marco para el intercambio de información, flujo de ideas, conocimientos y valores. Al video-dibujo lo acompañan una serie de fotografías de paisajes capturados del propio video que invitan al espectador a participar dibujando sobre ellas sus propias inquietudes e intereses. El resultado, como si de una cartografía identitaria se tratara, forma una nueva interpretación del paisaje, un conglomerado de relaciones, de conexiones. En definitiva un nuevo espacio donde se origina el surgimiento de una

España

Miguel Pons

multitud de identidades individuales y colectivas.

254


255


El amor a veces se manifiesta a través de la depredación. Eclipse cuenta una historia familiar, la crianza de un bebe en la rutina de un hogar. Hemos intentado eliminar

Video, duración: 13’ 39’’, 2018

España

Carlos Rivero

ECLIPSE

la culpa de la narración, contarlo a través de la luz. A veces

256

con el afecto creamos monstruos, son reflejos de nuestras taras, de nuestras minusvalías. Al final sólo nos queda comprender lo imperfectos que somos, aceptarlo y cantar una nana para que los sueños de las personas que amamos sean lo más dulces posibles.


257


258

Chile / España / Almania

Ricardo Zamora Video, duración: 13’ 39’’, 2018

ECLIPSE


259


260


261

Francis Naranjo

Coco González Lohse

A4C #ArtsForTheCommons Rosa Jijón _ Francesco Martone

Exposiciones Individuales


Instalación multimedios, video, fotos, memorabilia, letrero de neón. Dimensiones variables. 2016 - 2021

(Diviértete)

Have a wonderful time

“Have a wonderful time” (Diviértete), dice el letrero de un café en el barrio antiguo de la Smart City de Song-Do, ciudad futurista sudcoreana. Ese lugar de entretenimiento - poblado en el pasado - encarna el “alma vieja” de la ciudad originaria que se desarrolló alrededor de un antiguo templo budista. El Templo Heungryunsa representa un pasado que se está dejando de lado, desechado por la furia de la acumulación y el desarrollo, la continua tensión entre la tradición y la innovación, el contraste entre el juego popular y la comunidad, y los espacios recreativos antisépticos que marcan la réplica de un Parque Central de Nueva York con su lago y bosques artificiales. Pasar un momento maravilloso. “Have a wonderful time”, es la promesa, o una ilusión, del propietario de uno de los pocos bares antiguos que quedaron en pie y ahora están convertidos en bares de Karaoke para ofrecer un lugar alternativo de comunidad y ocio a los habitantes de Song-Do. Un enclave lúdico que parece ser imposible en un asentamiento urbano que por su conformación

262

A4C Arts For The Commons

Rosa Jijón - Francesco Martone

impide el desarrollo de actividades inesperadas, irracionales o espontaneas. La geografía de la globalización, la expansión exponencial de las finanzas globales y las burbujas especulativas están alterando las fronteras y los paisajes, convirtiendo la naturaleza en una mercancía y la tierra en un activo para explotar y monetizar. En cierto modo, el estado nación está siendo remodelado, y con él el alcance y la relevancia misma de la ciudadanía. Las conexiones ancestrales entre comunidades y lugares se reelaboran para proporcionar espacio para el establecimiento de redes de zonas, zonas de libre comercio, formas administrativas inmateriales y autónomas que trascienden los sistemas legales soberanos y crean nuevos cuerpos y territorios, físicos y conceptuales. A4C #ArtsForTheCommons Rosa Jijón _ Francesco Martone


263


Oleo, látex y objetos sobre cortina encontrada, óleo sobre overol, óleo sobre cerámica, vinilos de corte y óleo sobre tres cartones entelados de 20 x 25 cm. 2021.

El espejo opaco.

Chile

Coco González Lohse 264

El espejo opaco es una pintura instalación que intenta funcionar a la inversa de lo que es un espejo tradicional, en este trabajo no somos nosotros los que vemos nuestra imagen reflejada , sino que lo que intenta esta pintura instalación es que sean sus imágenes las que se reflejen en nosotros, hay imágenes icónicas de Guayaquil y de Chile, intentando un diálogo que se articula desde la catástrofe lo encontrado y lo frágil, un reflejo de lo que quizás nos constituye y que se ha visto opacado en el camino.


265


El concepto enfermedad es algo que ha ido evolucionando a lo largo de las diferentes civilizaciones, de hecho en el periodo en que fueron Bahía) no existía este vocablo, es decir, no contemplaban la enfermedad tal como la conocemos ahora. La riqueza patrimonial de los pueblos prehispánicos de América Latina se manifiesta de múltiples maneras, a pesar del todavía insuficiente conocimiento de la misma. Una de ellas, de gran belleza, tiene ver con 2019 / 2021

Enfermedad colectiva

realizadas las cerámicas que aquí se presentan (Culturas Tolita-Tumaco y

el desarrollo estético alcanzado en un material como la cerámica. Desde su surgimiento en América, hace unos 7000 años esta se convirtió en un vehículo importante de manifestaciones culturales. La cotidianidad, los estados de salud y enfermedad, el poder, el género, los ritos chamánicos, la vestimenta, los adornos, entre otros, fueron plasmados de una forma magistral por los antiguos alfareros americanos. Hace más de 2000 años en la costa pacífica colombo-ecuatoriana, los artistas alfareros de la Cultura Tumaco-La Tolita sobresalieron por el realismo de sus obras realizadas en cerámica. Los estados de salud y enfermedad fueron uno de sus temas preferidos. Hoy en día, en contraposición a lo antes descrito, la enfermedad contemporánea oculta o inventa nuevos roles relacionados con ella. En esta propuesta se ponen en escena diferentes elementos que ponen en diálogo versiones alrededor de la enfermedad. Una medique trans reflexiona sobre diferentes actitudes que hoy en día se ponen en práctica alrededor de la medicina contemporánea; mientras ella nos relata sus experiencias, sus conocimientos y versiones, compartiendo pantalla aparecen diferentes cerámicas de las Culturas Tolita-Tumaco y Bahía, representaciones que enardecían la enfermedad (genético-congénitas). En esta puesta en escena entra también en juego el espectador, donde

España

Francis Naranjo

para acercarse al relato de la médique ha de obviar las proyecciones

266


para sentarse frente al resto del público y acercarse al audio a través de unos audífonos, de ésta manera se expone como parte de la museografía planteada. Un paciente más. Cierran este recorrido unas composiciones fotográficas

a modo

de fractales, composiciones donde unos maniquíes de prácticas hospitalarias nos recuerdan el valor de la repetición y manipulación a las que nos vemos sometidos como agentes externos a la participación de la enfermedad contemporánea.

267


CIUDAD DE GUYAQUIL

(GUAYAQUIL CITY)

268


269

Sub-curaduría Adolfo Torres / Chawak (Chile)


270


1.- El Origen. Tomando en cuenta la invitación y

coordenadas planteadas por la

organización de Bienal Nomade Capitulo Guayaquil a conformar una Co-Curatoria para este proyecto, he propuesto como eje temático y fundamento, basarme en la canción “Guayaquil City” o Ciudad de Guayaquil, pieza musical la cual escuche por primera vez en el año 1990, la que de manera personal y obsesiva, se transformó en una postal acústica acerca de dicho territorio, con la cual comencé a comprender, aprender e inmiscuirme sobre esta gran ciudad y su emplazamiento en el contexto latinoamericano desde una información sonora. Esta canción o pieza musical fue compuesta por Tom Darnal y Manu Chao, mientras eran parte de la destacada banda musical francesa “Mano Negra”, conjunto que se caracterizó por una composición multicultural en orígenes personales y de estilos musicales, como así también, por sus periplos, giras y proyectos, los cuales tuvieron una fuerte presencia por América Latina en decenas de conciertos y desplazamientos, lo que los sindicó como una “banda nómade en constante movimiento”, destacando además con dos proyectos emblemáticos, como fue el “Cargo 1992”, un barco de carga de la armada francesa dado de baja y adaptado como escenario náutico móvil que recorrió gran parte de los puertos de América Latina, como así el “Expreso de Hielo y Fuego”, un tren que adecuaron como un gran circo móvil, el cual cruzo durante casi dos meses gran parte del territorio colombiano en el año 1993. Ya en el año 1989, “Mano Negra” realiza una gira por Sur América, la cual los llevo a Ecuador por primera vez, ejecutando presentaciones en vivo en Guayaquil, Cuenca y Quito, instancia que inspiró a estos dos músicos

271


a escribir, componer e instalar en el imaginario musical contemporáneo, la destacada pieza “Guayaquil City”, la cual quedo inserta como segundo tema del lado B del disco “Putas fever”, álbum que confirmó una sonoridad nueva, disidente y migratoria para el contexto europeo de principio de los 90tas, ratificando la presencia, influencia y candencia en la incorporación de ritmos musicales latinos como el reggae, la cumbia, la salsa y pachanga, creando un disco con miles de copias vendidas y que posicionó a “Guayaquil City” con una obra sonora que ha recorrido el mundo, y la cual me influyó fuertemente en mis deseos de conocer Guayaquil e internarme en la gran nación Ecuatoriana. A 30 años de la creación de este tema y su inclusión en un álbum de “Mano Negra” y logrando activar una relación musical, de producción y amistad junto a estos músicos, propongo a Tom Darnal activar un trabajo en base a esta canción, la cual ingresa a un proceso deconstructivo y de intervención a su versión original, extendiendo la duración inicial del tema, como así las estructuras básicas de su sonoridad, traspasando el hito de “canción musical” a una “pieza sonora”, la cual interviene en candencia, ritmos, atmosferas y contenido, actualizando técnicas y tecnologías, soportes e instrumentalización, dando a luz una composición revitalizada y con un fuerte cuerpo de pertenencia, instaurando un himno creado desde la extranjería europea para el fin de resaltar un lugar, un territorio y cuerpo geográfico especial, en el Ecuador febril de la mitad del mundo y sus tráficos de información constantes y exportables para el resto de América y el mundo.

2.- El Trance. Formular una obra desde una instancia sonora no es un ejercicio al cual me encuentre habituado. Si bien soy un melómano compulsivo y gran parte de mi vida la he enmarcado con fondos musicales, “soundtrucks” y “playlists”,

272


al pensar en un cuerpo de obra individual, temático o colectivo, siempre he operado umbrales de creación ligados a las visualidades y a la alimentación como vías y destinos en variados proyectos, pero basarme en la mera y neta instancia musical o sonora como base temática para un ejercicio de obra o curatorial, la verdad, no se me había cruzado en el camino. Curioso entonces que al momento de recibir esta invitación, su ejecución temática y visual desde la gran Guayaquil, no pasaron ni diez segundos en donde me dije… “Guayaquil City”, la gran canción… que como una neo trova en modo reggae, me relataba ciertos parajes y atmosferas sobre esta ciudad, una Babilonia infernal y la vez redentora, la cual enmarca su emplazamiento ambientada en una constante de 42 Grados atmosféricos, sensación térmica colectiva que enaltece el delirio febril del trópico, la mitad del mundo y su efusivo ritmo costeño, que se descubre entre el verdor de los manglares y platanales de verde esmeralda, serpenteado por la boa vorágine del Rio Guayas como marco manumisor a la gran esquina del mundo, desde donde las antenas y cableados eléctricos, la salsa sonora y sabrosos encebollados de albacora, se nos inyecta promiscuos en la vena turista rodante, ese folclor actualizado y serializado que con las motos en picada y su ritmo urbano constante, deletrea instancias que desde una arqueología personal, Darnal compone esta alegoría desde nuestras vivencias, y de la cual esta pieza sonora sintoniza un adentramiento lúdico por la gran ciudad y su costa, enalteciendo una composición simbólica de puerto exportador y ciudad receptora. “Guayaquil City o Ciudad de Guayaquil” canción 2021, reabre desde una vereda extranjera y visión foránea, una realidad basada en sonoridades simbólicas y atmosferas musicales del territorio local, trance rítmico que por más de 27 minutos, elucubra un acercamiento candente,

273


lluvioso, furioso y colectivo a las entrañas de un post paraíso tropical, que zumbeando en lo anárquico de su cableado eléctrico, las zonas populares, su arquitectura art decó póstuma, sumado a la tragedia del Covid 19 y sus imágenes de la tragedia en vivo y directo para el mundo, como un hiperrealismo comunicativo siniestro y la gran sonrisa humana vencedora ante cualquier debacle, nos llama en códigos sonoros a ser parte de su tránsito diario, cotidiano, sabroso y colectivo.

3.- La Recalada. La palabra “Recalar” tiene dos significados: Unos es “penetrar los poros de un cuerpo seco, dejándolo húmedo o mojado”, y también “es la llegada de un buque después de una navegación como fin de un viaje”… Ambas definiciones me acercan aún más al contenido de nuestro proyecto, ya que en ambas situaciones, permeamos un cuerpo y territorio, de manera visual y sonora además de una deseada acción culinaria futura, comprimiendo como recetario

en obra una llegada

al puerto, una participación colectiva que se gesta desde la instancia musical y pieza sonora que “Guayaquil City” activa en sus dos versiones, la de 1990 y la de 2021, como así las circunstancias pandémicas y la reducida convocatoria que realizo en este ejercicio, que buscan presentar un cuerpo de obra atingente, que a modo de guerrilla visual y sonora, decora desde la extranjería, un relato individual y grupal, anestesiado por el fluir temático de una pieza sonora que inspira este proyecto desde Francia a cargo de Tom Darnal; las aguadas y bordados temáticos desde una mirada portuaria con origen en la costa de Atacama en el norte de Chile, que aluden a tráficos y productos en el comercio binacional actual de Lorena Molina; las piezas en volumen de pailas de cocina

274


intervenidas y pintadas con elementos productivos y alimenticios del Ecuador y su presencia en Chile de Christian Carter; el políptico grafico impreso en papel a modo de registro neo naturalista de Jorge Lankin, el cual evoca la belleza barroca de la exuberancia tropical; la trama multicolor en modo de collage y su desgaste urbano de Marcelo Sánchez o el collage en base a recortes de cajas plataneras llegadas a Chile con las frases “Made in Ecuador” o “Hecho en Ecuador” como reflejo de la presencia comercial de Ecuador ante el mundo desde su producto más conocido y consumido, como es el plátano, realizado por Adolfo Torres, trabajos que desde lo foráneo pasan a articular parte del mapa visual y sonoro que este proyecto presentará en modo general, utilizando a Guayaquil como un soporte urbano colectivo y significativo en su historial, tomando en cuenta su pasado precolombino, su pertenencia a una colonia europea o la contemporaneidad en un ajetreado devenir político coronado por la irrupción del Corona Virus y su apocalíptica aura de problemática pandémica global, obras que “recalan” en una Guayaquil álgida, desplazados estos trabajos visuales y sonoro por la liviandad del envió aéreo, de soporte y materialidad frágil, los cuales, al igual que sus autores, deambulan, tipo errante de papelería adosada al muro actual, instaladas como volanteria, comprimidas de significado, eludidas de resultados, sorteando un devenir incierto en la póstuma post globalización que mapea cual cartografía simbólica, nuestro aterrizar en la “Guayaquil City / Ciudad de Guayaquil” que pregunta: “ Oye Pana…Que pasa por la calle ¡¡??.... Nada… no pasa nada.”

275


Guayaquil City / Ciudad de Guayaquil

Un artista de larga distancia

Pieza Sonora, Pieza Grafica. 2021

Fue sólo unos días después de su 19 cumpleaños durante sus estudios de diseño gráfico, en 1982, que Tom Darnal firmó su primer contrato discográfico con su banda “GPS”. Después de 2 álbumes y la división inherente a cualquier buena banda, fascinado por el emergente electro Funk decide inscribirse en la Escuela Americana de Música Moderna de París donde seguirá cursos durante tres años de arreglos y composición. Allí también descubrirá nueva música, especialmente el jazz. También fue en esta época que, después de un pequeño trabajo en un estudio de grabación, tuvo la oportunidad de conocer los rudimentos de la música electrónica emergente y su nuevo equipo. A principios del 88, Manu Chao, a quien conocía del Liceo, le pidió que hiciera la portada del primer álbum de “Mano Negra”. Terminó uniéndose al grupo detrás de los teclados. Los 6 años de aventuras de “Mano Negra” serán muchos conciertos, 5 álbumes, muchas experiencias profesionales y sobre todo el encuentro de América Latina que Tom tendrá dificultad en dejar. Cuando los “Mano” se separaron, Tom reconectó a Atari y a los samplers en un sótano del distrito 18 de París, pero el clima gris lo aburrió y regresó a América. P18 el colectivo proteiforme nacerá de estas idas y venidas. Después de un primer álbum de batería y bajo Zapatista (1997) P18 se centra en una fórmula cubana y en vivo de la cual se lanzarán 3 LPs. La banda hizo una gira por todo el mundo con un show de una docena de músicos y bailarines que proyectaban las bases de un mundo de electro fusión que fue retomado una y otra vez. El término Electrópica (título del segundo álbum de

Francia

Thomas Darnal

P18) todavía resuena con relevancia hoy en día.

276


Siguió una pausa parisina, centrada más en la música con una imagen. Se le pide que componga la música de numerosos documentales de viaje, y compondrá la banda sonora de un largometraje y dirigirá notablemente los documentales en DVD de Mano Negra “Pura Vida”. En ese momento también acompañó a “Daddy Yod” y a “Amadou y Mariam” en los teclados. En 2010 Tom se unirá a la compañía de teatro callejero “Royal de Luxe” durante ocho años como multi-instrumentista. La compañía hará una gira con su espectáculo “La Saga de los Gigantes” por todo el mundo, desde Santiago de Chile hasta Guadalajara, Australia y Canadá. Al mismo tiempo, está comprometido en una inmersión voluntaria en la blogosfera de la música electro-latina y dibujará el mapa de una América electrónica alrededor de los sonidos de la cumbia, el moombatón... como una obvia continuación del trabajo iniciado con el P18. También creará el dúo de DJs de electrodomésticos P18 que hará una gira por Europa, México y Chile. Siempre con un pie en las artes gráficas, invierte en un programa de integración profesional en el que inicia a los aprendices a la realización de murales en la ciudad de Perpignan y sus alrededores. Durante este 2021, Tom ha estado preparando, entre otras escaramuzas sonoras y visuales, la readaptación de la versión “Guayaquil City” desde su versión original a la deconstrucción actual que presentara en la Bienal Nomade de Guayaquil, Ecuador 2021.

277


278


279


Grabado y Pintura. 2021

Pichanga

Ha especializado su práctica visual, productiva y académica desde el grabado en metal, la punta seca ,el bajo relieve y la pintura, técnicas mediante las cuales ha desarrollado un intenso y extenso cuerpo de obra gráfica, manteniendo desde sus inicios un trazo estético y formato característico durante su carrera, confirmando una materialidad, un soporte y un concepto claramente definido y generador de un imaginario “Lankiano”, el cual deambula por un registro naturalista, místico, étnico y chamanico, en la revalorización de situaciones rurales y de ambientación regional, las cuales mediante la difusión de sus imágenes, adquieren una revalorización emotiva ante los entornos extinguidos de una naturaleza amenazada y sobreviviente. En esta ocasión, Lankin realiza un políptico grafico impreso sobre papel, el cual alude justamente a una serie de visiones y retratos indirectos, elevando a una altura didáctica y emotiva, las alusiones a un imaginario etnobotánico, en donde a la extinción de la especie se le adhiere una extensión en resistencia y presencia hipnótica ante las debacles del genocidio contemporáneo… un genocidio ambiental, político, económico, étnico, simbólico y pandémico, que tras las imágenes de Lankin se

Chile

Jorge Lankin

activan como un faro de entereza.

280


281


Pintura, Objeto. 2021

SoulAmerica

Pintor y grabador, montajista y escenógrafo, la figura y obra de Carter transita por variados soportes y técnicas en su producción visual, como así en sus trabajos y montajes de ambientes, la cual activa mayor presencia por sus labores plásticas y pinturas de icónica simbología “Carteriana”, en donde mediante ejercicios figurativos, retrata aspectos post simbólicos de un republicanismo en la palestra del ocaso, el retrato del monumento, la infraestructura o el personaje coloreado de un desteñido discurso anacrónico en la contemporánea realidad “Hi Definition”. En esta ocasión, Carter desarrolla un tríptico de pintura sobre “pailas” o sartencillos de aluminio, soporte utilitario de serialidad industrial ligado al campo alimenticio o del comer, activando en sus retratos, elementos productivos ecuatorianos desde el campo biológico y de injerencia en lo culinario, como lo son el camarón y el plátano, los ingredientes de mayor renombre y circulación en la exportación comercial de Ecuador. Estas “pailas” en tríptico, contenedoras de una imagen puntual simbolizada por la globalización económica y también de los colores patrios, del rojo, amarillo y azul del emblema nacional, activados como fondo definido en la contención del punto fijo sobre el punto en

Chile

Christian Carter

movimiento.

282


283


Bordado, Acuarela, Grafito. 2021

Cartografía Nomade

Lorena es nómade de territorios, técnicas y contenidos, transita entre herramientas, materiales y soportes diversos, tan a menudo como le es posible. Egresada como escultora y en técnicas de maquillaje profesional, Molina ha ejecutado una activa e hiperquinética travesía como artista visual, docente y gestora de proyectos, transitando en diversos soportes y materiales, destacando últimamente por su trabajo en acuarela, aguadas, dibujo y principalmente bordado sobre papel, cartón y soportes no tradicionales, en la captura de un registro naturalista hiperrealista, liviano, frágil y emotivo. Para este envío, Lorena propone exhibir

el impredecible caos del

mundo exterior y el propio caos que vive la artista, tomando elementos/ objetos con significados y conceptos preconcebidos, como el concepto “Nomade”, palabra evocadora e inspiradora, y los agrupa en torno al tema de este ejercicio curatorial, utilizando bandejas de cartón como soporte, dibujando, pintando y bordando los objetos sobre una conexión que atesora lo local y reflexiona en torno al mundo que nos rodea. Esta manipulación de elementos construyen una cadena de relación entre su localidad territorial por Atacama y Santiago, excavando en registros naturalistas y botánicos, para trasladarlos mediante un cruce de trazos, que lo situaliza en una Guayaquil demarcada, cual cartografía desde la

Bahía Inglesa

Lorena Molina

otra vereda y en su relación recíproca ante el territorio convocado.

284


285


Pintura, Collage, 2021

Desde la Trama

Sánchez inicia su trabajo a fines de los años ochenta, operando su base visual entre el conceptualismo y el acto de pintar, involucrándose en diferentes proyectos desde un entendido ecléctico, actuando en un fragmento desde el “Pop Art”, siendo parte de la generación post dictadura y transitando sus operaciones visuales en expresiones extendidas ligadas al teatro, la música y la televisión, acentuando su producción del último tiempo en su trabajo de taller con especial énfasis en pintura y collage, además de ejercicios artísticos colectivos como el caso de “La Empresa” junto a Mauro Jofre. Para esta ocasión, Sánchez efectúa una obra sobre papel en la cual acentúa su transitar por variadas estéticas y resultados, compilando en esta obra instancias pictóricas en un ejercicio de color minimalista en base al emblema patrio ecuatoriano, sectorizando su trazo en pequeños cuadrados a modo de manzanas barriales y sus pliegues de tránsito, centralizando un punto de fuga ante un recorte grafico intervenido, adosado precariamente al centro fondo base de su composición, instalando la figura de un perfil en clave “pop”, injertado a un símbolo precolombino de localidad ecuatoriana que interviene desde su margen las voces pretéritas de la Guayaquileña actualidad urbana y densamente poblada, destiñéndose algunos trazos de este color patrio por la febril

Chile

Marcelo Sánchez

humedad del trópico local.

286


287


Collage en Cartón. 2021

Made in Ecuador

Torres Frías o Chawak centra su obra principalmente en una relación entre las visualidades y la alimentación, activando un fuerte eje de contenidos y acciones, que involucran ambas escenas y conocimientos en instancias de relación y trabajo comunitario. Su obra visual y ejercicios curatoriales deambulan de manera tosca, precaria y frágil por variados soportes como la pintura, el grabado, el collage, la manipulación de objetos culinarios y registros audiovisuales y fotográficos junto a la entrega publica de alimentos y trabajos desde lo comunitario por medio de procesos de vinculación doméstica y publica en base con lo gastronómico, sus activaciones en el campo social y la organización de eventos de alta concurrencia en formato de ciclos y festivales . Para este proyecto y junto a su ejercicio curatorial, Chawak, realiza un collage conformado por una recolección de frases “Made in Ecuador” o “Hecho en Ecuador”, recolectadas de las millares de cajas de plátanos que dia a dia exporta este país hacia Chile y el mundo, posicionándose este objeto como un claro elemento de transterritorialidad y globalización económica/simbólica, y que a la vez incuba un fuerte elemento nutritivo y característico del territorio ecuatoriano, delatando por medio del campo del alimento, una serie de sucesos que implican a esta grafica como un fuerte representante emblemático, parte de un tránsito de lo local a lo global y el cuestionamiento sobre el cliché de las naciones o

Adolfo Torres / Chawak

Chile

países “bananeros”, el cual es apuntado con toda liviandad y de manera

288

menospreciante por otras naciones y economías más desarrolladas sobre zonas geográficas y políticas desprotegidas, sumidas en variantes oprimidas, burocráticas y de desarrollos estancados.


289


290


291

MIL AMORES En búsqueda de una axiología del arte


Orbitando todo el proyecto de la Bienal Nómade G42 grados, surge -dentro de la investigación adjunta al tema curatorial- una serie de productos culturales, que en su conjunto son los que desbordan el sentido ortodoxo que le pudiera haber dispuesto a este gigante trabajo como un simple evento expositivo. Estamos hablando de que la complejidad del tema: identidad, hace que la razón estética per se, rebase el sentido plástico que siendo complejo (19 países, 101 obras, 82 artistas, 3 museos, 15. Metros cuadrados de exposición), se vuelva multi y transdiciplinar, en el instante en que comprendemos que para una absoluta agudeza del tema, debemos acudir a un proceso más amplio que el de las artes plásticas, dicho esto, por un lado asumimos el compromiso ya complejo de abordar desde el desarrollo de la reflexión filosófica -y contenida en ella directamente desde el pensamiento estético- dicho tema, completándolo con las formas más venidas a menos dentro del área de la filosofía, estamos hablando de la axiológica, área de la reflexión filosófica que se encarga de hablar de los valores como la moral, la ética, etc. Y de la teleología que se encarga de darle un fin, y es que claro al introducirnos en el debate sobre el tema, es imposible no concebir al producto artístico bajo parámetros que siendo del orden de lo conceptual y estético, no vengan contenidos en su interior también reflexiones del tipo axiológico y teleológico. Pero que además de todo incluyan dentro de su desarrollo formatos más afectivos y emocionales (inteligencia emocional) y que solo bajo esa apertura mental, el espectador puede entender a cabalidad el proceso de acercamiento con la obra presentada.

292


Como si esto no fuera suficiente, también comprendimos dentro del proyecto G42 grados, que el complejo accionar de un público sensible nos llevaría a ejercer el trabajo de investigación sobre otras áreas del pensamiento artístico, como son la poesía, la música, y desde luego el entorno de lo cotidiano. Es ahí cuando aparece una relación estupenda que se va dando casi de forma natural en el transcurso de este proyecto. Por un lado tenemos que el artista Jorge Jaén, uno de los invitados a discursar con su obra sobre el tema de Guayaquil, (uno de los artistas locales que lleva trabajando por muchos años atrás este tema), en el 2005 realizó una exposición de sus obras en un bar llamado: MIL AMORES, en la zona de tolerancia de la ciudad, mas comúnmente conocida como la 18, en esta exposición, llevo por medio de una chiva (transponte colectivo) a gran parte de la escena artística de Guayaquil (artistas, críticos , curadores, y público que degusta arte) es decir llevó el circuito artístico a la zona de tolerancia, en ese bar cabaret, (chongo en términos coloquiales locales) a su vez, cantó el maestro Héctor Napolitano, memoria viva de este país, más conocido como el viejo Napo, él a su vez contiene en su historia musical, canciones que retumban el convivir cotidiano de la esencia guayaquileña con canciones como: como un bolón de verde, o cangrejo criminal, desatan todo el plano gastronómico llevado a las altas calidades musicales contextuales, o con canciones como gringa loca, tocan la médula de temas álgidos como la migración y sus consecuencias, pero que en ésta ocasión y para nuestro estudio nos llama la atención no solo que el viejo Napo a tocado en la inauguración de la exposición de Jaén, sino que él tiene una canción que se llama Corazón de Matasano en donde dice: “la conocí en la 18”.

293


“Te conoci en la 18, Y me enamore de ti, Yo pense que cambiarias, cambiarias para mi, Que algún dia te honraria, que serias mi señora, en la hora nana nia me advirtio todo de ti, Que en tu pecho tú estas hecha, donde el hacha no penetra, rebota y guan pin pon Corazón de matasano Corazón de matasano Corazón de matasano Corazón de matasano tienes tu. Te vas por que yo quiero que te vayas, Y a la hora que yo quiero te detengo, Con mi Billete Jule Oiga compadre Aladino, déjeme contarle a usted A mi me paso lo mismo, con una que conoci, Que venia de Quevedo, que era nueva en el negocio, Que queria un marido que la sepa mantener, y yo comi de ese cuento, yo comi de ese cuento, Y con su bolero baile.”1 A todo esto, se suma que el poeta (otro icono de la ciudad) Dalton Osorno, escribe un libro llamado: Crónica para Jaibas y Cangrejos, publicado en agosto del 2020, libro ganador del premio La Linares 2020, en este libro se relata entre otras cosas, una reunión de viejos proxenetas (chulos en lenguaje coloquial) de la 18, que hoy se ven replegados por las nuevas pandillas, a la calle 17, pero que, en esas épocas de sus glorias, hablan del cabaret MIL AMORES y sus aventuras de antaño. Es en esta relación en la que se sustenta parte del proyecto, cuyo objetivo fue juntar a estos personajes: Jaén que aborda el tema desde la plástica y reprodujo esta vez el cabaret MIL AMORES dentro del museo, el viejo Napo que en sus contenidos canta a la 18, y que, en su tiempo, apertura 1

294

Fragmento de la letra Corazón de Matasano.


la muestra de Jaén en el MIL AMORES, y finalmente Dalton Osorno, que habla del MIL AMORES, en su gran libro. Visto así, esta exposición fue el pretexto para reunir a estos iconos de ciudad que contemplan a la ciudad profunda como su objeto de estudio estético, y bajo esta dinámica se logro que por un lado Jorge Jaén reproduzca el Cabaret MIL AMORES, que Héctor Napolitano cante el día de la inauguración en esta replica, y que Dalton Osorno, firme autógrafos de su icónico libro, además de contar con la presencia del dueño del MIL AMORES. Activando de esa manera una memoria adormecida de la ciudad, que para quien lo haya vivido o le interese dicho tema, activara en él, no solo un tipo de conocimiento que puede ser el conocimiento científico, demasiado potencializado luego del dominio de un occidente que promueve el empirismo lógico y su razón científica como elementos únicos en el plano de la investigación considerada seria. Por el contrario, es, este tipo de conocimiento -sin duda- el que queremos propiciar con esta puesta en debate sobre temas tan polémicos como pueden ser el de Guayaquil y sus identidades.

Hernán Pacurucu Crítico y Curador de Arte

295


296


297


298


299

Escritor invitado


(Premio de novela breve La Linares 2020)

Dalton Osorno

El cronista teje anécdotas mientras espera a su mentor. La calle semeja un mercadillo con toda clase de marchantes. Él no está para echar a nadie de la manfla. No lleva más fusta que la de su lengua y está dispuesto a usarla para charlar con las samaritanas del lugar. Es la zona más jacarandina de la ciudad, la llaman: La seis por tres, Calle Salinas, La 18. Su mejor alias es lar de condescendencias, porque aquí toleran soledades, traiciones, pactos, mangui, cubriciones. Son veinte guantas donde refluyen los líquidos amatorios. Dos cuadras de doscientas cincuenta brazas donde caben apretadamente vidas, regodeos, licores y muerte. Está cayendo la noche. El efluvio a bebidas, frituras, bollos, cebiches, corbiches, encebollados, muchines, empanadas, mariguana, jaibas y cangrejos embriagan al pasar. Mire, copista, en ese muro: Cuidado, zona roja, aquí asaltan y cortan de una, salga mientras tenga tiempo, valor, fuerzas. En ese cartel: Se reparan celulares, relojes; también actas de nacimiento, cédulas, carnés, pasaportes y pasado judicial. Allá están los mejores tatuajes de la vida. El cuartel policial que está a la entrada reza en el frontispicio: Somos mucho más que un buen amigo. Ellos apenas guardan el orden del desorden y parecen los

300

acabar con todos los mortales del puerto. El copista marcha y escucha a su mentor: Villa Vilcabamba, la de las comadres más viejas, frente a ellas están aquellas ninfas bellas y frescas, cuánto se envidian, tanto y como usted envidia la jerigonza de los viejos cafiches. Al licor bendito que quita los pesares llaman Agua loca (hechura de aguardiente con agua de coco). En este monte de pinos ellas han firmado un pacto con el doctor Morales, el de sanidad, ellas tienen cita una vez al mes, los días martes, como lo ordenó el intendente Mancheno. Morales debe auscultarlas con guantes de operar. En Casa Vilcabamba ellas esperan

Fragmento de la novella Crónica para jaibas y cangrejos

DE PERJUROS Y PIRATAS

únicos disfrazados en la calleja. Dan orejas a una voz: He venido para


desesperan por sus clientes. En este oficio los años pasan y pesan como mil infiernos. Entrar es verlas encueradas en lo suyo, mirarlas cuando se quitan la ropa, acuestan en el catre, abren los muslos, ofrecen la cazuela y hacen el punto a su ritmo. Casa Acapulco es donde reina la mayor baladronada para todos los gustos. El Mil Amores es el bar más grande, alberga mujeres que vienen de diversos rincones del país. Mil féminas custodiadas por Concha Justicia para su ojo mirador. Recuerde que allí colgó sus cuadros el pintor Jorge Jaén bajo el rótulo de Platos a la carta y metió música el Viejo Napo, el de Corazón de matasarno. El Arcoíris es donde todos los colores se visten desvisten para el que llega, mira, vuelve a mirar y entra. Allá Londres, El Castillo, con el séquito del corta faldas, Gran Pasaje, con la mejor pasarela de posaderas ribereñas, por este lado Salomé, en la esquina El Arbolito, donde palmó el tío del comisario H. Amay, La ventana de cervezas frías y el túnel del abogado Mustafá Quinteros —creo que fue comisario de salud pública—, del otro lado El cartel del buen sabor de Vilma Guanín, La Discoteca XXX, Rincón Caliente con la música caribeña sonando, Casa Yoyita, Romance, El Túnel, La gran botella, Salseros y The twist, propiedad de una gringa tocada que llegó por 1978. Preste faroles y no pierda ripio: ¿cómo late chocolate su agobiado músculo cardíaco? Revistas de alquiler a la entrada por la 18 y Brasil, hay un cholón cara de lagarto que tiene unos estantes con revistas desde el tiempo de Hermelinda Linda, Kaliman, Santo, Mandrake y Pepe Mayo. Tula critica a Linda porque no obliga a sus clientes a usar protección: ¿No ves que el SIDA está por todos lados? ¿Para qué crees que han puesto esos anuncios los del Ministerio de Sanidad? Hombre que no usa, hombre que está afuera de una. Linda responde: En esta chuspanta mando yo y entra todo lo que a mí me da la gana: forrado o pelado. El calor abrasador obliga a Delmira a mudar la

301


ropa, se desviste y hay ojos que la acechan a través de la puerta, faroles que la desnudan como los del bizco que está apuntando todo lo que medio ve y escucha. P. Freire se llama el que lleva la mochila ladeada con una cámara escondida para tomar fotografías, aseveran que tiene un plan secreto para captar imágenes del barrio, pero, si lo descubren fotografiando le sacan la madre de verdad. Aquí hay de todo como en botica de pueblo. Echemos otra ojeada, porque aquí laboran mujeres delicadas, generosas, alborotadoras, pedigüeñas, parlanchinas, las que leen revistas de moda, tiras cómicas o chismes de farándula, esbeltas, medianas, pequeñitas, agraciadas, cuarentonas que mantienen la figura con dietas y ejercicios, retocadas de bisturí, maduras, ajadas, rubias, negras, mestizas, pelirrojas, costeñas, serranas, cholas, longas, indias, católicas, belicosas, evangelistas, endemoniadas, cartománticas, prestidigitadoras, macumberas y creyentes, como la mulata de Esmeraldas que después de recibir la paga se persigna, la aprieta contra su vulva, la esconde bajo la imagen del Hermano Gregorio Hernández y afirma que eso le da suerte en el trabajo del día. Las miras, vuelves a mirar, seleccionas y entras con la que deseas. Ambrosina de Amay ha terminado de enmendar el manuscrito. Solitario final. Todos se han esfumado. La calle, en silencio sepulcral, no semeja la calzada bullanguera, yace en un libro, en una película de medianoche, la voz que narra es calcada de otras voces. —Hemos llegado al final —confirma el cronista. —Una tarea casi finiquitada —aclara el mentor—, pero hay harta tela que cortar y no estaré para dicha empresa. Alguien maquilla el texto a puerta cerrada y de súbito entre el canto

302


de los grillos y una lánguida farola emerge esta sonata para jaibas y cangrejos con doble partitura. Al culminar la revisión, Ambrosina de Amay coloca el texto sobre el tálamo, mira al cronista como queriendo pedirle que calle y viandantes han hecho de él un auténtico cronista, empero sella sus labios porque duda de la originalidad del mecanoescrito. Titular la novella: Crónica para jaibas y cangrejos o Hurgamanderas es el dilema.

303


304


305

Cartográfías en tránsito Montajes, charlas


306


307


308


309


310


311


312


313


314


315


316


317

Micro-residencia nómade


Ante la petición de la curaduría de la Bienal Nómade para llevar a cabo la museografía en todos los espacios expositivos de la bienal, asumí la tarea compleja de llevar adelante este trabajo. Es así que como catedrático de la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de Cuenca de la cátedra Seminario de Área – Museografía, con los estudiantes de séptimo semestre de la carrera de Artes Visuales

realizamos el Proyecto Museológico,

Museográfico y de Mediación para la Bienal Nómade g42°. Este trabajo se realizó con la finalidad de aplicar los conocimientos adquiridos en un proyecto práctico que permitiría un acercamiento a las dinámicas de las instituciones culturales. Para su ejecución, se trabajó permanentemente con los curadores Hernán Pacurucu C. (Ecuador) y Víctor Hugo Bravo (Chile) a fin de llevar adelante los lineamientos y lo que desean transmitir al público. El Proyecto tuvo como escenario principal al Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo MAAC de la ciudad de Guayaquil y se desarrolló a partir del marco curatorial y una estructura organizativa distribuida en 3 áreas: Museología, Museografía - Distribución de obras y Mediación. Desde un enfoque orientado a lo multisensorial, se buscó no solamente la interacción con el espectador sino un diálogo lúdico al incluir elementos culturales del territorio guayaquileño en la propuesta. De esta manera, se generó un amplio estudio con los siguientes contenidos: 1.

Museología: Para cumplir este objetivo se partió de la propuesta

curatorial que busca integrar al público para que pueda disfrutar estéticamente de cada una de las obras expuestas. Para lograr este fin se estudió las obras participantes, técnicas, géneros, materiales etc. que permitieran una permanente atención a los contenidos conceptuales para que de esta forma la muestra sea percibida de acuerdo al tema planteado por la curaduría, derivadas de un estudio teórico de la ciudad portuaria.

318


Se recopiló información de todas las obras participantes con el propósito realizar las cédulas que explicaran claramente cada una de las obras. 2. Museografía y Distribución de obras: los artistas son la prioridad en la presente Bienal y por lo tanto la museografía debía tener un adecuado diseño en cuanto al espacio expositivo de cada una de ellas, que las obras adyacentes tengan una diversidad de género, dimensión entre otros elementos museográficos, para que el espectador pueda percibir su contenido durante todo el recorrido. El museo brindó todas las facilidades para esta propuesta, planos y otras informaciones necesarias para construir la maqueta sobre la cual se realizaron reproducciones de las obras tanto bidimensionales como tridimensionales que fueron enviadas por los curadores y artistas, lo que facilitó su distribución en los espacios del museo permitiendo diseñar el recorrido a lo largo de las salas. De igual manera, el registro fotográfico de cada obra en la maqueta facilitó una aproximación al aspecto final de la muestra. 3. Mediación. La mediación es esencial para la comprensión de las obras, producto de la creatividad de los artistas que interpretaron la ciudad, redescubriendo los espacios urbanos y la identidad guayaquileña, que es lo que planteó la curaduría rescatando las reflexiones del espectador. Finalmente se concluyó con la presentación a los curadores y directivos del Museo, todo el trabajo realizado en la cual incluye el presupuesto, el recorrido, el diseño museográfico, la museografía. El despliegue de creatividad, trabajo en equipo y coordinación constante con los curadores dio como resultado una experiencia enriquecedora que fue transmitida exitosamente a todos los involucrados.

319


320


321


322


323


324


325

Inauguración


326


327


328


329


330


331


332


333


334


335

Asentamientos nómadas, teórico


A lo mejor una de las características que más diferencian a la Bienal Nómade de otras bienales, se determina por todo el andamiaje conceptual propuesto antes durante y después del evento puntal que seria la exposición, es por ello que una vez configurada la propuesta curatorial, creamos una suerte de mesas de dialogo denominadas Asentamientos Nómades, Rumbo a Bienal Nómade (Capitulo Guayaquil), aquí su desarrollo:

ASENTAMIENTOS NÓMADES Rumbo a Bienal Nómade (capitulo Guayaquil) Asentamientos nómades, es un ciclo de conferencias (formato mesas de dialogo) pactadas como preámbulo a la realización del gran evento BIENAL NÓMADE CAPITULO GUAYAQUIL, evento que se inaugura el 22 de abril del 2021 en el MAAC de Guayaquil. Este ciclo de conferencias pretende un posible acercamiento a los públicos (tanto especialistas como publico en general) que permita la compresión de todo el proyecto conceptual nómade y su orientación relacional dentro del núcleo social. Es por ello que de manera muy pedagógica realizaremos una serie

(el marco teórico de la Bienal Nómade)

Asentamientos Nómades

de entrevistas a todos los actores (nacionales e internacionales)

336

que intervengan en el proyecto Nómade, desde curadores, artistas, antropólogos, críticos invitados y productores, así como públicos que hay vivido las anteriores experiencias del proyecto. El proyecto arrancará el jueves 6 de agosto con una charla con los curadores generales, que nos contaran la historia del proyecto, sus orígenes y las intervenciones exitosas en Suecia, Polonia, Chile, y Ecuador, para un absoluto conocimiento del trabajo que se viene realizando y sobre todo poder informar como es la selección de proyectos o como poder participar (acceder) al proyecto.


La secuencia de cada mesa de dialogo será de 15 días (promedio) entre una y una.

PRIMERA TEMPORADA Cronograma de las tres primeras mesas Tema

Fecha

Invitados

BIENAL NÓMADE, SU

6 de agosto

Curadores generales:

HISTORIA.

Víctor Hugo Bravo (Chile) y

Nómade capitulo

Hernán Pacurucu (Ecuador)

Guayaquil PROGRAMA NÓMADE DE

20 de agosto

Adolfo Torres (Chile)

TRABAJO EN SITIO (co-

Francis Naranjo (Islas Canarias)

curadores)

Anders Roünnod

SER NÓMADE

8 de septiembre

Sara Roitman (Ecuador)

Artistas participantes en

Mariela Leal, (Argentina)

eventos anteriores.

Rodrigo Gómez Mura (Chile) José Guedes (Brasil) Tomasz Matuszak (Polonia)

En esta primera parte de la primera temporada analizaremos puntualmente el desarrollo de ciertos tipos de pensamiento nómade, para un entendimiento filosófico de lo que es el proyecto bienal nómade y su encuentro tanto conceptual como pragmático fortificando ese devenir contextual al cual pretende afectar. Es por ello que en el primer capitulo de la segunda parte de la primera temporada tendremos una conferencia magistral del reconocido critico y curador Fernando Castro, lo cual nos introducirá en el desarrollo de un pensamiento nómada, y la actualidad de dicho pensamiento en las teorías estéticas contemporáneas.

337


Luego en el siguiente programa, Tratados de nomadología, (el jardín de los senderos que se bifurcan) tendremos a tres teóricos importantes de Colombia, Chile y Ecuador, que abordaran diversos tipos de teorías (propuestos por ellos) y que poseen características que las emplazarían dentro de nuestro modo nómade de pensamiento. Tema

Fecha

Invitados

Edición especial

22 de septiembre

Fernando Castro (España)

6 de octubre

Santiago Rueda (Colombia)

SOUVENIR RUMBO A NINGUNA PARTE Tratados de nomadología El jardín de los senderos

Carlos Rojas (Ecuador)

que se bifurcan

Arturo Cariceo (Chile)

Pensar al otr@ El nómade siempre será un otro, un diferente, un anómalo, un raro, un excepcional, un extranjero, un desigual, un “no civilizado” y por tanto un extraño, es por ello que en este capitulo de Asentamientos Nómades, asumiremos el valor de ese otro, desde su propia otredad, (un tema que se trabaja mucho en la filosofía), pero que trasladado a los acontecimientos mas recientes sostenidos en las brutales facetas del comportamiento del civilizado occidental, y su sobredosis de civilización, han trastocado esa relación. Es desde esta perspectiva que creemos de vital importancia asumir el tema del otro, ese otro que en el mundo actual se vuelve el otro femenino, y como atreves de las políticas falocentricas y ejercicios de poder, la historia de la mujer se a volcado en una historia de opresión, en esta ocasión tendremos a mujeres activistas-artistas que gracias a programas estéticos vinculados con posturas feministas han logrado proyectarse en un mundo de domino machista como es el medio artístico.

338


Nomadismo y afectividades Para esta mesa de dialogo nos valemos de la biológica, más específicamente teorías como la de origen darwiniano, en la evolución de las especies, creemos que esta teoría fue utilizada y manipulada por los grupos de poder, desde los nazis, hasta el actual capitalismo o el neoliberalismo, (llamado también capitalismo salvaje), los cuales usan como pretexto la idea de que el mas fuerte es el que sobrevive, con la escusa permanente que hasta la naturaleza privilegia al mas apto y fuerte, sin embargo nosotros apelaríamos a otro proceso que igualmente se encuentra en la biológica, pero que no es tan estudiado, como las teorías de Darwin, el proceso de Simbiosis, así como el mutualismo prescindible, el comensalismo entre otras, presentan otras formas de entender el mundo, en donde el acto colaborativo y afectivo sustituye al de la competencia, la gran diferencia es que en el uno, deben existir muchos perdedores para un solo ganador, mientras en la simbiosis y sus campos de acción, todos los implicados son ganadores y obtienen beneficios de la colaboración, dicho así, nuestros invitados, amigos artistas que han trabajado en varios proyectos dentro de la Bienal Nómade, nos contaran sus experiencias dentro del proyecto y lo que es ser parte del clan nómade. Tema

Fecha

Invitados

Pensar al Otr@

Martes 10 de

María Fernanda López (Ecuador)

noviembre

Alexandra Bueno (España) Paula Farias (Chile) Claudia Monsalves (Chile) Guillermina Bustos (Argentina)

Nomadismo y afectividades

24 de noviembre

Ricardo Fuentealba (Chile) Omar Puebla (Ecuador) Fernando Hierro (Argentina) Olmedo Alvarado (Ecuador)

339


Tiempo de fiesta Para este programa de fin de temporada, nos centraremos en un análisis de la fiesta (coincide con las fiestas de fin de año), para ello abordamos la filosofía de Gadamer, quien en su libro llamado La espectacularidad de lo bello, nos refiere a la fiesta como el momento perfecto de la creación, mientras el trabajo es mercenario, no da posibilidades creativas, la fiesta en su totalidad es pura creatividad, entonces Tiempo de fiesta será un abordaje desde la filosofía, al momento festivo. Para ello invitaremos a todo el equipo completo del programa, (incluidos los que no son visibles), y a todos los anteriores invitados, a festejar contándonos una anécdota, un cuento, una historia o una broma, de tal forma que, a diferencia de los anteriores programas, este será muy ameno y disipado. Tema

Fecha

Invitados

Tiempo de Fiesta

Martes 22 de

María Fernanda López (Ecuador), Alexandra Bueno (España), Paula Farias (Chile), Claudia Monsalves (Chile), Guillermina Bustos (Argentina), Ricardo Fuentealba (Chile), Omar Puebla (Ecuador), Fernando Hierro (Argentina), Olmedo Alvarado (Ecuador), Fernando Castro (España), Santiago Rueda (Colombia), Carlos Rojas (Ecuador), Arturo Cariceo (Chile), Adolfo Torres (Chile), Francis Naranjo (Islas Canarias), Anders Roünnod, Sara Roitman (Ecuador), Mariela Leal, (Argentina), Rodrigo Gómez Mura (Chile), José Guedes (Brasil), Tomasz Matuszak, Mariela Garcia , Sara Bermeo, Paola, Martínez , José Luis Castro, Freddy .

diciembre

340


SEGUNDA TEMPORADA Fast food La relación entre arte y comida, se cristaliza en el matrimonio perfecto que nos permite dialogar sobre estos dos tipos de arte -los mismos que hoy convertidos cada uno de ellos en una meta disciplina-, cuando se fusionan trasforman todo alrededor del contexto en el que se desenvuelven, es por ello que invitamos a uno de los más grandes referentes de la food cultura, y junto a ellos el critico gastronómico Carlos Reyes, Natasha del Cortillo y Adolfo Torres artista y cocinero que trabaja sobre los limites de estos dos conceptos, para conversar sobre el mundo del food art, y todas las grandes creaciones que se sustentan a su alrededor. Tema

Fecha

Invitados

Fast Food

11 de mayo

Adolfo Torres (Chile) Carlos Reyes (Chile) Natascha de Cortillas (Chile)

Fuera de la ley el tonelaje crítico del arte Jorge Jaén - Matilde Ampuero - Cristóbal Zapata Fecha: martes 1 de junio del 2021. Analizaremos junto a los curadores Matilde Ampuero y Cristóbal Zapata el trabajo poco reconocido del artista guayaquileño Jorge Jaén, un artista totalmente critico al sistema cultural de su país, motivo por el cual, le ha llevado a ser censurado, criticado y descreditado por un sistema institucional hegemónico, revisaremos su historia, la misma que repercute en su trabajo estético, su experiencia de vida, su trabajo en las cárceles,

341


su proyecto con las prostitutas de la 18, el programa de los burros, el bar-discoteca que monto como obra de la Bienal de Cuenca, sus trabajos relacionales en las zonas de peligrosidad, entre muchas otras obras. Así mismo indagaremos en las profundas relaciones que fluctúan entre su práctica estética que le a transformado en un artista de usanza, entregado a la praxis artística, para comprender que fuera de la academia se puede generar obra de calidad, sin ese recargo teórico que desdibuja la esencia de la producción plástica -que parte de la academia- en simples citas textuales y visuales, de autores de moda. Finalmente comprenderemos la radicalidad de sus actos en pos de un tonelaje crítico que le ha sumido en el riesgo que toma todo artista que decide ser político, el del ocultamiento de parte de sus detractores. Tema

Fecha

Invitados

Fuera de la ley

1 de junio del 2021.

Jorge Jaén

el tonelaje crítico

Matilde Ampuero

del arte

Cristóbal Zapata

Día de la independencia Procesos del arte fuera de la institucionalidad Oscar Zenteno, Espacio O (Santiago, Chile) Diego Jaramillo, SalaAdentro (Cuenca, Ecuador) Kardo Costa, El sueño del Pibe (Suiza) Francis Naranjo, Fundación Eduardo Caballero (España, Islas Canarias) José Guedes, “Casa D’Alva” (Brasil, Fortaleza) Fecha: jueves 10 de junio 2021

342


En este programa nos dedicaremos a analizar los procesos del arte independiente y como artistas, curadores, gestores o entusiastas del arte asumen el trabajo de la institución, para montar espacios autónomos, muy a pesar de entender que las economías artísticas (más aun en países latinoamericanos) no permiten vivir del arte y su entorno. Entonces indagaremos sobre sus razones, pero sobre todo como armaron sus proyectos y como los pudieron emplazar en un tiempo de economías liberales, que solo permiten emprendimientos rentables, para ello analizaremos sus estrategias y formas de subsistencia, más aún en el mundo pandémico de inestabilidad simbólica y real. Tema

Fecha

Invitados

Día de la

10 de junio 2021

Oscar Zenteno, Espacio O (Santiago,

independencia

Chile)

Procesos del

Diego Jaramillo, SalaAdentro (Cuenca,

arte fuera de la

Ecuador)

institucionalidad

Kardo Costa, El sueño del Pibe (Suiza) Francis Naranjo, Fundación Eduardo Caballero (España, Islas Canarias) José Guedes, “Casa D’Alva” (Brasil, Fortaleza)

MAKING OFF (el día después) Paola Martínez, José Luis Castro, Sara Bermeo, Sara Roitman, Omar Puebla. Fecha: julio 2021 Al finalizar el montaje del proyecto g 42 grados, en este programa nos centraremos en tratar de explicar los pormenores del montaje, los sucesos inesperados y los giros creativos que un proyecto de esta

343


magnitud tiene que prever, no solo enfrentado a la inestabilidad del mundo pandémico, sino a las dificultades presentes en el mismo sitio de batalla, como es el espacio de exhibición, sumado a la gran cantidad de artistas (82) y sus obras (101) distribuidas en 3 museos, que hacen de un proyecto con bajos presupuestos, un reto a la imaginación, pero sobre todo un ejercicio de compromiso, solidaridad, amistad, afectividad y entendimiento de parte del equipo, de los artistas, de los organizadores y colaboradores que comprendieron que todos jalábamos hacia el mismo lado, convirtiendo esta Bienal Nómade, mas allá del gran evento (sin duda el más importante de estos tiempos) en un adiestramiento de afectividad que se confabulo solo y gracias al aporte de cada uno de sus miembros participes y actores, mostrando una vez más que cuando el fin último es el arte, este sale a flote contra todo pronostico. Tema

Fecha

Invitados

MAKING OFF (el

Julio 2021

Paola Martínez, José Luis Castro, Sara

día después)

Bermeo, Sara Roitman, Omar Puebla

LA OTRA BIENAL (guayaquilemía) Desarrollo de los procesos pedagógicos, lúdicos, interactivos y contextuales de Bienal Nómade G42 grados Jennys Obando (Colombia), Carlos Vaca (Ecuador), Dalton Osorno (Poeta Ecuatoriano) Cristian Levi (MAAC) Fecha: martes 17 de agosto En esta ocasión nos referiremos al desarrollo de todo el proceso que viene luego de la inauguración del proyecto, es decir temas como la

344


mediación, los formatos pedagógicos, los acercamientos, las charlas, los aspectos lúdicos etc. y todo el material teórico que acompaña al proyecto, además de contar con artistas cuyo trabajo es procesual, como la obra de Jennys Obando, obra que se va transformando según la intervención del público, la obra de Carlos Vaca, que nos presenta una conexión histórica con el pasado, o los proyectos paralelos que circunvalan este eje teórico, como el de la escritura creativa de Dalton Osorno que nos permite contextualizar el planteamiento curatorial desde la transversalidad de otras disciplinas. Es decir, trataremos la Bienal Nómade G42 grados, desde la otra mirada, que nos permite un acercamiento ya no solamente desde la exposición, sino desde sus productos pedagógicos. Tema

Fecha

Invitados

LA OTRA BIENAL (guayaquilemía)

17 de agosto

Jennys Obando (Colombia),

Desarrollo de los procesos

Carlos Vaca (Ecuador),

pedagógicos, lúdicos,

Dalton Osorno (Poeta

interactivos y contextuales de

Ecuatoriano) Cristian Levi

Bienal Nómade G42 grados

(MAAC)

345


346


347


348


349


350


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.