"Teoria de base filosofica sobre el movimiento del boulder"

Page 1

Teor铆a de Base Filos贸fica sobre el movimiento del Boulder

Por: Ferran Guerrero Hervas


Con 14 años vislumbro, el que será el primer bloque de mi vida, al cual subo en técnica de artificial, llevado hasta este hermoso lugar llamado Savassona por mi padre, me propongo que algún día subiré ha este bloque llamado el Dau sin ningún medio artificial, 11 años después este gran bloque ve la primera y hasta el momento única ascensión en esta modalidad el “Boulder”, mucho tiempo me ha llevado templar mis nervios que no son pocos para buscar este terreno de juego y al fin después de una ardua búsqueda lo he encontrado ¡el bloque! Y a poder ser el más alto, y aquí comienza el dilema Highball (bloque muy alto) o solo integral.

No voy a hacer un repaso histórico sobre el boulder, de eso ya se han encargado otros, como Héctor del Campo, John Gill, John sherman, etc, en este ensayo lo que quiero hacer es llegar más allá, y transmitir mis esfuerzos, mis teorías, mis ilusiones, mis decepciones, mis miedos, mis logros, a todos aquellos que como yo aman el boulder y la escalada y la viven tan intensamente como lo hago yo.


I -Partamos de la base, que para quitarle importancia a cualquier problema de boulder sea de la dificultad que sea, hay que tomárselo como un juego, esto es un juego en el cual queremos ganar nosotros mismos, ni contra nada, ni contra nadie, se a el bloque que sea, el lugar que elijáis da igual, hacerlo por vosotros mismos no para nadie, si no nunca podréis vivir el bloque como lo que es ¡un juego!.

-La mayoría de veces los escaladores ven quebrado su encadenamiento a ese bloque, por culpa de sus pensamientos, la psicología, la mentalidad negativa. He visto gente mucho más fuerte que yo físicamente que nunca van a poder hacer bloques de altura comprometida debido a esa barrera psicológica . Hay que empezar a aprender que un bloque es parte de nosotros, hay que observarlo, limpiarlo, mimarlo, incluso si hace falta besarlo (tengo un amigo que antes de cada escalada le dispone un beso al bloque), para muchos puede parecer una tontería, pero el lo siente, lo respeta, lo entiende, si empezamos a comprender esto habremos ganado bastante.

El 90% de los fracasos en el bloque son debidos a la psicología de cada persona, nos dejamos influir demasiado por nuestro compañero (como ha resuelto el el bloque, que método ha utilizado, secuencia), cada persona , como cada bloque se rige por un sistema diferente, debido a su morfología, altura, peso, envergadura, etc.

En lo primero que hay que creer es en nosotros mismos, muchos se excusan en el compañero que les cubre las caídas, “que si no me da confianza, que si vaya mala caída que tiene este bloque” eso son excusas, barreras, limitaciones que cada uno se pone, a veces inconscientemente, se entra en una fase de negativismo, y lo cual a largo plazo te va a limitar como escalador evitando la progresión.

El compañero significa un 10%, es el que te cubre cuando tu afrontas un problema, no te ayuda en la progresión, hay ocasiones que el compañero ni tan solo significa, es bastante habitual, ver como nos cubren con una mano en alto y con la otra aguantando


el porro y al mismo tiempo mirando hacia otro lado, las caídas en este caso con consecuencias nefastas son habituales, luego llega la lamentación. Estoy de acuerdo que si el compañero no te da confianza es difícil resolver un problema de boulder, por eso en ocasiones la mejor manera de fluir por la roca es en soledad, una de las claves para fluir y culminar cualquier proyecto consiste en, verse encadenando ese problema que tanto te cuesta, visionarte delante de el como si de una segunda persona fueses y verte fluir y danzar por ese boulder y al fin culminar ese proyecto tan ansiado y que tantas noches sin dormir te ha llevado.

Un gran compañero y amigo de escalada, Stephan Poussardine, ha afrontado su mas difíciles encadenamientos en solitario, sin que nadie le cubriese, habiendo en muchos de estos problemas, malas caídas, piedras árboles, posibles roturas de cantos, pero eso no ha impedido que el dejase de lado su pasión, el boulder, por temor a una caída.

Muchos podrán decir que el tiene un buen nivel, fuerza, potencia, infinidad de excusas.

Sea cual sea el nivel que tengas siempre habrá una barrera psicológica, y esta se puede superar; la experiencia es un bien, la fuerza, la resistencia son otros bienes que te permitirán aguantar esas salidas de mantel de infarto durante minutos, pero si tu cabeza no esta centrada al 100% en el movimiento y en el juego, lo mejor sera que bajes y te dediques a jugar con bloques por debajo de tu nivel ese día, porque si no lo más seguro es que tengas una mala caída y ese días te hagas daño.

II “Libres son aquellos que no temen llegar hasta el fin de sus pensamientos” (Proverbio Indio)

Si se deja fluir la mente libremente a través del cuerpo, nuestros movimientos se convertirán en movimientos harmónicos como la música; fluyendo libremente y sin ningún obstáculo, ahora si nuestro comportamiento es seco, estático, lento, puede llevarnos a cometer fallos y errores que en muchos casos pueden acabar con caídas,


heridas o roturas de partes de nuestro cuerpo, y todo ello debido a la falta de concentración, dinamismo, seguridad y ligereza como una pluma.

Con esto no quiero decir que vais a ser siempre eficaces en vuestros movimientos, pero si que podéis tener un alto porcentaje de éxito. Luego hay otros factores externos, como el cansancio, pero aquí no tiene que entrar en el factor mente, hay que saber aislarlo.

Para que os hagáis una idea, la mente tiene que ser la que resuelva el bloque, estamos hablando de concentración, observación y creencia, lo más importante es creer en uno mismo.

Hay un problema de base, todo el mundo se mueve de la misma manera cuando se encuentra ante algo desconocido. Tenemos (nosotros) que sentarnos y afrontar el problema desde todos los ángulos posibles, acercarnos, tocar la roca, pero no como el que toca el suelo, si no como el que toca el viento, despacio, cerrando los párpados y dejando que nuestras manos sean los ojos, acariciándolo y sintiendo todos esos granos de roca, limpiando el magnesio de cada presa y dejando que nuestra mano fluya en infinidad de direcciones sin negarnos ninguna posibilidad.

La mayoría de veces la dificultad reside en la mente, ¿por qué?, por que cuando vemos pr primera vez un bloque nuestro comentario es “este bloque es perfecto”.

En este momento hay que ser consciente y analizar a la persona.

Comencemos diciendo que el hombre es imperfecto, ¿razón?; la mente, porque estamos sometidos al principio de contradicción; todo aquello que es variable es imperfecto, por lo tanto a la que tengamos varias soluciones para aquel problema ya no es perfecto, en consecuencia al asimilar y aceptar esto nosotros mentalmente y de cara a una solución del problema nos habremos hecho más fuertes. (Sería algo así como que le hemos encontrado varios puntos débiles al problema). El concepto perfección en un bloque sería aquel que podríamos definir de la siguiente manera: un bloque es perfecto cuando nada más tiene una única manera posible de solucionarlo, solo una secuencia de movimiento y en el mismo orden, no hay alternativas posibles.


Lo ideal (perfecto) es lo imperfecto, siempre será así, es un circulo cerrado de tesis, antitesis, y (síntesis), así es el progreso hacia la imperfección, ¿por lo tanto así mismo la imperfección es perfección? .

III El mito (mito = leyenda, no es un Zeus), son pocos los que consiguen quitarle importancia, el mito es ese boulder, mítico de cada zona de la geografía, ya sea: Midnight Lighting, Bradd Pitt, ,Rave cave, Karma, etc.

¿Por qué se crea un mito?. Un mito se crea por necesidad, los hombres crean mitos, son proyecciones de temores de ilusiones, y esto pasa en el boulder, ahí vemos que bloques de una dificultad X, son mitificados, por la historia, por el paso del tiempo, y otros más difíciles, más expuestos, no.

¿A causa de...? el lugar, su historia, sus ascensiones, la importancia que se le quiere dar por ser el primero, por elevar peldaños, por marcar un antes y un después en la historia de la escalada, esto hace que muchas personas que afrontan el problema lo afrontan con miedo, limitaciones, presión, y no hay que olvidar que los limites los ponemos nosotros, no es mucho más complicado Karma (en Fointenebleau) que Tenacita (en Can Boquet), pero el tiempo hace que sean leyendas, las pocas repeticiones les hacen ser mitos.

Constantemente el hombre tiene la “necesidad de crear”, siempre dependiendo de las necesidades de cada uno, a partir de ahí cada uno se hace su propio mito, aunque ya existen unos establecidos, pero por esa razón siempre nacen mitos nuevos.

Es esencial romper la barrera del mito a la hora de afrontar un problema, sea cual sea su dificultad, si no este mismo, que tanto hemos halagado, nos puede estropear un bello día de bloque a causa de su mitificación. Aún así no hay que olvidar que los mitos son


necesarios para la vida cotidiana, hay que aprender a vivir con ellos y sin ellos y no darles más importancia de la que tienen si no, corremos el peligro de magnificar. Es inevitable admirar a los mitos sean cuales sean, todos son posibles y ninguno por muy mito que sea es imposible.

IV La mayoría de veces el boulder tiene algo de científico, en el momento que no vemos la solución a ese problema, investigamos, las causas del fallo, profundizamos en el movimiento, intentamos averiguar cada movimiento, observamos cada pie, cada posición de la mano para no olvidarnos que aquella posición del dedo ha sido la que nos ha dado la clave del éxito en aquel movimiento. El boulder no es un hecho espiritual, es más un hecho científico en base a que el movimiento necesita un fundamento físico, piernas, brazos, dedos, y mente (no olvidemos factores químicos dentro del cerebro), etc, así que cada movimiento lo tenemos que analizar con “lupa” para poder conocer nuestras limitaciones y nuestros puntos fuertes, pero todo reside en la cabeza, en la capacidad de entendimiento del movimiento, en saber descansar y tomarse tiempo, ver y mirar el porque del fallo, el ser consciente que las cosas llevan su tiempo, averiguar el éxito y también el fracaso, no todo el mundo esta dispuesto a sentarse y esperar y ver como otros resuelven el problema y adquirir este nuevo conocimiento en beneficio de uno, eso es lo que te puede ayudar a resolver problemas al flash, dando entonces el 100% de tu estado mental y físico y así obtener el éxito.

“En el año 2004 volví a visitar Fontainebleau y quería repetir Eclipse 7c, situado en el mágico sector Cul de Chien, después de varios esfuerzos para poder repetirlo y realizar fotos, estuvimos intercambiando impresiones con un chico de Alemania que probaba el boulder conmigo y otro chico de Japón, el chico de Japón, no escalaba tan solo miraba de cuclillas y observaba con detenimiento, cuando le invitamos a probar el problema, se calzo los pies de gato y con una precisión de cirujano acometió todos los movimientos y resolvió el boulder al Flash.”


Personalmente la escalada al Flash es bastante satisfactoria, me permite observar a los demás, dar consejos desde mi posición de espectador y luego aplicarlos a mi movimiento, como si de adquirir nuevas habilidades se tratase, este tipo de escalada me ha permitido saborear grandes logros personales, así aprendiendo a observar las pequeñas cosas que hay a mi alrededor y al mismo tiempo me ha ayudado a entender mejor la variedad de movimientos que hay (infinitos, tantos como la imaginación y el físico te permitan).

Este tipo de escalada es muy útil en el bloque, ya que a diferencia de la escalada deportiva, son esfuerzos muy intensos en un corto espacio de tiempo, por lo tanto las posibilidades de fracaso son mucho más elevadas, en escalada deportiva tu discurres por una vía y vas progresando, incluso tiendes a relajarte (siempre dependiendo de la dificultad) en algunos momentos, tienes muchos más movimientos incluso en vías de bloque, y en contra tienes la cuerda que te permite en muchos casos no pensar en el factor caída, dejando entonces de lado el aspecto mental, al mismo tiempo es lo que intentamos en el bloque no perder los nervios por el hecho de no llevar una cuerda, lo cual nos lleva al principio de este ensayo, la concentración tiene que ser absoluta en alusión a esto es lo que Stephan Poussardine llamo “el poder de la mente” aparte de ser un bello bloque de Can Boquet,es la historia del movimiento, de la creencia de uno mismo en poder hacer lo que quiera.

V A la hora de afrontar un problema tenemos que eliminar de nuestra mente la palabra imposible, ¡no hay nada imposible!, puede que no seamos capaces de resolverlo, por falta de fuerza, de resistencia, de técnica, etc, pero a nivel mental tenemos que ser capaces de romper ese obstáculo y dejarlo fluir ¡¡Imposible, es aquel que no cree en lo que hace, es aquel que no cree en el mismo, imposible es la rendición!!.

Cuando nuestros músculos trabajan bien, cuando un problema es resuelto de una forma tranquila, sin pasos bruscos, fluidamente, cuando estar rodeado de bloques, magnesio, y un aire frío te empapa los pulmones, y un escalofrío de emociones recorre tu cuerpo, y


culminar un proyecto te provoca gritar ¡eso es la mente, la calma, la serenidad para realizar los movimientos!,esa es la esencia del bloque..

“Toma mucho tiempo llegar a saber quien eres, pero la respuesta recompensa la búsqueda” (Proverbio Indio)

Día a día te preguntas si lo que haces lo haces bien, si crees que haces lo correcto. En esas equivocaciones encuentras a veces la solución del problema, dejando ver de manera más clara la realidad y el camino hacia la resolución de ese problema. En toda una vida entera uno no se puede conocer del todo, porque día a día, el entorno y el cambian constantemente, lo cual esto te condiciona, pero la búsqueda se sigue intentando, cada uno debe para conocerse así mismo encontrar sus propias soluciones. Si encuentras la respuesta que no es difícil encontrarla (solo hay que querer ver la respuesta, siempre la tenemos, la clave es querer dar el paso y aceptarla, esta a veces supone el sacrificio de muchas cosas), solo hay que ser realista y ver lo que de verdad se quiere. Levantarse por la mañana y pensar en beneficio de uno sin presiones, asomarse a la ventana, mirar el mundo y reírse de él y comenzar de nuevo a disfrutar de todo lo que envuelve al bloque, esto es filosofía....

“Tu puedes ser lo que desees solo existe un obstáculo, tu mismo” (Proverbio Indio) Todos tenemos el poder de hacer lo que queramos, mientras no nos influya algo del exterior. A veces es más fuerte el miedo a abandonar que a afrontar la realidad de uno mismo y de sus deseos, es ese miedo a lo desconocido (al mito) el que nos hace ponernos limites y barreras en la evolución de nuestra vida y el boulder, perjudicando por dos lados la evolución natural, solo hay que dejar que la energía de la vida fluya y que nos conduzca, nosotros ya tendremos tiempo de elegir el camino, a veces el camino viene impuesto por las circunstancias y tan solo hay que saber adaptarse.

Estas barreras no se tendrían que ver como miedos sino como, el descubrir algo desconocido, interesante. Aquí se encuentran las limitaciones de cada uno de nosotros, los miedos, los temores, esos que van a hacer que no disfrutemos de todo lo que nos envuelve con naturalidad, y esto es aplicable al boulder, si ya como personas nos


ponemos limitaciones y no sabemos liberarnos de nuestros temores esto hara que nuestros resultados a la hora de afrontar un problema de boulder sea negativo. La filosofía de la vida, del estudio anímico, va ligado a todo lo que realizamos, “si nuestra existencia no es plena, si no estamos contentos con lo que hacemos, no seremos felices. Tu tienes la solución”

VI El deseo de un boulder El deseo es algo instintivo, es natural. En cuanto tu comprendes algo más a fondo (ese deseo) deja de existir el deseo que tanto te corroía y te corroía por dentro.

El deseo va perdiendo encanto y misticismo, cuanto más lo conoces, pero en ese momento es cuando hay que ver más allá del deseo y comprender, que es algo natural y pasajero y ese deseo pasa a ser comprensión, riqueza, sabiduría, entendimiento.

...”solo después que el último árbol haya sido cortado, solo después que el último no haya sido envenenado, solo después que el último pez haya sido pescado, solo entonces descubrirás que el dinero no se puede comer...” Profecía de los Indios Cree

El respeto: respetar a las demás personas, como visten, como se pintan, sus opiniones, sus graduaciones, tus graduaciones, ¿Por qué?, porque tu pides respeto para disfrutar más intensamente, sin limitaciones, no entremos en conflictos que no llevan a ningún sitio, el respeto hacia los demás y hacia la evolución viene dado primero por el respeto a uno mismo. Se puede respetar pero no compartir.

La música: es el boulder, una para cada momento, es la energía, la excitación, la tristeza, es el día a día, para cada mes, año, siglo. Sin ese ritmo la vida seria igual para todo el mundo, así que la música como el boulder nos hace ser iguales y diferentes, unirnos y separarnos.


Pensar: pensar en miles de movimientos y llevarlos a cabo, el dia que no te acuerdes de tus vivencias, el día que dejes de pensar, preocúpate. Mirar a un mar de bloques y pensar y pensar en líneas bellas, hermosas, en movimientos explosivos, en bloques... simplemente ese placer de ejercitar la mente con el boulder y la vida te hace más fuerte, hacer que pensar a los que te rodean, es interesante, mostrarles nuevos boulders, nuevas zonas, es tan apasionante, volverles a enseñar sueños secretos, ocultos en los bosques, es fantástico, poder pensar en todo sin ninguna limitación...


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.