Aviacion policial

Page 1


“Entre más conozcamos la historia de la Policía Nacional el amor y compromiso por ella cada día sera mas grande”

Subcomisario Fernando García Fernández Oficina de Planeación Dirección General


GĂŠnesis de la AviaciĂłn Policial Inicio de una gran historia


Cuando el hombre decide conquistar el cielo y ampliar sus fronteras, afianza su destreza y habilidad creando el más asombroso invento “El Avión”, maquina voladora que en muy corto tiempo cumpliría múltiples funciones acordes a la parvedad de la humanidad. Por eso la Aviación Policial tiene gran importancia institucional, desde sus inicios y de manera asertiva suplió las necesidades que para la época tenía la Policía Nacional, acortando distancias, salvaguardando vidas, ayudando en la tragedias nacionales y prestando apoyo y seguridad frente a los grupos organizados al margen de la Ley y el narcoterrorismo.


Antes de los años 60 existieron intentos en la conformación de un grupo aéreo, ya que por la década de los 50s llega la aviación al País y la entonces división de Policía Bolívar adquiere un frágil avión que poco perdura. Luego la Dirección General obtiene un aeroplano de los Ferrocarriles Nacionales de Colombia, el cual corre con igual suerte que el anterior.


Mayor General Saulo Gil Ramírez Sendoya Director de la Policía Nacional 08 de mayo de 1958 – 31 de marzo de 1965

En el año de 1965, bajo la Dirección del señor Mayor General Saulo Gil Ramírez Sendoya, la Policía Nacional importó dos aviones Cessna 206 y un 441, con los cuales se inició la operación aérea para ello conto con los señores tenientes Luis Gilberto Santamaría Arroyabe, José Francisco de Paula Loiseau Loiseau y Humberto Aparicio Navia, oficiales de la Policía Nacional que se habían formado como pilotos en la Escuela Nacional de Aviación Civil “ENACC”. Para el mantenimiento de las dos aeronaves se contaba con el fondo “Policías Contratadas”, y se efectuaba en los talleres de Aviones de Colombia.


Primeros dos aviones Cessna 206 y un 441 importados por la PolicĂ­a Nacional


Primeros pilotos de la Policía Nacional

Tenientes José Francisco de Paula Loiseau Loiseau, Humberto Aparicio Navia y Luis Gilberto Santamaría Arroyabe, primeros pilotos de la Policía Nacional


Accidente aéreo de avioneta de la Policía Nacional El 18 de septiembre de 1968 a las 7 y media de la mañana, dos oficiales-pilotos de la Policía Nacional y dos civiles también pilotos de la base Escuela de Guaymaral (Suba) perecieron al estrellarse la avioneta que piloteaban. El fatídico accidente ocurrió en las proximidades del aeropuerto de Guaymaral, y la aeronave en la que dos oficiales y dos civiles viajaban, la Cessna HK-PN.0877, era del servicio de la Policía. La densa niebla que cerraba los alrededores de Guaymaral fue la causa directa del insuceso de tan trágicas consecuencias. En el hecho perdieron la vida los tenientes Luis Gilberto Santamaría Arroyabe y José Francisco de Paula Loiseau Loiseau, oficiales pilotos de la Policía, el instructor de vuelo Ricardo Herrera Álvarez, y el alumno de pilotaje Gabriel Rodríguez Ángel, la avioneta cayó despedazada a 300 metros del final de la pista de Guaymaral, y solo pasaron unos minutos antes de que el personal de la base-escuela llegara al lugar donde quedaran diseminados los restos de la maquina y los despojos de las víctimas. Viaje a Medellín La avioneta de la Policía debía cumplir el itinerario Guaymaral- El Dorado-Medellín y la escala en el aeropuerto internacional, tenía por objeto recoger allí al Coronel Francisco Naranjo, Comandante de Transportes de la Policía Nacional. Condiciones adversas Cuando la aeronave de la Policía, piloteada por el Teniente Santamaría, quien además de su experiencia contaba con la asesoría de instructor de vuelo Herrera Álvarez el cual también iba a bordo, estaba para decolar del aeropuerto de Guaymaral para hacer escala en El Dorado las condiciones meteorológicas eran francamente adversas, pero por exceso de confianza de los pilotos, y bajo el disciplinado empeño de cumplir el horario acordado con el Coronel Naranjo, no obstante la densa niebla que abrumaba el ámbito de la base-escuela a las 7:30 de la mañana se procedió a la maniobra del decolaje, se confió del éxito de la salida a los aparatos electrónicos de precisión de que estaba dotada la aeronave. El accidente El vuelo ciego, la avioneta de la Policía decolo de Guaymaral pero las condiciones atmosféricas no le permitieron a la aeronave tomar altura al despegar del extremo de la pista, y a solo 300 metros de distancia, la maquina se rozó con un árbol y perdió uno de los complementos de las alas que hacen parte del timón de elevación. Perdió así uno de los elevadores, la avioneta siguió su vuelo, pero tuvo una segunda colisión contra un árbol y perdió el plano derecho. Por la desintegración de su sistema de sustentación, la maquina dio un fuerte viraje y fue a estrellarse contra el bosque de eucaliptus que se extiende en las cercanías de la base-escuela.


Primeros auxilios Jaime Bueno y Enrique Galvis, del servicio de mantenimiento de la Escuela de Guaymaral, se dieron cuenta de la difícil salida de la avioneta y escucharon el estruendo causado por el impacto contra el bosque, de inmediato se dieron cuenta que algo muy grave había ocurrido y a pesar de la desorientación proveniente de la espesa niebla corrieron tras la ruta de la avioneta y a poca distancia localizaron los restos de la maquina y comprobaron que todos sus ocupantes habían muerto instantáneamente . En los Comandos de la Policía tan rápidamente se confirmó la trágica realidad de lo ocurrido, que apenas pasadas las 8 de la mañana ya habían sido informados del accidente los generales Camacho Leyva y Mosquera, Director y Subdirector de la Policía Nacional que de inmediato se apersonaron y se trasladaron a Guaymaral. Donde confirmaron el trágico final de los dos oficiales y los dos civiles que los acompañaban. Diligenciamiento El Alcalde menor de Suba doctor Pedro Gómez Amorocho y su secretario Francisco Antonio Neira, cumplieron los menesteres legales y se apersonaron de las diligencias rutinarias a que hubo lugar. Las victimas Perecieron en el accidente aéreo el Teniente LUIS GILBERTO SANTAMARÍA ARROYAVE, de 28 años quien en el año de 1959 ingreso como Cadete a la Escuela de Oficiales de Policía ‘’General Santander’’, curso N° 22, promoción Almirante José Padilla López. El Teniente Santamaría hijo de don Luis Alberto Santamaría y de doña Mercedes de Arroyabe de Santamaría en su carrera de oficial mereció entre otras distinciones una mención honorifica, en 1967. Era soltero, y después de completar su curso de piloto aviador estaba destinado a la Policía de los Llanos Orientales. JOSÉ FRANCISCO DE PAUL LOISEAU LOISEAU, pertenecía al curso N° 21, promoción “José Acevedo y Gómez”, también se había graduado de piloto, y estaba destinado a la misma guarnición de los Llanos Orientales, tenía 28 años y estaba próximo a contraer matrimonio con una distinguida muchacha bogotana. En 1967 fue condecorado con la medalla deportiva militar y fue merecedor así mismo de una especial mención honorifica. Hizo además un curso de inteligencia y de contrainteligencia en la Escuela de Artillería del Ejército y era uno de los más distinguidos entre los oficiales jóvenes. Era hijo de don Adriano Loiseau y de doña Berta Loiseau de Loiseau.


Duelo La Dirección General de la Policía Nacional expidió un comunicado sobre la trágica realidad del accidente e impartió las órdenes contundentes a rendir a las victimas los honores póstumos correspondientes a su brillante hoja de servicios. Para la misma época (1968) el subteniente Bondecieck Sarmiento se gradúa como piloto en una escuela particular y aun en el intento de crear la escuadrilla aérea queda en el olvido por lo cual se toma la decisión de rematar una de las aeronaves, quedando solo la Cessna 441 al servicio de la Dirección Geneneral de la Policía Nacional, la cual era piloteada por el Capitán Forero, oficial de la Fuerza Aérea, quien posteriormente es remplazado por oficiales de la Policía Nacional que habían realizado el curso de pilotos por sus propios medios. Luego del remate de estos aviones, se adquieren otras dos aeronaves del mismo tipo, las cuales fueron piloteadas por oficiales de la Fuerza Aérea Colombiana en comisión y, posteriormente, relevados por oficiales de la Policía, quienes adelantaron su curso de pilotaje por cuenta propia. Estos oficiales fueron destinados con sus aeronaves como apoyo a los Departamentos de Policía de Santander y Meta-Llanos Orientales de acuerdo con las necesidades del servicio.


Pilotos de la Policía Nacional fallecidos en accidente aéreo-año de 1968


Creación de la Sección de Transporte Aéreo-1973 En el año de 1973, bajo la Dirección del señor Mayor General Henry García Bohórquez, mediante Resolución N°100 de 1.973, nace la Sección de Transporte Aéreo, orgánica de la Rama Administrativa, tiempo después, más exactamente el 06 de marzo de 1.979, mediante Resolución N° 001 fue llamado "Grupo de Transporte Aéreo de la Policía Nacional". Su mantenimiento corría a cargo de una partida obtenida del "Fondo de Policías Contratadas“. El entonces Grupo de Transporte Aéreo, era dirigido por el Coronel Jaime Ramírez Gómez, a quien por su brillante labor al frente de la aviación le fue concedida la custodia del estandarte de la Bandera de la Policía Nacional durante el siguiente año, y a quien como justo reconocimiento, le fue asignado su nombre a la Compañía Aérea de Bogotá.

Mayor General Henry García Bohórquez Director General de la Policía Nacional

Coronel (F.) Jaime Ramírez Gómez


En 1980, ante la grave amenaza del narcotráfico y su incidencia en el exterior, se le fija a la Policía Nacional por Resolución N° 2743 de abril de 1981, la función específica de combatir este flagelo, creándose el grupo de Control de Sustancias que Producen Adicción Física o Psíquica. Para la institución siempre fue imperioso tener bajo su dominio y control un equipo técnico y humano que le permitiera a la aviación policial autonomía al momento de realizar operaciones aéreas, es por eso que hacia el año de 1981, encontrándose como Director General de la Policía Nacional el señor Mayor General Francisco José Naranjo Franco, la institución adelanta importantes gestiones ante el Gobierno Norteamericano, que conduce a la asignación de dos Helicópteros Bell 206 y un helicóptero Bell 212, los cuales fueron destinados para instrucción y entrenamiento, pero por ausencia de infraestructura para operación, motivo por el cual fueron cedidos a la Procuraduría General de la Nacional, para que acompañara en la lucha contra el narcotráfico. A finales de 1982 la Institución recupera nuevamente sus aparatos y organiza con ellos cursos de instrucción y entrenamiento con la finalidad de formar oficiales pilotos en esta especialidad. Puede decirse que esta es la iniciación de la organización moderna del actual Servicio Aéreo Policial. Luego se produjo el convenio entre los gobiernos de Colombia y los Estados Unidos, por medio del cual se comprometen mutuamente los esfuerzos para que la Policía Nacional aporte los recursos humanos y ellos los medios logísticos y demás apoyos necesarios para enfrentar el reto del narcotráfico.

MG. Francisco José Naranjo Franco Director de la Policía Nacional


Creación del Servicio Aéreo de la Policía Nacional -1983

El 29 de julio de 1983 mediante Decreto No. 2137 se crea el Servicio Aéreo de la Policía Nacional como organismo especializado adscrito a la Dirección Operativa. A partir del 1 de noviembre del mismo año, bajo la Dirección del señor General Víctor Alberto Delgado Mallarino, se inicia la preparación del primer curso de oficiales pilotos en la Escuela de Aviación “Helicentro de Colombia”, equipo humano que se complementa con la preparación de suboficiales técnicos, curso iniciado el 17 de febrero de 1984 en la Fuerza Aérea Colombiana. El 01 de noviembre de 1984 se instala el Segundo Curso de Oficiales Pilotos en el instituto aludido a través de la compañía Rotores.

General Víctor Alberto Delgado Mallarino Director de la Policía Nacional


Helicóptero y parque automotor entregado por la Alcaldía de Bogotá a la Policía Nacional.. (2 de septiembre de 1983)


A finales de 1983, el Servicio Aéreo inició la formación de Oficiales de la Institución como pilotos policiales.




Primer curso de oficiales pilotos -1984

Fuente: Revista PolicĂ­a Nacional


Oficiales pilotos -1984


Labores de mantenimiento en campo-1984


Instrucción de técnicos aeronáuticos para la instalación de equipo de fumigación-1984


Primer entrenador estรกtico de ala fija marca FRASCA-1985


Inauguraran las instalaciones de la Base Aérea Guaymaral El desarrollo institucional y específicamente del servicio aéreo hizo posible que el 9 de noviembre de 1985 se inauguraran las instalaciones de la Base Aérea Guaymaral con el nombre del señor “Capitán Fernando Álvarez Bonilla”, como reconocimiento al primer oficial piloto fallecido en acto heroico. En este mismo año la Policía Nacional con el objetivo de tener mayor cobertura y control en el país adquiere dos helicópteros Bell 212, cinco Bell 206 y un Avión Turbo Trush, los cuales se muestran a nivel nacional e internacional a través de nuestros pilotos quienes permitieron el desembarco de unidades especiales durante el ataque y toma del Palacio de Justicia para contrarrestar el accionar terrorista y aun más durante el apoyo a la tragedia y catástrofe de Armero, tomando importancia a tal punto que la Dirección General de la Policía Nacional dispuso la organización del Servicio Aéreo de Policía “SAPOL”, bajo la dependencia de la Dirección Operativa. Para esta época el Servicio Aéreo crea su propia Escuela de Aviación bajo el mando del señor Capitán Jorge Enrique Arana Salamanca y en compañía de los Instructores Capitán Jaime Pinzón Calderón y Juan Manuel Chala Bejarano quienes con su compromiso y entrega formaron pilotos aguerridos utilizando las instalaciones de los aeropuertos de Bogotá, Guaymaral y Perales de la Ciudad de Ibagué, efectuando la capacitación a oficiales del curso 003 y contando con la instrucción de vuelo con dos helicópteros Bell 206L, PNC 111 y PNC 112 y dos aviones Cessna 152, PNC 0261 y PNC 0262. Por no contar con su propia sede para desarrollar sus actividades docentes y de instrucción de vuelo, la División del Servicio Aéreo de la Policía Nacional busca en coordinación con el gobierno Americano una solución definitiva al problema; es entonces cuando se determina que el sitio más recomendable y técnico para la construcción de la Escuela de Aviación es en los terrenos adyacentes al Aeropuerto José Celestino Mutis, ubicado en el municipio de mariquita (Tolima).


Inauguraran las instalaciones de la Base Aérea Guaymaral “Capitán Fernando Álvarez Bonilla”

Nuevas dependencias de la Base Aérea de Guaymaral, construidas tanto por parte de la Institución como de la Embajada de los Estados Unidos de América y creadas mediante Resolución No 6318 de 1985, evento inaugurado por los señores General Miguel Vega Uribe, Ministro de Defensa Nacional, Mayor General Víctor Alberto Delgado Mallarino, Director de la Policía Nacional y el señor Teniente Coronel Carlos Alberto Pulido Barrantes, Jefe Servicio Aéreo de la Policía Nacional.


Inauguraran las instalaciones de la Base Aérea Guaymaral “Capitán Fernando Álvarez Bonilla”

Inauguraran las instalaciones de la Base Aérea Guaymaral “Capitán Fernando Álvarez Bonilla”, 9 de noviembre de 1985, en la fotografía a parecen entre otros el señor Lewis Tambs Embajador de Estados Unidos (Al centro), Coronel Jaime Ramírez Gómez, Comandante de la Policía de Control de Sustancias Químicas que Producen Dependencia Física o Psíquica (der.) y Teniente Coronel Carlos Alberto Pulido Barrantes, Jefe Servicio Aéreo de la Policía Nacional (izq.). Fuente: Revista Policía Nacional


Base aĂŠrea de Guaymaral-1984


Toma al Palacio de Justicia por parte del Grupo Guerrillero M-19 6 de noviembre de 1985

La Toma del Palacio de Justicia, también llamada Operación Antonio Nariño por los Derechos del Hombre fue un asalto perpetrado el miércoles 6 de noviembre de 1985 por un comando de guerrilleros del Movimiento 19 de abril (M-19) a la sede del Palacio de Justicia, ubicado en la plaza de Bolívar de Bogotá, frente a la sede del Congreso y a una cuadra de la Casa de Nariño, la residencia presidencial. Dicha incursión fue seguida de la reacción de la Policía Nacional y el Ejército Colombiano, rodeando el edificio e iniciando una operación de retoma del mismo que se extendió hasta el jueves 7 de noviembre de 1985. El M-19 mantuvo a cerca de 350 rehenes entre magistrados, consejeros de Estado, servidores judiciales, empleados y visitantes del Palacio de Justicia. Los hechos culminaron 28 horas después, dejando un saldo de 55 muertos, entre ellos 11 magistrados. 11 personas más también fueron consideradas como desaparecidos al no conocerse su paradero, número que se reduciría a 10 después de que la Fiscalía anunció en el años 2000 que el cadáver de Ana Rosa Castiblanco, empleada de la cafetería que se encontraba desaparecida, fue hallado en una fosa común. Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Toma_del_Palacio_de_Justicia


Toma del Palacio de Justicia

Foto fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Tomapalaciojusticia.jpg

Foto fuente: www.elespectador.com/imagen-libres-toma-del-p...


Apoyo aéreo de la Policía Nacional para contrarrestar la toma del Palacio de Justicia

Fuente: Revista Policía Nacional


Apoyo aéreo de la Policía Nacional para contrarrestar la toma del Palacio de Justicia

Fuente: Revista Policía Nacional


Evacuaciรณn d e rehenes de la toma del Palacio de Justicia

Foto Fuente: www.ddhhcolombia.org.co/node/365


Incendio del Palacio de Justicia

FotografĂ­a www.elespectador.com/impreso/articuloimpreso1...


TRAGEDIA DE ARMERO (COLOMBIA) 13 DE NOVIEMBRE DE 1985

La Tragedia de Armero ocurrió el 13 de noviembre de 1985, cuando aproximadamente a las 11:30 pm, una avalancha del río Lagunilla, ocasionada por la erupción del cráter Arenas del Volcán Nevado del Ruiz, borró del mapa a la población de Armero, y dejó un saldo aproximado de unos 25.000 muertos, 20.611 damnificados y heridos, muchos de ellos mutilados y gravemente afectados psicológicamente, e incalculables pérdidas económicas. Ha sido la tragedia de mayor magnitud en la historia de Colombia. Fuente: http://www.skyscraperlife.com/latin-bar/22350-desastres-y-tragedias-naturales-de-latan.html


Catástrofe de Armero-1985

OMAIRA SANCHEZ

Fuente: http://www.skyscraperlife.com/latin-bar/22350-desastres-y-tragedias-naturales-de-latan.html

Esta adolescente de Armero, de 13 años de edad, quedó atrapada entre los escombros, agonizó durante sesenta horas en el fango y murió finalmente víctima de la gangrena gaseosa. Omayra se convirtió en el símbolo mundial de la peor tragedia ocasionada por un volcán en el siglo XX; durante el tiempo que sobrevivió habló con periodistas y socorristas y constantemente envió un mensaje de fe y esperanza.


Evacuación de heridos de la tragedia y catástrofe de Armero por parte del Servicio Aéreo de la Policía Nacional


El Papa Juan Pablo II visitó a Colombia en una gira de siete días, del 1 al 7 de julio de 1986

Juan Pablo II Karol Józef Wojtyła Fuente: Archivo Histórico Museo Policía Nacional


El piloto del Papa Juan Pablo II

El señor Mayor José Luis Ramírez Ceballos, fue el piloto del Helicóptero de la Policía Nacional que transporto al Papa Juan Pablo II, durante su peregrinación en diferentes ciudades de Colombia.

Fuente: Archivo Histórico Museo Policía Nacional


Credencial de identificaciรณn como El piloto del Papa Juan Pablo II


Fuente: Archivo Histórico Museo Policía Nacional


Visita de Juan Pablo II a Armero. 1986

En 1986, el papa Juan Pablo II visitó la zona y arrodillado frente a una cruz gigantesca levantada en el centro de lo que quedaba de Armero, oró por las víctimas de la tragedia. Fuente: Archivo Histórico Museo Policía Nacional


Himno y distintivo del Servicio Aéreo de la Policía” En el año de 1986, los señores Teniente Coronel Carlos Alberto Pulido Barrantes y Capitán Freddy Alberto Beltrán Corredor, (ascendido póstumamente a Mayor) fallecido en un accidente aéreo, compusieron la letra del “Himno del Servicio Aéreo de la Policía”, con la música del extinto maestro Miguel Duarte Figueroa, Director de la Banda Sinfónica de la Policía Nacional, el himno fue aprobado mediante Resolución No. 6278 del 27 de octubre de 1986, por la Dirección General de la Policía Nacional. A finales de los 80s e inicios de los 90s bajo la Dirección del señor General Miguel Antonio Gómez Padilla y en un esfuerzo por aumentar la escuadrilla aérea, logra la donación de 21 helicópteros UH1H. 02 Helicópteros Bell 212, 04 Bell 206, 02 helicópteros Hughes 500, 01 Avión Twin Otter, 01 Avión Beechcraft y 01 Avión Cessna 152 por parte del Gobierno Norte Americano; la Policía Nacional realiza su aporte a la Aviación, con la compra par esos mismos años de 02 helicópteros Bell 212, 05 helicópteros Bell 206 y 01 Avión Cessna 152 para instrucción.

General Miguel Antonio Gómez Padilla Director de la Policía Nacional 24 de enero de 1989-17 diciembre de 1993

Teniente Coronel Carlos Alberto Pulido Barrantes Jefe SAPOL


Himno y Distintivo de Servicio Aéreo de la Policía Nacional

Fuente: Revista Policía Nacional


Entrega de material logístico para la lucha contra el narcotráfico

En desarrollo del convenio de cooperación entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, la Policía Nacional recibió siete (7) helicópteros VH-IH, 39 vehículos y 28 motocicletas, destinadas a apoyar las operaciones de control del narcotráfico. Fuente: Revista Policía Nacional


Creación de la Dirección de Antinarcóticos (DIRAN)-1987

Con el Decreto No.423 del 3 de marzo de 1987, se agrupa el Servicio Especializado de la Policía de Control de Sustancias que Producen Adicción Física y Síquica y el Servicio Aéreo de la Policía Nacional y quedan dependiendo de la Dirección General, estableciendo sus estructura y funciones mediante la Resolución No.1050 del 9 de marzo de 1987 y a su vez le da la nueva denominación de Dirección de Antinarcóticos (DIRAN)


Asesinato del señor Coronel Jaime Ramírez Gómez-1986 No solo desplegó una ofensiva sin par contra Pablo Escobar y su organización, sino en general contra todos los carteles de la droga. Decomisó decenas de avionetas, destruyó incontables laboratorios para procesar droga, concretó la captura de muchos enlaces del narcotráfico y, principalmente, le asestó a los mafiosos el golpe más contundente de la época: el descubrimiento y destrucción del llamado complejo de ‘Tranquilandia’, un gigantesco laboratorio para procesar droga oculto en los llanos del Yarí, en el Caquetá. El operativo se desarrolló en marzo de 1984 y permitió establecer que los principales narcotraficantes de la época se habían asociado para consolidar el complejo de ‘Tranquilandia’, que llegó a refinar más de 20 mil kilos de cocaína en pocos meses. La acción permitió reivindicar al Estado colombiano frente a la comunidad internacional y convirtió al coronel Ramírez Gómez en el hombre de confianza de Estados Unidos en la lucha contra el narcotráfico. Sin embargo, también lo ubicó en la mira inmediata de los mafiosos.

Coronel Jaime Ramírez Gómez. (q.e.p.d)

El lunes 17 de noviembre de 1986, en cercanías a la localidad de Fontibón, al occidente de Bogotá, fue asesinado por sicarios del narcotráfico el Exdirector de la Policía Antinarcóticos, Coronel Jaime Ramírez Gómez(ascendido de manera póstuma a Brigadier General).


Continuaba el crecimiento por el control territorial y es así como el 12 de septiembre de 1988, en San Vicente de Caguán una de las aeronaves tripuladas por los pilotos: Mayor Guillermo Aranda Leal y Teniente Jorge Pinzón Jiménez, aterrizaron en un predio que estaba siendo objeto de requisa y ocupación, con el fin de evacuar una mujer próxima a dar a luz, transcurriendo 15 minutos se escuchó el víbrate llanto de un bebe que retumbaba en la inmensidad del cielo.

Fuente: Revista Policía Nacional



TripulaciĂłn del equipo turbo comander en las antiguas instalaciones de la Base AĂŠrea El Dorado-1989


Los notables progresos de la Policía Nacional en 1992 llevo a la institución ha autorizar la inscripción de oficiales femeninas al Servicio Aéreo, con el lleno de los requisitos es seleccionada la Teniente Luz Nancy Parrado Amaya, quien hizo parte del curso 014 conformado por 10 oficiales de la Policía y 2 oficiales de la Armada nacional, convirtiéndose así en la primera mujer piloto de las Fuerzas Militares y de Policía.



Ceremonia de reconocimiento a los primeros suboficiales tĂŠcnicos aeronauticos-1993


Creación de la División Unidad Servicio Aéreo “DISAP”. El Decreto N° 2203 del 02 de noviembre de 1993 “Por la cual se desarrolla la estructura orgánica y las funciones de la Policía Nacional”, dispone dar una modificación a la estructura orgánica de la Aviación Policial y es así como se crea la División Unidad Servicio Aéreo “DISAP”. Ya para octubre de 1994, bajo la Dirección del señor General Octavio Vargas Silva la Policía Nacional en un esfuerzo por dinamizar el proceso de Aviación adquiere con presupuesto de la Nación a través de un convenio con la actual Dirección de Impuestos Nacionales “DIAN”. 01 helicópteros Bell 206 B3, 04 helicópteros Bell 212 y 01 Avión Beechcraft King 300, que a partir de la fecha fue asignado para el uso de quienes ocupen el cargo de Director General de la Policía Nacional.

General Octavio Vargas Silva Director de la Policía Nacional


Entrega de material logĂ­stico para la lucha contra el narcotrĂĄfico por parte del Gobierno de los Estados Unidos.




En desarrollo del convenio de cooperación entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos, fueron capacitados un grupo de uniformados y caninos en detección de sustancias antinarcóticos. Fuente: Revista Policía Nacional


Suboficiales y agentes tĂŠcnicos aeronauticos-1993



Tripulación del helicóptero UH-1H, de izquierda a derecha Capitán Jorge Vargas, piloto, Teniente Vladimir Materon, copiloto e Intendente Carmen Alicia Salazar, Tecnico-1996

Fuente: Revista Policía Nacional


Es pertinente mencionar que gracias a la labor y gestión desarrollada por los señores oficiales y suboficiales Técnicos que con su direccionamiento, empeño, dedicación y visión; lograron por medio de Control Calidad, para el año de 1997, el Certificado de Funcionamiento para la DIVICION SERVICIO AEREO de la POLICIA NACIONAL como Taller Aeronáutico de Reparaciones TAR, tanto para las líneas (Aviones y Helicópteros) como Talleres, ante la AERONAUTICA CIVIL COLOMBIANA


En 1999, la Policía Nacional bajo la Dirección del señor Geneneral Rosso José Serrano Cadena, mediante convenio con el gobierno de los Estados Unidos de América-Sección de Asuntos Narcóticos (NAS) deja a disposición seis helicópteros Black Hawk y en marzo de 2001 el Plan Colombia cede dos (02) más para un total de 08 aeronaves de esta categoría, constituyéndose así la Policía Nacional en la única en su género a nivel mundial en poseer este equipo.

General Rosso José Serrano Cadena Director de la Policía Nacional


Mayor José Luis Ramírez Ceballos (q.p.d), asesinado en el cumplimiento de su deber policial el 18 de abril de 1995, este señor oficial fue el piloto del helicóptero que transporto a su Santidad Juan Pablo II, en su visita a Colombia


Exequias del señor Mayor José Luis Ramírez Ceballos

Fuente: Revista Policía Nacional


Gobierno de Estados Unidos entrega HelicĂłpteros Black Hawk a la PolicĂ­a Nacional


Gobierno de Estados Unidos entrega HelicĂłpteros Black Hawk a la PolicĂ­a Nacional


Gobierno de Estados Unidos entrega Helicópteros Black Hawk a la Policía Nacional

Fuente: Revista Policía Nacional


Gobierno de Estados Unidos entrega Helicópteros Black Hawk a la Policía Nacional

Fuente: Revista Policía Nacional


Gobierno de Estados Unidos entrega HelicĂłpteros Black Hawk a la PolicĂ­a Nacional


Gobierno de Estados Unidos entrega Helicópteros Black Hawk a la Policía Nacional

Fuente: Revista Policía Nacional



Flota de aviones en las antigua instalaciones de la Base AĂŠrea El Dorado entrada 2


Visita del permio nobel Gabriel García Márquez al Servicio Aéreo de la Policía Nacional


En el año 2005, la Policía Nacional bajo la Dirección del señor General Jorge Daniel Castro Castro, realiza la compra de un avión Beech Super King 300, por valor de 1´800.000 dólares.

General Jorge Daniel Castro Castro Director de la Policía Nacional


Aviรณn Beech Super King 300


Paralelamente al trabajo de los aviones se desarrollan las labores de los helicópteros, máquinas que tienen su principal centro de operaciones den el aeropuerto de Guaymaral. En esta unidad policial se encuentran 3 hangares para los procesos de mantenimiento, abastecimiento y seguridad; al igual que con los aviones, los técnicos y operarios que laboran aquí son policiales debidamente capacitados, cuyo profesionalismo se evidencia con el hecho de que la fabrica “Bell Helicopter TEXTRON”, les concedió la licencia para repotenciar u adecuar los helicópteros UH-1H, sumándose a un selecto, pero escaso grupo de países en el mundo poseedores de dicha autorización.


El crecimiento de la Aviación policial llevó a la creación y organización de grupos como Operaciones Aéreas, Mantenimiento, Abastecimiento, Seguridad Integral y Estandarización con el fin de lograr la autonomía en las operaciones policiales y de esta manera llegar hasta los más recónditos lugares de la geografía Colombiana. De manera consecutiva y sin reparo la Aviación Policial ha brindado apoyo a todas las especialidades de la Institución,




Entrenador de ala rotatoria marca FRASCA-2007


En el año de 2007, fueron transcendentes los logros alcanzados bajo la dirección del señor General Oscar Adolfo Naranjo Trujillo y el señor Coronel Jorge Octavio Vargas Méndez, Jefe Aviación Policial permitiendo dar un salto en la Aviación Policial, convirtiéndola en la base fundamental de las operaciones aéreas de la Institución y al tiempo logrando el crecimiento inmediato reflejado en la adquisición de 03 Aviones Beechcracft, un avión ATR-42, 02 Cessna 172, 03Cessna 206, 06 Piper, 04 helicópteros Huey II y 04 Black Hawk, aumentando de esta manera la capacidad de reacción y autonomía por parte de la Institución frente a la problemática del País, pero este esfuerzo por evolucionar no quedo en los hechos anteriores partiendo de la visión que tuvo para ese entonces el señor Director General de la Policía Nacional, General Oscar Adolfo Naranjo Trujillo al proyectar al año 2014 la llegada de 16 helicópteros UH 60L, 08 MI-1, 08 Bell Ranger y 03 ATR-42 en consecuencia este avance nos proporciono en el mundo de la aviación a nivel de otras Fuerzas.

Brigadier General Oscar Adolfo Naranjo Trujillo Director de la Policía Nacional


Equipo aeronáutico de la Policía Nacional


Sede actual de la Dirección Antinarcóticos de la Policía Nacional



AVIONES


ATR-42-320


DASH-8Q311


DC-3-TP


DC-3-TP


Fairchild C-26 A/B Metro III/23


BEECH CRAFT 1900


BEECH KING 200


BEECH KING 300


BEECH CRAFT C-99


DCH-6 TWIN OTTER


CESSNA 208 B GRAND CARAVAN


PIPPER NAVAJO


CESSNA 206G


CESSNA 152


HELICÓPTEROS


UH 60L BLACK HAWK


Sikorsky UH-60L Black Hawk


BELL 412 EP


BELL 212


BELL HUEY II


BELL 407


BELL 206 RANGER SERIES


HUGHES 500D


La Aviación Policial, ha venido a ser reconocida ya en el ámbito nacional e internacional como un cuerpo que cuenta con diestras y experimentadas tripulaciones y modernos aparatos a los que han de agregarse los técnicos, asesores y auxiliares que aseguran el cumplimiento de la misión no importa el precio que conlleva, inclusive la vida y la integridad, alzándose con gratificantes reconocimientos los que orgullosa enseña ante la faz de propios y extraños.


Distintivos y condecoraciones del Ă rea de AviaciĂłn Policial.


Distintivo ร rea de Aviaciรณn

Medalla al Merito de la Aviaciรณn Policial


Insignia del Servicio Aéreo

Distintivos Alas Técnicas del Área de Aviación Policial y Distintivo de Mantenimiento y Abastecimiento

Distintivo Alas de Artillero


Distintivo alas de piloto


Galería de Directores de la Escuela de Aviación Policial.


GalerĂ­a de Directores


Cursos de Pilotos



































Primer Curso Internacional de TĂŠcnicos en Mantenimiento AeronĂĄutico



Datos para la historia


Primer Afro-descendiente que obteniendo el Grado de Brigadier General de la Policía Nacional e integrante del curso 01 de Pilotos

Brigadier General Luis Alberto Moore Perea Hijo de la líder política Chocoana Carmen Dorila Perea Córdoba, nació el 1 de Septiembre de 1959 en Bogotá, Colombia. Es el primer Afro-descendiente que ha obtenido el grado de Brigadier General de la Policía Nacional y a su vez fue integrante del curso 01 de pilotos.


Sargento Carmen Alicia Salazar La Intendente Carmen Alicia Salazar tiene un record difícil de alcanzar en la Policía. Dos veces le han concedido la medalla al valor, distinción que otorga la institución hasta tres veces por actos del servicio en los cuales los uniformados han arriesgado sus vidas. Esta suboficial de Antinarcóticos, quizás una de las uniformadas que más combates ha protagonizado con la guerrilla, fue la primera mujer en la historia de la Policía en convertirse en artillera. Madre de dos hijos y con 23 años en la institución, se volvió diestra en el manejo de la ametralladora M-60 por cuenta de las necesidades del conflicto armado colombiano. Era técnica en aviación, especializada en helicópteros, pero terminó disparando.

Foto: Nestor Gómez - Alberto Urrego - Felipe Caicedo / EL TIEMPO

A esa labor llegó casi sin proponérselo. "Me encontré una amiga que me dijo que quedaba un día para inscribirse en el curso para técnico aeronáutico. Me postulé y pasé las pruebas", recuerda. Fueron 220 personas, entre ellas 15 mujeres. Sólo ella aprobó.

Fuente. Tomado del Tiempo.com http://www.eltiempo.com/colombia/justicia/mujeres-de-hierro-de-la-policia-antinarcoticos_6875787-1


Homenaje a los Pionero de la aviaciรณn policial


Capitán de aviación Jaime Pinzón Calderón “Jaimito” Instructor de vuelo El 4 de agosto de 1927 en Tunja (Boyacá), nace el Capitán Jaime Pinzón Calderón, quién se destacó por su brillante labor de enseñanza a los pilotos de la Policía Nacional. durante sus pasos en la Institución, dejó un gran legado de pasión y amor por la aviación, que hoy sigue vigente en el alma de cada uno de nuestros aviadores. Para él, los mayores agradecimientos y paz en su tumba.



Pionero de la aviación policial. Nació el cuatro de agosto de 1927 en Tunja, donde realizó la Primaria y el Bachillerato, después de sus estudios básicos se desligó de su ciudad natal y volvió cuando su hermano menor falleció. “Yo he sido de buenas en la aviación; algo que yo nunca pensé, porque cuando ingresé quería ser químico. En aquella época, me inscribí en la Universidad Nacional, ya que no tenia mucho dinero. Sin embargo, para esa carrera no se presentó casi nadie; tenia todos los estigmas, mi papá quería que yo fuera militar pero yo no quería seguir la dinastía Pinzón; tengo dos familiares que se casaron con oficiales de la Fuerza Aérea, mi hermano también fue Coronel, aun así no me gustaba la milicia y como les digo: “ las cosas de la vida, uno no se imagina que va a ser técnico, ni mucho menso que va a ser policía…” “…estaba con un costeño con el que nos habíamos presentado a la universidad, salimos aburridos por no haber podido ingresar así que me convidó a cine, en el camino me encontré con un amigo que me dio consuelo por lo que había pasado. Contábamos con veinte centavos para los transportes y así nos fuimos a cine…”

“…¡Mire como es la vida! En el cine salió una propaganda de la Fuerza Aérea invitando a incorporarse al servicio aéreo, cuando salimos como a las 3 de la tarde me contacte con un capitán muy querido y le dije que quería entrar, dijo que me tocaba presentar unos exámenes, llevar las calificaciones y pasar por la cita con el psicólogo. Había 50 becas no más y el día que lleve los documentos, ese mismo día llegue hasta la ultima etapa, en la cita me preguntaron: ¡Porque se metió a la aviación y no a la universidad?, le dije que yo no quería prestar servicio militar y no había pasado en la universidad. Me dijo ¡Quien le contó lo de la incorporación? Yo le dije que había visto la información en una película y que me había venido a toda carrera, presenté todos los exámenes y de entradita me mandaron con usted. Le dije que no era que me gustara mucho la milicia, que me gustaba los desfiles, pero no más…” “…No había muchas posibilidades de entrara pero como a los dos días me avisaron que había pasado , dure muy poco como tres años y me retire; definitivamente la milicia no era lo mío. Después llegue a Avianca cuando tenía como 26 años, allí volé aviones y helicópteros durante tres años y medio. En esa época conocí a la que hoy es mi esposa con la que llevo 48 años felizmente casado. Tengo tres hijos: dos hijas, un varón y un solo nietecito…” “…Una de las anécdotas que recuerdo es que estaba yo cansado después de volar varias horas, el estrés y el calor lo hacen poner a uno como de mal humor, se subió al Helicóptero un alumno, se aseguró y cuando estábamos listos para despegar, le digo: ¡salga!, o sea que se elevara, y él se desabrocho y se salió del Helicóptero. Me dio tanta risa, pero me baje del helicóptero a llamarlo para qué se volviera a subir…” Como estas son muchas las anécdotas de esos tiempos que el Capitán Pinzón tiene en sus recuerdos.


Para esa época la Escuela de Aviación, queda ubicada en el aeropuerto José Celestino Mutis, ubicado en el municipio de Mariquita Tolima. Las obras de construcción y adecuación se iniciaron en el año de 1990 y en febrero de 1996 estuvieron listas. Fue así como el Capitán Jaime Pinzón dialogó con el entonces General Rosso José Serrano, para que intercediera ante el señor Presidente y finalmente se lograra que esos terrenos fueran cedidos en comodato a la Policía Nacional. Ya se contaba con los terrenos pero estos carecían de infraestructura acorde a las necesidades tanto de los instructores como de los alumnos y las mismas máquinas. Inicialmente el personal dormía en carpas y se alimentaban con raciones de campaña, posteriormente se fueron adquiriendo los elementos necesarios para la construcción de una casa pequeña que tenía solo techo y párales, esto con el fin de impedir que el personal estuviera a la intemperie. El señor Capitán Jaime Pinzón Calderón protagonista del transcurrir de la Escuela de Aviación Policial desde sus inicios. Al pasar los años, la Procuraduría y la Aduana se fueron retirando del servicio, por lo que la Policía asumió la responsabilidad. Los helicópteros con que se contaba en esta época tenían bastantes horas de vuelo, pero su aeronavegabilidad era óptima gracias a la calidad del soporte y mantenimiento logrado por el personal técnico policial. Si bien se contaba con equipos, no se poseía un lugar propicio para ubicar una escuela y que al mismo tiempo cumpliera con los requerimientos para la instrucción. Inicialmente se pensó como lugar de ubicación Cartagena, pero no se logró concretar esta idea por lo que se determinó como punto para la instrucción la región de los llanos. Nace la idea de organizar una escuela con profesores y técnicos contratados, con el fin de mantener el manejo directo de la Policía para formar e instruir sus propios pilotos. Así comenzó el primer curso en los llanos, sin dejar la búsqueda de un lugar más apropiado que dimensionara una perspectiva de crecimiento y desarrollo. En su momento se logró establecer las instalaciones en la ciudad de Ibagué, con ayuda de personas como el señor Teniente Coronel Carlos Pulido Barrantes; posteriormente General de la Policía, quien fuera comandante del Servicio Aéreo y el entonces Coronel Calero Maldonado. Finalmente; ha sido todo este proceso, lo que le ha permitido a la Escuela de Aviación Policial adquirir múltiples reconocimientos que la posicionan hoy como uno de los Centros mas importantes a nivel Latinoamericano para la capacitación en el ámbito de aviación.



Después de muchos años de esfuerzos y compromisos por parte de diferentes directores de la Policía Nacional y Directores Antinarcóticos, así como el apoyo del Gobierno Americano, pero especialmente gracias a la visión de hombres como el señor Mayor Humberto Aparicio Navia, quien adelantándose a su época, proyectó una Policía Aérea capaz de apoyar unidades en tierra desde el aire para brindar seguridad y protección a nuestros compatriotas


Es importante anotar que durante el trasegar de la Aviación Policial se han destacado silenciosamente muchos pilotos, quienes anónimamente adelantaron brillantes tareas a favor de las habitantes de Colombia. Y en este punto es justo rendir un homenaje a aquellos policías que hicieron honor a nuestro juramento de servicio y entregaron sus vidas en el cumplimiento de su deber. De igual forma es motivo de gran orgullo y mucho agradecimiento al santísimo el permitirnos poder contar con la presencia del señor Mayor Humberto Aparicio Navia historia viviente de la aviación policial . A él todas mis bendiciones… Sc Fernando García Fernández Oficina de Planeación-DIPON


BIBLIOGRAFÍA:

•Archivo Histórico de la Revista de la Policía Nacional- Oficina de Comunicaciones Estratégicas. •Boletines Informativos- Escuela de Aviación Policial. •Libro “25 años de lucha frontal contra el narcotráfico en Colombia”-Dirección Antinarcóticos.

Nota: A cada unidad y a los autores de tan importantes documentos, un agradecimiento por haberme permitido elaborar este compendio histórico cuyo fin no es otro que hacer visible lo invisible de nuestra aviación policial.


“La historia es la única rama del conocimiento que nos puede decir qué fuimos en el pasado, qué somos en el presente y qué seremos en el futuro” Anónimo.


Datos del autor. Subcomisario Fernando García Fernández, nacido en Barranquilla (Atlántico) egresó como Agente de la Escuela de Policía Antonio Nariño en el año de 1985, ingreso al escalafón de suboficiales en el año de 1990, un año después integró la comisión de Cascos Azules de la ONU, que viajo a Cambodia, trabajo en los Departamentos de Policía Bolívar y Atlántico, fue docente de la Escuelas Escuela de Policía Antonio Nariño, trabajó en la Dirección Antinarcóticos y actualmente labora en La Oficina de Planeación como analista del Proceso de Rediseño Organizacional, con 29 años de servicio, abogado, Docente universitario y Especialista en Gobierno y Gestiones Publicas Territoriales.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.