Revista los mayas, historia y geografia

Page 1

MAYAS “HISTORIA Y GEOGRAFIA”


DIRECTORIO EDITORIAL ALUMNOS:     

Barrera Díaz Karla Odette Beutelspacher Salas Verónica Can Morales Willbert Herbert Hernández Nah Viridia Yeriveth Mendoza May Fernando José

ASESORES:   

REW

Víctor Manuel Valencia Beltrán Sergio Guillermo Castillo Ojeda Noemí Concepción Castro Sansores

ASIGNATURAS:   

Geografía 1 Sociología 1 Historia y Geografía de Quintana Roo

SEMESTRE Y GRUPO: 5 “D” Ciencias de la comunicación

CICLO ESCOLAR 2016-B


COMPETENCIAS 2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros. 4. escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados. 6. sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva. 8. participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. 9. participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo. 10. mantienen una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y diversidad de creencias, valores, ideas y el mundo.


1.- “Los Mayas y la Geografía”   

I N D I C E

       

La geografía maya (concepto de geografía) Metodología geográfica (localización, causalidad, correlación y evolución) Ubicación geográfica de Quintana Roo (colindancias y paralelos, incluir mapa) Extensión territorial División política (municipios y cabeceras que conforman el Estado) Población (número actualizado),Altitud, Clima, Entorno natural (ecosistemas presentes) Recursos geográficos e históricos de Quintana Roo (físicos y humanos) La época prehispánica de Quintana Roo Los horizontes culturales (preclásico, clásico y posclásico) Los Mayas Principales asentamientos prehispánicos en Quintana Roo (zonas arqueológicas y su ubicación geográfica)

2.- “Condiciones astronómicas, arte y cultura”       

Calendarios Vestigios arqueológicos de observatorios Simbología astronómica Numeración maya Teología (Dioses), constelaciones Arquitectura El tiempo atmosférico (eclipses, huracanes)


3.- Sociedad y cultura en Quintana Roo

I N

       

Historia Composición de la población Educación Gastronomía Tradiciones Mestizaje Cultura La entrevista

4.- Sabías qué…..?

D

  

Difícil de creer Humor Significado de apellidos mayas

I

Fuentes de consulta

C SUMARIO (TEMAS DESTACADO)

E

1. “Los Mayas y la Geografía” 2. “Condiciones astronómicas, arte y cultura” 3. Sociedad y cultura en Quintana Roo 4. Sabías qué…..?


LOSLOS MAYAS Y LA GEOGRAFÍA MAYAS Y LA GEOGRAFÍA


LOS MAYAS Y LA GEOGRAFÍA Como sabrás, la Geografía es la ciencia que estudia y describe la forma de la Tierra, y la distribución de los elementos en la superficie terrestre. Esta ciencia nos permite ubicar más fácilmente acontecimientos históricos y civilizaciones en diferentes partes de nuestro planeta. Hace más de 400, 000 años, las condiciones climáticas en el continente americano obligaban a los seres humanos a desplazarse de un sitio a otro, ya que necesitaban conseguir sus fuentes de subsistencia. Pero, aproximadamente en el año 5,000, las condiciones climáticas se tornaron benéficas para la vida, por lo cual, los grupos humanos comenzaron a volverse sedentarios. Las distintas civilizaciones configuraron una división basada en una fuerte dependencia de las condiciones geográficas, y se complementó mediante rasgos sociales diversos, dando lugar a 3 grandes áreas culturales: Aridoamérica, Mesoamérica y Oasisamérica . Estas áreas culturales se formaron en el México Antiguo. Mesoamérica contaba con buenas condiciones geográficas y presencia de recursos acuíferos importantes, lo cual posibilitó una mayor complejidad social. Se formaron diversas culturas por todo el territorio Mesoamericano, una de ellas fue la Maya, la cual se formó sobre los actuales estados mexicanos de Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Tabasco y una parte de Chiapas, así como parte del territorio de Guatemala, Belice, Honduras y El Salvador.


NUESTRO QUINTANA ROO Quintana Roo es el único estado de la República Mexicana bañado por el mar Caribe y con doble frontera, ya que colinda con los países de Belice y Guatemala al Sur. Al Norte, nuestro estado colinda con el Golfo de México a lo largo de 165km de costa; al Este el mar Caribe cubre una porción extensa del litoral; y al Oeste y Noroeste podemos encontrar a los Estados de Campeche y Yucatán, con los cuales compartimos Península.

La Geografía nos ha auxiliado en conocer la ubicación exacta de nuestro estado. Gracias a la división del Planeta por medio de los Paralelos y los Meridianos podemos interpretar que las coordenadas geográficas del estado son: Norte 21°36’, al Sur 17°49’ de latitud norte; al Este 86°43’ y al Oeste 89°25’ de longitud oeste.


El estado de Quintana Roo tiene una superficie de 50, 843 km2. Dicha superficie se ha ido dividiendo a lo largo de los años creando diversos municipios.

Actualmente cuenta con 11 municipios, cada uno con su cabecera. La cabecera de Othón P. Blanco es Chetumal, ciudad que también es considerada la capital de nuestro estado.

Clave

Municipio

Cabecera Municipal

Clave

Municipio

Cabecera Municipal

001

Cozumel

Cozumel

007

Lázaro Cárdenas

Kantunilkín

002

Felipe Carrillo Puerto

Felipe Carillo Puerto

008

Solidaridad

Playa del Carmen

003

Isla Mujeres

Isla Mujeres

009

Tulum

Tulum

004

Othón P. Blanco

Chetumal

010

Bacalar

Bacalar

005

Benito Juárez

Cancún

011

Puerto Morelos

Puerto Morelos

006

José María Morelos

José María Morelos


Según datos de la INEGI, este municipio es el segundo más poblado, por debajo de Benito Juárez, cuya población es más de la mitad de la población total del estado, la cual corresponde a 1, 325, 578 personas en total en Quintana Roo.

Nuestro estado cuenta con un relieve plano, con una leve inclinación y pendiente de dirección Oeste a Este. Cuenta con algunas colindas de pequeño tamaño y numerosas hondonadas: la altura media es de 10 metros sobre el nivel del mar (msnm). Las principales elevaciones son los cerros, como es “El Charro” (230 msnm), “El Pavo” (120 msnm) y “Nuevo Bécar” (180 msnm).

Al tener un relieve plano, entre otros factores, Quintana Roo cuenta con un tipo de clima Cálido Subhúmedo con lluvias en verano en casi el 99% de su territorio, a excepción de la isla de Cozumel, la cual cuenta con un clima Cálido Húmedo, debido a que está situada al Sur del Trópico de Cáncer, a que su altitud es baja, entre otros.

La temperatura media anual del estado es de 26°C, la temperatura máxima promedio es de 33°C , incluso pude subir un poco más y se presenta entre los meses de Abril y Agosto. La temperatura mínima promedio es de 17°C durante el mes de Enero. Contamos con precipitaciones de alrededor de 1, 300 mm anuales; las lluvias se pueden presentar durante todo el año, pero en especial entre los meses de Junio a Octubre.


Aproximadamente el 25% de la superficie total de Quintana Roo se encuentra bajo algún esquema de protección ecológica, con el propósito de conservar los recursos naturales y la impresionante diversidad biológica del Estado. Algunas reservas ecológicas protegidas son : Reserva de la Biosfera de Sian Ka’An, Reserva de la Biosfera de Banco Chinchorro, Reserva especial de la biosfera de Isla Contoy, Parque Nacional de Tulum, y Reserva de U Yumil C'Eh (El paraje del señor de los venados).

Las principales zonas arqueológicas abiertas al público son:

TULUM Es la tercera zona más visitada del País y excepcional por estar situada en el litoral y estar amurallada. Cuenta con varios templos como El Castillo, construido sobre un risco, el Templo del dios que cae, el Templo de los Frescos en donde se aprecian pinturas mayas con sus colores originales y otras construcciones menores.

COBÁ Es considerada una de las zonas arqueológicas más importantes por los vestigios excavados y el potencial que falta por investigar. Cuenta con la pirámide más alta de la Península conocida como el Nohoch Mul, un castillo de 9 hileras, un campo de juego de pelota y una red de caminos mayas.

KOHUNLICH Se localiza en el sur del Estado. Se distingue por los mascarones de estuco que adorna uno de los principales edificios. Cuenta con un Juego de pelota y varias construcciones de importancia.

HUDZIBANCHÉ Y KINICHNÁ


MUSEOS MUSEO DE LA CULTURA MAYA Localizado en Chetumal, es un museo moderno que presenta aspectos destacados de la cultura maya a través de presentaciones audiovisuales, maquetas y vestigios originales.

MUSEO DE HISTORIA DE CANCUN Presenta un acercamiento a la cultura maya, con piezas originales encontradas en el entorno. Artesanías típicas del Estado de Quintana Roo.

MUSEO DEL CENTRO DE ESTUDIOS Y DEPORTES ACUÁTICOS DE MÉXICO (CEDAM) Se localiza en Akumal, presenta vestigios de barcos de época de la colonia que naufragaron en los arrecifes cercanos.

MUSEO ARQUEOLÓGICO – MARINO DE COZUMEL Presenta vestigios de la civilización maya encontrados en la isla y aspectos de la fauna y flora de los arrecifes coralinos.

MUSEO MARINO DE XEL HA Es un pequeño museo con temas marinos y vestigios arqueológicos de la región.

MUSEO DE LA GUERRA DE CASTAS Localizado en Tihosuco, presenta aspectos de la rebelión indígena del siglo XIX, así como de las costumbres actuales del pueblo maya.

MUSEO DE LA CIUDAD DE CHETUMAL Presenta maquetas y fotografías de la vida de Chetumal a principios del siglo actual.

MUSEO DEL FUERTE DE BACALAR Presenta vestigios arqueológicos de la cultura maya y aspectos de la vida colonial en la antigua Villa de Bacalar.


FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES EN QUINTANA ROO Las fiestas más generalizadas en el Estado son los carnavales, que se celebra antes de la cuaresma en febrero o marzo en todos los municipios. En varios municipios, en especial los de la zona maya y Cozumel se celebra en mayo a la Santa Cruz. También se celebran las fiestas religiosas como el Día de Muertos en noviembre, los Tres Reyes en enero y las que corresponden al santo patrono de las diversas localidades.

En los municipios de la zona maya se realizan fiestas religiosas propias de sus tradiciones como el Lol Cah en la que se santigua al pueblo con rezos mayas; la siembra de la Ceiba, que es el árbol sagrado; las ofrendas al dios Chac, de la lluvia, para evitar las sequías, etc.

En los últimos años se celebra en casi todos los municipios el Festival de Cultura del Caribe en el cual participan grupos artísticos de países de la Cuenca del Caribe y de otras entidades federativas del país.

En los principales centros turísticos son tradicionales los concursos de pesca deportiva y las regatas de veleros. Una danza tradicional es la de los chicleros, que recuerda los campamentos chicleros que se establecían en plena selva para la extracción de la resina del chicozapote. Otras danzas tradicionales, con gran influencia yucateca, son el baile de la cabeza de cochino, el baile de las cintas y las jaranas.


TRAJE TÍPICO Nuestro traje típico es bordado a Mano.

MÚSICA La música en la entidad tiene gran influencia yucateca y caribeña, por la constante comunicación con Belice y en el norte, pues, durante mucho tiempo solamente se escucharon estaciones de radio de Cuba. Con el elevado número de visitantes nacionales y extranjeros, se observa en las zonas turísticas cada vez más la influencia de música internacional. En la zona maya se ejecuta la música tradicional y actual con conjuntos musicales conocidos como:

Maya Pax, en el cual se utilizan instrumentos musicales rudimentarios como el tambor construido con troncos, el caracol, cascabeles de semillas, etc, así como instrumentos como la guitarra, violín, trompeta, etc.


ARTESANÍAS

Artesanías en madera.

En la zona maya las principales artesanías se fabrican a base de bejuco y madera, el bordado de hipiles y el tejido de hamacas. En las localidades costeras las artesanías son a base de materiales marinos como caracoles, conchas, etc. Destaca la artesanía del coral negro, con lo cual se fabrican joyas de alto valor comercial.

GASTRONOMÍA La comida tiene gran influencia yucateca, destacando los guisos elaborados con animales silvestres como el venado, jabalí, pavo de monte, etc en pibil que consiste en aderezar la carne y hornearla enterrada y envuelta con hojas de plátano. En el sur existe influencia beliceña como el Rice and Beans (pollo frito y arroz con frijoles cocinados con aceite de coco), el pan boom, etc. En las zonas costeras es tradicional la preparación de ceviches de caracol y el pescado al Tikinxic en el cual se adereza el pescado con achiote y se asa a las brasas o se hornea enterrado.


CENTROS TURÍSTICOS Los principales centros turísticos se localizan en el norte del estado, aunque también en el sur se cuenta con lugares que por sus recursos naturales tienen un gran potencial turístico.

Los principales centros turísticos son: Cancún. Es el principal destino de playa del país y está reconocido a nivel mundial como un centro turístico de primera categoría. Sus principales atractivos son las playas y mar de belleza excepcional, las zonas arqueológicas que lo rodean, sus centros de entretenimiento, sus servicios comerciales y turísticos.

Cozumel. Es uno de los principales destinos de playa del país. Es reconocido mundialmente por la belleza de su mar y playas y como la capital del buceo submarino en sus arrecifes coralinos. Cuenta con vestigios arqueológicos y vegetación exuberante. Posee amplia infraestructura hotelera y de servicios turísticos.

Playa del Carmen. Es un centro turístico que recientemente ha tenido un desarrollo impresionante por la cantidad de establecimientos hoteleros y de servicios que se han instalado. Posee atractivos de selva, mar, playas, arrecifes y vestigios arqueológicos.

Riviera Maya. Comprende el litoral de Cancún a Tulum, en donde se localizan sitios naturales de belleza excepcional por sus playas, mar, arrecifes coralinos y sitios arqueológicos. En esta zona se asientan complejos turísticos de primera categoría y existe una gran demanda para establecer nuevos desarrollos turísticos. Algunos de los sitios están Akumal, Puerto Aventuras, Chemuyil, Xcacel, Punta Piedra, Pamul, Xel Ha, Xcaret, Tulum, entre otros


.Isla Mujeres. Es una pequeña isla situada enfrente de Cancún, con todos los atractivos naturales de la región y con la ventaja de la tranquilidad en su entorno. Posee infraestructura hotelera y servicios turísticos adecuados.

Chetumal. Es una ciudad tranquila con todos los servicios e infraestructura hotelera. Puede considerarse como una base para visitar sitios turísticos de belleza natural como Bacalar, Palmar, Xcalac, Mahahual, etc y sitios arqueológicos importantes como Kohunlich, Dzibanché y Kinichná.

Costa Maya. Comprende el litoral de Punta Herrero a Xcalac, en el cual se tienen las bellezas naturales del Caribe y vestigios arqueológicos. Actualmente su desarrollo turístico es incipiente, pero con la introducción de servicios básicos de electricidad, agua potable y caminos pavimentados se espera que en corto plazo se logre introducir esta zona a la dinámica del turismo estatal.


EPOCA PREHISPANICA EN QUINTANA ROO

El actual territorio de Quintana Roo fue el primer asentamiento de los itzaes, quienes, procedentes del sur, fundaron en el año 435 d.C. la población de Siyancaan Bakhalal (de syan caan, nacimiento; y bakhalal, lugar de carrizos). Puede ser que los hallazgos de la zona arqueológica de Kohunlich, situada a 66 kilómetros al suroeste de Chetumal, rectifiquen esta fecha, pues los mascarones que ahí se hallan muestran rasgos olmecas y ciertas influencias teotihuacanas. Aunque las edificaciones más tempranas datan de los años 250 a 300 de esta era, sus constructores debieron permanecer ahí cientos de años. a juzgar por la magnitud de la plaza ceremonial. Los itzaes permanecieron 60 años en Bakhalal (Bacalar); que en el período de 495 a 514 d.C. fundaron Chichén Itzá, que abandonaron para radicar en Champotón hasta 928 - 948; y que tras una peregrinación de 40 años volvieron a Chichén, ya con la mezcla de las culturas tolteca y chichimeca. En el lapso de 987 a 1007 d.C. se estableció en Uxmal, procedente de Nonohual, el jefe indio Ah Mekat Tutul Xiu, y aquéllos y éste fundaron la Liga o Confederación de Mayapán, que incluyó a los señoríos de Chichén ltzá, Uxmal, Mayapán, Itzamal, Tulum, Ichpatún y otros. Esta alianza existió desde el período 987 – 1007 d.C. hasta el de 1175 – 1185 d.C., pues en 1194 d.C. los itzaes abandonaron nuevamente Chichén para ir a establecerse en el Petén. Los cocomes ejercieron la hegemonía hasta el período 1441 – 1461 d.C., en que fueron derrotados por los descendientes de los itzaes, esta vez auxiliados por los xius.


HORIZONTES CULTURALES Preclásico Los mayas desarrollaron su primera civilización en el período Preclásico. La ocupación maya en Cuello, Belice, ha sido fechada alrededor de 2600 a. C. Los asentamientos se establecieron alrededor de 1800 a. C. en la región del Soconusco en la costa del Pacífico, y los mayas ya cultivaban cultivos básicos como maíz, frijol, calabaza y chile. Este período se caracterizó por la existencia de comunidades sedentarias y la introducción de la cerámica y figurillas de barro cocido. Durante el Preclásico Medio, los pequeños asentamientos comenzaron a crecer y se convirtieron en ciudades. Nakbé, ubicado en el departamento de Petén, Guatemala, fue la ciudad más antigua documentada en las tierras bajas maya. Las estructuras arquitectónicas más grandes de Nakbé han sido datados en torno a 750 a. C. Las tierras bajas del norte de Yucatán fueron ampliamente pobladas hacia el Preclásico Medio. Una escritura desarrollada ya estaba siendo utilizado en el Petén hacia el siglo iii a. C. En el Preclásico Tardío, la enorme ciudad de El Mirador creció hasta alcanzar un extensión de aproximadamente 16 km². Aunque no tan grande como El Mirador, Tikal ya era una ciudad importante en torno a 350 a. C. Takalik Abaj y Chocolá eran dos de las ciudades más importantes de la llanura costera del Pacífico, y Komchén creció hasta convertirse en un sitio importante en el norte de Yucatán. El florecimiento cultural del Preclásico Tardío experimentó un colapso en el siglo i d. C., y muchas de las grandes ciudades mayas de esta época fueron abandonados; se desconoce la causa de este colapso.


Clásico (c. 250-900 d. C.) Es el período en que los mayas de las tierras bajas levantaron monumentos fechados, utilizando el calendario de la Cuenta larga. Este período marcó el apogeo de la construcción a gran escala y del urbanismo, la realización de inscripciones monumentales, y mostró un desarrollo intelectual y artístico significativo, sobre todo en las tierras bajas del sur. El panorama político del período Clásico maya, fue caracterizado por múltiples ciudades-estado involucradas en una compleja red de alianzas y enemistades. Las ciudades mayores tenían una población de 50.000 a 120.000 habitantes y estaban conectados por redes de ciudades subsidiarias.

Durante el Clásico Temprano, las ciudades de la región maya fueron influenciadas por la gran metrópoli de Teotihuacan en el lejano Valle de México. En el año 378, Teotihuacan intervino decisivamente en Tikal y otras ciudades cercanas, impuso su gobernante e instaló una nueva dinastía. Esta intervención fue dirigida por Siyaj K'ak' («Nacido del Fuego»), que llegó a Tikal a principios de 378 d. C. El entonces rey de Tikal, Chak Tok Ich'aak I, murió el mismo día, lo que sugiere una violenta toma del poder. Un año más tarde, Siyaj K'ak' supervisó la instalación de un nuevo rey, Yax Nuun Ayiin I. La instalación de la nueva dinastía dio lugar a un periodo de dominio político en la que Tikal se convirtió en la ciudad más poderosa de las tierras bajas centrales.

El gran rival de Tikal era Calakmul, otra poderosa ciudad en la cuenca del Petén. Tanto Tikal como Calakmul desarrollaron extensos sistemas de aliados y vasallos; ciudades menores que entraron en una de estas redes, ganaron prestigio por su asociación con la ciudad de nivel superior. Tikal y Calakmul dirigieron sus redes de aliados el uno contra el otro; en varios momentos durante el periodo Clásico, uno u otro de estos poderes ganaría una victoria estratégica sobre su gran rival, lo que resultó en los respectivos períodos de florecimiento y decadencia.


En 629, B'alaj Chan K'awiil, hijo del rey K'inich Muwaan Jol II, fue enviado a fundar una nueva ciudad en Dos Pilas, en la región del Petexbatún, para extender el poder de Tikal fuera del alcance de Calakmul. Durante las siguientes dos décadas luchó lealmente con su hermano y señor de Tikal. En 648 d. C., el rey Yuknoom Ch'een II de Calakmul capturó a Balaj Chan K’awiil. Yuknoom Ch'een II luego reinstaló Balaj Chan K'awiil en el trono de Dos Pilas como su propio vasallo. Desde entonces sirvió como un aliado leal de Calakmul.

En el sureste de la región maya, Copán era la ciudad más importante. Su dinastía del período Clásico fue fundada en 426 por K'inich Yax K'uk' Mo'. El nuevo rey tenía vínculos fuertes con el centro de Petén y Teotihuacan. Copán alcanzó el apogeo de su desarrollo cultural y artístico durante el gobierno de Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil, quien reinó desde 695 hasta 738. Su reinado terminó de forma catastrófica cuando fue capturado por su vasallo, el rey K'ak' Tiliw Chan Yopaat de Quiriguá. El rey capturado de Copán fue llevado a Quiriguá donde fue decapitado en un ritual público.

Palenque y Piedras Negras fueron las ciudades más poderosas de la cuenca del Usumacinta. En las tierras altas, Kaminaljuyú, en el valle de Guatemala, ya era una ciudad en expansión hacia 300 d. C. En el norte del área maya, la ciudad más importante era Cobá, mientras que en el occidente, en la planicie tabasqueña, la ciudad más importante fue Comalcalco, fundada en el 700 a.C. y cuyos edificios fueron construidos de ladrillo cocido, pegados con una mezcla de concha de ostión cocida, ante la carencia de piedras en la región. Comalcalco fue un importante centro comercial y de cultivo de cacao, cuya semilla era considerada como moneda en la culura maya y en Mesoamérica.

Durante el siglo iV, el centro de la región maya experimentó un gran colapso político, marcado por el abandono de las ciudades, el fin de las dinastías y un desplazamiento del foco de actividades hacia el norte. Es probable que fuese el resultado de una combinación de causas, incluyendo la endémica guerra interna, la sobrepoblación que resultó en una grave degradación del medio ambiente y la sequía. Durante este período, conocido como el Clásico Terminal, las ciudades del norte de Chichén Itzá y Uxmal mostraron un incremento de actividad.


La organización social maya del periodo Clásico se basaba en la autoridad ritual del gobernante. Este modelo de gobernación no estaba bien estructurado para responder a cambios fundamentales, ya que la libertad de acción del gobernante se limitaba a respuestas tradicionales. Los gobernantes reaccionaron, en una forma culturalmente delimitada, con la intensificación de actividades tales como la construcción, los rituales y la guerra. Esto fue contraproducente y dio como resultado el colapso de este sistema de gobernación durante los siglos iX y X. En el norte de Yucatán, el reinado individual fue reemplazado por un consejo de gobierno conformado a partir de los linajes de la élite. En el sur de Yucatán y el centro de Petén, por lo general, los reinos declinaron; en el occidente de Petén y algunas otras áreas, los cambios fueron catastróficos y dieron lugar a una rápida despoblación de las ciudades. Las ciudades más grandes tenían poblaciones de 50.000 a 120.000 habitantes. Una por una, muchas de las grandes ciudades dejaron de esculpir monumentos fechados y, finalmente, fueron abandonadas; la última fecha de Cuenta Larga fue inscrita en Toniná en el año 909. Las rutas comerciales en Mesoamérica cambiaron y no incluyeron al Petén.

Posclásico (c. 950-1539d.c)

Después del abandono de las principales ciudades del período Clásico, una significativa, aunque mucho más reducida, presencia maya permaneció en el periodo Posclásico, concentrándose sobre todo cerca de las fuentes de agua permanentes. El centro de actividad se trasladó a las tierras bajas del norte y las tierras altas mayas; es posible que esto haya coincidido con la migración desde


las tierras bajas del sur, ya que muchos grupos del Posclásico maya tenían mitos sobre migraciones. Chichén Itzá y sus vecinos Puuc declinaron drásticamente en el siglo Xi, lo que puede representar el episodio final del período del colapso clásico. Después de la caída de Chichén Itzá, la región maya carecía de un poder dominante hasta el surgimiento de la ciudad de Mayapán en el siglo Xii. Nuevas ciudades surgieron cerca de las costas del Caribe y del golfo de México, y se formaron nuevas redes comerciales.

El período Posclásico estaba marcado por una serie de cambios que permite distinguir sus ciudades de las del periodo Clásico anterior. Las ciudades situadas en terrenos expuestos fueron reubicadas, al parecer debido a una proliferación de la guerra. Las ciudades pasaron a ocupar lugares ubicados en cumbres, rodeados de profundos barrancos que facilitaron su defensa, y a veces con defensas compuestas de zanjas y paredes para complementar la protección proporcionada por el terreno. Una de las ciudades más importantes de las tierras altas de Guatemala en esta época era Q'umarkaj, la capital del beligerante reino quiché.

Mayapán era una ciudad posclásica importante en el norte de la península de Yucatán, y fue abandonado alrededor del año 1448, tras un período de turbulencia política, social y ambiental que, en muchos aspectos, hizo eco del colapso del periodo Clásico en la región maya del sur. El abandono de la ciudad fue seguido por un período prolongado de guerra en la península de Yucatán, que sólo terminó poco antes del contacto con los españoles en 1511. Incluso sin una capital regional dominante, los primeros exploradores españoles relataron sobre ciudades costeras ricas y mercados florecientes. Durante el Posclásico Tardío, la península de Yucatán estaba dividida en varias provincias independientes que compartían una cultura común, pero variaban en su organización sociopolítica interna. En vísperas de la conquista española, varios poderosos estados mayas dominaron las tierras altas de Guatemala. Los quichés habían forjado un pequeño imperio que cubría una gran parte del altiplano occidental de Guatemala y la llanura costera del Pacífico. Sin embargo, en las décadas anteriores a la invasión española, el reino kaqchikel había estado erosionando el reino quiché.

Conquista española


En 1517, una carabela española naufragó en el Caribe, y alrededor de una docena de sobrevivientes tocaron tierra en la costa de Yucatán. Fueron capturados por un señor maya, y la mayoría fueron sacrificados, aunque dos lograron escapar. Desde 1517 hasta 1519, tres expediciones españolas independientes exploraron las costas de Yucatán, y Tabasco. En este último en 1519 entablaron una serie de combates con los habitantes mayas, destacando la Batalla de Centla contra los maya chontales de Potonchán, que fue la primera gran batalla de los españoles en lo que más tarde sería la Nueva España. Tras las caída de la capital azteca, Tenochtitlán, en 1521, Hernán Cortés mandó a Pedro de Alvarado a Guatemala, con una caballería de 180 hombres montados, una infantería de 300 soldados, 4 cañones y miles de guerreros aliados del centro de México. Llegaron en Soconusco en 1523. Alvarado conquistó la capital del reino quiché, Q'umarkaj, en 1524. Poco después, los españoles fueron invitados como aliados en Iximché, la ciudad capital del reino kaqchikel. Las buenas relaciones no duraron debido a las excesivas demandas tributarias en oro de parte de los españoles, y la ciudad fue abandonada unos meses más tarde. Esto fue seguido por la caída de Zaculeu, la capital mam, en 1525. Francisco de Montejo y su hijo, Francisco de Montejo «el Mozo», lanzaron una larga serie de campañas contra las ciudades mayas de la península de Yucatán en 1527, y finalmente completaron la conquista de la parte norte de la península en 1546. Sólo los reinos mayas de la cuenca del Petén permanecieron independientes. En 1697, Martín de Urzúa lanzó un asalto contra la capital itzá, Nojpetén, que culminó en la caída de la última ciudad maya independiente.

Muchas aldeas mayas se mantuvieron alejadas de la autoridad colonial española, y en gran medida continuaron manejando sus propios asuntos. Las comunidades rurales mayas mantuvieron su vida diaria tradicional. El cultivo de alimentos básicos, como el maíz y frijoles, continuó, aunque la producción agrícola se mejoró con la introducción de herramientas de acero. También se mantuvo la producción de la artesanía tradicional, como el tejido, la cerámica y la cestería. Los mercados comunitarios y el comercio de productos locales continuaron mucho tiempo después de la conquista.


Ocasionalmente, la administración colonial fomentó la economía tradicional con el fin de extraer tributo en la forma de cerámica o textiles de algodón. Las creencias y los idiomas mayas persistieron, a pesar de los grandes esfuerzos de cambiarlas por parte de los misioneros católicos.

LOS MAYAS Y ASENTAMIENTOS PREHISPANICOS La civilización maya fue una civilización mesoamericana desarrollada por los pueblos mayas, que destacó en América por su escritura glífica, el único sistema de escritura plenamente desarrollado del continente americano precolombino, así como por su arte, arquitectura y sistemas de matemática, astronomía y ecología. Se desarrolló en la región que abarca el sureste de México y que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así mismo la mayor parte de Guatemala, Belice, y la parte occidental de Honduras y El Salvador.

El poder político durante el periodo Clásico se centró en el concepto del «rey divino», que actuaba como mediador entre los mortales y el ámbito sobrenatural. La monarquía era hereditaria y patrilineal, y el poder pasaba al hijo mayor. La política maya estaba dominada por un sistema de patrocinio, aunque la exacta composición política de un reino variaba de una ciudad-Estado a otra. Hacia el Clásico Tardío, la aristocracia había aumentado considerablemente y se había reducido el poder exclusivo del rey divino. La civilización maya desarrolló formas de arte sofisticadas utilizando tanto materiales perecederos como durables, incluyendo madera, jade, obsidiana, cerámica, monumentos de piedra tallada, estucos y murales finamente pintados.

Las ciudades mayas solían expandirse sin planificación. El centro de la ciudad era ocupado por complejos ceremoniales y administrativos, rodeado por una irregular expansión de barrios residenciales. A menudo las diferentes partes de una ciudad eran conectadas por calzadas. La arquitectura principal de la ciudad se componía de palacios, templos piramidales, juegos de pelota ceremoniales, y estructuras alineadas para la observación astronómica. La élite maya sabía leer y escribir, y desarrolló un complejo sistema de escritura glífica, considerado el más avanzado en América precolombina. Los mayas grabaron su historia y conocimiento ritual en libros en forma de biombo, de los que sólo permanecieron tres ejemplos con incuestionable autenticidad, el resto fue destruido por los españoles. También


existe un gran número de ejemplos de inscripciones mayas en las estelas y la cerámica. Los mayas desarrollaron una compleja serie de calendarios rituales entrelazados, emplearon la matemática y fueron uno de los primeros pueblos en utilizar el cero explícito en el mundo. Como parte de su religión, los mayas practicaban sacrificios humanos. La civilización maya ocupó un extenso territorio que incluía el sureste de México y el norte de América Central; abarcó toda la península de Yucatán, la totalidad de Guatemala y Belice, así como la porción occidental de Honduras y El Salvador. El altiplano maya se extiende desde el este de Chiapas hasta en Guatemala, y alcanza su máxima altitud en la Sierra de los Cuchumatanes. Los principales centros de población precolombino del altiplano se encuentran en los valles mayores, como el valle de Guatemala y Quetzaltenango en el altiplano del sur, dominado por un cinturón de conos volcánicos que corre paralela a la costa del Pacífico. El altiplano se extiende hacia el norte en Verapaz, y desciende gradualmente hacia el este.


Los antiguos mayas eran expertos observadores del cielo. Usando su conocimiento en astronomía y matemáticas, los antiguos mayas desarrollaron uno de los sistemas de calendarios más exactos en la historia de la humanidad. Los antiguos mayas tenían una fascinación con los ciclos del tiempo. Los calendarios mayas más conocidos son “el Haab” y “el Tzolk’in”. Además de éstos, los mayas también desarrollaron el calendario de “Cuenta Larga” para dar fecha cronológica a eventos mitológicos e históricos. El calendario de Cuenta Larga incorpora ambos calendarios, el Haab y el Tzolk’in, entrelazados en un ciclo de 52 años. El ciclo de 13 baktún del calendario maya de Cuenta Larga dura 1.872.000 días o 5.125,366 años tropicales. Este es uno de los ciclos más largos que se encuentran en el sistema de calendario maya. Este ciclo de 13 baktún termina en el solsticio de invierno, el 21 de diciembre de 2012.

El tzolkin (‘la cuenta de los días’) contempla 260 días. Si bien se ha sugerido que está relacionado con la duración de la gestación humana, otros lo relacionan con el planeta Venus. Se usaba para celebrar ceremonias religiosas, pronosticar la llegada y duración del período de lluvias, además de períodos de cacería y pesca, y también para pronosticar el destino de las personas. El Haab' mide el año solar dividiéndolo en 18 meses de 20 días cada uno, pero los últimos 5 días del año, llamados uayeb, se consideraban nefastos, vacacionales y excluidos de los registros cronológicos, aunque eran fechados. El primer día de cada mes se representaba con el signo cero, debido a que era el momento inicial en que comenzaba a regir ese mes. Este calendario era la base del calendario religioso colectivo, marcaba los ritmos comunitarios y muchas veces señalaba las ceremonias en las que participaban los diferentes especialistas.


Cada uno de los nombres de los días del calendario sagrado maya es asociado con un glifo de manera única

Nombres de los días y sus glifos asociados N

o. 1

Nombre del día 2

Ejemplo Nombre Ejemplo Nombre Nombre Nombre Nombre de Maya Clásico de Maya Clásico 4 o. 1 2 4 Yucateco N del día Yucateco glifo 3 reconstruido5 glifo 3 reconstruido5

01

Imix'

Imix

Imix (¿?) / Ha' (¿?).

11

Chuwen

Chuen

(desconocido).

02

Ik'

Ik

Ik'

12

Eb'

Eb

(desconocido).

03

Ak'b'al

Akbal

Ak'b'al (¿?).

13

B'en

Ben

(desconocido).

04

K'an

Kan

K'an (¿?).

14

Ix

Ix

Hix (¿?).

05

Chikchan

Chicchan

(desconocido). 15

Men

Men

(desconocido).

06

Kimi

Cimi

Cham (¿?).

16

K'ib'

Cib

(desconocido).

07

Manik'

Manik

Manich' (¿?).

17

Kab'an

Caban

Chab' (¿?).

08

Lamat

Lamat

Ek' (¿?).

18

Etz'nab'

Etznab

(desconocido).

09

Muluk

Muluc

(desconocido). 19

Kawak

Cauac

(desconocido).

10

Ok

Oc

(desconocido). 20

Ajaw

Ahau

Ajaw


El Observatorio “El Caracol” Hoy se sabe que los mayas conocían la duración exacta del ciclo solar anual y que lo medían en 365.24 días. El Observatorio de Chichen Itzá o “El Caracol” fue dedicado al estudio de la astronomía y consiste en una torre erigida sobre dos plataformas rectangulares. Su sobrenombre se deriva de la inusual escalera al interior que semeja una concha de caracol. Desde lo alto de la torre, estos sorprendentes astrónomos realizaron observaciones a simple vista de las estrellas y registraron sus movimientos. Por estas razones, este edificio es considerado una de las principales construcciones de Chichén Itzá.


El calendario solar maya era más preciso que el que hoy utilizamos. Todas las ciudades del periodo clásico están orientadas respecto al movimiento de la bóveda celeste. Muchos edificios fueron construidos con el propósito de escenificar fenómenos celestes en la Tierra, como El Castillo de Chichén Itzá, donde se observa el descenso de Kukulkán, serpiente formada por las sombras que se crean en los vértices del edificio durante los solsticios. Las cuatro escaleras del edificio suman 365 peldaños, los días del año. En el Códice Dresde y en numerosas estelas se encuentran los cálculos de los ciclos lunar, solar, venusiano y las tablas de periodicidad de los eclipses. Entre los mayas, la cronología se determinaba mediante un complejo sistema calendárico. El año comenzaba cuando el Sol cruzaba el cenit el 16 de julio y tenía 365 días; 364 de ellos estaban agrupados en 28 semanas de 13 días cada una, y el año nuevo comenzaba el día 365. Además, 360 días del año se repartían en 18 meses de 20 días cada uno. Las semanas y los meses transcurrían de forma secuencial e independiente entre sí. Sin embargo, comenzaban siempre el mismo día, esto es, una vez cada 260 días, cifra múltiplo tanto de 13 (para la semana) como de 20 (para el mes). El calendario maya, aunque muy complejo, era el más exacto de los conocidos hasta la aparición del calendario gregoriano en el siglo XVI. Venus era el objeto astronómico de mayor interés. Quizá lo conocían mejor que cualquier otra civilización que no perteneciera a Mesoamérica. Pensaron que era más importante que el sol. Lo miraron cuidadosamente mientras se movía a través de sus estaciones y se dieron cuenta que tardaba 584 días en coincidir la Tierra y Venus en la misma posición con respecto al Sol. Además, se fijaron que transcurría cerca de 2922 días para que la Tierra, Venus, el Sol y las estrellas coincidieran. El patrón de Venus se cuenta generalmente en la conjunción inferior, esa vez en que Venus pasa entre el Sol y la Tierra. Un diagrama de esta situación se puede considerar a la izquierda.


Uno de los aspectos destacados de los mayas fue su gran avance en las matemáticas que fue el sistema de numeración y los números mayas en sí, los mayas inventaron un sistema de numeración como modo de instrumento para medir el tiempo y no para hacer cálculos matemáticos, a diferencia de muchas otras civilizaciones. Los números mayas se encuentran directamente relacionados con los días, meses y años, siendo estos organizadores del calendario maya.

En la numeración Maya había sólo tres símbolos para representar los números, Los tres símbolos básicos eran el punto, cuyo valor es uno; la raya, cuyo valor es cinco; y el caracol (algunos autores lo describen como concha o semilla), cuyo valor es cero. Combinando estos símbolos se obtenían los números del 0 al 20. Cuando se usa el 3º nivel, la cifra allí ubicada se multiplica x 400 (20 x 20). Cuando se usa el 4º nivel, la cifra ahí ubicada se multiplica por 8000 (20 x 20 x 20). Aquí 3 ejemplos de cómo se escriben este tipo de números.


Hunab o Hunab Ku Era el dios único y supremo de los Mayas. Creían que su corazón y su mente están en el centro del universo y solo a través del sol podían comunicarse con él. Hunab fue el dios creador del mundo y del hombre. Construyó el mundo tres veces.  La primera vez fue habitado por Genios.  La segunda vez por los dzolob, una raza siniestra.

oscura y

 La tercera y última por los Mayas

Itzam Ná Itzam Ná era hijo de Hunb Ku. Era el dios del Cielo, de la Noche y del Día. Era un dios bondadoso. Lo representaban como a un anciano sin dientes. Lo asociaban con Kinich Ahau, dios del Sol y con Ixchel, diosa de la luna. Se le atribuía la creación de los libros y de la escritura. Y creen que fue el primer sacerdote. Considerado el dios de la escritura

Ix Chel Ixchel era la esposa de Itzamná. Su marido se hacía ver durante el día como dios del sol y ella era la diosa luna. Fue la protectora de las parturientas y la inventora del Arte del Tejido. A pesar de tener atributos tan simpáticos se la representaba como a una vieja enojada, rodeada por símbolos de destrucción y muerte: una serpiente en la cabeza y huesos cruzados en su falda. Personifica al agua como elemento destructivo. Causa de inundaciones y otros desastres.


Chaac Chaac era el dios de la lluvia. Y por lo tanto también de la fertilidad. Era un dios universal de gran relevancia..No era un solo dios, son uno de los cuatro dioses de los puntos cardinales que a su vez tenían un color particular, que los diferenciaba.  El Chaac del Este, se llamaba Chac Xib Chaac que quería decir : El Hombre de Rojo.  El Chaac del Norte, se llamaba Sac Xib Chaac y significaba el Hombre de Blanco.  El Chaac del Oeste se llamaba Ek Xib Chacc , significando el Hombre de Negro.  El Chaac del Sur se llamaba Kan Xib Chaac y significaba el Hombre de Amarillo.

KUKULAKÁN Kukulkán es un importante dios en la mitología maya, maya: k'u uk'ulkan, 'pluma y serpiente' Para algunos investigadores este dios es el mismo Quetzalcóatl de los aztecas y proviene de la cultura tolteca, para otros proviene de la cultura olmeca.

Según las crónicas mayas, Kukulkán, al igual que Quetzalcóatl, es el conquistador que llegó a Yucatán por el mar desde el oeste, hacia finales del siglo XI, y se convirtió en caudillo y fundador de su civilización. De la fusión de los dos mitos, Kukulkán aparece como el señor del viento y de la lluvia porque rige y gobierna la nave que le condujo a Yucatán y al pueblo que fundó.


Elementos arquitectónicos mayas Plataformas ceremoniales: De poca altura (máximo cuatro metros), en los lados tenían figuras labradas. Escenarios de ceremonias públicas, en la parte superior había altares, banderas, incensarios y, a veces, un tzompantli : hilera de varas con cráneos ensartados.

Pirámide: Superposición de varias plataformas, sin nunca culminar en un volumen geométrico realmente piramidal. Sirve de basamento al templo, acercándolo lo más posible al cielo, pero tuvo también una función funeraria secundaria en importancia.

Templos: El templo es de planta cuadrangular, muros verticales con una, tres o cinco entradas que conducen a varias piezas, sea directamente, o sea pasando por un pórtico, cuando hay varias puertas. Las entradas se cerraban mediante cortinales o esteras amarradas en el interior a unas argollas empotradas, tres en cada lado de la entrada.

Crestería: Elemento propio de la arquitectura maya, que consiste en una alta construcción situada sobre el techo del templo, la cual hace resaltar la verticalidad del conjunto pirámide-templo y la idea de acercamiento al cielo. La crestería se aplicaba la mayor parte de los elementos decorativos simbólicos.


Bóveda maya: Se le ha denominado como falsa, salediza o simplemente maya, esta se fabrica acercando los muros a partir de cierta altura (inmediatamente encima del dintel de las puertas), superponiendo las hiladas de piedras de manera que cada hilada sobresalga de la inmediata inferior, hasta dejar en la parte superior un corto espacio que se cerraba con una pequeña losa.

Estela: La estela es un monolito que, empieza por ser una referencia calendárica y acaba por ser una obra de arte. En sus inicios la estela no pasaría de ser un "marcador". Su función es fungir como un libro de registro siendo su principal objetivo anotar una fecha. El numeral, poco a poco, se transformó en glifo poético.

Glifo: Ornamento que enmarca un ideograma desarrollado con la mayor pulcritud. Se dio nombre de glifo emblema a los signos que se incluían en las inscripciones, en la imposibilidad de definir más exactamente su real significación. Se interpretaron como glifos nominales los que se encuentran registrados en los costados del sarcófago de Palenque, junto con representaciones humanas que suponen a los familiares del personaje enterrado.


“Estilos arquitectónicos regionales” 1.-Sudoriental: Con gran cantidad y calidad de monumentos labrados e inscripciones jeroglíficas. Los edificios son de muros muy anchos, cuartos estrechos con falsos arcos mayas escalonados y fachadas cubiertas en parte por esculturas en piedra y estuco. Ejemplo: Copán, en Honduras; Tazumal y San Andrés, en El Salvador

2.-Petén central: De pirámides muy inclinadas, templos con cresterías huecas y altas sobre cuartos traseros, palacios de dos plantas con anchos muros, cuartos angostos y falsos arcos mayas bajos. Ejemplo: Tikal, en Guatemala.

3.-Usumacinta: Edificios tipo templos en elevaciones naturales (no plataformas piramidales) anchos muros, cuartos angostos, altos falsos arcos mayas y cresterías de doble muro con nichos. Ejemplo: Yaxchilán, en México.

4.-Noroccidental: Edificios con elegantes esculturas en estuco y piedra labrada. Edificios pequeños con grandes cuartos y altos falsos arcos mayas. Los vanos (espacios huecos en los muros) son anchos, dando a los interiores luz y ventilación. Ejemplo: Palenque, en México.


5.-Río Bec: Edificios de torres paralelas, esquinas redondeadas y escaleras simbólicas (las escaleras son casi verticales e imposibles de subir. El templo tiene como puerta una simple hendidura). La decoración incluye máscaras de forma animal y diseños geométricos. Ejemplos: Becán, Xpuhil y Chicanná, en México.

6.-Chenes: Aquí se encuentran elementos semejantes en los estilos Río Bec y Puuc. Sus edificios tienen fachadas en tres partes y las decoraciones forman máscaras de animales en las puertas. También utilizaban piedras salientes sobre las molduras para colocar estatuas, cresterías de un muro, máscaras de Chaac. Ejemplos: Hochob y El Tabasqueño, en México.

7.-Puuc: El estilo temprano muestra puertas múltiples formadas por columnas, vanos estrechos y acabados burdos. Ejemplos:Kabah, México. En el estilo tardío los acabados son mejores y muy refinados, la decoración en la parte superior del edificio incluye diseños geométricos, máscaras de Chaac en esquinas y puertas Se caracteriza por preferir la construcción de edificios alargados a los altos y por la construcción de palacios de muchos cuartos. Ejemplos: Sayil y Uxmal, en México.


8.-Planicies noroccidentales: Con dos estilos arquitectónicos: el estilo Maya Chichén muestra semejanzas con el estilo Puuc tardío. El Maya Tolteca incluye pirámides-templo, patios con columnas, patios-galerías y plataformas de Venus. La decoración utiliza serpientes, águilas, Chac Mool, jaguares y diseños florales. Ejemplo: Chichén Itzá, en México.

9.-Costa oriental: Muestra sitios arqueológicos pequeños, figuras del Dios Descendente, nichos y perfiles humanos entre las cornisas de las esquinas. Las esquinas de los edificios muestran muros inclinados hacia fuera. Ejemplo: Tulum, en México


HURACANES Janet: El primero del que se tiene registro como categoría 5 de la escala Saffir-Simpson, tocó tierra el 27 de septiembre de 1955 en el sur de Quintana Roo, devastando su capital, Chetumal, cuyas construcciones, la mayoría de madera, fueron arrasadas quedando un puñado en pie. Dejó cientos de muertos y millonarias pérdidas. México: Hasta ahora considerado el más poderoso del Pacífico, categoría 5 con vientos de hasta 260km/h. Tocó tierra el 29 de octubre 1959 cerca de Manzanillo, dejando más de 1,000 muertos a su paso.

Beulah: El 16 de septiembre de 1967 atravesó la porción norte de Quintana Roo a la altura de Cozumel para regresar al Atlántico y ganar fuerza hasta categoría 5 antes de golpear el noreste de México y Texas. Cobró unas 40 vidas en territorio mexicano.

Gilberto: De Categoría 5, tocó tierra el 14 de septiembre de 1988 por isla Cozumel antes de arrasar Cancún para luego regresar al Atlántico y volver a golpear el noreste de México. Llegó a internarse en el antiguo cauce de un río seco de la ciudad de Monterrey, desatando una devastadora inundación. Dejó unos 200 muertos, la gran mayoría en Monterrey.


Wilma: El más errático y destructivo que ha golpeado México, tocó tierra como categoría 4 el 21 de octubre de 2005 por Cozumel para después arrasar por más de 48 horas a Cancún y la Riviera Maya. Dejó 8 muertos y más de 10,000 millones de dólares en pérdidas, sobre todo en lujosos hoteles. Tras el fenómeno se registraron saqueos.

Manuel e Ingrid: Uno entró como tormenta tropical en la costa del Pacifico y el otro como huracán en el Golfo de México de manera simultánea a mediados de septiembre del 2014, dejando 157 muertos y al menos 1.7 millones de damnificados, en un fenómeno inédito en la historia reciente.


Eclipses El último eclipse Total de Sol visto en México fue aquel del 11 de julio 1991, el cual ocurrió durante la tarde del mismo día, tuvo una duración de 6 minutos con 53 segundos, pudo verse desde la isla de Hawai, cruzando gran parte de México y hasta la parte norte de Brasil.

En cuanto a eclipses del subtipo Parcial, el último observado en México fue aquel que ocurrió el 11 de junio de 2002, el cual pudo observarse al noroeste del país hasta parte del centro, el eclipse inicio en Asia y culminó en Norteamérica

• 20 de Mayo de 2012 Será un Eclipse Anular del Sol que tendrá lugar en el Océano Pacifico y parte de los Estados Unidos, en México el eclipse solo será visible en su parte Parcial, es decir, la penumbra que alcanzará el noroeste del país y parte del centro. • 23 de Octubre de 2014 Será un Eclipse Parcial de Sol debido a que se producirá en la región polar del planeta, este eclipse no será visto de manera total en ninguna zona de la Tierra, solo alcanzará su fase parcial en prácticamente toda Norteamérica incluyendo a México

21 de Agosto de 2017 Será un Eclipse Total de Sol solo apreciable en su totalidad en Estados Unidos, mientras que en su fase parcial podrá ser visto en Norteamérica, México, Centroamérica y al norte de Sudamérica


Historia de quintana roo La historia de Quintana Roo, como estado, comienza en 1902 cuando se crea el Territorio Federal de Quintana Roo, A fines del siglo XIX Yucatán carecía de medios para someter a los mayas rebeldes, de la parte oriental de la península, El presidente Porfirio Díaz buscaba, el control económico y político de la frontera con Belice y la explotación de estas ricas tierras en recursos naturales y forestales. El 24 de noviembre de 1902 se creó el Territorio Federal de Quintana Roo con una extensión de 50 000 km2. El 27 de febrero de 1904 se publicó en el Diario Oficial de la Federación la Ley de Organización Política y Municipal del Territorio Federal de Quintana Roo en la que se especificaba que la capital del Territorio sería Santa Cruz de Bravo, Durante la gestión del doctor José Siurob, a fines de 1928 se decretó la desaparición de los municipios libres en los territorios federales, El 11 de enero de 1935 el presidente Cárdenas emitió un decreto, publicado en el Diario Oficial el 16 de enero, mediante el cual se creó nuevamente el Territorio Federal de Quintana Roo.


Composición de la población

En el año 2000 después de los resultados del xii censo de población y vivienda hubo mucha inquietud, los datos disponibles indican que el número de mujeres que son usuarias de métodos anticonceptivos paso de 22,685 en 1999 a 24,784 en 2000 y 31,612 en el 2001 por lo cual el coespo distribuyo 10,530 métodos anticonceptivos. El consejo estatal de la población con el fin de promover el desarrollo de programas que permitan la convivencia en familia realizo eventos recreativos y culturales. Entre 1999 y 2001, un total de 2,789 adultos indígenas pertenecientes a los municipios de José maría Morelos, Felipe carrillo puerto, lázaro cárdenas y la parte rural de solidaridad, resultaron alfabetizados en su propia lengua.

El instituto nacional de migración (inm) registro registro del 1999 al 2003 a 37,707 residentes extranjeros, 2”952,121 visitantes fronterizos beliceños , 6”404,208 visitantes fronterizos nacionales.


Educación •

Al decretarse la creación del Territorio Federal de Quintana Roo en 1902 ya había escuelas en servicio: cuatro en la Isla de Cozumel: una diurna para varones con 56 alumnos, otra nocturna con 15 estudiantes y una para niñas con 30 alumnas y en el Cedral había una primaria con 18 alumnos, En 1931 había 40 escuelas aproximadamente, todas de instrucción primaria, que atendían a 2 733 alumnos en 32 escuelas rurales y 8 urbanas. En 1938 comenzó a funcionar el nivel de preescolar en Chetumal en un anexo de la escuela primaria Belisario Domínguez apoyado por María Luisa Jiménez Azarcoya. La educación secundaria surgió en el ámbito nacional como necesidad para apoyar la educación de nivel primaria; en Quintana Roo se fundó la primera escuela de este nivel en 1948 en Chetumal con el nombre de Andrés Quintana Roo (hoy Adolfo López Mateos).


Gastronomía

La Gastronomía en Quintana Roo es uno de sus principales atractivos, sobre todo en las zonas turísticas como Cancún, Playa del Carmen, Cozumel, Isla Mujeres, Holbox, Bacalar, Chetumal, Tulum, Xelhá, Akumal, Majahual, pues Quintana Roo es un destino que cuenta con más de 3,000 restaurantes que ofrecen lo mejor de la cocina Maya, Mestiza, Nacional e Internacional . Por tratarse de un destino con playas, mar y selva, la mayoría de los platillos en Quintana Roo son a base de productos frescos del mar y la selva, siendo la especialidad los mariscos y peces La comida mestiza y maya tradicional es rica en especias, granos y carnes (pavo, faisán, pollo, el puerco, tepezcuintle, armadillo, el conejo) El fríjol, maíz y los chiles serrano y habanero, ingredientes que se emplean como relleno en numerosas creaciones.


Tradiciones

En el estado de Quintana Roo se entrelaza un mosaico pluricultural de tradiciones mayas, imbuidas por reminiscencias afrocaribeñas y peninsulares ; resultado de esta mezcla heterogénea es nuestra música, nuestros bailes y las danzas ancestrales que mitifican un pasado, que se torna un presente tangible.

MUSICA MAYA “Maya pax” La maya pax es el resultado de la expresión popular que se generó en ésta parte del centro del Estado de Quintana Roo, debido al aislamiento de sus manifestantes y por la necesidad de preservar sus costumbres y tradiciones.

Los 3 instrumentos principales, que generalmente son hechos a mano, son la tarola como primer instrumento, el bombo y un violín; ocasionalmente dos violines, trompeta y hasta una guitarra Título de algunas melodías son: El pichito, la x-kokita, el chikich, olan de china, aires grandes, el torito, jarabe, la angaripolla, el kolonté, por citar unos cuantos.


Mestizaje LA GUARANDUCHA COZUMELEÑA Es una representación músico-teatral de carácter satírico, jocoso, chusco; en la cual los personajes representan una comedia en donde se parodian las costumbres del blanco con el negro (el Mayoral, el Juez, el cazador, la Monina, la Negrita, Candemo, el Burrutaco y María Rosario) La guaranducha cozumeleña surge de la necesidad de un individuo por preservar sus costumbres. Estas generalmente se representan en los carnavales o fiestas carnestolendas.

BAILE DE LOS CHICLEROS BAILE DE LOS CHICLEROS.- En este baile, se muestra la forma característica de diversión de los chicleros, hombres rudos un tanto huraños que trabajaban en la selva en los llamados campamentos o hatos en el proceso de corte, recolección y empaquetado de la resina del árbol de chicozapote (makira zapota).

Grupo folklórico del Plantel Felipe Carrillo Puerto con Bailes del Estado: Pasacalles, Chicleros y Calabaceado


EL CALABACEADO.- Es un baile de salón de ocho tiempos a la marcha popular de compás vivo que ejecutaba la clase social alta y acomodada de la mitad del siglo. JARANA QUINTANARROENSE.- Son sones que surgen de la fusión de lo nativo, religioso y profano

Al sur del estado de Quintana Roo, frente a un mar de belleza única, guardando riquezas naturales incalculables, historias de piratas y marinos, asomada a Belice como frontera sureña de México, Chetumal brilla como otro más de los atractivos de este pujante estado. Chetumal es una zona de brillantes colores: el intenso verde selvático, el turquesa del mar caribeño y el azul de su cielo, que la hacen parecer salida de una acuarela. Conocer esta ciudad y sus alrededores es adentrarse en un lugar lleno de encanto que invita a descubrir y disfrutar de lo más inesperado. Una leyenda dice que en este lugar se produjo el primer mestizaje del continente, cuando el náufrago Gonzalo Guerrero se casó con la princesa maya Zazil Há y nacieron los primeros mexicanos. Por eso se le llama la “Cuna del mestizaje”. También su historia está unida a la llamada Guerra de Castas, protagonizada por los mayas.


Cultura

Recordemos que Quintana Roo perteneció a Yucatán hasta principios del siglo XIX y que no fue sino hasta 1935 que pudo mantener su independencia. Así, este atractivo estado turístico comparte su historia y tradiciones con la reconocida cultura yucateca. Un claro ejemplo es la gastronomía, la cual está dominada por antojitos yucatecos como papadzules, cochinita pibil, panuchos y salbutes; y las exquisitas especies pipián y chirmole. Además de los suculentos platillos que se pueden preparar a base de los frutos del mar Caribe que baña sus costas. Y no olvidemos que los altos estándares de calidad que los servicios turísticos de la zona ofrecen, incluyen restaurantes con menús de cocina internacional de la más alta calidad.

El legado maya, es palpable durante las celebraciones religiosas de sus antepasados en honor a los antiguos dioses que conforman su mitología, como Chac, dios de la lluvia; o la Ceiba, árbol sagrado Las artesanías en la costa son elaboradas a base de materiales marítimos como conchas y caracoles, las de coral negro, son las más apreciadas. En el resto del territorio, algunas poblaciones mayas tejen sarapes y elaboran objetos de madera y bejuco.


Entrevista

Ciudadano Wilberth Can Bardales (dueño de restaurante)

Edad: 70 años El 17 de septiembre del 2016 el ciudadano Wilberth Can Bardales nos abre las puertas de su restaurante para relatarnos cómo era Chetumal en su juventud. “En 1952 solo exitían 2 escuelas; La primaria “Belisario Domínguez” y la primaria “Álvaro obregón””. También nos habla acerca de lo difícil que era superarse en la vida, pues, no habían secundarias y si uno quería estudiar requería salir de la ciudad. La educación era muy estricta en esa época por lo cual se considera que era mejor. Nuetra pequeña ciudad, ¡era más pequeña de lo que pensábamos! El ciudadano opinó “Chetumal estaba constituido Por la colonia barrio bravo, parte del actual hospital general, el boulevard no existía y la zona centro Estaba más reducida”, También hizo mención de los antiguos espacios recreativosa los cuales los jóvenes acudían. “El entretenimiento era ir a bañarse a punta estrella, jugar futbol, basquetbol,etc. Era un entretenimiento Sano” Por ultimo agrego. “Chetumal es una ciudad con mucha historia y con costumbres que poco a poco Se han ido desapareciendo, debemos de inculcarles a los jóvenes estas antiguas vivencias para que así no se pierdan”.


¿SABÍAS QUE?... Apellidos mayas

Datos Curiosos

Abán: Arbusto. 

Balam: Jaguar. Batún: Hacha granizo.

de

piedra,

Camal: Dos veces. Canul: Rocío, protector.

guardián,

Chan: Pequeño.

Los mayas fueron la única cultura mesoamericana en elaborar uno de los calendarios más preciso y perfecto. La cultura maya concebía al juego de pelota como un acceso al inframundo en el que los mortales tenían la oportunidad de retar a los dioses de las tinieblas y vencer a la muerte. Tulum era antiguamente llamado Zamá, que significa amanecer. Los mayas representaban sus hechos mas importantes labrandolos en piedra caliza, esto era conocido como “estela” La cultura maya, fue de las primeras civilizaciones que incorporaron la salsa como un condimento cotidiano en sus comidas

Dzib: Escrito. Ek: Estrella. Hoil: Proveniente de Mérida. May: Casco de caballero. Moo: Guacamaya. Nah: Casa, merecer. Tun: Piedra. Uicab: Miel. Xul: Punta .

HUMOR


D I F I C I L

D E

C R E E R

Los mayas tenían Abogados Sí, los mayas tenían abogados. Participaban a la hora de aplicar justicia. El abogado maya era una persona conocedora de las leyes y las costumbres que asesoraba al demandante en el momento de presentar sus pruebas, realizar alegatos, etc. Su regulación jurídica se organizó con relación a las clases sociales existentes en el ejercicio del poder, pero la autoridad judicial y ejecutiva recaía en una sola persona, es decir por un consejo noble y los sacerdotes. El derecho Penal era severo. No contemplaba la pena de prisión, pero si contemplaba la pena de muerte, la esclavitud (Considerada hereditaria), entre otras. Ellos usaban el escarmentó como medidas preventivas de los delitos.


FUENTES DE CONSULTA )Benítez Juárez, M.A., Rodríguez Mancilla, A.(2013) Historia de México 1.(2da edición) México, Edit. Nueva Imagen. 2) www.inegi.org 3) Pozo, C., Armijo Canto, N. y Calmé, S. (editoras). 2011. Riqueza Biológica de Quintana Roo. Un análisis para su conservación, Tomo I. El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), Gobierno del Estado de Quintana Roo y Programa de Pequeñas Donaciones (PPD). México, D. F. 4) http://angeldark155.blogspot.mx/2010/11/mesoamerica-aridoamerica-yoasisamerica 5)http://www.cursosinea.conevyt.org.mx/cursos/mexico/contenidos/recursos/revist a/1_2.htm

2) CONDICIONES ASTRONÓMICAS https://maya.nmai.si.edu/es/calendario/el-sistema-calendario https://www.cancun-online.com/Ruinas_Mayas/Chichen_Itza/Edificios_Principales/ http://sobrehistoria.com/sistema-de-numeracion-maya-y-numeros-mayas/ http://cuentos-infantiles.idoneos.com/cuentos_mitologicos/mitologia_maya/dioses_mayas/ http://www.profesorenlinea.cl/universalhistoria/mayaarquitectura.htm http://stephaniecarolinarojas.blogspot.mx/2011/10/arquitectura-maya.html http://eleconomista.com.mx/sociedad/2015/10/23/huracanes-mas-fuertes-que-hanpegado-mexico


Imรกgenes: Calendario mayas https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uac t=8&ved=0ahUKEwi1y_z2k5fPAhVn74MKHSd9AKIQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fmuybu enasnuevas.blogspot.com%2F2010%2F07%2Fano-nuevomaya.html&bvm=bv.133178914,d.amc&psig=AFQjCNHrdSoaRzw1dEGuG0K6aptxxmBPA&ust=1474226894517054 https://www.google.com.mx/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uac t=8&ved=0ahUKEwjPhMjblZfPAhVBwYMKHR22DOgQjRwIBw&url=http%3A%2F%2Fwww .deperu.com%2Fabc%2Fcalendarios%2F3483%2Fel-calendariomaya&psig=AFQjCNFzCOZKlYWWfwI6rCGYEjtVHX9fAg&ust=1474228080795627

Numeraciรณn maya: http://static2.sobrehistoria.com/wp-content/uploads/numeracion_maya.jpg http://static1.sobrehistoria.com/wp-content/uploads/2014/06/numeracion_maya600x297.png http://static4.sobrehistoria.com/wp-content/uploads/2011/09/math051.jpg http://static4.sobrehistoria.com/wp-content/uploads/2013/10/tabla-de-calculo-de-losnumeros-mayas.jpg

Dioses mayas: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/ff/Maya_calendar_(HunabKu).svg/200px-Maya_calendar_(Hunab-Ku).svg.png http://www.samaelgnosis.net/imagenes/antropologia/mayas/dioses/itzamna.jpg http://k14.kn3.net/taringa/1/1/6/6/9/3/31/dryoid341/36E.jpg http://www.samaelgnosis.net/imagenes/antropologia/mayas/dioses/chaac.jpg http://2.bp.blogspot.com/_i9DCPdbTfU/S6IBtljvcLI/AAAAAAAAAc4/Uf7olR6h2jU/s320/YaxchilanDivineSerpent.jpg Arquitectura: https://encryptedtbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTqCu67Y8xxwxhX3i2Egz68FWTZSR__fSwEFHN x1X0dPObOqjV0


http://bligoo.com/media/users/3/184456/images/public/18855/C_Documents_and_Settings _Alumno8_Escritorio_Templo_y_cresteria.jpg?v=1247831953968 https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTXS2-ch0D9Asa9PLMY0t0MwhoK3_jDSUTaG0eNVoxOsOS6zbQ http://www.profesorenlinea.cl/imagenUniversalH/mayaEstela.jpg http://www.profesorenlinea.cl/imagenUniversalH/mayaboveda.jpg http://culturamaya.unblog.fr/files/2007/05/copan.jpg http://www.viajesboletin.com/images/3TK.jpg http://www.mexicoenfotos.com/fotos/MX12182332018640.jpg https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ-12Uq1IjVkMVuW3wpPE_Ef073BEbLNM2cK3BEB2qpTAVeaoX2Q http://images.travelpod.com/users/stevelegassick/52.1228316400.7_xpujil.jpg http://farm6.static.flickr.com/5226/5655372095_64a744b278.jpg https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f0/Palacio_Sayil.jpg/300pxPalacio_Sayil.jpg http://cdn1.buuteeq.com/upload/3857/activiites-uxmal.jpg.852x0_default.jpg http://2.bp.blogspot.com/_8zXGIEnrBkk/TJvEZQrL0FI/AAAAAAAAAwc/AVj9xzOuXbw/s40 0/Wallpaper_Mexico_Chichen_Itza_p78_de.jpg http://unikgo.com/uploads/activity_pictures/tulum-mayan-ruins-tour-jungle-mayaexpedition-alltournative-ANTG.jpg

3) SOCIEDAD Y CULTURA EN QUINTANA ROO •

http://quintanaroo.webnode.es/gastronomia/

http://representaciondf.qroo.gob.mx/portal/ETradiciones.php

http://quintanaroo.webnode.es/educacion/historia-de-la-educacion-en-q-r-/

http://www.qroo.gob.mx/qroo/Estado/Historia.php

4) ¿SABÍAS QUE?


    

http://www.blogyucatan.com/2015/03/apellidos-mayas.html http://www.muyhistoria.es/edad-media/articulo/seis-cosas-deberias-saber-losmayas http://www.azc.uam.mx/publicaciones/alegatos/pdfs/64/71-10.pdf

http://www.blogxichen.com/mundo-maya-2012/6-datos-curiosos-de-las-ciudadesmayas/ http://gastronomiamaya.blogspot.mx

imagen de humor: http://2.bp.blogspot.com/_bcg8oB6qyzE/S9eeMXQh5I/AAAAAAAAABE/91wZe7Dc_d4/s1600/humor.jpg



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.