144
8
18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO VICERRECTORADO ACADÉMICO UNIDAD DE PLANIFICACIÓN ACADÉMICA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE LABORATORIO CLINICO E HISTOPATOLÓGICO
SÍLABO DE LA ASIGNATURA DE TERAPIA TRANSFUSIONAL
DOCENTE:
Félix Fernando Jaramillo Guerrero
PERÍODO ACADÉMICO:
septiembre 2014 - febrero 2015
UNACH
FECHA DE ELABORACIÓN:
2
septiembre de 2014
1. DATOS INFORMATIVOS
INSTITUCIÓN: FACULTAD: CARRERA: NOMBRE DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO DE LA ASIGNATURA: CÓDIGO CLASIFICACIÒN CINE: SEMESTRE: NIVEL DE FORMACIÓN: AREA DE FORMACIÓN: TIPO DE ASIGNATURA: NÚMERO DE SEMANAS: TOTAL DE HORAS SEMANALES: TOTAL DE HORAS POR EL PERÍODO ACADÉMICO: NÚMERO DE CRÉDITOS: NÚMERO DE CRÉDITOS TEÓRICOS: NÚMERO DE CRÉDITOS PRÁCTICOS: PRE-REQUISITOS: La asignatura no tiene pre - requisitos
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO CIENCIAS DE LA SALUD LABORATORIO CLÍNICO E HISTOPATOLÓGICO TERAPIA TRANSFUSIONAL LC 5.04-CP-TTRANSF 2410 Quinto Grado o Tercer Nivel Ciencias correspondientes a la Profesión Obligatoria
9 4 5 CO-REQUISITOS: La asignatura no tiene pre - requisitos
2. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA
La cátedra de Terapia Transfusional se imparte en el quinto semestre de la carrera de laboratorio Clínico, es un curso teórico práctico de las ciencias de la profesión obligatoria que se encarga del estudio de la sangre, y sus componentes, en una disciplina que reúne aspectos relacionados a la donación, procesamiento que contribuye al uso racional de la sangre humana en el acto transfusional parar reponer componentes específicos de la sangre cuyo déficit produce alteraciones clínicas su estudio se lo hace de manera responsable con criterio científico técnico y humanístico basado en estándares de calidad, para valorar cambios fisiológicos o patológicos como apoyo en el diagnostico medico en forma integral contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población con ética y responsabilidad.
3. CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA EN LA FORMACIÓN DEL PROFESIONAL
La asignatura de Terapia Transfusional contribuye en la formación del profesional de laboratorio clínico con el análisis de las muestras de sangre de manera responsable con criterio científico técnico y Página 3 de 17
humanístico basado en estándares de calidad, para valorar a los componentes sanguíneos en una disciplina que reúne aspectos relacionados a la donación, procesamiento y uso racional de la sangre humana en el acto terapéutico con la transfusión de los mismos, promoviendo el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de atención que componen el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social.
Página 4 de 17
4. ARTICULACIÓN DE LA ASIGNATURA (R.A.) EN CORRESPONDENCIA CON LOS NIVELES DE
CONCRECIÓN DEL CURRÍCULO
4.1 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR. 3.1. Promover el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios de atención que componen el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social 3.1.b Regular y evaluar la incorporación de profesionales calificados, capacitados y especializados, según corresponda con la pertinencia necesaria, en los sistemas nacionales de educación, salud, atención y cuidado diario, protección y asistencia a víctimas de violencia rehabilitación social y demás servicio del sistema nacional de inclusión y equidad social. 4.2 PERFIL DE EGRESO. El Licenciado en Ciencias de la Salud en Laboratorio Clínico e Histopatológico estará capacitado en:
•
Aplicación de procedimientos, técnicas manuales y automatizadas e interpretación de pruebas de análisis de laboratorio en las áreas de:
•
Hematología, Bioquímica Clínica, Serología e Inmunología, Uroanálisis, Parasitología, Toxicología, Terapia Transfusional, Citología, Histología y Técnicas Histológicas, Toxicología y Técnicas Forenses en muestras provenientes de seres humanos.
•
Controlar la calidad en el área del Laboratorio Clínico, microbiológico, e histopatológico por lo que debe conocer a fondo los procesos tecnológicos y métodos analíticos mostrando la capacidad de adaptar y modificar la tecnología existente, ajustándose a las normas de Bioseguridad y a las necesidades del ámbito profesional.
•
Caracteriza los problemas de salud de la sociedad, participando activamente en proyectos de investigación y vinculación con la sociedad. Esto le permitirá contribuir a la solución de problemas científicos, tecnológicos y sociales que afectan a la comunidad mediante la aplicación, divulgación y publicación de lo investigado.
•
Desarrolla actividades gerenciales y de emprendimiento en forma eficiente y eficaz de acuerdo a las necesidades de la sociedad.
•
Participa mediante la integración de sus conocimientos y aptitudes en equipos multidisciplinarios en la promoción, prevención, diagnóstico y medidas de control de enfermedades.
Página 5 de 17
4.3 VISION Y MISION DE LA CARRERA. MISIÓN Formar profesionales en la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico, calificados capacitados y especializados en el análisis de especímenes biológicos con sólidas bases científicas, tecnológicas, humanísticas e investigativas, que contribuyan a la prevención y solución de los problemas de salud, con calidad y calidez para mejorar las condiciones de vida de la sociedad. VISIÓN La carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico, será líder en la formación de profesionales con altos niveles de calidad y excelencia en el análisis de especímenes biológicos, que contribuyen a la promoción, prevención, diagnóstico, control y tratamiento de las diferentes patologías, a través de una sólida formación académica, apoyada en la investigación y vinculación con la sociedad integrada al desarrollo sustentable, científico, social, cultural, ambiental, comprometidos con el buen vivir”
4.4 OBJETIVOS DE LA CARRERA. •
Formar profesionales con conocimientos científicos, tecnológicos y humanísticos para el bienestar de la salud humana.
•
Capacitar para analizar adecuadamente las diferentes muestras y especímenes biológicos, aplicando sistemas, procedimientos y normas de control de calidad y bioseguridad
5. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
•
•
Página 6 de 17
Aplicar las normativas que rigen a los servicios de atención con sangre y derivados, mediante la clasificación de los tipos de servicios transfusionales para convertir a la transfusión de sangre y sus componentes en un proceso terapéutico seguro, con un riesgo sanitario mínimo en la prestación de servicios de atención que componen el Sistema Nacional de Inclusión y Equidad Social Aplicar procedimientos técnicos que permitan la identificación y clasificación de los donantes potenciales de sangre mediante los instrumentos de evaluación nacional aplicados a donantes de sangre para contribuir a eficacia de la Terapia Transfusional brindando seguridad al donante, receptor de sangre y personal de Laboratorio, poniendo al futuro profesional al servicio de la sociedad con calidad y calidez
•
•
Aplicar las técnicas en el fraccionamiento de la sangre mediante el empleo de métodos automatizados y manuales para la obtención de componentes derivados de los hematíes y plasma, que serán empleados en la práctica de la terapia transfusional, apoyando a mejorar la condición de la salud y vida de las personal. Evaluar el correcto uso de la sangre y sus componentes, mediante el cumplimiento de normas y procedimientos a ser cumplidos antes y durante una transfusión para promocionar el uso específico y alternativo de hemocomponentes y hemoderivados seguras y oportunas garantizando los servicios integrales de salud.
6. SISTEMA DE CONTENIDOS, RESULTADOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE
CONTENIDOS
UNIDAD I REQUISITOS MINIMOS DE LOS SERVICIOS DE SANGRE No DE RESULTADOS DE EVIDENCIA(S) DE LO HORAS/ APRENDIZAJE APRENDIDO SEMANAS CLASES TEÓRICAS
• • • •
Requisitos físicos.
•
Sistemas de calidad en los servicios de sangre.
Requisitos tecnológicos. Seguridad en los servicios de sangre.
Página 7 de 17
Horas 16 Semana: 1-2
•
Identifica las exigencias y normativas que deben reunir los distintos servicios de sangre para que su atención sea segura, con un riesgo sanitario mínimos. Aplica las normas de bioseguridad a cumplirse en las diversas áreas que componen los servicios de sangre
Trabajos de los estudiantes en los que se demuestra que identifican las exigencias y normativas que deben reunir los distintos servicios de sangre como las normas de bioseguridad en las diversas áreas de los servicios de sangre, mediante Evaluaciones escritas, orales, aulas virtuales informes de prácticas, fotos y videos. Evaluaciones: Evaluaciones escritas Prácticas Técnica: Pruebas Guía de practica Instrumento: Pruebas objetivas Informe de practica
CLASES PRÁCTICAS Practica: Controla, registra, e interpreta los resultados obtenidos de la conservación de reactivos, sangre y derivados que se utilizan en los despachos de sangre y/o derivados. Controla la calidad de los paquetes globulares que se disponen a la terapia Transfusional mediante la realización de la prueba de Hto y Hb.
Trabajo de Investigación
Página 8 de 17
Identifica, registra rangos óptimos de temperatura que deben operar las unidades destinadas a conservar reactivos y sangre. Hora: 16 Semana: 2-3
Demuestra la calidad de los paquetes globulares que se disponen a la terapia Transfusional mediante la realización de la prueba Hto y Hb.
Informe de prácticas en los que los estudiantes demuestran que Identifican, registran rangos óptimos de temperatura que deben operar las unidades destinadas a conservar la calidad sangre y derivados que se disponen en la terapia Transfusional. mediante informes, fotos videos de prácticas
Se planifica trabajo de investigación para la unidad dos
y
UNIDAD II SELECCIÓN DE DONANTES Y EXTRACCIÓN DE SANGRE
No DE RESULTADOS DE HORAS/ APRENDIZAJE SEMANAS CLASES TEÓRICAS
CONTENIDOS
• •
Promoción de donación de Sangre.
•
Tipos de donantes de sangre.
•
Instrumentos para la selección de donantes de sangre.
la
•
Criterios para la selección de donantes de sangre.
• •
Colecta de sangre.
•
Horas 24 Semana: 5-79
Reacciones adversas a la donación de sangre
•
Utiliza normas y criterios científicos para seleccionar técnicamente al donante de sangre. Ejecuta la colecta de sangre mediante la correcta aplicación de instrucciones dadas. Valora y clasifica manifestaciones clínicas que pueden presentarse por la colecta de sangre como de las maniobras aplicables para la reducción de riesgos potenciales por la donación de sangre
EVIDENCIA(S) DE LO APRENDIDO Trabajos de los estudiantes en los que se demuestra que utiliza normas y criterios para seleccionar técnicamente al donante de sangre, Ejecuta la colecta de sangre Valora y clasifica manifestaciones clínicas que pueden presentarse por la colecta de sangre, mediante pruebas orales, aulas virtuales informes de prácticas, fotos y videos. Evaluaciones: Evaluaciones escritas Prácticas Técnica: Pruebas Guía de practica Instrumento: Pruebas objetivas Informe de practica
CLASES PRÁCTICAS
•
•
Valora, Hto /Hb y constantes vitales a los candidatos a donantes de sangre.
Evalúa la ficha de donación y punción Venosa con equipo de recolección simple.
Página 9 de 17
Hora: 32 Semana:6-810-11
Practica la evaluación de las constantes vitales y la punción venosa con habilidad para obtener componentes sanguíneos de alta calidad
Informe de prácticas: Trabajos de los estudiantes en los que demuestra que practica la evacuación de las constantes vitales y la punción venosa con habilidad para obtener componentes sanguíneos de alta calidad mediante informes, fotos y videos de prácticas
Trabajo de Investigación
¿Qué causas motivan y desmotivan a la donación de sangre voluntaria y repetitiva, en los estudiantes de la carrera de Laboratorio Clínico de UNACH?
UNIDAD III COMPONENTES SANGUÍNEOS UTILIZADOS EN LA PRACTICA TRANSFUSIONAL No DE RESULTADOS DE EVIDENCIA(S) DE LO CONTENIDOS HORAS/ APRENDIZAJE APRENDIDO SEMANAS CLASES TEÓRICAS
•
Técnicas para el fraccionamiento de la sangre.
•
Componentes derivados de los glóbulos rojos – utilidades clínicas
• •
Componentes derivados del plasma – utilidades clínicas Otros Sanguíneos.
productos
•
Horas 16 Semana: 1214
•
Utiliza de manera adecuada técnicas de trabajo en el fraccionamiento y obtención de los hemoderivados. Diferencia las características terapéuticas de los hemocomponentes que se emplean en la práctica de la terapia transfusional.
CLASES PRÁCTICAS
Página 10 de 17
Trabajos de los estudiantes en los que se demuestra que utiliza de manera adecuada técnicas de trabajo en el fraccionamiento y obtención de los hemoderivados y Diferencia las características terapéuticas de los hemocomponentes mediante pruebas orales, aulas virtuales informes de prácticas, fotos y videos. Evaluaciones: Evaluaciones escritas Prácticas Técnica: Pruebas Guía de practica Instrumento: Pruebas objetivas Informe de practica
Prepara concentrados globulares leucorreducidos, mediante el lavado de hematíes y centrifugación invertida.
Hora: 16 Semana:1315-16
Preparación del plasma rico en plaquetas.
Trabajo de Investigación
Experimenta con técnicas de fraccionamiento la obtención y preparación de hemoderivados especiales que reduzcan las reacciones transfusionales.
Para esta unidad no se incluye trabajo de investigación .
UNIDAD IV HEMOVIGILANCIA No DE RESULTADOS HORAS/ DE SEMANAS APRENDIZAJE
CONTENIDOS
Trabajos de los estudiantes en los que demuestra que experimenta con técnicas de fraccionamiento la obtención y preparación de hemoderivados especiales que reduzcan las reacciones transfusionales, mediante informes, fotos y videos de prácticas
EVIDENCIA(S) DE LO APRENDIDO
CLASES TEÓRICAS •
Reacciones Transfusionales.
•
Alternativas Transfusionales.
•
Matemáticas en Hemoterapia.
Horas 8 Semana: 17
•
Califica y clasifica el tipo de reacción transfusional ocasionada por la transfusión de sangre y derivados
•
Utiliza cálculos matemáticos para medir la necesidad en número y volumen del hemoderivado a transfundir
Trabajos de los estudiantes en los que se demuestra que Califica y clasifica el tipo de reacción transfusional ocasionada por la transfusión de sangre, derivados y Utiliza cálculos matemáticos para medir la necesidad en número y volumen del hemoderivado a transfundir mediante pruebas orales, aulas virtuales informes de prácticas, fotos y videos. Evaluaciones: Evaluaciones escritas Prácticas Técnica: Pruebas Guía de practica
Página 11 de 17
Instrumento: Pruebas objetivas Informe de practic
CLASES PRÁCTICAS
•
Reconstituy e in vitro sangre total con antígenos y anticuerpos de indistintos grupos sanguíneos
Página 12 de 17
Hora: 8 Semana: 18
Ensaya in vitro y argumenta la alternativa y combinación de hemoderivado sa transfundirse cuando no se disponga de hemoderivado s de grupo y factor similares a los del paciente.
Informe de práctica trabajos de los estudiante s en los que demuestra que ensaya y argumenta la alternativa transfusion al que pueda ser utilizada al no disponerse de grupos y factores similares a los del paciente, mediante informes, fotos y videos de prácticas
¿Qué causas que limitan el uso de alternativas transfusionales en los servicios de hospitalización del H.P.G.D.R / IESS/ SOLCA/HOSPITAL ALFONSO VILLAGOMEZ/HOSPITAL CAJABAMBA/ HOSPITAL GUAMOTE/ HOSPITAL ALAUSI/HOSPITAL GURANDA?
Trabajo de Investigación
7. ACUERDOS Y COMPROMISOS ÉTICOS
•
Se exige puntualidad, no se permitirá el ingreso de los estudiantes con retraso.
•
La copia de exámenes será severamente castigada inclusive puede ser motivo de la perdida automática de la asignatura. Art. 207 literal g. Sanciones (b) de la LOES.
•
El Respeto en las relaciones docente-estudiante y alumno-alumno será la norma de la participación en clase y en todas las actividades académicas, dentro o fuera de la universidad. Art. 86 de la LOES
•
En los trabajos se debe incluir las citas y referencias de los autores consultados (según las normativas aceptadas, v.g. APA). Un plagio evidenciado puede dar motivo a valorar con cero el respectivo trabajo.
•
Si se detecta la poca o ninguna participación de algún integrante en las actividades grupales, y sus miembros no lo han reportado, se asumirá complicidad y se sancionará a todos los integrantes del equipo, con la valoración de cero en el trabajo correspondiente.
•
Para la realización de las prácticas de laboratorio el estudiante portara el mandil de la institución con la identificación del nombre, guantes, gorro y mascarilla.
Fuente: COMISION DE EVALUACIÓN INTERNA, Manual para la organización del Currículo. Junio 2011
8. METODOLOGÍA
•
Página 13 de 17
El proceso didáctico del aprendizaje se iniciara con la aplicación del método de exposición magistral para luego utilizar la estrategia didáctica de prácticas de laboratorio utilizando como técnicas las guías de prácticas, aplicando como instrumentos pruebas objetivas, pruebas orales, aulas virtuales e informes de prácticas.
•
Método expositivo – exposición magistral – demostraciones prácticas – pruebas escritas, orales – aulas virtuales – trabajos grupales.
•
Resolución de casos - Método expositivo – exposición magistral – demostraciones prácticas – pruebas escritas, orales – aulas virtuales – trabajos grupales.
•
Resolución de casos - Método expositivo – exposición magistral – demostraciones prácticas – pruebas escritas, orales – aulas virtuales – trabajos grupales
9. CONTRIBUCIÓN DE LOS LOGROS DEL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA AL PERFIL DE
EGRESO Y FORMA DE EVALUACIÓN
RESULTADOS DE APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA
NIVEL DE CONTRIBUCIÓN A B C Alta Medi Baja a
TÉCNICA E INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
x
•
Identifica las exigencias y normativas que deben reunir los distintos
Página 14 de 17
Evaluaciones: Evaluaciones Prácticas
•
• •
• •
servicios de sangre para que su atención sea segura, con un riesgo sanitario mínimos. Conoce y aplica las normas de bioseguridad a cumplirse en las diversas áreas que componen los servicios de sangre
Técnica: Pruebas escritas, orales, aula virtual Guía de practica Instrumento: Pruebas objetivas Informe de practica
Utiliza normas y criterios científicos para seleccionar técnicamente al donante de sangre. Valora y clasifica manifestaciones clínicas que pueden presentarse por la colecta de sangre como de las maniobras aplicables para la reducción de riesgos potenciales por donación de sangre
Utiliza de manera adecuada técnicas de trabajo en el fraccionamiento y obtención de los hemoderivados. Diferencia las características terapéuticas de los hemocomponentes que se emplean en la práctica de la terapia transfusional.
•
Califica y clasifica el tipo de reacción transfusional ocasionada por la transfusión de sangre y derivados
•
Utiliza cálculos matemáticos para medir la necesidad en número y volumen del hemoderivado a transfundir.
Evaluaciones: Evaluaciones Prácticas Técnica: Pruebas escritas, orales, aula virtual Guía de practica Instrumento: Pruebas objetivas Informe de practica
x
x
x
Evaluaciones: Evaluaciones Prácticas Técnica: Pruebas escritas, orales, aula virtual Guía de practica Instrumento: Pruebas objetivas Informe de practica Evaluaciones: Evaluaciones Prácticas Técnica: Pruebas escritas, orales, aula virtual Guía de practica Instrumento: Pruebas objetivas Informe de practica
10. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE
Para la composición de la nota semestral de los estudiantes, se tomará en cuenta la siguiente tabla:
COMPONENTES Página 15 de 17
ACTIVIDADES DE EVALUACIÒN CAMBIAR
%
DOCENCIA (Asistido por el profesor y actividades de aprendizaje colaborativo) PRÁCTICAS DE APLICACIÓN Y EXPERIMENTACIÓN (Diversos entornos de aprendizaje) ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE AUTÓNOMO (Aprendizaje independiente e individual del estudiante)
Evaluaciones escritas, orales, aula virtual, , trabajos grupales Practica de Laboratorio
30
Exposiciones, resolución de ejercicios – casos clínicos, trabajos individuales. Total
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: Sangre y Componentes Seguros Modulo 1 Donación Segura de Sangre (OMS)
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: El Banco de Sangre y la Medicina Transfusional de H. Rodriguez Moyado. Medicina Transfusional Perioperatoria AI. Diez Lobo. Manual de técnicas de Laboratorio en Hematología de Joan Lluis Vives/Joan Lluis Aguilar
12. LECTURAS RECOMENDADAS Misión y Visión de la Facultad y de la carrera de Laboratorio Clínico. Reglamento Régimen Académico Blogspot de Terapia Transfusional dirección: http://terapiatransf.blogspot.com/
FECHA:
Página 16 de 17
Félix Fernando Jaramillo Guerrero.
septiembre 2014
……………………………….…
30 100%
11. BIBLIOGRAFÍA
RESPONSABLE/S DE LA ELABORACIÓN DEL SÍLABO:
40
……………………………….
DIRECTOR(A) DE CARRERA
Pรกgina 17 de 17
DOCENTE