El Centro Histórico de Lima: un olvido monumental

Page 1

A10 l País Lima

—El Comercio —domingo 5 de abril del 2015

COnservación del patrimonio

La puesta en valor en diferentes gestiones

Población:

ZONAS DE TRATAMIENTO

manzanas:

13

lfo Av. A

3

icolá

s de

5 14

13 Zona Monserrate 14 Zona Washington

15

ncip

ació

n

Plaza San Martín

6

2

icolá

15

Av. Grau y Av. Colmena

12 7

s de

Piér ola

9 Jr. Junín

Límite del Centro Histórico

Vulnerabilidad de edificaciones

Área verde por habitante

10

El Agustino

La Victoria

Jesús María

Tipo de material predominante en las viviendas

1,33 m2

23,9%

Ladrillo 57,3% Adobe Quincha y madera Otro material

8 Av. Grau

9 m2

17,3% 1,5%

Edificaciones que colapsarían ante un sismo de alta magnitud:

es lo recomendado por la OMS

2.118

Propuesta de la gestión Villarán

Propuesta de la gestión actual

Zonas creadas en el Plan Maestro de Prolima (2012-2014)

Zonas creadas en 1994 bajo la Ordenanza 062

Monumental

Residencial

Consolidación del uso y del rol metropolitano.

s de

ncip

ació

Plaza de Armas

Piér ola

n

Plaza San Martín

Intervención paisajística

ana eric m a Pan rte No

Jr. Áncash Jr. Junín

Jr. Huanta

Comercial

Ema

icolá

ilson Av. W

Zona C

Áreas de protección paisajística constituidas por el río Rímac y los cerros San Cristóbal, El Altillo y Santa Rosa.

te Ugar

Reconversión del uso del suelo para comercios y viviendas.

Av. N

cay

Residencial comercial

Río Rímac

o lfons Av. A

Zona B

ac

ban

Zona A

Río Rím

Renovación urbana y gestión del riesgo de desastres.

Zona B

Av . Ta c

Zona C

na

Puesta en valor del patrimonio inmobiliario y espacios públicos.

Av. A

Zona A

Corresponde al Patrimonio Cultural de la Humanidad declarado por la Unesco en diciembre de 1991. Contiene una menor densidad de ambientes urbano-monumentales y monumentos arquitectónicos.

21

Cercado 68% de Lima

Breña

11

h

Av. N

Av. Grau

te Nor

Jr. Áncas

Plaza de Armas

Ema

Pa

Otros 4% distritos

28% Rímac

ega e la V

15 Zona entorno

Piér ola

so d arcila Av. G

rte

ga nso U

12 Zona Santa Clara

Av. N

ana eric

nam

Río Rímac

20

1

ban cay

4

7 Zona comercial y turística

16

Av. A

6 Zona cívico, cultural y judicial

11 Zona Huerta Perdida

17

ac

5 Zona hotelera

9 Zona Cinco Esquinas

San Juan de Lurigancho

y Prolongación Tacna 19 20 21 22 Zona paisajística

Cerro San Cristóbal

Jr. Huanta

Río Rím

22

18

Av . Ta cn a

19

4 Zona de comercio central

10 Zona Plazuela Cercado

El área se divide entre:

18 Zona eje Trujillo-Pizarro

1 Zona de Gobierno

8 Zona Cocharcas

Extensión: 1.022,81 hectáreas

17 Zona Rímac monumental

Aprobado en 1998 bajo la Ordenanza 201 Actualmente vigente

3 Zona cultural

146.126 habitantes Número de 450

16 Zona Rímac paisajista

Plan Maestro Centro de Lima

2 Zona financiera

El Centro Histórico de Lima en números

Av. Grau

Av. Grau

Tratamiento ecopaisajístico.

Tipos de inmuebles que forman el Centro Histórico A Monumentos de valor histórico

B Inmuebles de valor monumental

Son creaciones arquitectónicas que expresan el testimonio de una civilización determinada, de una evolución significativa o de un acontecimiento histórico.

C Inmuebles de entorno

Son aquellos que sin haber sido declarados monumentos revisten valor arquitectónico o histórico declarados expresamente por el Ministerio de Cultura.

Carecen de valor monumental o se trata de obra nueva.

5.199 inmuebles

649

1.278

inmuebles

inmuebles

Fuentes: Ministerio de Cultura / Prolima / Municipalidad Metropolitana de Lima

Infografía: Sergio Fernández S.

El Centro Histórico: un olvido monumental Son casi 2 mil inmuebles que conservan gran parte de la memoria de Lima. Gestión de propietarios y autoridades es clave para su rescate y cuidado. Fernando Alayo Orbegozo Periodista

Doña Lourdes Muñoz desconoce el valor histórico del sitio que pisa todos los días. Ella vive desde hace 43 años en un inmueble ubicado en la cuadra 6 del jirón República, en El Agustino. Debajo de su casa yacía gran parte del baluarte Comandante Espinar, un fragmento de la Gran Muralla que fue erigida para proteger la ciudad del ataque de piratas y corsarios en el siglo XVII. De este muro colonial solo quedan algunos metros, hoy

invisibles para los vecinos que llegaron en la década de 1950, cuando empezó a urbanizarse la zona. “La muralla nos estorba”, sentencia la octogenaria doña Lourdes. Su vivienda se sitúa, además, en una de las 450 manzanas que forman el ámbito del Centro Histórico de Lima. Este tiene una extensión de 1.022 hectáreas y abarca parte del territorio del Cercado de Lima y el Rímac y, en menor proporción, de los distritos de El Agustino, Jesús María, Breña, San Juan de Lurigancho y San Martín de Porres. En 1991, un área de 240 hectáreas dentro del Centro Histórico fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por

la Unesco, incluidos sectores como el Damero de Pizarro, la Alameda de los Descalzos y Barrios Altos. ¿Pero quién protege hoy estos monumentos de la falta de conservación por parte de sus actuales propietarios? YO PROTEJO, yo tampoco

Dos entidades tienen competencias de protección del patrimonio en esta zona monumental: la Municipalidad de Lima, a través del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima (Prolima), y el Ministerio de Cultura. Tanto la Ley Orgánica de Municipalidades como la Ley General del Patrimonio Cultu-

LINO CHIPANA

Tierra de nadie. Vecinos de El Agustino han construido sus viviendas sobre lo que alguna vez fue la Gran Muralla de Lima. Los restos que quedan hoy se han convertido en guaridas para personas de mal vivir.

ral de la Nación, que establecen el marco normativo para la protección del patrimonio, definen que esta labor se debe realizar de manera coordinada entre el gobierno local y el ministerio. Rafael Varón, ex viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales, explicó que el ministerio solo coopera con funciones normativas y técnicas, mientras que la Municipalidad de Lima se encarga de ejecutar el plan de conservación previamente aprobado por el sector. “Cultura no puede proteger ninguna zona monumental de manera unilateral porque no tiene ni presupuesto para ello”, agregó Varón. Fuentes de la gestión de la

“Dos entidades tienen competencias de conservación en el Centro Histórico: la Municipalidad de Lima y el Ministerio de Cultura. Ambas deben realizar esta labor de manera coordinada, según las leyes vigentes”.

alcaldesa Susana Villarán definieron la relación intersectorial como “tirante”, debido a interpretaciones erradas en los roles de protección por parte de Cultura. Es decir, el cuidado del patrimonio es responsabilidad de todos y de nadie. La nueva directora de Prolima, Flor de María Valladolid, indicó a El Comercio que los vínculos actuales con el ministerio, en este sentido, son “óptimos y estrechos”. Este Diario le recordó que el sector ministerial objetó hace dos semanas las obras del ‘by-pass’ en la avenida 28 de Julio, en pleno Centro Histórico, porque el municipio no había garantizado el “cumplimiento de las normas


El Comercio — domingo 5 de abril del 2015 —

de protección del patrimonio”. Frente a una posible descoordinación entre ambas entidades, que habría motivado la llamada de atención del ministerio por este proyecto vial, la funcionaria municipal solo respondió a este Diario lo siguiente: “Coordine usted al respecto”. El actual viceministro de Patrimonio e Industrias Culturales, Luis Jaime Castillo, evitó pronunciarse sobre el tema.

El caso ecuatoriano

Quito recuperó su centro en dos décadas zona monumental

ElCentroHistóricodeQuitocomprende un área de 308 manzanas delimitadas desde el siglo XV. Fue la primera zona monumental de la región en ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, en 1978.

NUEVA GESTIÓN, NUEVO PLAN

Cualquier intervención por realizar en el Centro Histórico de Lima tiene que regirse por un plan maestro aprobado previamente por el Ministerio de Cultura. El documento vigente para la preservación de esta zona monumental es el Plan Maestro Centro de Lima (Ordenanza 201), aprobado durante la gestión del alcalde Alberto Andrade, en 1998. Entre el 2012 y el 2014, la gestión anterior de Prolima elaboró el Plan Maestro del Centro Histórico al 2035, un documento de 307 páginas en el que se presenta un diagnóstico de esta zona del Cercado. Según la ex directora de esta entidad Patricia Dias Velarde, el plan fue enviado al Ministerio de Cultura en diciembre último y debía ser aprobado durante la administración del alcalde Luis Castañeda. Pese a esto, la arquitecta Valladolid manifestó a El Comer-

Alta vulnerabilidad

Desde 1950 hasta 1987, cuando sucedió un terremoto de gran magnitud, el área monumental de Quito sufrió un grave deterioro debido a la despoblación.

plan maestro

Desidia. Esta casona de la plaza Dos de Mayo se incendió en octubre del 2014. Seis meses después, está abandonada.

cio que este instrumento técnico será evaluado primero en el Instituto Metropolitano de Planificación (IMP) porque no guarda coherencia con la planificación territorial de la capital. Agregó que, en su reemplazo, Prolima ejecutará el Plan Estratégico para la Recuperación del Centro Histórico 2006-2035. Este documento de 17 páginas –que data del 2006– plantea veinte proyectos de inversión para revitalizar el centro en tres

niveles de intervención: la renovación urbana y recuperación de espacios públicos; la modernización de infraestructura urbana; y la seguridad ciudadana. Alberto Martorell, presidente del Comité Peruano del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (Icomos Perú), ente consultor de la Unesco para la conservación del patrimonio en el Perú, consideró que implementar un plan como este demuestra irresponsabilidad

“El documento vigente para la preservación del Centro Histórico de la capital es el Plan Maestro Centro de Lima (Ordenanza 201), aprobado durante la gestión del alcalde Alberto Andrade, en diciembre de 1998”.

de la actual gestión de Prolima. “Ejecutar el plan estratégico 2006-2035 es un insulto a la ciudad porque es un instrumento antitécnico y desactualizado. El documento que dejó Prolima en el 2014 es perfectible y requiere debatirse al menos. Me preocupa que la gestión actual planee orientar el Centro Histórico hacia el negocio y no como un gran espacio para los limeños, que sería lo correcto”, dijo Martorell.

Su recuperación requiere una inversión de US$970 millones según municipio de Lima El Concejo de Lima informó a El Comercio que la recuperación total del Centro Histórico de la capital –siguiendo los parámetros del Plan Estratégico 2006-2035– se lograría con una inversión aproximada de US$970 millones. Según la comuna limeña, con este monto se rehabilitarían 46 ambientes urbano-monumentales, 387 monumentos históricos y 16 edificios en proceso de revitalización. Flor de María Valladolid, quien además se desempeña como gerenta de Desarrollo Urbano de Lima, precisó a este Diario que solicitarán ese monto al Gobierno Central a través de una transferencia, proveniente del 10% del Impuesto a la Renta de las empresas que operan en la provincia de Lima. Valladolid agregó que si el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) aprueba la transferencia en su totalidad, se podría recuperar el Centro Histórico en un año y medio. Para Sergio Bravo Orellana, experto en gestión pública, la propuesta municipal no corresponde a la realidad. “En la actual coyuntura económica del país, es muy difícil que el MEF desembolse semejante cantidad de dinero. Mucho menos en 18 meses, como plantea el municipio. La caja fiscal no soportaría tal desembolso. Creo que deberían priorizar una cartera de proyectos para los próximos cinco años y solicitar una transferencia programada. O bien apostar por la inversión privada”, explicó Bravo. PROBLEMAS PENDIENTES

Expertos consultados por este Diario coinciden en que la actual gestión municipal, en coordinación con el Ministerio de Cultura, debe priorizar los siguientes aspectos para la progresiva recuperación del Centro Histórico de Lima:

1

Delimitar las zonas de tratamiento para intervenir el Centro Histórico.

Una adecuada conservación de la zona monumental depende de una correcta delimitación de las zonas por recuperar, dicen los especialistas. El plan maes-

País Lima l A11

Lino Chipana

En 1994, el municipio de Quito elaboró el primer Plan Maestro de Conservación, que incluyó proyectos de mejora del transporte público y rehabilitación urbana con una inversión inicial de US$41 millones.

Reubicación final

En el 2003, la comuna quiteña determinó que existían unos 10 mil comerciantes informales en el centro. Estos fueron reubicados en diez centros comerciales construidos con financiamiento municipal.

Sostenibilidad

Quito cuenta hoy con un crédito aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo de US$8 millones para ejecutar programas de desarrollo inmobiliario y sostenibilidad en su Centro Histórico.

zonas de tratamiento) dentro del Centro Histórico y generar adicionalmente una oferta de 300 nuevos departamentos de vivienda. Para la arquitecta De los Ríos, es fundamental que la Municipalidad de Lima fortalezca el Fondo Metropolitano de Renovación y Desarrollo Urbano (Fomur), que recauda los aportes para renovación urbana –hasta el 2014 ascendió a unos S/.7 millones–, o brinde un plan de créditos –a través de la Caja Metropolitana– a los residentes de estos tugurios para reducir la vulnerabilidad del centro.

3

en ruinas. Este inmueble del jirón Chiclayo, en el Rímac, está a punto de colapsar pese a ser declarado monumento de la nación.

tro vigente (Ordenanza 201) establece 22 zonas de tratamiento con las siguientes finalidades: reconversión del uso del suelo, destugurización de viviendas, prevención de desastres, puesta en valor inmobiliario y tratamiento ecopaisajístico. La gestión de Susana Villarán propuso reducir las zonas de tratamiento a 19, cada una de ellas con tratamiento monumental, residencial, comercial, paisajístico o mixto. La propuesta de la actual gestión de Prolima es retornar a la delimitación de zonas establecida en la Ordenanza 062 de 1994. Esta normativa propone solo tres zonas de tratamiento. Para Silvia de los Ríos, coordinadora del Centro de Investigación, Documentación y Asesoría Poblacional (Cidap), la recuperación de la zona monumental debe ajustarse a la problemática de cada urbanización o barrio del Centro Histórico. “Si deberían ser 22 o 19 zonas, es discutible. Pero reducirlas a tres es irse al extremo, porque no representarán la diferencia que hoy existe entre

Archivo

Rímac y El Agustino

Distritos plantean rutas turísticas

Peatonalización. El jirón Ucayali fue cerrado al tránsito vehicular en el 2012. El Plam 2035 contempla 12 proyectos en Barrios Altos.

diversas zonas del Cercado de Lima y el Rímac. El objetivo de la delimitación debe ser uno: fomentar la vivienda y no tanto las actividades comerciales, que podrían atraer la informalidad”, agregó De los Ríos.

2

Reubicar a unas 130 mil personas que viven en inmuebles tugurizados.

La destugurización en zonas como Monserrate o Barrios Altos,

donde las personas habitan en inmuebles con valor monumental que no cuentan con servicios básicos y están en peligro de colapso, es un reto mayor. La actual gestión municipal estima que recuperar estas viviendas costaría cerca de US$769 millones. Según refirieron a El Comercio, esa inversión les permitirá desarrollar un programa de destugurización en 1.696 predios (micro-

La Municipalidad de El Agustino propone recuperar el ámbito del Centro Histórico dentro de su jurisdicción con una ruta turística. Esta comenzaría en el Cuartel Barbones y seguiría por el jirón Ribera y Dávalos, donde se ubican varios vestigios de la Gran Muralla de Lima. Óscar Huapaya, jefe de la unidad de gestión ambiental del distrito, precisó que el proyecto ya se inició con la evaluación de los baluartes coloniales de Santa Lucía, Comandante Espinar y Puerto Arturo. El municipio de Rímac busca generar un eje de regeneración urbana que incluya la remodelación de los jirones Trujillo, Yutay y Chiclayo, y su integración con la Alameda de los Descalzos, el Paseo de Aguas y la Alameda de los Bobos. El cerro San Cristóbal también sería intervenido para crear 10 espacios públicos y 4 vías para acceder a la cruz situada en la cima.

Transformar diversos jirones del Centro Histórico en vías peatonales.

La peatonalización es una estrategia de renovación urbana que permite una adecuada movilidad y promueve las diferentes actividades de cada sector de la zona monumental, ya sean comerciales, residenciales o mixtas. Un claro ejemplo es el eje formado por los jirones Ica y Ucayali: ocho cuadras entre las avenidas Tacna y Abancay, que se proyectaron como un gran corredor peatonal en el Plan Estratégico 2006-2035 y se concluyeron en el 2012. En una entrevista reciente, la arquitecta Valladolid deslizó la posibilidad de peatonalizar el Damero de Pizarro y contar con un tranvía que recorra esta zona monumental. También planteó tener como únicos ejes vehiculares a los jirones Lampa y Camaná y las avenidas Emancipación, Tacna y Abancay. El Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao al 2035 (PLAM 2035), descartado por la actual gestión de Prolima, contempla 12 proyectos de peatonalización en la zona de Barrios Altos. Estos se plantean en los jirones Ayacucho, Andahuaylas, Paruro, Huanta, Huánuco, Huari y Sebastián Llorente. Todos entre la ribera del río Rímac y la avenida Grau. José García, coordinador del PLAM, explicó a este Diario que para formular vías peatonales en el Centro Histórico es necesario disminuir la cantidad de vehículos que lo recorren al día, calculados en casi 10 mil en hora punta. “No se puede hablar de peatonalización sin una reforma del transporte. Se debe priorizar al peatón, luego al transporte público y finalmente al privado”, indicó García.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.