Propuesta de mesa de ayuda

Page 1

1. INFORMACION GENERAL DE LA PROPUESTA: Título: Mesa de Ayuda Investigador Principal: Fernando Rincon Datos de contacto investigador principal: Tecnólogo en Desarrollo de Software Dirección: Calle 22 a sur #7-66 E-mail: frincon@funsanmateo.edu.co Teléfonos: 313 462 32 98 Fax: 3015976 Ciudad: Bogotá Departamento: Cundinamarca Nombre del Grupo de Investigación: Reconocido: SI ( x ) NO ( ) -Universidad San Mateo Clasificación: ( Educación Superior ) Nombre de todos los investigadores que participan en el proyecto: 1. Mauricio Bernal CC. 1060789654 2. Darwin Ruiz CC. 10704289402 Total de investigadores 3 Financiación solicitada 1. Valor Solicitado a Vicerrectoría de Investigaciones UMNG: $ 10.000.000 2. Valor contrapartida interna: $5.000.000 3. Valor Contrapartida aprobado por la otra entidad: $7.000.000

2. RESUMEN DEL PROYECTO: Diseñar e implementar una aplicación de mesa de ayuda IT para la unidad virtual de la universidad san Mateo 3. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO: 3.1 PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA: En la Actualidad los datos han logrado mayor un protagonismo dentro de las diferentes organizaciones a nivel tecnológico, lo cual lleva a que las empresas se preocupen en implementar herramientas que les permitan un mayor control y administración de su información. Es por esta razón que en la universidad san mateo se propone la implementación de una aplicación que permita gestionar de manera eficiente y centralizada los procesos que se llevan a cabo en la unidad virtual encargada de la virtualización de cursos. 3.2 OBJETIVOS: 3.2.1 Destacarse en PROFESIONAL

el nivel nacional REDEFINIDA, por

como institución TÉCNICA su formación por ciclos

1


propedéuticos, mediante un proceso educativo que incluye la formación personal y profesional de sus estudiantes, la actividad académica y cultural, el uso y manejo de nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el fomento de la formación investigativa y la proyección hacia su comunidad con un sentido social; siempre con el objetivo primordial de la excelencia académica. 3.2.2 Diseñar estrategias que garanticen el mejoramiento continuo de La Institución en el Ámbito académico. 3.2.3 Aunar esfuerzos desde las diferentes áreas y unidades de la Institución para consolidar el crecimiento sostenible de la FUS. 3.2.4 Aunar esfuerzos desde las diferentes áreas y unidades de la Institución para consolidar el crecimiento sostenible de la FUS. 3.3 METODOLOGIA 3.3.1 Desarrollo de aplicación de mesa de ayuda que facilite la gestión de los guiones. 3.3.2 Aplicación de políticas de seguridad para evitar la fuga de información. 3.3.3 Entrega de aplicación funcionando con seguimiento a la operación por 3 meses. 3.3.4 Soporte a la aplicación y actualizaciones de versión por un año. 3.3.5 La aplicación generara informes de auditoría para verificar las actualizaciones y modificaciones los guiones. 3.4 DISTRIBUCION DE RESPONSABILIDADES ACTIVIDADES 1.1.1 Definir el grupo de trabajo 1.1.2 Identificar las necesidades 1.1.3 Definir las fases del proyecto 1.2.1 Definir los actores clave que intervienen en el proyecto 1.2.2 Clasificacion de los proveedores 1.3.1 Definir los tiempos de las fases de desarrollo. 1.3.2 Asignar actividades a las fases del proyecto. 1.4.1 Identificar los riesgos 1.4.2 Clasificar los riesgos 1.4.3 Definir los controles a los riesgos del proyecto 1.4.4 Generar una lista de acciones para el tratamiento de los riesgos 2.1.1 Identificar los factores que afecten o contribuyan al software 2.1.2 Definicion de Parametros de la aplicación

RESPONSABLES Mauricio Bernal Fernando Rincon Mauricio Bernal Fernando Rincon Darwin Ruiz Mauricio Bernal Darwin Ruiz Fernando Rincon Fernando Rincon Mauricio Bernal Darwin Ruiz Darwin Ruiz Mauricio Bernal

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en abril de 2005

2


2.2.1 Definicion de roles 2.2.2 Asignacion de Actividades a los roles 2.2.3 Definicion de procesos con el equipo de la unidad virtual 2.3.1 Generar las encuestas 2.3.2 Generar entrevistas 2.3.3 Identificar los stakeholders que se van a encuestar 2.3.4 Identificar los stakeholders que se van a entrevistar 2.3.5 Encuestar y entrevistar a los debidos actores pertinentes 2.3.6 Realizar una tabulacion de los datos y un analisis de las entrevistas 2.4.1 Realizar un informe de los resultados del levantamiento de los requerimientos 2.4.2 Autorizar una viabilidad o no al proyecto 3.1.1 Identificar los medios por el cual el usuario se comunicara con el producto 3.1.2 Diseñar las vistas a las cuales el usuario tendra acceso 3.1.3 Clasificar los accesos a las interfaces dependiendo de los stakeholders 3.2.1 Estructurar la informacion recogida 3.3.1 Identificar el codigo, las librerias y ejecutables que se van a implementar 3.3.2 Identificar todos los componentes fisicos y lógicos 4.1.1 Analizar la informacion que se sistematizara 4.1.2 Realizar modelo Conceptual 4.1.3 Realizar modelo Logico 4.2.1 Identificar los procesos para ala instlacion del software 4.2.2 Realizar el procedimiento identificando las posibles opciones para la instalacion 4.3.1 Identificar los posibles procesos que realizara el usuario 4.3.2 Realizar material de apoyo al usuario final en base a los procesos que manejara en el software 4.4.1 Identificar equipo que se implementara como servidor para la instalacion del cuerpo 4.4.2 Realizar instalacion del software en el servidor 5.1.1 identificar el dominio y sus características a probar 5.1.2 Generar entorno de la prueba. 5.1.3 Desarrollar y ejecutar scripts

Fernando Rincon Fernando Rincon Darwin Ruiz Darwin Ruiz Darwin Ruiz Mauricio Bernal Fernando Rincon Mauricio Bernal Fernando Rincon Mauricio Bernal Fernando Rincon Darwin Ruiz Mauricio Bernal Mauricio Bernal Darwin Ruiz Mauricio Bernal Fernando Rincon Fernando Rincon Mauricio Bernal Mauricio Bernal Darwin Ruiz Darwin Ruiz Fernando Rincon Fernando Rincon Darwin Ruiz Mauricio Bernal Fernando Rincon Mauricio Bernal Mauricio Bernal

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en abril de 2005

3


5.1.4 Analizar los resultados 5.2.1 Generar listado de posibles errores hallados 5.2.2 Generar documento con pósibles soluciones para los errores hallados 5.3.1 Identificar procesos y modulos a corregir 5.3.2 Generar mejoras de procesos que lo necesiten 5.4.1 Asegurar una excelente atencion 5.4.2 Tener cumplimiento y ser eficaz en la entrega

Darwin Ruiz Darwin Ruiz Fernando Rincon Mauricio Bernal Darwin Ruiz Fernando Rincon Mauricio Bernal

3.5 Cronograma de Actividades:

3.6 Conformación y trayectoria de los equipos de investigación de la propuesta: Tecnólogos en Desarrollo de Software con seminarios en Seguridad Informatica y conocimientos básicos en redes y la transformación de las investigaciones a fondo y en un mundo laboral competitivo y de gran camino hacia la globalización y la capacidad de desenvolverse en plataformas grandes y de variedad de cambios hacia una mejor respuesta de las investigaciones y con provecho. 3.7 REFERENCIAS ANTIOQUIA DIGITAL. (2013). Informe de Gestion Mesa de Servicios. Medellin: Telecomunicaciones EDATEL. 3.8 IMPACTO AMBIENTAL Una de las ventajas de la propuesta de investigación de una mesa de ayuda o mesa de servicios es contribuir al medio ambiente ahorrando la impresión de papeleos y de tinta, ya que los casos o servicios que requiera tanto el usuario final como en todo el transcurso del proyecto es automatizar por medio de casos cada uno de los requerimientos que se puedan presentar o generar en el transcurso de los dos medios. En la universidad el servicio que se puede implementar no afecta de manera directa ningún tipo de impacto ambiental negativo y esto nos da una gran Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en abril de 2005

4


ventaja frente a otras metodologías de investigación. 3.9 PERTINENCIA SOCIAL Para nadie es un secreto que en algún momento de la vida hemos tenido algún problema técnico en cualquiera de nuestros dispositivos tanto tecnológicos como electrodomésticos, pero a que nos enfocamos nosotros sino a hacer más fácil cualquier tipo de soporte técnico o de servicios desde su empresa o simplemente colaborarle a la universidad a hacer más sencilla su administración, respondiendo de manera efectiva a sus necesidades. 4. RESULTADOS E IMPACTOS ESPERADOS 4.1 Desarrollo de aplicación de mesa de ayuda que facilite la gestión de los guiones. 4.2 Aplicación de políticas de seguridad para evitar la fuga de información. 4.3 Entrega de aplicación funcionando con seguimiento a la operación por 3 meses. 4.4 Soporte a la aplicación y actualizaciones de versión por un año. 4.5 La aplicación generara informes de auditoría para verificar las actualizaciones y modificaciones los guiones.

5

PRESUPUESTO

TABLAS DE PRESUPUESTO NOTA: Los siguientes cuadros de presupuesto deben totalizarse (cada columna y fila) en pesos colombianos y cualquier inconsistencia en el presupuesto, global o detallado, hará que la propuesta completa sea devuelta a la Unidad Académica solicitante.

Tabla 4.1 Presupuesto global de la propuesta por fuentes de financiación (en miles de $). RUBROS PERSONAL EQUIPOS SOFTWARE MATERIALES SALIDAS DE CAMPO MATERIAL BIBLIOGRÁFICO * PUBLICACIONES Y PATENTES SERVICIOS TÉCNICOS VIAJES CONSTRUCCIONES MANTENIMIENTO ADMINISTRACION TOTAL

FUENTES INSTITUCIONAL CONTRAPARTIDAS 6.000.000 1.000.000 10.000.000 5.000.000 2.000.000 1.000.000 500.000 100.000 50.000 10.000 100.000 10.000 100.000 10.000 1.000.000 250.000 0 0 0 0 500.000 150.000 250.000 20.550.000

TOTAL 7.000.000 15.000.000 3.000.000 600.000 60.000 110.000 110.000 1.250.000 0 0 650.000

50.000

300.000

7.580.000

20.080.000

*: No se financia suscripciones a revistas y libros de texto.

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en abril de 2005

5


ANEXO 1. Formato Hoja de vida Consultores no registrados en la Propuesta HOJA DE VIDA (RESUMEN) IDENTIFICACIÓN DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL O COINVESTIGADOR: favor diligenciar datos de identificación (nombre completo y cédula de ciudadanía) según constan en documento de identidad Apellidos: Rincon Gonzalez Fecha de Nacimiento 25 ENE 1993 Nombre: Fernando Steven Nacionalidad: Colombiana Correo Documento de identidad electrónico:frincon@funsanmateo.edu.co 1070608784 gdot. Entidad donde labora PCCOM Cargo o posición actual Tecnico en Area de Sistemas TÍTULOS ACADÉMICOS OBTENIDOS (área/disciplina, universidad, año)

Tel/fax 3615976 Tel/fax 4232480

2009 Bachiller Académico Girardot-Colombia Colegio Americano 2012 Bogotá-Colombia

Seminario de Seguridad Informática Universidad San Mateo

Técnico Profesional en Administración de Sistemas Informáticos

2012 Bogotá-Colombia

Universidad San Mateo

2014 Bogotá-Colombia

Universidad San Mateo

2015 Bogotá-Colombia

Universidad San Mateo

Tecnólogo en Desarrollo de Software Ingeniero de Sistemas, Actualmente IX Semestre

CAMPOS DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA EN LOS CUALES ES EXPERTO

Cuento con un excelente manejo de herramientas informáticas, paquete de office y con conocimientos en procedimientos de manejo, implementación y mantenimiento de equipos de cómputo y de redes de comunicaciones, lo que me permite brindar soporte efectivo a nivel empresarial, en el manejo de aplicaciones, colaborar en los procesos de adquisición así como en los procesos de respaldo y seguridad de la información.

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en abril de 2005

6


CARGOS DESEMPEÑADOS (tipo de posición, institución, fecha) EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS De 13/11/2012 a 13/10/2014 Bogotá-Colombia

PCCOM S.A., Alquiler y Renta de Equipos de Computo Técnico de Sistemas (Alistamiento)     

Instalación de cualquier tipo de sistema operativo Manejo de Partes de equipos (Laptops-Desktops) Identificar y dar soporte a los equipos Instalación de drivers y programas solicitados por el cliente Configuración de Servidores tipo Rack, Torre.

De 15/10/2012 a 15/10/2013 Bogotá-Colombia

PEPSICO ALIMENTOS COLOMBIA LTDA., Producción y venta de snack y bebidas Practicante Network (Redes)  Apoyo indispensable a los Ingenieros en documentación e implementación de cambios en equipos de redes y de telefonía.  Fundamentos en ITIL y gestión de incidentes por medio del aplicativo de HP Service Manager.  Apoyo en la Gestión y proceso de los mantenimientos preventivos de los equipos (Aires Acondicionados, Plantas eléctricas, Ups entre Otros).  Control de Inventarios mediante tablas dinámicas en Excel.  Realizar los entregables para el grupo de Gestión para continuar con el mantenimiento de los servicios.  Soporte técnico en Internet Móvil Comcel y Movistar y otros.  Gestionar y procesar facturas telefónicas mediante un aplicativo de tarificación pcsistel.  Conocimientos básicos en sistema de telefonía Call Manager.

PUBLICACIONES RECIENTES (Por lo menos las cinco publicaciones más importantes que haya hecho en los últimos cinco años). No he hecho publicaciones PATENTES, PROTOTIPOS U OTRO TIPO DE PRODUCTOS TECNOLÓGICOS O DE INVESTIGACIÓN OBTENIDOS EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS No tengo patentes o algún tipo de producto a la venta en el área tecnológica

Guía-Formato para la presentación de Proyectos de Investigación Científica y Tecnológica Modalidad Contingente Actualizado en abril de 2005

7


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.