JIMENEZ FERNANDEZ FERNANDO ANTONIO
El Hip hop es un movimiento artístico y cultural compuesto por un amplio conglomerado de formas artísticas, originadas dentro de una subcultura marginal en el Sur del Bronx y Harlem, en la ciudad de Nueva York, entre jóvenes latinos y afroamericanos durante la década de 1970. Se caracteriza por cuatro elementos, los cuales representan las diferentes manifestaciones de la cultura: Rap (Oral: recitar o cantar), Turntablism o "DJing" (Auditiva o musical), Breaking (Físico: baile) y Graffiti (visual: pintura). A pesar de sus variados y contrastados métodos de ejecución, se asocian fácilmente con la pobreza y la violencia que subyace al contexto histórico que dio nacimiento a la subcultura. Para este grupo de jóvenes, ofrece una salida reaccionaria a las desigualdades y penurias que se vivían en las áreas urbanas de escasos recursos de Nueva York, así que el "Hip Hop" funcionó inicialmente, como una forma de auto-expresión que propondría reflexionar, proclamar una alternativa, tratar de desafiar o simplemente evocar el estado de las circunstancias de dicho entorno, favoreciendo su desarrollo artístico. Incluso mientras continúa la historia contemporánea, a nivel mundial, hay un florecimiento de diversos estilos en cada uno de los cuatro elementos, adaptándose a los nuevos contextos en los que se ha inmerso el Hip Hop, sin desligarse de los principios fundamentales, los cuales proporcionan estabilidad y coherencia a la cultura.
El Break Dance , Breaking o Hip-Hop, es una danza urbana que forma parte de la cultura afroamericana surgida en las comunidades de los barrios neoyorquinos como Bronx y Brooklyn en los 70. Si bien es cierto que alcanzaría un reconocimiento más alto en la década de los 80, gracias a la influencia de diversos artistas como James Brown o Michael Jackson, y películas como Breakin' y Beat Street que extendieron el movimiento hacia los países europeos y Latinoamérica. El término fue impuesto por los medios de comunicación al baile conocido como Break Dance, así llamado originalmente por un número significativo de practicantes (B-boys). Se piensa que este nombre tenía motivos comerciales, y por eso algunos "B-boys" prefieren seguir llamando ¨Bboying¨ a su baile del modo original.
Comenzó siendo una consecuencia de las guerras entre bandas locales que plagaban el Bronx y Brooklyn. Se sucedían continuas peleas entre ellas en los guetos, sobre todo entre integrantes blancos y negros, entre los que observamos había una espiral de odio continua. Este agresivo espíritu de lucha, fue utilizado por el primer chico b-boy dandin que lo introdujo en su forma de bailar, caracterizándola con este estilo callejero. Entre los primeros Bboys podemos destacar a: Klark Kent, El Bobo Amazing, James Bonfire Sau Sau, Tricksy, El Dorado, Mike, los gemelos Nigga…. Como ellos mismos declaran, en sus orígenes, la mayoría de los pasos de breakdance, no seguían ningún patrón ni estructura base.
Como todo movimiento musical, el breakdance surgió como respuesta corporal de los beats que marcaba la música; debido a esto el nombre de break boy que se fue transformando a B-boy. Este baile se ve influenciado por diferentes corrientes dancísticas. De los segmentos marginados de Brooklyn, del sur del Bronx se halla la influencia del "tap" y algunas danzas africanas y por parte de la comunidad latinoamericana se retoman "la salsa" y "el mambo". su antecesor es el movimiento de baile que se hacía llamar "Uprock" este baile era de pandillas y con él se preparaban para pelear. En este baile se utilizaban dos estilos; el primero ya mencionado, consistia en expresar lo que el contrincante quería decir con imitaciones a base de gesticulaciones llamadas "je" que incluían formas corporales de pistolas, patadas, golpes. El segundo estilo se llamaba "Burn" este consistia, como su nombre lo indica, en quemar al oponente, dejarlo en ridículo. Los movimientos del Bboying se pueden clasificar en 4 ramas o estilos: Top Rock(baile de arriba) en esta rama es importante mencionar que existe el movimiento básico nombrado "rockin" cuya base es mover el cuerpo como mecedora de un adelante hacia atrás. footwork(trabajo de pies), power moves (movimientos de poder) y freeze(te congelas en una postura)
La Red Bull BC One es una competencia internacional de Bboying comenzada en 2004. Esta competencia es patrocinada por la bebida energética Red Bull. Es una competencia de Bboys individual (1 vs 1), en la cual participan 16 competidores por evento los cuales son elegidos por un jurado acorde a su habilidad, personalidad y oído. Cada año la final de la Red Bull BC One se establece en diferentes ciudades. En 2004 se estableció en Biel, Suiza, 2005 en Berlín, Alemania, 2006 en São Paulo, Brasil, 2007 en Johannesburgo, Sudáfrica, 2008 en París, Francia, 2009 en Nueva York, Estados Unidos, 2010 en Tokio, Japón, 2011 en Moscú, Rusia, en 2012 Rio de Janeiro, Brasil. El 2013 es el décimo aniversario de la Red Bull BC One y se llevará a cabo en Seúl, Korea. Un DVD oficial de la Red Bull BC One fue lanzado para los eventos del 2004 y 2005. La producción fue criticada debido a los derechos musicales.1 2 Desde el 2006 hasta ahora, Red Bull dejó de lanzar DVD e hicieron que los vídeos de las batallas estén disponibles en la página oficial y en las redes sociales. En 2007, Alastair Siddon dirigió un film acerca de la Red Bull BC One 2007. El film fue lanzado en marzo de 2010 con el título de "Turn it Loose."
MC significa Maestro de Ceremonia o 'Mic Chatter', y fue inventado cuando el Hip Hop estaba en su cuna porque los DJs necesitaban alguien que incentivara a la audiencia a bailar. Los MC's en Hip Hop son casi siempre mas importantes que el DJ y el gran acto, pero no en Drum and Bass. Todavía hay innovadores en la pista de baile que acompañan a la persona principal, el DJ. Un dato gracioso es que en Jamaica a los MCs le dicen DJs, y los DJs 'selectors' o selectores. En Hip Hop, D&B y otros tipos de música, el MC es un grupo o una sola persona que actua como el 'host' y/o que habla o rima en el micrófono, con o sin música. Aveces, un MC puede recitar poesia entre su/sus actos, pero un cantante o poeta sólo no es definido como un MC. El término inglés MC (pronunciado [em'si) son la iniciales "Master Of Ceremony" (maestro de ceremonias), título que se le aplicaba a las personas que se dedicaban a animar al público en fiestas con sesiones de DJ. Actualmente el término MC no sólo se le acuña a los raperos (vocalistas de música rap), sino también a los vocalistas de otros géneros como el ragga, house , eurodance y funk brasileño. El término se empezó a utilizar a inicios de los 80, cuando los DJ's comenzaron a presentarse con animadores en las fiestas en las que participaban. Una de las primeras canciones que popularizó ésta palabra es Suckers MC's de Run DMC, tema lanzado en 1983.
El mayor espectáculo de las nuevas promesas del hip hop freestyle en español. Este año, el acceso a los escenarios de las semifinales estará más reñido que nunca, porque multiplicamos tus posibilidades de entrenamiento para que despliegues todo tu potencial. Además de practicar en los cara a cara públicos y privados online y en directo, presentamos una nueva herramienta: la App de la Red Bull Batalla de los Gallos. Con ella, podrás improvisar donde quieras y cuando quieras. Solo o con tus amigos. A cualquier hora. ¡La Batalla está servida! Además, vuelve el concurso de productores. Una nueva edición donde buscamos a los productores que consigan crear las mejores bases.
Un disc jockey (también conocido con la abreviatura de DJ y su pronunciación anglosajona de deejay) —adaptado gráficamente al español como disyóquey y que suele sustituir a la palabra tradicional de pinchadiscos es una persona que selecciona y mezcla música grabada propia o de otros compositores y o artistas para audiencias, fiestas. Originalmente, el término "disc" (o comúnmente "disk" en inglés americano) se refería a los discos fonográficos, y no a los posteriores discos compactos. Hoy, el término incluye cualquier tipo de reproducción de música, independientemente del medio del que se use.
Existen varios tipos de disc jockeys. Los DJ de radio reproducen música que es emitida en sus programas. Un DJ de club selecciona y toca música en diferentes lugares, como bares, pubs o discotecas. Los DJ de hip hop suelen utilizar varios tocadiscos, y su música suele servir de base para que un MC cante sobre ella.
Existen multitud de técnicas utilizadas por los DJ para lograr mejorar la mezcla de discos y así fusionar la música que está sonando en un momento y en el siguiente. Estas técnicas incluyen, principalmente, el pinchado, la ecualización y la mezcla de audio de dos o más fuentes diferentes.
La complejidad y frecuencia de las técnicas especiales utilizadas en la mezcla dependen en gran medida del entorno en el que trabaja el DJ. Mientras que no es habitual en el caso de los DJ de radio, si se da mucho en los DJ de club, que necesitan llevar a cabo mezclas suaves y sin que se noten entre discos.
En el lenguaje común, el grafiti es el resultado de pintar textos abstractos en las paredes de manera libre, creativa e ilimitada con fines de expresión y divulgación donde su esencia es cambiar y evolucionar; buscando ser un atractivo visual de alto impacto, como parte de un movimiento urbano revolucionario y rebelde. Es uno de los cuatro elementos que conforma la cultura Hip Hop
Entendida como una de las expresiones de arte urbano más populares y características de la actualidad, el graffiti no es más que un dibujo o una obra de arte pictórica realizadas en las pares y muros de la calle. Así, el graffiti no se mueve o muestra dentro de círculos intelectuales o privados de arte sino que se caracteriza por ser expuesto de manera pública para que todos lo vean y disfruten día a día. El graffiti es por lo general anónimo y puede tener diferentes objetivos en lo que respecta a la razón de su realización: mientras algunos son meramente artísticos, otros son formulaciones políticas, otros de protesta y muchos otros son simples mensajes sin mayores pretensiones.