“El gobierno anterior dejó varios temas de salud en el papel”

Page 1

-10-

PAÍS

Sábado 13 de agosto del 2016

Propone una reestructuración del sector ENTREVISTA

estudiar a las mujeres amazónicas. Investigué la salud sexual y reproductiva en las comunidades más remotas de Loreto, así como en las zonas rurales de otras regiones. Nunca fui una académica sentada en una silla. Gracias al estudio, conocí mi país.

PATRICIA GARCÍA FUNEGRA Ministra de Salud

“El gobierno anterior dejó varios temas de salud en el papel”

—Allí hay una coincidencia con el padre del presidente Kuczynski, Maxime, quien se dedicó a la investigación médica en Loreto. Además, usted tiene experiencia en el sector público: fue jefa del Instituto Nacional de Salud entre el 2006 y el 2008. ¿Esto fue clave para que él le encargase el Ministerio de Salud [Minsa]? Yo no conocía al presidente Kuczynski. Él me llamó por teléfono, se presentó y me dijo que había leído mi currículo, por lo que quería concretar una cita. Pensé que era un bromista que se hacía pasar por él, pero luego me dio su dirección. Mi familia me animó a aceptar y fui a su casa. Conversamos durante horas. Lo siguiente fue ver mi nombre en la resolución.

“Creo que ha sido un grave error creer que la anemia se combatirá solo con la entrega de sobres con nutrientes”.

“La píldora del día siguiente está en mi agenda. Estoy convencida de que las personas tienen el derecho de elegir”.

—¿Y votó por Kuczynski? Sí, en la primera y segunda vuelta.

La nueva titular de Salud cree que la transformación del sector aún es una tarea pendiente. Dice que fortalecerá la atención en los centros médicos más alejados y eliminará las trabas burocráticas. ROLLY REYNA

—Usted ha dicho que guiará su gestión bajo tres lineamientos: destrabar, desembalsar y transformar el Minsa. ¿El gobierno de Humala hizo una reforma en el sector, tal como anunciaba, o no? Las cosas no siempre se responden con un “sí” o un “no”; este es el caso. Cuando se habla de una reforma, se habla de brindar acceso universal a la salud y de una cobertura médica al 100%, eso es lo más importante. Creo que el gobierno anterior avanzó muchas cosas en el ámbito normativo, pero falló en la implementación. No siempre llegó al ciudadano y dejó varios temas de salud en el papel. Hoy se requieren acciones en el corto plazo. —¿Como cuáles? He planteado cinco medidas para los primeros cien días de mi gestión. Lo primero ha sido ampliar los horarios de atención [de 6 a.m. a 6 p.m.] en los hospitales Loayza, Cayetano Heredia y el de Puno. Esto se extenderá progresivamente a otras regiones. Lo segundo es eliminar el registro sanitario de las vacunas que llegan al país, ya que no pueden usarse por temas burocráticos en Aduanas. Tercero: liberar 700 mil vacunas para prevenir la fiebre amarilla y para enfrentar al virus del papiloma humano (VPH). —Se ha reportado un brote de fiebre amarilla en Junín. Será la prioridad. También he coordinado con el Ministerio de Educación para que se vacune a las niñas de quinto de primaria contra el VPH.

García tiene 53 años y estudió Medicina en la Universidad Cayetano Heredia. Obtuvo un Máster en Salud Pública por la Universidad de Washington (EE.UU.). Es una reconocida investigadora en temas de salud sexual y reproductiva.

FERNANDO ALAYO ORBEGOZO

Retrátenme con la ojota, no con la bata blanca”, dice Patricia García. La ministra de Salud cree que se deben erradicar los estereotipos sobre los médicos para que los pacientes los sientan más cercanos. Priorizará la atención en las zonas remotas, y escogió la ojota como símbolo de su primer programa ministerial, Ojota Salud. —Su padre fue periodista; y su ma-

dre, ama de casa. Pero también vivió con su abuela, quien la introdujo en el mundo de la medicina espiritual, según un perfil suyo que publicó la revista científica “The Lancet”. Sí, mi abuela era una chamana natural de Huánuco. Cuando yo era niña, a los 7 años, me enseñó a pasar el huevo y el cuy, e incluso la ayudaba a preparar sus baños de florecimiento. Por supuesto, sin que mi papá supiera, ya que él era un hombre letrado y conocedor de la ciencia. Ellos fueron determinantes para que yo decidiera estudiar medicina. Así me convertí en internista en Estados Unidos y luego me especialicé en salud pública. —El mismo perfil señala que, en los años 90, usted volvió al Perú e incursionó en la selva con botes para

“Un médico no puede estar lejos del paciente y debe atenderlo con humanidad”.

—¿La cuarta y quinta medida? Hicimos un inventario e identificamos 69 camiones y ómnibus que fueron comprados por las regiones y también por el Minsa, pero que se dejaron de usar por cosas simples: falta de SOAT, de combustible o de llantas. Treinta de estos vehículos serán usados para nuestro programa Ojota Salud, con el que nos acercaremos a las familias que viven en zonas remotas. Ya firmamos el primer convenio con la región Puno. Un médico no puede estar lejos del paciente y debe atenderlo con humanidad. Como quinta medida, apostaré por el acceso digital a la salud. Iniciaremos un plan para brindar historias clínicas a las madres gestantes y a los recién nacidos, que estén interconectadas dentro del sistema del Minsa. De este modo, si una madre va a diferentes centros de salud con sus hijos, en ellos estará disponible su información médica. —En sus acciones prioritarias no ha incluido la lucha contra la anemia, que afecta al 43,5% de los niños peruanos. ¿Por qué? Porque ese es un problema que no se puede resolver en cien días. —Hoy, para erradicar la anemia, el Estado entrega sobres con micronutrientes [llamados chispitas] como suplementos alimenticios para los niños. ¿Esto seguirá? Creo que ha sido un grave error creer que así se combatirá la desnutrición infantil. Este es un problema con múltiples causas, como la mala alimentación, la falta de agua potable, la poca

educación de las madres, etc. Tenemos que cambiar de estrategia y brindar un tratamiento integral, que requiera el acompañamiento del sector, pero también de las propias madres, quienes deben aprender a alimentar a sus niños. Ellas son las verdaderas zarinas contra la anemia. — Otro problema es el déficit de especialistas. Nos faltan médicos. Sin duda, pero mientras cerramos la brecha –por ejemplo, solo hay 700 psiquiatras para 30 millones de peruanos– podemos entrenar a los médicos generales. Esto puede resolverse si el primer nivel de atención [postas de salud] está fortalecido. —El gobierno anterior optó por la meritocracia y los incentivos económicos para aquellos médicos que atendieran en zonas remotas. ¿Seguirá esa ruta? Creo que la meritocracia es muy importante, pero la productividad es fundamental. Esto es lo que hay que trabajar dentro de la escala remunerativa. Se requiere una reestructuración integral del sistema de salud. —Sus propuestas pueden quedar como buenas intenciones sin el presupuesto debido. Este año, por primera vez se redujo la partida para el sector Salud. ¿Ya conversó con el presidente Kuczynski para aumentarla al 2017? En el plan de gobierno existe el compromiso de que el Minsa tenga un presupuesto equivalente al 7,5% del PBI en el 2021. Los compromisos están dados y el propio ministro de Economía y Finanzas [Alfredo Thorne] ha dicho que el sector Salud es uno de los prioritarios. —¿Cuánto aumentará? Esto recién se está negociando y se sabrá la próxima semana, pero se tiene que incrementar para el 2017. —En el contexto de la marcha Ni Una Menos y del empoderamiento de la mujer, usted se ha mostrado a favor de la redistribución gratuita de la píldora del día siguiente. Así es. Lamentablemente, en este momento estoy con los brazos atados, debido a la sentencia del Tribunal Constitucional que nos restringe iniciar la entrega gratuita del anticonceptivo oral de emergencia [AOE]. —Sin embargo, durante la gestión anterior, la procuraduría del Minsa señaló que una posible redistribución del AOE no se podría iniciar por falta de recursos. Es un tema que estamos analizando. Hoy, la píldora del día siguiente es un tema que tengo en la agenda. Yo estoy convencida de que las personas tienen el derecho de elegir y por eso debe existir la anticoncepción en general. Esto se logra con la disponibilidad de este medicamento para todas.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.