INTERIOR: La bóveda de la nave y el presbiterio poseen siete arcos transversales, así como un sistema de iluminación interior, poco usual, mediante ventanas rectangulares enmarcadas por pilastras y frontones triangulares de estuco, protegidas por un barandal o balaustrada de madera.
UNIVERSIDAD ANÁHUAC CANCÚN Historia Prehispánica y Colonial. Arq. Grethel Olivares.
El púlpito colocado en la pilastra noroeste del crucero parece surgir de entre los muros y es uno de los pocos ejemplares de su tipo en Latinoamérica; destaca por los motivos vegetales laberínticos y por su forma de cáliz. El altar mayor de estilo neoclásico es posterior al resto del conjunto, en razón de que desde finales del siglo XIX fue una práctica común la sustitución de retablos y altares barrocos por neoclásicos.
Templo de Santo Domingo FERNANDA SOFIA MARTINEZ PEÑA
ARQUITECTURA:
UBICACIÓN:
San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Se trata de una de las máximas expresiones del barroco chiapaneco y sorprende por la fachada rosa de su iglesia
HISTORIA:
Fue la primera iglesia barroca construida y la más importante de las edificaciones dominicas en Chiapas. Construido entre 1547 y 1551. La orden dominica se encargó de evangelizar a la mayor parte de la población indígena chiapaneca.. Durante el imperio de Maximiliano de Habsburgo (1864-1867), sus simpatizantes en San Cristóbal emplearon la iglesia de Santo Domingo como una sede para su causa, pues vieron en las dos águilas bicéfalas representadas en la fachada el símbolo de los Habsburgo –dinastía monárquica gobernante en España y sus territorios hasta el siglo XVII–. Tal situación provocó el encono de los liberales, quienes bombardearon la iglesia en 1864.
La principal característica de la iglesia es su fachada, dispuesta como un gigantesco retablo de argamasa. Los motivos son diferentes y hacen de ésta una de las fachadas más ornamentadas del arte colonial mexicano. Su fachada, totalmente restaurada en el año 2006, es considerada como una de las más ricas ornamentaciones representativas del barroco colonialTiene planta de cruz latina Su interior resguarda un llamativo púlpito tallado en madera dorada con un pedestal de una sola pieza así como una hermosa colección de ocho retablos barrocos de madera realizados entre los siglos XVI y XVIII, algunos adornados con lienzos muy bien conservados, y esculturas en madera estofada y policromada de la virgen del Rosario y la Santísima Trinidad.
Su diseño consta de tres calles (segmentos verticales), la central más ancha que las laterales, y tres cuerpos (segmentos horizontales) con diferentes tipos de columnas cada uno. Todas estas columnas son variaciones del estilo salomónico. Asimismo, se pueden encontrar diseños geométricos, vegetales, zoomorfos y simbólicos, mismos que dotan a la fachada de gran exuberancia. Buena parte de estas formas son de marcado estilo popular.
INTERIOR:
La edificación se encuentra emplazada en sentido oriente-poniente, tal como la mayor parte de los templos del siglo XVI. El piso de madera del inmueble conserva partes originales. Un elemento distintivo de Santo Domingo es el trabajo de bóvedas de medio punto dispuestas en la nave central, el presbiterio y la capilla del Rosario.