-12-
País
lunes 23 de mayo del 2016
Se reabre debate sobre la píldora del día siguiente CONTROVERSIA
Sus efectos en discusión EL PROCESO NORMAL
ASÍ ACTÚA LA PÍLDORA
1 El esperma ingresa al útero. El óvulo es liberado del ovario.
Levonorgestrel 0,75 mg Nombres comerciales: 61 registrados, según Digemid
2 El óvulo viaja a través de la trompa de Falopio y se encuentra con el esperma. Trompa de Falopio
Útero
Se toma en dos dosis. La primera píldora debe ingerirse dentro de las primeras 72 horas después del coito.
Óvulo
A R Retrasa o evita la o lo cual ovulación, iimpide que el óvulo salga del ovario.
Útero Ovario 3 El óvulo fecundado ingresa al útero. Si logra implantarse en el endometrio, puede continuar con su desarrollo.
B Espesa el moco cervical y dificulta el desplazamiento de los espermatozoides, que mueren en el trayecto.
Vagina
QUÉ DICE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ
C La OMS señala que no impide la implantación del óvulo ya fecundado en el útero. Según el Tribunal Constitucional, existe “duda razonable” sobre este tercer efecto considerado abortivo.
Artículo 2. Toda persona tiene derecho: 1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
CONCEBIDO Tribunal Constitucional (Teoría de la fecundación)
2009
Óvulo fecundado
SUJETO DE DERECHO
La pastilla que pondría en jaque al Perú En litigio ● Poder Judicial deberá determinar en unas semanas si es abortiva ● Demandan al Estado ante CIDH por no distribuirla en hospitales.
Fernando Alayo Orbegozo Periodista
El 23 de marzo del 2014, luego de rendir un examen en su instituto, María caminaba hacia su vivienda –ubicada en una zona rural de Huánuco–, cuando de pronto fue interceptada por cuatro hombres, quienes la dejaron inconsciente. Horas más tarde, despertó muy adolorida
CONCEBIDO Óvulo implantado
Corte Interamericana de Derechos Humanos (Teoría de la anidación)
en un parque cercano. La joven fue llevada al hospital de la ciudad, donde le diagnosticaron signos de violación sexual. Quedó internada. Dos días después, el personal de salud dejó sobre el pie de su cama una receta de Postinor-2 –un tipo de anticonceptivo oral de emergencia (AOE) o píldora del día siguiente–, pero no explicó por qué ni dio una indicación de uso. Sus padres no consiguieron este medicamento en el hospital. Tras recorrer las farmacias privadas de Huá-
nuco, lograron comprarlo pese a sus escasos recursos. Sin embargo, por falta de información, la píldora no fue administrada correctamente. —Batalla por la píldora— Los padres de María no encontraron el medicamento en el hospital porque, desde el 2009, la píldora del día siguiente no se distribuye gratuitamente en los centros del Ministerio de Salud (Minsa). El Tribunal Constitucional (TC) estableció la restricción a través de una senten-
2012
Úte ro
TEORÍAS DE LA VIDA EN EL PLANO JURÍDICO
Para el TC, la pastilla atentaría contra la vida del concebido.
Óvulo fecundado
cia, en la que se explicaba que existía una “duda razonable” sobre la naturaleza abortiva o el efecto anticonceptivo del levonorgestrel (principio activo de la píldora). También se definió que la concepción se lograba cuando el óvulo era fecundado; a partir de entonces, existía un concebido sujeto de derecho. El fallo del TC no restringió la comercialización de la píldora, pero sí la distribución de esta por el Estado. Sin embargo, la propia sentencia precisaba que, si en el futuro se generaba consenso sobre la inocuidad del levonorgestrel, “tendría que cambiarse de posición”. —En el Poder Judicial— Bajo esta premisa, la abogada Cristina Gómez emprendió una acción de amparo contra el Minsa para que restableciera la entrega gratuita de la píldora del día siguiente, a través de nuevos indicios científicos y jurídicos. Uno de ellos es el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el Caso Artavia contra Costa Rica, en el cual se señala que el óvulo fecundado es sujeto de derecho solo cuando se implanta en el útero, a diferencia de lo estipulado por el TC. Esto ha sido refrendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El pasado 12 de mayo, el
cronología 13/7/2001
El Minsa reguló el uso de la píldora del día siguiente. 13/11/2006
El TC sentencia que el sector Salud debe cumplir la entrega gratuita del AOE. 16/10/2009
Pese al fallo del 2006, el TC prohíbe al Minsa que distribuya el AOE al existir una “duda razonable” sobre su naturaleza abortiva. 18/7/2014
Demandan al Minsa ante juzgado constitucional por no entregar el AOE, pero se rechaza la demanda. 21/7/2015
Sala civil de la Corte Superior de Lima resuelve que se debe emitir sentencia sobre carácter abortivo del AOE. La sala civil resuelve
SUJETO DE DERECHO
Primer Juzgado Constitucional de Lima notificó a Gómez que emitiría una sentencia sobre su petición, la cual debe darse en las próximas semanas. Para Samuel Abad, experto en derecho constitucional, los escenarios son dos: el juez podrá disponer que la píldora no es abortiva (por los nuevos argumentos presentados) y dictar que se disponga su redistribución; o simplemente acatará el fallo del TC del 2009. El constitucionalista Enrique Bernales explicó que, si bien las resoluciones del TC son de carácter definitivo, se puede solicitar una aclaración sobre cuán restrictiva es la sentencia. “En este caso, el tribunal dejó una puerta abierta. Ante las nuevas evidencias científicas y jurídicas, así como por el tiempo transcurrido, existe una salida para revertir lo que resolvió hace siete años”, precisó. Al respecto, la Defensoría del Pueblo indicó a El Comercio que el juez constitucional a cargo de la nueva sentencia deberá tomar en cuenta lo ya definido por la Corte Interamericana en el Caso Artavia, ya que es el precedente legal vinculante y más próximo para la justicia peruana sobre el tema. —Demanda ante la CIDH— María ha presentado su caso a la Comisión Interame-
País
lunes 23 de mayo del 2016
Hasta el 2009 el Minsa distribuyó el fármaco en zonas rurales del país Entre el 2006 y el 2009, el Ministerio de Salud (Minsa) distribuyó gratuitamente la píldora del día siguiente. Durante ese período, el sector gastó en insumos para este medicamento la suma de S/62.567; es decir, menos del 0,001% de su
“Es inadmisible la discriminación que hoy existe por aquel fallo del TC que prohibió su entrega gratuita”. Samuel Abad Constitucionalista
“Las jóvenes más pobres son las víctimas de un Estado que ha hecho poco por la salud sexual”. Susana Chávez Presidenta de Promsex
ricana de Derechos Humanos (CIDH). El pasado 16 de marzo, la joven demandó al Estado Peruano ante este fuero de justicia internacional por la prohibición de la píldora del día siguiente en los centros públicos de salud y por la violación de los derechos de las víctimas de violación sexual que podrían quedar embarazadas. La demanda podría demorar varios años en ser admitida y resuelta, pero es la única vía legal que queda para resolver su caso. No obstante, si llega a la corte, esta podría disponer la redistribución de la píldora y revertir lo dicho por el TC, explicó Susana Chávez, presidenta de Promsex, institución que ha asumido la defensa legal de la joven. “Hace seis años, Anel Townsend demandó al Estado ante la CIDH tras el fallo constitucional, pero le faltó exponer cómo este afectaba a las mujeres del país a través de un caso humano. Hoy, María representa a las mujeres peruanas en situación de pobreza que no tienen acceso gratuito a la píldora del día siguiente”, agregó Chávez. El Comercio buscó la posición de la ONG Ala Sin Componenda, que interpuso la acción de amparo ante el TC en el 2009 para que el Minsa no distribuyera el AOE, pero no tuvo éxito.
presupuesto anual. Del total de 107.063 dosis utilizadas en los servicios públicos del Minsa, el 23% se entregó en los distritos periféricos de Lima Metropolitana. Sin embargo, la mayor parte de la entrega gratuita (40% de las dosis)
se realizó en las zonas rurales de Ayacucho, Cusco, Huánuco, Junín, Piura, Puno y Ucayali. En el 2010, tras la sentencia del TC en el 2009, el Minsa dispuso la devolución de seis mil dosis a la ONG Instituto Peruano
de Paternidad Responsable (Inppares). El ex ministro Óscar Ugarte señaló a El Comercio que el Minsa compró el levonorgestrel en dos ocasiones (2006 y 2008), pero gran parte del lote distribuido fue donado por el Fondo de Población
-13-
juan ponce/Archivo
de las Naciones Unidas y por Inppares. Este Diario se comunicó con el sector Salud para conocer su versión respecto a la política de distribución gratuita del levonorgestrel, pero al cierre de esta edición Su entrega gratuita era política para no obtuvo respuesta. evitar embarazos por violación.