Portafolio Académico Ferney Andres

Page 1

PORTAFOLIO ACADEMICO FERNEY ANDRES RUIZ ESTUPIÑAN

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARTES ESCUELA DE ARQUITECTURA Y URBANISMO SEDE BOGOTA


DIBUJOS



ABIERTO - CERRADO / CUBIERTO - DESCUBIERTO PROYECTO I SEMESTRE 01 2010-I Docente:

Nelson Camilo Avellaneda

Lugar:

Ciudad Universitaria Bogota D.C., Colombia

Programa:

Cultural

El espacio y sus diferentes cualidades son el objeto de estudio de esta propuesta de museo alterno al Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia - sede Bogota.

LOCALIZACION GENERAL

PERSPECTIVA EXTERIOR

PERSPECTIVA EXTERIOR

Su ubicación y la valoración de las condiciones del lugar como la vegetación y las visuales, tanto lejanas como cercanas, permitieron explorar diferentes cualidades espaciales que establecieran una relación con las actividades del interior. El proyecto desarrolla un programa paralelo al del museo que cuenta con vestíbulo, taquilla, oficina, baños, deposito, salas de exposiciones y talleres.

LOCALIZACION ESPECIFICA

MODELO - VISTA ISOMETRICA

MODELO - VISTA ISOMETRICA

MODELO EN PLANTA

MODELO - VISTA ISOMETRICA

MODELO - VISTA ISOMETRICA


ESTEREOTOMIA PROYECTO II SEMESTRE 02 2010-II Docente:

Jose Orlando Martínez

Lugar:

Parque El Virrey Bogota D.C., Colombia

Programa:

Cultural

El objetivo del curso buscaba explorar y afianzar las habilidades compositivas en torno al concepto de estereotomía.

MODELO EN PLANTA PLANTA SOTANO

Este proyecto de carácter cultural vinculado a la actividad recreativa del Parque lineal El Virrey, presenta una condición urbana particular para su emplazamiento, pues involucra preexistencias como la vegetación, un canal de agua, una escultura y circulaciones peatonales y de bicicletas, todas ellas variables ligadas a la propuesta. Como resultado la intervención es una horadación del suelo conectando subterraneamente ambos costados de la Carrera 15 a través de una serie de espacios consecutivos ligados por el agua. El programa estaba compuesto por patios y salas de exposiciones, talleres, cafetería y baños.

MODELO - VISTA AEREA

PLANTA PRIMER PISO

MODELO - VISTA AEREA

SECCION LONGITUDINAL


PATIO - PABELLÓN / BARRA - TORRE PROYECTO III SEMESTRE 03 2011-I

MODELO BARRA - VISTA ISOMETRICA LOCALIZACION ESPECIFICA

ELEVACION TORRE

MODELO TORRE - VISTA ISOMETRICA

ELEVACION BARRA

CASA PATIO

CASA PABELLON

Docente:

Juan Carlos Aguilera Rojas

Lugar:

Carrera 30 Calle 63D Bogota D.C., Colombia

Programa:

Vivienda

A través de ejercicios en diferentes escalas se exploran algunas de las tipologías edificatorias. El acercamiento inicial se realiza a través de viviendas con tipologías de patio y pabellón. Con el fin de llevar este tipo de exploraciones un paso mas adelante y con el fin de indagar su posible agrupación en altura, el ejercicio final es un edificio tipo torre o barra localizado en una manzana real de la ciudad de Bogota y cuenta con un programa compuesto por vivienda, comercio, áreas colectivas y espacio publico.


MUSEO EN EL DESIERTO PROYECTO VERTICAL DE LUGAR SEMESTRE 04 2011-II Docente:

Fernando Cortes Larreamendy Eduardo Samper Martínez

Lugar:

Desierto de la Tatacoa Huila, Colombia

Programa:

Cultural PLANTA PRIMER PISO

Esta propuesta concreta el desarrollo de un museo contiguo al observatorio astronómico ubicado en el desierto de la Tatacoa (Huila, Colombia). Condiciones como la topografía, las diferentes visuales y el clima juegan un papel importante y determinante en la configuración física del programa arquitectónico y su implantación. El museo comprende galerías, talleres, un salón múltiple, oficinas, un deposito y baños SECCION LONGITUDINAL

LOCALIZACION ESPECIFICA

SECCION TRANSVERSAL

MODELO VISTA EXTERIOR

MODELO VISTA EXTERIOR

MODELO VISTA EXTERIOR

ELEVACION LATERAL

ELEVACION FRONTAL


LUGAR URBANO PROYECTO VERTICAL DE LUGAR URBANO SEMESTRE 05 2012-I

ESTRUCTURA ECOLOGICA

ESTRUCTURA DE MOVILIDAD PLANTA GENERAL - SECCIÓN LONGITUDINAL

ESTRUCTURA DE EQUIPAMIENTOS

Docente:

Fernando Cortes Larreamendy Eduardo Samper Martínez

Lugar:

Yaguara Huila, Colombia

Programa:

Urbano

Este proyecto urbano es una propuesta para un asentamiento temporal de emergencia para una población en riesgo, y que en un futuro se consolidara como cabecera municipal. El lugar presenta unas condiciones particulares en cuanto a su topografía y la fuerte relación con el agua y el paisaje. Dichas condiciones dieron como resultado un planteamiento de carácter lineal sobre cuyo eje central se distribuían los equipamientos y áreas colectivas. Ademas de plantear el módulo básico para la vivienda, la propuesta plantea las estructuras de movilidad, ecológica y de espacios públicos y equipamientos. El programa cuenta con espacios administrativos, de servicios, educativos, recreativos y comerciales.

MODELO VISTA GENERAL PLANTA ESPECIFICA

SECCIÓN TRANVERSAL

MODELO VISTA PEATONAL


FORMA PROYECTO VERTICAL DE FORMA SEMESTRE 06 2012-II Docente:

Efrain Riaño Lesmes

Lugar:

Buenaventura Valle del Cauca, Colombia

Programa:

Urbano AGRUPACIÓN VIVIENDA - PLANTA PRIMER PISO

El taller se desarrolló en el marco del concurso CONVIVE VII cuyos objetivos eran obtener la propuesta de una visión futura para el puerto de Buenaventura y la isla de Cascajal, una estructura para el frente marítimo y el mejoramiento de los asentamientos de bajamar con el desarrollo de un prototipo de vivienda. El resultado fue un plan general que organizaba las actividades portuarias en el área continental y la isla de Cascajal. Para el frente marítimo se adopto el crecimiento tradicional de la isla pero regularizando la accesibilidad, la disposición de las viviendas y el espacio público.

PLANTA GENERAL BUENAVENTURA AGRUPACIÓN VIVIENDA - ÁREAS

Finalmente el prototipo de vivienda se realizó a partir de contenedores, teniendo en cuenta que hay disponibilidad de esta materia prima en el puerto. Usar al contenedor como módulo permitió desarrollar varias opciones de crecimiento y actividades para la vivienda, como áreas productivas. Adicionalmente aumenta la sostenibilidad del proyecto en cuanto el reciclaje de los contenedores fundamenta la propuesta.

AGRUPACIÓN VIVIENDA - ELEVACIÓN FRONTAL

AGRUPACIÓN VIVIENDA - SECCIÓN LONGITUDINAL

PLANTA GENERAL ISLA CANCAJAL

MODELO - VISTA PEATONAL

MODELOS

VIVIENDA - PLANTAS PISOS 1 Y 2 Y CUBIERTA


TECTÓNICA PROYECTO VERTICAL DE TÉCNICA SEMESTRE 07 2013-I

ESQUEMAS PERSPECTIVA EXTERIOR

Docente:

Luis Alfonso Castellanos

Lugar:

Barrio La Soledad Bogota D.C., Colombia

Programa:

Cultural

Este proyecto arquitectónico busca explorar el concepto de tectónica, definida como el arte de juntar las partes de un edificio. El edificio se implanta de manera sutil a través de una forma simple y respetando los paramentos y las alturas vecinas, destacándose unicamente por medio de su materialidad. El proyecto es un centro cultural, localizado en el barrio La Soledad en Bogota, contiguo a un pequeño parque de actividad pasiva. Su programa cuenta con auditorio-teatro, sala multiusos, sala de estudio y hemeroteca, cafetería-restaurante, cancha múltiple y locales comerciales.

PERSPECTIVA EXTERIOR

ESQUEMAS

PERSPECTIVA INTERIOR AUDITORIO

PERSPECTIVA INTERIOR HALL-PATIO

ESQUEMAS

CORTE FUGADO


ASENTAMIENTO OROCOMANA TALLER HÁBITAT DE EMERGENCIA SEMESTRE 08 2013-II Docente:

Oswaldo Perez de los Ríos

Lugar:

Comunidad Wayuu La Guajira, Colombia

Programa:

Vivienda

PERSPECTIVA EXTERIOR

Esta propuesta de asentamiento para la comunidad Orocomana de la tribu indígena Wayuu, se generó a partir del análisis y la re-interpretación de los espacios típicos que componen una ranchería y las relaciones que se establecen entre ellos y el territorio. Adicionalmente se acompaño con una propuesta para un modelo técnico constructivo que rescata los procesos tradicionales

ELEVACIÓN

PERSPECTIVA EXTERIOR

PERSPECTIVA EXTERIOR

ESQUEMAS PANELES

PROGRAMA PLANTA GENERAL

PLANTA GENERAL


QUEBRADA SAN JUANITO - VÍA COMUNEROS PROYECTO ÉNFASIS PROYECTO URBANO I SEMESTRE 09 2014-I Docente:

Henry Valdemar Talavera Davila

Lugar:

Localidad Santa Fe Localidad La Candelaria Bogota D.C., Colombia

Programa:

Urbano

Este proyecto urbano busca reconocer los elementos del entorno a través del análisis de las estructuras de movilidad, equipamientos y ecológica, siendo a través de esta última con la cual se reestructura el tejido urbano y se recupera, en una primera etapa, el canal del río comuneros, y en una segunda, la quebrada San Juanito. Ambas etapas proponían desafíos diferentes. En cuanto la primera busca resolver la relación del canal del río Comuneros con el parque Tercer Milenio y las actividades adicionales sobre la avenida; la segunda buscaba visibilizar nuevamente la quebrada San Juanito y rehabilitar una franja deteriorada de la ciudad que cuenta con una importante carga histórica. Para ambas etapas se emplea la misma estrategia, donde a través de una plataforma se relaciona el agua con las actividades preexistentes y se priorizan las actividades colectivas. MODELO RÍO COMUNEROS ESQUEMAS

MODELO RÍO COMUNEROS

ESQUEMAS

MODELO QUEBRADA SAN JUANITO

MODELO QUEBRADA SAN JUANITO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.