Pfc ferreira rovira set 2016

Page 1

G R U TA d e l V I N O bodega turĂ­stica


2 sobre la práctica

Proyecto Final de Carrera Taller Scheps Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo Universidad de la República Setiembre 2016 Autores Sebastián Ferreira Juan Rovira Coordinador PFC - Scheps Bernardo Martín Tutor Gustavo Traverso Asesores Académicos Daniel Carcén (Acondicionamiento Sanitario) Daniel Rapetti (Estructura) Alejandro Scopelli (Acondicionamiento Eléctrico) Luis Lagomarcino (Acondicionamiento Térmico) Alejandro Vidal (Acondicionamiento Lumínico) Gustavo Traverso (Construcción) Santiago Lenzi (Construcción) Martín Leymonie (Sostenibilidad) Enrique Facal (Fachadas)


GRUTA DEL VINO

SEBASTIÁN FERREIRA - JUAN ROVIRA



¿En qué reino, en qué siglo, bajo qué silenciosa conjunción de los astros, en qué secreto día que el mármol no ha salvado, surgió la valerosa y singular idea de inventar la alegría? Con otoños de oro la inventaron. El vino fluye rojo a lo largo de las generaciones como el río del tiempo y en el arduo camino nos prodiga su música, su fuego y sus leones. En la noche del júbilo o en la jornada adversa exalta la alegría o mitiga el espanto y el ditirambo nuevo que este día le cantó otrora lo cantaron el árabe y el persa. Vino, enséñame el arte de ver mi propia historia como si ésta ya fuera ceniza en la memoria. Jorge Luis Borges



índice

sobre la práctica 01 02 03

acercamiento a la tématica ........................................ 011 acercamiento al sitio ................................................. 023 acercamiento al proyecto ........................................... 029

sobre el proyecto 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13

imágenes .................................................................. 050 albañilería ................................................................. 056 construcción ............................................................. 072 estructura .................................................................. 108 sanitario .................................................................... 126 eléctrico .................................................................... 144 lumínico ................................................................... 154 térmico ..................................................................... 166 sostenibilidad ........................................................... 176 anexo ....................................................................... 182



9 sobre la prรกctica

sobre la prรกctica


10 sobre la prรกctica

01


11 sobre la prรกctica

Acercamiento a la Temรกtica


12 sobre la práctica

regiones vinícolas

Estados Unidos, su producción de vino se remonta a 300 años atrás. Actualmente, la producción de vino se lleva a cabo dentro de los cincuenta estados, siendo California el líder de la producción vinícola, seguido de los estados de Washington, Oregon y Nueva York. Estados Unidos es el cuarto productor mundial de vino en el mundo, tras Francia, Italia y España. Para dar una idea de la magnitud de una región productora como California, basta señalar que la producción de dicho estado dobla la de toda Australia. Norteamérica es origen de una serie de variedades nativas de viña, entre ellas las Vitis labrusca, Vitis riparia, Vitis rotundifolia, Vitis vulpina, y Vitis amurensis, pero fue la introducción de la europea Vitis vinifera por los colonos europeos lo que llevó al crecimiento de la industria vinícola. Hoy, con más de 4500 kilómetros cuadrados de superficie, Estados Unidos es el quinto país con más vid plantada del mundo. Argentina es el primer productor vitivinícola de América del Sur, además de ser el segundo exportador de vino del área, después de Chile, y de ocupar el puesto número 13 de países exportadores a nivel mundial. Gracias a la combinación de altura sobre el nivel del mar (entre los 800 y 2500 metros) y la baja humedad, los viñedos argentinos se encuentran muy bien protegidos contra insectos, hongos, y demás enfermedades padecidas por viñedos de otras regiones lo que permite cultivos orgánicos de las vides con poco o nulo uso de pesticidas. Chile su producción de vino es centenaria debido al origen español de su población, y ha sido solamente desde las últimas décadas del siglo XX cuando las compañías locales comenzaron a establecer lazos técnicos y comerciales con enólogos y viñedos franceses y estadounidenses. Como resultado, muchos vinos chilenos han escalado posiciones hasta encontrarse entre los más admirados del mundo. Los mejores viñedos de Chile se concentran en seis valles en la zona centro del país: Valle de Casablanca, Valle del Maipo, Valle del Maule, Valle de Curicó, Valle del Rapel y Valle de Colchagua. Se cultivan fundamentalmente variedades de uva francesas, refinando los ensamblados y las técnicas de maduración con buenos resultados. Junto con los australianos, los vinos chilenos son los vinos más existosos en términos de exportación orientada al mercado masivo, y son ya hoy en día uno de los estandartes de los que se han denominados “vinos del nuevo mundo”.

Francia produce cerca de 60 millones de hectolitros de vino a partir de las 800.000 hectáreas de viñedo repartido por todo el país. Se trata del segundo país del mundo por superficie de viñedo, sólo por detrás de España. De Francia son originarias también variedades de uva como la Cabernet Sauvignon, Chardonnay, Syrah, Pinot Noir o Sauvignon Blanc, hoy en día presentes en todo el mundo. A este país debemos también muchas de las técnicas de vinificación que se usan hoy internacionalmente. Para entender correctamente los vinos franceses y su alta calidad, es preciso conocer el papel determinante que juegan dos aspectos: el terruño (terroir) y el sistema de denominación de origen controlada (AOC, Appellation d’Origine Contrôlée). Hablar de vinos de terroir es hablar de vinos que reflejan su lugar de origen, algo que viene a menudo identificado en las etiquetas de los vinos franceses. Por su parte, las AOC definen que variedades de uva o prácticas de elaboración deben utilizarse en cada una de las denominaciones geográficas existentes.

España Situada al suroeste de Europa, España cuenta con casi 1,2 millones de hectáreas de viñedos, lo que la convierte en el país con la mayor extensión cultivada de viñas del mundo (más de un 15% del total mundial) aunque sólo es la tercera en cuanto a producción, por detrás de Italia y Francia. Esto se debe, en parte, a la baja densidad de los viñedos en el clima seco y suelo infértil de muchas regiones vinícolas españolas. Los españoles beben una media de 38 litros de vino al año por persona, siendo el noveno país consumidor neto de vino del mundo. Las variedades nativas de uva española son abundantes, con más de 600 variedades nativas plantadas por todo el país, aunque aproximadamente el 80% del vino producido a nivel nacional se elabora con sólo unas 20 variedades, entre las que destacan; Tempranillo, Albariño, Garnacha, Palomino, Airén, Macabeo, Parellada, Xarel·lo, Cariñena y Monastrell. Algunas de las zonas vinícolas más conocidas internacionalmente son Rioja, Ribera del Duero, famosa por su producción de Tempranillo; el Marco de Jerez, por sus vinos fortificados; Rías Baixas, por sus vinos blancos de Albariño; Penedés, por la producción de cava; y Priorato.


13 sobre la práctica

Alemania se encuentra entre las más afamadas regiones productoras de vino de todas las comarcas del norte de Europa. Existen trece regiones vinícolas reconocidas con denominación de origen en el país, y especialmente en el suroeste de Alemania (zona fronteriza con Francia) existe una amplia cultura asociada al cultivo de la vid y la degustación del vino. El vino alemán se encuentra ampliamente regulado por las leyes alemanas del vino que amparan y regulan todos los aspectos acerca de la denominación, composición, elaboración y embotellado del vino. Italia el vino es, indiscutiblemente, uno de los grandes vinos del mundo. No en vano Italia es el país que alberga algunas de las más antiguas regiones productoras de vino del mundo. Y es que, incluso antes de que los Romanos comenzarán a cultivar sus viñas en el siglo II antes de Cristo, los asentamientos etruscos y griegos habían llevado a la península italiana las prácticas de elaboración del vino. En la actualidad, Italia sigue siendo uno de los principales productores mundiales (posición en la que rivaliza con Francia), responsable de casi una quinta parte de la producción mundial de vino. Barolo, Toscana, Chianti, Brunello di Montalcino, son nombres reconocidos a nivel mundial como garantía de algunos de los mejores vinos del mundo.

Sudáfrica Las principales zonas vitícolas de Sudáfrica están situadas al suroeste de Ciudad del Cabo. Coastal Región es la denominación más importante y en el la se encuentran los seis distritos del cabo que con más frecuencia se leen en las etiquetas: Constantia, Durbanville, Paarl, Stellenbosch, Swartland y Tulbagh. Los mejores vinos tintos se elaboran con las variedades clàsicas Cabernet Sauvignon, Merlot y Pinot Noir asi como Pinotage. Esta ùltima es la variedad sudafricana mas famosa.Para los vinos blancos se usan la Chardonnay y la Sauvignon Blanc. El Sistema de Denominación de Origen, con su certificado o sello en la botella, se introdujo por primera vez en 1973 y en 1993 se realizaron varios cambios importantes.

Australia las primeras viñas se plantaron en 1788 en una pequeña área cercana al puente del puerto de Sydney. Hoy en día, el viñedo se extiende por 62 zonas vitivinícolas reguladas cubriendo un total de 170.000 hectáreas. Australia es el cuarto exportador mundial de vino, con una distribución que alcanza más de 100 países distribuidos por todo el mundo. El país es considerado actualmente como un líder en la combinación de tradición, tecnología y nuevas ideas.

Fuente www.verema.com/blog


14 sobre la prรกctica

realidades


15 sobre la práctica

in vino veritas Con esta frase ilustraba Plinio sobre la esencia de las cosas, sobre el momento fundamental en que se caen los velos y surge la cosa desnuda para mostrarnos su verdad. En la aproximación al tema de estudio, la opinión, la experiencia y el punto de vista de los refentes en la matería se hace primordial para el desarrollo de un idea incipiente. La busqueda de esa “verdad” nos llevó a entrevistarnos con personas vinculadas a la procucción de vinos que en un intento por cubrir puntos de vista disímiles se hicieron a bodegeros con perfiles claramentes diferenciados. Por un lado, Paula, propietaria de Alto de la Ballena, una bodega situada en el departamento de Maldonado con un perfíl marcado hacia lo turistico y los vinos de alta calidad que buscan a los paladares expertos, y por el otro Julio, propietario de la bodega La Familia, que produce vinos de mesa a granel para el consumo del público en general. La elección de los entrevistados se hizo tomando en cuenta criterios que fueron asimililados a priori por nosotros a la hora de definir un perfil de bodega a diseñar. En el caso de Paula la elección del emplazamiento y el perfíl turístico de su bodega y en el caso de Julio los métodos artesanales de producción, esa vuelta a una forma vernácula y tradicional de hacer vino. A continuación se presenta un extracto de las entrevistas, con datos técnicos y fotografias que en su conjunto intentan reflejar las experiencias de estos referentes cita: Plinio el viejo (Gayo Plinio Segundo) Naturalis historia 79


16 sobre la práctica

Bodega

Ing. quím. Paula Pivet (propietaria)

Eno. Leandro Pereira

Altos de la ballena

¿Por qué se optó por colocar el establecimiento en esta zona?

Sobre el proceso de elaboración del vino: ¿Qué etapas cumple la uva en el proceso de elaboración del vino en esta bodega?

Ubicación

Cantidad de hectareas plantadas

El avance en la técnicas de cultivo y formas de procesar la uva han revelado que el contenido de pétros ayuda al drenaje del suelo y la proximidad al océano (unos 15 km) regula la variación de temperatura, sumamente importante en verano para no tener picos de calor que dan como resultado una maduración no equilibrada de las uvas afectando al vino. Un plus que tiene esta locación es que de presentarse gran cantidad de lluvias existe para complementar al buen drenaje del suelo un viento sumamente constante que ayuda al secado de la uva.

8.5 hectarias

¿Cúal fue el punto de partida para la implantación de la bodega?

Sierra de la ballena - Maldonado

Tipo de suelo Suelos pedregos con muy buen drenaje y con variabilidad en el predio. La cima es suelo de granito cuarzo esquistos, la canitadad de piedras va disminuyendo a medida que se va descendiendo. Hay vetas calcáreas en el suelo en alguna parte del predio

Producción 35.000 litros al año

Cepas plantadas Cabernet Frank, Tanat, Syrah, Viognier

La idea original era posicionar la bodega en la cima pero se encontraron con demasiada piedra que hacía inviáble la inversión debído al costo por dinamitarla. A ese problema hay que sumarle la falta de agua, tan necesaria en la bodega. Después de varios cateos se decidió colocarla en la ultima parte de la ladera de la sierra en un sector donde no había piedra subterránea y muy cercano al tajamar. ¿Qué tipos de requerimientos fueron planteados al equipo de diseño del edificio? Más allá de la calidad estética que se necesitaba lograr ya que esta es una bodega turística, era sumamente necesario enterrar el sector de crianza en barricas para lograr la temperatura y humedad constante que necesitan los vinos de alta calidad sin necesidad de equipos de aclimatación. Durante el proceso de construcción surgió una variación, la pared que enfrenta al norte de la cava al descubierto (dejando el edificio semienterrado) para tener mejor ganancia térmica en invierno. Con respecto al funcionamiento de la bodega: ¿Qué cantidad de personal trabaja?

Ubicación

El personal de la bodega es de entre 8 y 15 personas dependiendo de la época del año en horario continuo de 48 hs semanales. De 7 a 17 hs de lun a vie y sab 7 a 11 hs. Aumentando en las temporardas de zafra: en la viña de setiembre a marzo, en bodega de marzo a abril. Qué cantidad de hectareas estan plantadas y que tipos de uva tienen?

Bodega Alto de la Ballena

Esta bodega tiene plantadas 8.5 ha que dan como resultado 35 litros de vino al año debido a la baja intensidad con que se trabaja el terroir. Se dividen en 2,7 hectareas de merlot, 2,7 has de tannat, 1,1 has de cabernet franc, 1 has de syrah, 1 ha de viognier. 38 mil plantas en total.

Previo al ingreso a la bodega, los racimos se dejan durante un día en una cámara frigorífica que hace bajar la temperatura interna del grano haciendo que se necesite menos energía para la maseración en frío haciendo que el choque térmico se reduzca generando un ahorro energético. Al ingresar a la bodega, el racimo de uva pasa por una mesa de selección, en donde se descartan los granos imperfectos para luego ingresar a la moledora de forma manual, sin utilizar cinta trasportadora. En la moledora se separa el grano del racimo y las hojas, y en la parte inferior de la máquina se rompe el grano. De allí mediante una bomba se van llenando los tanques según sean necesarios. Dentro de los tanques refrigerados se hace una maseración en frío (5 días a alrededor de 10 C tomando como ejemplo a los vinos tintos). Esta etapa es previa a la fermentación. Se corta la refrigeración de los tanques para que suba levemente la temperatura del mosto (hasta 20 C – 22 C) para poder inocular (agregado de levaduras). Luego se lleva el mosto a una prensa especial para vinos y el jugo resultante vuelven a los tanques de acero inox sin refigerar por aprox 15 – 20 días para fermentar o en el caso particular de uno de nuestros vinos van a tanques de mampostería para un fermentado especial. Con respecto a la crianza, el añejamiento del vino que en el caso de esta bodega es para toda sus líneas, se transporta el vino por gravedad (el sector de fermentación está sobre el sector de crianza) hacia los barriles de roble estoqueados. La utilización de diferentes tipos de madera o si usar barricas nuevas o usadas depende de que tipo de cualidad se desea que el vino adquiera durante el tiempo en barricas. El vino está en las barricas entre 6 a 12 meses, se le hacen pruebas durante todo el proceso para luego pasar a la sección de embotellado manual dando por terminado el proceso del vino y estándo pronto para el consumo. Más allá de variaciones específicas el proceso del vino desde la recolección de las uvas hasta el embotellado es entre 12 a 18 meses.


17 sobre la prรกctica


18 sobre la práctica

Bodega La Familia

Ubicación Barrio Abayubá - Montevideo

Tipo de suelo Suelos de alta fertilidad desarrollados sobre los limos con gran resistencia a la sequía con baja presencia de pétreos.

Cantidad de hectareas plantadas 4.5 hectarias

Producción 55.000 litros al año

Cepas plantadas Tannat, Merlot

Eno. Julio Baietto (propietario)

(manera de sombrero) por arriba para evitar que aumente la temperatura y que se pique el vino.

¿Cómo se gestiona el trabajo en esta bodega? Acá trabajamos yo (Julio con más de 30 años de trabajo en la misma bodega) que hago las veces de bodegero y enólogo junto con mi esposa Alejandra que se encarga de la administración y como me estoy poniendo viejo (tiene 62 años) se están sumando mis dos hijos (18 – 20 años) para poder trabajar las casi 5 hectáreas que tenemos.

TERCER ETAPA fermentación secundaria Se coloca en piletas (tanques de mampostería sin refrigeración) más grandes, y se fermenta más suave por 15 a 20 días. Las piletas deben estar selladas con cebo. A medida que aumenta el porcentaje etílico se van muriendo las levaduras.

Con tantos años en el rubro ¿Ha variado tu manera de producir vino? Hace una década produciamos lo suficiente para vender 12.000 litros al mes, en cambio hoy en día estamos vendiendo poco más de 3.000 litros. Esto se debe al aumento en la importación, que en mi caso no afecta tanto porque acá se hace vino de mesa del cual se importa muy poco pero si afectó el cambio en el consumo. Para hablar de producción y no de ventas, en este año con 2500 plantas sacamos unos 70000 kilos de uva para producir 55000 litros de vino. En mejores épocas se llego a producir 160000 litros. La baja en el consumo y el aumento de la competitividad nos dejaron atrás. ¿Qué perfil de bodega tenés? La falta de equipo de frío hace que el proceso sea muy artesanal, la fermentación se hace en pileta chica (no en tanques refrigerados) ya que en grandes la temperatura al fermentar la uva se eleva demasiado “quemando el vino” haciendo que este pierda calidad en cuanto al gusto y aromas. Este es el motivo porque no podemos elaborar vino fino, si no tenes equipo de frío tenes que hacer vino de mesa. Sobre el proceso de elaboración del vino: ¿Qué etapas cumple la uva en el proceso de elaboración del vino en esta bodega?

Ubicación Bodega La Familia

PRIMER ETAPA despalillado y triturado La uva en cajones desde el terroir y se vuelca sobre la tolva que se encuentra bajo un cobertizo fuera de la bodega derivando la uva por un orificio que tamiza el ingreso de la uva a la máquina para despalillarla y triturala. Este proceso es manual, se va agregando uva a demanda en la máquina. Las paletas trituran las uvas y el jugo con las cáscaras y las semillas (mosto) caen a un deposito inferior, mientras que los palos y restos (escobajo) salen a un costado. Mediante una bomba de pistón, impulsa el mosto dentro de la bodega para derivarlo a piletas. SEGUNDA ETAPA primera fermentación Se llenan las piletas de 10000 litros en donde se agrega Anhídrido sulfuroso, media hora después levaduras y encimas, y se deja fermentar. Tomando como ejemplo al vino tinto la primer fermentación dura en el entorno de los 4 días. Luego por debajo de la pileta (purga) se saca el vino ya pasado su primer fermentación (jugo). Se debe hacer un “montaje” durante esos 4 días se saca unas dos veces al día un poco del jugo y lo rocías

Luego de la primera fermentación se prensa el mosto. Otrora se vendía separadamente vino sin prensar del vino prensado, ya que el prensado le quita calidad al vino, hoy en día se mezclan los dos (con y sin prensar) porque sino no sería redituable. CUARTA ETAPA clarificante Por último se hace el trasegado, se retiro el jugo de lo que sedimento en las pieltas. A este líquido se le agrega clarificante (bentonita), gelatina (natural). En esta etapa se da por terminado el vino y se embotella en damajuanas de 10 lts. QUINTA ETAPA crianza En el caso de esta bodega no se realiza esta etapa ya que los vinos de mesa no se añejan.


19 sobre la prรกctica


20 sobre la práctica

enoturismo

Bienvenidos a Uruguay: tierra del tannat... y otras cepas

La historia del vino y la de la república están claramente ligadas. Previo a la independencia, en tiempos de la Banda Oriental, empezaba un proceso migratorio principalmente desde la península ibérica que traía consigo sus costumbre entre las que se encontraba el cultivo de las vides para hacer vino. Eso primeros pobladores que se fueron afincando en el centro sur del territorio empezaron a plantar las vides en los fondos de sus viviendas y al darse cuenta que el suelo y las condiciones climáticas eran propicias para este cultivo lo extendieron al resto. Pasado el siglo XVII, a mediados del XIX el Sr.. Pascal Harriague cultivó las primeras cepas Tannat con métodos de producción que lo hicieron viable para su comercialización en sus campos del norte del país. A su vez, diferentes pobladores del sur empezaron a plantar otras cepas de origen francés como la Folle blanche obteniendo también excelentes resultados. Estos primeros pasos, fueron continuados por diferentes familias a nivel de todo el territorio de la nueva nación aunque fue en el centro sur donde más rápido y mejor se extendió. Las excelentes condiciones del suelo y climáticas sumadas a la proximidad al centro de la ciudad y al puerto hicieron que las zonas del noroeste de Montevideo y suroeste de Canelones sufriera una proliferación de este tipo de emprendimiento que con el paso de los años pasaron de ser unas simples chacras familiares a grandes establecimientos productivos que cuentan con cientos de hectáreas plantadas. Las nuevas tendencias internacionales en el cultivo de vino, sumado a un aumento en las exigencias de consumidores cada vez más experimentados hicieron que los bodegueros empezar a mirar hacia otras partes del territorio nacional a fin de responder a esos nuevos nichos de mercado. Gracias a esto, el departamento de Maldonado, con su fuerte vinculación con el mar que atrae a una inmensa cantidad de turistas era campo fértil para el desarrollo de pequeñas bodegas boutique que lejos de intentar ser grandes emprendimiento se concentran en productos de excelente calidad con un altísimo nivel de exigencia. La elección de Maldonado es en parte por la concurrencia de turismo de alto nivel adquisitivo pero en una mayor parte por sus condiciones climáticas. Uno de los mayores problemas de la vid es el exceso de agua que recibe el suelo en el mes de febrero que el mayor contenido de pétros en esta región lo aminora. Además hay que destacar que la proximidad del mar hace que la variación de temperatura sea menor evitando que en los meses de intenso calor la uva sufra demasiada por radiación solar. Todas estas condicionantes han hecho que Maldonado se empiece a afincar como una zona de referencia en un país con una fuerte tradición vinícola.


21 sobre la práctica

El enoturismo o turismo enológico, conocido como turismo del vino. Es un tipo de turismo dedicado a todas las actividades relacionadas con el vino y su proceso de elaboración y crianza que se relaciona con el turismo gastronómico, y con el turismo cultural dependiendo del carácter histórico o artístico de la industria vinícola. MONTEVIDEO Concentra más de la mitad de la población del país. Como capital y principal urbe del territorio, la mayor parte de la vida política, financiera, académica y cultural del país se desarrolla en Montevideo. Ello incluye una intensa actividad turística: por la diversidad de sus paisajes, su riqueza histórica y sus múltiples atractivos, Montevideo es la ciudad más visitada de Uruguay. En una franja de no más de 20 kilómetros, Montevideo condensa playas, sitios históricos, grandes comercios, barrios de lujo, verdes prados y una intensa vida cultural. Ubicadas en el borde de la ciudad, noroeste del centro citadino, convive la producción vitivinícola que se desarrolla en los terrenos semi-rurales y rurales del departamento, extendiéndose

hasta los confines de Canelones. CANELONES Hogar de la Cepa Tannat, que hizo famoso al vino uruguayo en todo el mundo, Canelones es el principal destino del enoturismo en Uruguay gracias a su intensa producción vitivinícola y su cercanía con la ciudad de Montevideo. El departamento de Canelones concentra la mayor cantidad de bodegas en el país (un 60% del total). Casi cualquier ruta de su territorio bordea algún viñedo o establecimiento, en el suroeste, sea pequeño o a gran escala. Lo que define a todas las bodegas de Canelones es su tradición familiar: hay generaciones enteras dedicadas al vino y transmitiendo su pasión a las generaciones siguientes. Hoy son más de 350 las familias canarias directamente vinculadas con la actividad.

de esta ciudad ha logrado expandir su propuesta a todo el año, más allá de las condiciones climáticas asociadas al frente costero. Punta del Este y sus alrededores, cómo “atractor” de diversas propuestas, permitió que la producción vitivinícola traiga consigo un perfil turístico asociado al vino que aprovecha su condición paisajística que se va desarrollando de manera exponencial.

MALDONADO Uno de los atractivos de más relevancia en Maldonado es el balneario Punta del Este, ciudad que atrae una cantidad importante de turismo de alto nivel adquisitivo, siendo el balneario más famoso y exclusivo de Sudamérica, la intensa actividad turística

3 6

5 GIMÉNEZ MÉNDEZ 1

JOANICÓ

MARICHAL ARTESANA ARIANO STAGNARI

7

TOSCANINI PISANO

PIZZORNO SPIGNOLO CARRAU SANTA ROSA

8

CHIAPPELLA

VILLA EDÉN GARZÓN

VIÑEDO DE LOS VIENTOS 9

ALTO DE LA BALLENA


22 sobre la prรกctica

02


23 sobre la prรกctica

Acercamiento al Sitio


24 sobre la práctica

ubicación

80°

70°

60°

50°

40°

30°

20°

10°

00°

10°

20°

30°

40°

50°


25 sobre la práctica

río donde vive el pájaro

Nombre del país La República Oriental del Uruguay toma su nombre de la ubicación de su territorio al oriente del río Uruguay. Este factor geográfico, razones históricas mediante, determinó que se llamase, como aún suele suceder, “orientales” a los uruguayos, aunque, como es obvio, el Uruguay es un país que pertenece al hemisferio occidental. En cuanto al vocablo “Uruguay”, proviene del idioma guaraní y es traducible por el “río donde vive el pájaro”. Geografía Uruguay está situado en el sureste de América del Sur y limita al sur con el océano Atlántico, entre Argentina y Brasil. Los 176.215 kilómetros cuadrados de territorio uruguayo se extienden con suaves ondulaciones que no presentan ni altas montañas ni amplias llanuras. En esta superficie sin grandes obstáculos domina la penillanura con salientes conocidas con el nombre de cuchillas, cortadas por cursos de agua. El cerro Catedral posee 514 metros de altura, es el punto más elevado del país y predomina sobre una cadena de sierras que sobresale en el paisaje. Los grandes ríos que pertenecen a la vertiente atlántica conforman una caudalosa red fluvial, donde se destacan cuatro cuencas hidrográficas: la del Río de la Plata, la del río Uruguay, la formada por la laguna Merín y la del río Negro. Estos cursos de agua y sus afluentes son importantes vías de comunicación, fuente de agua potable y generadores de energía a través de las represas. A ello se le suma los 450 kilómetros de costa sobre el río y los 220 kilómetros sobre el mar con playas preciadas para el desarrollo turístico. Clima Por su latitud, entre 30°S y 35°S, las cuatro estaciones están claramente diferenciadas por la temperatura. No obstante, el territorio está caracterizado por una gran variabilidad en los estados del tiempo. Por estar situado en la zona templada del hemisferio sur, Uruguay posee un clima moderado con temperaturas medias que van de los 12º en invierno a los 28º C en verano, si bien la elevada humedad hace que la sensación térmica sea más fría. Los días soleados predominan durante casi todo el año, aunque es frecuente cierta inestabilidad en el tiempo. Los vientos que provienen del norte otorgan humedad y calor a la región mientras las ráfagas del pampero y del sur son más frías y secas. Población De acuerdo con los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística, la población alcanza los 3.323.906 habitantes, con una densidad demográfica de 17,8 hab. por kilómetro cuadrado y una edad promedio de 32,60 años. La mayor concentración se da en Montevideo, con un 43% de uruguayos, lo cual denota su característica esencialmente urbana. La tasa de natalidad es la más baja de América del Sur, pero la expectativa de vida es alta, con un promedio de 72 años para los hombres y 74 para las mujeres. En los inicios de la organización estatal, la política inmigratoria de

puertas abiertas posibilitó el ingreso de europeos, principalmente españoles e italianos. A su vez, existe una pequeña proporción de descendientes de africanos que llegaron en la época de la dominación española. A diferencia del resto de los países de América Latina, Uruguay no posee población indígena, ya que ésta desapareció del territorio a fines del siglo XIX.   ACERCA DE LA SITUACIÓN La situación de un país –con relación al mundo, al continente y al entorno regional en el que está inserto- puede ser un factor que contribuya a desarrollar sus potencialidades naturales. Si a eso se le agrega una adecuada valorización de ese espacio geográfico por la sociedad, esa situación se convierte en un recurso estratégico. Uruguay dispone de un extenso litoral costero sobre el estuario platense y el océano Atlántico. Desde Punta Gorda en Colonia hasta la barra del arroyo Chuy en Rocha, el país tiene 672 km de costas, localizadas a la salida de un extenso sistema fluvial que tiene como ejes a los ríos Paraná-Paraguay y Uruguay. Cuenta con 220km de costas sobre el océano Atlántico, una de los océanos más transitados del mundo. Esta circunstancia evidencia la estratégica posición geográfica del territorio uruguayo La mayor parte de la población y de la infraestructura portuaria se localiza en esta área del país, caracterizada también por la intensa actividad turística estival. En efecto, el corredor turístico atlántico-platense, estructurado pro las rutas 9, Interbalnearia y 1, une las principales áreas turísticas, que se destacan por los numerosos balnearios costeros. Las aguas platenses y oceánicas, además de conformar un recurso turístico, aportan riquezas ictícolas de relativa importancia para la economía y para la dieta de los uruguayos. URUGUAY: un espacio geográfico aprovechable Con una superficie de 176.215 km2, Uruguay se extiende 5 grados de norte a sur (30 a 35 lat. S) y 5 grados de este a oeste (53 a 58 long. O). Son, pues, alrededor de 500 km de distancia en ambos sentidos, lo que determina un territorio de mediana extensión dentro del conjunto mundial de países. Hay más de 100 países menores que Uruguay. La dimensión territorial de sus vecinos –Brasil y Argentina- ha llevado a una concepción errónea respecto del tamaño de Uruguay. Sin embargo, nuestro país no es tan pequeño desde el punto de vista de sus dimensiones, y, en todo caso, cuenta con otros factores –como localización geográfica, las bases naturales y la valorización humana- que favorecen. La situación geográfica de Uruguay en el continente es muy ventajosa. El océano Atlántico al sureste permite la salida de sus producciones hacia Europa, África, Brasil, los países del Caribe y los grandes puertos de América del Norte. LÍMITES y FRONTERAS La llave de entrada al continente es el Río de la Plata, un estuario compartido con la República Argentina. Los principales ríos tributarios del Plata son el Uruguay y el Paraná, río que comunica al área central de América del Sur con Uruguay. Hasta el momento, el río Uruguay ofrece dificultades –por su lecho rocos y poca profundidad- para ser utilizado para

transportes fluviales de importancia. El río Paraná y su principal afluente, el Paraguay, llegan desde el centro de América del Sur. Con el proyecto de la hidrovía, las posibilidades para el transporte fluvial por estos dos ríos, de por si fácilmente navegables, se puede ampliar. El uso que puede hacer Uruguay de esta vía de comunicación dependerá de las políticas que se instauren en la región y del papel que le corresponda desempeñar. Con relación a la frontera con Brasil, el territorio uruguayo es por allí fácilmente accesible y penetrable, ya que no hay obstáculos ni en las cuchillas Negra y de Santa Ana, ni en los cursos fluviales –Cuareim, Yaguarón-, ni en la laguna Merín. Extracto del libro: Álvarez, Walter - De Sousa Rocha, Roberto, Geografía Uruguay. ed. Santillana, Montevideo, 2016


26 sobre la práctica

uruguay

límites departamentales rutas principales

República Federativa del Brasil

nombre de ruta artigas

frontera fluvial

30

frontera terrestre

salto rivera

paysandú

26 26 tacuarembó

cerro largo 18

río negro

durazno

treinta y tres

República Argentina soriano 3 2

6

flores

5

florida 7

lavalleja

21 colonia san josé 1

11

9

canelones 8 maldonado montevideo

rocha

14


27 sobre la práctica

características productivas

Urbano 38%

Rural 62%

ocupación del suelo (%)

principales puntos turísticos

regiones vinícolas 75

NE - verano

70

19° 18.5° 17°

80 75 17.5° 17° 16.5°

60

70 65

SO - invierno

temperatura media anual °C

vientos predominantes

humedad relativa media (%) fertilidad baja fertilidad media alta fertilidad alta fertilidad media fertilidad variable

1500

1400

78°37´

1300 1200

31°43´

1100

precipitación anual media (mm)

sectores geomorfológicos

asoleamiento


28 sobre la prรกctica

03


29 sobre la prรกctica

Acercamiento al proyecto


30 sobre la prรกctica

concepto


31 sobre la práctica

la gruta La búsqueda de cobijo en su fase más primitiva hizo de las grutas y cavernas el hogar y centro de la vida de los hombres. Con el paso del tiempo la evolución humana y social nos hizo salir de ellas, nos animamos a vivir fuera empezando a refugiarnos en nuestras propias construcciones. Sin embargo, las grutas se continuaron utilizando para usos diversos como celebración de ritos religiosos y sociales, como almacén de alimentos, entre otros. Al desarrollarse y crecer la vida social esas formaciones naturales no dieron abasto, dando lugar a construcción de almacenaje con las más variadas formas y disposiciones, pero las necesidades de conservación de algunos productos hicieron que ciertos alimentos se continuaron conservando bajo tierra, en construcciones apropiadas, una suerte de grutas artificiales. El vino, al ser un producto tan sensible a las variaciones de humedad y temperatura, fue uno de esos productos que se debieron almacenar allí. Fue la búsqueda de estas características la que dio el puntapié inicial al desarrollo proyectual de la GRUTA del VINO respondiendo tanto a las condiciones de producción como a las paisajísticas e intentar de brindarle al visitante esa idea de resguardo, esa sensación de seguridad primitiva.


32 sobre la práctica

referentes

tres referentes - tres respuestas Enfrentarse a la página en blanco al momento de las primeras ideas, resulta desafiante y atemorizante a la vez. Para romper esa barrera, el acercamiento a diferentes obras de referencia es indispensable. Se tomaron tres referentes de los cuales se extrajeron ideas y estrategias que entrelazándolos con los requerimientos específicos dieron partida a las ideas iniciales. Del Museo de los Niños del arq. Japonés Tadao Ando se tomaron referencias de lenguaje y composición, poniendo la mira en el manejo de la relación entre los materiales artificiales como hormigón y metal con los naturales como el agua y la vegetación. Con respecto a las Termas de Vals del arq. Peter Zumthor es sumamente interesante la relación con el paisaje circundante, en donde la arquitectura acompaña la naturaleza, en este caso acompaña la ladera de la montaña y se posición de frente al paisaje, creando una relación indisoluble con su entorno. Además se trabaja de forma sugerente las sensaciones mediante luz y temperatura logrando atmósferas sumamente destacables. La bodega Bell-lloc del estudio RCR nos conduce bajo tierra utilizando materiales que por sus características muestran el pasaje del tiempo, en este caso el acero corten, en el de nuestra bodega el hormigón visto. Una espacialidad que logra un manejo de las sensaciones que potencian las ideas previamente manejadas por Zumthor.


33 sobre la práctica

museo de los niños

El espacio arquitectónico sólo cobra vida en correspondencia con la presencia humana que lo percibe. Tadao Ando


34 sobre la práctica

termas de vals

“Montaña, piedra, agua - construcción en piedra, construcción con piedra, en la montaña, construir fuera de la montaña, estando dentro de la montaña - cómo se pueden interpretar las implicaciones y la sensualidad de asociación de estas palabras, arquitectónicamente?” Peter Zumthor


35 sobre la práctica

bodegas Bell-lloc

Es una “promenade” al mundo subterráneo del vino desde un camino que resigue el bosque y enlaza edificaciones. Su interior ofrece reposo, penumbra, peso de la tierra. Rafael Aranda


36 sobre la práctica

programa

El complejo industrial está dimensionado para dar servicio una la plantación de entre 10 hectareas de vides, con una producción de aproximadamente 70.000 botellas (750cc) un poco más de 50.000 litros anuales con variedeades de Tannat, Merlot y Tempranillo dentro de los tintos; Chardonnay y Souvignone entre las blancos en división 70/30 %.

BODEGA A

Aprovechando la inclinación del terreno subdiviremos el programa por áreas que van asociadas a 3 etapas de producción que las experiencias recogidan nos muestraron como una manera estratégica de producción de vino: producción, crianza y embotellado-deposito. El camino del producto dentro de la bodega se da sin la necesidad de bombearlo en ninguna etapa lo que es conocido como producción por gravedad.

B

I

G

H

J

BODEGA turística

El área de crianza es donde reposa el vino produciendose el proceso de añejamiento. Se hace en barricas de roble, que pueden ser de roble francés o americano según que tipo de cualidades se busque en el producto de 225 lts. Luego el vino es embotellado y añejado en estas botellas por un período menos prolongado. Este proceso de maduración va de 6 a 18 meses.

Separamos el programa en tres paquetes estratégicos, la BODEGA, la BODEGA turística y la BODEGA para el personal:

F E

Producción es el espacio donde llegan las uvas para ser seleccionadas, se “despalan”, apisonan para llegar a los tanques (tanques de acero inoxidable refrigerados de 3.500 a 6.000 lts) de primera y segunda maduración. Se incorpora un laboratorio para corroborar la calidad de esta elaboración. Esta etapa del proceso tiene una duración de ente 20 a 40 días.

La nave embotellado-deposito es la que tiene la mayor necesidad de infraestrucura y contacto tanto con el área de crianza (etapa previa) como con las vías de acceso para sacar el producto de la finca. Cuenta con un área separada para el lavado y otra para el llenado de las botellas además de un depósito que conserva el vino en las condiciones necesarias hasta su empaquetado y expedición.

D

C

L

K

M O

N

BODEGA personal


37 sobre la práctica

BODEGA

BODEGA turística

BODEGA personal

El término bodega puede tener varias acepciones, dentro de ellas, “la bodega” es el lugar donde se madura el vino en determinadas condiciones, mientras que, “bodega de vinos” es el lugar donde se elabora y madura el vino.

Una “bodega turística” busca llevar al usuario el conocimiento del proceso de elaboración del vino. El programa varía según las intenciones y la envergadura del emprendimiento, en este caso se define:

El funcionamiento de este tipo de emprendimiento conlleva espacios diseñados para el personal que lleva a cabo la producción del vino, además de espacios donde se pueda llevar la contaduría y personal en general.

Bodega de vinos, en el proceso de elaboración se desvelan los espacios necesarios para la conformación del edifico

I- Recepción Lugar de información y recepción de los turistas.

A - Recepción de materia prima (UVA) Muelle de descarga: espacio a nivel de camión (elevado), debe ser un lugar protegido de lluvias y vientos. Superficie lavable y rugosa para evitar deslizamientos de los operarios que recepcionan el producto.

J- Colección Centro de exposiciones e historia del vino producido en la bodega. El volumen dedicado a este programa debe estar en el medio del recorrido para forzar a los turistas conocer parte del recorrido y al mismo tiempo implantarse entorno a la producción para estar en sintonía.

M- Administración Para este tipo de emprendimiento, es necesario, un lugar de recepción, oficinas, dirección y una sala de reuniones además de un área destinada a los servicios para dichos funcionarios.

B -Mesa de selección Selección y retiro de desperdicios. Espació amplio, al menos 4 operarios alrededor de la mesa observando el paso de la uva hacia la tolva. C- Cinta transportadora - Tolva - Moledora - Despalilladora Espacio para maquinaria que procesa la uva, generan el mosto que dará paso al vino. Superficie lavable. D- Tanques refrigerados (primera y segunda fermentación) Espacio amplio y alto para la disposición de tanques para la fermentación del vino, conexión eléctrica trifásica. Superficie de piso lavable, se debe generar una zona de servidumbre para los tanques para mantenimiento y limpieza de los mismos. E- Laboratorio Un local dedicado al estudio del vino que es de vital importancia en el programa, el enólogo está constantemente en el proceso de elaboración del vino evaluando la fermentación y el estado de las levaduras, por este motivo el laboratorio debe estar alojado en el corazón de la producción. F- Maduración - Crianza El vino debe permanecer en un lapso determinado, según lo que estipule el enólogo, a una temperatura y humedad constante, alejado de las perturbaciones en barricas y botellas. El local debe ser amplio y alto, debido al acopio de barricas y su disposición en altura. La principal característica de este local es la humedad y temperatura, constante y controlable. G- Embotellado Luego de que el vino pasa su tiempo de maduración es embotellado, se usa maquinaría que transfiere el vino de la barrica a la botella, donde además se le añade la grifa y el corcho. Este local debe ser lavable y estar próximo a la maduración y el depósito de los vinos. H- Depósito Los vinos son acopiados previo a la salida del mercado. Debe ser un local amplio y oscuro, donde las condiciones climáticas se mantengan constantes para garantizar que el producto salga con las mejores condiciones al mercado.

K- Restaurante La oferta gastronómica está asociada intrínsecamente con el vino, desde la elaboración de los platos hasta el mejor acompañamiento de muchos de ellos a través de un buen maridaje. En un recorrido turístico este tipo de programa acompaña y mejora la oferta a los visitantes. L- Boutique - Gift shop Lugar de exhibición de los vinos elaborados en “la bodega”, donde los turista puedan degustar y comprar los productos elaborados en este lugar. Debe estar posicionado en el final del recorrido, y contener mesas de degustación.

N- Personal El personal dedicado a la producción del vino, está en constante contacto con productos químicos y el líquido del mosto, además la fluctuación de operarios no es menor, debido a que en las zafras de vendimias el personal se incrementa. Debe existir un lugar de vestuarios, para que los operarios puedan cambiarse y bañarse al terminar su jornada, además de una zona de esparcimiento. También una zona de control de egreso e ingreso de personal junto con un espacio dedicad a jefatura del emprendimiento. O- Parking Debido a la implantación, todo tipo de visitante a “la bodega” llegará en vehículo. Será relevante generar espacios de estacionamiento para visitantes y funcionarios por separado.


55°00´26´´O

38 sobre el proyecto

34°46´18´´S


39 sobre el proyecto

IMPLANTACIÓN El departamento de Maldonado se ubicada al sureste de la República Oriental del Uruguay, sobre la costa atlántica, su superficie se extiende a 4793 m2, y una población de 164.300 habitantes según el último censo del año 2011. Su topografía ondulada, genera serranías y lagunas que abren paso a paisajes de relevancia dentro del país. Punta Ballena, balneario de Maldonado, se encuentra a 20 km de la ciudad capital del departamento, Maldonado; 40 km del centro turístico más importante de la costa atlántica, Punta del Este; y 120 km de la ciudad capital del país, Montevideo. Su ubicación, estratégica, hace de este balneario un punto más de la ruta de “peregrinación” de los turistas. En el meridiano 55´00´26´´O / paralelo 34´46´18´´S, enclavado en la sierra de la ballena, con una altitud de 110 metros sobre el nivel del mar, entre dos caminos vecinales se situó el edificio, la apertura de visuales al oeste recorren la topografía ondulada reconociendo la laguna del sauce y el océano atlántico como telón de fondo.


40 sobre la práctica

condiciones iniciales

En una bodega, la temperatura y humedad en el ambiente son los aspectos que condicionan la correcta maduración del vino, por este motivo es primordial poder controlar estos aspectos. Gracias al avance de la tecnología se han podido generar todo tipo de sistemas que permiten la creación de microclimas en cualquier lugar y bajo cualquier condición. La bodega PASIVA busca generar estas condiciones sin utilizar recursos artificial, aprovechando los recursos naturales a su favor para generar las condiciones climáticas necesarias. Al utilizar los recursos existentes en el sitio se aminora el impacto sobre el terreno. Al intentar responder a estas condicionantes podemos distinguir entre dos tipos de aspectos, de control y de cuidado: aspectos a controlar:

temperatura

humedad

luz

ruido

aspectos a cuidar:

energía

agua

consumo

vegetación


41 sobre la práctica

13 °C VERANO 16 °C INVIERNO

Dentro de las condiciones óptimas para la maduración del vino se puede destacar la temperatura (de mayor importancia cuando la crianza se hace en botellas), la misma varía según la estación del año, desde 13 C en verano y 16 C en invierno, si estas temperaturas son más elevadas podrían propiciar una maduración abrupta. Pero lo más importante de este factor es evitar las oscilaciones, debe conservarse en una temperatura constante. La humedad es igual de importante que la temperatura, debido a que el nivel bajo de Humedad, inferior al 70%, reseca el corcho y evapora el vino, generando una oxidación prematura. Por este motivo es de relevancia controlar la humedad del recinto destinado a la maduración del vino.

≥ 70% La luz natural altera las características propias del vino, por ello es importante mantener tanto las barricas como las botellas, durante el proceso de maduración, ocultas del sol e Iluminar el local con lámparas de baja intensidad para no perjudicar el producto. iluminación mínima Los ruidos, sonidos y vibraciones de la vida cotidiana no permiten la correcta maduración del vino, por ello es importante resguardar las botellas y barricas en espacios faltos de perturbaciones. sin perturbaciones Es importante tener en cuenta, al momento de diseñar, el uso de energías renovables. Gracias al desarrollo de la tecnología y la conciencia generalizada se ha hecho más accesible el uso de este tipo de alternativas empleadas en el edificio para brindar los mismos servicios con más eficiencia y menos desperdicio. uso de energías alternativas El uso de recursos limitados debe ser racionalizado, la producción del vino conlleva por cada litro de vino un litro de agua. Con varios mecanismos se puede reducir este consumo, tanto en la producción como el consumo. racionalización del uso Una de las consignas de una bodega pasiva es dejar la menor huella posible, mediante recursos y procesos naturales es posible la elaboración de un vino de igual o mejor calidad que se logra hoy en día en bodegas activas. racionalización del uso La implantación en el territorio no debe modificar la vegetación existente, en cambio buscar potenciar con más y mejor flora autóctona. uso consiente


42 sobre la práctica

primeras acciones

Un recurso de uso antaño es enterrar la edificación donde se maduraran los vinos, con esta acción logramos mejorar las condiciones del local para la correcta maduración en cuatro aspectos.

t°/H

t°/H

t°/H

t°/H

1. Constante de Temperatura: Al estar bajo tierra, nos permite descender unos grados de la temperatura exterior, al mismo tiempo evita las oscilaciones de temperatura. 2. Control de humedad: el terreno tiene incorporado humedad que es transmitdo de manera directa al ambiente. 3. Oscuridad: la luz natural perjudica la correcta maduración, estas construcciones bajo tierra permiten la ausencia total de luz. 4. Ruidos y vibraciones: una construcción bajo tierra se encuentra más alejada de la polución sonora y vibraciones transmitidas por el tránsito o la vida en la superficie.


43 sobre la práctica

recepción de vides

despalillado selección

primera fermentación

El fin de elaborar el vino mediante un sistema de producción por gravedad es cuidar al máximo las caracteríticas naturales de la uva (como materia prima) y del vino (como producto de calidad). Este sistema busca cuidar la manipulación de los procesos desde su entrada en bodega, pasando por tolvas, bombeos y mangueras con válvulas hasta su fermentación y crianza. Las continuas fricciones, rozamientos, rotura de bayas y hollejos y oxidaciones son los “peajes” que se han estado pagando por la mecanización de los sistemas tradicionales. La bodega por gravedad elimina todos estos elementos en pro de la utilización de una ley natural y primigenia; la gravedad, dando como resultado un vino de mejor calidad.

segunda fermentación

crianza

depósito embotellado

salida al mercado


44 sobre la práctica

generación de la forma

TOPOGRAFÍA

IMPLANTACIÓN

HORADADO

Al momento de la elección del terreno a implantar la bodega, se opta por un área de serranías, más precisamentes sobre la ladera de la Sierra de la Ballena en el punto más elevado.

Se coloca sobre el predio un bloque compacto teórico que reune todos los metros cuadrados del edificio a modo de implantación forzada.

Atendiendo los requerimientos escogidos para la producción del vino (bodega pasiva) se horada la ladera de la sierra y se entierra el bloque teórico.

SEGREGACIÓN

DESPLAZAMIENTO / GIRO

SOCAVADO

Se transforma el bloque teórico en arquitectura habitable mediante la segregación en volúmenes que amparen las diferentes áreas productivas.

Los diferentes volúmenes programáticos se desplanzan y en busqueda de las condiciones específicas, las visuales y el asoleamiento que requieren cada proceso contenido en dichos volúmenes.

Comienza el proceso de socavado “destapando” parte de los volúmenes y dejando enterrados otros para complir con los requerimientos de azoleamiento, visuales, temperatura, etc.

DINÁMICO

ESTÁTICO

RESULTADO

Se adiciona una cinta de conexión entre los paquetes prográmticos generando una serie de recorridos que denominamos momentos dinámicos, suceción de sensaciones y visuales a través del edificio.

Mientras se desarrolla el recorrido, surgen los momentos estáticos a modo de interferencias caracterizadas que enriquecen la propuesta brindando al visitante puntos de descanso y contemplación del paisaje circundante.

La sumatoria de acciones dan como resultado un edificio adaptado a su emplazamiento que usa las condiciones naturales para trabajar visuales y requerimientos productivos a fin de brindarle a los usuarios una experiencia plena del vino.


45 sobre el proyecto

distribución programática

150m

145m 140m

135m colección

laboratorio 130m

recepción

administración

fermentación

área de personal

125m

120m

salida del producto

acceso de visitantes

boutique 115m

restaurante embotellado/lavado

110m 105m

100m 95m

jardín de lapacho

jardín de jaracandá crianza

depósito


46 sobre la práctica

diagrama de funcionamiento

acceso uva administración Me1 jardín de lapachos

mesa de selección

tolva

op. seleccionador

control de selección

cinta elevadora

estacionamiento

Md1 corredor abierto

retorno

crianza en botellas

Me2 punto de bifurcación

crianza en barricas

Md5 puente de crianza

Me10 resto + boutique

op. de llenado

embotellado/encorchado

Me9 mirador NORTE op. de embotellado

op. llenado de tanques


47 sobre la práctica

Me4 mirador nave 1

salida hacia el terrior

Me5 jardín de jacarandá

Me6 mirador OESTE

Md3 puente cerrado

Me3 punto de bifurcación

bypass

control de llenado

estacionamiento

tanque de fermentación refrigerado

Md2 puente cerrado

prensa

servicios higiénicos

op. de prensa

enólogo

Me7 sala de exposición

firltro de placas paralelas

control de acceso

Md4 espiral de transición

tanque de estabilización no refrigerado servicios higiénicos

jefe de depósito

op. de filtros

Me8 punto de bifurcación

op. depósito salida del producto almacenaje en racks


48 sobre el proyecto


49 sobre el proyecto

sobre el proyecto


50 sobre el proyecto

04


51 sobre el proyecto


52 sobre el proyecto


53 sobre el proyecto


54 sobre el proyecto


55 sobre el proyecto


56 sobre el proyecto

05


57 sobre el proyecto

Albañilería

El proyecto se resuelve con formas simples que se disponen de la manera que mejor responda a los requerimientos del sitio. El juego volumétrico en los tres ejes, crea riqueza y movimiento al conjunto haciendo que este se incorpore de forma armónica al paisaje circundante. Está variabilidad de planos se cose en todas dimensiones por una cinta que recorre el complejo conectado los diferentes volúmenes para lograr una fácil circulación de los visitantes y un desarrollo eficiente del producto dentro del establecimiento. La separación programática y de funciones hace que las diferentes acciones se desarrollen de manera correcta y fluida dando como resultado que tanto los usuarios esporádicos (turistas) como los fijos (operarios) no se entorpezcan mutuamente. Los jardines y los miradores configuran momentos de ruptura en la continuidad del recorrido haciendo más intensa la experiencia de recorrer el edificio y marcando los puntos estratégicos para la visita. En ambos extremos del complejo, se ubican los estacionamientos (de visitantes e de industria) evitando el embotellamiento de los caminos que daría como resultado una pérdida de la armonía de la sierra.


58 sobre el proyecto


59 sobre el proyecto

planta de techos escala 1:350


60 sobre el proyecto

jardín del lapacho

recepción

administración

fermentación

cata boutique

terraza


61 sobre el proyecto

planta nivel 1 escala 1:200

Area para Sub-estación

Area técnica - sanitaria Area técnica - eléctrica

estabilización jardín del jaracandá

puente exterior


62 sobre el proyecto

estabilizaciรณn

fermentaciรณn

restaurante crianza

puente interior


63 sobre el proyecto

planta nivel 2 escala 1:200

laboratorio crianza

colecciรณn de vinos

comedor

vestuario femenino vestuario masculino

control oficina

oficina llenado botellas lavado botellas

Despacho/Depรณsito


64 sobre el proyecto

JARDÍN de LAPACHOS

ADMINISTRACIÓN

HALL DISTRIBUCIÓN

volumen que oficia de punto de partida del recorrido, dandole la bienvenida al visitante.

espacio de transición y recepción exterior ambientado con árboles de lapacho.

volumen compuesto por batería de baños y cocina, sala de reuniónes, boxes de back office y jefatura.

espacio de interface entre la administración y el área de producción, desde este punto se puede visualizar los primeros pasos de la elaboración del vino.

junta de trabajo

RECEPCIÓN

corte rebatido

ACCESO PRINCIPAL


65 sobre el proyecto

corte A-A escala 1:200

PRODUCCIÓN ESTABILIZACIÓN

PASAJE conector FERMENTACIÓN-CRIANZA

COLECCIÓN

JARDÍN de JACARANDÁS

primera fase de producción del vino, recepción y selección de uvas, proceso de despalillado, manejo del mosto, decantación y agregado de componentes para primera fermentación en tanques refrigerados.

trasegar el jugo en los siguientes tanques donde comienza la segunda fermentación. Clarificación, filtración y estabilización son los procesos complementarios que se realizan en esta área.

pasaje de conexión entre volúmenes de fermentación y crianza, por este pasaje se trasega por gravedad el jugo de los tanques refrigerados a las barricas, donde comienza el añejamiento de los vinos.

volumen dedicado a la exposición y colección de los productos elaborados en la bodega.

espacio de transición exterior ambientado con árboles de jacarnadá.

corte rebatido

PRODUCCIÓN FERMENTACIÓN


66 sobre el proyecto

RECEPCIÓN

JARDÍN de LAPACHOS

ADMINISTRACIÓN

BOUTIQUE/TERRAZA

RESTAURANTE

CRIANZA ESTABILIZACIÓN

espacio dedicado a la venta y degustación de los productos en la bodega. Se abre al exterior una terraza con vistas a la laguna del sauce

elaboración de platos selectos con un maridaje exclusivo para los vinos propios de la bodega

luego de los procesos de fermentación y decantación del vino, se estabiliza en barricas de roble, que tras madurar el tiempo determinado pasa luego al sector de embotellado.


67 sobre el proyecto

corte B-B escala 1:200

TUNEL conector parte del recorrido atraviesa transervsal y longitudinalmente el volumen de crianza a dos niveles distintos, un nivel sobrevuela la producción y maduración del vino y un segundo nivel se abre para activar sensorialmente a los visitantes y de esta manera estar frente a frente con las caracteristicas del lugar de añejamiento del vino.

COLECCIÓN JARDÍN de JACARANDÁS

MANTENIMIENTO SERVICIO

ACCESO PERSONAL

volumen dedicado al personal que elabora el vino. Compuesto por comedor, batería de baños y vestuarios, oficinas para el personal y control de acceso.

acceso posterior del complejo, para el personal y servicio de la bodega, por esta misma vía sale el producto terminado al mercado.


68 sobre el proyecto


69 sobre el proyecto

fachada principal escala 1:200


70 sobre el proyecto


71 sobre el proyecto

fachada lateral escala 1:200


72 sobre el proyecto

06


73 sobre el proyecto

Construcción

Para reforzar la idea de formas simples se optó por trabajar con materiales homogéneos que se expresen mediante paletas cromáticas claras. Este lenguaje se materializó con la utilización del hormigón como material principal y aluminio y madera para complementar la propuesta. Se optó por los paneles GFRC para revestir las fachadas asegurándose la homogeneidad de las piezas y no sobrecargar la estructura ya que es un material mucho más liviano que las piezas de hormigón premezclado tradicionales, lográndose una disminución en los requerimientos portante de la estructura. Esto se traduce en un ahorro tanto económico como de tiempos de obra. Para la cubierta se propone un sistema TecGarden que permite plantar muestras de cepas que se desarrollan en el Terroir además de reducir el impacto de las radiaciones solares directas. En el intento por dar una solución integral a la propuesta se proponen terminaciones interiores, requerimientos para los subcontratos y equipamiento acorde con el diseño general.


74 sobre el proyecto

43 vinílico en tablas encastrables símil madera 44 polietileno de 150 micras 45 piedra granito 46 viga de cimentación 47 umbral prefabricado de hormigón 48 cemento de pegado rígido Sikadur 30 49 hormigón de cascote 50 revoque con hidrófugo 51 submuración: 3 hileras de ladrillo c/mortero+hidrófugo 52 pasamanos: tubular de hierro ø7cm pintado con 2 manos de antióxido + 2 manos esmalte sintético gris grafito 53 luminaria Ipad led de iGuzzini 60 x 60 54 dintel de cierre de chapa galvanizada plegada 55 perfilería de aluminio serie gala de Alum. del Uruguay c/ pintura poliéster color negro, c/montante para cristal DVH 56 puerta: bastidor de madera & enchapado en ambas caras. terminación pintura blanca para madera 57 ventana: ojo de buey, vidrio 5mm montado en perfil alum. 58 picaporte acero inox. serie amsterdam 59 contrapiso h.a. simple c/Mallalur 42/15 10cm 60 cristal DVH (INT: 5mm, cristal baja transmitancia + 6mm C.A. + EXT: 5 mm, cristal Solar-E) 61 viga de hormigón armado 62 panel de GFRC - Glass Fiber Reinforced Concrete 63 aislante termo/acústico - lana de Vidrio 64 brazo de soporte inf. c/almohadilla (evita puente térmico) 65 emulsión asfáltica 66 muro de contención - armadura principal a cara interior 67 tierra orgánica - terraplén de césped 68 impermeablizante: membrana asfáltica 69 membrana sin aluminio 70 drenaje 71 membrana geotextil 72 babeta - contención de terreno 73 losa nervada 31 74 junta de trabajo 01 75 piedra dinamitada 76 torretas 20 cm de altura cada 80 cm 77 losetones de drenaje 78 sustrato cultivable 02 03 04 05

79 lucernario: vidrio DVH c/control de U y malla de protección 80 vitis vinífera - cultivos de muestra 81 bloque de hormigón vibrado 82 viga invertida 83 barricas en roble francés capacidad 225lts 84 escalera liviana en estructura metálica 85 drenaje piedra partida de pequeña granulometría 86 sistema alimentación de agua para riego por conducción 87 sistema de desagüe de azotea 88 bajada de pluviales de azotea hierro fundido ø100 mm 89 cristal DVH (ext. templado int. lamiando) 90 perfil de aluminio sistema tipo suprema 91 nervio transversal 92 nervio principal 93 tanque de fermentación refrigerado 4000 lts. 94 perfil tubular 95 chapa OSB 18 mm 96 cerramiento vertical de tunel vidriado 97 tensor de acero trenzado 98 perfil I 99 balancín de sistema colgante para puente 100 doble perfil C 12 101 tablas lapacho 1 1/2 “ machimbradas atornilladas a ángulo 102 terminación de piso hormigón llaneado +pintura epoxi 103 junta de dilatación de PVC 104 sellado poliuretánico tipo sicaflex 105 anclaje horizontal para puente 106 sistema corredizo para portón metálico 21 -0.20

19 20

07 17

08

09

10

37

25 26

11 12

13

16 18

06

detalle 2

01 brazo de acero inox. atornillado con arandela de goma 02 cristal ultra claro 5+5 mm con lámina PVB 03 tornillo para brazo c/tapa de acero inox. y arandela de goma 04 montante de aluminio “perdido” con tapa 05 cordoneta de hormigón 06 anclaje para cordoneta en L varilla ø6 07 bloque de hormigón relleno con varilla ø6 en junta 08 Loseta de hormigón prefabricado 60 x 60 cm 09 pedestal de h regulable cada 60 cm 10 alisado de arena y portland 11 relleno para pendiente 12 contrapiso hormigón doble armado c/Mallalur 42/15 10cm 13 piedra partida 14 caño PPL 110 perforado en mediacaña superior 15 manta de GeoTextil 16 caño PPL 150 - ramal principal de pluviales 17 boca de desagüe abierta PPL ø110 18 lecho de arena para asiento 19 ticholo e=17cm 20 mortero de toma 21 buña 22 perfil de remate L 23 perfil micrométrico 24 módulo minicell 70 25 sistema de unión con junta elastomérica 26 abrazadera ajustable para cañerías suspendidas 27 curva 90° de hierro fundido con tapa espiga 28 caño de hierro fundido 100 29 abrazadera horizontal 30 revoque fino + 2 capas de pintura al agua para interiores 31 pasamanos de acero inox. ø70mm 32 vidrio opacid 5mm montado a marco de aluminio 33 cristal laminado 8mm 34 perfilería para mamparas anclada al piso 35 tornillo con taco para hormigón 36 viga de hormigón armado 37 babeta de chapa plegada 38 umbral prefabricado de hormigón 39 umbral prefabricado de hormigón 40 Muro de contención segmentado(ecobloque con sustrato) 41 manta de Geogrilla en rollos 42 tierra vegetal compactada

15 14


75 sobre el proyecto

corte integral 1-1 escala 1:50

41 42 40 detalle 3

15

61 52 25

28

23 22 32 33 56

44

18

45

51 49

43 10 35

-0.20

57

53 12

29 30 34 -2.10

54 55 60

36

56 58 47 103

48 50

104

46

detalle 4

24 27

59 18

-2.15

104


76 sobre el proyecto

80

79

73 65 71 76 77 73 78 62 63 64 65 66 67 64 68 69

-2.00

-2.00

70 71 72

detalle 5

73

74

75 105

106

81

-4.70

82 12 11

84 84

10 65 08

47 48

44 09 102 -7.20

12

18

45 10


77 sobre el proyecto

corte integral 2-2 escala 1:50

89 90 85

87 86 88

91

92

94 95

63

95 52

96

-2.00

-2.00

97 -2.70

98 99 100 101

93

52

102

103/104 -4.70


78 sobre el proyecto

detalle 1 escala 1:10

babeta plegada 2 mm

Vides

Brazo de soporte superior (dos partes) con almohadilla aislada (evita puente térmico) Perfíl de aluminio 30 mm

Desborde caños de desague PVC Ø 110

Panel de GFRC Glass Fiber Reinforced Concrete

Sustrato tierra orgánica Canto rodado Lona anti-raices Manta geotextil Placas de pieso elevado

Brazo de soporte inferior con almohadilla aislada (evita puente térmico)

Sist. riego por capilaridad Pedestales

Relleno

Membrana asfáltica Losa de H.A. e = 15 cm

Buña

Depósito de agua Riego alternativo

int

ext

Sika monotop + emulsión asfáltica

Nervadura (alto 70 cm) Caño hierro fundido Ø 100


79 sobre el proyecto

detalle 2 escala 1:10

ext

int

Manto de piedra partida para drenaje Polietileno de 150 micras Contrapiso en hormigón armado simple con mallalur 42/15 e = 10 cm Alisado de arena y portland Relleno para pendiente Pedestal de h regulable cada 80 cm

Babeta plegada 2 mm Membrana asfáltica

Loseta de hormigón prefabricado 60 x 60 cm Cañería de desague Ticholo de 6 bocas Zócalo Roble ozark extra size machimbrado clavada 21440 x 240 x 22 mm Clavadera 1” cada 40 cm Contrapiso en hormigón doblemente armado con Mallalur 42/15 e = 10 cm Sub muración ladrillo de campo Politetileno de 150 micras Caño de desague Ø 110 mm Manto de piedra partida para drenaje Roca

Hormigón pobre de cascote

Zapata corrida


80 sobre el proyecto

detalle 3 escala 1:10

Pretíl Sellador Brazo de soporte superior (dos partes) con almohadilla aislada (evita puente térmico) Sustrato cultivable Panel GFRC Glass Fiber Reinforced Concrete Manta geotextil Placa de piso 500 x 500 mm

Pedestales h = 20 cm cada 80 cm Reserva de agua para riego Membrana asfáltica Emulsión asfáltica Losa de hormigón armado

Viga de hormigón armado Hormigón visto

Pintura asfáltica

Bulón con taco p/ hormigón

Aislación termo-acústica lana de vidrio

Perfíl de remate L Dintel de cierre de chapa galvanizada plegada

int

ext

Sellado poliuretánico tipo sicaflex Porta tapajuntas de aluminio Tapa juntas de aluminio Perfíl micrométrico Perfíl portador Módulo minicell 70


81 sobre el proyecto

detalle 4 escala 1:10

ext int

Felpilla

Puerta: bastidor de madera & enchapado en ambas caras. terminación pintura blanca para madera Cristal DVH (INT: 5mm, cristal baja transmitancia + 6mm C.A. + EXT: 5 mm, cristal Solar-E)

Espuma poliuretano expandido

Manto de piedra partida Polietilento de 150 micras Contrapiso en hormigón doblemente armado con Mallalur 42/15 e=10cm Alisado de arena y portland Vinílico en tablas encastrables simil madera

Perfilería de aluminio serie gala de aluminios del Uruguay. term: pintura poliester electroestática color negro, con montante para cristal DVH Premarco de aluminio

Sellado poliuretánico tipo sicaflex

Junta de dilatación de PVC Cemento de pegado rígido sikadur 30

Caño de PPL 110 perforado en mediacaña superior Relleno para pendiente Contrapiso en hormigón armado simple con mallalur 42/15 e = 10 cm Alisado de arena y portland Loseta de hormigón prefabricado 60 x 60 cm

Umbral prefabricado en hormigón

Pedestal de h regulable cada 60 cm

Pieddra partida Revoque con hidrófugo

Lecho de arena para asiento de cañería h = 15 cm Viga de cimentación Patín de homigón

Hormigón de cascote Submuración: 3 hileras de ladrillo con mortero con hidrófugo

Piedra granito


82 sobre el proyecto

detalle 5 escala 1:10

ext Babeta plegable 2 mm Bloque de hormigón vibrado Pedestal de h regulable cada 60 cm Loseta de hormigón prefabricado 60 x 60 cm Alisado de arena y portland Relleno para pendiente Contrapiso en hormigón doblemente armado con mallalur 42/15 e = 10 cm

int

Zapata corrida Hormigón de cascote

Tornillo para roca y ancla cada 1.50 mts Reguera Junta de dilatación de PVC Hormigón llaneado más pintura epoxi

Caño desagüe Ø 110 mm Manto de piedra partida para drenaje Membrana asfáltica Hormigón de cascote


83 sobre el proyecto

detalle 6 escala 1:10

Babeta plegada 2 mm amurada Panel GFRC Glass Fiber Reinforced Concrete

Taco fisher tipo 8 (amure a pared)

Sellador

Chapa de aluminio 1.5 mm plegada atornilla Cristal DVH (ext templado int laminado PN (30 x 15 x 1.5 mm) Perfil de aluminio sistema tipo suprema Silicona

Brazo de soporte superiro (dos partes) con almohadilla aislada (evita puente térmico) Aislación termo - acustica lana de vidrio Pintura asfáltica

Plegado de aluminio según inclinación de claraboya Babeta plegada 2 mm amurada Viga de H.A. Alimentación de azotea inundable con flotador

Agua Relleno Membrana asfáltica Pintura asfáltica Losa H.A. Buña Revoque interior Pintura látex lavable anithongos para interiores

ext

Desagüe de azotea Ø 110 mm

int


84 sobre el proyecto

tipología de muros

M1

ext

M2

int

ext

Panel de GFRC Glass Fiber Reinforced Concrete

Panel de GFRC Glass Fiber Reinforced Concrete

Lana de vidrio

Lana de vidrio

Membrana asfáltica

Membrana asfáltica

A y P más hidrófugo

A y P más hidrófugo

Bloque de hormigón vibrado

Ticholo de 6 bocas

M3

int

ext

int

Panel de GFRC Glass Fiber Reinforced Concrete Lana de vidrio Membrana asfáltica A y P más hidrófugo Ticholo de 6 bocas Alisado de A y P Binda fix

Revocado y pintado

Baldosa cerámica

M4

ext

Placa yeso húmeda Pilar

M5

int

int

Revocado y pintado

M6

int

int

Placa yeso estandar

Ticholo de 6 bocas Revocado y pintado

PGC 100 mm

Lana de vidrio Placa yeso humeda Enduido para exteriores con pintura

Lana de vidrio 63 mm

Placa yeso standar

int


85 sobre el proyecto

M7

M8

M9

Baldosa cerámica Placa yeso estandar

Binda fix

PGC 100 mm

Placa yeso estandar

Lana de vidrio 63 mm

PGC 100 mm

Placa yeso húmeda

Lana de vidrio 63 mm

Binda fix

Placa yeso húmeda

Baldosa cerámica

Binda fix Baldosa cerámica

M10

M11

Panel de GFRC Glass Fiber Reinforced Concrete Muro de hormigón armado

Revocado y pintado

Revoque interior

Ticholo de 6 bocas

Ticholo de 6 bocas Baldosa cerámica

Revocado y pintado

Terreno Emulsión asfáltica con lana de vidrio Alisado de arena y portland c/ hidrófugo Muro de hormigón armado Revoque interior


86 sobre el proyecto

referencias - planta nivel 1

1

A

B

C

D

2

3

4

5

6

7

8


87 sobre el proyecto

referencias - planta nivel 2

9

10

11

12

13

14

15

16

E

F

G

H


88 sobre el proyecto

terminaciones

Cielorraso

Paramento

Pisos

01 - Metálico Hunter Douglas© mod: minicell montado sobre perfil micrométrico de chapa plegada anclado al techo. 02 - Hormigón visto. 03 - Tipo Armstrong© mod: Georgian (600 x 600 mm) placa antiflama con alta reflectancia lumínica (45% mat. reciclado) montado sobre sistema de suspensión Prelude XL 15/16” de Te expuesta + Aislante acústico en vinilo de alta densidad Fonac©. 04 - Placa de yeso Durlock 4 dimensiones resistente a la humedad montado sobre estructura de chapa galvanizada plegada de 70mm. 05 - Chapa OSB 18 mm + aislación térmica sobre bastidor de perfil de chapa plegada.

01 - Bloque vibrado visto. 02 - Revoque fino + 2 capas de enduído + pintura al agua superlavable semi-brillo blanca. 03 - placa de yeso Durlock© 4 dimensiones resistente a la humedad + porcelanato (300 x 600 mm) blanco mate adherido con Binda Fix. 04 - Bloque de hormigón vidrado visto con junta rasada. 05 - Revoque grueso llaneado + porcelanato (300 x 600 mm) blanco mate adherido con Binda Fix hasta cielorraso. 06 - Placa de yeso Durlock© + 2 capas enduído + 2 manos pintura al agua superlavable.

01 - Vinílico en tablas de alto tránsito, e=3 mm, anti flama con protección solar. Term: roble antiguo. 02 - Alfomabra modular 60x60 cm Milliken© mod: Remix 2.0. 03 - Hormigón llaneado + pintura epoxi acrílica con junta de dilatación de PVC c/sellado poliuretánico tipo Sicaflex©. 04 - Porcelanato 60x60 cm adherido con Binda Fix© sobre alisado de AyP. 05 - Roble ozark extra size machimrado clavada 2130 x 240 x 22 mm sobre clavadera de eucaliptus tratado CCA 1” cada 40 cm. 06 - Porcelanato 120x60 cm adherido con Binda Fix© sobre alisado de AyP. 07 - Tablas lapacho 1 1/2” machiembradas atornillada a ángulo con protección Lusol© semi-mate.

Zócalos

Pavimentos exteriores

01 - Sin zócalo. 02 - Madera de pino nacional con barniz semi-brillo claro. 03 - Aluminio sin anodizar h:100 mm Baglinox© mod: serie 6. 04 - Zócalos sanitarios en plástico de alta resistencía h=40 mm.

Pv1 - Baldosones de hormigón prefabricado sobre pedestales de h regulable tipo “empalomado” con junta menor a 15 mm. Pv2 - Hormigón lustrado llaneado. Pv3 - Hormigón estampado visto c/tierra de color gris oscuro. Pv4 - Piedra partida gris sobre lecho de arena. Pv5 - Tablas de lapacho tratadas 1”x4” sistema clip sobre clavadera de eucaliptus tratado CCA 1” cada 40 cm.

nombre de local

cielorraso

paramento

zócalo

piso


89 sobre el proyecto

subcontratos

Barandas

Carpintería en madera

Herrería

B01 - Cristal ultra claro 5+5 mm c/lámina PVB con pasamanos doble de acero inox. amurada mediante montante de aluminio “perdido” con tapa. B02 - Baranda con pasamanos de acero inox Ø50 mm y soportes de doble planchuela de hierro con lingas de protección.

C1 - Placard con puertas corredizas en melamínico blanco sin laterales ni fondo con 5 estantes fijos + cajonera. C2 - Dos estantes de madera finger joint con lustre poliuretánico mate trasparente. C3 - Placard con puertas tipo acordeón term: haya c/barniz semibrillo claro sin laterales ni fondo con barrote para colagar y 3 estantes fijos.

H1 - Cortina de enrollar automatizada, de tablillas metálicas microperforadas con guías de hierro “U” 1 1/4”. H2 - Portón metálico batiente de dos hojas asimétricas (ancho:70/130cm)con bastidor de ángulo de hierro 1 1/2” y chapa n18 con 4 bisagras de hierro por hoja y cerrojo eléctrico. H3 - Portón metálico corredizo con bastidor de ángulo de hierro 1 1/2” y chapa n18 con sistema corredizo de acero inox y guía dentada. H4 - Reguera de hierro con barrotes Ø16 mm separación menor a 10 mm term: esmalte sintético grafitado c/ fondo anticorrosivo de Lusol©. H5 - Puerta dobre batiente de chapa plegada calibre n° 16 con estructura de ángulo de hierro 1”. H6 - Cerramiento fijo metálico: grilla de tubulares 2”x2” verticales con bastidor de planchuelas 1 1/2”. H7 - Sistema de sujeción para puente colgante.

Espejos E01 - Espejo vasculante 60x80 cm. E02 - Espejo incoloro 4 mm 60x60 cm. E03 - Espejo incoloro 6 mm 185x60 cm E04 - Espejo incoloro 6 mm 155x90 cm. E05 - Espejo incoloro 6 mm 300x60 cm (dos piezas).

Carpintería en Acero Inox In1 - Pasamanos doble h: 70 cm / 90 cm term: mate. In2 - Mesada en L 390/310 x 60 cm para cocina. In3 - Mesada con bacha incorporada 380 x 60 cm para cocina. In4 - Mesada con canaleta perimetral y desague 280x70 cm

Mesadas M01 - Mesada de Silestone© 60x40 cm mod: Forest Snow. M02 - Mesada de Silestone© 185x30 cm mod: Dreis. M03 - Mesada de Silestone© 350x60 cm mod: Rojo Eros con pileta doble de acero inox. M04 - Mesada de Silestone© 280x50 cm mod: Forest Snow. M05 - Mesada de Silestone© 155x40 cm mod: Dreis. M06 - Mesada en L de epoxy con bacha incluída Waldner© 320/180x60 cm. M07 - Mesada de Silestone© 80x40 cm mod: Pacific. M08 - Mesada de Silestone© 300x50 cm mod: Forest Snow con faldón. M09 - Mesada de Silestone© 460x60 cm mod: Rojo Eros.

Carpintería en Aluminio A1 - Abertura fija serie gala de Aluminios del Uruguay© con falleba plástica term: pintura poliester electroestática color negro, con cristal DVH en 3 paños (INT: 5 mm, cristal baja transmitancia + 6 mm C.A. + EXT: 5 mm, cristal Solar-E). A2 - Abertura corrediza de tres hojas serie gala de Aluminios del Uruguay© con falleba plástica term: pintura poliester electroestática color negro, con cristal DVH idem A1. A3 - Abertura corrediza de dos hojas serie gala de Aluminios del Uruguay© con falleba plástica term: pintura poliester electroestática color negro, con cristal DVH idem A1. A4 - Abertura batiente de dos hojas serie gala de Aluminios del Uruguay© con falleba plástica term: pintura poliester electroestática color negro, con cristal DVH idem A1. A5 - Abertura compuesta por dos hojas batientes y dos paños fijos laterales serie gala de Aluminios del Uruguay© con falleba plástica term: anodizado natural, con cristal transparente 5+5 mm c/lámina PVB (vidrio de seguridad). A6 - Claraboya serie Suprema vista de Aluminios del Uruguay© con cristal DVH (INT: 5 mm, cristal baja transmitancia c/lámina PVB (vidrio de seguridad)+ 8 mm C.A. + EXT: 5 mm, cristal Solar-E). A7 - Abertura compuesta por una puerta batiente y un paño fijo laterales serie gala de Aluminios del Uruguay© con falleba plástica term: anodizado natural, con cristal DVH idem A1. A8 - Abertura batiente de dos hojas serie 25 de Aluminios del Uruguay© anodizado natural con vidrio común 5 mm.

Puertas de madera P1 - Puerta interior batiente 90x210 cm con herraje de acero mate term: haya c/barniz semibrillo claro. P2 - Puerta interior batiente 120x210 cm con herraje de acero mate tipo palanca (accesible) term: haya c/barniz semibrillo claro. P3 - Puerta exterior de madera maciza con marco de aluminio sin anodizar y paño central de vidrio 4 mm incoloro. P4 - Puerta interior batiente 90x210 cm con herraje de acero mate term: haya c/barniz semi-brillo claro c/ojo de buey Ø30 cm. P5 - Puerta interior batiente 70x210 cm con herraje de acero mate term: haya c/barniz semi-brillo claro. P6 - Puerta exterior de madera maciza con cerradura electromagnética.

Mamparas Ma1 - Perfilería para mamparas de aluminio color blanco con cristal 8mm laminado transparentes con bandas arenadas. Ma2 - Puerta batiente cristal idem Ma1. Ma3 - Mampara con puerta batiente y 2 paños fijos con separadores rectos cromados c/sellado poliuretánico tipo Sicaflex© en todo el contorno. Ma4 - Mampara con puerta batiente en melamínico gris claro con estructura mínima de aluminio.


90 sobre el proyecto

Equipamiento

Mobiliarios

Artefactos Sanitarios

Luminarias

Eq01 - Escritorio con 6 puestos con vidrio bajo separación: tapa de melamínico gris con cantos ABS y patas tubular de hierro con pintura esmalte al horno negro. Eq02 - Butaca de paño Fritz Hansen© mod: Egg 3316 color rojo. Eq03 - Mesa de reuniones Segmented (Charles Eames) rectangular, de 213x107 cm. Terminación: base metálica con patas en aluminio pulido, tapa melamínico, con bordes ABS, color gris. Eq04 - Silla de comedor Herman Miller© mod: LCM. Eq05 - Mesada de madera tipo finger joint con lustre poliuretánico mate trasparente 40x335 cm. Eq06 - Silla de escritorio Bosen© mod: Moon naranja/negro. Eq07 - Escritorio: tapa y patas de madera tipo finger joint con lustre poliuretanico mate trasparente. Eq08 - Banco bajo MOD© mod: Lithos con tapa. Eq09 - Escritorio individual: tapa de melamínico gris con cantos ABS y patas tubular de hierro con pintura esmalte al horno negro + mueble de apoyo con puertas. Eq10 - Butaca de cuero Herman Miller© mod: 670 negra/ madera. Eq11 - Felpudo de alto tránsito ABI Aluflexmat© mod: Senior con cerdas de nylon color rojo jaspeado. Eq12 - Banco para exteriores Herman Miller© mod: Nelson Platform Bench. Eq13 - Vinoteca en madera MDF 20 mm sin fondo, term: Haya. Eq14 - Mesa interactiva multitouch DigaliX© mod: Xtable (sensor debajo de cada botella permite conectarla de forma remota con la mesa interactiva y brindar información en tiempo real). Eq15 - Silla de comedor Herman Miller© mod: playwood chair. Eq16 - Sillón de cuero marrón BKF. Eq17 - Silla de comedor exterior Vitra© mod: Belleville Chair plastico gris grafito/blanco. Eq18 - Mesa con tapa de madera y pata de metal gris grafito Vitra© mod: Bistro. Eq19 - Butaca de cuero marrón Bardis© mod: bowl chair. Eq20 - Mesa de trabajo móvil (tapa de epoxi y patas en perfil de acero 60/25/2) con ruelas 160x60 cm. Eq21 - Silla de diálogo Herman Miller© mod: 700 negra. Eq22 - Estantería metálica clásica Prontometal©. Eq23 - Mesa de madera finger joint 250x70 cm. Eq24 - Mesa de madera redonda fingerjoin con lustre poliuretanico mate trasparente ø 60 cm con base metálica term: gris grafito mate. Eq25 - Silla de comedor Herman Miller© mod: Bowel blanca. Eq26 - Banco en chapa metálica plegada Prontometal© 100x50x30 cm. Eq27 - Guardarropa en chapa metálica plegada Demarco© con 4 puertas altas 190x120x45 cm. Eq28 - Silla de comedor Herman Miller© mod: Malba colores varios.

Es01 - Inodoro pedestal linea Espacio de Ferrum. Es02 - Lavatorio con sistema de soporte fijo línea Espacio de Ferrum. Es03 - Barral fijo recto. Es04 - Barral rebatible. Es05 - Inodoro pedestal con mochila línea Dama Senso de Roca©. Es06 - Bacha de apoyo redonda Ø 18 cm. Es07 - Bacha de apoyo recatangular Zoe© mod: Bulgaria 67x46 cm. Es08 - Reguera de ducha rectangular 10x90 cm cromada.

Lm1 - Sport iGuzzini© mod: Le parroquet con lámpara de 3,5 w warm. Lm2 - Luminaria empotrable de suelo iGuzzini© mod: Ligths up con lámpara de 14w neutra. Lm3 - Luminaria empotrable para cielorraso tipo armstrong Philips© mod: ArcForm 30x30 cm con lámpara LED LR1 35 w. Lm4 - Luminaria empotrable para cielorraso tipo armstrong Philips© mod: ArcForm 60x60cm con lámpara LED LR1 65 w. Lm5 - Luminaria de suspención iGuzzini© mod: Y Ligths up con lámpara de 2 x 35 w cold. Lm6 - Luminaria de superficie iGuzzini© mod: Lineup con lámpara de 54 w. Lm7 - Luminaria de suspensión con reflector de aluminio y luz de emergencia iGuzzini© mod: Berlino pequño. Lm8 - Luminaria Led con emisión directa iGuzzini© mod: iPlan LED cod. ME68 60 w. Lm9 - Luminaria de suspención iGuzzini© mod: Berlingo cod. 4343 Lm10 -Luminaria para iluminación de luz directa en poste vertial Guzzini© mod: Crown. Lm11 -Luminaria de emergencia iGuzzini© mod: Motus cod. 5424/5426 con equipo electrónico de respaldo Lm12 -Luminaria de iluminación difusa iGuzzini© mod: Compact Easy 60x60 cm.

Sm - Secamanos eléctrico

Equipamiento Industrial Ei01 - Tanques de acero inox. refrigerado de 5000 lts. para fermentación/estabilización del mosto (d:161 cm h:247 cm). Ei02 - Mesa selección móvil con cinta transportadora automatizada. Ei03 - Despalilladora para uva con motor eléctrico 1 cv 220 V. Tolva de 500x900 mm. con rodillos de aluminio. Ei04 - Cinta elevadora telescópica móvil automatizada. Ei05 -Prensa vertical para vino eléctrica con jaula de madera. Ei06 - Tanques de acero inox. sin refrigeración de 4000 lts. para fermentación/estabilización de vino tinto (d:161 cm h:197 cm). Ei07 - Tanques de acero inox. refrigerado de 4000 lts. para fermentación/estabilización de vino blanco (d:161 cm h:197 cm). Ei08 -Acensor hidráulico Otis© mod: easylife con cabina de acero inox. (dimensiones cumple norma Unit 200). Ei09 - Monobloque de llenado, taponado y capsulado de botellas. Ei10 - Equipo de enjuagado de botellas. Ei11 - Puerta seccional para muelle de descarga con correa dentada. Ei12 - Rack/pallet tipo jaula de chapa galvanizada para botellas de vidrio. Ei13 - Estantería para botellas de vidrio en disposición horizontal apilable con patas niveladoras.

Vegetales Vg01 - Gramilla “brasilera” (Axonopus compressus). Vg02 - Gaura (Gaura lindheimeri) hervacea de porte bajo. Vg03 - Lapacho rosado (Tabebuia avellanedae) de gran porte. Vg04 - Jacarandá (Jacarandá Mimosifolia).


91 sobre el proyecto

A-1

escala 1:50


A-2

escala 1:50

92 sobre el proyecto


93 sobre el proyecto

A-3/B-3

escala 1:50


B-4

escala 1:50

94 sobre el proyecto


95 sobre el proyecto

B-5/B-6

escala 1:50


B-7

escala 1:50

96 sobre el proyecto


97 sobre el proyecto

C-3/C-4

escala 1:50


D-3/D-4 escala 1:50

98 sobre el proyecto


99 sobre el proyecto

B-8

escala 1:50


E-13/F-14

escala 1:50

100 sobre el proyecto


101 sobre el proyecto

G-11/G-12 escala 1:50


G-13

escala 1:50

102 sobre el proyecto


103 sobre el proyecto

F-9

escala 1:50


G-9

escala 1:50

104 sobre el proyecto


105 sobre el proyecto

G-15

escala 1:50


G-16

escala 1:50

106 sobre el proyecto


107 sobre el proyecto

G-13/H-13

escala 1:50


108 sobre el proyecto

07


109 sobre el proyecto

Estructura

Según cateos en la zona, el suelo es pedregoso con muy buen drenaje. La cima es suelo de granito cuarzo, la cantidad de piedras va disminuyendo a medida que se va descendiendo. A las condiciones del terreno se suma que el proyecto se enclava en la pendiente de la sierra. Debido a la existencia de suelos rocosos y la tensión admisible asociada a estos, se consideró un sistema de fundación directo, llevando la descarga de vigas hacia pilares que apoyan en zapatas corridas. La cubierta está conformada por una losa nervada de h. a. que, debido a las sobrecargas que presenta el proyecto (techo cultivable - tierra húmeda), trabaja en ambas direcciones por medio de nervios en los dos sentidos: nervios principales y transversales. Estos últimos consolidan la estructura, colaborando en el sostén de las sobrecargas. El edificio se encuentra enterrado con la intención de controlar y mejorar las condiciones climáticas, esta toma de partido conlleva el uso de muros de contención en los puntos de encuentro del terreno y el edificio enterrado. Para el replanteo fue necesario un estudio exhaustivo del movimiento de suelos, los niveles acompañan el declive del terreno obteniendo el mayor provecho de las condiciones naturales del predio.


110 sobre el proyecto

recepciรณn

azotea inundable

administraciรณn azotea verde

fermentaciรณn azotea verde

boutique

piedra partida

crianza

azotea verde


111 sobre el proyecto

planta de techos escala 1:250

colecciรณn

azotea inundable

personal

piedra partida

depรณsito

azotea verde


112 sobre el proyecto


113 sobre el proyecto

movimiento de suelos escala 1:250


114 sobre el proyecto

REFERENCIAS B C A E

D

A: Espesor de losa B: Espesor de hierros en y C: Espesor de hierros en x D: Distancia entre hierros en x E: Distancia entre hierros en y Muro de Contenciรณn Zapata Corrida (sist. de fundaciรณn) Pilar que nace Pilar que continua Pilar que muere Losa continua Losa quebrada Viga invertida Viga

Layout General


115 sobre el proyecto

layout general - fundaciones escala 1:250


116 sobre el proyecto

P01 prof:-7.50 15x40 V 001 15x45

ESCALERA

P02 prof: 15x4

P05 prof: 18x4

V 002 18x45

R

P04 prof:-7.50 18x40

V 052

15x45

V 051

APOYO ESC prof:-7.50

P11 prof:18x4

R

R

Crianza nivel NPT -7,20 nivel EXC -7.30

P16 prof:-7.50 18x40 P18 prof:-7.50 18x40

Nivel 0

o Nivel bajo - 7,50 m

o

P17 prof:-7.50 18x40 V 006 18x45

P19 prof:-7.50 18x40


117 sobre el proyecto

nivel 0 - fundaciones escala 1:200

R

V 057

ESCALERA

APOYO ESC prof:-8.70

P03 prof:-8.70 15x40

P09 prof:-7.50 15x40 P010 prof:-8.70 15x15

V 056

R

V 055

nivel NPT -7.20 nivel EXC -7.30

V 055 056

V 054

15x45

V 054

15x45

V 053 15x45

nivel NPT -7.20 nivel EXC -7.30

P03 prof:-8.70 15x40

P010 prof:-8.70 15x15

Despรณsito

Despรณsito

nivel NPT -7.20 nivel EXC -7.30

nivel NPT -7.20 nivel EXC -7.30

15x45 V 061

nivel EXC -8.50

18x45 V 010

P23 prof:-7.50 18x40

P26 prof:-7.50 18x40

P27 prof:-7.50 18x40

P24 prof:-7.50 18x40

P26 prof:-7.50 18x40

P27 prof:-7.50 18x40

V 062

V 062

Acceso Servicio nivel NPT -8.40 nivel EXCP25 -8.50

prof:-8.70 15x40

18x45

V 009 P23 P22 P24 18x45 prof:-7.50 prof:-7.50 prof:-7.50 18x40 18x40 18x40

P15 Acceso Servicio prof:-7.50 15x40 nivel NPT -8.40

V 063

V 009 18x45

P15 15x45 prof:-7.50 P14 15x40 V 005 prof:-7.50 15x40 18x45 V 010

18x45

P22V 008 18x45 prof:-7.50 18x40

15x45 15x45 VV 060 061

V 005 P14 prof:-7.50 15x40

V 064

V 008 P21 18x45 prof:-7.50 18x40

15x45

15x45 V 060

15x45

V 059

P21V 007 18x45 prof:-7.50 18x40

P13 prof:-7.50 15x40

18x45

V 007P20 18x45prof:-7.50 18x40

P13 prof:-7.50 15x40 15x45

P12 prof:-7.50 15x40

V 059

R

P12 prof:-7.50 15x40

P20 prof:-7.50 18x40

P09 P08prof:-7.50V 004 prof:-7.50 15x45 15x40 15x40

V 004 VP08 003 prof:-7.50 15x45 15x40 Personal

V 063

R

P07 V 003 prof:-7.50 15x40 Personal

APOYO ESC prof:-8.70

18x45

R JUNTA DE TRABAJO

15x45

V 064

V 006 P18 P19 P19 prof:-7.50 prof:-7.50 18x45JUNTA DE TRABAJO prof:-7.50 18x40 18x40 18x40

R

V 058 15x45

R P17 prof:-7.50 18x40

R P07 P06 prof:-7.50 prof:-7.50 15x40 15x40

V 058 15x45

R P16 P17 prof:-7.50 prof:-7.50 18x40 18x40

R

V 053 15x45

P11 prof:-7.50 18x40

P11 prof:-7.50 18x40

R

P06 prof:-7.50 15x40

R

R

15x45

ESCALERA

P05 prof:-7.50 18x40

V 057

V 052

P02 prof:-7.50 15x40

P05 prof:-7.50 V 002 18x40 18x45

P04 prof:-7.50 18x40

06 45

15x45

V 052

15x45

V 051

P01 ESCALERA ESCALERA prof:-7.50 15x40 V 001 P02 15x45 prof:-7.50 APOYO ESC 15x40 APOYO ESC prof:-7.50 prof:-7.50

P25 prof:-8.70 15x40


118 sobre el proyecto

V 101 18x45

V 101 V 102 P28P29 18x45 18x45 prof:-5.00 prof:-5.00 18x40 18x40

V 102 P29 P30 18x45 prof:-5.00 prof:-5.00 18x40 18x40

V 103 18x45

V 103 P30 P31 18x45 prof:-5.00 prof:-5.00 18x40 18x40

R

P28 prof:-5.00 18x40

Fermentación nivel NPT -4,70 nivel EXC -4.80

Nivel 1

1 Nivel bajo - 5,00 m

1

APOYO ESC prof:-5.00ESCALERA

P35 P36 prof:-5.00 prof:-5.00 V 106 V 105 18x40 18x40 18x45 18x45

P36 P37 P01 prof:-5.00 prof:-7.50 prof:-5.00 V 106 18x40 18x40 18x40 18x45

P37 prof:-5.00 18x40

V 111 P47 P48 P04 18x45 prof:-5.00 prof:-5.00 prof:-7.50 18x40 18x40 18x40

P48 P04 prof:-5.00 prof:-7.50 18x40 18x40

P01 prof:-7.50 18x40

P02 prof:-7.5 18x40

APOYO ESC prof:-5.00

V1

66

V 15x 169 45

Ø8 10 15 a d 15 eb ord e

V1

APOYO ESC prof:-5.00

P46 prof:-5.00 18x40

V 110 18x45

V 110 V 111 P46 P47 18x4518x45 prof:-5.00 prof:-5.00 18x40 18x40

P05 prof:-7.5 18x40

60

ESCALERA

P52 prof:-5.00 18x40

Crianza nivel NPT -7,20 nivel EXC -7.30

Crianza nivel NPT -7,20 nivel EXC -7.30

P11 prof:-7.50 18x40

V1 18x 67 45

P52 prof:-5.00 18x40

P58 prof:-5.00 18x40 V 116 15x45

Ø8

Vig

ESCALERA

V 105 18x45

55

55

V1

V 15x 169 45

V1

66

V 15x 168 45

Ø8 10 15 a d 15 eb ord e Ø8

15x

P55 prof:-5.00 15x40

P57 P57 P56 prof:-5.00 prof:-5.00 prof:-5.00 V 115 V 116 15x4015x40 15x45 15x45 15x40

Vig

APOYO ESC prof:-5.00

15x 4 V1 5 59

P55 prof:-5.00 15x40

V1

P56 prof:-5.00 V 115 15x40 15x45

Terraza nivel NPT -4,70 nivel EXC -4.80

V 165 15x45

V 165 15x45

Terraza nivel NPT -4,70 nivel EXC -4.80

PANTALLA prof:-6.00 ESCALERA

4 V1 5 59 V1 60

P51 prof:-5.00 15x40

P51 prof:-5.00 15x40

P43 prof:-5.00 15x40 V1 15x 09 45

PANTALLA prof:-6.00

PANTALLA V1 15x 13 prof:-6.00 45

V1 18x 67 45

PANTALLA P45 prof:-6.00 prof:-5.00 V 11 15x40 3 15x 45

54

54

V1

V1 15x 12 45

P35 prof:-5.00 18x40

P42 prof:-5.00 15x40

V1

V 153 15x45

nivel EXC -4.80

V 15x 168 45

V 158 15x45

P42 prof:-5.00 V1 V 1 Resto 15x40 08 0 15xP43 15x 8 45 45 NPT -4,70 prof:-5.00 nivel 15x40 nivel EXC -4.80V 10 15x 9 45

P44 Restoprof:-5.00 15x40 nivel NPT -4,70

P45 prof:-5.00 15x40

P41 prof:-5.00 15x40

P41 prof:-5.00 V 10 15x40 15x4 7 5

V 158 15x45

V 153 15x45

V 15x107 45

V1 15x 12 45

P32 prof:-5.00 18x40

P40 prof:-5.00 15x40

P40 prof:-5.00 15x40

P44 prof:-5.00 15x40

Fermentación nivel NPT -4,70 nivel EXC -4.80

P58 prof:-5.00 18x40

P16 prof:-7.50 18x40 P18 prof:-7.50 18x40

P16 P17 prof:-7.50 prof:-7.50 18x40 18x40 P18 P19 prof:-7.50 prof:-7.50 18x40 18x40


119 sobre el proyecto

nivel 1 - fundaciones escala 1:200

V 103 18x45

P31 prof:-5.00 18x40

R

5.00

P32 prof:-5.00 18x40

Museo nivel NPT -4,70 nivel EXC -4.80

P49 prof:-5.00 15x40

P50 prof:-5.00 15x40

P16 prof:-7.50 18x40 P18 prof:-7.50 18x40

P53 prof:-5.00 15x40

P06 prof:-7.50 15x40

V 162 15x45

V 161 15x45 P11 prof:-7.50 18x40

P03 prof:-8.70 15x40 V 163 15x20

04 of:-7.50 x40

P39 prof:-5.00 15x40

V 114 15x45

P07 prof:-7.50 15x40

P08 prof:-7.50 15x40

P010 prof:-8.70 15x15

P54 prof:-5.00 15x40

P12 prof:-7.50 15x40

P13 prof:-7.50 15x40

P17 prof:-7.50 18x40

P19 prof:-7.50 18x40

JUNTA DE TRABAJO

P09 prof:-7.50 15x40

P20 prof:-7.50 18x40

P59 prof:-5.00 18x40

P21 prof:-7.50 18x40

P14 prof:-7.50 15x40

P22 prof:-7.50 18x40

P15 prof:-7.50 15x40

P23 prof:-7.50 18x40

P24 prof:-7.50 18x40

P26 prof:-7.50 18x40

MURO DE CONTENCIÓN prof:-3.20

P27 prof:-7.50 18x40

V 164 15x20

P05 prof:-7.50 18x40

P38 prof:-5.00 15x40

V 157 15x45

P02 prof:-7.50 18x40

V 156 15x45

01 rof:-7.50 8x40

P34 prof:-5.00 15x40 V 152 15x45

V 104 15x45

V 151 15x45

P33 prof:-5.00 15x40

P25 prof:-8.70 15x40


120 sobre el proyecto

Nivel 2 2

Nivel bajo - 3,00 m Nivel sobre - 3,00 m

2


121 sobre el proyecto

nivel 2 - fundaciones escala 1:200


JUNTA DE TRABAJO

JUNTA DE TRABAJO

V 357 18x145

V 356

V 361 18x145

V 360 18x145

64 45

Nivel 3 3

Nivel bajo - 0,50 m Nivel sobre - 2,00 m

3

45

66

V3

15x 45

P52 prof:-5.00 18x40

V 18x 373 145

72 45 1 V 373 8x1 45

V3

15x

P58 P57 prof:-5.00 V 339 18x40 15x40

18x V 36 145 9

V3 6 15x 8 45

68 V3

P57 P56 prof:-5.00 Vprof:-5.00 339 15x40 15x40

P52 prof:-5.00 18x40

P55 prof:-5.00 15x40

V3 72 15x 45

V 371

V 371 P56 prof:-5.00 15x40

P55 prof:-5.00 15x40

P58 prof:-5.00 18x40

18x40 18x40

N.T 15x70

N.P 15x85

P51 prof:-5.00 15x40

LA

18x V 36 PA 145 9 NT AL

18x40

N.P 15x85

P51 prof:-5.00 15x40

15x

65

V3

LA

TAL

66

V3

PAN

V3 P45 33 prof:-5.00 15x 45 15x40

45

V3 32 Ø8 15x Ø8 1 0 1 45 5 15

PAN

P45 prof:-5.00 15x40

N.T 15x70

15x

P44 prof:-5.00 15x40

Ø8 V3 3 10 1155x 0 45 15

Ø8

LA

45

N.T 15x70

P69 P69 V3 23 prof:-3.00 prof:-3.00 18x 18x40 18x40 145 P70 P70 P71 V3 V 24 prof:-3.00 324 prof:-3.00 prof:-3.00 V3 P42 P42 30 18x40 18x40 18x40 1 5x4 prof:-5.00 prof:-5.00 V 325 5 P43 P43 15x40 15x40 1 18x145 V 3Ø prof:-5.00 V 3 prof:-5.00 381 15x40 31 15x40 Ø8 10 15 15 V3 33 15x 45 V 334 P72 P72 P73 V 334 V 335 18x145 18x145 ASENSOR ASENSOR prof:-3.00 18x145 prof:-3.00 prof:-3.00

TAL

15x

32

P68 prof:-3.00 18x40

V3 P41 23 prof:-5.00 1 8x1 15x40 45

65

Ø8

V3 22 15x 45

V3

15

V3

V 367 15x45

P44 prof:-5.00 15x40

P41 prof:-5.00 15x40

P67 prof:-3.00 18x40

P68 prof:-3.00 18x40

15x

Ø8

0 1 nivel fondo de viga +0,30 nivel fondo de viga 1+0,30 5

N.T 15x70

21

P67 prof:-3.00 18x40

V 363 15x45

V 363 15x45

Boutique

P40 prof:-5.00 V3 15x40 22 15x 45

V3

N.T 15x70

N.P 15x85

Boutique

145 P93 V 3 prof:-2.30 21 18x40

P66 prof:-3.00 18x40

N.P 15x85

P40 prof:-5.00 15x40

20

18x

P66 P65 prof:-3.00 prof:-3.00 18x40 18x40

P65 prof:-3.00 18x40

V3

45

P92 20 prof:-2.30 18x 145 18x40 P93 prof:-2.30 18x40

15x

145

V3

V 367 15x45

18x

64

P92 prof:-2.30 18x40

19

V3

Recepción nivel NPT -0,20 nivel EXC -0,30

V3

V3 5 18x 9 70

Recepción nivel NPT -0,20 nivel EXC -0,30

P91 19 prof:-2.30 18x40 18x 145 V3

V3 5 18x 9V 356 70

18x40 P91 prof:-2.30 18x40

V 18x 306 145 V 307 V 309 P63 V 308 V 307 P63 P62 V 308 P61 P64 P60 P61 P62 18x145 prof:-3.00 18x145 prof:-3.00 18x145 prof:-3.00 prof:-3.00 prof:-3.00 prof:-3.00 18x145 prof:-3.00 1 prof:-3.00 18x145 18x40 18x4018x40 18x40 18x4018x40 18x40 18x40

V3 5 18x 5 70

P60 prof:-3.00 P90 18x40 prof:-2.30 18x40

V 357 18x145

V 18x 306 145

APOYO ESC prof:-2.30

V 361 18x145

N.P 85

15x

Administración

nivel fondo de losa +1,65 nivel fondo de losa +1,65 V 18x 317 nivel fondo de viga +0,95 nivel fondo de viga +0,95 145 P89 V3 V3 18 18 prof:-2.30 18x 18x P90 18x40 145 145 prof:-2.30

V3

53 14 5

V3 N.P 54 1 85 5x145

V3

15x

53 14 5

V3

15x

P89 prof:-2.30 18x40

15

LA

P88 prof:-0.50 15x40

P88 prof:-0.50 15x40

V 18x 317 145

Ø6 V3 18x 04Ø8 15 15 145 15

TAL

45

P81 P81 prof:-2.30 prof:-2.30V 3 0 10x10 10x10 18x144 5 P82 P82 prof:-2.30 prof:-2.30 APOYO ESC prof:-2.30 18x40 18x40 V3 V3 0 0 5 5 1 1 8x1 Administración 8x14 45 5

Ø6 Ø8 15 15

PAN

15x

45

P87 prof:-2.30 18x40

P87 prof:-2.30 18x40

P78 prof:-2.30 10x10

V 360 18x145

16

V 18x 303 145

APOYO ESC prof:-2.30

P77 prof:-2.30 P78 V 18x40 prof:-2.30 18x 303 10x10145

V3 5 18x 5 70

15x

V3 V3

16

54 15x 145

P79 prof:-0.50 15x40

P77 prof:-2.30 P80 18x40 prof:-2.30 18x40

15x

V3

P80 prof:-2.30 18x40

P76 prof:-2.30 18x40 V 3 18x 02 1 APOYO ESC45 prof:-2.30

P76 fundación prof:-2.30 18x40 BAJOV -2.00 302 18x -0.50 BAJO 145

fundación BAJO -2.00 BAJO -0.50 V 352

V 301 P75 15x45 prof:-0.50 15x40

P79 prof:-0.50 15x40 P86 prof:-0.50 15x40

P86 prof:-0.50 15x40

122 sobre el proyecto

MURO DE CONTENCIÓN prof:-0.50

15x45

V 351 15x45 V 352

V 301 P75 P74 15x45 prof:-0.50 prof:-0.50 15x4015x40

V 351 15x45

P74 prof:-0.50 15x40

15x45

MURO DE CONTENCIÓN prof:-0.50


nivel 3 - fundaciones escala 1:200

fundación BAJO -2.00 BAJO -0.50

P63 prof:-3.00 18x40

V 309 18x145

P64 prof:-3.00 18x40

V 310 18x145

P28 prof:-5.00 18x40

V 311 18x145

V 312 18x145

P29 prof:-5.00 18x40

V 313 18x145

P30 prof:-5.00 18x40

P31 prof:-5.00 18x40

P83 prof:-2.30 15x40

V 314 15x20

P84 prof:-2.30 15x40

V 315 15x20

P85 prof:-2.30 15x40

V 358

15 N.T 15x70

Fermentación nivel fondo de losa +1,65 nivel fondo de viga +0,95

V 325 18x145

P71 prof:-3.00 18x40

V 326 18x145

P35 prof:-5.00 18x40

V 327 18x145

P36 prof:-5.00 18x40

V 328 18x145

P37 prof:-5.00 18x40

P01 prof:-7.50 18x40

V 362

N.P 15x85

P70 prof:-3.00 18x40

N.T 15x70

N.P 15x85

N.T 15x70

P32 prof:-5.00 18x40

18x145

N.T 15x70

18x145

Ø6 Ø8 15 15

N.P 15x85

P02 prof:-7.50 18x40

V 329 18x145

colección

P46 prof:-5.00 18x40

V 335 18x145

V 336 18x145

V 337 P48 P04 18x145 prof:-5.00 prof:-7.50 18x40 18x40

P47 prof:-5.00 18x40

V 370

Ø6 Ø8 15 15 15

Crianza

N.P 15x85

N.P 15x85

N.P 15x85

N.P 15x85

N.T 15x70

P05 prof:-7.50 18x40

V 338 18x145

18x145

P73 prof:-3.00 18x40

azotea inundable

P11 prof:-7.50 18x40

nivel fondo de losa +1,15 nivel fondo de viga +0,45 N.T 15x70

P16 prof:-7.50 18x40

MURO DE CONTENCIÓN prof:-3.20

18x145 V 340

personal

piedra partida

18x145

V 334 18x145

V 374

0

123 sobre el proyecto

P17 prof:-7.50 18x40

JUNTA DE TRABAJO

depósito

MURO DE CONTENCIÓN

azotea verde

prof:-3.20

MURO DE CONTENCIÓN prof:-3.20


124 sobre el proyecto

nivel 4 - fundaciones escala 1:200

administraciรณn azotea verde

fermentaciรณn azotea verde

boutique

piedra partida

Nivel 4 4

4

crianza

azotea verde Nivel 4: sobre 0,00 m


15

125 sobre el proyecto

85

cálculos estructurales 70

cargas a considerar en la losa

descargas de losa

CÁLCULO DE VIGAS

(tierra húmeda, peso según UNIT 33 1,8 t/m³)

12,20 m

TOTAL 1,22 t/m² Considero los siguientes materiales

E

12,20Losa m

VIGA semi-invertida 60

Nervio 18

0,665 t V

CÁLCULO DE PILARES descarga de vigas

0,665 t

A

2 x 26,48 t = 51,98 t PP 7 x 0,18 x 0,40 x 2,40 = 1,2 t

18 0,9 fck = 150 kg/cm² 53 t x 1,6 = 141,3 kg/cm²

0,15 x 0,40

145

15

15

15

b = 0,18

70

Diagrama de 18 interacción

70

85

85 70

Ac = h x b Nd = 53 t x 1,6 lp = 4,00 m longitud de pandeo = l / A = 76,89 eacc = 1,33 e2do = 4,66 Md = 5,08 tm V = 0,71 µ = O,235

15

18

5m

h = 0,18

15

2 Ø 25

1,5 Est. Ø 6 / 19

5m

Est. Ø 8 / 23

60

Vmáx = 1,33 x 1 = 0,16 tm 2

70

12,20 m

12,20 m 70

0,16 tm

15

A

15

Mmáx = 1,33 x 1² = 0,16 tm 8

145

15

I 4x2 Ø 8

145

2 Ø 25

70

70 15

5m

2 Ø 20

Losa

85

I 3x2 Ø 8

Est. Ø 8 / 23

26,48 t

145

15 60

NP Nervio Principal

M

26,48 t

E 2 Ø 10

2Ø8

5m

5m

15

15

Hormigón C25 fek 250 kg/cm² Acero fyk 5000 kg/cm² Recubrimeinto 3 cm µd : 0,0114 (momento de diseño) 12,20 m Wm : 0,0115 Anec: 1,97 cm²/m Aadopt: Ø 8/15 (3,35 cm²/m)

5m

60

µd : 0,2671 doblemente armada Asup µd : 0,2671 - 0,251 = 0,0161 / Anec = 0,8 cm² 1515,09 cm² + 0,8 = 15,9 cm² Aint µd : 0,251 / Anec = 2 Ø 25 + 2 Ø 20

15

10,07 10,07 10,07 10,07 10,07 1m 1m 1m 1m

Descarga nervios PP 0,522 t/m Mmax 34,36 tm µr 0,1103 wm 0,1186 Acal 9,63 cm²

70

85 70

Mmáx = 30,69 t/m² Vmáx = 10,07 t

VIGAS semi-invertida 1,45 x 0,18 85

1,33 t/m² x 1 m = 1,33 t/m² 0,90 x 0,15 x 2,4 t/m³ = 0,324 t/m

PP 0,15 x 2,4 t/m³ = 0,36 t/m² CM 0,40 x 1,8 t/m³ + 0,1 x 1 t/m³ = 0,82 t/m² SCM 0,15 t/m²

15

CÁLCULO DE NERVIOS

15

CÁLCULO DE LOSA

12,20 m

Anec = 16,56 cm² 4 Ø 20 + 2 Ø 16

w = 0,6

18


126 sobre el proyecto

08


127 sobre el proyecto

acondicionamiento sanitario

El Proyecto “Gruta del Vino” busca generar el menor impacto posible en todos los aspectos, esto abarca desde la producción del vino hasta el abastecimiento y desagüe, así como también la eliminación de sus efluentes. Se generó una red de desagüe para la reutilización de agua de lluvia mediante el acopio. Se implementó sobre dos azoteas un techo verde, un sistema que deja un espacio de acumulación de agua bajo el sustrato, con este sistema no solo generamos un retardo para la evacuación de agua de lluvia sino que también generamos agua para riego en el mismo lugar. Toda el agua del sistema de pluviales es dirigida a una cámara de tratamiento, tras pasar por filtros es bombeada a los tanques de abastecimiento de “agua recuperada” utilizada para la alimentación de inodoros y riego. En caso de colapsar el sistema, es dirigida a una laguna de amortiguación. La red de desagüe de primaria y secundaria es conducida a una cámara séptica, luego de pasar por esta cámara se generó un sistema de riego subterráneo para la alimentación de árboles frutales.


128 sobre el proyecto


129 sobre el proyecto

planta de techos

escala 1:350


130 sobre el proyecto


131 sobre el proyecto

sistemas implementados

escala 1:350


132 sobre el proyecto

REFERENCIAS Desagüe Primaria Desagüe Secundaria Desagüe Pluviales Desagüe Industrial Ventilación Abastecimiento Bomberos Abastecimiento de agua recuperada Abastecimiento Industrial Abastecimiento agua fria Abastecimiento agua caliente Inodoro Pedestal LV

Lavatorio

--

Canilla

CSA Caja Sifonada Abierta Ig

Grasera

Rp

Rejilla de Piso

RA

Rejilla de Aspiración

BDT Boca de Desague Tapado BDA Boca de Desague Abierto BDA Boca de Desague Abierto PPT Pileta de Patio Tapado --

Pileta de Patio Tapado

LLP Llave de paso VR

Válvula de Retención

CI

Cámara de inspección 60x60

SD Sifón Desconector CV

Columna de Ventilación


133 sobre el proyecto

planta nivel 1 escala 1:200


134 sobre el proyecto


135 sobre el proyecto

planta nivel 2 escala 1:200


136 sobre el proyecto


137 sobre el proyecto

corte longitudinal escala 1:200


138 sobre el proyecto

DIMENSIONADO cámara séptica s/norma Argentina TIPO de OCUPANTE

CANTIDAD

Personal de la Bodega

28

Turistas (Población Flotante)

30

TOTAL

58

250 lt x persona

14500 lts

Volumen de cámara séptica

47 m3

La capacidad de la cámara séptica debe ser de diez a veinte veces la cantidad de agua que diariamente reciba, es decir, deberá tener una capacidad aproximada de 250 lts por persona. En nungún caso se harán cámaras sépticas de capacidad menor a 2000 lts.

Cámara Séptica 4.30x4.30 CT -7.30 V 47m³ Prof útil 2.00

cámara séptica

-7.30

CI 11a 0.60xo.60 CT -8.40 CZe -9.50 CZs -9.62 Prof 1.18

cámara de distribución

-7.65

-8.40

0.50

TI

-9.50

PVC

Ø110

Membrana Geo

0.35

PVC Ø250

PVC Ø110

PVC Ø110

Cañería de dist con perforacion pendiente del 0

2.79 2.00

SIFÓN

2.85

Lodos

1.35

-11.48


139 sobre el proyecto

detalle de cámara séptica escala 1:50

cámara de distribución

-7.65

Ventilación con tela anti insectos

Membrana Geotextil PVC Ø110 Cañería de distrubución en Ø110mm con perforaciones drenantes de Ø0.01mm pendiente del 0.3%


sistemas de tratamiento escala 1:200

140 sobre el proyecto


141 sobre el proyecto

detalle de cรกmara de decantaciรณn escala 150


detalle de vestuarios - desague escala 1:50

142 sobre el proyecto


143 sobre el proyecto

fícha técnica

DOTACIÓN de AGUA según tipo de local Artículo R.1718.7 . Normativa de IdeM TIPO de establecimineto Fábricas c/elabor. de comida

CÁMARAS A - primaria y secundaría

UNIDAD

DOTACIÓN

Por operario

100 lts/día

CÁMARA

DIM (cm)

C.T.

C.Z.e

C.Z.s

PROF.

CÁMARA

DIM (cm)

C.T.

C.Z.e

C.Z.s

PROF.

1

60x60

-0.20

-0.60

-0.66

0.46

1

60x60

-0.20

-0.60

-0.66

0.46

a

c

2

60x110

-0.20

-2.30

-2.41

2.21

2

60x110

-0.20

-0.83

-2.51

2.30

2a*

60x60

-2.10

-2.46

-2.52

0.46

3c

60x60

-2.10

-2.80

-2.88

0.76

a

Población del Establecimento (sector administrativo)

CÁMARAS C - pluviales

c

3

60x60

-2.10

-2.74

-2.80

2.70

4

60x60

-2.10

-2.74

-2.80

2.70

LOCAL

cantidad de personal

4

60x60

-2.00

-5.20

-5.26

3.30

5

60x60

-4.70

-5.22

-5.28

0.56

Recepción

2

5

60x110

-2.00

-5.34

-5.45

3.41

c

6

60x110

-2.00

-5.34

-5.41

3.40

Administración

8

6a

60x60

-4.70

-5.60

-5.66

0.94

7c

60x110

-2.00

-5.28

-5.39

3.38

Boutique

1

7

60x110

-4.70

-5.94

-6.05

0.46

8

60x110

-4.70

-5.92

-6.03

1.32

Colección

1

8

60x60

-7.20

-7.70

-7.76

0.56

9

60x110

-4.70

-7.37

-7.48

2.77

Control

3

9a

60x110

-7.30

-8.54

-8.65

1.25

10c

60x60

-7.30

-7.70

-7.76

0.46

TOTAL

15

10

60x110

-7.30

-8.62

-8.73

1.43

11

60x60

-8.40

-8.78

-8.84

0.44

DOTACIÓN

1500 x día

11

60x110

-6.30

-9.02

-9.13

2.83

c

12

60x110

-6.40

-9.04

-9.15

2.74

13c

60x110

-6.40

-9.04

-9.15

2.74

14

60x60

-2.70

-3.10

-3.16

0.56

15

60x60

-2.70

-2.96

-3.02

0.32

a a a

a a

a a

valores en metros Población del Establecimento (sector industrial/servicios) LOCAL

cantidad de personal

Restaurante

6

Fermentación

3

Crianza

2

Depósito

3

Lavado/Embotellado

2

TOTAL

16

DOTACIÓN

1600 x día

CÁMARAS B - industrial

diámetro (cm)

2000

155

143

DIMENSIONADO tanque de pluviales Área a desagotar

1925 m2

2 lts x 1925 m2 x 15 min

60.000 lts

Volumen de tanque de Pluviales

60 m3

fórmula de dimensionado: 2lts x superficie a desagotar x 15min

c

c

c

CÁMARA

DIM (cm)

C.T.

C.Z.e

C.Z.s

PROF.

1b

60x110

-4.70

-7.70

-7.81

3.31

2

60x60

-7.20

-8.00

8.06

0.86

3

60x60

-7.20

-8.16

-8.22

1.02

4b

60x110

-7.20

-8.70

-8.81

1.61

5

60x110

-7.20

-8.84

-9.05

1.85

b

altura (cm)

c

valores en metros

b

capacidad en litros

c

c

b

2 tanques Prefabricados Plus Tricapa Vicoll de Perdurit©

c

valores en metros


144 sobre el proyecto

09


145 sobre el proyecto

acondicionamiento eléctrico

El tendido eléctrico se discriminó según el tipo de uso de la energía distribuida en el edificio: tendido doméstica que abarca las áreas dedicadas a la atención del turista y las zonas de uso exclusivo del personal permanente, tendido exterior que brinda energía a la iluminación de los recorridos y las zonas de servicio y por último el tendido industrial que abarca todo lo relacionado a la elaboración del vino y su procesos de fermentación y crianza. El tipo de distinción por uso permite disminuir los puntos de falla del tendido, además de facilitar el recorrido que fluye hacia un mismo punto. En una búsqueda integral del proyecto, para evitar el consumo desmedido de energía, particularmente en la iluminación, se elaboró un tendido intermitente de luminarias para permitir una iluminación más económica si fuera necesaria.


146 sobre el proyecto

REFERENCIAS Cableado Doméstico Cableado Exterior Cableado industrial Teléfono TV cable Caja de Brazo Caja de Brazo con Dado Centro Tablero h : 1.20m Centro (empotrado en pavimento) Brazo Interruptor h : 1.20m Interruptor de combinación h : 1.20m Interruptor con temporizador Toma corrientes Monofásico Toma corrientes con interruptor

Canalización por pared o cielorraso Canalización por piso Medidor Subida de conductores Descarga a tierra Motor monofásico


147 sobre el proyecto

planta nivel 1 escala 1:200


148 sobre el proyecto


149 sobre el proyecto

planta nivel 2 escala 1:200


150 sobre el proyecto

Estimación de Carga

RESTAURANTE

EXTERIOR

ÁDMINISTRACIÓN

CÓDIGO

TIPO

CONSUMO

CANTIDAD

TOTAL(w)

CÓDIGO

TIPO

CONSUMO

CANTIDAD

TOTAL(w)

CÓDIGO

TIPO

CONSUMO

CANTIDAD

TOTAL(w)

b2

toma

-

3

1000

e.1

centro

12

116

1392

b2

toma

-

21

8000

b3

toma

-

1

250

e.2

columna

250

4

1000

b3

toma

-

1

250

b1

toma

-

3

1000

e.3

focos

35

9

315

b3

toma

-

2

1800

A2

toma

-

3

1000

e.4

brazo

70

22

1540

VE-07/08

extractor

187

2

374

VE-03

extractor

375

1

375

e.5

brazo

26

9

234

-

centro

18

7

126

VE-02

extractor

187

1

187

e.6

brazo

3

17

42

-

brazo

60

3

180

a.11

brazo

54

3

162

a.3

centro

60

11

660

AA

A. Acond.

-

3

7100

-

centro

18

4

72

BOUTIQUE

a.9

centro

70

10

700

CÓDIGO

TIPO

CONSUMO

CANTIDAD

TOTAL(w)

-

brazo

60

6

360

-

brazo

5

20

100

CRIANZA

UE-06

A. Acond.

-

3

7100

A2

toma

-

6

3000

CÓDIGO

TIPO

CONSUMO

CANTIDAD

TOTAL(w)

Ei08

ascensor

-

1

400

a.4

centro

18

6

108

-

brazo

60

4

240

AA

toma

-

3

4200

a.6

centro

96

12

1152

b1

toma

-

2

1000

A2

toma

-

6

2000

COLECCIÓN RECEPCIÓN

CÓDIGO

TIPO

CONSUMO

CANTIDAD

TOTAL(w)

a,5

centro

20

6

120

CÓDIGO

TIPO

CONSUMO

CANTIDAD

TOTAL(w)

VE-04

extractor

187

1

187

-

brazo

60

4

240

-

centro

18

4

72

AC-01

A. Acond.

17000

1

17000

A2

toma

-

6

2000

-

brazo

60

3

180

b1

toma

-

2

1000

A2

toma

-

5

2000

VE-04

extractor

187

1

187

A1

toma

-

1

800

CÓDIGO

TIPO

CONSUMO

CANTIDAD

TOTAL(w)

UE-08

A. Acond.

-

1

7100

VE-01

extractor

-

1

187

a.10

centro

52

4

208

a.2

centro

14

3

42

-

centro

18

46

828

AA

A. Acond.

-

1

3500

b3

toma

250

2

500

b3

toma

900

2

1800

b1/b2

toma

-

12

4000

DEPÓSITO CÓDIGO

TIPO

CONSUMO

CANTIDAD

TOTAL(w)

a.7

centro

250

7

1750

FERMENTACIÓN-ESTABILIZACIÓN

ÁREA de PERSONAL

-

centro

70

2

140

CÓDIGO

TOTAL(w)

A2

toma

-

9

4000

A2

toma

-

2

1000

a.1

centro

70

20

1400

VE-09

extractor

187

1

187

a.12

centro

49

12

588

a.3

centro

60

3

180

VE-05

extractor

93

1

93

Ei09

monobl.

1500

1

1500

Ei02

elevadora

1100

1

1100

VE-06

extractor

187

1

187

Ei10

lavado

1000

1

1000

Ei03

despalill.

2000

1

2000

UE-09

A. Acond.

7100

1

7100

Ei04

cinta tran.

750

1

750

UE-10

A. Acond.

1400

1

1400

UE-11

A. Acond.

1400

1

1400

ÁREA de SERVICIO

TIPO

CONSUMO

CANTIDAD

Ei05

prensa

1000

1

1000

A. Acond.

1400

1

1400

Eq. frío

15000

1

15000

CÓDIGO

TIPO

CONSUMO

CANTIDAD

TOTAL(w)

UE-07

b3

toma

-

3

1000

-

-

centro

18

12

216

-

bomba

1500

2

3000

136770 W TOTAL

137 kW


151 sobre el proyecto

Unifilar

Tablero de Medidores FÓRMULAS

Grupo Electrógeno kWh

kVarh MONOFÁSICA V= 230 volts I= P V

TRIFÁSICA U= 400 volts I=

llave doble vía

TABLERO PRINCIPAL

Recepción Administración Boutique Resto Colección Personal

1 2 3 4 5 6

TABLERO A

TABLERO B

7 8 9 10 11 12 13 14

Crianza Fermentación Depósito Ascensor Exterior Área Técnica AA crianza Equipo de frío

P √3xU


B3 A2 AA

B2 A2 AA

B2 A2

B2 AA

B1

8

B1

9 10 11 12

B1

AA

DIF. 30mA 1 3 7

2 8

x4 A2 A2 A2 A2

AA A2 A2 A2 x9

DIF. 30mA 1

B1

3. BOUTIQUE

2

AA

9 10 11 12 13 14 15 16

3

B1 B1 A2 AA

B2

B3

A2 AA

AA

B3 AA

B3 AA

6 7

AA B1 B1

B2

8 9

AA A2 AA

x6 AA

17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

B1 A2

B2 A2 B1 B2 B2 A2 A2

B2 B2 A2 A2 B1 A2 AA

A2 AA

A2

B3 AA

AA

B3 AA

B3 AA

AA

barra conexión neutro

AA

A2

barra conexión neutro

A1

barra conexión neutro

barra conexión tierras

9 10 11 12 13 14 15 16 17

barra conexión tierras

8 S. de Reuniones A.A.

7

Cocina

6

General Oficinas Baño Baño

5

Dirección Acceso

Baño Cocina S. de Reuniones

General Oficinas Baño

4

A.A.

barra conexión neutro

barra conexión tierras

Dirección Acceso

A.A.

Baño disc Pasillo Recpeción

Baño Baño

Pasillo Recpeción

3

Baño Baño Exposición

A2

2

barra conexión tierras

AA

General Baño Baño

B1

DIF. 30mA 1

Vest. Baños (M) Vest. Camb. (M) Vest. Duchas (M)

B1

9 10 11

Vest. Camb. (H) Vest. Duchas (H)

B1

8 Resto Colección Personal

Administración Boutique

Recepción

barra conexión neutro

barra conexión tierras

6

A.A.

7 7

5

Control Baño Oficina

6 6

4

Vest. Baños (H)

AA

5 3

Cocina Comedor Baño

6 4

barra conexión neutro

AA

3

barra conexión neutro

1. RECEPCIÓN 2

Control

5 A2

x8

2

barra conexión tierras

5

barra conexión tierras

Baño Baño Baño disc

1

Cocina Comedor Baño Vestuario (H) Vestuario (M)

4 A.A.

de TABLERO PRINCIPAL

Control Control Oficina Baño

3 4 1

A.A.

2 3

General

DIF. 30mA

Ascensor

1 2

Cocina Baño Baño Baño Disc. Recpeción

DIF. 30mA 1

Cata Cata

Ventas Ventas

DIF. 30mA

Baño Baño Disc. General

Cocina Baño

152 sobre el proyecto

Tablero A

TABLERO A

2. ADMINISTRACIÓN

5. COLECCIÓN

4. RESTO AA

6. PERSONAL


5 6 7 DIF. 30mA 1 A2

13. AA CRIANZA

DIF. 30mA 1

x20

3

x20 x20

4

x20

5 6

x16

7 8

x15 x15 x9

9 10 11 12

x9 x8 x23

DIF. 30mA

A2

1 2 5 6

A2 x12

B3

B3

B3

Equipo de frío

barra conexión neutro

barra conexión neutro

A2

barra conexión neutro

A2

barra conexión tierras

A2

A2 B1

barra conexión tierras

A2 B1

DIF. 30mA 1

barra conexión neutro

A2

barra conexión tierras

7. CRIANZA

barra conexión tierras

11. EXTERIOR Equipo chiller

A2

AA

barra conexión neutro

AA

A2

barra conexión tierras

A2

7

Tunel

2

6

Mirador resto Frente y pasillos

1

5

Jardín Terraza boutique

DIF. 30mA

4

Pasillo posterior

3

General Baño Baño

2

Pasillo posterior

10. ASCENSOR 1

Pasillo principal Pasillo principal Pasillo posterior

DIF. 30mA

Pasillo principal

8. FERMENTACIÓN

Baño Baño

General General

barra conexión neutro

barra conexión tierras

Área Técnica AA Crianza Equipo de frío

Exterior

Crianza Fermentación Depóstio Ascensor

barra conexión neutro

barra conexión tierras

9 10 11 12 13 14

Pasillo principal

Laboratorio

8

barra conexión neutro

barra conexión tierras

Maquinas

8

ASCENSOR

9. DEPÓSTIO A.A.

7

3

barra conexión neutro

7

General Bombas

4 4

2

barra conexión tierras

de TABLERO PRINCIPAL

General General

3 4 5

Maniobras General General General Laboratorio

DIF. 30mA 1

General

2

Lavado Embotellado

DIF. 30mA 1

General Pasillo

Lavado Embotellado

153 sobre el proyecto

Tablero B

TABLERO B

14. EQUIPO de FRÍO

12. ÁREA TÉCNICA


154 sobre el proyecto

10


155 sobre el proyecto

acondicionamiento lumínico

El Proyecto “Gruta del Vino” utiliza el recurso lumínico para transmitir sensaciones en el transcurso del recorrido. Para el diseño de iluminación se consideró dos áreas de trabajo: Iluminación exterior: se contemplaron los espacios verdes y la verticalidad de los espacios de transición (pasillostúneles-rampas-escaleras), además de los espacios para el estacionamiento de público e ingreso de materia prima. Iluminación interior: los espacios diseñados buscaron expresar y contar al visitante su razón de ser, teniendo en cuenta una iluminación uniforme para los puestos de trabajo. Por razones de gran envergadura del proyecto se decidió trabajar en las áreas dedicadas a producción y funcionamiento del edificio, sin adentrarnos a detalles de las áreas dedicadas al servicio.


156 sobre el proyecto

fícha técnica

Características

Nombre Y Light - IGuzzini© Tipo Suspensión Ubicación Fermentación/Estabilización Área aproximada (l x a x h) 35.00 x 12.20 x 6.00

Características

63

Distribución DiaLUX

Descripción Proyectores orientables con adaptador para instalación en raíl de tensión de red. Realizados en aluminio. Rotación de 340o Nombre Le Perroquet - IGuzzini© Tipo Spot Ubicación Recepción Área aproximada (l x a x h) 5.80 x 5.70 x 2.40

162 medidas en mm

Dimensiones Descripción Luminaria de LED con emisión directa o indirecta empotrada en cielorraso. Cuerpo óptico de aluminio extruido anodizado, pantalla difusora demetacrilato Nombre iPlan - IGuzzini© Tipo Suspensión / LED Ubicación Administración Área aproximada (l x a x h) 12.00 x 7.00 x 3.30

Distribución DiaLUX

60

a.3

medidas en mm

Dimensiones

Características Código

1496

208

a.2

203

89

Código

1496

203

a.1

Descripción Cuerpo óptico realizado con perfiles laterales de aluminio extrusionado, tapas de cierre en los extremos en policarbonato.

Distribución DiaLUX

26

Código

Dimensiones

60 60

medidas en mm


157 sobre el proyecto

Características

Distribución DiaLUX

Descripción Proyectores orientables con adaptador para raíl tensión de red. Lamparas LED. Rotación en eje vertical 360o, inclinación 90o.

102

Nombre Palco- IGuzzini© Tipo Spot Ubicación Colección Área aproximada (l x a x h) 14.00 x 6.00 x 3.50

175 medidas en mm

Dimensiones

Distribución DiaLUX

Descripción Sistema de iluminación techo/ pared. Cuerpo y reflectores fabricados en lámina de acero pintada. Con dim que regula la cantidad de iluminación. Nombre Compact Easy - IGuzzini© Tipo Centro montado al techo Ubicación Crianza Área aproximada (l x a x h) 32.00 x 10.00 x 8.00

180

a.6

medidas en mm

Dimensiones

Características Código

89

596

a.5

72

Nombre Le Perroquet - IGuzzini© Tipo Suspensión Ubicación Boutique Área aproximada (l x a x h) 10.00 x 4.00 x 2.40

Características Código

50

Descripción Proyectores orientables suspendidos. Realizados en aluminio y material termoplástico. Rotación de 340o sobre el eje vertical.

162

a.4

Distribución DiaLUX

204

Código

Dimensiones

596

medidas en mm


158 sobre el proyecto

Características

696

Descripción Luminaria de suspensión. Cuerpo compuesto por piezas de aluminio con fundición a presión.

Nombre Berlingo (grande) - IGuzzini© Tipo Suspensión Ubicación Depósito Área aproximada (l x a x h) 35.00 x 6.00 x 4.50

a.9

1490

Nombre Lineup - IGuzzini© Tipo Centro montado al techo Ubicación Pasillos Área aproximada (l x a x h) Varios

Características Código

63

Descripción Luminaria para el montaje en superficie o suspensión destinado al uso de lámparas T16.

Distribución DiaLUX

110 medidas en mm

Dimensiones

Distribución DiaLUX

Descripción Cuerpo portacomponentes de aluminio a presión. En aluminio satinado opaco externamente y abrillantado internamente. Nombre Berlino (pequeño)- IGuzzini© Tipo Suspensión Ubicación Restaurante Área aproximada (l x a x h) 10.00 x 8.00 x 2.40

432

a.8

medidas en mm

Dimensiones

Características Código

642

63

a.7

Distribución DiaLUX

60

Código

Dimensiones

385 medidas en mm


159 sobre el proyecto

Características

Distribución DiaLUX

Descripción Luminaria de suspensión con emisión difusa mediante difusor cilíndrico de policarbonato c/antideslumbramiento.

202

Nombre i24 - IGuzzini© Tipo Aplique de pared Ubicación Cocina de Restaurante Área aproximada (l x a x h) 7.00 x 3.90 x 2.60

157

medidas en mm

Dimensiones

Distribución DiaLUX

Descripción Luminaria de suspensión con difusor óptico en metacrilato para el direccionamiento de los haces de luz con elementos de geometría optimizada. Nombre lens - IGuzzini© Tipo Suspensión Ubicación Pasillo de sevicio Área aproximada (l x a x h) 40.00 x1.80 x 4.00

68

a.12

medidas en mm

Dimensiones

Características Código

750

300

a.11

330

Nombre Tray - IGuzzini© Tipo Suspensión Ubicación Comedor de personal Área aproximada (l x a x h) 8.20 x 7.20 x 3.00

Características Código

500

Descripción Luminaria de suspensión con emisión difusa mediante difusor cilíndrico de policarbonato c/antideslumbramiento.

61

a.10

Distribución DiaLUX

600

Código

Dimensiones

330 medidas en mm


160 sobre el proyecto

Características

e.3

124 medidas en mm

Dimensiones

Distribución DiaLUX 664

735

Descripción Luminaria para iluminación de luz directa. Cuerpo óptico, puerta y brazos de aluminio fundido a presión color gris.

Nombre Crown - IGuzzini© Tipo Sobre soporte en altura Ubicación Parking de servicio Área aproximada (l x a) 11.00 x 8.00

Características Código

211

medidas en mm

Dimensiones 165

Descripción Instalación en poste. Constituido por cuerpo óptico y soporte. Terminación pintura acrílica resistente a los agente atomosféricos. Nombre Woody - IGuzzini© Tipo Sobre soporte baja Ubicación Jardines Área aproximada (l x a) Varios

Distribución DiaLUX

140

e.2

312

Nombre Light Up (light) - IGuzzini© Tipo Embutida Ubicación Rampas y Corredores Área aproximada (l x a) Varios

Características Código

312

192

e.1

Descripción Instalación empotrado en suelo. Compuesto por cuerpo circular, en aluminio fundición; marco acero inoxidable.

Distribución DiaLUX

225

Código

Dimensiones

108 medidas en mm


161 sobre el proyecto

Características

e.5

Dimensiones Descripción Luminaria de luz directa con efecto bañador de suelo, destinada al uso de lámparas fluorescentes instalada en pared. Nombre Comfort - IGuzzini© Tipo Aplique de pared bajo Ubicación Terraza Área aproximada (l x a) 9.50 x 9.40

Características Código

e.6

medidas en mm

Distribución DiaLUX

56 46

medidas en mm

Dimensiones Descripción Instalación de pared. Cuerpo óptico, base lateral para instalación en pared realizados en aluminio fundición a presión. Nombre iPro (mini) - IGuzzini© Tipo Aplique de pared bajo Ubicación Exterior Área aproximada (l x a) Varios

Distribución DiaLUX 60

161

Código

341

300

Características

195

395

Nombre iTeka - IGuzzini© Tipo Aplique de pared Ubicación Parking - Área de servicio Área aproximada (l x a x h) Varios

270

227

e.4

Descripción Luminaria de pared para lámparas halógenas y de descarga. Proyector y base para jación a pared de aluminio fundición a presión.

Distribución DiaLUX

118

Código

Dimensiones

51

medidas en mm


162 sobre el proyecto

REFERENCIAS Teléfono TV cable Caja de Brazo Caja de Brazo con Dado Centro Tablero h : 1.20m Centro (empotrado en pavimento) Brazo Interruptor h : 1.20m Interruptor de combinación h : 1.20m Interruptor con temporizador Toma corrientes Monofásico Toma corrientes con interruptor

Toma corrientes Trifásico Canalización por pared o cielorraso Canalización por piso Medidor Subida de conductores Descarga a tierra Motor monofásico


163 sobre el proyecto

planta nivel 1 escala 1:200


164 sobre el proyecto


165 sobre el proyecto

planta nivel 2 escala 1:200


166 sobre el proyecto

11


167 sobre el proyecto

acondicionamiento térmico

Controlar las condiciones de temperatura y humedad en este tipo de programa es de vital importancia debido a que colaboran en el proceso de fermentación y crianza del vino, afectando de manera directa la calidad del producto final además los espacios dedicados al turista, deben contemplar las necesidades de los usuarios. El acondicionamiento térmico artificial se implementó exclusivamente en los locales donde es necesario, por este motivo los sectores de depósito o áreas dedicadas a la elaboración del vino fueron excluidos. Los sistemas de acondicionamiento térmico artificial elegidos son: unidades independientes que se conforman por un cassette y split empotrados en el cielorraso al interior y una unidad al exterior que varía según la cantidad de unidades conectadas (potencia); sistema de chiller con ductos de chapa suspendidos para el sector de crianza. Este último sector, dedicado a la crianza, se encuentra enterrado con el fin de generar una constante en la humedad y temperatura interior, debido a que estas condiciones son vitales para la maduración del vino se implementó el sistema artificial como contingencia al acondicionamiento natural.


168 sobre el proyecto


169 sobre el proyecto

planta nivel 1 escala 1:200


170 sobre el proyecto


171 sobre el proyecto

planta nivel 2 escala 1:200


172 sobre el proyecto


173 sobre el proyecto

corte longitudinal escala 1:200


corte trasnversal escala 1:100

174 sobre el proyecto


175 sobre el proyecto

fícha técnica

planta nivel 1 CÓDIGO

ÁREA

MODELO

CAPACIDAD

CÓDIGO

ÁREA

MODELO

POTENCIA

CÓDIGO

ÁREA

MODELO

POTENCIA

S-01

5.8 m²

Split

9.000 BTU

AC-01

288 m²

ROOFTOP

17kW

VE-01

9.8 m²

Extractor ext.

0.187kW

S-02

12.0 m²

Split

9.000 BTU

UE-01

5.8 m²

Split

1.4kW

VE-02

27.50 m²

Extractor ext.

0.187kW

S-03

9.8 m²

Splt

9.000 BTU

UE-02

12.0 m²

Split

1.4kW

VE-03

8.00 m²

Extractor ext.

0.375kW

S-04

23.0 m²

Split

18.000 BTU

UE-03

9.8 m²

Splt

1.4kW

VE-04

43.00 m²

Extractor ext.

0.187kW

MS-01

15.00 m²

Multisplit

12.000 BTU

UE-04

23.0 m²

Split

3.5kW

VE-05

56.00 m²

Extractor ext.

0.187kW

MS-02/03

68.80 m²

Multisplit

12.000 BTU

UE-05

95.00 m²

Multisplit

7.1kW

VE-06

2.00 m²

Extractor ext.

0.093kW

MS-04

11.20 m²

Multisplit

9.000 BTU

UE-06

102.00 m²

Multisplit

7.1kW

VE-07

7.80m²

Extractor ext.

0.187kW

VE-08

5.20m²

Extractor ext.

0.187kW

VE-09

56.00m²

Extractor ext.

0.187kW

Unidades Interiores

Unidades Exteriores

Extracción mecánica

planta nivel 2 CÓDIGO

ÁREA

MODELO

CAPACIDAD

CÓDIGO

ÁREA

MODELO

POTENCIA

MS-5/6/7

102.00 m²

Multisplit

18.000 BTU

UE-07

23.00 m²

Split

1.4kW

S-05

23.00 m²

Split

12.000 BTU

UE-08

95.00 m²

Multisplit

7.1kW

MS-8/9/10

95.00 m²

Multisplit

12.000 BTU

UE-09

55.00 m²

Multisplit

7.1kW

MS-8/9/10

55.00 m²

Multisplit

24.000 BTU

UE-10

8.30 m²

Split

1.4kW

S-06

8.30 m²

Split

12.000 BTU

UE-11

8.30 m²

Split

1.4kW

S-07

7.80 m²

Split

12.000 BTU Unidades Interiores

Unidades Exteriores


176 sobre el proyecto

12


177 sobre el proyecto

sostenibilidad

SOSTENIBLE según la RAE Especialmente en ecología y economía, que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al medio ambiente. Al momento de proyectar el edificio se consideró como una constante la sustentabilidad. Se pretendió fomentar la eficiencia energética para que no genere un gasto innecesario de energía, aprovechando los recursos del entorno para el funcionamiento y puesta en marcha del emprendimiento.


178 sobre el proyecto

estratégia de implantación

Plantación de Flora Autóctona El proyecto previó la ubicación de flora tanto por dentro como por fuera del complejo. Azotea: La utilización de techo cultivable con vides de varia cepas que sirven de muestreo para el complejo turístico. Plazas: Se ubicaron dos plazas dentro del emprendimiento que se diferencian por el tipo de vegetación, por un lado LAPACHO patio de acceso en tonos rosa suavizan la llegada; por otro el jardín JARACARANDA con una gran belleza en época de floración donde todo el árbol se tiñe de violeta. Además esta especie puede neutralizar gases contaminantes, según Lillo (2008), esta especie es capaz de neutralizar la equivalencia de lo producido por 251 automóviles al día.

Socavado en el terreno. El diseño del edificio acompaña el terreno con líneas suaves que intentan no alterar las condiciones naturales del lugar.

Creación de laguna de amortiguación. Las lagunas de amortiguación se utilizan como amortiguadores, como dice su nombre, para colapsos del sistema de desagües, ya sean pluviales e industriales (previamente tratados), evitando así el colapso total del terreno por saturación (inundación), el sistema retiene el exceso hídrico y se disipa al terreno con retardo. Para reducir la contaminación visual se busca simular una figura natural de “laguna” que sigue los accidentes topográficos para acopañar al terreno natural.


179 sobre el proyecto

estratégia de proyecto

Utilizar las condiciones naturales del terreno El edificio acompaña los desniveles del terreno, esta acción permitió dividir el programa según etapas de elaboración del vino, el producto a medida que se elabora va descendiendo (producción por gravedad), evitando bombeos innecesarios, que repercuten directamente en el consumo de energía y la calidad del vino. A medida que descendemos, las condiciones climáticas del loca tienden a ser constantes favoreciendo a las condiciones necesarias para la maduración del vino sin el uso desmedido de energías artificiales.

Azoteas inundables Azoteas inundables Se implementó el uso de azoteas inundables agregando un valor estético al recorrido, además esta tecnología favorece de varias maneras al local y el ambiente exterior: incorpora humedad al ambiente y reduce el calor evitando el recalentamiento de los techos.

Lucernarios Se ubicaron lucernarios según la orientación de los volúmenes para generar una iluminación natura para la producción y crianza del vino, el mismo sistema se utiliza en la recepción y administración generando un ahorro energético.


180 sobre el proyecto

techo verde

Estrategias

Sistema Tecgarden

En las azoteas destinadas a elaboración y depósito de vino se opto por un sistema de “techo verde”, la busqueda tuvo una doble intención, por un lado se mitiga el impacto en el terreno, disimulado gracias a la pendiente del terreno y las azoteas verdes, confiriendole una estetica continua y homogenea; por otro, este tipo de tecnologías permiten reducir el calentamineto de azoteas, impactando directamente en la condición interior del local. Además el “techo verde” genera un retardo en los desagues pluviales, en este tipo de emprendimientos, de gran envergadura, no es un detalle menor, ya que es un problema a solucionar debido a que existe un gran caudal de lluvia a manejar.

La tecnología elegida permite el cultivo de vegetación y el acopio de agua de lluvias para riego. La sustentabilidad de está tecnología esta dada por varios factores, entre ellos, evita el consumo debido a bombeos innecesarios, utiliza la misma azotea como despósito de aguas, permite el cultivo de especies y reduce el calentamiento de la azotea previendo el fácil acondicionamiento interior de local.

Tierra orgánica para cultivos

Caja de inspección de sistema Tecgarden Rebose de caja de inspección Alimentación de Agua Sensores de nivel

Piedra partida de pequeña granulometría Desague de azotea Semilla anti-raiz Arcilla compactada, riefo por capilaridad Placa de piso 500x500mm

Válvula selonoide

Tubo de drenaje e irrigación c/geotextil Precinto Metalico Pedestal de piso elevado Geotextil Pintura Asfáltica

Es un innovador producto creado por Remaster® en alianza con el renombrado arquitecto y paisajista Benedito Abbud. Ideal para jardines en cubiertas y exteriores (terrazas verdes autoirrigadas) de proyectos corporativos o residenciales. Se trata de un elemento eco-eficiente que mejora el aspecto de las grandes terrazas, convirtiéndolas en áreas de uso sin restricciones en el tipo de jardín que puede usarse. Tec Garden® es el resultado de integrar la alta tecnología en soluciones de pisos elevados Remaster, con los estudios desarrollados por universidades brasileiras de agronomía. Descripción Suministro e Instalación de Jardín auto-irrigado sobre losa tipo TecGarden (Remaster), fabricado usando piso falso en placas de polipropileno de 50cmx50cm, generando un espacio de al menos 7cm entre la losa y las placas, que se usará para almacenar agua de lluvia y usarla para el riego del propio jardín por capilaridad. Incluye las placas y apoyos con un peso no superior a 12kg/m2 y resistencia a carga uniforme de 1200kg/m2, sustrato para la siembra de la capa vegetal, filtros o sistema de drenaje y riego por capilaridad, capa vegetal con un 70% en grama, 15% en gravilla u otro material ornamental y 15% en vegetación de baja altura. Beneficios Riega el jardín por capilaridad, eliminando el gasto de energía, manutención y mano de obra. Hace la fertilización por debajo de la superficie, eliminando el contacto directo de sustancias químicas con personas y animales. Baja la temperatura hasta 4ºC, dentro del ambiente interior del edificio en caso de terrazas en el último piso, economizando energía. Elimina el contacto del sustrato con la impermeabilización, facilitando su manutención. Protege la manta de impermeabilización de herramientas de manutención del jardín y otros objetos puntiagudos. Aumenta la vida útil de la impermeabilización por la presencia de una lámina de agua que estabiliza su temperatura. Elimina los desagües y los morteros de pendiente para el drenaje de la losa. Jardín construido sobre un piso falso en placas livianas (max 12kg/m2) de polipropileno reciclados. Apoyos de altura regulable en materiales plásticos reciclados, polipropileno y PVC. Sistema de auto irrigación por capilaridad usando el agua lluvia acumulada bajo el piso por medio de un Tubo de drenaje de 4” de diámetro con una envoltura en geotextil no tejido 1600. Resistencia a carga distribuida mínima de 1000kg/m2. Capacidad de acumulación de al menos 7cm de agua entre el piso falso y la losa. Caja de inspección cada 200m2 con sensores eléctricos de nivel y válvula solenoide que permita la entrada de agua de una fuente externa cuando el nivel de agua lluvia bajo el piso esté por debajo de 1cm. Impermeabilización en manta de PVC anti-raíz o similar. Plantas sembradas en un sustrato liviano, con baja carga orgánica, contenido de nutrientes y minerales y buena absorción de agua. cita: http://www.remaster.com.br


181 sobre el proyecto

tratamiento de efluentes

Reutilización

Sistema

Debido a la ubicación del emprendimiento, alejado de la ciudad, no existe un sistema de saneamiento a donde conectarse. Por este motivo es importante diseñar sistemas de tratamiento que busquen el aprovechamiento al máximo de los desperdicios del edificio. En este caso, la evacuación de primaria y secundaria es enviada a una cámara séptica con el fin de reutilizar el agua tratada para riego. Este tipo de tratamiento sedimenta los sólidos generando un efluente cargado de materia orgánica óptimo para el riego, siempre y cuando se rieguen especies que no se ingieran crudas o que el fruto de la misma este fuera de contacto con el agua de riego debido a posible contaminación patógena.

La cámara de tratamiento séptica tiene como finalidad principal la fragmentación y remoción de sólidos orgánicos contenidos en las aguas servidas. Esta función se realiza principalmente por sedimentación de dichas materias en la cámara. Este proceso no culmina con la sedimentación, sino que ocurre un proceso de degradación biológica de los sedimentos en el interior del tanque, lo que provoca la descomposición parcial de los mismos. Este proceso biológico transcurre en condiciones de ausencia de oxígeno (proceso anaeróbico) y produce la transformación de la materia orgánica en compuestos solubles más simples y gases que se liberan.

Última cámara de primaria

Cámara séptica

Filtro

Árboles frutales

Sistema de Riego

Ventilación


182 sobre la prรกctica

13


183 sobre la prรกctica

anexo

VISTA Aร REA

VISTA SUROESTE

VISTA SURESTE


184 sobre la prรกctica

VISTA NORTE

VISTA SUROESTE

VISTA SUR


185 sobre la prรกctica

ACCESO Pร BLICO

PUENTES

RESTAURANTE


186 sobre la prรกctica


GRUTA

del

VINO

bodega turística juan ROVIRA sebastián FERREIRA Universidad de la República Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo setiembre / 2016 PFC - taller SCHEPS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.