A12. el comercio
sábado 23 de mayo del 2015
Lima rEVALORIZACIÓN DEL PATRIMONIO entrevista / Flor de maría valladolid Gerenta de Desarrollo Urbano de Lima
“La recuperación del Centro Histórico debe trascender a los alcaldes de turno” La funcionaria plantea la transformación de la zona monumental de Lima con un plan de renovación urbana. Este contempla la limpieza inicial de 184 manzanas que tienen inmuebles convertidos en tugurios y la uniformización arquitectónica de los predios modernos. Fernando alayo orbegozo
piko tamashiro/USI
@feralayo
L
Presupuesto
Contraste. Valladolid explica que la arquitectura monumental como de la Casa del Oidor (foto) se desluce al lado de edificios modernos. Eduardo Cavero
En el 2015 se estudiaron 184 manzanas MANZANA DEL OIDOR
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
rabay a
Jr. Ánc ash
pa Jr. Lam
Casa del Oidor
Jr. Jun
ín
Zona por recuperar Área mínima por demoler Área máxima por demoler
Inmueble consolidado Obra nueva Áreas libres Monumento por restaurar
Valladolid dirigió la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima (Emilima) en el 2006. Hoy es presidenta del directorio de esta entidad edilicia. Además, está a cargo del Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) y dirige el Programa Municipal de Recuperación del Centro Histórico (Prolima).
lición de ningún monumento. Nosotros hemos calculado dos tipos de áreas por demoler: el área mínima [más de 1,5 millones de m2], que corresponde al desmontaje de escombros en las fincas ruinosas para reestructurarlas como áreas de integración urbana; y el área máxima [más de 2,3 millones de m2] que ustedes han calculado en
36%, involucra a los inmuebles que desentonan con la arquitectura predominante del centro. — Es decir, usted plantea la demolición de aquellos edificios contemporáneos que no mantienen un estilo arquitectónico colonial o monumental... La mayoría de estos nuevos edificios datan de la década de 1950 y no van con nuestra zona
Inmueble por recuperar Área de integración
Zona detallada
Lima Centro Histórico de Lima Circuito monumental
monumental. Ojo, esta es solo una propuesta, porque a nadie se le puede obligar a que tire abajo su inmueble por más feo que sea. Lo que planteamos es atraer la inversión privada para que compre el inmueble, lo demuela y luego construya uno con una arquitectura acorde. — ¿Existe una normativa que ampare su propuesta? Le pre-
Océano Pacífico
gunto porque demoler un inmueble solo porque es “feo”, no parece un criterio técnico...
Sí, la Ordenanza 062 de 1994. Allí se señala que los inmuebles de arquitectura moderna deben mantener proporciones de verticalidad, que son propias del Centro Histórico. Existen jirones donde se pueden ver dos monumentos separados por
“Recuperaremos el río Rímac con el Parque Cantagallo” — El proyecto Río Verde fue reemplazado por un ‘by-pass’ en el Cercado de Lima. ¿Qué plantea usted para recuperar la ribera del río Rímac?
Dentro de nuestro plan estratégico se incluye el proyecto Parque Cantagallo, que contempla la intervención ecopaisajística en 21 hectáreas del río, además de circuitos peatonales y áreas verdes. Estamos a la espera de un inversionista porque el perfil técnico ya está preparado. — Básicamente, es un proyecto muy parecido a Río Verde... El proyecto Río Verde fue concebido en la década de 1940.
El problema empieza cuando algunos arquitectos se quieren apropiar de estas iniciativas para la ciudad. — Es difícil entender que la Municipalidad de Lima busque un inversionista para financiar un proyecto de recuperación del río Rímac, cuando acaba de utilizar el fideicomiso del proyecto Río Verde para construir tres pasos a desnivel. ¿Cómo explica esa decisión? Le doy un ejemplo: Lima necesita 340 intercambios viales. Hoy solo contamos con la mitad de los requeridos para facilitar la movilidad y el transpor-
te. Esto muestra que existe un gran déficit en la infraestructura vial de la capital. Es donde tenemos un mayor atraso. — ¿En todo caso, no le hubiera gustado contar con el fideicomiso de Río Verde para el parque que propone? Sí, pero el transporte es una prioridad para la gestión del alcalde Castañeda. Y eso está muy bien. Nosotros ya estamos buscando financiamiento en el sector privado. — Otro proyecto que se ha desestimado es el teleférico que iba a llegar a la cima del cerro San Cristóbal. ¿Está de acuer-
La Municipalidad de Lima calcula que la recuperación total del Centro Histórico costaría unos US$970 millones. — El alcalde Castañeda lo pintó casi todo de amarillo...
RENOVACIÓN URBANA
Jr. Ca
a recuperación del patrimonio inmueble de la capital está en sus manos. Flor de María Valladolid explicó a El Comercio su propuesta de revitalización del Centro Histórico, en los próximos cuatro años, a través de un programa de renovación urbana. Además, deslinda su plan de cualquier tinte político. — En abril último, usted dijo a El Comercio que la actual gestión municipal iba a desestimar los diferentes planes propuestos durante el mandato de Susana Villarán. En su reemplazo, indicó, se ejecutará el Plan Estratégico del Centro Histórico 2006-2035, elaborado hace una década. Esto pareció responder más a intereses políticos que técnicos... De ninguna manera. Le explico: el Plan Maestro al 2035, que nos dejó la anterior gestión de Prolima, se quedó en la etapa de diagnóstico y no propone ningún proyecto a futuro. Nuestro plan estratégico contiene 20 proyectos específicos para fomentar, a largo plazo, la revalorización de esta zona. — Pero podría rescatar el diagnóstico actualizado del Centro Histórico que dejó ese documento, si tenemos en cuenta que el plan que quiere ejecutar data de hace diez años... Los diagnósticos tienen una vigencia de seis meses. Nosotros hemos realizado nuevos estudios de campo para iniciar nuestro ambicioso programa de renovación urbana y destugurización del centro. — ¿En qué consiste? Tenemos la experiencia del emblemático conjunto habitacional La Muralla. En el 2003, esta zona era un tugurio donde habitaban niños con personas de mal vivir. Nuestra intervención consistió en limpiar el terreno, constituir legalmente a las familias y finalmente construir viviendas dignas a estas personas. El limeño más pobre se convirtió en propietario de un inmueble de hasta tres habitaciones y 90 m2. Eso queremos repetir en cada una de las 184 manzanas del Centro Histórico, que ya hemos estudiado. — Durante una conferencia en plena campaña electoral, usted habló sobre este plan de renovación urbana. Para concretarlo, planteó la demolición de hasta el 36% de inmuebles del Centro Histórico. ¿Esto no pone en peligro el patrimonio? El plan no contempla la demo-
un edificio de cuatro pisos. No hubo criterio para su construcción. Nuestra propuesta busca que los monumentos se luzcan. — Esa es la misma ordenanza por la que, según el alcalde Castañeda, los murales también estaban “fuera de contexto”... Ese es un debate muy interesante. Cada zona declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad tiene una connotación. En México, los murales han permitido que determinados espacios tengan tal reconocimiento. Aquí, todo mural debe ser temporal para respetar la autenticidad del centro. — ¿Entonces, usted sí cree que los murales “van” con Lima? Sí, siempre y cuando sean temporales y en paredes de inmuebles que no sean monumentos. Tampoco me opongo a que se realicen exposiciones en estos muros, siempre y cuando el paramento se vuelva a pintar de un color neutro.
rolly reyna / archivo
Precario. La comunidad shipiba que vive en la zona de Cantagallo espera su reubicación tras la cancelación del proyecto Río Verde.
Sí, pues. Creo que la polémica va por ese lado. Por eso estoy convencida de que la restauración del centro debe trascender a los alcaldes de turno. Este es un tema técnico, no político. El otro problema es que la Unesco actúa de manera evasiva y poco comprometida. — Usted calculó que la restauración total del Centro Histórico costaría cerca de US$970 millones. Según dijo, este monto se solicitaría al Gobierno Central a través de una transferencia proveniente del 10% del Impuesto a la Renta de las empresas que operan en Lima. ¿Cuándo se dará esto? Estamos trabajando en ello. Hoy mismo estamos repotenciando Prolima, que ya no solo tendrá competencia en el Centro Histórico, sino también en Lima Metropolitana y los sitios arqueológicos. — Expertos dicen que es muy difícil que el Gobierno transfiera ese monto. ¿Hay un plan adicional de financiamiento? Estimularemos la inversión privada. Es fundamental que, en todo caso, haya un ratio de 80% de financiamiento privado para nuestros proyectos. Igual exigiremos al Gobierno que nos transfiera el monto, sino iremos hasta el Congreso. La renovación de la capital es una obligación de todos los sectores.
do con esta decisión?
Durante mi anterior gestión en Prolima se señaló que el teleférico no podía partir desde el Parque de la Muralla, ya que iba a atravesar la zona declarada Patrimonio de la Humanidad. La Unesco exigió al Gobierno Peruano que desistiera de esa idea, pero el Ministerio de Cultura dio la autorización y la gestión de Susana Villarán también dio luz verde. — ¿Qué plantea usted? Tiene que partir en Cantagallo. Desde allí es completamente factible que se construya la infraestructura que requiere el teleférico. Ni hoy ni mañana ni nunca se hará si parte desde nuestro patrimonio histórico.