PORTFOLIO FERNANDO MART N MART N
CONTENIDO
PFG
URBANISMO
RESTAURACIÓN
RESIDENCIAL
EQUIPAMIENTOS
PFG
PFG
P Im1
01
02
03
Análisis
04
05
06
07
08
Arquitectura
09
10
11
Construcción
12
13
Estructura
14
15
16
Instalaciones
Alumno; Fernando Martín Martín Universidad Politécnica de Cartagena
Director; Pedro Miguel Jiménez Vicario
Imagen
MEDIATECA + MUSEO + PLAZA PÚBLICA PROYECTO FIN DE GRADO
JULIO 2017
P Im2
01
02
03
Análisis
04
05
06
07
08
Arquitectura
09
10
11
Construcción
12
13
Estructura
14
15
16
Instalaciones
Alumno; Fernando Martín Martín Universidad Politécnica de Cartagena
Director; Pedro Miguel Jiménez Vicario
Imagen
MEDIATECA + MUSEO + PLAZA PÚBLICA PROYECTO FIN DE GRADO
JULIO 2017
8000 m
7000 m
6000 m
5000 m
4000 m
3000 m
2000 m
1000 m
0,000 m
01 HORAS DE SOL h.sol/mes
15 12 10 08 04
3000 m
00
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
En 2007, Toledo fue la tercera ciudad más soleada de España, con 3040 horas de sol, según se desprende de los datos de los que dispone el Instituto Nacional de Estadística, recogidos en su anuario estadístico.
02 TEMPERATURAS MEDIAS +/º
50
C/mes
40 30 20 10 00
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
Toledo tiene un clima mediterraneo. Con temperaturas extremas, veranos calurosos e inviernos fríos. La estación estival es la más seca, superando los 35 °C y en invierno las temperaturas pueden bajar de los 0 °C.
2000 m
03 PRECIPITACIONES mm/mes
50 40 30 20
5 min
15 min
10 min
10
20 min
00
A 500 m
1000 m
2000 m
3000 m
5000 m
4000 m
6000 m
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
Las precipitaciones no son muy abundantes siguiendo un patrón muy parecido al del clima mediterráneo típico, concentrandose principalmente en primavera y a finales del otoño, con una sequía estival acusada.
04 INTENSIDAD V.DOMINANTES mm/mes
Km/h/mes
15 12 08
1000 m
04 02 00
01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12
Los vientos dominantes son los del sudeste; en primavera y otoño también corren ponientes y en invierno los del norte.
05 VIENTOS DOMINANTES Invierno
Primavera
N
no
ne
E
O
so
N
no
ne
E
O
se
so
se
S Verano
S Otoño
N
no
ne
N
no
ne
9000 m E
O
so
E
O
se
so
se
S
S
Anual
N
no
A'
ne
E
O
so
se S
0,000 m
Palacio de Congresos El Greco Colegío Nstra. Sñra. de los Infantes
Plaza de Toros
03
Análisis
04
05
06
07
08
Arquitectura
09
10
Analizando el plano, nos encontramos que multitud de espacios educacionales se encuentra cercanos al lugar de nuestras propuesta, colegios, institutos, guarderías, centros de mayores...
Palomarejos
M e u s d
En cuanto a la dotación de bibliotecas, Toledo dispone de la biblioteca de Castilla-La Mancha, ubicada en el Alcázar en el Centro Histórico, la biblioteca de la Universidad de Castilla-La Mancha, ubicada en el Campus de la Fabrica de Armas, un centro cívico ubicado en el barrio de Buenavista y una biblioteca ubicada en el barrio de Snt. Maria de Benquerencia.
MUSEOS
Con esta información podemos deducir que el barrio en el que vamos a intervenir se encuentra ampliamente dotado de centros educativos, pero no responde a las necesidades culturales, ya que toda la red de museos se encuentra focalizada en el centro histórico. Lo mismo se puede decir de la dotación de bibliotecas, todas ellas alejadas de nuestra propuesta.
Construcción
12
13
Estructura
14
15
C. EDUCACIONALES
16
Instalaciones
N
e 1:12000
Snt Antón / Av. Europa
00 6%
La Reconquista
La ciudad de Toledo tiene una configuración muy dispersa, con barrios muy separados del núcleo principal. Cuenta con cuatro distritos que integran varios barrios:
Antequeruela / Covachuelas
BIBLIOTECAS
Casco Histórico Snta. Bárbara Azucaica Snta. María de Benquerencia
Alumno; Fernando Martín Martín Universidad Politécnica de Cartagena
20 10
t e a i c
Pero nos encontramos con que toda la red de museos de Toledo se encuentra intramuros en el Casco Histórico, a excepción del museo del Hospital de Tavera.
11
Snta. Teresa / Snt. Pedro El Verde
40 30
e
02
Av. Portugal / Buenavista
60 50
P l a
P 01
01
80
a
Si en algún lugar se siente el paso de la historia es en Toledo, el devenir de los siglos ha marcado su impronta en la ciudad, dejando claramente delimitadas las épocas a las que corresponde el crecimiento urbano. Las murallas sirvieron como contención al crecimiento de la ciudad hasta bien entrado el siglo XVI con un amago de la salida extramuros manifestado en el Barrio de Antequeruela y Covachuelas, lugares de refugio del Lumpen y clases más desfavorecidas. No es hasta finales del siglo XIX y mediados del siglo XX en los que empieza a adquirir identidad el barrio de Santa Bárbara, surgido en torno a la estación ferroviaria y el Hospital Provincial, despegando definitivamente a finales de los años 1940 por la vega del Tajo, con la construcción del Poblado Obrero de la Fábrica Nacional de Armas. Los años 1960 del pasado siglo, bajo los auspicios del desarrollo franquista, dieron lugar a la aparición del Polígono Industrial en el barrio de Santa María de Benquerencia, aunque previamente el organismo “Regiones Devastadas” había propiciado una nueva salida de las murallas con la construcción de la Avenida de la Reconquista en torno a la cual se desarrolló durante los años cincuenta y sesenta el barrio de Santa Teresa, en los límites de Circo Romano y Palomarejos, desarrollados entre los sesenta y setenta con su expansión en los barrios de Buenavista y Avenida de Europa ya en los noventa y primera década del presente siglo.
Estación de Autobuses
Cigarrale / La Bastida
70
San Pablo del Granadal
o
Edificio Iberdrola
>90
Ermita de los Desamparados
a
Centro Comercial Zocoeuropa
Zocodover
06 PIRÁMIDE POBLACIONAL
z
Mediateca, Museo Plaza Pública
Museo de Santa Cruz
Alzázar
Museo del Ejército
Director; Pedro Miguel Jiménez Vicario
Contexto_Localización
-
4%
2%
0%
2%
4%
6%
Distrito Casco Histórico Distrito Santa Bárbara Distrito Santa Mª de Benquerencia Distrito Centro-Norte (En el que se actuará)
La población de Toledo se puede considerar joven puesto que un 70% de la misma no alcanzan los 50 años y algo más de un 27% ni siquiera supera los 25 años de edad.
MEDIATECA + MUSEO + PLAZA PÚBLICA PROYECTO FIN DE GRADO
JULIO 2017
IES Carlos III
IES Azarquiel IES El Greco
MEDIATECA + MUSEO + PLAZA PÚBLICA Colegio Ciudad de Nara
CEPA Gustavo Aldofo Bécquer
C/ Din
amar
ca Plaza París
IES Universidad Laboral
C/ París
C/ Dublín
Colegio Marista
Colegio Infantes
Av. Europa
Av. Europa
Colegio Alfonso VI
DISTRITO CENTRO-NORTE
Colegio Marista Snt Antón / Av. Europa
Palomarejos
Av. Portugal / Buenavista
Snta. Bárbara
La Reconquista
Snta. Teresa / Snt. Pedro El Verde
Colegio Infantes
Alumnos 410
M e u s d
Alumnos 381
En cuanto a la topografía, se puede decir que se encuentra en una extensa llanura, que en su tramo final se eleva, teniendo como punto límite y más alto el cementerio y el tanatorio de la ciudad.
P l a
Fundamentalmente es un distrito residencial y de uso administrativo por la existencia de varias consejerías del Gobierno, concentrándose la actividad turística en el Casco Histórico y la zona industrial en el distrito de Santa Mª de Benquerencia. La altura media de la edificación es de Baja+4 plantas, exceptuando en el barrio de la Avenida Europa donde aparecen adosados y edificios con alturas algo más bajas.
De esta forma el nuevo equipamiento propuesto se convertiría en un punto de transición entre el ámbito urbano y el docente-cultural.
Alumnos 2.034
e
IES Universidad Laboral
Colegio Alfonso VI
t e a i c
a
Alumnos 750
De todos ellos, el barrio más envejecido en cuanto a edad se refiere, es el de Palomarejos y Buenavista, y el más joven en cuanto a porcentaje de jóvenes es el de Avenida Europa. Todos estos datos, se ven reflejados en la multitud de centros docentes en todo el distrito, que cuenta con 4 guarderías, 5 colegios, 5 institutos, 3 colegios privados que incluyen bachillerato y el Campus Universitario de la Fábrica de Armas de la Universidad de Castilla la Mancha.
Consiste en establecer una conexión entre los espacios docentes colindantes a nuestro solar y la plaza París, así como dar una solución funcional óptima para el programa de equipamientos propuestos con una estética contundente capaz de generar toda la gradación de espacios necesarios para la creación de un centro urbano y social, solventando el desnivel existente de nuestra parcela.
Alumnos 1.155
o
Avenida Portugal/Buenavista, con 13160 habitantes. Santa Teresa, con 7593 habitantes. Avenida Europa/San Antón, con 7267 habitantes. Palomarejos, con 6345 habitantes.
Antequeruela / Covachuelas
a
Alumnos 1.610
Alumnos 1.463
Alumnos 2.147 CEPA Gustavo Aldofo Bécquer Colegio Ciudad de Nara
P 02
01
02
03
Análisis
IES Azarquiel
Alumnos 800
04
05
06
07
08
Arquitectura
09
10
11
Construcción
12
13
Estructura
14
15
16
Instalaciones
IES El Greco
Alumno; Fernando Martín Martín Universidad Politécnica de Cartagena
N
-
Casco Histórico
z
Es el distrito más joven y está constituido por los barrios de:
Objetivo del Proyecto
IES Carlos III
e 1:2000
Director; Pedro Miguel Jiménez Vicario
Situación_Entorno
El equipamiento debe funcionar como nexo de unión entre los diferentes centros docentes que se encuentran en el barrio de la Avenida Europa. Concentrándose en su mayoría en su eje principal y la calle Dinamarca. Estos dos ejes funcionan como ejes educacionales cuyos recorridos son paralelos y lineales con orientación Sureste-Noroeste, siendo su punto de culminación el nuevo equipamiento. Uno de los ejes es el que recorre la Avenida Europa donde podemos encontrar la Universidad laboral y el Colegio Nuestra Señora de los Infantes, así como el Parque de las Tres Culturas, el espacio verde más importante de la ciudad. De forma paralela a este, crece el otro eje que recorre la calle Dinamarca conectando los barrios de Buenavista y Avenida Europa, donde podemos encontrar el centro cívico, CEPA Gustavo Adolfo Bécquer, Colegio Maristas y el IES Carlos III . Debido a la situación privilegiada de nuestro solar, como culmen de estos dos ejes educacionales y debido a la necesidad de un equipamiento de estas características, no debe competir con el resto de equipamientos y espacios que lo rodean, para así convertirse en un referente público que englobe a la ciudad de Toledo. Por esto se plantea una Mediateca, un Museo y una Plaza Pública, es decir un edificio flexible en el que se alojen diferentes espacios expositivos, audiovisuales, biblioteca, salas de estudio…
MEDIATECA + MUSEO + PLAZA PÚBLICA PROYECTO FIN DE GRADO
JULIO 2017
GENARACIÓN DE CIUDAD - BARRIO - PLAZA (MORFOLOGIA / RELACIONES / ESPONJAMIENTO URBANO)
CUADRO DE SUPERFICIES ÚTILES
RELACIÓN PROGRAMÁTICA
PLANTA SÓTANO -1 01 S. instalaciones_mantenieminto 02 Baño masculino 03 Baño femenino 04 Baño minusválidos 05 Distribuidor baño 06 Escalera de emergencias 07 Vestíbulo 08 Sala Técnica 09 Almacén 1 10 Ludoteca 11 Baño Ludoteca 12 Almacén 2 13 Museo 14 Almacén 3 15 Biblioteca 16 Patio 1 17 Patio 2 18 Patio 3 TOTAL PLANTA BAJA 01 S. instalaciones_mantenieminto 02 Baño masculino 03 Baño femenino 04 Baño minusválidos 05 Distribuidor baño 06 Escalera de emergencias 07 Almacén 08 Vestíbulo 09 Área de prensa 10 Sala de estudio 11 Patio 1 TOTAL PLANTA PRIMERA 01 S. instalaciones_mantenieminto 02 Baño masculino 03 Baño femenino 04 Baño minusválidos 05 Distribuidor baño 06 Escalera de emergencias 07 Espacio de relación 08 Cocina 09 Almacén 1 10 Cuarto de basuras 11 Baño empleados 12 Distribuidor Cocina 13 Cafeteria 14 Plaza dura TOTAL PLANTA SEGUNDA 01 S. instalaciones_mantenieminto 02 Baño masculino 03 Baño femenino 04 Baño minusválidos 05 Distribuidor baño 06 Escalera de emergencias 07 Espacio de relación 08 Despacho 1 09 Despacho 2 10 Secretaría 11 Dirección 12 Sala de juntas 1 13 Sala de juntas 2 14 Hemeroteca_Archivo 15 Sala de espera TOTAL PLANTA TERCERA 01 S. instalaciones_mantenieminto 02 Baño masculino 03 Baño femenino 04 Baño minusválidos 05 Distribuidor baño 06 Escalera de emergencias 07 Espacio de relación 08 Sala de trabajo TOTAL PLANTA CUARTA 01 02 Baño masculino 03 Baño femenino 04 Baño minusválidos 05 Distribuidor baño 06 Escalera de emergencias 07 Espacio de relación 08 Sala de grupo 1 09 Sala de grupo 2 10 Sala de grupo 3 11 Sala de grupo 4 12 Sala de grupo 5 13 Sala de grupo 6 14 Sala de grupo 7 15 Sala de grupo 8 TOTAL TOTAL SUPERFICIE ÚTIL
Conexión Física Conexión Programática
LUCOTECA Expo
Almac enaje MUS EO BIB LIO TEC Pat A ios Ve stí bu lo
VO HI RC _A CA TE jo RO ba ME tra tico HE de rmá la info Sa acio s Esp ncia fere nes sicio
Con
nt as
Surgen unas líneas de conexiones que buscan una relación entre si, buscando solventar los desniveles del terreno, generando una posibilidad de recorrido entre los espacios a conectar y estableciendo unas bases de inicio para la concepción del nuevo equipamiento del barrio.
sa en IO Pr UD de ST ón ea EE aci D Ár Rel LA de SA os aci Esp ina Co c ERÍA CAFET PLAZA
Secretaría ÁREA A D M INISTR ATIVA C o n serv ació Tal n lere s Di r Sa ecció l n as de
Ju
Dos ejes paralelos surgen como confluencia entre la Av. Europa y la C/ Dinamarca, y tres espacios urbanos desconcatenados entre si, que buscan una relación de conexión entre el parque de Las Tres Culturas, el espacio verde mas grande de la ciudad y los centros educativos que convergen en el barrio.
ORGANIGRAMA DE USOS
24
23
1
mucho poco nada
22
23 22
2 3
21
4
Lectura y Consulta
18 17
4 5
19
6
Salas de Trabajo
18
horario archivo
horario sala
horario sala
7
17
8 9 14
12
P.M
14
10 13
1
mucho poco nada
23 22
2 3
21
9
11
24
23 22
4
20
4 5
Museo
18
7 8
8 P.M
14
12
14
11
24
23
1
mucho poco nada
10 13
22
2
A.M
Cafetería
17
7
P.M
14
10
1
mucho poco nada
23 22
2 3
21
4
Códices antiguos Almacén Conservación
18
5
PETANCA
FIESTAS
13,40 m2 9,76 m2 9,76 m2 5,50 m2 4,50 m2 24,83 m2 43,10 m2 234,00 m2 71,51 m2 692,05 m2 18,62 m2 1227,03 m2
EXPOSICIONES
JUEGOS
ESPACIOS DE RELACIÓN
3,54 m2 9,76 m2 9,76 m2 5,50 m2 4,50 m2 24,83 m2 43,12 m2 28,40 m2 6,70 m2 4,20 m2 8,73 m2 5,63 m2 296,45 m2 937,64 m2 1371,06 m2 13,40 m2 9,76 m2 9,76 m2 5,50 m2 4,50 m2 24,83 m2 43,12 m2 24,13 m2 23,14 m2 24,28 m2 29,20 m2 30,36 m2 30,36 m2 51,20 m2 171,79 m2 495,33 m2 13,40 m2 9,76 m2 9,76 m2 5,50 m2 4,50 m2 24,83 m2 43,12 m2 388,30 m2 497,17 m2 13,40 m2 9,76 m2 9,76 m2 5,50 m2 4,50 m2 24,83 m2 182,12 m2 24,13 m2 24,23 m2 29,15 m2 30,57 m2 30,57 m2 24,13 m2 24,23 m2 29,15 m2 466,02 m2 5596,89 m2
1 2
5
Talleres Conferencias
6
conferencias
17
8
DEPORTE
4
18
7
DESCANSO
CONCIERTOS
talleres
16
PLANTA 1
7 8
16
P.M
PLANTA 4
P.M
9
15 14
12
9
15
10
14
11
7
10 13
12
11
RS
RS
6 5 4 3 2 1
Se pretende que la influencia del edificio y la plaza se expadan más allá de sus propios límites, generando conexiones entre la zona urbana y la natural.
mucho poco nada
PASEO
A.M
19
6
horario sala
13
24
11
20
horario archivo
17
12
ACTIVIDADES GENERADAS EN LA PLAZA
3
21
A.M
20 19
10 13
11
24
23
9
15
9
15
7 8
16
8
22
6
horario empleados
P.M
12
5
atención al público
horario empleados
13
2
Administración Dirección
18
6
14
1
4
atención al público
16
mucho poco nada
A.M
19
5
17
24
11
20
4
19
12
3
21
3
18
9
15
10
20
Tras estas operaciones aparece la trama que deja la impronta del edificio sobre la trama urbana, apareciendo así los tres nuevos espacios urbanos hacia los que se arroja el edifico, la Mediateca, la Plaza Dura y la Plaza blanda, conectados a través de un sistema de comunicaciones verticales.
7
16
9
15
Se hace necesario un retranqueo del volumen capaz del edifico respecto de la fachada del edificio colindante, para ganar profundidad y generar conexiones entre el edificio y la topografia del solar.
6
horario empleados
17
P.M
21
2
atención al público
16
23
1
19
6
horario sala
22
mucho poco nada
A.M
horario archivo
13
24
11
20 5
Hemeroteca Archivo
12
3
21
A.M
17
7
15
10 13
6
8
16
P.M
15
18
A.M
horario archivo
16
19
2
20 5
19
1
mucho poco nada
3
21
A.M
20
24
13,40 m2 9,76 m2 9,76 m2 5,50 m2 4,50 m2 24,83 m2 201,60 m2 27,70 m2 45,82 m2 87,77 m2 11,21 m2 11,21 m2 674,40 m2 124,50 m2 200,50 m2 19,60 m2 43,36 m2 15,86 m2 1538,28 m2
PLANTA BAJA
8
Como resultado final de estas operaciones urbanas, crece el nuevo equipamiento, convirtiéndose en un punto de transito entre el ámbito urbano y el docente-cultural.
En la fachada Noroeste se ubica una banda equipada, en la que se recogen los núcleo humedos, la caja de escalera de emergencia y la caja de ascensores, asi como los patinillos para la conducción de instalaciones.
PLANTA 3 RS
EL SOLAR En la actualidad el Ayuntamiento es el propietario del solar, y según el Plan de Ordenación Municipal su uso es dotacional de equipamiento cultural o deportivo (D-CU-DE), que es aquél uso que comprende las actividades destinadas a la formación intelectual, cultural, religiosa o a la expansión deportiva de las personas, pudiendo tener titularidad pública o privada. Este solar de 1750 m2 es de los pocos existentes sin construir, y se encuentra en un lugar privilegiado, al estar a un ratio menor de 1200 metros desde cualquier punto del distrito, por lo que se facilitan las comunicaciones. Los especialistas estiman que el tiempo empleado en llegar a pie a la mediateca no debería sobrepasar los 20 minutos, que traducido en distancias se convierte en un radio de influencia directa situado entre los 800 y los 1200 metros. Siendo cada situación un caso diferente, ya que la existencia de barreras físicas pueden influenciar en el tiempo de traslado. En este caso, teniendo en cuenta la topografía del distrito y la inexistencia de cualquier otra barrera, esta distancia podría valernos como punto de referencia. El solar forma parte de la Plaza París, alrededor de la cual se levantan edificios de viviendas a excepción de un pequeño centro comercial, que rompe con la morfología de esta zona, que es en su mayoría residencial. La altura de los edificios de viviendas que forma la plaza es de baja+4 plantas, y el centro comercial tiene una altura de tres plantas, en la parte Este del solar, se levantan viviendas unifamiliares, que son el principio de una serie de construcciones posteriores que ha seguido esta tipología edificatoria, tratándose, como ya se ha dicho anteriormente, de un barrio con una media altura edificatoria menor al resto de los que forman el distrito. Las comunicaciones con el resto de barrios son excelentes, ya que de manera directa o casi directa se comunica con todos. La calle París desemboca en la Avenida de Europa, que es la avenida principal del distrito, con ramificaciones hacia todos los barrios que lo componen y al resto de distritos de la ciudad. La calle Dinamarca por su parte, comunica directamente con el barrio de Buenavista. La apertura a las bandas longitudinales de la parcela se realiza por la calle Dinamarca y la calle Dublín. Esta última es una calle de corta distancia y que tan sólo da a un bloque de viviendas de baja más cuatro plantas de altura. La calle Dinamarca, en cambio, es nueva, para comunicar la Plaza París con el distrito de Buenavista.
9 10
PLANTA -1
1 Ludoteca
2 Vestíbulo
3 Cafetería
4 Área Interna
5 Área de Trabajo
6 Salas de Grupo
7 Esc. Emergencia
8 Biblioteca
9 Sala de Estudio
10
Museo
El principal objetivo del proyecto consiste en establecer una conexión entre los espacios docentes colindantes a nuestro solar y la plaza Paris, solventando el desnivel existente de nuestra parcela. De esta forma la Mediateca, Museo y Plaza Pública, se convierte en un punto de transición entre el ámbito urbano y el docente-cultural.
P 03
01
02
03
Análisis
04
05
06
07
08
Arquitectura
09
10
11
Construcción
12
13
Estructura
PLANTA 2
14
15
16
Instalaciones
Ludoteca
Vestíbulo/Pasillo
Cafetería
Museo
S.Tecnica/Almacén
Núcleos Humedos
Área Interna
Área de Trabajo
Salas de Grupo
Sala de Estudio
Núcleo de comunicaciones
Biblioteca
Alumno; Fernando Martín Martín Universidad Politécnica de Cartagena
N
e 1:750
Director; Pedro Miguel Jiménez Vicario
Emplazamiento_Estrategia
MEDIATECA + MUSEO + PLAZA PÚBLICA PROYECTO FIN DE GRADO
JULIO 2017
RELACIÓN PROGRAMÁTICA Conexión Física Conexión Programática
LUCOTECA
Almac
VO HI RC _A CA TE jo RO a ab ME r t tico HE de rmá la nfo i Sa acio s Esp ncia fere Con nes sicio Expo
ORGANIGRAMA DE USOS
23 22
01
09
sa en DIO Pr U de ST ón ea EE aci D Ár Rel LA de SA os aci Esp ina Coc ERÍA CAFET PLAZA
Secretaría ÁREA A D M INISTR ATIVA Con s e r vaci Tal ón lere s Di r Sa ecció n l as de
s
Ju nt a
14
enaje MUS EO BIB LIO TEC Pat A ios Ve stí bu lo
18
24
1
mucho poco nada
23 22
2 3
21
4
Lectura y Consulta
18
3 A.M
4
6
5
19
Museo
18
horario archivo
02
7
horario empleados
17
8
16
8 P.M
9
15 14
23
04
22
05
14
24
13
1
mucho poco nada
23 22
2
4
19
24
6
2 3 4 5
19
Ludoteca
18
6
atención al público
horario sala
7 8
16
horario empleados
17
7 8
16
P.M
P.M
9
15 10
14 13
1
mucho poco nada
A.M
horario archivo
17
11
20 5
Hemeroteca Archivo
18
12
21
A.M
20
03
10
11
3
21
17
12
9
15
10 13
7
16
P.M
16
6
atención al público
horario sala
17
2
20 5
19
1
mucho poco nada
21
A.M
20
24
12
9
15 10
14
11
13
12
11
Museo
CUADRO DE SUPERFICIES ÚTILES 06
08
7
PLANTA SÓTANO -1 01 S. instalaciones_mantenimeinto 02 Baño masculino 03 Baño femenino 04 Baño minusválidos 05 Distribuidor baño 06 Escalera de emergencias 07 Vestíbulo 08 Sala Técnica 09 Almacén 1 10 Ludoteca 11 Baño Ludoteca 12 Almacén 2 13 Museo 14 Almacén 3 15 Biblioteca 16 Patio 1 17 Patio 2 18 Patio 3 TOTAL
Ludoteca
07
12
11
Biblioteca
6 5 4 3 2
PLANTA -1 La Planta -1 se ubica a 4,3 metros por debajo del nivel de rasante y en ella se proponen espacios abiertos y diáfanos, conectados visualmente.
El Museo, se ubica bajo la sala de estudio, conectándose con esta de una forma física mediante
1 1 Ludoteca
una rampa que da acceso desde la planta baja, así como de una forma programática a través de los patios de luz, proporcionando una conexión visual entre la plaza, la sala de estudio y el museo. A nivel de planta se encuentran 2 accesos directos al museo, uno desde el vestíbulo de planta -1 y otro desde la biblioteca. La luz introducida en esta sala es puramente cenital, a través del lucernario de la rampa, y de los patios de luces que actúan como conos de luz. Este tipo de luz es la más apropiada para salas expositivas, por su amplio espectro cromático y la agradable sensación de espacialidad que brinda. Creando un espacio dinámico por su variación de intensidad a lo largo del día.
8
2 Vestíbulo
3 Cafetería
4 Área Interna 5 Área de Trabajo 6 Salas de Grupo 7 Esc. Emergencia
8 Biblioteca
9 Sala de Estudio
10
La Biblioteca, tiene como función albergar los diferentes ejemplares de los que se disponga para su consulta o préstamo a los usuarios. Dispone de dos accesos, uno desde la rampa que conecta con la sala de estudio, y otro a nivel de planta desde el vestíbulo de planta -1.
Museo
9 10
La Ludoteca, es el espacio reservado para los niños, un espacio en el que se pueden realizar diferentes actividades y juegos para los más pequeños. Su ubicación en planta -1 tiene como finalidad conectar de formar visual, con el museo y la biblioteca. De esta forma, lo que se pretende es despertar en los niños una curiosidad de los espacios que les rodean, adquiriéndose así, desde edades tempranas, una curiosidad por el arte y la cultura. Su acceso se realiza a nivel de planta desde el vestíbulo.
PANEL EXPOSITIVO Los paneles expositivos consisten en piezas dentro de un mismo plano, que explotan y adquieren la tercera dimensión, dando cobijo a cuadros, posters, monitores, maquetas, paneles y cualquier cosa tanto en vertical, como en horizontal. Estos paneles están formados por una serie de bastidores y paneles que permiten el giro de los mismo, pediéndose abatir de forma sencilla para comodidad de los usuarios.
01
02
03
Análisis
04
05
06
07
08
Arquitectura
09
10
11
Construcción
12
13
Estructura
14
15
16
Instalaciones
Alumno; Fernando Martín Martín Universidad Politécnica de Cartagena
N
P 04
13,40 m2 9,76 m2 9,76 m2 5,50 m2 4,50 m2 24,83 m2 201,60 m2 27,70 m2 45,82 m2 87,77 m2 11,21 m2 11,21 m2 674,40 m2 124,50 m2 200,50 m2 19,60 m2 43,36 m2 15,86 m2 1538,28 m2
e 1:100 e 1:150
Director; Pedro Miguel Jiménez Vicario
Planta -1
MEDIATECA + MUSEO + PLAZA PÚBLICA PROYECTO FIN DE GRADO
JULIO 2017
RELACIÓN PROGRAMÁTICA Conexión Física Conexión Programática
LUCOTECA
Almac
Secretaría ÁREA A D M INISTR ATIVA Con s e r vaci Tal ón lere s Dir e c c ión
VO HI RC _A CA TE jo RO a b ME tra tico HE de má la for n i Sa acio s Esp ncia fere Con nes sicio Expo
la
J
u n ta s
sa en DIO Pr U de ST ón ea EE aci D Ár Rel LA de SA os aci Esp ina Coc ERÍA CAFET PLAZA
Sa
sd e
enaje MUS EO BIB LIO TEC Pat A ios Ve stí bu lo
ORGANIGRAMA DE USOS
23
01
22
Sala de Estudio
07
24
1
mucho poco nada
23 22
2 3
21
4
11
Lectura y Consulta
18
3 A.M
4
6
5
19
Salas de Trabajo
18
horario archivo
02
7
horario sala
17
8
16
8 P.M
9
15
23
04
05
11
24
13
1
mucho poco nada
23 22
2
4
19
mucho poco nada
6
2 3 4
19
5
Control Información
18
6
atención al público
horario sala
7 8
16
horario empleados
17
7 8
16
P.M
P.M
9
15 14
10 13
1
A.M
horario archivo
17
24
11
20 5
Hemeroteca Archivo
18
12
21
A.M
20
03
10
14
3
21
Vestíbulo
12
9
15
10
14
22
7
16
P.M
13
6
horario archivo
horario sala
17
2
20 5
19
1
mucho poco nada
21
A.M
20
24
12
9
15 14
11
10 13
12
11
CUADRO DE SUPERFICIES ÚTILES PLANTA BAJA 01 S. instalaciones_mantenimeinto 13,40 m2 02 Baño masculino 9,76 m2 9,76 m2 03 Baño femenino 5,50 m2 04 Baño minusválidos 05 Distribuidor baño 4,50 m2 24,83 m2 06 Escalera de emergencias 07 Almacén 43,10 m2 08 Vestíbulo 234,00 m2 71,51 m2 09 Área de prensa 10 Sala de estudio 692,05 m2 11 Patio 1 18,62 m2 TOTAL 1227,03 m2
06
Área de Prensa
PLANTA BAJA 7
La Planta Baja se ubica a nivel de rasante, en ella se encuentra la entrada que da acceso al edificio, localizándose en la intersección entre el cubo y el chaflán de la sala de estudio, creándose un espacio de relación que sirve de antesala al nuevo equipamiento de la ciudad.
6 5 4 3 2
El Vestíbulo, es el engranaje del edificio, desde él se articulan y conectan los diferentes
1
espacios que alberga. En él podemos encontrar diferentes zonas repartidas en todo su espacio, en la parte central del cubo localizamos la zona de control y punto de información, y en los laterales podemos encontrar puestos de búsqueda, zona de fotocopias, un área de prensa y el núcleo de comunicaciones verticales. A nivel de planta da acceso a la sala de estudio.
8
Sala de Estudio, se accede a ella desde el vestíbulo y el espacio se genera a través de los 1 Ludoteca
2 Vestíbulo
patios de luz, ubicándose el mobiliario alrededor de los conos, consiguiendo así crear un espacio dinámico y sin barreras visuales, que gracias a la transparencia de los conos permite al usuario ser espectador y a su vez parte del escenario del observador. De sus extremos arrancan dos rampas, una que da acceso al museo y otra que da acceso a la biblioteca. La luz introducida en esta sala es puramente cenital, a través del lucernario de una de las rampas, y de los patios de luces que actúan como conos de luz. Este tipo de luz es muy apropiada para este tipo de espacios, ya que proporciona una luz natural suave e indirecta, con un amplio espectro cromático que brinda una agradable sensación de espacialidad. Creando un espacio dinámico por su variación de intensidad a lo largo del día.
3 Cafetería
4 Área Interna 5 Área de Trabajo 6 Salas de Grupo 7 Esc. Emergencia
8 Biblioteca
9 Sala de Estudio
10
Museo
9 10
02
03
Análisis
04
05
06
07
08
Arquitectura
09
10
11
Construcción
12
13
Estructura
14
15
16
Instalaciones
Alumno; Fernando Martín Martín Universidad Politécnica de Cartagena
N
P 05
01
e 1:100 e 1:150
Director; Pedro Miguel Jiménez Vicario
Planta Baja
MEDIATECA + MUSEO + PLAZA PÚBLICA PROYECTO FIN DE GRADO
JULIO 2017
RELACIÓN PROGRAMÁTICA Conexión Física Conexión Programática
LUCOTECA
Almac
sa en Pr DIO U de ST ón ea EE aci D Ár Rel LA de SA os aci Esp ina Co c ERÍA CAFET PLAZA
VO HI RC _A CA TE jo RO a b ME tra tico HE de má la for n i Sa acio s Esp ncia fere Con nes sicio Expo as
Secretaría
Ju nt
ÁREA A D M INISTR ATIVA Con s e r vaci Tal ón lere s Dir Sa ecció n l as de
enaje MUS EO BIB LIO TEC Pat A ios Ve stí bu lo
Plaza Dura
ORGANIGRAMA DE USOS Cocina 23 22
1
mucho poco nada
4
20
Cafetería
12
6
4 5
19
Comedor
18
horario empleados
7 8
horario sala
17
7 8
16
P.M
P.M
9
15 14
10 13
6
horario archivo
16
01
04
3 A.M
atención al público
17
2
20 5
18
10
1
mucho poco nada
21
A.M
19
02
24
23 22
2 3
21
09
24
12
9
15 14
11
10 13
12
11
05
CUADRO DE SUPERFICIES ÚTILES
11
03
PLANTA PRIMERA 01 S. instalaciones_mantenimeinto 3,54 m2 02 Baño masculino 9,76 m2 03 Baño femenino 9,76 m2 5,50 m2 04 Baño minusválidos 05 Distribuidor baño 4,50 m2 24,83 m2 06 Escalera de emergencias 43,12 m2 07 Espacio de relación 08 Cocina 28,40 m2 09 Almacén 1 6,70 m2 10 Cuarto de basuras 4,20 m2 11 Baño empleados 8,73 m2 12 Distribuidor Cocina 5,63 m2 13 Cafeteria 296,45 m2 14 Plaza dura 937,64 m2 TOTAL 1371,06 m2
06 Cafetería
PLANTA 1 La Planta 1 se ubica a 4,3 metros por encima del nivel de rasante y en ella se proponen la ubicación de la cafetería. Un espacio diáfano con relación directa a la plaza dura, pudiendo funcionar de forma independiente al edificio. A ella se puede acceder directamente desde la plaza o bien desde el interior del edificio.
07
7
6 5 4 3 2
01
1 1 Ludoteca
3 Cafetería
ÁREA INTERNA
4 Área Interna 5 Área de Trabajo 6 Salas de Grupo 7 Esc. Emergencia
8 Biblioteca
9 Sala de Estudio
10
03
ÁREA TRABAJO
8
2 Vestíbulo
02
Museo
CAFETERÍA
9 10
BIBLIOTECA MUSEO
VESTÍBULO
LUDOTECA
02
03
Análisis
04
05
06
07
08
Arquitectura
09
10
11
Construcción
12
13
Estructura
14
15
16
Instalaciones
Alumno; Fernando Martín Martín Universidad Politécnica de Cartagena
N
P 06
01
e 1:100 e 1:150
Director; Pedro Miguel Jiménez Vicario
Planta 1
MEDIATECA + MUSEO + PLAZA PÚBLICA PROYECTO FIN DE GRADO
JULIO 2017
RELACIÓN PROGRAMÁTICA Conexión Física Conexión Programática
LUCOTECA Almac
Expo
Secretaría ÁREA A D M INISTR ATIVA Con s e r vaci Tal ón lere s Dir e c c ión
VO HI RC _A CA TE jo RO a b ME tra tico HE de má la for n i Sa acio s Esp ncia fere Con nes sicio
la
J
u n ta s
sa en Pr DI O U de ST ón ea EE aci D Ár Rel LA de SA os aci Esp ina Coc ERÍA CAFET PLAZA
Sa
sd e
enaje MUS EO BIB LIO TEC Pat A ios Ve stí bu lo
ORGANIGRAMA DE USOS
01
08
Secretaría
Dirección
23 22
24
mucho poco nada
1
23 22
2 3
21
4
19
18
02
3 A.M
4
6
Códices antiguos Almacén Conservación
19
18
atención al público
7 8
16 9 14
05
7 8
16 P.M
15
04
6
horario sala
17
P.M
10 13
5
horario archivo
horario empleados
17
2
20 5
Administración Dirección
1
mucho poco nada
21
A.M
20
24
12
9
15 14
11
10 13
12
11
CUADRO DE SUPERFICIES ÚTILES
Hemeroteca_Archivo
12
03
PLANTA SEGUNDA 01 S. instalaciones_mantenimeinto 13,40 m2 02 Baño masculino 9,76 m2 03 Baño femenino 9,76 m2 5,50 m2 04 Baño minusválidos 4,50 m2 05 Distribuidor baño 06 Escalera de emergencias 24,83 m2 07 Espacio de relación 43,12 m2 08 Despacho 1 24,13 m2 09 Despacho 2 23,14 m2 10 Secretaría 24,28 m2 11 Dirección 29,20 m2 30,36 m2 12 Sala de juntas 1 13 Sala de juntas 2 30,36 m2 51,20 m2 14 Hemeroteca_Archivo 15 Sala de espera 171,79 m2 TOTAL 495,33 m2
06 13
15
PLANTA 2 07
7
La Planta 2 se ubica a 8,6 m por encima del nivel de rasante, en ella se encuentra el área interna del edificio. Podemos encontrar diferentes despachos, como los de secretaria, dirección y salas de juntas. También se encuentra en este área un espacio reservado para la conservación y el estudio de códices antiguos.
09
6 5 4 3 2 1
1 Ludoteca
8
2 Vestíbulo
3 Cafetería
4 Área Interna 5 Área de Trabajo 6 Salas de Grupo 7 Esc. Emergencia
8 Biblioteca
9 Sala de Estudio
10
Museo
9 10
02
03
Análisis
04
05
06
07
08
Arquitectura
09
10
11
Construcción
12
13
Estructura
14
15
16
Instalaciones
Alumno; Fernando Martín Martín Universidad Politécnica de Cartagena
N
P 07
01
e 1:100 e 1:150
Director; Pedro Miguel Jiménez Vicario
Planta 2
MEDIATECA + MUSEO + PLAZA PÚBLICA PROYECTO FIN DE GRADO
JULIO 2017
RELACIÓN PROGRAMÁTICA Conexión Física Conexión Programática
LUCOTECA Almac enaje MUS EO BIB LIO TEC Pat A ios Ve stí bu lo
Expo
n sicio
f Con
eren
sa en Pr D IO TU de S ón ea EE aci D Ár Rel LA de SA os aci Esp ina Coc ERÍA CAFET PLAZA
Secretaría
es
VO HI RC _A CA TE jo RO ba ME tra tico HE de rmá la info Sa acio Esp cias
ÁREA A D M INISTR ATIVA Co n s e rvac ión T a l lere s Dir Sa ecció n l as de
s
ta
Ju n
ORGANIGRAMA DE USOS
23 22
01
01
08
09
10
24
mucho poco nada
1
23 22
2 3
21
4
19
18
3 A.M
4
6
5
19
Salas de Trabajo
18
talleres
02
7 8
16
horario sala
17
7 8
16
P.M
P.M
9
15 14
10 13
6
horario archivo
conferencias
17
02
2
20 5
Talleres Conferencias
1
mucho poco nada
21
A.M
20
24
12
9
15 14
11
10 13
12
11
CUADRO DE SUPERFICIES ÚTILES 04
05
04
03
05 11
03
06
06 Sala de Trabajo
12
07
07
7
13
14
15
6 5 4 3 2
03
1 1 Ludoteca
PLANTA TERCERA 01 S. instalaciones_mantenimeinto 02 Baño masculino 03 Baño femenino 04 Baño minusválidos 05 Distribuidor baño 06 Escalera de emergencias 07 Espacio de relación 08 Sala de trabajo TOTAL PLANTA CUARTA 01 S. instalaciones_mantenimeinto 02 Baño masculino 03 Baño femenino 04 Baño minusválidos 05 Distribuidor baño 06 Escalera de emergencias 07 Espacio de relación 08 Sala de grupo 1 09 Sala de grupo 2 10 Sala de grupo 3 11 Sala de grupo 4 12 Sala de grupo 5 13 Sala de grupo 6 14 Sala de grupo 7 15 Sala de grupo 8 TOTAL
02
13,40 m2 9,76 m2 9,76 m2 5,50 m2 4,50 m2 24,83 m2 43,12 m2 388,30 m2 497,17 m2 13,40 m2 9,76 m2 9,76 m2 5,50 m2 4,50 m2 24,83 m2 182,12 m2 24,13 m2 24,23 m2 29,15 m2 30,57 m2 30,57 m2 24,13 m2 24,23 m2 29,15 m2 466,02 m2
01
8
2 Vestíbulo
3 Cafetería
4 Área Interna 5 Área de Trabajo 6 Salas de Grupo 7 Esc. Emergencia
8 Biblioteca
9 Sala de Estudio
10
Museo
9 10 SALA DE ESTUDIO
MUSEO
02
03
Análisis
04
05
06
07
08
Arquitectura
09
10
11
Construcción
12
13
Estructura
14
15
16
Instalaciones
Alumno; Fernando Martín Martín Universidad Politécnica de Cartagena
N
P 08
01
e 1:100 e 1:150
Director; Pedro Miguel Jiménez Vicario
Plantas 3_4
MEDIATECA + MUSEO + PLAZA PÚBLICA PROYECTO FIN DE GRADO
JULIO 2017
LA FACHADA Una de las premisas del proyecto es crear un espacio capaz de optimizar el consumo de energía, para ello se incorpora en la fachada una Doble Piel: una capa interna de acristalamiento que proporciona impermeabilización y aislamiento y una capa externa formada por una celosía cerámica que sirve de filtro solar, dando sombra y regulando la entrada de luz en los espacios interiores. Centrándonos en la capa exterior cerámica, se elige el proceso de extrusión para su fabricación, porque permite desarrollar formas complejas que favorezcan la función de parasol, creando la sombra necesaria para regular la entrada de luz. Unas de las características más importantes del material cerámico son su durabilidad e higiene. Estos aspectos, lo convierten en un material idóneo para fachada, ya que reducen a mínimos el mantenimiento y degradación en el tiempo de la envolvente frente a otros materiales. Cuando estamos hablando de reducir el impacto ambiental y consumos energéticos, estas reducciones son muy importantes. La doble piel esta formada por paneles móviles de 1,00 x 4,00 m, fiados a la estructura auxiliar de montantes y travesaños, a través de un bastidor que permite su giro, mediante accionamiento electrónico, desde un panel de control. Los paneles se rellenan con módulos cerámicos para conformar la celosía. Todos los Patios de Luz de la plaza dura, salen de una sección cónica, a los cuales les damos una serie de cortes transversales, en distintos puntos de su determinada longitud. La función de estos patios no es solo introducir la luz en el edificio, sino crear una relación visual con los diferentes espacios que atraviesan, relación que se mantiene en todo momento dentro del nuevo espacio creado, a través de su trasparencia, empleando un cerramiento de doble vidrio stadip de seguridad de baja emisividad.
MODULACIÓN CELOSÍA
FACHADA OESTE
DESPIEZE CONO
FACHADA ESTE
FACHADA NORTE
FACHADA SUR
P 09
01
02
03
Análisis
04
05
06
07
08
Arquitectura
09
10
11
Construcción
12
13
Estructura
14
15
16
Instalaciones
Alumno; Fernando Martín Martín Universidad Politécnica de Cartagena
e 1:150 e 1:30
Director; Pedro Miguel Jiménez Vicario
Fachadas
MEDIATECA + MUSEO + PLAZA PÚBLICA PROYECTO FIN DE GRADO
JULIO 2017
C13 C4 C1 C2 C3 C5 C6 C7
C8
D2
C12
C9
D1
C10
DETALLE 1
DETALLE 4
D3 C13
C11
FA12
FA4 FA8
FA11 FA2 RI3 RI1 RI2
01
FA3
C6 C5 C3 C2 C1 C4
SALA
SALA
02
03
SALA
PI1
PI5 PI3
PI4
PI2
C12
FA5 FA6
C7
C11
FA13 E3
PI6
D4
ÁREA TRABAJO
C8
C9
C10
D6
RI4
PI1
PI5 PI2
PI4 PI3
PI6
FA1
FA12
ÁREA INTERNA
FA10 FA4
FA11
D7
DETALLE 2
DETALLE 3
RI4
CAFETERÍA D5
BIBLIOTECA MUSEO
VESTÍBULO
PI5 PI4 PE3 PE2 PE1
PE6 PE7 CM3
CM10 CM9
LUDOTECA
CM6 CM7 CM8
CM1 CM5 CM4
P10
CM12 CM11
PI1
01
02
03
Análisis
04
05
06
07
08
Arquitectura
09
10
11
Construcción
12
13
Estructura
14
15
16
Instalaciones
PI5 PI3
Universidad Politécnica de Cartagena
PI4
PI2
e 1:50 e 1:20
Alumno; Fernando Martín Martín Director; Pedro Miguel Jiménez Vicario
Sección Constructiva
MEDIATECA + MUSEO + PLAZA PÚBLICA PROYECTO FIN DE GRADO
JULIO 2017
DETALLE 5
DETALLE 7
DETALLE 6
SECCIÓN A-A' PL7
CIMENTACIÓN PN10
PN10
E3
E3
PN1 PN2
PN1 PN2
PN4
PN4
PL4 PL3 PL5 PL6
PN6 PN3
PN10
PN10
RI1
PE5 PE4 PE3 PE2 PE1
PN3 PN6 PL2 PL1
RE3 RE2
RI1
RE1
RE2
RE2
E5
CM1. Aridos drenantes de aluvión (cantos rodados) exentos de finos (e:25 cm) CM2. Lámina impermeable de polietileno sobre encachado de grava y cimentación. CM3. Terreno natural compactado. CM4. Hormigón en masa Hm20 para asiento de tubo drenante con quiebros redondeados o achaflanado. CM5. Tubo de PVC perforado drenante Ø 20 cm. CM6. Lámina filtrante (geotéxtil). CM7. Lámina impermeabilizante en la cara exterior del muro. CM8. Lámina drenante situada entre el terreno y la lámina impermeabilizante. CM9. Relleno con suelo adecuado S/PG3, compactado al 95% P.M por tongadas de 25cm CM10. Base granulada de zahorra artificial con áridos de machaqueo tipo macadam, e: 25cm, compactada al 95% P.M CM11. Losa maciza de cimentación e: 20cm CM12. Muro de hormigón armado e: 30cm
CUBIERTA C1. Hormigón de pendientes. C2. Capa de mortero de regulación de pendientes. C3. Imprimación asfáltica. C4. Refuerzo de 3 láminas asfálticas. C5. Doble lámina asfáltica. C6. Lámina geotextil. C7. Aislamiento Térmico. C8. Sumidero C9. Red colgada de saneamiento pluviales. C10. Bajante pluviales. C11. Encuentro achaflanado. C12. Babero de chapa sellado con silicona neutra. C13. Albardilla de piedra artificial.
PL8 RI4
ESTRUCTURA E1. Muro de hormigón armado e: 30cm. E2. Forjado de losa maciza e: 20cm. E3. Viga metálica boyd. E4. Pilar metálico HEB 260 E5. Viga de hormigón armado.
FACHADA PI1
PI5 PI2
PI4 PI2
PI1
PI5 PI2
PI4 PI3
PI1
PI6
PI5 PI2
FA1. Anclaje a forjado. FA2. Chapa de aluminio con acabado acero inox. mate e=2mm FA3. Anclaje a forjado de muro cortina. FA4. Perfil de travesaño-montante de muro cortina. FA5. Perfil de aluminio schüco acabado acero inox. mate FA6. Doble vidrio stadip de seguridad de baja emisividad con cámara de aire 8+8 mm / cámara 20mm. R90 FA7. Perfil de acero para anclaje de celosía. FA8. Bastidor. FA9. Cartela estructural de sujeción de la fachada exterior. FA10. Pasarela de mantenimiento tramex portante de 1200x1000cm FA11. Placa Acuapanel Outdoor compuesta por alma de cemento portland. e: 10cm FA12. Cerramiento de fachada con tabique Acuapanel WM411C KNAUF, e: 10cm FA13. Celosía cerámica.
PI4 PI3
A
PATIOS DE LUZ PL1. Anclaje a forjado. PL2. Perfil perimetral de acero de 20x10cm PL3. Banda estanca de neopreno. PL4. Vidrio laminar stadip 15+15mm de seguridad de baja emisividad con butiral transparente y juntas a hueso. R90 PL5. Canaleta de PVC evacuación pluviales. PL6. Rejilla metálica. PL7. Pasamanos de tubo de acero inox. mate PL8. Perfil de aluminio schüco acabado acero inox. mate
P
I
P
E
P
I
ARTICIONES NTERIORES PN1. Horquilla de cuelgue falso techo. PN2. Perfil de sujeción placa de yeso laminado falso techo. PN3. Doble placa de yeso Laminado Placo BA 13 e: 12,5mm PN4. Rail. PN5. Varilla roscada. PN6. Lana Mineral, absorbente acústico. PN7. Banda estanca. PN8. Taco de anclaje. PN9. Remache, taco de expansión. PN10. Tornillo.
PI5 PI4 PE3 PE2 PE1
E1
AVIMENTO XTERIOR PE1. Hormigón de pendientes 1% PE2. Membrana impermeabilizante formada con lámina rhefenol CC. PE3. Aislante Térmico (aislatermic) en cubierta transitable e: 4mm PE4. Lámina geotextil. PE5. Hormigón impreso con motivo de pavimento de proyecto. PE6. Mortero de agarre. PE7. Baldosa hidráulica. AVIMENTO NTERIOR PI1. Tarima maciza de roble e: 2cm PI2. Rastrel de madera. PI3. Calzos de nivelación. PI4. Manta aislante e: 4cm PI5. Barrera anti-humedad bajo rastreles, e: 2mm, solapada 20 cm en sus uniones e incluso alzada en paredes, sujeta en oculto por rodapie. PI6. Rodapié de Roble, e: 2cm
PE6 PE7
R
PI1
PI5 PI2
I
EVESTIMIENTO NTERIOR RI1.Tabique de pladur con acabado de pintura blanca al temple RI2. Vidrio de seguridad + vinilo translúcido RI3. Falso techo continuo de escayola con acabado de pintura blanca al temple. RI4. Panel de madera maciza de roble e:2 cm
PI4 PI3 E2
REVESTIMIENTO ESCALERA RE1. Rastrel de madera RE2. Lana mineral, absorbente acústico. RE3. Listones de madera de roble.
A'
P11
01
02
03
Análisis
04
05
06
07
08
Arquitectura
09
10
11
Construcción
12
13
Estructura
14
15
16
Instalaciones
Universidad Politécnica de Cartagena
e 1:50 e 1:20
Alumno; Fernando Martín Martín Director; Pedro Miguel Jiménez Vicario
Sección Constructiva
MEDIATECA + MUSEO + PLAZA PÚBLICA PROYECTO FIN DE GRADO
JULIO 2017
1
3
2
1
4
3
2
4
7
6
8
9
11
10
1
3
2
4
5
3.90 5.10
HEB-120(BOYD)
Losa 16
Losa 17
7.55
HEB-120(BOYD)
P4
HEB-120(BOYD)
P8
B
.50
R0
C
P6
HEB-120(BOYD)
P7
Losa 15
HEB-120(BOYD)
D
Losa 16
1.85 0.45
1.15
2.35
7.55
7.55
3.25
P12 2.80
1.05
P9
F
3.65
0.75
7.55
7.55
7.55
0.45
HEB-120(BOYD) HEB-220(BOYD)
2.00
0.45
1.20
P11
HEB-120(BOYD)
0.45
2.00
1.20
P10
HEB-120(BOYD)
1.85 0.45
1.95
P11
HEB-360(BOYD)
0.45
2.00
Losa 19
HEB-140(BOYD)
P10
HEB-120(BOYD)
2.00
0.45
HEB-220(BOYD)
Losa 14
HEB-180(BOYD)
7.55
P5
HEB-120(BOYD)
7.55
HEB-120(BOYD) Losa 13
E
HEB-360(BOYD)
7.55
5X50
HEB-140(BOYD)
7.55
H.A 4
D
Losa 18
HEB-120(BOYD)
P9
E
P3
Losa 21
HE B12 0(B OY D)
P11
HEB-120(BOYD) Losa 12
2.45
3.90 5.10 7.55 2.45
P7
2.45
Losa 15
P6
HEB-120(BOYD)
P10
Características de los materiales - Acero Acero en Barras Acero Laminado Control Características Acero para Lim. Elás. Lim. Elás. Acero (MPa) Nivel Coef. perfiles (MPa) Tipo yk Control Ponde.
5.60
7.55
P12 2.80
1.05
7.55
E
3.65
7.55
0.45
VIGA H.A 70X100 VIGA H.A 40X60
M7 :30
Elemento
3.85
3.85
3.85 3.90 5.10 7.55
D
HEB-220(BOYD)
HEB-120(BOYD)
P9
Materiales
VIGA
P5
P2
C
Losa 14
2.45
P7
P6
HEB-120(BOYD) Losa 11
0
50 0. R
P5
Losa 10
.5 R0
VIGA H.A 70X100
Notas Control Estadístico en EHE, equivalente a control normal Solapes según EHE El acero utilizado deberá estar garantizado con un distintivo reconocido: Sello CIETSID, CC-EHE, ...
C
P8
HEB-120(BOYD)
IPN-120
P8
IPN-120
IIc 45
P1
B
0. 5
0
HEB-160(BOYD)
IIb 40
P4
HEB-120(BOYD) Losa 13
A
HEB-140(BOYD)
Ver Exposición / Ambiente
IIa 35
P3
HEB-120(BOYD) Losa 12
IPN-120
I 30
P2
HEB-180(BOYD)
ϒ =1.60
HEB-120(BOYD) Losa 11
HEB-120(BOYD) Losa 9
HEB-120(BOYD)
ϒ =1.00
ADAPTADO A LA INSTRUCCIÓN EHE-08
Losa 10
IPN-120
ϒ =1.50
Terreno protegido u hormigón de limpieza
Terreno
Recubrimientos nominales (mm)
Desfavorable
ϒ =1.00
P1
B
IPN-120
Normal
P4
Losa 4
R
HEB-120(BOYD)
Variables Exposición / ambiente
P3
P2
11
10
Losa 3
Losa 8
HEB-120(BOYD)
Normal
P1
HEB-120(BOYD)
Permanentes
Favorable
35
Losa 2
Losa 7
Losa 6
HEB-120(BOYD)
Normal
Coef. Ponde.
IIb
HEB-120(BOYD)
Ejecución (acciones)
15/20 mm
Losa 5
HEB-120(BOYD)
H.A - 35
IPN-120
ϒ =1.50
40
IPN-120
Intensivo
IIb
HEB-160(BOYD)
Muros
15/20 mm
9
HEB-120(BOYD)
A
HEB-140(BOYD)
H.A - 40
IPN-120
ϒ =1.50
35
HEB-120(BOYD)
HEB-180(BOYD)
Intensivo
IIb
Losa 1
Losa 9
HEB-120(BOYD)
Forjado / losas
30/40 mm
Losa 4
HEB-120(BOYD) Losa 8
Losa 7
Losa 6
HEB-120(BOYD)
H.A - 35
Losa 5
HEB-120(BOYD)
ϒ =1.50
Losa 3
M1:30
A
Losa 8
HEB-120(BOYD)
Intensivo
ck
HEB-120(BOYD)
Cimentación / losas
Plástica 3 - 5 cm Blanda 6 - 9 cm Blanda 6 - 9 cm
Losa 2
IPN-120
Elemento
8
5
Losa 1
IPN-120
Características de los materiales - Hormigón Control Características Nivel Tamaño Exposición Coef. Tipo Consistencia máx. árido Ambiente Control Ponde.
7
6
Losa 20
VIGA H.A 60X100
R2.00
R1.50
Cimentación / losas
Al 100%
ϒ =1.15
B 500 S
500
Acero Laminado
s450
450
210.000
Forjado / losas
Al 100%
ϒ =1.15
B 500 S
500
Acero Laminado
s450
450
210.000
Muros
Al 100%
ϒ =1.15
B 500 S
500
Acero Laminado
s450
450
210.000
Ejecución (acciones)
Normal
Coef. Ponde.
Permanentes
Normal
ϒ =1.00
ϒ =1.50
Variables
Normal
ϒ =1.00
ϒ =1.60
Favorable
R3.40
Desfavorable ADAPTADO A LA INSTRUCCIÓN EHE-08 VIGA H.A 70X100
Notas Control Estadístico en EHE, equivalente a control normal Solapes según EHE El acero utilizado deberá estar garantizado con un distintivo reconocido: Sello CIETSID, CC-EHE, ...
VIGA H.A 60X100
VIGA H.A 40X60
VIG AH .A
VIG AH .A 0
10 0
X1 0
50 X
50
R2.95
R3.00
R3.80
A VIG
P13
P13 H.A 4
0X50
0
0 1.5
1.5
P14
P14 1.5
P15
0
0 1.5
P15
c
c
c
0
1.5
d
P16
0
0
1.5
1.5
P16
VIGA H.A 70X100
P15
VIGA H.A 60X100
d
d
0
1.5
P16
VIGA H.A 40X60
PLANTA BAJA
P17
0 1.5
0 1.5
PLANTA -1
P17
e
e
e
0 1.5
DETALLES; CIMENTACIÓN, LOSA, MURO
VIGA
b
b
b
0 1.5
P14
a
100
a
00
0X1
50X
.A 5
H.A
AH VIG
a
P13
PLANTA 1
P17 R3.35
R2.80 R1.75
0.30
Hormigón HA-40, Intensivo Acero laminado y armado S450 Aceros en forjados B 500 S, Control al 100% Unión de las vigas metálicas con forjado Armadura base en losas macizas Superior: Ø20 cada 15 Inferior: Ø20 cada 15
Hormigón HA-40, Intensivo Acero laminado y armado S450 Aceros en forjados B 500 S, Control al 100% Unión de las vigas metálicas con forjado Armadura base en losas macizas Superior: Ø20 cada 15 Inferior: Ø20 cada 15
Losa de 50 cm de espesor
Losa de 20 cm de espesor
A
GA
H.
Hormigón HA-40, Intensivo Acero laminado y armado S450 Aceros en forjados B 500 S, Control al 100% Unión de las vigas metálicas con forjado Armadura base en losas macizas Superior: Ø20 cada 15 Inferior: Ø20 cada 15
00 X1 50
VI
Losa de 20 cm de espesor
Coranación en Muro
ISOVALORES PLANTA -1
Encuentro de Muro y Losa
ISOVALORES PLANTA 1
Enlace de Coronación en Muro con Losa 2Ø 16 corridos en coronación
Superior: Ø20 cada 15
Losa Maciza
Junta de hormigonado, rugosa, limpia y humedecida antes de hormigonar
Inferior: Ø20 cada 15
Desnivel en Losa
Ø20 c/15
Calzos de apoyo de parrilla >5cm
0.50
Arranque de Muro en Losa de Cimentación
MOMENTO
CORTANTE
DESPLAZAMIENTO
CORTANTE
MOMENTO
DESPLAZAMIENTO
Tierras
e 1:20
P12
01
02
03
Análisis
04
05
06
07
08
Arquitectura
09
10
11
Construcción
12
13
Estructura
14
15
16
Instalaciones
Universidad Politécnica de Cartagena
e 1:200 e 1:20
Alumno; Fernando Martín Martín Director; Pedro Miguel Jiménez Vicario
Estructura
MEDIATECA + MUSEO + PLAZA PÚBLICA PROYECTO FIN DE GRADO
JULIO 2017
3
4
3.85
3.85 3.90 5.10 7.55
3.90 5.10
2.45
7.55
2.45
7.55 0.45
1.85 0.45
1.95
5.60
7.55
7.55
P11
P12
HEB-280(BOYD)
2.80
1.05 7.55
3.65 0.45
P6
HEB-120(BOYD)
Losa 13
P10
HEB-120(BOYD)
5.25 0.45
D
Losa 15
HEB-180(BOYD)
1.85 0.45
-20
P7
Losa 14
P9
E
HEB-120(BOYD)
1.95
7.55
C
YD) 0(BO
HEB-260(BOYD)
7.55
HEB-160(BOYD)
5.25 0.45
HEB-120(BOYD)
HEB
P5
D
B
P8
HEB-200(BOYD)
0.45
HEB-120(BOYD)
YD 0(BO
5.60
P11
P12
HEB-280(BOYD)
2.80
7.55
1.05 7.55
e 1:75
E
3.65 0.45
e 1:75
PLANTA 2
PLANTA 3
PLANTA 4
PLANTA CUBIERTA
Hormigón HA-40, Intensivo Acero laminado y armado S450 Aceros en forjados B 500 S, Control al 100% Unión de las vigas metálicas con forjado Armadura base en losas macizas Superior: Ø20 cada 15 Inferior: Ø20 cada 15
Hormigón HA-40, Intensivo Acero laminado y armado S450 Aceros en forjados B 500 S, Control al 100% Unión de las vigas metálicas con forjado Armadura base en losas macizas Superior: Ø20 cada 15 Inferior: Ø20 cada 15
Hormigón HA-40, Intensivo Acero laminado y armado S450 Aceros en forjados B 500 S, Control al 100% Unión de las vigas metálicas con forjado Armadura base en losas macizas Superior: Ø20 cada 15 Inferior: Ø20 cada 15
Hormigón HA-40, Intensivo Acero laminado y armado S450 Aceros en forjados B 500 S, Control al 100% Unión de las vigas metálicas con forjado Armadura base en losas macizas Superior: Ø20 cada 15 Inferior: Ø20 cada 15
Losa de 20 cm de espesor
Losa de 20 cm de espesor
Losa de 20 cm de espesor
Losa de 20 cm de espesor
CATÁLOGO DE VIGAS
IPN-120
HEB-180(BOYD)
P10
HEB-120(BOYD)
P4
HEB-120(BOYD) Losa 12
C
Losa 13
A
HEB-140(BOYD)
0.45
HEB-120(BOYD)
Losa 12
e 1:75
ISOVALORES PLANTA 4
IPN-120
IPN-120
P9
E
3.65
7.55
e 1:75
ISOVALORES PLANTA 2
P3
HEB-120(BOYD)
1.05
HEB-120(BOYD)
HEB-120(BOYD)
2.80
7.55
Losa 6
HEB-120(BOYD)
HEB-120(BOYD)
5.60
P12
HEB-300(BOYD)
9
Losa 9
Losa 11
HEB-120(BOYD)
1.95
P2
HEB-120(BOYD)
Losa 10
HEB-260(BOYD)
1.85 0.45
P1
HEB-120(BOYD)
P8
HEB-400(BOYD)
1.20 7.55
8
Losa 5
Losa 4
IPN-120
HEB-120(BOYD)
HEB-160(BOYD)
2.00
HEB-120(BOYD)
HEB-120(BOYD)
HEB-140(BOYD)
2.00 0.45
7
6
Losa 8
Losa 7
B
P7
P6
HEB-120(BOYD)
HEB-360(BOYD)
0.45
P4
HEB-120(BOYD) Losa 10
Losa 3
Losa 2
IPN-120
IPN-120
IPN-120
IPN-120
P3
HEB-120(BOYD)
3.65
7.55
HEB-120(BOYD)
1.05
P11
5
4
HEB-120(BOYD)
A
-34
HEB-120(BOYD)
2.80
HEB-120(BOYD) Losa 9
Losa 11
HEB-260(BOYD)
5.60 7.55
HEB-120(BOYD)
Losa 1
HEB-120(BOYD)
HEB
P5
D
HEB-400(BOYD)
1.95
2
)
OYD 60(B
Losa 16
P10
HEB-120(BOYD)
1
Losa 4
C
P7
HEB-180(BOYD)
1.85 0.45
HEB-120(BOYD) Losa 15
P9
E
9
Losa 7
P2
HEB-120(BOYD)
HEB-120(BOYD)
P8
Losa 10
Losa 8
HEB-120(BOYD)
HEB-200(BOYD)
HEB-180(BOYD)
1.20 7.55
P6
HEB-120(BOYD)
2.00
P12
HEB-280(BOYD)
HEB-220(BOYD)
Losa 14
HEB-260(BOYD)
2.00 0.45
P11
HEB-120(BOYD)
P1
B
Losa 13
-3 HEB
P5
D
HEB-400(BOYD)
P10
HEB-120(BOYD)
P4
HEB-120(BOYD)
IPN-120
Losa 12
IPN-120
P3
Losa 3
)
YD 0(BO
Losa 16
HEB-180(BOYD)
HEB-120(BOYD)
P9
8
3
Losa 6
HEB-120(BOYD)
HEB-120(BOYD)
C
P7
HEB-120(BOYD) Losa 15
7
6
Losa 2
Losa 5
HEB-120(BOYD)
P2
HEB-120(BOYD)
P6
HEB-220(BOYD)
-16
IPN-120
IPN-120
HEB-140(BOYD)
HEB-120(BOYD)
5
4
HEB-120(BOYD)
A
Losa 9
HEB-120(BOYD)
Losa 10
HEB-120(BOYD)
HEB
Losa 14
2
Losa 1
HEB-120(BOYD)
Losa 8
)
P5
1
Losa 4
IPN-120
IPN-120
HEB-120(BOYD)
L15
HEB-120(BOYD)
7.55
Losa 3
Losa 2
Losa 11
HEB-120(BOYD)
HEB-200(BOYD)
HEB-180(BOYD)
HEB-120(BOYD)
HEB-120(BOYD)
HEB-120(BOYD)
P8
Losa 7
P1
B
Losa 13
Losa 6
HEB-120(BOYD)
P4
HEB-120(BOYD)
Losa 5
HEB-120(BOYD)
P3
HEB-120(BOYD) Losa 12
Losa 11
11
HEB-120(BOYD)
A HEB-120(BOYD)
P2
IPN-120
IPN-120
IPN-120
HEB-120(BOYD)
Losa 9
HEB-140(BOYD)
HEB-120(BOYD)
Losa 10
HEB-120(BOYD)
Losa 8
HEB-120(BOYD)
HEB-120(BOYD)
HEB-120(BOYD)
P1
10
3
Losa 1
Losa 4
IPN-120
IPN-120
IPN-120
3.85
Losa 3
Losa 2
HEB-120(BOYD) Losa 7
9
5
Losa 1
Losa 6
8
3.90
5
Losa 5
7
6
3.85
2
3.90
1
5.10
11
7.55
10
2.45
9
7.55
8
0.45
7
6
5.10
4
7.55
3
2.45
2
0.45
1
AXONOMETRÍA ESTRUCTURAL
CATÁLOGO DE PILARES HORIZONTAL 180
IPN 120 Pilar Metálico UPN 120
Pilar Metálico HEB 260
HEB 120 (BOYD)
HEB 180 (BOYD) Placa de apoyo y anclaje
Placa de apoyo y anclaje
Rigidizadores
Rigidizadores Pernos
Pernos
HEB 220 (BOYD)
Soldadura
CORTANTE
Soldadura
Rebosadero
CORTANTE
Rebosadero
HEB 240 (BOYD)
HEB 360 (BOYD)
e 1:20 HEB 400 (BOYD)
MOMENTO
MOMENTO
LOCALIZACIÓN
P1=P2=P3 P4=P5=P6 P7=P8=P9 P10=P11
Cuadro de Pilares P1=P2=P3 P4=P5=P6 P7=P8=P9 P10=P11=P12*
P1=P2=P3 P13=P14=P15 P4=P5=P6 P16=P17 P7=P8=P9 P10=P11=P12*
e 1:200
Planta 4 Planta 3
e 1:30
Planta 2 Conectador sencillo Ø12 cada 30 cm
Planta 1 Planta Baja
0.20
Viga de Borde
Planta -1 Viga de borde
Tipología
HEB 260
HEB 220
HEB 200
UPN 120
P12*; El pilar 12 será un HEB 260 en todas las plantas
DESPLAZAMIENTO
P13
DESPLAZAMIENTO 01
02
03
Análisis
04
05
06
07
08
Arquitectura
09
10
11
Construcción
12
13
Estructura
14
15
16
Instalaciones
Alumno; Fernando Martín Martín Universidad Politécnica de Cartagena
e 1:150 e 1:20
Director; Pedro Miguel Jiménez Vicario
Estructura
MEDIATECA + MUSEO + PLAZA PÚBLICA PROYECTO FIN DE GRADO
JULIO 2017
RS
RS
RS
ELECTRICIDAD La Instalación Eléctrica del edificio queda regulada por El Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT), junto con las Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) que establecen las condiciones y garantías de la instalación.
RITI
PEG
IGM CGP
ACOMETIDA
TELECOMUNICACIONES Para la instalación de Telecomunicaciones se ha provisto de un RITI, ubicado en un local de planta baja del edificio, y un RITS, que junto con la antena, estarán dispuestos en la cubierta del equipamiento. A la misma vez los Registros Secundarios actuarán como PAU's.
Cubierta
4x25 mm
ESQUEMA UNIFILAR
PAU
Planta 4
RS
4x25 mm Planta 3
PAU
BAT
BAT
RS
ACOMETIDA EN M.T.
4x25 mm
ESQUEMA TELECOMUNICACIONES
PAU
Planta 2
RS
CENTRO DE SECCIONAMIENTO (CONTADOR DE M.T.)
4x25 mm Planta 1
PAU
3L
4x25 mm PAU
BAT
RS
PEG Planta Baja
BAT
BAT
RS
CENTRO DE TRANSFORMACIÓN
Canalización Externa
4x25 mm
Canalización de Enlace PAU
BAT
RS Planta -1
Arqueta de Entrada
CUADRO DE BAJA TENSIÓN
TELECOMUNICACIONES PGE RITI RS PAU
PUNTO DE ENTRADA GENERAL RECINTO DE TELECOMUNICACIONES INTERIOR REGISTRO SECUNDARIO PUNTO DE ACCESO USUARIO REGISTRO DE TOMA Y CANALIZACIÓN TB REGISTRO DE TOMA Y CANALIZACIÓN RDSI REGISTRO DE TOMA Y CANALIZACIÓN RTV REGISTRO DE TOMA Y CANALIZACIÓN SAFI REGISTRO DE TOMA Y CANALIZACIÓN RESERVA
PLANTA CUARTA
PLANTA TERCERA
PLANTA SEGUNDA
PLANTA PRIMERA
PLANTA BAJA
PLANTA SOTANO -1
ELECTRICIDAD CGP CUADRO GENERAL DE PROTECCIÓN IGM INTERRUPTOR GENERAL DE MANDO CONTADORES CUADRO GENERAL DE MANDO Y PROTECCIÓN INTERRUPTOR UNIPOLAR CONMUTADOR DETECTOR DE PRESENCIA PUNTO DE LUZ DOWNLIGHT LED 18W BASE DE VOZ, DATOS Y TOMAS DE CORREINTE BASE DE ENCHUFE 16 A, USOS VARIOS BASE DE ENCHUFE 16 A, COCINA Y BAÑO BASE DE ENCHUFE 16 A, LAVAVAJILLAS Y FRIGORÍFICO
2X16A
2x2,5 mm² + TT D= 20 mm
2X16A
2x2,5 mm² + TT D= 20 mm
2X25A 30 mA
BASE DE ENCHUFE 20 A, CONGELADOR BASE DE ENCHUFE 20 A, HORNO RELOJ PROGRAMADOR LÍNEA GENERAL DE ALIMENTACIÓN
2000 W
GENERAL
2000 W
RESERVA
200 W
EMERGENCIA
207 W
ÁREA DE PRENSA
2000 W
GENERAL
2000 W
RESERVA
200 W
EMERGENCIA
207 W
SALA DE ESTUDIO
200 W
EMERGENCIA
207 W
ALMACEN
200 W
EMERGENCIA
207 W
VESTIBULO
200 W
EMERGENCIA
207 W
ESCALERA EMERGENCIAS
200 W
ENTRADA
200 W
EMERGENCIA
ÁREA DE PRENSA
PLANTA BAJA
PLANTA -1
D= 16 mm
PLANTA 1
2X25A 30 mA 2X10A
2x1,5 mm² + TT D= 16 mm
2X16A
2x2,5 mm² + TT D= 20 mm
2X16A
2x2,5 mm² + TT D= 20 mm
2X25A 30 mA
SALA DE ESTUDIO
D= 16 mm RS
RS
RS
2X25A 30 mA 2X10A
2X10A ALMACEN
2X10A
2X10A
2X25A 30 mA
PLANTA 3
PLANTA 4
2X25A 30 mA
ASEOS PÚBLICOS
P14
01
02
03
Análisis
04
05
06
07
08
Arquitectura
09
10
11
Construcción
12
13
Estructura
14
15
16
Instalaciones
Universidad Politécnica de Cartagena
e 1:200
Director; Pedro Miguel Jiménez Vicario
D= 16 mm
2x1,5 mm² + TT D= 16 mm
D= 16 mm
2X25A 30 mA
2X25A 30 mA
PLANTA 2
2x1,5 mm² + TT D= 16 mm
2X25A 30 mA 2X10A
ESCALERA DE EMERGENCIA
D= 16 mm
2X25A 30 mA 2X10A
VESTIBULO
2x1,5 mm² + TT D= 16 mm
2X25A 30 mA
2X10A
2x1,5 mm² + TT D= 16 mm
2X10A
2x1,5 mm² + TT D= 16 mm
2X10A
2x1,5 mm² + TT D= 16 mm
2X10A
2x1,5 mm² + TT D= 16 mm
2X16A
2x2,5 mm² + TT D= 20 mm
2X16A
2x2,5 mm² + TT D= 20 mm
2X16A
2x2,5 mm² + TT D= 20 mm
2X16A
2x2,5 mm² + TT D= 20 mm
2X16A
2x2,5 mm² + TT D= 20 mm
2X16A
2x2,5 mm² + TT D= 20 mm
2X16A
2x2,5 mm² + TT D= 20 mm
2X16A
2x2,5 mm² + TT D= 20 mm
2X16A
2x2,5 mm² + TT D= 20 mm
207 W
2000 W
GENERAL F1 DISCAPACITADO
2000 W
RESERVA DISCAPACITADO
1650 W
SECAMANO DISCAPACITADO
2000 W
GENERAL F1 MUJERES
2000 W
RESERVA MUJERES
1650 W
SECAMANO MUJERES
2000 W
GENERAL F1 HOMBRES
2000 W
RESERVA HOMBRES
1650 W
SECAMANO HOMBRES
Alumno; Fernando Martín Martín
MEDIATECA + MUSEO + PLAZA PÚBLICA
Electricidad_Telecomunicaciones
PROYECTO FIN DE GRADO
JULIO 2017
CLIMATIZACIÓN El objeto de este proyecto es especificar todos y cada uno de los elementos que componen las instalaciones de climatización para un edificio de usos múltiples, situado en Toledo, así como justificar, mediante los correspondientes cálculos, el cumplimiento de la Exigencia Básica del CTE y demás normativa que las reglan. Se ha previsto la instalación de unos equipos tipo Split con bomba de calor, en cada una de los espacios a climatizar, sala de reuniones, despachos y salas de grupo, ubicados en planta 2 y 4 respectivamente. En el resto de espacios, los equipos autónomos constaran de una unidad exterior situada en la cubierta y una unidad interior del tipo conductos. Las unidades interiores irán colocadas en los falsos techos. Se instalarán rejillas de impulsión de doble deflexión y provistas de regulación de caudal. Para el retorno se colocarán rejillas sin regulación de caudal que comuniquen los espacios a climatizar directamente con la unidad. Los conductos serán rectangulares, conformados con paneles rígidos de fibra de vidrio con ambas caras acabadas con papel de aluminio, del tipo Climaver plus o similar.
Unidad Tratamiento de Aire (UTA)
r rio
d ida Un
e Ext
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS El objeto de este cálculo es especificar todos y cada uno de los elementos que componen la instalación de Protección Contra Incendios, así como justificar, mediante los correspondientes cálculos, el cumplimiento de la Exigencia Básica del DB-SI del CTE.
n ció
d to
ac xtr eE
duc
n Co
Air
El diseño de la instalación de Protección Contra Incendios dispone de un sistema centralizado, formado por un acumulador de agua, junto con las bombas necesarias para impulsar el agua hasta los distintos elementos del sistema.
eR
eno
vac
ión
Los equipos y elementos de los que dispone el sistema de Protección Contra Incendios son: Extintores portátiles, Bocas de Incendio Equipadas (BIE), sistema de detección automático, Alumbrado de emergencia, Señales de evacuación, Equipo de presión, Hidrante exterior y Alarma interior y exterior. El grupo de presión para la red de distribución de agua de la instalación de PCI consta de un tanque de presión, deposito de Xm3 y dos bombas Jockey, una de accionamiento y otra segunda de reserva.
Unida Interior de Conductos
Planta 4
Rejillas Retorno
Línea de detectores Planta 3
Línea de detectores
CLIMATIZACIÓN UNIDAD EXTERIOR (UTA) UNIDAD INTERIOR SPLIT CON BOMBA DE CALOR
Alarma local
REJILLA DE IMPULSIÓN REJILLA DE RETORNO TUBERÍA CLIMATIZACIÓN
Vigilante alertado 1
2 Localización sector 3 Desplazamiento a la zona
Central
PLANTA BAJA
PLANTA -1
PLANTA 2
P15
PLANTA 1
PLANTA 3
01
02
03
Análisis
04
05
06
07
08
Arquitectura
09
10
11
Construcción
13
Estructura
14
15
16
Instalaciones
Línea de pulsadores de alarma
Acaba emergencia
Pulsar emergencia
Planta 1
F
Plan de emergencia Planta Baja
ESQUEMA DETECCIÓN INCENDIOS
Planta -1 Depósito V=12000l
Red de suministro
Alumno; Fernando Martín Martín Universidad Politécnica de Cartagena
6 Incendio
Grupo de presión
CUBIERTA
PLANTA 4
12
ESQUEMA BIE'S
4 Decisión adoptada Foco insignificante apagado 5
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS SEÑALIZACIÓN EXTINTOR SEÑALIZACIÓN SIRENA INTERIOR/EXTERIOR SEÑALIZACIÓN BIE 25mm SEÑALIZACIÓN PULSADOR DE ALARMA SEÑALIZACIÓN SALIDA SEÑALIZACIÓN RECORRIDO DE SALIDA DEPÓSITO ACUMULADOR V=12000l GRUPO DE PRESIÓN P=0.071 KW DETECTOR ÓPTICO DE INCENDIO HIDRANTE TUBERÍA DE AGUA FRÍA LÍNEA DE DETECTORES RECORRIDO DE EVACUACIÓN
Planta 2
e 1:200
Director; Pedro Miguel Jiménez Vicario
MEDIATECA + MUSEO + PLAZA PÚBLICA
Climatización_Protección Contra Incendios PROYECTO FIN DE GRADO
JULIO 2017
SANEAMIENTO
ABASTECIMIENTO El objeto de este cálculo es especificar todos y cada uno de los elementos que componen la instalación de suministro de agua, así como justificar, mediante los correspondientes cálculos, el cumplimiento de las Exigencias Básicas del DB HS4 Suministro de agua del CTE. Este dimensionado se ha realizado mediante el programa informático CYPECAD MEP teniendo en cuenta las peculiaridades de la instalación y los diámetros obtenidos son los mínimos que hacen compatibles el buen funcionamiento y la economía de la misma. El dimensionado de la red se ha realizado a partir del dimensionado de cada tramo, y para ello se ha partido del circuito más desfavorable que es el que cuenta con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura geométrica. La instalación se diseña con carácter centralizado, partiendo de un armario de contadores situado a la entrada de la acometida del edificio, y un sistema de apoyo de energía solar térmica. Para ello se dispone de placas solares y un interacumulador de intercambio colectivo en cubierta que sirve de apoyo a cada uno de los termos eléctricos ubicados en el cuarto de mantenimiento de cada planta.
R1
Ø154 mm
Ø160 mm
R2
Ø192 mm
Ø200 mm
R3
Ø154 mm
Ø160 mm
R4
Ø192 mm
Ø200 mm
R5
Ø154 mm
Ø160 mm
El objeto de este cálculo es especificar todos y cada uno de los elementos que componen la instalación de evacuación de aguas, así como justificar, mediante los correspondientes cálculos, el cumplimiento de la Exigencia Básica del DB HS 5 Evacuación de aguas del CTE. Este dimensionado se ha realizado mediante el programa informático CYPECAD MEP. La red de pequeña evacuación ha sido dimensionada a partir de las unidades de desagüe de cada aparato, los ramales colectores entre aparato sanitario y la bajante, según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente del ramal colector.
Ø Comercial
El dimensionado de bajantes y colectores se ha realizado conforme a la tabla 4.4 (CTE DB HS 5), y la tabla 4.5 (CTE DB HS 5) respectivamente. Para la red de evacuación de aguas pluviales se ha tenido en cuenta que el edificio se encuentra en el término municipal de Toledo, al que le corresponde una isoyeta de '10' y zona pluviométrica 'A'. Correspondiéndole una intensidad pluviométrica '90 mm/h'.
BAJANTES PLUVIALES Ø Cálculo
Bajantes P1
Ø119 mm
Ø125 mm
P2
Ø119 mm
Ø125 mm
P3
Ø119 mm
Ø125 mm
P4
Ø119 mm
Ø125 mm
P5
Ø119 mm
Ø125 mm
P6
Ø119 mm
Ø125 mm
P7
Ø119 mm
Ø125 mm
P8
Ø119 mm
Ø125 mm
P9
Ø119 mm
Ø125 mm
P10
Ø119 mm
Ø125 mm
P11
Ø119 mm
Ø125 mm
Colector
P4
CR10
Ø32
Ø Comercial
Ø32
Bajantes
P3
Ø32
Ø32
Ø32
Ø32
Ø16
Ø20
Ø63
BAJANTES RESIDUALES Ø Cálculo
R1 Ø 160 mm Ø 40 mm 2,5 Pdte Ø 110 mm 2,5 Pdte Ø 40 mm 2,5 Pdte
Ø 40 mm 2,5 Pdte
Ø 40 mm 2,5 Pdte
Ø 110 mm 2,5 Pdte
Ø 78 mm 2,5 Pdte
Arqueta de Bombeo Aguas Residuales 300x200x150 cm
COLECTORES RESIDUALES Bajantes Pendiente Unds Ø Cálculo Ø Comercial
CR1
R1
2%
7
Ø154 mm
Ø160 mm
CR2
C1
2%
7
Ø154 mm
Ø160 mm
Ø 40 mm 2,5 Pdte
Arqueta de Bombeo Aguas Pluviales 200x200x120 cm
Cocina
Ø 110 mm 2,5 Pdte
CR3
R2
2%
36
Ø192 mm
Ø200 mm
CR4
CR2+CR3
2%
43
Ø192 mm
Ø200 mm
CR5
R5
2%
4
Ø154 mm
Ø160 mm
CR6
CR5
2%
4
Ø154 mm
Ø160 mm
CR7
R3
2%
12
Ø154 mm
Ø160 mm
CR8
CR4+CR6+CR7
2%
59
Ø192 mm
Ø200 mm
CR9
R4
2%
36
Ø154 mm
Ø160 mm
CR10
CR9+CR8
2%
95
Ø192 mm
Ø200 mm
M
CR11
7
Ø154 mm
Ø200 mm
T
2%
7
Ø154 mm
Ø200 mm
CR12+CR10
2%
102
Ø154 mm
Ø160 mm
Ø 110 mm 2,5 Pdte
CP3
CP2
Ø160 mm
329,3 m
2%
Ø154 mm
Ø160 mm
329,3 m2
2%
Ø154 mm
Ø160 mm
2
2%
Ø154 mm
Ø160 mm
345,2 m
Total Superficie
2
345,2 m
2%
Ø154 mm
Ø160 mm
CP4
362,2 m2
2%
Ø154 mm
Ø160 mm
CP3
2
Total Superficie
362,2 m
CP4
362,2 m2
2%
Ø154 mm
Ø160 mm
Total Superficie
362,2 m2
2%
Ø154 mm
Ø160 mm
CP5
374,8 m2
2%
Ø154 mm
Ø160 mm
CP3
CP4
Total Superficie CP6
P8
Total Superficie
374,8 m2
2%
Ø154 mm
Ø154 mm
Ø160 mm
2
93,7 m
2%
Ø154 mm
Ø160 mm
93,7 m2
2%
Ø154 mm
Ø160 mm
247 m2
2%
Ø154 mm
Ø160 mm
Total Superficie
247 m2
2%
Ø154 mm
Ø160 mm
CP8
CP7+P6
2
374,6 m
2%
Ø154 mm
Ø160 mm
Total Superficie
374,6 m2
2%
Ø154 mm
Ø160 mm
CP9
748,6 m2
2%
Ø154 mm
Ø160 mm
748,6 m2
2%
Ø154 mm
Ø160 mm
2
2%
Ø154 mm
Ø160 mm
CP5+CP8
Total Superficie CP10
CP9
748,6 m
Total Superficie
2
748,6 m
2%
Ø154 mm
CP11
885,2 m2
2%
Ø192 mm
Ø200 mm
Total Superficie
885,2 m2
2%
Ø192 mm
Ø200 mm
CP12
885,2 m2
2%
Ø192 mm
Ø200 mm
2
885,2 m
2%
Ø192 mm
Ø200 mm
2
151 m
2%
Ø154 mm
Ø160 mm
Total Superficie
151 m2
2%
Ø154 mm
Ø160 mm
CP14
CP13
151 m2
2%
Ø154 mm
Ø160 mm
Total Superficie
151 m2
2%
Ø154 mm
Ø160 mm
287,6 m2
2%
Ø154 mm
Ø160 mm
287,6 m2
2%
Ø154 mm
Ø160 mm
CP15+CP12 1172,8 m2
2%
Ø192 mm
Ø200 mm
2
1172,8 m
2%
Ø192 mm
Ø200 mm
1172,8 m2
2%
Ø154 mm
Ø160 mm
2
2%
Ø154 mm
Ø160 mm
CP10+P2
CP11
Total Superficie CP13
CP15
P5
CP14+P1
Total Superficie CP16
Total Superficie CR salida
CP16
Total Superficie
Ø32
Ø32
Ø40
Ø20 Ø 58 mm 2,5 Pdte
P1 Ø 125 mm
Aseo Adaptado
Mantenimiento
Ø32
Ø25
Ø32
Ø25
Aseo Adaptado
Cafetería
Ø 40 mm 2,5 Pdte
Mantenimiento
Ø 40 mm 2,5 Pdte
PLANTA 4
Cafetería
Ø 40 mm 2,5 Pdte
Ø20
60x60x60 cm
AR2
CR4 Ø200 mm
2%
60x60x60 cm
AR3
CR6 Ø160 mm
2%
60x60x60 cm
AR4
CR7 Ø200 mm
2%
60x60x60 cm
AR5
CR10 Ø200 mm
2%
60x60x60 cm
AR6
CR11 Ø200 mm
2%
60x60x60 cm
AR7
CR12 Ø200 mm
2%
60x60x60 cm
AR Bombeo
CR salida Ø160 mm
2%
300x200x150 cm
Lavabo
Ø 78 mm 2,5 Pdte
Ø16
CP1 Ø160 mm
2%
60x60x60 cm
AR2
CP2 Ø160 mm
2%
60x60x60 cm
AR3
CP3 Ø160 mm
2%
60x60x60 cm
AR4
CP4 Ø160 mm
2%
60x60x60 cm
AR5
CP5 Ø160 mm
2%
60x60x60 cm
AR6
CP6 Ø160 mm
2%
60x60x60 cm
AR7
CP7 Ø160 mm
2%
60x60x60 cm
AR8
CP8 Ø160 mm
2%
60x60x60 cm
AR9
CP9 Ø160 mm
2%
60x60x60 cm
AR10
CP10 Ø160 mm
2%
60x60x60 cm
AR11
CP11 Ø160 mm
2%
60x60x60 cm
AR12
CP12 Ø160 mm
2%
60x60x60 cm
AR13
CP13 Ø160 mm
2%
60x60x60 cm
AR14
CP14 Ø160 mm
2%
60x60x60 cm
AR15
CP15 Ø160 mm
2%
60x60x60 cm
AR16
CP16 Ø160 mm
2%
60x60x60 cm
AR Bombeo
CR salida Ø160 mm
2%
200x200x120 cm
01
02
03
Inodoro
Ø16 Lavabo
Lavabo
Lavabo
Inodoro Inodoro Inodoro
Lavadero
Baño Minusvalidos Ø16
Baño Femenino Ø16
Lavabo
Lavabo
Inodoro Inodoro Inodoro
Mantenimiento Ø16
Ø16 Lavabo
Inodoro
Ø16 Lavabo
Lavabo
Lavabo
Inodoro Inodoro Inodoro
Lavadero
Ø20
Ø32
Ø20 Baño Masculino
Ø20
Baño Minusvalidos
Ø16
Ø20
Aseo Masculino
Lavabo
Ø16 Lavabo
PLANTA 2
Aseo Trabajadores
Ø16
Ø20
Baño Femenino
Ø16
Ø16 Lavabo
Lavabo
Inodoro Inodoro Inodoro
Mantenimiento
Ø16
Ø16 Lavabo
PLANTA 1
Ø16
Ø16 Lavabo
Inodoro
Ø16 Lavabo
Lavabo
Lavabo
Inodoro Inodoro Inodoro
Lavadero
Ø20
Ø40
Ø20 Baño Masculino
Baño Minusvalidos
Ø16
Baño Femenino
Ø16
Mantenimiento
Ø16
Baño Empleados
Ø16
Ø16
Cocina Ø20
Cafetería Ø16
C. Basura Ø16
Ø16 Ø 110 mm 2,5 Pdte
Ø 110 mm 2,5 Pdte
Ø16
Ø16
Ø16
Ø16
Lavabo
PLANTA BAJA
Lavabo
Lavabo
Inodoro Inodoro Inodoro
Inodoro
Lavabo
Lavabo
Lavabo
Inodoro Inodoro Inodoro
Lavadero
Baño Minusvalidos Ø16
Ø16
Contador
PLANTA -1
Baño Femenino Ø16
Ø16
Ø32
Lavabo
Lavabo
Lavabo
Inodoro Inodoro Inodoro
Inodoro
Ø16 Lavabo
Baño Minusvalidos
Lavabo
Lavabo
Inodoro Inodoro Inodoro
Lavadero
Baño Femenino
Ø16
Ø16 Lavabo
Lavabo
Inodoro Inodoro Inodoro
Mantenimiento
Ø16
Ø16 Lavabo
Ø16 Lavabo
Inodoro
Ø16 Lavabo
Lavabo
Lavabo
Inodoro Inodoro Inodoro
Lavadero
P6
AP8 P7 P7 PAÑO 6 Superficie 127,6 m2 Cota +4,30 m PAÑO 5 Superficie 151 m2 Cota +4,30 m
CUBIERTA
P8
AB
CP8 AP6
AP13
CR2
PAÑO 6 Superficie 127,6 m2
PAÑO 11 Superficie 12,6 m2 Cota -4,30 m
PAÑO 10 Superficie 17 m2 Cota 0,00 m
P R CP CR AP AR
CP13
AP5 R2
CR3
CP5
AR2
AP10
AP14 AR3
CP14
CR6 CR7
R3
CP4
AP9
PAÑO 12 Superficie 17 m2 Cota -4,30 m
CP10
R5 CR5 AP15
AR4
PAÑO 13 Superficie 15,9 m2 Cota -4,30 m
AP11
P1
PAÑO 7 Superficie 136,3 m2 Cota +4,30 m
P2
Aseo Adaptado
AP4 CP11
CP3 AP3
Ø 160 mm
PAÑO 1 Superficie 136,6 m2 Cota +21,50 m
CR8
PAÑO 2 Superficie 136,6 m2 Cota +21,50 m
CP2 CP15
CP11
AP16
AP12
CR9 R4
AR5
CP12
P3
P9
P11 P10
AP1
AP2 PAÑO 8 Superficie 187,4 m2 Cota +4,30 m
CP1
P4
P9
P11 P10
CR10 CP16
CR12 Arqueta Bombeo AR
AR6 CR11
Arqueta Bombeo AP
AR7
PAÑO 3 Superficie 136,6 m2 Cota +21,50 m
PAÑO 4 Superficie 136,6 m2 Cota +21,50 m
TUBO DRENAJE Ø200mm
Análisis
04
05
06
07
08
Arquitectura
09
10
11
Construcción
12
13
Estructura
14
15
16
Instalaciones
Universidad Politécnica de Cartagena
e 1:200 e 1:50
Alumno; Fernando Martín Martín Director; Pedro Miguel Jiménez Vicario
Saneamiento_Abastecimiento
Baño Ludoteca
Ø16
ESQUEMA ABASTECIMIENTO
P5
Fregadero
Mantenimiento Ø16
Ø16 Lavabo
Baño Masculino
Grupo de Presión
PLANTA -1
Lavavajillas
Ø20 Ø16
P8
Fregadero
Ø20
Aljibe V=5000L
CP6
Inodoro
Llave de Abonado Ø63
AP7
Lavabo
Ø63
Ø50
Red de Suministro
Lavabo
Ø20 Baño Masculino Ø16
CAFETERÍA e 1:50
CR1
Ø16
Ø20
Ø32
CAFETERÍA e 1:50
R1
Ø20
Ø 110 mm 2,5 Pdte
R4 Ø 160 mm
Aseo Femenino
AR1
Inodoro Inodoro Inodoro
Ø16
Ø20
Ø32
Baño Masculino Ø16
Ø 40 mm 2,5 Pdte
Aseo Masculino
CR4
Dimensiones
Lavabo
Mantenimiento
Ø16
Ø16 Lavabo
PLANTA 3
Baño Femenino
Ø16
Ø16
Ø32
Ø 40 mm 2,5 Pdte
CP9
ARQUETAS PLUVIALES Arqueta Ø Colector de salida Pnt. del Colector
Baño Minusvalidos
Ø16
Aseo Trabajadores
T
ENERGIA SOLAR_TÉRMICA MANÓMETRO TERMÓMETRO PURGADOR AUTOMÁTICO GRUPO DE PRESIÓN CAUDALÍMETRO VÁLVULA ANTIARIETE DISIPADOR DE CALOR SENSOR DE TEMPERATURA DEL COLECTOR PANEL SOLAR INTERACUMULADOR COLECTIVO MONTANTE RETORNO SOLAR TUBERÍA DE IDA ENERGÍA SOLAR TUBERÍA DE RETORNO ENERGÍA SOLAR
Ø20
Ø32
Ø16 Ø 40 mm 2,5 Pdte
Dimensiones
2%
T
Baño Masculino
Ø 110 mm 2,5 Pdte
CP7
CR2 Ø160 mm
S
M
Ø160 mm
AR1
S
C
P6
ARQUETAS RESIDUALES Arqueta Ø Colector de salida Pnt. del Colector
P16
S
S
Montantes
1172,8 m
S
CUBIERTA
Ø32
2%
S
R5 Ø 160 mm
R3 Ø 160 mm Ø 110 mm 2,5 Pdte
S
Ø16
Ø 40 mm 2,5 Pdte
Ø160 mm
CP6+P7
CP7
Ø 40 mm 2,5 Pdte
Ø32
Total Superficie
Ø154 mm
Ø 40 mm 2,5 Pdte
Ø20
CP1
2%
2
C
S
Ø160 mm
2
329,3 m
Aseo Femenino
Aseo Femenino
Ø 78 mm 2,5 Pdte
ALCANTARILLADO PÚBLICO
Ø20
CP2
Ø154 mm
SALA TÉCNICA Y BAÑO LUDOTECA e 1:50
Ø 110 mm 2,5 Pdte
Ø16
Total Superficie
2%
TUBO DRENAJE Ø200mm
Almacén de Residuos
COLECTORES PLUVIALES Colector Bajantes Supeficie Pendiente Ø Cálculo Ø Comercial P9+P10+P11 329,3 m2
Ø 110 mm 2,5 Pdte
Ø32
R2 Ø 200 mm
Ø32
CR11
CR salida
Ø20
Ø32
2%
Ø20
Ø32
CR11
CR12
CP1
Ø 40 mm 2,5 Pdte
PAÑO 9 Superficie 235,6 m2 Cota +4,30 m
Lavabo
Lavabo
Lavabo
Lavabo
Inodoro Inodoro Inodoro
SANEAMIENTO BAJANTE AGUAS RESIDUALES BAJANTE AGUAS PLUVIALES BOTE SIFÓNICO SUMIDERO REJILLA ARQUETA DE PASO ARQUETA REGISTRABLE ARQUETA DE BOMBEO POZO GENERAL DEL EDIFICIO BAJANTE PLUVIALES BAJANTE RESIDUALES COLECTOR PLUVIALES COLECTOR RESIDUALES ARQUETA PLUVIALES ARQUETA RESIDUALES RED SE SANEAMIENTO FONTANERÍA RED DE SUMINISTRO LLAVE DE PASO FILTRO GRIFO DE COMPROBACIÓN VÁLVULA ANTIRRETORNO CONTADOR GENERAL LLAVE DE ABONADO DEPÓSITO REGULADOR V=5000l GRUPO DE PRESIÓN P=0.071 KW TERMO ELÉCTRICO V=75L P=2000W CONSUMO CON HIDROMEZCLADOR CONSUMO DE AGUA FRIA BOMBA DE CIRCULACIÓN MONTANTE AGUA FRIA TUBERÍA DE AGUA FRÍA TUBERÍA DE AGUA CALIENTE SANITARIA TUBERÍA DE RETORNO ACS
MEDIATECA + MUSEO + PLAZA PÚBLICA PROYECTO FIN DE GRADO
JULIO 2017
ESTADO ACTUAL
ALZADO
NORTE
ALZADO
ESTE
ESCALA 1/100
-cuenca-
ESTADO REFORMADO
ALZADO
NORTE
ALZADO
ESTE
ESCALA 1/100
emplazamiento
JHS
ESTADO ACTUAL
ALZADO
SUR
ALZADO OESTE
ESCALA 1/100
DETALLE CAJEADO
ESCALA: 1/20
30 90
30
ALZADO
SUR
ALZADO
OESTE
ESCALA 1/100
RECALCE DE ZAPATA EN "U"
ESCALA: 1/30
50
ESTADO REFORMADO
50
30
30
220
ESCALA 1/100
ESCALA 1/100
DETALLE GENERAL SOLERA
CESCALA: 1/20
JHS
prespectiva: estructura de par y nudillo
ESTRUCTURA DE LA CUBIERTA DE PAR Y NUDILLO planta: pares e hileras
estado actual
ESCALA: 1/20
146
ENCUENTRO DE MURO CON CUBIERTA
188
188
144
planta: estribos y tirantes
151
Rastreles de madera
188
Pares de la estructura
188
Tablero machihembrado 20mm. de espesor
Tirante
188
188
Onduline bajo teja clavado al tablero machiembrado
Estibo
188
Alero formado con doble rosca a bocateja
188
Arrocabe
Zuncho perimetral de 30x30 de H.A 4 12. cercos 6 cada 12 cms. 1
Muro existente
2
Pie de ladrillo tosco
381
Zapata de madera (can)
188
Muro de mamposteria de piedra
en grado uclm
_
_FERNANDO
RESIDENCIAL
Torre de 108 Viviendas
Viviendas en Alquiler
RESIDENCIAL
20 Viviendas Adosadas
Edificio 400 Viviendas
L.1 existe dos tipos de viviendas, las de tipo a (sin taller) y las de tipo b (con taller) adosadas, mediante un muro quebrado a modo de engranaje. las viviendas tienen como nexo un patio central, eje de de las viviendas.
L O S
3
el conjunto de viviendas se termina adosando mediante el muro del la de tipo a, con el patio interior de las vivienda tipo b, una en abanico que recuerda a un acantilado en el que rompen las olas del
1
2
1 2
2 1
las viviendas inspiradas en las aspas de un molino. y he tomado como referencia las casas patio de en las que el patio es el engranaje de de la vivienda como la casa-estudio de fernando higueras.
1
2 4
1
3
2
2 1
1 2 2
3
1 2 3
D E
la que he pensado distribuir en la parcela consta de para las amplias zonas verdes, y arbusto para las zonas verdes que dan acceso a las viviendas.
1
distribuidas en sectores:
2
SECTOR 1 Y 2:
1
A L M E R
2
2 1
1
2 4
1 CHUMBERA
3
2
2
PALMITO
1
1
SECTOR 3:
2 2 1 mimosa
2 3
ficus
SECTOR 3:
M O L I N O S
3
A
L.1 L O S
PLANTAS
PLANTA BAJA
PLANTA PRIMERA
ALZADO PRINCIPAL
ALZADO IZQUIERDO
ALZADOS
M O L I N O S D E
ALZADO TRASERO
ALZADO DERECHO
A L M E R A
L.2 Un JuEgO PaRa ToDoS
1-3
necesidades. posibles espacios compartimentados dependiendo de la vivienda tipo, pudiendo recibir el uso de
situada en las plantas 1, 4 y 6
tipo 1
vivienda de dos dormitorios situada en las plantas 1, 2, 3, 4, 5, y 6
tipo 2 vivienda de dos dormitorios situada en las plantas 5 y 6
tipo 5
vivienda de tres dormitorios situada en las plantas 3, 4, 5 y6
tipo 3 vivienda de un dormitorio situada planta 8
solo en la
tipo 6
42 VIVIENDAS DE ALQUILER EN CARTAGENA
vivienda de tres dormitorios situada en las plantas 3, 4, 5 y6
tipo 4
vivienda de un dormitorio situada planta 8
tipo 7
solo en la
L.2 Un JuEgO PaRa ToDoS
2-3 A
OL Y U P
E
CALL
LE CAL
Leyendas del 11 al 18. salas polivalentes garajes biblioteca vivienda tipo 1 vivienda tipo 2 vivienda tipo 3 vivienda tipo 4 vivienda tipo 5 vivienda tipo 6 vivienda tipo 7 nucleos humedos
1. acceso principal
18
3. esclusa-control 4. sala informal de estudio
IGO CAN
19
6. sala de audiovisuales 1
10. sala de audivisuales 2 del 11 al 18. salas polivalentes garajes
GAME OVER LA
LA O Y PU
O PUY
E
CALL
E CALL
LE
LE
16
CAL
CAL
17
IGO CAN
IGO CAN
C:\Users\FERNANDO\Desktop\imagen proyectos copia.jpg
A
OL Y U P
E
CALL
IGO
CAN
Level 7
LA O Y U
P
E CALL
LE
CAL
E
LE
L CAL
LE
11
8
12
CAN
IGO
IGO
CAN
IGO
4
CAN
7
10
LA O Y PU
E CALL
3
9
Level 6
P
CAL
2
IGO
LA O Y U
E CALL
1
CAN
IGO
IGO
CAN
CAN
Level 5 LA O Y PU
E CALL
15
LE CAL
CAL
LE
14
Level 4
OLA Y U P
E CALL
CAL
13
Level 8
5 6
Level 1
Level 2
42 VIVIENDAS DE ALQUILER EN CARTAGENA
Level 3
L.2 Un JuEgO PaRa ToDoS 11
11
11
garajes biblioteca vivienda tipo 1 vivienda tipo 2 vivienda tipo 3 vivienda tipo 4 vivienda tipo 5 vivienda tipo 6 vivienda tipo 7 nucleos humedos
11
garajes biblioteca vivienda tipo 1 vivienda tipo 2 vivienda tipo 3 vivienda tipo 4 vivienda tipo 5 vivienda tipo 6 vivienda tipo 7 nucleos humedos
garajes biblioteca vivienda tipo 1 vivienda tipo 2 vivienda tipo 3 vivienda tipo 4 vivienda tipo 5 vivienda tipo 6 vivienda tipo 7 nucleos humedos
11
11
42 VIVIENDAS DE ALQUILER EN CARTAGENA
3-3 garajes biblioteca vivienda tipo 1 vivienda tipo 2 vivienda tipo 3 vivienda tipo 4 vivienda tipo 5 vivienda tipo 6 vivienda tipo 7 nucleos humedos
garajes biblioteca vivienda tipo 1 vivienda tipo 2 vivienda tipo 3 vivienda tipo 4 vivienda tipo 5 vivienda tipo 6 vivienda tipo 7 nucleos humedos
garajes biblioteca vivienda tipo 1 vivienda tipo 2 vivienda tipo 3 vivienda tipo 4 vivienda tipo 5 vivienda tipo 6 vivienda tipo 7 nucleos humedos
VS La basiliense traspasa la frontera germano-suiza y franco-suiza, ya que engloba las ciudades asi La
es
conocida
en
con el nombre esquina de los tres ) y en District des trois (distrito de las tres fronteras). Basilea posee el puerto para la fluvial sobre pues en el curso superior del situadas del constituyen Se localizada al noroeste de Suiza a orillas del Rin, la ciudad limita tanto La de Basilea, que culturalmente se extiende a la refleja la herencia de tres en el nombre latino moderno: "Regio TriRhena". La comuna limita al norte con los municipios am Rhein, al este sur Reinach,
PRIMERA IDEA
La idea de este proyecto ha sido la de crear un edifico eficiente que use la solar como lo hace la de las plantas, no se trata de hacer un edificio que imite a la naturaleza sino que funcione como lo hacen las plantas. Para resolver el edificio que se plantea, he buscado Este tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las personas que van a habitar en ella. La
de un edificio de estas tiene como finalidad solucionar los problemas en los principios de la naturaleza, como por ejemplo; el modo de filtrar el aire, limpiar el agua y nutrir el suelo. Esto que los sistemas sociales humanos y al imitar las soluciones dadas por la naturaleza, subordinados al entorno y no al contrario.
La naturaleza ha dado origen a lo largo 3,8 billones de de estructuras de inteligente que podemos imitar para humanos. PLANTA TIPO ESCALA 1/200
SEGUNDA IDEA
PLANTA TIPO A
PLANTA TIPO B
ESCALA 1/200
ESCALA 1/200
IDEA FINAL Con esta idea fianal he querido aplicar a mi poryecto los conceptos de
y
entender que parte
Semper divide la forma construida en dos procedimientos materiales distintos: la de la trama, en la que las distintas partes se conjugan constituyendo una unidad espacial; y la de la masa que trabaja a que cuando conforma un espacio, lo hace por de partes iguales (el termino En el primer caso, el material a lo largo de la historia ha sido la madera, o sus equivalentes, como el las canas y el trabajo de en el segundo caso, el material mas usado ha sido el ladrillo, o materiales que trabajan a de manera similar al ladrillo, como la piedra o el adobe, o el armado. La primera tiende hacia la luz, mientras que la otra lo hace hacia la oscuridad. Estos opuestos gravitatorios, la inmaterialidad de la trama y la materialidad de la masa, pueden servir para simbolizar dos opuestos el cielo y la tierra.
EDIFICIO DE 108 VIVIENDAS EN BASILEA
La torre de viviendas en este caso seria el elemento aquella en que la fuerza de la gravedad se transmite de una manera ligera, en un sistema estructural con nudos, con juntas, y donde la es articulada... es la arquitectura, ligera. la que se posa sobre la tierra como de puntillas. es la arquitectura que se defiende de la luz, que tiene que ir velando sus huecos para poder controlar la luz que la inunda. es la arquitectura la piel exterior de este edifico esta formada por 26 paneles de aluminio y vidrio serigrafiado que apoyan sobre el forjado de cada planta. esta piel permite conservar la y aumentar el confort de usuario. las ventajas que proporciona son varias, desde el incremento o mejor uso de la natural, la de las ganancias solares en verano, la mejora de las condiciones interiores, reduciendo los niveles de ruido, la de perdidas y ahorro de
4 9
ALZADO NOROESTE ESCALA 1/300
8
3
2
ESCALA 1/100
57 6
1
planta tipo
11
10
26 25
12
24
22 23
21 20
18
14 17 16
13
15
19
PANEL 1
PANEL 10
PANEL 19
PANEL 2
PANEL 11
PANEL 20
PANEL 3
PANEL 12
PANEL 21
PANEL 4
PANEL 13
PANEL 22
PANEL 5
PANEL 14
PANEL 23
PANEL 6
PANEL 15
PANEL 24
PANEL 7
PANEL 16
PANEL 25
PANEL 8
PANEL 17
PANEL 26
PANEL 9
PANEL 18
ALZADO SUROESTE
ALZADO SURESTE
ESCALA 1/400
ESCALA 1/400
EDIFICIO DE 108 VIVIENDAS EN BASILEA
ACCESO A TORRE A ACCESO CENTRO COMERCIAL
Este edificio imaginado como un claro dentro de la ciudad de basilea, delimitado por dos el interior y el interior, es una banda transparente y continua, en el que se contiene la exterior se a una distancia diferente de la primera, formado por una doble piel de aluminio y cristal serigrafiado que tamiza la luz. El espacio definido por esta doble piel, una frontera que existe como dos espacios, fluido y lugar de presentar una arquitectura con limitaciones el crea un umbral donde interior y exterior se pueden confundir. Las viviendas existeN dentro de una banda de espacio que en anchura y en la calidad de la luz que esta manera, las viviendas son incluso desde dentro de se puede disfrutar de los atributos de la parte exterior, fingir que viviendo al aire libre y sentirse
ZONA DE COMERCIO ZONA DE TRANSITO
La entrada a la casa funciona como un embudo de ojo percibe los espacios que
N
El interior es fluido y continuo, sobre el forjado de apoyan los pilares de acero laminado del interior de vidrio; estos pilares se colocan aproximadamente un metro y medio separados unos de vidrio instalado entre los pilares, utilizando la estructura de acero para marcos de esta estructura a la vez se materializa el de vidrio y se difunde su aspecto estructural, haciendo en la continuidad lineal de la banda. La espacial de la casa en su conjunto permita el funcionamiento flexible y espacios comunes, como la cocina y la sala de estar, son espacios abiertos con un transparente que permite la e natural abundante.Junto a la entrada se encuentra el y el dormitorio, sirviendo el pasillo como comprimidor Y el separador de la zona de y de noche.
A'
PLANTA CENTRO COMERCIAL ESCALA 1/300
ALZADO SURESTE ESCALA 1/150
ALZADO SUROESTE ESCALA 1/150
El centro comercial se puede entender como el elmento del conjunto, aquel en que la fuerza de la gravedad se transmite de una manera continua, en un sistema estructural continuo y donde la continuidad constructiva es completa. Construido mediante una gran mas y pesante, que se asienta sobre la tierra como si de ella naciera. Sus muros son perfordos para que la luz entre en el. Es la arquitectura del basamenteo, la arquitectura de la cueva.
ESCALA 1/150
ALZADO SUROESTE ESCALA 1/150
EDIFICIO DE 108 VIVIENDAS EN BASILEA
L.4
CONSTRUIR EL L
El edificio se cierra sobre si mismo generando una cinta de permeable, que se ajusta a los limites de la parcela.
N
El espacio interior queda entreabierto y conectado al entramado urbano de Santa Lucia, asumiendo una ambigua de exterior e interior. El espacio publico interior es un y una plaza, un arbolado con diversidad de especies vegetales de bajo mantenimiento, compatibles y es una plaza en la que se pueden desarrollar programa de distinta cualidad, en la que puedan convivir personas de diferentes edades, en la que se practique el deporte y se pueda tomar el sol. En el centro de este se propone la de una nueva excavada de 30 m de que alberque eventos de gran afluencia de ciudadanos del barrio de Santa Lucia. Se propone una zona para ferias y talleres, y conciertos, sobre la que pivote la actividad social y cultural del de estrategia urbana. Se trata de una vaguada abierta, conectada a las nuevas 2.0, una zona un espacio activo y educativo. La de este espacio como una infraestructura se establece de acuerdo a la demanda potencial de la zona, integrando programas que faciliten su Se propone como usos eventuales una feria anual de talleres semanales de cultivo y exhibiciones de productos del mar y la huerta.
PLANTA BAJA
PLANTA 1
PLANTA 2-3-4-5-6-7
PLANTA 8-9-10
PLANTA 11
ESCALA 1/300
Edificio de 400 viviendas en Cartagena
2/3
L.4
CONSTRUIR EL L
VIVIENDA TIPO A
VIVIENDA TIPO A
VIVIENDA TIPO A
TERRAZAS
ALZADO SURESTE
E:1/500
ALZADO NOROESTE
E:1/500
N
E: 1/150
A
Edificio de 400 viviendas en Cartagena
A'
3/4
L.4
CONSTRUIR EL L
VIVIENDA TIPO A 7
VIVIENDA TIPO B 6,7
7,0
10
2,7
VIVIENDA TIPO C
15
7
El proyecto propuesto se desarrolla en el barrio de Santa Lucia. El programa propuesto consta de 440 aprox. de uno, dos y tres dormitorios, con cruzada. Se complementa con locales comerciales. Es un bloque quebrado con su fachada principal compuesta por una doble piel de lamas de cristal serigrafiado tipo "Shadoglass" colocadas horizontalmente, y una fachada interior con una doble piel compuesta por el mismo tipo de lamas pero colocadas verticalmente. Las son viviendas con 7, 10 y 15 metros de fondo edificable, con patio incorporado, relacionadas con la vivienda patio del El patio puede articularse como delantero o trasero pero siempre pasante y ligado a la estancia de sirviendo este como un
ESCALA:1/50 ACCESOS A VIVIENDAS
Edificio de 400 viviendas en Cartagena
LLENO/VACIO
4/4
URBANISMO
URBANISMO
EQUIPAMIENTOS
Escuela Infantil + Biblioteca
EQUIPAMIENTOS
Mediateca + Centro Cultural
Centro Educativo
MEMORIA Contexto El proyecto Mediateca + Centro cultural, corresponde a un desarrollo del barrio de Santa Eulalia en Murcia. El barrio se en el centro de la ciudad y ocupa parte de la trama medieval y parte del espacio extramuros. Este barrio se caracteriza en la actualidad por la heterogeneidad de su en la que conviven personas que llevan toda una vida en el barrio, estudiantes, e inmigrantes de diversas nacionalidades. Su proximidad al campus universitario de la merced genera gran parte del ocio nocturno de la ciudad y sus habitantes son generalmente estudiantes universitarios. identidad del barrio pero que abarque con su influencia la zona centro, San Juan, Vistabella y La Fama.
Con este nuevo equipamiento lo que se pretende es mejorar la identidad del barrio creando un edifico publico Eulalia como al resto de los ciudadanos de Murcia.
con la idea de aportar una icono en el barrio que atraiga tanto a los vecinos de Santa
Este edificio se compone de una mediateca y un centro cultural compuesto por seis plantas sobre rasante interconectadas por un
Mediateca + Centro Cultural
cuenta con otro Los constructivo. El aparcamiento se
En el primer nivel se
de escaleras que permite acceder a cada una de las salas de forma independiente, de manera que no es necesario que se abra el equipamiento es su totalidad para acceder a
se organizan en el engranaje articulador del edificio para servir a todas las estancias sin crear interferencias entre ellas a la hora de su
favoreciendo
la
la hemeroteca y las
En el cuarto nivel se encuentra el segundo espacio de
internas, de forma que los trabajadores
como los usuarios del centro puedan charlar o leer el
que da acceso a la zona de lectura y estudio, este espacio es a doble altura y
que da acceso a la sala de
mientras toman algo en la
directamente conectado con el deposito de libros y las
y al auditorio conectado directamente con la sala de ensayo, el auditorio tiene una altura de 10 metros y
nivel se encuentra la segunda sala polivalente, la finalidad de colocar esta sala
es la de conectar el auditorio con una sala multiusos, de forma que si se realiza un congreso de
Edificio de Vivienda
Propuesta de Imagen
la plaza la piezas parecen sostenerse de forma apilada unas con otras y en la fachada trasera las piezas parecen estar suspendidas en el aire.
La idea inicial fue la de partir de un cubo en el que se cocentrase todo el programa marcado en el proyecto, tras barajar diferentes modalidades de integrar el programa dentro del propio cubo. El resultado final es la de mezclar los dos programas propuestos, La el programa en diferentes cubos que integrasen el plan y los mezcle siguiendo un orden.
Recorrido Inteligente de la de la Entre estos diversos cubos pueden coexistir libros, videos, internet, artes en diversas expresiones, etc. Por esto la mediateca ya no es solo una biblioteca, sino que es la entre museo, de arte, teatro y cine. La mediateca se convierte en la de y ocio
Ingravity Mediateca + Centro Cultural en Santa Eulalia. Murcia
Escala 1/1000
el ahorro
bajo el edificio, se da acceso por la medianera mediante rampa de doble sentido. Esta compuesto por tres plantas bajo rasante con una capacidad para 50 coches y 15 motos por planta.
En el segundo nivel se encuentra uno de los espacio de aulas.
En el quinto y
de escales que funciona a modo de interfaz entre el usuario y la
1/19
C
'C
Ingravity Mediateca + Centro Cultural en Santa Eulalia. Murcia
N
Escala 1/100
12/19
'B
B
Ingravity Mediateca + Centro Cultural en Santa Eulalia. Murcia
N
Escala 1/100
12/19
'A
A
Ingravity Mediateca + Centro Cultural en Santa Eulalia. Murcia
N
Escala 1/100
11/19
Ingravity Mediateca + Centro Cultural en Santa Eulalia. Murcia
N
Escala 1/100
Alzado Sur
15/19
INTENCIONES
DE PROYECTOS ACCESOS
DI
D II
ACCESO PRICIPAL ACCESOS SECUNDARIOS de diferentes accesos al edificio, una mayor permeabilidad desde cualquier punto de la parcela mejorando asi los acceso a nuestro equipamiento
B' D III
A' C'
MEDIANERAS Y TRASERA
B
A
C
Se propone cubrir las medianeras y crear una de la parcela entre la casas solarieguas y el equipamiento mediante la doble piel de generada el edificio, crubriendose asi las traseras de las vivienda y dando una homogeneidad al conjunto. 1
2
3
4
5
6
7
9
ESPACIOS LIBRES 1
2
3
4
5
6
7
9
8
1
2
3
4
5
6
7
12
11
14
13
3. Membrana impermeabilizante bicapa 4. Capa separadora 6. Barrera de vapor
9. Placas de yeso
ESPACIO VERDE
espacio huerta
PATIO
HUERTO
14. acabado tipo pladur, liso de 20mm de espesor, dos placas ancladas entre si por canales de chapa de acero galvanizado
de tres espacios de colectivos; el gran verde, el patio y la DETALLE I
E:1/25
DETALLE II
E:1/25
DETALLE III
E:1/25
RECORRIDOS
El programa esta planteado desde el punto de vista de generar un recorrido que permina circular por el edificio de una forma continua
Uno de los conceptos proyectuales es la de luz por medio del acristalamiento serigrafiado que envuelve el edifico, generando espacios ilumidados de forma que tamicen la luz y la tranformen USOS
NIVEL I NIVEL II
El proyecto se ha
en el sistema educativo
lo primordial a la hora de abarcar el proyecto era la
de un gran espacio que fuese una continuidad con el hogar,
lugares
y acogedores, teniendo un ratio de 20 alumnos por aula. En el centro se respira un aire de
Las de preescolar funcionan de forma independiente, teniendo cada una de ellas las herramientas necesarias para desarrollar un funcionamiento compuestas por tres zonas de aprendizaje, una para desarrollar el cognoscitiva (Engloba todas las etapas referentes a la conocimiento por parte de las personas; queda incluida toda conducta que implique procesos de memoria, o de los conocimientos y el desarrollo de habilidades y capacidades de orden intelectual), otra para desarrollar el Psicomotriz (Engloba aquellas actividades que suponen una y otra para desarrollar el (Engloba las conductas referentes a sentimientos, valores, actitudes que se manifiestan en la persona como resultado de un aprendizaje.
PREESCOLAR
PRIMARIA
S.POLIVALENTE
AREA INTERNA BIBLIOTECA
del
TALLERES COMEDOR
COCINA COMUNICACIONES VERTICALES
Planteo una
de dos niveles formado por
de planta cuadrangular y
Centro Educativo en Librilla (Murcia)
quebrado que tratan de dinamizar un amplio territorio libre de edificaciones, de forma que, sin tener que recurrir a un volumen
constituya un elemento de referencia y foco de
Escala 1/200
del
estableciendo una
3/4
CUADRO DE SUPERFICIES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19
19 18 16 17
2 15
7
1 20
13
Cambiador
Biblioteca Sala de profesores Despacho Aseo Sala de espera Comedor Vestuario Cocina Office Aseo
20 TOTAL
14
Superficie Superficie Construida Util 96,5 m 96,5 m 96,5 m 96,5 m 96,5 m 96,5 m 3x14,2 m 4x6,9 m 4x19,8 m 326,7 m 55,7 m 4x40,5 m 2x11,6 m 32,3 m 174,3 m 12,4 m 28,7 m 26,2 m 22,1 m 602,6 m 2165,9 m
2553,6 m
12
12
13
11
20
10
7
20
6 8 8
9
5
9
4
7 20 8
9 8
9
3
Escuela Infantil + Biblioteca en Librilla
Escala 1/200
Planta
2/4
ALZADO NOROESTE
ALZADO SURESTE
C:\Users\Rodrigo\Documents\FERNANDO\ENTREGA SABADO\FOTOS MAKETA\10.jpg
ALZADO NORTE
C:\Users\Rodrigo\Documents\FERNANDO\ENTREGA SABADO\FOTOS MAKETA\20.jpg
ALZADO TRANSVERSAL A-A' A' A
B B+A+A
Se asigna un patio a cada uno de los edificios, una secuencia alterna entre edificios y espacios al aire libre
A
C:\Users\Rodrigo\Documents\FERNANDO\ENTREGA SABADO\renders\1.jpg
Escuela Infantil + Biblioteca en Librilla
A+A
La
del conjunto se obtiene a partir de la y de los trapezoidales "A" y "B"
C:\Users\Rodrigo\Documents\FERNANDO\ENTREGA SABADO\renders\50.jpg
Escala 1/100
Alzados Renders Exteriores
3/4
A
B'
A'
B
Entrada colegio
Biblioteca C:\Users\FERNANDO\Documents\GRADO ARQUITECTURA\GRADO ARQUITECTURA 12-13\PROYECTOS III\ENTREGA EXTRA JUNIO\PARA ROBERTO\render 2.jpg
C C'
C:\Users\FERNANDO\Documents\GRADO ARQUITECTURA\GRADO ARQUITECTURA 12-13\PROYECTOS III\ENTREGA EXTRA JUNIO\PARA ROBERTO\render 1.jpg
Escuela Infantil + Biblioteca en Librilla
Escala 1/100
Secciones Renders Interiores
4/4