Educacion en el antiguo oriente

Page 1

UNIVERSIDAD AUTÓMA ESPAÑA DE DURANGO

ESCUELA DE EDUCACIÓN TERCER CICLO ACADÉMICO TECNOLOGÍA EDUCATIVA I LA EDUCACION EN EL ANTIGUO ORIENTE ALUMNOS: FERNANDO ORTIZ DELGADO; ERENDIDA SAMARI CALDERON MARTÍNEZ

Victoria de Durango, DGO., Julio de 2014 ‘’En la Ciencia y la Espiritualidad está la verdad’’


Aprendizajes esperados •

La presentación que ya hace frente a tus ojos pretende acercarte a la historia de la educación de las diferentes civilizaciones del antiguo oriente. Vas a ser capaz de analizar las grandes diferencias que existen entre el tipo de educación que se impartia en cada civilización tanto en el contexto familiar como en el social, con el tipo de educación que se imparte hoy en dia. Y de igual forma, podrás distinguir el trato que se le daba a la mujer, el cual era exageradamente distinto al de un hombre.

Identificarás el tipo de educación que se les impartia conforme iban avanzando de cierta edad


Lo que conozco •

Antes de iniciar con este bloque, es de suma importancia que identifiques los conocimientos que ya tienes respecto al tema; para realizar esto, en compañía de tus compañeros hagan lo siguiente:

1. Formando equipos de 5 personas realicen una lluvia de ideas sobre el tema que se está tratando, ya sea del tipo de vestimenta de las diferentes culturas, religión, lenguaje, comidas, etc. al finalizar compara tu lluvia de ideas con las del resto de tus compañeros.


Panorama del periodo •

La educación, en cualquier lugar o tiempo histórico, ha sido de ayuda para mantener y evitar que se pierdan los conocimientos que se han logrado hasta el momento, ya que va de la mano el desarrollo de la sociedad misma.

El caso de la primera civilización urbana floreció en Mesopotamia hacia el año 4000 a. c. Posteriormente, hacia 3500 a. c., se desarrolló la civilización egipcia; la civilización india lo hizo en 3000 a. c., y la china se inició cerca del año 2000 a. c . Dos civilizaciones muy influyentes en la sociedad moderna porque adoptamos características como lo son el sistema de gobierno democrático: Grecia y roma, que se dedicaron principalmente a la agricultura y la navegación. la primera apareció hacia 2500 a. c. y la segunda, aproximadamente en el año 753 a. c. estas civilizaciones compartieron algunas características, como el uso de un sistema de escritura y la agricultura basada en el cultivo de cereales. Al mismo tiempo en Asia y Europa existían zonas en donde no se había desarrollado la agricultura.


Temas para comprender el periodo El oriente y Grecia.

Desde siempre habíamos creido que la cultura griega era la que más influencia habia tenido en nuestra civilización actual, empezando por su modo democrático de convivencia social, pero al parecer, civilizaciones anteriores a Grecia, ya habían desarrollado sus propias ciencias y que como veremos aquí delante, Grecia que al ir expandiendo sus territorios fue absorbiendo de igual forma conocimientos de otras culturas, cabe mencionar que, los intelectuales griegos también realizaban viajes, aprendían y aplicaban sus conocimientos al fucionarlos con los de las otras culturas, y al hacer esto también reorganizaron y desarrollaron determinadas materias hasta convertirlas en algo nuevo. Sin embargo, de todos los pueblos europeos, Grecia es el primer que tiene un extraordinario papel en la historia. A ellos debemos muchas instituciones. Sus obras maestras son modelos que han inspirado al mundo durante siglos y que aun iluminan a nuestros artistas y escritores. Por el mar tocan Asia, de donde reciben la herencia cultural de oriente; por el mar llevan a Europa y al futuro la nueva forma que su ingenio ha creado.

En Grecia, y al igual que las demás civilizacines, la enseñanza se basaba en la religión y en el mantenimiento de las tradiciones de los pueblos, pero, en el caso específico de la ciudad de Grecia, su objetivo era alcanzar la perfección con la enseñanza de disciplinas como la Música, Estética, Poesía, Literatura, Gimnasia y Filosofía. Los griegos son los fundadores de la ciencia y de la filosofía: Hipócrates crea la Medicina; Euclides, la geometría; Arquímedes, la mecánica; Eratóstenes, la geografía; Hiparco, la Astronomía. La filosofía debe a los griegos los más grandes sistemas: Sócrates eleva la filosofía a reflexión conceptual; Demócrito funda el materialismo; Platón, el idealismo; y Aristóteles organiza el más completo sistema de las ciencias griegas.


La religión griega era politeísta y antropomórfica: reconocia muchos dioses representados bajo formas humanas los cuales tenían una mansión en su honor, la cual era la cumbre del monte Olimpo. Los dioses eran símbolos que progresivamente fueron objeto de ironías, que se inician ya en Aristófanes y culminan en Luciano de Samotasa, en el siglo II de nuestra era. La religión fue un poderoso lazo de unión entre los griegos, quienes políticamente no rebasaron el Estado-ciudad (El Estado. Son los griegos quienes se elevaron por vez primera a las ideas claras del Estado y el derecho público).

En el caso de Esparta (como vimos en la película de 300) todo espartano pertenecia al estado, una vez dado a luz un niño, se observaba su constitución física, si era débil o deforme, se arrojaba en los abismos de los Montes Taigueta. A partir de los 7 años se les iniciaba una educación de tipo militar; a los 12 años de edad, el niño debía usar vestimenta propia de la virilidad; de los 18 a los 20 los jóvenes se agrupaban y cuidaban los alrededores de la ciudad; de los 20 a los 30 años, residían los jóvenes en academias militares y hasta entonces eran considerados ciudadanos completos.

Las nuevas relaciones sociales exigieron de la educación un nuevo tipo de instituciones, querían personas capaces de practicar el arte del discurso para lograr convencer a las masas. De este modo aparece el nuevo tipo de maestros: el de los sofistas, que primitivamente la expresión sophistes significo sophos (sabio). Los sofistas son profesores ambulantes que recorrían las grandes ciudades enseñando las ciencias y las artes con fines prácticos.


Las civilizaciones fluviales (Egipto, Babilonia, India y China) Egipto

En el Egipto antiguo, la clase sacerdotal era la guardiana de todo conocimiento acumulado en el paso de los siglos, y era transmitido ya no en forma oral, sino también mediante un tipo cualquiera de escritura. Talvez en ningún país de Oriente se le dio tanta importancia a la educación, “Da tu corazón a la sabiduría y amala como a tu padre, pues no hay nada más digno de aprecio que la instrucción…el iletrado es considerado como una bestia de carga”, dice un proverbio egipcio. Se cultivó en la literatura la poesía, la filosofía, la medicina, etc. Pero en si a lo que hace a la educación su fuente más importante son los Libros Herméticos, que eran una especie de ensiclopedia que, al lado de los ritos contenia nociones de astrología, topografía, etc. Siete de ellos eran referidos a la educación. El egipcio estaba emparentado íntimamente con las lenguas semíticas. Los más antiguos monumentos datan de una época anterior al tercer milenio a. de J. C. ya desde tiempos muy antiguos habían dividido el año en 365 días.

La religión de los egipcios era muy politeísta, y no separaban radicalmente Dios, hombre y animal, Ra era el sol; Ptah, Min, Osiris, Isis tenían atributos humanos. Tambien tenían la creencia de la divinidad expresada en los animales, de los cuales, uno de los que más se temian era al buey, que al ser un animal traido directamente del cielo por los mismísimos dioses, al morir, lo encerraban en ataúdes de mucho peso para que no pudiera salir. La tumba de los tiempos antiguos era un foso en el desierto; más tarde fue revestido de una modesta construcción de ladrillo; así nacieron las mastabas, de las que se originaron las pirámides. Otra creencia que los egipcios tenían, y que el mismo Platón adoptó y a su vez la expresó a sus estudiantes, fue la de la reencarnacion, ya no solo en humano, sino también en cualquier ser vivo.


Dentro de lo anterior, cabe decir que, el faraón no tiene el poder por obra del pueblo, ni siquiera por gracia de los dioses, quien poseía los atributos divinos era el Halcon Dorado, quien con sus alas protegia al país, este, no muere, sino que vuela al cielo y se incorpora al sol, signo de su dignidad en la corona.

Babilonia

Alejandro Magno se adueña de Babilonia, en 330. El rey, que era sacerdote al mismo tiempo, era el representante de los dioses de la ciudad. Los funcionarios dependían de rey. No había un procedimiento normal para ocupar los puestos importantes. Las clases sociales: Hay nobles y esclavos y una clase intermedia semejante a los libertos romanos.

Los impuestos fiscales eran comunes en los países mesopotámicos. Cada ciudadano estaba obligado a contribuir en los gastos del Estado.

En la primera época de la historia de los pueblos mesopotámicos, la educación fué típicamente doméstica, la formación básica de las generaciones jóvenes se adquiria en el seno de la familia. Teniendo a sus padres como maestros, se le ofrecen abundantes oportunidades para aprender, la confianza y el trato continuo entre el maestro y el alumno, favorece un aprendizaje intencionado, casi sin interrupción.

Cuando los asirios conquistan Babilonia, se produce un fenómeno interesante. Los subyugados terminan por imponer su cultura a los vencedores; fue preciso crear centros eficaces para enseñar la lengua y civilización extranjera, asi, se explica el origen y auge de las escuelas públicas; la escritura se practicaba sobre arcilla


suave, la cual dificultaba demasiado el aprender, se requiria de mucho tiempo y sobre todo paciencia, parte de esta escritura es tan fina que, sólo puede ser leida con microscopio.

India

La vida social de la India era muy rigida, a base de castas infranqueables. De estas se distinguen 5, tres superiores y dos inferiores: la de los sacerdotes (brahmanes); la de los guerreros y magistrados (chatrias); la de los mercaderes (vaysyas); la de los artesanos (sudras), y la de los servidores (parias). A principio del siglo V se propagó la doctrina de Gautama Buda, su reforma religiosa acentua el monoteísmo; habla de la reencarnacion como via de perfección humana. La doctrina de Buda se fusionó con la idea de que si los sufrimientos son deseos insatisfechos, hay que aniquilar el sentimiento que los produce.

El primer rasgo que caracterizaba a la educación de la India era su educación de castas. Todo individuo nacía y permanecía en una de las castas sociales, cuyas costumbres, habitos y forma de vida tenía que observar y aprender. Los brahmanes eran los que disfrutaban de verdadera importancia, por asi decirlo, pues eran los que estaban más próximos al cielo. Pero, sin importar que hayan desarrollado valores que fueron casi enteramente ignorados por los egipcios y los babilonios (armonía interior, fusión mistica con el todo, amor y hermandad universal) aun asi no dejaban de ser insensibles en alguno aspectos, y aunque las razones sean religiosas, no dejan de ser salvajes, por ejemplo: según las leyes de Manú (200 a. C.) al sudra que escuchaba los Vedas había que llenarle las orejas de plomo derretido; si los recitaba, se le tenía que amputar la lengua.


Los proverbios y las fabulas son la forma literaria para la enseñanza de la moral. La educación superior se impartia en colegios llamados Parishade, en sus orígenes, la parishade conto con 3 maestros, después llegó a tener más de una veintena y se conviertio en una especie de universidad.

China

La existencia como nación de los chinos no cuenta más allá del año 3000 antes de nuestra Era. Para algunos investigadores, la historia de China comienza cuando asume el poder la dinastía de los Tsin (de donde, posiblemente, deriva el nombre China). El emperador es el Hijo del Cielo; sus mandatos eran divinos y disponía de un cuerpo de altos funcionarios, los mandarines encargados de la administración.

Durante los siglos VI y V a. de J. C., se lleva a cabo la reforma moral en China. Lao-Tseu predicaba el taoísmo, esto es; la doctrina del Tao (razón universal), que es una especie de panteísmo (de pan, todo, y theós, Dios; en todo está Dios); su doctrina moral recomienda el quietísmo: la vida tranquila, refractaria a toda institución, pues esta provoca sin cesar deseos y aspiraciones que rompen el sosiego y quietud del alma. Otro moralista y político eminente de nombre KoungFu-Tsen, llamado Confucio por los occidentales, partiendo del taoísmo creo un sistema de moral de acuerdo con el temperamento y carácter del pueblo chino, exalta los sentimientos de tradición y el culto a los muertos, afirma como Sócrates, que la virtud puede enseñarse. El confucionísmo, prácticamente, se convirtió en la religión del Estado y el discípulo más importante que tuvo fue Meng-Tsen. Y hasta mediados del siglo primero después de Cristo cuando se difunde en China la doctrina de Buda.

En China, las dinastías se suceden sin interrupción y el pueblo permanece inalterable en creencias y en ideales, siendo su mayor ambición el continuar existiendo como son. Toda originalidad del pensamiento o de la libertad de acción


estaba estrictamente prohibida, pues era considerada como antipatriótica. Por lo tanto, no debe sorprendernos que su educación consista en copiar mecánicamente a la memoria textos antiguos, y escribir acerca de ellos ensayos y poemas. Los escolares que lograban realizar mejor estos fines, recibían las mayores recompensas, oficios públicos y títulos de la nobleza. China es el país por excelencia de los exámenes oficiales, solo entre los escolares aprobados se eligen los funcionarios para todos los cargos públicos. Los exámenes se hacen por escrito ante examinadores y son: los inferiores o preliminares, para ingresar en una escuela superior, y los profesionales que confieren el derecho de los cargos públicos.


Otras civilizaciones del oriente (fenicios, persas y hebreos) Fenicios.

En 814, se funda la importante colonia de Cartago (S. VII a. C). Cartago significa “Ciudad Nueva”, es aquí, en este periodo donde los fenicios alcanzan su máximo esplendor, principalmente en el comercio y en la colonización; y fue esta misma colonización la que causo su fin comercial, al tener rivalidad primero con los griegos y luego con los romanos, siendo estos últimos, los vencedores de la magnífica civilización de los fenicios en las llamas Guerras Púnicas. El ingenio de los fenicios destacó en el comercio y la manufactura, sus industrias por excelencia fueron el cristal transparente y el tinte de púrpura para teñir las telas.

En la educación de los fenicios domina el principio de utilidad, y todos sus conocimientos estaban relacionados con su comercio, su moral se acomodaba al aprovecho personal.

Los historiadores griegos atribuyeron a los fenicios una de las más portentosas invenciones humanas, o sea el alfabeto. Con esto no digo que fueron los meros creadores sino que pudieron simplificar las técnicas de la escritura de los egipcios hasta llegar al sistema del alfabeto, en el que estos mismos fueron capaces de agregar la fónica.

En su comienzo adoptaron la escritura cuneiforme (que se escribe de izquierda a derecha), inventada por los sumerios en la baja mesopotamia, luego continuaron con la escritura de los faraones egipcios, y después de esto es cuando su espíritu práctico los lleva a simplificar los numerosos signos egipcios, los cuales a su vez eran demasiado complicados, logrando asi crear solo 22 letras con sonidos elementales de la voz humana. Después de esto, los griegos como lo hicieron con todo el demás conocimiento, lo perfeccionan, y dan el nombre a las dos primeras


letras “Alfa y Betha” o mejor conocido el “Alfabeto”; que es casi el que utilizamos en la actualidad.

Como en toda civilización, entre los fenicios también habían clases sociales, en las cuales las más altas eran las pertenecientes a la clase industrial y a la clase comercial, dentro de las cuales entra la tintorería en el caso de la industria, la cual era excesivamente popular, y de igual manera el comercio de telas y de vidrio, que tuvo muchas ventas en los otros países donde realizaban las ventas. La administración de las ciudades era monárquica, al igual que las muchas otras fuertes colonias desarrolladas, y dentro de este mismo entran los sacerdotes, líderes y encargados de profesar la religión.

Persas.

En Persia, los agricultores que estaban establecidos sobre un suelo no rico, lo habían vuelto productivo y feraz gracias a un trabajo perseverante e inteligente (en un principio los griegos usaban la palabra “paraíso” para indicar los armoniosos jardines cuadrados, con una fuente en el centro, por los cuales eran célebres los persas). Su economía se basaba sobre la misma forma de trabajo que la egipcia; grandes masas de esclavos como mano de obra.

La sociedad tenía a la familia y la propiedad sus pilares fundamentales. Los primeros años de la vida estaban regulados por la madre y solo a partir de los siete años salía el niño del ambiente femenino. Antes de los cinco años el niño no comparecía ante su padre, (según Herodoto 4), para evitar que éste se afligiera en caso de que el hijo muriera en el curso de su primera educación. Se practicaba la poligamia y aunque esto disminuía el papel de la mujer en la familia parece que ésta no se veía tan relegada como en otras zonas de Oriente. Aun así la mujer debía obediencia absoluta al marido y el adulterio se pagaba con la muerte.

Era recomendación unánimemente aceptada casarse joven más o menos a los quince años. Como los egipcios, los persas fomentaban el matrimonio entre los


parientes más próximos, lo que en otras civilizaciones consideraron siempre un incesto. La educación de la mujer entre los persas estaba orientada a servir a los hombres. "...entre nosotros los persas, es costumbre, después que servimos un gran banquete, que entren y se sienten con nosotros las concubinas y las esposas legítimas."

El gran reformador religioso de Persia fue Zoroastro, y el libro sagrado que contiene los principios de su religión es el Zend-Avesta, y es en este donde dice que el mundo es el teatro de la lucha eterna entre Ormuz (bien) y Ariman (mal). Los persas le rendían tributo al fuego, ya que como Ormuz no tenía figura corpórea, se le adoraba en la forma de llama, que era el símbolo de la pureza.

La educación de los persas se prolongaba por 25 años. Hasta los 6 años de su edad, el niño permanecía en el seno familiar, y ahí se le enseñaba a respetar a sus padres, la obediencia y la veneración de Ormuz. A los 7 años el niño pertenece al estado e ingresa a una escuela pública, y sus maestros eran elegidos entre los ciudadanos más aprobatorios mientras fueran mayores de 50 años para que sirvieran de ejemplo a las generaciones en formación. De los 15 a los 20 años tiene lugar la educación militar, se adiestra a los jóvenes en el manejo de las armas, y a montar a caballo.

Los hijos de los príncipes disfrutaban de una enseñanza especial que los capacitaba para el desempeño de los altos cargos de la administración estatal, y el futuro rey era educado por los 4 ciudadanos más distinguidos del país (el más sabio, el más justo, el más circunspecto y el más valiente). La educación militar era especialmente dura y severa para el rey pues él debía sobresalir en todo para ser así ejemplo de todos los guerreros. El fruto más logrado de la tradición militar persa fueron los "diez mil inmortales". Se preparaba a los soldados para sobrevivir en las condiciones más duras y comer cualquier cosa por desconocida que fuera. El resto de la educación estaba a cargo de los magos (moghan). Ellos eran los responsables de enseñar a leer, escribir y contar. En cambio, la práctica del deporte y de los ejercicios físicos era tarea de los antiguos militares.


Hebreos

Como en muchas otras culturas, la religión era una de las formas de educación en el pueblo hebreo, la cual, era monoteísta, Dios el cual recibe el nombre de Jehová, y es una religión que hasta el día de hoy se sigue preacticando.

El fin y objetivos de la educación se traducen en el cumplimiento de la voluntad de Dios, expresada en la “promesa” hecha por Él en la ley de los profetas. En la consecución de este objetivo, es Dios mismo quien toma la iniciativa: elige, llama, da toda la ayuda necesaria, ilumina y enseña. Pero Dios cuenta también con la colaboración del hombre, porque es un ser dotado de libertad por lo que puede responder a la iniciativa de “Yahvéh” aceptando, correspondiendo cumpliendo su voluntad o rechazándola o resistiéndose y prevaricando.

La primera educación de una persona tenía su gravedad en la familia, en la cual se llevaba una educación moral encomendada a la madre o nodriza. Después el padre interviene para transmitir el legado religioso del pasado nacional: una catequesis básica que comprende los elementos esenciales de la ley divina, también en la instrucción de los conocimientos elementales, en las costumbres y conducta moral y transmitirles las tradiciones nacionales, como los hechos memorables de la historia patria, esencialmente tradiciones religiosas, por ejemplo el rito de la Pascua. En la adolescencia comienza la formación profesional.

La educación de las hijas en cambio es competencia de las madres, quien le enseña todo lo necesario para el oficio de esposa y señora de la casa, como es habitual en las culturas antiguas. El sacerdote también juega un importante papel dentro de la educación hebrea porque además de las unciones de sacrificio y culto, tenían la responsabilidad de instruir al pueblo sobre los preceptos de la ley y sobre la historia de la aspiración de Dios. Las instituciones educativos fueron además de la familia, son la sinagoga y la escuela.


El padre era el maestro principal, pero a diferencia de muchas culturas, la disciplina en esta época era muy severa “¿tienes hijos?, dice el Eclesiastes: edúcalos, doblegalos desde su niñez”. El padre tenía casi como obligación de golpear a su hijo, pues solo asi estarías librando su alma del infierno, pero esto fue solo en un principio; después se suavizó, “los niños deben ser castigados con una mano y acariciados con la otra”. El Talmud señalaba que si el número de alumnos era de 25 tenía que haber un profesor, pero que si era de 25-40 tenian que haber 2 maestros.

El método de enseñanza se basaba en la repetición y la revisión, la forma dialogada, catequística fue de uso frecuente. Probablemente los hebreos son los primeros que reconocen el valor a la educación manual, en el Talmud se lee esta sentencia inequívoca al respecto: “quien vive por el esfuerzo de sus manos es mejor que aquel que se entrega a una piedad ociosa”.


Consulta en… Para ampliar la información sobre las antiguas civilizaciones te sugerimos leer los siguientes libros: 1. Larroyo, Francisco (1976). “Historia general de la pedagogía”. Edit. Porrua.

2. Abbagnano, Nicola, Visalberghi, A. (1992) “Historia de la pedagogía”. Edit. Fondo de Cultura Económica.

En ellos encontrarás detalladamente información que te ayudará para que comprendas más ampliamente los temas que en este capítulo se trataron.

PARA DETECTIVES

Reúnanse en equipos, pueden buscar información en internet o algunos libros sobre lo siguiente: •

Los cambios que sufrió el imperio persa para convertirse en el pueblo que es hoy en dia,

¿Qué adoptamos y aplicamos en la actualidad de las antiguas civilizaciones?


Evaluación 1. Menciona en donde floreció la primera civilización urbana y en qué año •

Egipto

3500 a. C.

India

3000 a. C.

China

2000 a. C.

Mesopotamia

4000 a. C.

2. ¿En cuál civilización se manejaba un sistema de gobierno democrático? •

El pueblo hebreo

Los persas

Los griegos

Los romanos

3. Menciona en que se basaba la educación en cada una de las antiguas civilizaciones.


AutoevaluaciĂłn Lo hago con facilidad

Lo hago

Necesito ayuda para hacerlo

Reconozco cuĂĄl fue la primera civilizacion urbana Ubico en un mapa las diferentes civilizaciones tratadas en clase Distingo las caracterĂ­sticas principales de cada una de las civilizaciones Reconozco las clases sociales que conformaban las civilizaciones Identifico las fechas en las que florecieron las diferentes civilizaciones Valoro diferentes aportaciones de los pueblos de la antiguedad.

Me propongo a mejorar en: __________________________________________________________________ __________________________________________________________________ __________________________________________________________________


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.