Programa de Becas

Page 1

J U S T I C I A P A Z E L A C R E A C I Ó N E N

I N T E G R I D A D D E L A A R A U C A N Í A

Programa de Becas Gestión OIES y MDS

El voluntariado UCT va tomando forma en el apoyo a los becados Ha sido una experiencia que ha ido creciendo de a poco. Los voluntarios del programa de beca. Jóvenes universitarios, que por iniciativa propia han decidido participar del programa de apoyo a jóvenes becados y sus familias. Conocerlos, acompañarlos, motivarlos, escucharlos, apoyarlos, son verbos que se hacen carne cada semana, convirtiéndose en Buena Noticia para nuestros jóvenes que vienen a estudiar la Enseñanza Media lejos de casa.

Próximas Actividades Ampliada del Equipo

Voluntariado UCT

Territorios que faltan

Jornada ampliada del equipo de coordinadores

Reunión con los voluntarios UCT acompañando becados de EM

Encuentros en los territorios que faltan: Itinento y Alto Biobio.

Tras una ardua batalla, nuestro socio estratégico en Santiago, la Fundación OIES, ha recibido la aprobación de los dos proyecto desde el Ministerio de Desarrollo Social. Se trata de proyectos mediante los cuales podemos recibir aportes de donantes que se interesan en contribuir a la educación de jóvenes de familias mapuche que buscan romper los círculos de pobreza y vulnerabilidad social . Nos alegramos y agradecemos a todos el esfuerzo. Hemos pasado momentos muy difíciles, especialmente cuando se cerraban las puertas y se agotaban los recursos. Pero la esperanza es más fuerte. Aprovechamos de agradecer a todos los que hicieron posible este paso tan importante. Ahora a falta motivar a los donantes par que conozcan los proyectos y aporten.


PASTORAL MAPUCHE SVD

INVIERNO 2012

Jornada de Articulación Pastoral Mapuche 2012 Espiritualidad Mapuche y desafíos de la posmodernidad. 7-8-9 de junio, en Peleco, a orillas del Lago Lanalhue, cerca de Cañete.

Convocatoria Dialogar sobre la necesidad de fortalecer la espiritualidad en el contexto del movimiento social-político del Pueblo Mapuche y en la cultura posmoderna en la que vivimos

Objetivos 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Encontrarse y fortalecer lazos entre los distintos actores de la pastoral mapuche Zona Sur de Chile y Argentina Caer en la cuenta de la necesidad de una espiritualidad que alimente la vida y proyecto de vida mapuche Caer en la cuenta de las fuerzas de la posmodernidad que afectan la vida y proyecto de vida mapuche Caer en la cuenta de los aportes de esa espiritualidad a la Iglesia y nuestra sociedad Caer en la cuenta de los aportes del evangelio al mundo mapuche Descubrir y fortalecer caminos de colaboración en y de la Iglesia en este fortalecimiento

Agradecimientos Cada vamos aprendiendo más al profundizar el diálogo con los sabios mapuche. Este encuentro estuvo marcado por la fuerza de las palabras de los mayores y por la atenta escucha de los jóvenes. El Lanalhue nos ofreció un entorno privilegiado y fuimos acogidos fraternalmente por los lafkenche. La posmodernidad y las crisis que desde ese horizonte nos desafían a caminar unidos y fortaleces la comunión con el cosmos, atentos al Espíritu de Dios de la vida. 2


2 1

PASTORAL MAPUCHE SVD

INVIERNO 2012

Los jóvenes de Alto Biobío que estudian lejos de su comunidades La juventud pewenche del Alto Biobío enfrenta grandes desafíos en relación a su educación secundaria. Dejar sus familias por largo tiempo, generar los recursos para enfrentar los gastos de viajes y de materiales de estudio, vestuario y comunicación, se suma todo eso a aprender a convivir en medio de fuerte discriminación. Ser pewenche, hablante de su lengua originaria y enfrentar un sistema educativo que no considera su cultura, es un esfuerzo que jóvenes de los valles del Queuco y del Biobio deben asumir con mucho coraje y decisión. Cada vez que visitamos con el equipo sus comunidades, nos quedamos muy

impresionados del esfuerzo que significa salir a estudiar en condiciones tan duras. Es por eso que hace varios años venimos trabajando en coordinación con la parroquia de Ralco, en las personas del P. Oscar y de Samuel. Hoy tenemos incluso jóvenes voluntarios de comunidades pewenche que están estudiando en la Universidad Católica de Temuco que han comenzado a dedicar tiempo semanal a los estudiantes secundarios que vienen de Alto Biobío al Liceo Agricola de Pailahueque. Fue iniciativa de ellos y eso nos alegra mucho a todos.

JUPIC: Justicia Paz e Integridad de la Creación, es parte de Vivat International El nombre VIVAT deriva del verbo latino “vivere” que significa “vivir” y expresa el deseo profundo por todo lo que existe: “ que todas las personas vivan, que toda la creación viva”. Vivat es así una red de apoyo internacional de congregaciones misioneras comprometidas con las causas de la justicia social, la Paz, la ecología y los DDHH.

33


u

PASTORAL MAPUCHE SVD

INVIERNO 2012

Noticias desde los cuatro vientos Encuentro territorial a orillas del Lago Budi Los jóvenes y sus familias compartieron su experiencia del programa de becas, con los nuevos integrantes, recalcando que esta es una comunidad fraterna y solidaria. Mas de 50 personas, entre apoderados y estudiantes, reflexionaron sobre sus experiencias buenas y malas y renovaron su compromiso con su proceso educativo.

VIVAT

INTERNACIONAL El nombre VIVAT deriva del verbo latino “vivere”, que significa “vivir” y expresa el deseo profundo por todo lo que existe: "que todas las personas vivan, que toda la creación viva”.

Tutorías semanales en Liceo comercial de Carahue El encuentro semanal en Tutoría se orienta a fortalecer la motivación del estudiante mediante la convivencia, el diálogo y los talleres formativos.

La motivación para estudiar Los jóvenes estudian en base a su motivación y a la disciplina que adquieren en la educación básica. El apoyo de las tutorías busca reforzar estos aspectos ofreciendo un espacio de diálogo y acompañamiento al estudiante en su proceso de maduración y crecimiento personal.

4


2 1

PASTORAL MAPUCHE SVD

INVIERNO 2012

¿Cómo es que funciona este Programa? Apoyando a estudiantes mapuche en condiciones de vulnerabilidad En la región de la Araucanía y Biobío existe una importante cantidad de población mapuche que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad. En este grupo, los estudiantes de enseñanza media y jóvenes de educación superior están expuestos a condiciones menos favorables que el resto de la población. La mayoría de estos estudiantes que pertenecen a comunidades mapuches y pewenche insertas en zonas pobres y en general rurales, no continúan estudiando y no logran cualificarse para su inserción laboral o en la educación superior, fundamentalmente por la desmotivación causada por la escasez de recursos. Si bien no existen datos específicos sobre la deserción escolar en el ámbito mapuche y pewenche, es posible inferir que representando éstos el 87% de la población indígena del país y ubicándose mayoritariamente en los dos quintiles más pobres de la población, los resultados que se observan el totalidad de la población indígena, los afectan mayoritariamente. Así, Instituto Nacional de Estadísticas muestra que del total de la población indígena del país, sólo el 29,8% alcanza la educación media. Los no indígenas, en cambio, lo hacen en un 36,3%. La educación superior es lograda por sólo el 7,9% de los indígenas, la mitad en relación a lo que logra la población no indígena (16,8%). Es posible inferir que la población mapuche regional se encuentra masivamente afectada por la realidad reflejada en estos datos. Aunque el Estado chileno y las organizaciones de la región ponen a disposición de la población mapuche, en especial la vulnerable, una serie de instrumentos de apoyo social y económico como becas y subsidios, éstos no son suficientes para entregar condiciones más dignas de inserción educativa y social a estos adolescentes jóvenes.

Entre los aspectos que dignifican la inserción educativa y social de estos estudiantes, el apoyo motivacional y el económico es fundamental. Al respecto, la experiencia de mas de 10 años de un grupo de voluntarios laicos, vinculados a la pastoral mapuche de la Congregación del Verbo, ha mostrado que la preocupación, el acompañamiento y el interés demostrado hacia estos jóvenes, junto al compromiso de una apoyo económico sostenido, hacen la diferencia entre continuar estudiando o no. Los estudiantes y sus familias, por el contexto social de vulnerabilidad en que se encuentran, requieren de un apoyo motivacional y estímulos específicos para la continuación de sus estudios. La experiencia del grupo ha permitido observar que los estudiantes tienden a abandonar su educación con miras a ingresar anticipadamente al mundo laboral o permanecer en su hogar como fuerza laboral. En este sentido, el grupo ha contribuido a que familias mapuche rurales de alta vulnerabilidad se sientan apoyadas en su esfuerzo por educar a sus hijos, logrado establecer buenos niveles de motivación y toma de conciencia sobre la importancia de la educación y sobre todo la importancia de terminar la enseñanza media. No son pocos los jóvenes que tras esta ayuda han decidido seguir estudios superiores, para poder alcanzar mayores niveles de satisfacción a nivel personal, familiar y laboral.

5


PASTORAL MAPUCHE SVD

INVIERNO 2012

El programa está destinado a apoyar a un promedio de 130 estudiantes que provienen de comunidades mapuche de las regiones de Biobío y La Araucanía, de sectores rurales y pobres. En promedio estos estudiantes y sus familias no superan los 6.500 puntos en la ficha de protección social, lo que los ubica en el 1º quintil de la población más vulnerable del país.

El eje compuesto por la fundación OIES y el equipo de voluntarios tiene por misión vincularse con los jóvenes y sus familias en sus comunas de origen, ya sea por medio de la escuela básica donde realizan su labor o por el conocimiento personal que tienen de su sector. Se aprovechan las diversas redes de iglesias y de escuelas, dejando claro que es sin discriminación de culto o establecimiento. La estrategia del programa que se presenta, En el equipo de voluntarios existe un grupo toma como base el trabajo desarrollado por el de coordinadores territoriales (por lo general grupo de voluntarios católicos de la profesores), encargados de seleccionar y congregación del Verbo Divino, los que proponer los casos, siendo responsables del inician sus actividades de apoyo a los seguimiento de los becados de su territorio. estudiantes mapuche en el año 2001. La En la actualidad el trabajo desarrollado por creciente necesidad que presentan estos los voluntarios abarca los territorios de Puerto estudiantes hace que el grupo busque formas Domínguez y alrededores, Sector Itinento, de organizar sus capacidades y recursos Cunco Chico, Dehuepille y Metrenco, en las junto a una organización mayor. A partir del región de la Araucanía y Alto Biobío, en la año 2005 este grupo de voluntarios se asocia región del Biobío. El programa alcanza en la con la fundación OIES para mejorar y ampliar actualidad a 120 estudiantes y se espera la gestión de las becas. aumentar las donaciones para alcanzar a 130 estudiantes durante este año. En la actualidad, este grupo de voluntarios junto a la fundación OIES es capaz de El eje compuesto por los establecimientos reconocer las necesidades de apoyo de la educativos y el voluntariado considera el población estudiantil mapuche, debido a la apoyo a estudiantes provenientes de liceos red de información construida durante el clasificados en técnicos, científicotrabajo realizado en más de una década. En humanistas, politécnicos, interculturales e este sentido, la estrategia del programa industriales. entrega continuidad a la labor desarrollada El eje compuesto por las familias de los por el grupo, incorporando una organización estudiantes y El equipo de voluntariado está más eficiente de los recursos para alcanzar a organizado en dos reuniones anuales con los un mayor número de estudiantes coordinadores y voluntarios para transmitir confianza y compromiso a las familias. La La estrategia del programa se basa en tres primera reunión es de introducción, ejes articulados entre si: motivación y compromisos padre-hijos y la segunda es una reunión evaluativa de los compromisos alcanzados en la primera.

ESTABLECIMIEN TO EDUCATIVO

OIES+EQUIPO DE VOLUNTARIOS

6


PASTORAL MAPUCHE SVD La propuesta articula estos tres ejes de la siguiente manera: La selección de los estudiantes se realiza a través de un primer acercamiento por parte del coordinador territorial. Este detecta las necesidades de acuerdo al conocimiento del entorno que posee y el estudiante completa un protocolo de postulación compuesto por: •

• • •

Manifestación personal por escrito indicando las razones por las cuales postula o renueva la Beca Compromiso de permanecer en el sistema escolar y aprobar el año académico. Certificado de alumno regular. Certificado de ficha de Protección Social. Ser de origen mapuche y/o formar parte de una comunidad

Una vez seleccionados los estudiantes, se genera una ficha con datos básicos que se actualiza de acuerdo al rendimiento y evolución del estudiante durante el periodo en que se le entrega el apoyo.

El apoyo económico consiste en la entrega de $20.000 mensuales durante 10 meses con la posibilidad de ser renovados durante los cuatro años de la enseñanza media. Esta ayuda sirve para apoyar los gastos de locomoción, colaciones, útiles, cuotas de curso y otras necesidades menores que de otra forma no podrían ser satisfechas.

INVIERNO 2012 Estas carencias básicas muchas veces llegan a ser barreras motivacionales que impiden la transición a la Educación Media o llevan a la interrupción de la misma. La ayuda se entrega durante los meses de estudio o año lectivo, o sea de Marzo a diciembre (10 meses). Generalmente la primera quincena del mes. En caso de que el joven estudiante abandone el sistema educacional, la ayuda se detiene en forma inmediata y se revisa su situación, arriesgando perder la beca. El mecanismo de detección de aquella situación, es a través de la información permanente y mensual que cada coordinador territorial debe realizar con sus jóvenes y desde las actividades adicionales que realizan los voluntarios (tutorías, vínculo por la red). El dinero se deposita mensualmente a cada joven alumno en una cuenta de ahorro, cuenta vista o cuenta Rut, vía transferencia electrónica, lo cual permite realizar los depósitos. Cabe destacar que varios de los mismos coordinadores y miembros del voluntariado han estudiado en las mismas condiciones y sus experiencias han sido consideradas en el diseño del proyecto. El apoyo vocacional y emocional consiste en establecer una comunicación personal con el estudiante a partir de las jornadas territoriales (dos veces al año). En esta jornada el estudiante se siente parte de una red de apoyo integrada por el programa y su propia a la familia. El programa propicia una reflexión al interior de la propia familia sobre cómo estos recursos pueden apoyar la educación y fortalecer la comunicación padre-hijo. En este sentido, el programa promueve la generación de compromisos de apoyo mutuos. Estas actividades adicionales a la ayuda económica, conforman el segundo aporte de acompañamiento a los jóvenes y sus familias. El programa mantiene un seguimiento a los compromisos acordados, a través de reuniones de coordinación con voluntarios universitarios para realizar tutorías (académicas, motivacionales, de emprendimiento, etc.) y redes sociales (Facebook, correo electrónico) las cuales contribuyen a asegurar el éxito académico de los jóvenes en su proceso formativo y a las familias en relevar la importancia de los estudios de sus hijos para la familia.

7


PASTORAL MAPUCHE SVD

INVIERNO 2012

Este

se justifica a partir de la superación de situaciones de vulnerabilidad y exclusión en uno de los sectores más difíciles de alcanzar, como es el de jóvenes de familias mapuches de escasos recursos. La cobertura y el éxito alcanzado en los últimos diez años (5 jóvenes apoyados en el año 2001/120 estudiantes becados formalmente en el año 2011) han permitido que jóvenes vulnerables de la región de la Araucanía y el Biobío puedan terminar la enseñanza media y, en cada vez más casos, realizar estudios superiores. Gracias al apoyo voluntario y anónimo de muchas personas, los beneficiarios y sus familias han podido mejorar sus condiciones de vida, dando reales pasos para superar su situación de pobreza y la marginalidad que les afecta. La ayuda económica que propone el presente programa apunta principalmente a la generación de una oportunidad para los estudiantes y sobre todo para sus familias, ya que significa un ahorro mensual de parte de sus ingresos, los cuales pueden y son destinados a cubrir otras necesidades básicas, al interior del grupo familiar. La ayuda que en definitiva se entrega, aunque puede parecer modesta, en muchos casos, estimula la continuidad de los estudios secundarios de los jóvenes beneficiarios. Esperando que esta presentación le sirva para comprender los alcances de nuestra iniciativa y podamos contar con su acogida en la consecución de los objetivos que se propone. Sin otro le saluda fraternalmente P. José Fernando Díaz svd Coordinador del Proyecto

8


JUSTICIA Y PAZ EN LA ARAUCANIA

Buenas Noticias Estamos Participando en el Congreso Continental de Teología. Ya somos quince los inscritos desde la comunidad teológica del sur, para participar en este Congreso Continental. La teología de la liberación liberó la teología. Hoy los laicos, hombres y mujeres, los pobres y excluidos, los indígenas y los mestizos en la Araucanía estamos teologando…

Comunidad Teológica del Sur

JUPIC Araucanía Casilla 1183 Correo TEMUCO Región de La Araucanía CHILE

INVIERNO 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.