Asfalto que cruzaría la selva

Page 1

-10-

País

martes 2 de agosto del 2016

Una carretera proyectada hacia Iquitos

Asfalto que cruzaría la selva Dilema vial ● El presidente Kuczynski prometió que, al 2021, conectaría la ciudad de Iquitos con el resto del país por vía terrestre ● Expertos coinciden en que debería priorizar el transporte fluvial en Loreto. Archivo histórico el comercio

En 1968, el presidente Fernando Belaunde Terry recorrió la carretera Marginal de la Selva, cuya construcción había iniciado años atrás. En la foto, conduce por el tramo entre Moyobamba y Juanjuí (San Martín).

y de carga entre Iquitos, Yurimaguas y Pucallpa se da a través de los ríos navegables “No olvidaré a Iquitos, la ciu- de la zona, según el Ministedad de mi infancia hoy aisla- rio de Transportes y Comunida, a la cual conectaremos caciones (MTC). por tierra al resto del Perú”, dijo el presidente Pedro Pa- —Asfalto en la Amazonía— blo Kuczynski en su mensaje La infraestructura vial cona la nación del 28 de julio. siderada por Kuczynski tenEl plan del jefe del Estado dría su inicio en la localidad es conectar –a través de una de Saramiriza (provincia del carretera– la capital de Lore- Datem del Marañón), donde to con la red vial de la región culmina un ramal de la MarAmazonas. Pero, ¿es este el ginal de la Selva Norte (ruta proyecto más adecuado para 5N-D). Después, recorrería la selva peruana? Andoas y Trompeteros, para finalmente conectarse con la vía existente entre Nauta —Por avión o por río— La conexión vial de la Ama- e Iquitos. El mandatario dijo, en zonía es un viejo dilema. En 1963, el gobierno de Fernan- una entrevista reciente a do Belaunde –a quien Ku- RPP, que esta carretera –de czynski recordó en su primer unos 500 kilómetros– podría discurso presidencial– inició estar lista antes del 2021 y la construcción de la carrete- costaría hasta S/2 mil millones. “Hay que ponerle sus cura Marginal de la Selva. En su primer tramo, esta netas, su drenaje, asfaltarla vía unió Tingo María y Moyo- bien y tener un buen contrato bamba (San Martín); luego, de mantenimiento. Es totalse integró al eje Jaén-San Ig- mente viable”, agregó. No obstante, este proyecnacio (Cajamarca). Sin embargo, Iquitos no fue consi- to no fue incluido en su plan derado dentro de la ruta, por de gobierno. En dicho dolo que esta ciudad solo tiene cumento, Kuczynski propuso otras dos alternativas: la acceso fluvial y aéreo. Hoy en día, más del 90% ampliación de la IIRSA Norte del transporte de pasajeros (actual carretera entre Paita Fernando Alayo Orbegozo

Proyecto vial

N ECUADOR

COLOMBIA

Andoas Trompeteros Iquitos

nas

azo Nauta Am o í Saramiriza R BRASIL LO R E T O

Leyenda

PERÚ

Vía en proyecto Vía existente

desde la región El tren planeado

En el 2011, el Gobierno Regional de Loreto planteó la construcción del tren Yurimaguas-Iquitos, que costaría US$3.700 millones. Propuesta electoral

Aunque el tren no prosperó, PPK recogió este proyecto ferroviario en su plan de gobierno al 2021. No precisó cómo lo ejecutaría.

y Yurimaguas) hasta la capital loretana; y la construcción del tren de cercanías Iquitos-Yurimaguas. —El viaje combinado— El gobierno debe hacer los estudios correspondientes para determinar cuál es el mejor sistema de transporte, debido a las condiciones geográficas de la selva, explicó Lino de la Barrera, experto en transporte. “La prioridad tendría que ser un eje intermodal. Es decir, un sistema que combine una vía terrestre hasta cierto tramo de Loreto y una vía fluvial hacia Iquitos”, precisó. El experto en infraestructura vial Miguel Torres, coincidió en que lo mejor es implementar un eje intermodal en la Amazonía. Agregó que, si se determina la construcción de una nueva carretera, es vital que antes se calcule bien la demanda. “Para que se justifique la obra, se debe proyectar cuántos vehículos usarán la vía y cuánta mercancía se movilizará. Si no, se repetirá el caso de la Interoceánica Sur, donde solo pasan 20 vehículos al día en ciertos tramos”, dijo.

Avanza la concesión de hidrovías en la Amazonía Se calcula que la red hidrográfica de la Amazonía está compuesta por más de 10 mil kilómetros de vías fluviales, de acuerdo con el MTC. En ellos, se desarrolla gran parte del transporte de carga y de pasajeros entre Iquitos, Yurimaguas y Pucallpa. ProInversiónseencuentra enelprocesodeotorgarlaconcesión del proyecto Hidrovía Amazónica, que tiene como objetivo mejorar las condiciones de navegabilidad en los ríosHuallaga,Marañón,Ucayali y Amazonas. La obra, que incluyelanivelacióndelaprofundidaddepartedelcaucede los ríos, permitiría que las embarcacionesnaveguenencondiciones seguras y eficientes. El proyecto facilitaría un corredor multimodal desde la frontera con Brasil hacia el Océano Pacífico, pues se conectará al puerto fluvial de Yurimaguas (concesionado el 2011) desde donde

la carretera IIRSA Norte se conecta con el puerto de Paita (Piura). Pro Inversión especificó a El Comercio que la obra requerirá una inversión de US$70 millones y otorgaría un plazo de concesión a 20 años. En diciembre pasado, se concluyó el proceso de consulta previa con las poblaciones indígenas y se convocó el concurso para la selección del concesionario. A la fecha, ocho empresas han postulado. ESTUDIOS APROBADOS Este proyecto de transporte fluvial cuenta con estudios de preinversión a nivel de factibilidad aprobados por el MTC. Pro Inversión prevé que en los próximos meses se publique la versión final del contrato de concesión para desarrollar la obra.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.