![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
9 minute read
4.- RELACIÓN ENTRE LA UNIDAD DE ABELGAS Y ZONAS PRÓXIMAS
Como se indicó anteriormente, la Unidad de Abelgas pertenece a la Región de Pliegues y Mantos dentro de la Zona Cantábrica, es pues interesante resaltar las diferencias y similitudes entre esta Unidad y otras similares con respecto a su posición estructural dentro de la Zona Cantábrica.
4.1. RELACIÓN CON LA MARGEN ORIENTAL DEL RÍO LUNA
Advertisement
Ya quedó convenientemente detallada la prolongación de muchas estructuras de la Unidad de Abelgas con el otro lado del Embalse, ya que aparte de los cambios progresivos que se dan en la morfología de algunas fallas y de sus pliegues asociados, la continuidad es perfecta. Como a un lado y a otro del Embalse las estructuras han recibido distinto nombre (ÁLVAREZ-MARRÓN op. cit.), se propone la siguiente equivalencia:
Falla Inversa del Cuartero- Cabalgamientode Amargones
Falla Inversa de Correa- Cabalgamientode Vega Cerrada
Falla Inversa de Valverde- Cabalgamientode Lamazo
Debiendo notarse que los Cabalgamientos de Beberino y Lamazo son dos estructuras imbricadas de la misma Falla Inversa.
Sinclinal de Vouga- Sinclinal del Pedroso
- Anticlinal de Mallo
}- Zona Anticlinal del Alto de Sañedo
- Sinclianl de Correa
- Sinclinal del Cuartero- Sinclinal de Alba
4.2.
RELACIÓN CON EL MANTO DE SOMIEDO
También se ha mencionado ya, refiriéndose a algunos aspectos concretos, la similitud del área estudiada con el Manto de Somiedo.
En concreto la similitud abarca el significado que tienen tanto la Falla Inversa de Valverde como el Cabalgamiento de los Cuartos (HEREDIA 1983), si bien éste último tiene un desplazamiento mucho mayor, aunque también es cierto que si bien el Cabalgamiento de los Cuartos es único en su zona, aquí existen al menos 3 Fallas Inversas previas al reapretamiento lo que en cierta medida puede compensar al diferencia en el acortamiento.
Asimismo en ambos lugares existen Fallas Inversas más tardías que llegan a afectar a pliegues ya importantemente amplificados, pero que también son afectados por los últimos episodios de reapretamiento, son las Fallas de Pico Río; Lago Bueno y Genestoso en Somiedo y las de Bostariegos, Lamoso y parte de la actual Falla de Villabino en la Unidad de Abelgas.
Las principales diferencias entre las dos zonas estriban en la falta de escamas secundarias en el Cabalgamiento Frontal de la Escama de Villar y la falta de movimiento de desgarre, por lo que al relación con el Antiforme del Nancea es allí mucho más clara. Debido a la posición estructural respecto al Arco Artúrico, existen allí un tren de pliegues transversales al trazado del frente de los cabalgamientos que no existen en toda al Rama Sur de la Región de Pliegues y Mantos.
4.3. RELACIÓN CON EL ANTIFORME DEL NARCEA
El principal obstáculo para conocer estas relaciones lo constituye la Falla de Villablino, que se trata de un accidente complejo que probablemente era en su origen una Falla Inversa Tardía que después ha sido incorporada a los movimientos de desgarre, sobre todo en la Zona del Cerro de la Vidulina (N de Villabandín). En la zona del Embalse corta oblicuamente las formaciones con un juego vertical claro.
PÉREZ-ESTAÚN (1971), puso de manifiesto la existencia de varias fallas inversas plegadas afectando al precámbrico, pero al existir movimientos de desgarre es muy improbable una correlación directa entre estas fallas y las Fallas Inversas más tempranas de la Unidad de Abelgas, aunque desde luego es una posibilidad importante.
5.- CONCLUSIONES
Se presenta en este trabajo una nueva cartografía a escala 1: 25 000 de toda la Unidad de Abelgas hasta la Falla de Villablino, todo ello en el sector Oeste del Embalse de los Barrios de Luna y su correlación con la zona del Sinclinal de Alba.
Para el análisis geométrico de la Unidad de Abelgas se realizaron seis cortes transversales a las estructuras mayores, con dos reconstrucciones idealizadas de la estructura y una restauración parcial idealizada de una de ellas.
Todo ello válido para establecer una serie de conclusiones finales enumerables de la siguiente manera:
1)
La sucesión de episodios tectónicos es la siguiente:
Emplazamiento de la Unidad de Abelgas mediante su cabalgamiento frontal y a) desarrollo de sus escamas asociadas así como de las cuñas de las formaciones competentes. En relación con estos fenómenos, se producen una serie de pliegues aún sin amplificar que están condicionados por la geometría de la propia lámina.
Desarrollo de importantes Fallas Inversas de muy bajo ángulo que cortan las estructuras b) previas provocando un cambio en la geometría y por lo tanto en los pliegues ya formados. Estas fallas compartimentan la Unidad y esta compartimentación condiciona su geometría posterior. Estas estructuras llevan casi siempre asociadas cabezas anticlinales bastante abiertas en la zonas traseras.
Un periodo de apretamiento generalizado que provoca la amplificación de los c) pliegues ya formados. En algún momento dentro del periodo de apretamiento se producen unas fallas inversas que cortan los pliegues ya en estado avanzado de desarrollo, pero que también son afectadas por los últimos episodios de éste.
Un proceso de fracturación que produce fallas poco importantes transversales a las d) estructuras.
Otro importante proceso de fracturación que más que crear nuevas discontinuidades e) tectónicas aprovecha los ya existentes produciendo juegos de desgarre levógiros en toda al mitad Suroriental de la Unidad.
Se producen finalmente fallas transversales de muy pequeña importancia. Queda f) sin situar temporalmente algunas flexiones existentes transversales a los pliegues mayores, cuyo momento de formación es difícil de precisar siendo con bastante probabilidad anteriores a las fallas de desgarre pero posteriores a todo el proceso de amplificación de los pliegues mayores.
Deducimos de lo anterior que los pliegues se producen en dos etapas; la primera en 2) relación con el emplazamiento de toda la Unidad y el segundo con un episodio de reapretamiento de todo el área. No existiendo por lo tanto una fase de plegamiento “sensu estricto” como consecuencia no se prolongan los pliegues más allá de donde se prolongaran las fallas que los producen bien sean Escamas imbricadas o Fallas Inversas.
La estructura general de la zona está condicionada por la geometría de la Lámina 3) Alóctona en el momento final de su emplazamiento y sobre todo por su compartimentación debido a las fallas inversas más tempranas.
La cartografía actual de la Unidad aparece desgajada por los movimientos de 4) desgarres levógiros que producen una fuerte disminución de su anchura.
Bibliograf A
ÁLVAREZ-MARRÓN, J. (1984).- Estructura de la Unidad de Correcilla en el sector situado al Este del río Luna (Zona Cantábrica, León). Tesis de Licenciatura, Universidad de Oviedo.
BALDWIN, C.T. (1978).- A comparison of the stratigraphy and depositional processes in the Cambroordovician rocks of the Cantabrian and West Asturias-Leonese zones, NW Spain. Geología de la parte Norte del Macizo Ibérico (Bol. Homenaje a i. Parga Condal). Cuad. Sem. Estu. Cer. Sargadelos, 27, p. 43-70.
BASTIDA F.; MARCOS A.; PÉREZ-ESTAÚN A. y PULGAR J.A. (1979).- Aproximación a la mecánica de los cabalgamientos en el contexto general de la deformación en el NO de la Península Ibérica. Acta Geol. Hisp., Homenatge a Lluis Solé i Safaris, 14-, 135-142.
BOSCH W.J. Van Den (1969).- Geology of the Luna-Sil region, Cantabrian Mountains (NW Spain). Leidse Geol. Meded. 44, 137-225.
BOYER S.E. & ELLIOT D. (1982).- Thust Systems. Amer Ass. Petrol. Geol. Bull., 66, 9, 1196-1230.
COLMENERO J.R. (1984).- Estratigrafía y sedimentología de las Areniscas del Devónico Superior en la Zona Cantábrica (Cuenca Astur-Leonesa), Fondo Doc. Inst. Geol.. Min. Esp.; Convenio IGME-IGA; Estrat y Sedi. Informe nº 1.
COMPTE P. (1936 a).- La serie devonienne du Leon, Espagne. CRAC Sc, 202, p 337-339.
COMPTE P. (1938 a).- Les facies du Devonien Superieur dans al Cordillera Cantabrique, CRAc Sc, 206, p 1496-1498.
COMPTE P. (1959).- Recherches sur les terrains anciens de al Cordillera Cantabrique. Mem. Inst. Geol. Min. Esp., 60, 1-440.
CRAMER F.H. (1966).- Palinomorphs form the Siluro-Deevonian boundary in NW Spain, Not. Comt. Inst. Geol. Min. Esp., 85, p 71-82.
CRAMER F.H. & DÍEZ M.C.R. (1978).- Iberian Chitinozoans. I. Introduction and summary of preDevonian data. Palinologia, 1 (vol. extr.), p 149-201.
CRIMES T.P. & MARCOS A. (1976).- Trilobite traces and the age of the lowest part of the Ordovician reference section for NW. Spain. Geol. Mag., 113, 4, p 249-356.
DAHLSTROM C.D.A. (1969).- Balanced cross sections. Canad. Jour. Earth Sci., 6, 743-757.
GARCÍA-ALCALDE J.L. & RACHEBOEUF P.R. (1978).- Noveaux brachiopodes chonetacea du Devonien de la Cordillera Cantabrique (Nord Ouest de lÉspagne). Geobios, 11, 6, p 835-865.
GARCÍA-ALCALDE J.L.& ARBIZU M.A. (1976).- Les faunes pélagiques du Dévonien moyen du Leon (versant meridional des Montagnes Cantabriques, NO de l´Espagne). Ann. Soc. Geol. Nord., XCVI, p 413-417.
GARCÍA-ALCALDE J.L.; ARBIZU M.A.; GARCÍA-LÓPEZ S. & MÉNDEZ-BEDIA I. (1979).meeting of the internacional subcomisión on devonian stratigraphy. Guide book of the field trip. Ser. Publ. Univ. de Oviedo, 41 p.
GARCÍA-ALCALDE J.L.; MENÉNDEZ-ALVAREZ J.R.; GARCÍA-LÓPEZ S. & SOTO F. (en prensa).- El Devónico superior y el Carbonífero inferior del Sinclianl d eBeberino (Pola de Gordón, León, NO. De España)., X Congr. Int. Estrat. Geol.. Carb. España. 1983.
HEREDIA-CARBALLO, N. (1983).- LA ESTRUCTURA DE LA Escama de Villar de Vildas (Manto de Somiedo, Zona cantábrica). Tesis de Licenciatura, Univ. Oviedo.
JULIVERT, M. (1967).- La ventana del río Monasterio y la terminación meridional del Manto del Ponga., Trab. Geol.. Univ. Oviedo, 1, p 59-76.
JULIVERT M. (1971).- Decollement tectonics in the Hercynian Cordillera of Northwest Spain. Aust. Jour. Sci., 270, p 1-29.
JULIVERT M.; PELLO J. & FERNÁNDEZ-GARCÍA L. (1968).- la estructura del Manto de Somiedo (Cordillera Cantábrica). Trab. Geol.. Univ. Oviedo, 2, 1-44.
JULIVERT M. & MARTÍNEZ-GARCÍA E. (1967).- Sobre el contacto entre el Cámbrico y el precámbrico enla parte meridional de la Cordillera Cantábrica y el papel del Precámbrico en la Orogénesis Herciniana., Acta Geol. Hisp., II, 5, p 107-110.
JULIVERT M. & MARCOS A. (1973).- Superimposed holding Ander flexural conditions in the Cantabrian zone (Hercinian Cordillera, NW Spain). Am. Jour. Sci., 293, p 353-375.
JULIVERT M. & TRUYOLS J. (1972).- L´evolution paleogeogragraphique du Nord-Ouest de l´Espagne pendant lÓrdovicien-Silurien. Bull. Soc. Geol. Min. Bretagne, 4 (1), p 1-7.
LOTZE F. (1945).- Zur Gliederung der Varisziden der Iberischen Meseta. Geotekt. Forsch., 6, p 7892.
LOTZE F. (1956).- Das Prekambrium Spaniens. N. Jb. Geol. Palaont. Min., 8, p 377-380.
MARCOS A. (1979).- Facies differentiation caused by wrench deformation aong a deep-seated fault systems (Leon-line, Cantabrian Mountains, North Spain). Discussion. Tectonophysics, 60, p 303-309.
MARCOS A.; PÉREZ-ESTAÚN A.; BASTIDA F.; ALLER J.; GARCÍA-ALCLADE J.L. & SÁNCHEZ DE POSADA L.C. (1982).- Mapa geológico de España E. 1: 50 000, Hoja de La Plaza (77). Inst. Geol. Min. Esp.
McKLAY K.R. (1981).- What is a thrust?. What is a Nappe?. In: K.R. McKlay & N.J. Price (eds.) Thrust and Nappe tectonics. Geol. Soc. Special Publ., 9, p 7-9.
MÁNDEZ-BEDIA I (1976).- Biofacies y Litofacies de la Formación Moniello-Santa Lucía (Devónico de la Cordillera Cantábrica, NO de España). Trab. Geol. Univ. Oviedo, 9, 93 p.
PÉREZ-ESTAÚN A. (1971).- La ventana tectónica de Villabandín (Antiforme del Narcez, León). Brev. Geol.. Astú. XV, 1, p 7-13.
PÉREZ-ESTAÚN A. (1973).- Datos sobre la sucesión estratigráfica del Precámbrico y la estructura del extremo S del Antiforme del Nancea, NO de España. Brev. Geol.. Astú., XVII, 1, p 5-16.
PÉREZ-ESTAÚN A. (1978).- Estratigrafía y estructura de la rama S de la Zona AsturoccidentalLeonesa. Mem. Inst. Geol.. Min. Esp. , 92, 149 p.
PULGAR J.A.; PÉREZ-ESTAÚN A.; MARCOS A. & BASTIDA F. (1983).- La estructura del Manto d eSomiedo. Fondo Do. Inst. Geol.. Min. Esp
RODRÍGUEZ R.M. (1978).- Miosporas de la Formación San Pedro-Furada (Silúrico SuperiorDevónico Inferior), Cordillera Cantábrica, NO de España. Palinología, 1 p 407-433.
RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ l.r.; GARCÍA-ALCALDE J.L. & MENÉNDEZ ÁLVAREZ J.R. (en prensa). La sucesión del Devónico Superior y Carbonífero Inferior en el Sinclianl de Alba (León, NO de España). X Congr. Int. Estrat. Geol.. Carb., España
SDZUY K. (1968).- Bioestratigrafía de la Griotte Cámbrica de los Barrios de Luna (León) y de otras sucesiones comparables. Trab. Geol.. Univ. Oviedo, 2, p 45-57.
SDZUY K. (1971).- La subdivisión bioestratigráfica y la correlación del Cámbrico Medio de España. I Congr. Hispano-Luso-Americano de Geol. Econ., sec. 1 Geol., II, p 769-782.
SITTER L.U. de (1959).- The rio Esla nappe in the zone of León of the Asturian-Cantabric mountain chain. Not. Com. Inst. Geol. Min. Esp., 56, 3-24.
SITTER L.U. de (1961).- Le Precambrien dans la chaine Cantabrique. C. R. Som. Soc. Geol. Fr., 9, 253 p.
SITTER L.U. de (1962).- The structure of the southern slope of the Cantabrian Mountains. Leidse Geol. Meded., 26, p 255-264.
STAALDUINEN C.J. van (1973).- Geology of the area between the Luna and Torio rivers. Southern Cantabrian Mountains, NW Spain. Leidse Geol. Meded., 49.
TRUYOLS J.; PHILIPPOT A. & JULIVERT M. (1974).- Les formations siluriennes de la zone cantabrique et leurs faunes. Bull. Soc. Geol.. Fr., 16 (1), p 23-35.
TRUYOLS J. & GARCÍA-ALCALDE J.L. (1981).- Aspectos bioestratigráficos del Devónico Cantábrico (España). Prog. Int. Corr. Geol.. (P. I. C. G.), R. Acad. Cienc. Exac. Fís. y Nat., p10-30.
ZAMARREÑO I. (1972).- Las litofacies carbonatadas del Cámbrico de la Zona Cantábrica (NO de España) y su distribución paleogeográfica. Trab. Geol.. Univ. Oviedo, 5, 118p.p
Fameniense ?
Frasniense
Givetiense
Devónico Silúrico
Ordov.
Cámbrico
MAPA GEOLÓGICO DE LA UNIDAD DE ABELGAS (LEÓN, ZONA CANTÁBRICA)
F. LÓPEZ DÍAZ 1984
Eifeliense
Emsiense
Siegeniense
Gediniense
Ludlow Wenlock
Llandovery
Arenig
Tremadoc ?
Superior
Medio
Inferior
Leyenda
DEVÓNICO SUP.
Fm. PORTILLA
Fm. HUERGAS
Fm. Sta. LUCÍA
Grupo LA VID 4 312
Fm. SAN PEDRO
Fm. FORMIGOSO
Fm. BARRIOS
Fm. OVILLE
Fm. LÁNCARA
Fm. HERRERÍA
Areniscas, pizarras y cuarcitas
Calizas
Pizarras y areniscas
Calizas
Dolomías, calizas
CUATERNARIO
Canchales y Coluviones
Morrenas
C. Indiferenciado
Buzamiento “ Vertical Contacto normal “ discordante
Falla
De Situaci N
Cabalgamiento
Falla Inversa
Falla supuesta
Trazado de capas
UNIDAD DE BODÓN
ROCAS PALEOZOICAS EN LAS MAYORES UNIDADES CABALGANTES DE LA ZONA CANTÁBRICA