PACIE en la Educación Bilingüe Ecuatoriana

Page 1

PACIE EN LA EDUCACIÓN BILINGÜE ECUATORIANA

FATLA TRABAJO FINAL PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE EXPERTO EN PROCESOS ELEARNING Somos como la paja de "

páramo que se arranca y vuelve a crecer... y de

Fernando Pérez

paja de páramo sembraremos el mundo" Dolores Cacuango…

ANTECEDENTES Happy holidays La educación bilingüe ecuatoriana al igual que en muchos otros países ha sido relegada a un segundo plano, debido a la visión primitiva de los gobiernos al considerar a estos pueblos como si se trataran de segunda clase, donde al parecer los privilegios que tienen sectores urbanos han quedado olvidados en las lomas y laderas de esta región rural. Sin embargo en las últimos décadas el sector indígena ha tomado un rol

fundamental dentro del quehacer político, social y cultural del Ecuador, gracias a los levantamientos y la incansable lucha de grandes héroes indígenas que han luchado por conseguir lo que por ley les corresponde, una educación de calidad igual que sus hermanos mestizos, pero sobre todo que respete su lengua, cultura y tradiciones.

Pero al parecer siglos de abandono educativo no se pueden compensar en un periodo corto de años.

Pero al parecer siglos de abandono educativo no se pueden compensar en un periodo corto de años.

La educación indígena y las tecnologías Si bien es cierto que se ha logrado en los últimos años un notable aumento de la calidad educativa rural, no siempre ha estado de acuerdo a los tiempos modernos, donde sectores indígenas poco o casi nada se ha integrado a las nuevas tecnologías, quedando todavía como conceptos desconocidos en su lenguaje materno. Pero hay señales que hablan de un cambio sustancial, cada día se van instalando laboratorios de última tecnología equipados con

computadores, proyectores, pizarras electrónicas, internet, etc. Ahora lo que viene todavía es más difícil, capacitar a los maestros bilingües en el uso correcto de estos recursos y cambiar la concepción ideológica-cultural respecto a los beneficios que representan estos avances. Merced a ello que puede aportar el Modelo PACIE para mejorar los procesos educativos en este sector importante?

PACIE una de las metodologías con más posibilidades de ser adaptada a los nuevos paradigmas de la educación apoyado en las Tics

Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica


PACIE adaptado a las necesidades indígenas

La metodología PACIE busca intermediar entre los procesos de enseñanza aprendizaje y el uso correcto de las diferentes herramientas tecnológicas.

Siendo PACIE una de las metodologías con más posibilidades de ser adaptada a los nuevos paradigmas de la educación apoyado en las Tics, es necesario entonces definir la forma como va a ser aplicada a los procesos de enseñanzaaprendizaje en la educación bilingüe, tomando en consideración que este sector tiene su propia identidad cultural e idiomática, que al ser reales, dista de mucho entender los conceptos asociados con los recursos presentes en esta metodología y que en la concepción indígena no tiene traducción que pueda entenderse como algo relacionado a su propia realidad. Si consideramos que PACIE es una metodología en la cual la introducción y el uso de las nuevas

tecnologías es primordial y necesaria para optar por una educación de calidad, donde los estudiantes son la parte central al presentarse en situaciones que le motivan a trabajar en equipo y así generar el conocimiento nuevo, entonces todo acto educativo que fomente el uso de los recursos tecnológicos serán tomados como E-learning, distando un poco del concepto comúnmente asociado a este término que es la utilización de plataformas virtuales en educación en línea. Vamos entonces a definir cada una de las fases de la metodología PACIE y la forma como serán aplicadas en las instituciones de educación en donde el kichwa es el idioma principal.

PACIE, Fase Presencia Sin lugar a dudas, esta parte es la más importante para comenzar a desarrollar educación apoyada en las Tics en el sector indígena, debido a que los niños y jóvenes son fácilmente atraídos por cualquier medio gráfico o de video, ese va a ser el punto de quiebre entre el éxito o fracaso del E-learning en las escuelas y colegios bilingües. Esto se debe a que su estructura cognitiva se motiva y reacciona de forma más dispuesta al aprendizaje al observar elementos en movimiento o gráficos que tengan colores vivos, los mismos que se pueden apreciar en sus artesanías, vestimentas y folclore . Entonces cualquier elemento o medio tecnológico usado debe tener esa característica, ya que evita en gran parte la desconcentración que es uno de los principales problemas al momento de enseñar a los niños y jóvenes de estas localidades, aquí me atrevo a romper en parte el concepto de imagen corporativa, donde los elementos deben al menos guardar una línea homogénea, pues la experiencia me ha demostrado que el uso de imágenes, formas y colores repetitivos pierden interés a la segunda o tercera presentación, exigiendo al docente aflorar su creatividad para presentar contenidos frescos y dinámicos tratando en lo más posible guardar la línea de la imagen corporativa de su clase tecnológica. Página 2

…exigiendo al docente aflorar su creatividad para presentar contenidos frescos y dinámicos….

Fundación para la Actualización Tecnológica de Latinoamérica


PACIE, Fase Alcance …esto va a romper el concepto de los estudiantes de que la computadora sólo sirve para las clases de computación.

El estudiante usa recursos de su propio medio para captar el funcionamiento de una PC

Las destrezas que desarrollen

Profesor: Buenos niños hoy vamos al laboratorio.

los niños y jóvenes deben

Niños: Pero profesor ahora tenemos estudios sociales.

cultural.

responder a su realidad

Típico y repetido diálogo entre profesor y estudiantes, donde los niños y jóvenes se asustan y al mismo tiempo se emocionan al saber que van a recibir estudios sociales en el laboratorio de computación.

cosmovisión para adaptarlos al mundo actual, sino más bien el bagaje tecnológico adaptarlo a las necesidades de la comunidad, respetando siempre su lengua materna, su cultura, tradiciones, folclore, etc.

Esta fase va a permitir que cada área de estudios de la institución se involucre en el manejo de las tecnologías para presentar sus contenidos, esto va a romper el concepto de los estudiantes de que la computadora sólo sirve para las clases de computación. Pero esto requiere de un compromiso pocas veces cumplido de auto capacitarse cada docente y utilizar esos nuevos conocimientos en favor de los estudiantes.

Estándar.

Dentro de esta fase es imprescindible que las instituciones bilingües fijen estándares de acuerdo a su realidad, es decir que los estudiantes desarrollen destrezas que le permitan responder con la misma eficiencia las exigencias de una vida moderna y tecnológicamente adaptada, pero sin perder su identidad cultural. El docente debe entender que educar a los niños indígenas no es cambiar

Entender el funcionamiento del computador. Para un estudiante indígena no existe la asociación de los conceptos Encender o Apagar un computador, el mas bien lo asocia a estos actos como morir o hacer vivir al computador. Marca. El estudiante usa recursos de su propio medio para captar el funcionamiento de una PC. Lo adecuado entonces es asociar conceptos que los niños ya manejan y aplicarlos a estos contenidos Destrezas y habilidades. Relaciona su propio cuerpo con el funcionamiento del computador. Entiende la diferencia entre ser vivo y objeto Capta el funcionamiento del CPU con el de su cabeza, del monitor con sus ojos, del parlante con su boca, etc.

PACIE, Fase Interacción

relacionada al tema, o un video que trate el mismo

Aún si no se trabaja en plataformas LMS, la interacción de las actividades pedagógicas apoyadas en las TIC, el orden lógico y cronológico de presentar estos contenidos deben ofrecer facilidad, comprensión y un normal desarrollo de las clases, sin duda esta fase es muy importante. Bloque PACIE. El estudiante deberá estar totalmente informado de que se trata la clase, que va a aprender, como va a lograrlo, cuáles son las reglas que deberá aceptar, y bajo que normas va a interactuar con su tutor y con sus compañeros. Esto comúnmente se transmite mediante un documento escrito o la utilización de un video. Bloque Académico. En la sección de exposición casi siempre se utiliza el libro de la asignatura, alternando con una historia

rebote, donde se genera un espacio de preguntas lo que de

contenido, variar es la clave Para luego pasar a la sección de antemano sabe el estudiante que debe atender para captar el conocimiento. La sección de construcción es la más difícil de lograr por la timidez que tienen los estudiantes indígenas, tienen miedo a equivocarse y ser objeto de burlas de sus compañeros, entonces se propone muchas veces actividades escritas para que afloren sus ideas y posturas. La última sección también difícil de lograr por la poquísima capacidad de retención en los estudiantes, un contenido se les olvida en cuestión de minutos, pero se propone actividades como un ensayo escrito de lo que aprendieron.


PACIE, Fase E-learning Sin duda la concreción de todo lo anterior se llevaría a cabo gracias a la inmersión de los estratos educativos rurales en el manejo de herramientas informáticas acordes con la realidad mundial, que les permita desarrollarse como seres humanos eficientes y eficaces en condiciones de igualdad, respeto y oportunidades.

Bastará que el profesor tome iniciativas como presentar los contenidos de una clase en un video, programe los deberes enseñando a manejar un procesador de texto, realizar pruebas en software evaluativos, diseñar programas educativos, utilizar tutoriales, manuales, simuladores para que se hable de que el E-learning está presente en sus aulas.

En la fase E-learning se tiene que utilizar el total arsenal disponible en los establecimientos educativos, a veces muy limitados, pero si se cuenta con un computador podremos entonces hablar de que las escuelas bilingües están siendo sumergidas en esta corriente de enseñanza apoyada en la Tics.

Las necesidades son muchas, las oportunidades contadas y los recursos muy limitados, sin embargo si el docente utiliza las herramientas disponibles para innovar sus clases se estará dando los primeros pasos en este mundo cambiante y exigente.

Las necesidades son muchas, las oportunidades contadas y los recursos muy limitados..

Conclusión La experiencia adquirida trabajando al lado de sectores indígenas muestra que son personas especiales, especiales por el apego a sus raíces, a sus tradiciones, a su folclore, a su vestimenta, su respeto a la Pachamama o Madre Tierra y que no permiten que nada se involucre en esa relación. Sin embargo los ojos de esos mismos niños y jóvenes brillan cuando ven algo nuevo, se interesan, se emocionan y les causa simpatía y su corazón y su mente se abren a nuevas experiencias de aprendizaje, la labor docente debe ser entonces inteligente y delicada para dotar de lo que tanto necesitan sin cambiar su forma de ser o lastimar sus sentimientos. La metodología PACIE no puede estar limitada a ser el bastón de apoyo de procesos de aprendizaje sobre plataformas virtuales LMS, debe ser y es el apoyo fundamental cuando se quiere revolucionar la educación rural, donde el internet todavía es solo un concepto, pues la lejanía no permite tener acceso a esta tecnología, pero hay equipos de cómputo, laboratorios pequeños en donde PACIE está presente lejos del bullicio de la Web, quizás tan lejos que se pierde en el horizonte de los páramos ecuatorianos. PACIE ha viajado alrededor del mundo gracias a internet, pero ha viajado aún más lejos en las mochilas de incansables docentes que llevan su enseñanza por senderos, quebradas, páramos, nevados y desiertos. Quizás Pedro Camacho no esperó ver tan pronto que su metodología iba a estar presente cuando un niño con poncho rojo y pantaloncito blanco abre su libro para aprender un tema de Estudios Sociales o Lenguaje usando una computadora. PACIE sin duda alguna ha roto paradigmas estrictos en la enseñanza bilingüe, no ha venido a sustituir metodologías y técnicas propias de la enseñanza sino más bien ha llegado a ser un verdadero complemento en los procesos educativos. PACIE sin querer ha sido parte del sueño de grandes líderes indígenas que lucharon buscando y exigiendo sus derechos, entre ellos el derecho a tener una educación digna y de calidad con iguales oportunidades para todos. "Somos como la paja de páramo que se arranca y vuelve a crecer... y de paja de páramo sembraremos el mundo" Dolores Cacuango

PACIE sin querer ha sido parte del sueño de grandes líderes indígenas que lucharon buscando y exigiendo sus derechos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.