PÁGINAGRÍCOLA, INFORMACIÓN AL DIA, V. PLIEGO

Page 1

GRATUITO

8

SISTEMAS DE RIEGO GARANTIZAN PRODUCTIVIDAD EN LAS COSECHAS Entre las principales actividades económicas que sostiene el país, se encuentra la agricultura. Pág. 3 Grupo del Décimo Semestre de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de San Carlos de Guatemala 2016 8610602 9410322 9510158 9817390 20020167 20021016 20071949 20104305 200215467 200216999 200317613 200319614 200412376 200413423 200416220 200417129 200417288 200417591 200514946 200517147 200517172 200517274 200613584 200618366 200618461 200618794 200619296 200715523 200715776 200715779 200719980 200721107 200722243 200722304 200722395 200722711 200811454 200811492 200816736 200820089 200820653 200820672 200820725 200820733 200820770 200820805 200820808

Lavarreda Muralles Sonja Silmari López Sagastume Miguel Eguildio Gatica Monroy Mónica Carolina Rodríguez Cerón Johanna Maria Cot Aju ​ Eduardo Salazar Pérez Evelin Rocío Gómez González Javier Oswaldo Reyna Menendez Pablo Josué Guzmán Muralles Claudia Romelia Vásquez Zulma Xiomara Hanser Ramos Juan Fernando Contreras Ramos Gerson Fransua Cáceres Morales Sergio de Jesús Alonzo Jerónimo Carlos Joel Hernández Mateo Isel López González Glendi Lisset Esteban López Kevin Cristian Mente Reyes Andrea Pérez García Yadira Isabel Ramírez López Jaqueline Cristina Ruiz Ovando Vanessa Celeste Román Pozuelos Mónica Mariana de León ​ Evelyn Karina Menéndez Alecio Jesica Marielos Espino Palala Gerson Flavio Estrada Aguirre Mavis Lucía de León Rodríguez Alan Isaí Gonzalez López Johnny José Alberto Molina España Cindy Virginia Salinas Chitay Rosa Jeanneth Romero Lopez Sammy Ottoniel Cuyán Monterroso Jessika Elizabeth Búcaro Portillo Nurya Maria Valdez Reyes Leslie Navid Barrios Juárez Eddy Ramon González Paredes Hugo David Figueroa de León Orlando Javier Díaz Méndez Erick Fernando Navas Sen Josué Enrique López Sarazua Pablo Javier Ortiz Cardona Jazmin Fabiola Ogaldez Guzmán Astrid María Acevedo Oliva Ada Madelyn González Monroy Aura Yaneth Gámez Higueros Douglas Chiroy Arriaga Samuel Ernesto Soto Fernandez Lourdes Maria

200820886 200820899 200820966 200821341 200821825 200822154 200916297 200916349 200916424 200916435 200916477 200916577 200916633 200916665 200916732 200916734 200919435 200921627 200921951 200922070 200922172 200923895 200923965 200924211 200924212 200924226 200926576 201010172 201010272 201010406 201015430 201016407 201016474 201016496 201016496 201016498 201016510 201016552 201016627 201016779 201016780 201016802 201016825 201018935 201022530 201022535 201022546

Carrera Flor de Maria Tejax Xi José Amilcar De León Hernández María Fernanda Quevedo Fernández Cristian Samuel Morales Chávez Carlos Yasser Ramírez Chinchilla Marta Racancoj Claudia Eunice Pérez Ajanel Rudy Alexander Flores Arroche Denisse Marola Gálvez Brenda Patricia Santos Hernández Eliu Fernando Argueta Cedillos Edson Gabriel Godoy Pimentel Steffi Maite Hernández Hernández Beyda Sánchez Juárez Jorge Alberto Barrios González Fervin Esduardo Chután Garrido Silvia Ordoñez Barrios Jennifer Susana Palma de la Roca Gerson Ernesto Murillo Rodriguez Mynor Geovanni López Elsa Maribel Mazariegos Dubon María Hernández Palacios Diego Cruz Solórzano Luis Fernando Morales Aguilar Andrea Celeste Barrientos Aldana Mario Menchú Imeri Aksa Beatriz Rodríguez Ana Isabel Ovalle Pérez Stephem Yanelly Padilla Gómez Luis Estuardo Machuca Pérez Anaité Domínguez Barrera Ana Elizabeth Morales Gutierrez Héctor Ricardo Santamarina Mejía Carlos José Santamaria Mejía Carlos José Batz López Zuleima Nahomy Morataya Juárez Irving René Cameros Cano Eduardo Francisco Socoy Monterroso Karen Marian Gonzalez Najarro Gerson René Recinos Sáenz Christian Javier Ortíz Rafael Grecia Jeaneth Arriola Ortiz Zonia Elena Ruiz Cazanga -Roberto Carlos Méndez López Carla Estefany Orellana Cifuentes Walter Alexis López Ortiz Carmen Nineth

201022554 201022573 201022574 201022650 201022666 201022671 201022704 201025028 201025205 201112072 201114878 201114895 201114940 201114955 201114993 201114999 201115064 201115097 201115156 201122426 201122491 201122519 201122538 201122585 201122628 201144389 201216520 201216528 201216651 201216659 201216683 201216687 201216780 201216833 201216863 201216930 201217030 201217068 201217124 201217211 201217225 201221064 201221122 201221153 201221167 201221168

Domingo Tercero Yenifer Marisol Del Cid Matias Melody Stephanie Pamella María Baiza Balcárcel Salazar Martinez Juan Alberto Díaz Hernandez Francisco Waldemar Rosales Chavarria Luis Gustavo Cordón Andrea José Rodríguez Argueta Jennifer Lourdes Díaz Luna Elvis Francisco Quinteros Rodríguez Jenniffer Andrea Herrera Castellanos Gabriela Lucia Villatoro Guerra Andrés Alejandro Rodas Bermejo Diana Rebeca López Santa Cruz Mynor David Roy Palacios Jorge Alfonso Ambrocio Ambrocio Wendy Suceli Vicente Pérez Engelver Alexsander Hernández López Miriam Orozco Pineda Victor David Osorio Morales Evelin Lorena Lucas Bámaca Cintya Eva María Mejía Fuentes Lesly Yanira Corleto de la Cruz Luis Enrique Hernández Moscoso Jeannette Nohemi Gutierrez Zetina Mildred Waleska Milián Castañón Cristian Alejandro Morales Arreola Silvia María Gómez Charles Jorge Stevensson Durán García Katherine Gabriela Castro Monterroso Andrea Eunice Pérez Miranda Saúl Eduardo Cux Silvestre Edy Salvador López Muralles Wilson Enrique Aguilar González Denis Obdulio Moscoso Pinto Victor Leonel Bonilla Espina Delia María Yuman Juan Jose Ibarra Aguilar Jonatan Estuardo Chumil Castillo Katerin Gabriela Fernández García Denisse Maria Alejandra López Quevedo Olga Elizabeth Salazar de la Cruz Karen Julissa Soto de León Edgar Haroldo Puluc Cuchijay Wilmar Misael Orozco Álvarez Delmy Alejandra Cobón Vásquez Gleydis Yamilett

La protección de la mujer campesina

LA IGUALDAD EN EL DESARROLLO Y LA PAZ

La dignidad e integridad humana son efectos que causan en las mujeres una actitud de lucha y esfuerzo. Pág. 4

BUSCAN AMPLIAR MICRO CRÉDITOS AGRÍCOLAS Pág. 4

Internacionales

Pág. 6

FORO INTERNACIONAL: CAMBIO CLIMÁTICO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

Internacionales

Pág. 6

UNA SEQUÍA HISTÓRICA AZOTA BOLIVIA

Reportaje

Pág. 5

ENTREVISTA DE SEMBLANZA

Deportes

Pág. 7

ENTREVISTA A MARITZA PONCIO:

“LA META SE ALCANZA CON ESFUERZO”

HUERTOS FAMILIARES MEJORAN DESARROLLO DE LAS FAMILIAS


PRESENTACIÓN

Guatemala, Octubre 2016

2

A MÁS DE SEIS DÉCADAS DE HACER Periodismo en la Escuela de Ciencias de la Comunicación

M.A. Donaldo Vásquez Zamora Profesor titular Taller Integrado II Tecnología Agropecuaria

Umberto Eco dijo en una de sus acotaciones periodísticas: “Nada consuela más al novelista que descubrir lecturas que no se le habían ocurrido y que los lectores le sugieren”

JUNTA DIRECTIVA Héctor Morales

COORDINADOR GENERAL

Kevin López

CONTROL DE CALIDAD

Juan Fernando Hanser

TESORERO

Yadira Pérez

SECRETARIA

Mario Barrientos

GERENTE

Diego Palacios

SUBGERENTE

Esta es una publicación sin fines de lucro

Esto es el pensamiento de “Página Agrícola”, periódico que en esta oportunidad presentan los estudiantes del décimo semestre de la carrera de licenciatura en Ciencias de la Comunicación, jornada nocturna de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Este 2016, representan dieciocho años de hacer periodismo en el Taller Integrado II, Tecnología Agropecuaria, tanto en la jornada vespertina, como en la nocturna.

El periódico “Página Agrícola”, lleva en su contenido temas que han sido sugeridos por el acontecer noticioso del gran tema agropecuario. En este contenido encontramos el acercamiento anual del estudiante a la práctica de la carrera que inició la entonces Escuela Centroamericana de Periodismo –ECAP- , en 1952. Queda en sus manos este medio de comunicación de prácticas periodísticas que hablan muy bien del profesionalismo que tienen los integrantes del salón de clases que aglutina a casi cincuenta estudiantes universitarios.

DIVISAS AUMENTAN EN ÁREA RURAL Por: Mario Barrientos

El incremento anual de las remesas a Guatemala ha fortalecido el área rural, según el Banco de Guatemala en comparación con septiembre de 2015, ese mes de este año aumento en $69,312.10, la cifra total de las divisas es de $607,665.20 para todo el país, en donde más del 70% va dirigido para el interior de nuestro país. Los microempresarios, agricultores y personas que cosechan se ven beneficiados de esta acción de las remesas, ya con este aporte extra pueden incrementar su producción agrícola e ir en aumento en el desarrollo rural.

Cada mes y cada año las divisas aumentan y un gran porcentaje de ellas es dirigido al interior del país, fortaleciendo la economía del área rural, personas en general son aquellas las más beneficiadas en el tema, brindando un nuevo giro al patrimonio nacional. Se ha constituido una nueva forma de apoyar a las familias del área más desfavorecida del país, siendo una ventana por la cual apoyar al interior de Guatemala en sí, con el transcurso del tiempo los hogares van transformando su estilo de vida y teniendo acceso a un nuevo estilo de vida.

7

DEPORTES

Guatemala, Octubre 2016

La meta se alcanza con

“Esfuerzo, perseverancia y amor” asegura atleta olímpica.

Por Elvis Díaz y Amilcar Tejax

Guatemala, semillero de grandes atletas, quienes son descubiertos cada año, una chica con muchos deseos de superación sobresale, ella es Maritza Poncio, desde el altiplano del país, con evidentes habilidades para la marcha; espera convertirse en la próxima medallista olímpica para un pueblo ansioso de triunfos deportivos. Con 25 años de edad y una condición física bien trabajada que le ha permitido, gracias a su preparación y entrenamiento continuo despuntar en su disciplina, oriunda de Totonicapán, Maritza Poncio, ya es un prospecto del deporte nacional. Nació un 3 de diciembre de 1991, en la aldea Coxaj, comenzó su carrera atlética a los 12 años de la mano del entrenador Iván Rodriguez. A los 18 años dejó su natal aldea y se dirigió rumbo a la capital junto al entrenador cubano Rigoberto

Medina, con quien empezó su formación con el equipo élite del país, en compañía de marchistas olímpicos Mirna Ortiz y Erick Barrondo. Maritza se dio a conocer en el Campeonato Centroamericano de Campo Traviesa, que se disputó en 2013 en Tela, Honduras, donde obtuvo una medalla de oro. Ese mismo año ganó otra medalla de oro en el XVIII Campeonato Panamericano Juvenil de Atletismo, en Medellín, Colombia, y luego en los Juegos Centroamericanos de San José, Costa Rica. Maritza Poncio, marchista profesional, empezó a entrenar desde los 12 años de edad.

Su logro más reciente fue el segundo lugar que consiguió en el Festival de Marcha Alytus 2016, que se celebró en Lituania, en junio, como parte de la preparación del equipo de marcha para los Juegos Olímpicos de Rio 2016. La marchista de “Toto”, logró conseguir su pase a estos juegos de competición mundial, luego de finalizar con una marca clasificatoria en la Copa Panamericana de Marcha Arita 2015, donde finalizó sexta, con un tiempo de 1 hora y 34 minutos.

CRUCIGRAMA

Foto archivo

“He tenido el apoyo necesario durante toda mi carrera deportiva, es ahora cuando siento y veo más el apoyo”, dice la joven con un gesto de alegría, porque le enorgullece siempre representar la bandera azul y blanco.

aprendamos a ponernos metas y a esforzarnos para lograrlas, el principio siempre será difícil pero si lo hacemos con esfuerzo, perseverancia y amor, llegaremos a la meta y haremos realidad ese sueño”.

Al pedirle un consejo para las nuevas generaciones, ella expresa:

La marchista espera continuar con su preparación, mantener una competencia sana con Mirna Ortiz, quien en este momento es la máxima representante de la disciplina en la rama femenina.

“Que sean parte de alguna actividad física, cultural o deportiva, ya que es buena para nuestro desarrollo e importante para nuestra vida. Que

MINISTERIOS Y VICEMINISTERIOS DEL MAGA HORIZONTALES 1. Fondo nacional creado para la re activación y modernización de la actividad agropecuaria. 3. Tiene como principal atribución velar por la sanidad agropecuaria y sus regulaciones.

Es un medio de práctica estudiantil universitaria

4. Tiene como principal atribución, velar por la re activación y el desarrollo económico rural, a través de la promoción de estrategias, programas y proyectos productivos. 6. Tiene como objetivo controlar, registrar y supervisar las áreas de reserva territoriales del Estado. VERTICALES 1. Tiene como objetivo mejorar en todo el país, la seguridad alimentaria y nutricional, concebida como un derecho humano.

Las remesas juegan un papel importante en los ingresos económicos de la comunidad rural. Foto archivo

5. Su objetivo es facilitar la interacción entre el Maga y las instituciones y organizaciones del sector agrícola no gubernamental.


NACIONALES

4

Guatemala, Octubre 2016

5

REPORTAJES

Guatemala, Octubre 2016

LA IGUALDAD EN EL DESARROLLO Y LA PAZ La protección de la mujer campesina Por: Mónica Gática y Carla Méndez

En el área rural existen tipos de violencia contra la mujer y se encuentran marcadas en la historia: la primera fue la que sufrió en carne propia por las atrocidades de los conquistadores y la que borró su presencia como sujeto de la historia. En la actualidad los pueblos indígenas revelan que el papel o el rol de la mujer siguen invisible y ausente en la vida política, social y económica del país. Si bien la mujer indígena fue invisibilidad por más de 500 años desde la invasión española, pasando por distintas etapas históricas. El conflicto armado interno, fue una serie de violaciones a los derechos humanos, la cual repercutió sobre las mujeres grandemente.

La dignidad e integridad humana son efectos que causan en las mujeres una actitud de lucha y Foto: archivo esfuerzo.

La dignidad e integridad humana son efectos que causan en las mujeres una actitud de lucha y esfuerzo, sin embargo, esto no es notorio en las

mujeres del área rural, debido a que no se les permite desarrollarse como seres humanos. Ante esta situación en Guatemala existe grupos orientados para erradicar la violencia en todos sus aspectos tanto física, psicológica, sexual, económica o cualquier otro tipo de coacción en contra de las mujeres, garantizándoles una vida libre de violencia, según con la Constitución Política de la República sobre derechos humanos de las mujeres ratificado por Guatemala. Todo ello de acuerdo al Decreto 22-2008 del Congreso de la República de Guatemala; para abordar la problemática de la violencia que sufren las mujeres indígenas. Dentro de los representantes de la Asociación Política de Mujeres Mayas (MOLOJ) el Programa Educativo POP NOJ, la Defensoría de la Mujer Indígena (DEMI) y el Fondo de las Naciones Unidas para el Avance de la Mujer (UNIFEM) cuyos aportes fueron importantes para el aprendizaje y la retroalimentación de líneas de acción institucional y FONAPAZ.

Microfinancieras buscan ampliar micro créditos agrícolas Por: Eduardo Cameros

Aproximadamente nueve millones de personas se dedican a la agricultura y no tienen un capital de trabajo para financiar su ciclo productivo.

La Cámara de Microfinanzas de Guatemala estima que alrededor del 40% de la actividad guatemalteca del sector es agrícola, según las cifras presentadas por el tesorero de la entidad, Edgardo Pérez. El objetivo de ampliar micro créditos agrícolas

consiste en acompañar al usuario del micro crédito con asistencia técnica y encadenamientos productivos para reducir el riesgo de mora o incumplimiento de pagos. Se buscan ampliar los programas que ofrecen y apuestan por incrementar las solicitudes de micro créditos agrícolas a través de las microfinancieras del país. A pesar de los riesgos que corren las personas al tomar dichos créditos, siguen siendo solicitados; aproximadamente nueve millones de personas se dedican a la agricultura y no cuentan con un capital de trabajo. El rango de los micro créditos agrícolas se sitúa entre Q1 mil y Q4 mil, esto depende del ciclo productivo, lo que los hace de alta rotación. El tesorero Edgardo Pérez agregó que cuando el productor termina su cosecha ya tiene un mercado de venta

Foto: archivo

YOVANNY GUEVARA: EMPRENDEDOR Y DESTACADO EMPRESARIO DEL CAFÉ A FAVOR DEL MEDIO AMBIENTE Por: Grecia Ortiz

Desde Olopa Chiquimula, Yovany Guevara, ambientalista, y propietario de un Beneficio de café así como de un abono orgánico en el lugar, explicó cómo fue que desarrollo la idea que ahora beneficia a decenas de personas en el lugar, pues además de su espíritu empresarial el éxito de su empresa asegura se lo debe a la conciencia ambiental que ha desarrollado a través de los años y a al compromiso con la tierra.

¿Cómo se ve a sí mismo?

Nueve millones de personas se dedican a la agricultura y no cuentan con un capital de trabajo.

Foto: archivo

garantizado, y su comprador tiene la confianza en que el producto viene asistido técnicamente, con buena semilla y fertilizante. Aproximadamente un 80% de los clientes son mujeres que participan en bancos rurales comunales

para acceder a los microcréditos. En Guatemala el 84% de los microcréditos han sido otorgados a mujeres, además el 75.8% de la cartera crediticia se destina principalmente a actividades de comercio, pequeña industria y sectores agropecuario y forestal.

Siempre me he identificado como un guatemalteco orgulloso de haber nacido en este país, humilde y emprendedor uno siempre tiene que tener estos dos aspectos de la mano, no se puede actuar bien sin humildad. Mi familia siempre se ha destacado como honrada y pues somos conocidos como gente de campo, aquí en el pueblo –Olopa- todos nos conocemos muy bien.

¿A quién en su familia le heredo el gusto por el café?

Bueno en mi familia mi papá era el que tenía este gusto por el café, él siempre trabajo en la tierra y me enseñó las tareas del agricultor todo lo aprendí así, con los años yo decidí que quería emprender este camino y pues me decidí a seguir, no lo veo como un negocio, más bien es como un estilo de vida. Aquí todo se hace con esfuerzo y dedicación sino es así nada funciona.

Sí, a mí siempre me llama la atención todo lo que tiene que ver con la tierra y pues siempre he pensado que todos debemos colaborar, yo trabajo con la tierra entonces yo no quiero que algo que me da bien reciba mal. He participado apagando incendios forestales, no sé en cuantos he ayudado pero siempre trato de estar en donde me necesitan, cuando se presentan emergencias mis trabajadores también se prestan a ayudar y así hemos logrado poner nuestro granito de arena.

y me pide abono que vendo a un buen precio, accesible para todos. Yo pienso que aquí en Guatemala hay muchas formas de salir adelante en el campo pero siempre hay que respetar los recursos naturales. Además con esto fue que también inicie otro proyecto pues al querer ampliar mi terreno, una parte de este se desmorono y fue por eso que busque una opción para evitar que eso sucediera, hoy las laderas de mi terreno están rodeadas de llantas de caucho, todo es reciclable y aquí vienen jóvenes a visitar

¿Cómo ha logrado combinar Usted menciona mucho el papel de padre de familia el compromiso ambiental, mi beneficio, las instalaciones con su trabajo? ¿fue su familia la que se lo del abono orgánico y el muro Bueno mi esposa también es de inculcó? ambiental que construí. Chiquimula, a ella siempre le ha gustado el campo aquí hemos vivido siempre esto del Beneficio de Café – lugar en donde preparan los granos de café- fue en parte porque nuestras familias han sido cafetaleras, siempre me han apoyado ella y mis hijos han sido parte esencial de todo lo que he hecho hasta ahora, me siento muy orgulloso de todo lo que hemos logrado, ser padre ha sido una de las mejores experiencias de mi vida. Mis hijos me han manifestado su intención de seguir trabajando con café y también con mis propósitos a favor del ambiente que eso se puede decir es mi pasatiempo.

¿Podría mencionar alguna otra manera en que contribuido con el ambiente?

No en realidad no fue mi familia, fui yo que al ver en mi caso con el beneficio de café como se contaminan los ríos con la pulpa de café que decidí emprender el cambio, fue entonces que pensé en que podía hacer y busque opciones para que la pulpa no fuera a dar a las fuentes de agua, porque aquí hay muchos beneficios y en tiempo de corte el olor es insoportable y las personas que usan el vital líquido no pueden tomar de esa agua para sus casas. Me puse a investigar por mí cuenta y vi que existía un tipo de lombriz que se come la pulpa y eso después se convierte en abono, me pareció un buen proyecto y decidí entrarle, adquirí la lombriz y empecé, hasta ahora ha sido un éxito la gente viene

¿Cuál cree que ha sido su mayor logro?

Mi idea del abono orgánico pienso que es uno de los mejores proyectos porque ahora me ha permitido dar consultoría a otros países que desean aprovechar el uso de los desechos, el café se puede aprovechar de muchas formas y yo pienso que además de que es una empresa, es un estilo de vida positivo. Nunca he necesitado que me lo reconozcan, aunque ya Anacafé ha reconocido nuestro trabajo, pero no busco eso, más bien quiero que todos conozcan que Fertilombriz –su empresa-, mi abono orgánico es una buena opción para no contaminar, no soy celoso de lo que tengo, si alguien desea ayudar yo con gusto lo puedo orientar.


6

INTERNACIONALES

Guatemala, Octubre 2016

CAMBIO CLIMÁTICO Y SEGURIDAD ALIMENTARIA El Foro internacional sobre el Cambio Climático y Seguridad Alimentaria se celebro en septiembre de 2016, el cual forma parte del primer encuentro de los frentes Parlamentarios contra el hambre en Sudamérica, esto rumbo al 7’ Foro Regional del FPH que se celebra desde el 19 al 21 de septiembre. La CLOC-Vía Campesina Paraguay contribuyó con la actividad en el panel sobre “Producción campesina y uso de recursos naturales”, llevando su posicionamiento político acerca del modelo de producción vigente y sus impactos sobre la Madre Tierra y las poblaciones, la situación de las tierras y territorios, la agroecología como apuesta económica, social y política y el derecho a la alimentación como elementos imprescindibles de la Soberanía Alimentaria que fomentan las organizaciones campesinas e indígenas que la componen a lo largo de cuatro continentes.

Sabemos que La política de cambio climático, tanto en los escalones internacionales como nacionales, se caracteriza por un alto grado de despolitización de la crisis y por una interpretación apolítica de las causas y efectos. En vez de debates políticos, lo que gana importancia es el conocimiento experto, la mediación de intereses y la gestión del cambio. Mientras que en las políticas oficiales de adaptación predominan estrategias tecnológicas y medidas para mejorar las bases de datos sobre las transformaciones ambientales futuras, desaparece el contenido político real de la vulnerabilidad y de los procesos de adaptación. Pero los procesos de adaptación son inherentemente procesos conflictivos, en los cuales se dan disputas sobre quiénes tienen y regulan el acceso al agua, a la tierra, a los bosques, etc., y quiénes determinan las formas y las prácticas de uso de estos recursos.

UNA SEQUÍA HISTÓRICA AZOTA BOLIVIA:

El sector agrícola del país andino prevé pérdidas por la mayor escasez de lluvias en 25 años

El sector agrícola del país andino prevé pérdidas por la mayor escasez de lluvias en 25 años

Foto: archivo

Guatemala, Octubre 2016

SISTEMAS DE RIEGO GARANTIZAN PRODUCTIVIDAD EN LAS COSECHAS

FORO INTERNACIONAL Por: Zuleima Batz

3

NACIONALES

Por: Gabriela Chumil Castillo

Jafeth Cabrera, vicepresidente de Guatemala, aplaudió la iniciativa del PARLACEN de organizar el Foto: archivo Foro.

En ese sentido, Belén Romero (Alto Paraná), concerniente de Conamuri y CLOC-VC, manifestó que “el cambio climático es resultado directo del modelo agroexportador que se impone a los pueblos desde un sistema económico que no repara en los daños a la biodiversidad o a los seres vivientes, sino que se basa netamente en el extractivismo para la acumulación de capital”.

Por: Jeannette Hernández

Los pronósticos fallaron. Las precipitaciones que se esperaban en el campo boliviano no han cumplido las expectativas desde principios de año. Una intensa sequía, la más grave en los últimos 25 años, está golpeando a la nación sudamericana: cerca de 135.000 familias, más de 207.000 hectáreas de diversos cultivos y 277.000 cabezas de ganado están en riesgo. “¡Quien sepa cuándo llegarán las lluvias está haciendo de brujo!”, dice con ironía Julio Roda, presidente de la Cámara Agropecuaria de Oriente (CAO), la zona más afectada. Se calcula que las pérdidas en el este boliviano, donde se cosecha el 70% de los alimentos que se consumen (y se exportan) en el país, ascenderán a más de 500 millones de dólares. El fenómeno de El Niño y el cambio climático han asestado un fuerte golpe a la nación andina, dice Crispim Moreira, representante de la FAO. Ni siquiera los repentinos chubascos que

Así como, la poca fe que tiene por las soluciones planteadas por la Revolución Verde, como la reforestación con árboles transgénicos, la patentización de semillas y la apropiación de éstas por parte de las corporaciones del agronegocio, el afianzamiento de la “seguridad alimentaria” como una propuesta que no cuestiona ni rechaza el modelo de producción imperante, entre otros.

se han dado durante el último fin de semana de agosto han servido para avivar las esperanzas del sector. “Ahora mismo están en riesgo más de 133.000 empleos en la zona oriente”, destaca Roda por teléfono. Los sistemas de riego en el territorio son escasos, pues solo llegan al 1,7% de todas las hectáreas que se cultivan (más de un millón), según las estadísticas del Censo Agropecuario boliviano. Las lluvias en todo el país se han reducido más de un 40% en lo que va del año, de acuerdo con el Servicio de Meteorología e Hidrología boliviano. Durante los inviernos pasados, en el oriente de la nación andina (sobre todo, los departamentos de Beni, Pando y Santa Cruz) se registraban precipitaciones en torno a los 500 litros de agua por metro cuadrado, según las cifras oficiales. Dicha cantidad llegaba a satisfacer las necesidades agropecuarias, dice Roda. Incluso se lograron récords como el de 2014, cuando la producción agrícola de estos departamentos llegó a los 15 millones de toneladas. Un abrevadero para llamas seco en la provincia boliviana de Oruro. DAVID MERCADO REUTERS.

Entre las principales actividades económicas que sostiene el país, se encuentra la agricultura, como una de las vías que genera ingresos económicos al sector agricultor guatemalteco. De acuerdo con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) una de las tecnologías que han dado beneficio a la conducción de agua en las producciones de los vegetales y frutas, son los sistemas de riego. Los cuales se encuentran a precios competitivos para el alcance del agricultor y que pueda incrementar en sus cosechas, productividad y ganancias. Hace algunos años el sistema de riego no era viable para Guatemala. De acuerdo con Oscar Figueroa, Ingeniero Agrónomo explica “Estos ya son sistemas que ayudan al uso y manejo del agua, puede ir el abono entre el agua y esto se hace

programado, para tener mejores resultados. La gente nunca creyó que aquí en Guatemala pudiéramos regar, por los hábitos de siembra que existían”. Debido a la variabilidad climática que tiene el territorio nacional Figueroa relata “Primero se debe de garantizar la seguridad alimentaria y se pueda cultivar lo que sembró y no se le pierda por la sequía. Los sistemas de riego ayudan a prevenir estos cambios, en vez de esperar a que llueva podemos regar con una programación establecida, al igual que cuando sea época de invierno, se debe de programar para que no sean afectadas las cosechas por la lluvia”. PROGRAMACIÓN “SI se hace una buena programación para el sistema de riego, se puede cosechar de 3- 4 veces una producción durante el año, porque con el sistema de riego podemos programar y también los nutrientes que va a cosechar, ahora si se hace de forma

Los sistemas de riego son los beneficios en las producciones de los vegetales y frutas.

natural, no puede garantizar cuánto va a cosechar” informa el ingeniero agrónomo. Los sistemas de riego ofrecen una serie de ventajas para el posibilitan el racional y responsable uso del agua. Como parte de esta tecnología agropecuaria existen: riego con aspersores, riego con difusores y el riego por goteo. A decir del Ingeniero Agrónomo Oscar Figueroa da a conocer “el riego ya no depende de las condiciones climáticas

Foto: archivo

que estén azotando la zona, la función que tiene es programar cuando se puede sembrar y por ende regar. ¿Si, usted no tiene agua? Lógicamente no puede darse esta programación. Cuando exista una programación establecida de riego hará que la tierra sea más productiva”. Por lo tanto debido a los cambios climáticos se ha percibido que hay menos agua por lo tanto entre menos agua haya, su uso será más restringido. En 1967 se utilizó el primer sistema de riego en Guatemala.

HUERTOS FAMILIARES MEJORAN EL DESARROLLO DE LAS FAMILIAS Por: Maite Godoy

Los huertos familiares son una forma de darle un mejor uso a la tierra, aprovechar la textura y su composición porque son sistemas de producción desarrollados por los miembros de las familias en pequeñas porciones de tierra alrededor de sus casas Juan José Camel, perito agrónomo y veterinario de la universidad San Carlos de Guatemala, explica “desde el punto de vista familiar, todos los integrantes pueden participar, comenzando desde los niños e incluyendo a los abuelos de casa, es un proceso de interacción”. Debido a la escases de recursos económicos que azotan las comunidades en los departamentos de Guatemala y la inestabilidad de la seguridad alimentaria que se le debe de brindar a los pobladores por parte del Estado, los huertos familiares surgen como soluciones para enfrentar este conflicto.

Son proyectos enfocados a familias de escasos recursos, con déficit de alimentación, principalmente del interior del país los cuales implican la participación activa de la comunidad, siendo desarrollados por grupos de familias que asumen una gestión compartida, de acuerdo al Instituto de Estudios del Hambre de España. Los huertos familiares son una forma de darle un mejor uso a la tierra, desde el punto de vista ecológico. El gobierno de Guatemala, y a cargo del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) ha implementado esta iniciativa en algunos departamentos del país. Camel “El objetivo principal es la participación de las mujeres en los diferentes ámbitos y niveles ya que en el área rural es muy limitada, pues en lo general las condiciones culturales, económicas, políticas y sociales están lejos de favorecer a las amas de casa y esto ayuda a fomentar

la discriminación y exclusión de las mujeres” dice.

Este proyecto, aporta algunos productos que son hortalizas fácilmente cultivables, como la espinaca, acelga, chile pimiento, pepino y albahaca por mencionar algunas que son muy consumidas por las familias guatemaltecas, estos huertos a la vez tienen dos intenciones, que las familias consuman su propia

cosecha, y que comercialicen el excedente y así poder aportar dinero extra al hogar. El perito culmina “las mujeres tienden a escuchar mejor y además comparte el conocimiento que adquiere en las capacitaciones, logrando así en varias comunidades de Púrula y Cúbulco en Alta Verapaz, que las mujeres se organicen y realicen huertos mucho mas grandes y completos, con ganancias mayores”.

La participación de la familia completa en la labor de cultivo representa un gran beneficio social.

Foto: archivo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.