La Chispa fanzine nº 26

Page 1

LA CHISPA Fanzine n.° 26

Precio simbólico: S/ 1.00

Órgano de difusión del Centro Cultural La Chispa Sentires

Un verano que pasó

Los niños muralistas

Tendencias

¿Cómo ha impactado?

Covid-19 en la cultura mundial

Editorial: Quo vadis? (¿Adónde vas?) 200 años de vida republicana

Más allá de la ciudad: espacio público y periferia

El espacio público en el contexto informal

© Copyright 2021


Editorial: ¿QUO VADIS? (¿ADÓNDE VAS?) Elien Alejandro Ayala Bernedo Director Estamos a meses de que se cumplan los 200 años de vida republicana en el Perú en medio de una crisis sanitaria, social y política que verdaderamente nos ha desnudado todas las falencias que tenemos como país, lo cual me hace pensar si debemos conmemorar nuestro bicentenario en medio de toda esta desgracia. Parece que estamos en 1821, ya que varias cosas son similares, mucho más en lo político, por la coyuntura electoral de tener organizaciones políticas peleando por el poder tal cual sucedía hace 200 años. Quizá me dirán que en 1821 era diferente porque se luchaba por la independencia, pero cabe mencionar que existían guerras internas en ese tiempo debido a las diferentes ideas entre algunos de sus actores. Por ello, haciendo la extrapolación a la actualidad, tenemos un escenario con políticos de derecha izquierda y el mermado centro, que dieran la impresión que al final ni respetaran su propia ideología, pues terminan en escándalos, casos de corrupción, con congresistas que sacan leyes para beneficio propio, algunos de los cuales terminan en prisión o detenidos. Lamentablemente es pan de cada día y sobre todo en los días de campaña solo vimos candidatos con propuestas bien peculiares como tener un gobierno conservador, otros dicen cambiar la constitución sin mayor análisis, mientras que hay gente pidiendo oxígeno, familiares que han perdido a sus seres queridos y amigos, personas sin empleo. En medio de esta crisis que estamos viviendo creo que nosotros debemos informarnos o leer sobre la trayectoria de cada uno de nuestros políticos y ser consecuente con lo que estamos haciendo cuando vamos a dar nuestro voto por ellos. Debemos tener una cultura política-cívica para poder cambiar la imagen de nuestro querido Perú y no quedarnos en el retraso. La pregunta es ¿adónde vas? o ¿adónde vamos? Y si es necesario conmemorar nuestro bicentenario, pues la respuesta es la siguiente eso depende de nosotros mismos hacia la ruta que queremos llegar como país también hay esperanza y amor por la vida y la necesidad de ayudar a los demás que se hace notoria en tiempos de crisis profunda veo surgir ese mismo espíritu en esta pandemia, durante la cual conmueven en el alma las jóvenes enfermeras y enfermeros embarcándose en los aviones camino a Iquitos, algunos de ellos portando la bandera del Perú. A los doctores desprotegidos que siguen dando batalla en cada hospital de Lima y provincias. A las organizaciones de voluntariado, juveniles, culturales y ambientales ayudando a las ollas comunes en las zonas más vulnerables a los profesores/as que a pesar que estamos viviendo en pandemia enseñan a los niños y niñas de manera virtual o inclusive como es en algunos casos de la sierra, presencial, porque la educación es muy importante para que a futuro esos niños sean buenos ciudadanos. Hay un texto de la historiadora Carmen McEvoy que me hizo reflexionar dice lo siguiente: “Estamos muy tristes en vísperas de nuestro bicentenario, pero tal vez ese dolor nos lleve a reflexionar sobre los viejos ideales de justicia e igualdad, y luego de que la plaga haya pasado estemos dispuestos a construir una república en la que todos los peruanos sean representados, apreciados y, sobre todo, amados. Es lo menos que nos merecemos a doscientos años de optar por una libertad que debe englobar todas las dimensiones de la condición humana y, al hacerlo, finalmente hermanarnos como una nación diversa y única. Como muy bien dice nuestro lema patrio: “¡Firme y feliz por la unión!”.” Puede que estés leyendo este artículo después de las elecciones, pero lo cierto es que somos capaces de cambiar y desarrollar nuestro país, sigamos ese camino es duro pero no imposible. 2|La Chispa


Más allá de la ciudad ESPACIO PÚBLICO Y PERIFERIA Diego Aparicio Ramírez Según valkiria (2016), en su trabajo de investigación “Criterios de diseño y transformación de los espacios públicos en los asentamientos humanos de Perú” El espacio público en el contexto informal, se constituye básicamente como un espacio expectante, inacabado, y con límites poco delimitados, con una lectura de vacío aparente. La mayoría de estos espacios cuentan con un mínimo equipamiento como son una cancha de tierra, un par de bancas o un local comunal con mínimas condiciones constructivas, o en muchos otros casos no cuentan con equipamiento alguno. A pesar de ello, la población la va adaptando y utilizando mediante diversas estrategias ingeniosas para “equiparlos”; y es mediante estas acciones, donde este tipo de espacios adquieren carácter de espacios públicos. El equipamiento más común de estos grupos sociales, aparte del local comunal; es la losa deportiva de fútbol o la cancha de tierra. Para muchos barrios esta necesidad de espacio público es satisfecha y por ello para los gobiernos locales constituye como una demanda principal incluso antes de veredas, áreas verdes, iluminación y seguridad en los espacios de uso colectivo. Si bien es cierto el deporte es vital para el desarrollo personal y social de las personas, pero en ningún caso una cancha de fútbol suple todas las necesidades de todas las personas según género y edad. Tradicionalmente, las municipalidades de distritos populares se han caracterizado también por la construcción indiscriminada de losas deportivas como su gran obra pública, dejando de lado otro tipo de actividades y relaciones, obviando en gran medida los servicios vitalicios como agua, desagüe y luz eléctrica.

Asentamiento humano Nadine Heredia Hace aproximadamente 20 años, San Juan de Miraflores sufrió un crecimiento poblacional descontrolado y sin planificación, la necesidad de un espacio para asentarse propició la invasión de espacios inhabitables. Una de estas invasiones es el caso del A.H Nadine Heredia, ubicado en el cerro San Francisco, parte de la Rinconada, en Pamplona Alta. el cual se emplaza sobre lo que una vez fue el vertedero de basura en la periferia de Lima sur. El A.H Nadine Heredia, denominado como pueblo joven, se constituye aproximadamente por unas 100 familias. Analizando la distribución de sus espacios y el equipamiento que constituye esta pequeña comunidad, se puede concluir que estos espacios se definen como áreas poca acabadas, de baja calidad y con una lectura de vacío aparente Las áreas verdes o áreas de recreación son escasas, casi inexistentes, carentes de mobiliario; el local comunal cuenta con condiciones constructivas precarias, Sin embargo; estos espacios logran satisfacer la necesidad de la población, pues es la población quien viene adaptando y utilizando el espacio público, mediante la inclusión de diversas estrategias ingeniosas para equiparlos a fin de ejecutar las diferentes actividades que la población requiera.

3|La Chispa


Imagen 1. Asentamiento humano Nadine Heredia. 2018. Recuperado de: Agrupamiento familiar Nadine Heredia.

Como principal elemento de espacio público se puede observar una cancha principal que funciona como plaza en la cual se realizan todo tipo de actividades sociales, recreativas y políticas propia del asentamiento humano. En cuanto a espacios públicos predominantes en el asentamiento humano, se puede identificar de manera inmediata la plataforma central, cuyo uso es de “canchita”; si bien el deporte es vital en ningún caso una cancha de futbol suple todas las necesidades de las personas. Las escaleras también son consideradas como espacio público, pues sus usos a manera de calles longitudinales convergen en la plaza central, y en muchos casos son los espacios sobre los que se generan ciertas dinámicas sociales. Las escaleras también cumplen la función de espacios de interacción, pues sus proximidades a las viviendas hacen posible esta función. Los patios previos al ingreso de vivienda son muy característicos pues complementan la carencia de espacio público y funcionan como pequeñas áreas de carácter más íntimo sobre el cual se realizan actividades familiares y sociales.

Imagen 2. Vecinos del asentamiento humano Nadine Heredia haciendo uso de la canchita. 2018. Recuperado de: Agrupamiento familiar Nadin Heredia.

4|La Chispa


Sentires: UN VERANO QUE PASO: LOS NIÑOS MURALISTAS Miguel León Pérez Recuerdo que de niño solía hacer dibujos y crear mundos imaginarios para así distraerme, era uno de mis pasatiempos favoritos. Pero con el paso de los años fui perdiendo el interés por ello, no sé si fue el tener otras cosas que hacer o porque en la escuela los cursos de arte eran cualquier cosa menos arte. Y así me fui olvidando del arte, por suerte ya de grande algo paso en vida, algo me hacía sentir incompleto, como si me faltara algo, pero no sabía que, salir a caminar visitar galerías de arte fue lo que me hizo entender o recordar que el arte era lo que faltaba en mi vida, necesitaba volver a generar esa conexión que había perdido. Fue así como decidí estudiar en Bellas Artes, en un inicio quería estudiar pintura, pero había cosas en mi entorno que me molestaban, como la corrupción, el machismo, la discriminación y la violencia. Surgían preguntas en mí, ¿Cuál es el origen de estos problemas? ¿Cómo combatirlos? Dentro de la escuela me di cuenta que una forma de combatir estos problemas es educando y que mejor manera combatirlo uniendo el arte con la educación. El verano del año pasado acepte la invitación de mi amigo Alejandro, para poder participar en el taller de pintura para niñas y niños de 5 a 11 años, que se iba a dar en Pamplona Alta en el sector de 28 de Julio, debo admitir que participar en este taller de verano represento para mí un gran reto debido a que era mi primera vez dando talleres, yo solo ya que los anteriores habían sido en colectivo, pero este taller no hubiera sido lo que fue sin la iniciativa de Alejandro, la señora Sara y Jesús ya que fueron ellos quienes se encargaron de la organización. Poder realizar este taller de pintura fue una gran experiencia que no olvidare porque me permitió conectarme con las niñas y niños que llegaban cada día emocionado por pintar y dejar salir al artista que llevan dentro y que muchas veces se ve relegado porque le damos prioridad a otras disciplinas. Ver sus rostros llenos de emoción por aprender más sobre arte y verlos trabajar con tanta dedicación me hacía sentir tan bien, al finalizar las clases terminaba agotado, pero no importaba porque la satisfacción de haber compartido arte y nuevos conocimientos con ellos valía la pena. En este taller no solo las niñas y niños aprendieron sobre arte, yo también pude aprender de ellos, conocer sus modos de pensar y su forma de ver el mundo. A veces cuando crecemos nos olvidamos que una vez fuimos niñas, niños y de los sueños que teníamos. La meta de este taller era formar, informar y difundir el arte como un medio para transmitir nuestras emociones y sentimientos. La meta final era realizar un mural que represente a la comunidad y también que este puede darle color al barrio generando un antes y después. La realización de este mural conto con la participación de las niñas y niños que fueron mis alumnos en el taller, pero también colaboraron los adultos, todos aportaron algo al mural, trabajando en colectivo para poder darle al sector 28 de Julio color e identidad. 5|La Chispa


Me alegra y hace sentir bien saber que he podido contribuir con los vecinos de 28 de Julio, y recordarles que todas y todos podemos hacer arte y que el arte está en todos nosotros sin importar la edad o el sexo.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FANZINE LA CHISPA N.º 26 Órgano difusor del Centro Cultural La Chispa. Promoviendo educación, arte y cultura DIRECTOR: Elien Alejandro Ayala Bernedo EDITORES: Elien Alejandro Ayala Bernedo Frank Zavaleta Tejedo COLABORADORES: Diego Aparicio Ramírez Miguel León Pérez Javier Lunazco Gómez Omar Rafael CONTACTO: @centroculturallachispa @cc.lachispa centroculturallachispa15@gmail.com

6|La Chispa


Tendencias: ¿CÓMO HA IMPACTADO LA COVID-19 A LA CULTURA MUNDIAL? Elien Alejandro Ayala Bernedo Junto a los sistemas sanitarios, la economía y sectores de la población, los impactos de la pandemia del nuevo coronavirus también se han hecho sentir en el acceso a la cultura universal. La cancelación de eventos, el cierre de instituciones, la suspensión de prácticas comunitarias, así como el aumento del riesgo de saqueo de sitios culturales y de caza furtiva en sitios naturales, han sido algunas de las huellas que va dejando a su paso la Covid-19 en este sector. Para frenar la propagación del nuevo coronavirus, más de 125 Gobiernos establecieron confinamientos o restricciones de movilidad en escalas sin precedentes. A estas medidas restrictivas, se le sumó el cierre de todas las instituciones culturales, situación que afectó particularmente a los artistas y sus formas de trabajo. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), situaciones como los conciertos cancelados, los festivales pospuestos, los lanzamientos de álbumes retrasados, la producción de películas suspendidas y los cines cerrados, han teniendo un fuerte impacto en los medios de subsistencia de los artistas, muchos de los cuales son trabajadores independientes o en pequeñas y medianas empresas. “El sector cultural corre el riesgo de ser uno de los primeros afectados por la crisis de la Covid-19 y no necesariamente uno de los prioritarios a la hora de tomar medidas de respuesta urgente. A largo plazo, esto podría confluir en que muchos artistas pierdan sus trabajos”, advierte la Unesco. El Consejo de las Artes de Irlanda anunció que nueve de cada diez artistas encuestados han sido afectados por la pandemia y que casi la mitad ha solicitado asistencia financiera del Gobierno. Mientras tanto, en Etiopía, una encuesta de la Asociación de Música mostró que alrededor del 90 por ciento de los músicos están trabajando en forma privada y no tienen salario. La Unesco advierte que los artistas serán esenciales para "reconstruir mejor" después de esta crisis. Asimismo, asegura que durante la pandemia se ha evidenciado un gran aumento en el acceso a los contenidos culturales en línea, que pasan por visitas virtuales a museos y galerías, streaming de películas e incluso coros comunitarios a través de redes sociales.

7|La Chispa


Museos en pausa Estudios recientes del Consejo Internacional de Museos (ICOM) revelan que el 95 por ciento de los cerca de 60.000 museos existentes en el mundo permanecen cerrados como consecuencia de la pandemia de la Covid19.

Otros datos de la Red de Organizaciones de Museos Europeos muestran que la mayoría de los casi mil museos en 48 países encuestados esperan reabrir, pero que sus operaciones serán bastante diferentes. Mientras, tres de cada cinco museos han suspendido los contratos con trabajadores autónomos. De igual forma, la pandemia del nuevo coronavirus implica riesgos de seguridad inmediatos para las colecciones, “ya que se han reducido al mínimo los efectivos de personal presente en los museos”. Además, se han reportado pérdidas de ingresos de entre el 75 y 80 por ciento, con pérdidas semanales que superan cientos de miles de euros. Otros museos pequeños de gestión privada, “que dependen casi exclusivamente de la venta de entradas para su financiación, corren el riesgo de perder la totalidad de su presupuesto durante el período de cierre”. Sin embargo, ante este escenario, la Unesco explica que “muchos museos alrededor del mundo han sabido adaptarse mediante soluciones en línea como recorridos virtuales o interactuando con el público a través de las redes sociales”. El Louvre, el museo con 9,3 millones de visitantes anuales, ha multiplicado por cuatro las conexiones a su página web, llegando a una media de 400.000 visitas al día. Del mismo modo, centenares de personas han recreado obras de arte famosas empleando objetos de uso cotidiano. Patrimonio inmaterial Las medidas de restricción de movilidad han reducido considerablemente el acceso de las poblaciones al patrimonio cultural. Según la Unesco, “las repercusiones de estas restricciones también son importantes en el caso del patrimonio cultural inmaterial, con festivales y eventos culturales cancelados o postpuestos”. Una encuesta realizada por la Unesco para conocer el impacto de la Covid-19 sobre el patrimonio vivo arrojó datos desalentadores. En Japón, el festival de Gion de Kioto, que se celebra desde el siglo IX en el mes de julio, será cancelado este año. En Zambia, la ceremonia de Kuomboka, que se desarrolla normalmente a finales de marzo o principios de abril cuando los ríos están caudalosos, no se celebró. Mientras, la producción de arte en cerámica en Botsuana todavía se sigue produciendo, pero la pandemia ha interrumpido los mercados donde se vendía. “La cancelación de estos eventos no solo afecta social y culturalmente las vidas de las comunidades, sino que puede resultar en la pérdida de ingresos para muchos portadores y practicantes del patrimonio vivo”, explica la organización internacional. Al mismo tiempo, se ha demostrado que, en tiempos de crisis, la transmisión de los saberes tradicionales a las generaciones jóvenes, “contribuye al bienestar psicológico a corto plazo, al igual que beneficia la recuperación de las comunidades a largo plazo”. 8|La Chispa


En este sentido, varios son los países que trabajan por mantener vivo el patrimonio. El Gobierno de Palau está promoviendo los emprendimientos locales en plantación de árboles y en el desarrollo de la práctica de la pesca de conservación, apoyándose en los conocimientos de los mayores de la comunidad. En Dominicana, los Poderes Públicos están incentivando el cultivo en huertas tradicionales para atajar la inseguridad alimentaria y mantener las tradiciones de cultivo y gastronomía locales. En Colombia, Costa Rica y Jamaica ha resurgido el interés por las recetas tradicionales y el uso de ingredientes locales. Mientras que en el Líbano se constata una tendencia a la vuelta a la agricultura biológica tradicional, principalmente entre la gente joven.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------------------------------------------------

9|La Chispa


UNA BREVE APROXIMACIÓN AL FOLKLORE Javier Lunazco Gómez El folklore fue usado por primera vez para designar “al saber de todos los pueblos que tienen culturas distintas de la occidental hegemónica”. En nuestro país “se denominó folclore a todos los conocimientos y sabiduría de nativos, negándose el estatus de cultura o arte. Al llamado folclore se le ha considerado opuesto a la modernidad, a la ciencia y la racionalidad, un saber no apto como posible alternativa de desarrollo socioeconómico y cultural” (1998, William Tamayo). Tal parece que la justificación cultural corresponde naturalmente a la justificación racial del dominio de los imperios sobre los pueblos oprimidos. En nuestro país, el dominio sobre las grandes masas populares de tradición andina y amazónica también se justificó mediante el menosprecio y rechazo a su cultura. Como sabemos, toda ciencia social es funcional en su tiempo y en la medida que pueda dar respuesta y satisfacer a ciertos problemas y ciertas necesidades. Ahora bien, las necesidades e intereses en una sociedad no son siempre igual para todos, depende, justamente, de cómo estén ubicados y que papel cumplan; es decir, depende de la clase social a la que cada persona pertenezca. En este sentido, el concepto de folclore como sabiduría irracional e inutil fue y es funcional a los intereses colonizadores, pero totalmente perjudicial para los intereses de los países y pueblos colonizados que con justicia resistian política, militar y culturalmente. “Los estudiosos europeos consideraron durante mucho tiempo como “inferiores” a los pueblos que no saben leer y escribir y que transmiten sus conocimientos oralmente o “por boca” (1964, Jose Maria Argueda). No obstante, el propio desarrollo social que trae consigo luchas y resistencia de los trabajadores en los países centrales o periféricos ha sensibilizado y motivado el replanteamiento y el debate sobre la concepción de sociedad, cultura y hombre de los pueblos que se encuentran bajo el dominio de una clase social. En este sentido, las propias luchas sociales generadas en los países centrales y la resistencia de los países colonizados y semicolonizados ha permitido el desarrollo de las ciencias sociales y el desmantelamiento del vestido pseudocientífico que traían las ciencias sociales comprometidas con el proyecto colonizador. “La definición de Folklore para muchos estudiosos científicos es ya anticuada” (ibidem). Lamentablemente, el menosprecio y rechazo a la cultura tradicional andina, amazónica y costeña aún se mantiene vigente ya no como en el siglo xix hasta mediados del siglo xx sino bajo otras formas que al día de hoy también se manifiestan como científicas. Pero todo esto ya es una discusión que podemos señalar como superadas, en la actualidad se presentan nuevos debates más complejos y con frutos mucho más ricos. El propósito de hoy es una breve aproximación al folklore y para eso debemos preguntarnos: ¿Qué es el folklore? Primero debemos entender una diferencia sustancial: 1) Podemos entender al folclore como una particularidad sumamente importante dentro de un complejo sistema cultural y 2) como una ciencia social con principios, fines y objetivos determinados. Entonces, debemos diferenciar entre folklore y Folklore. Algunos han adoptado el término “Folklorología” para referirse a la ciencia y otros han usado los términos “cultura”, “tradición” y “pueblo” formando así “cultura tradicional popular” y desplazando “folclore” como denominación a la manifestación cultural de los pueblos por su origen histórico y su carga ideológica. No faltarán quienes muy precipitadamente piensen que este debate es puramente terminológico e innecesario pero la realidad es totalmente contraria.

10 | L a C h i s p a


Sintetizamos, entonces, que el Folklore o Folklorología estudia esa particularidad inherente a todo complejo cultural llamado folklore o “cultura tradicional popular” y tiene como objetivo “identificar los elementos comunes a todas las expresiones folclóricas del mundo” puesto que la tarea del estudioso del folklore es “no solo documentar lo lugareño o típico, sino luego, analizarlo y compararlo” (1997, William Tamayo). Según Morote Best, el folklore “busca determinar las leyes de surgimiento, desarrollo y extinción de las tradiciones populares” (1984) Pero ¿Qué es el folklore, cultura tradicional popular o simplemente tradición popular? La tradición es algo que se adquirió, algo que no fue desechado y algo que fue conservado. “La tradición no viene a ser otra cosa que el remanente de un proceso en el que, por causas determinables - si ya no determinadas -, algo viejo merece conservarse, mientras otro amigo se desecha y otro algo se adquiere”. Esto gracias a que “la vida social se desenvuelve en medio de múltiples, complejas, inacabables y vitales contradicciones. Entre lo nuevo y lo viejo; entre lo nuevo por adquirir o desechar; entre lo viejo por desechar o conservar; contradicciones estas que, en suma, definen buena parte de la aventura histórica del hombre” (ibídem). Entonces, la tradición es producto de la histórica tarea humana de selección para la transformación de su realidad, es el producto más acabado del hombre. Es la fuente de los valores más elementales de la vida social y la fuente de las aspiraciones más elevadas del hombre. “En una tradición popular (...) convergen y se encuentran exigencias y aspiraciones comunes al ser social del hombre” “En el lenguaje espiritual de la tradición popular no existe tan solo lo fabuloso, lo fantástico, ni él determina el contenido de la tradición. Por el contrario, lo imaginario lo fantástico, constituyen el medio, el órgano, mediante el cual la tradición se toma comunicable y transmite a las generaciones las verdades morales fundamentales para la constitución de la vida social” (William Tamayo) Sintetizamos, entonces, que la tradición popular guarda en sí mismo la más sencilla y elevada sabiduría del hombre, guarda el saber popular. Dicha sabiduría es solo fruto del devenir histórico del hombre y el legado de toda nueva generación. Es entonces, la tradición popular, la esencia vital de toda cultura y la garantía mínima para las realizaciones totales del ser humano. He ahí el derecho a la cultura propia. Muchas gracias, amigo Alejandro del Centro Cultural La Chispa, por permitirme compartir mis breves lecturas y mis tan sencillas reflexiones. Espero que en el futuro sean realmente útiles. “El científico social (y el estudioso del folklore lo es) no puede sino ser infatigable en la búsqueda, reposado en el desacuerdo, analítico en la duda, prudente en el hallazgo, macizo en el convencimiento, atinado, consecuente, leal y sensato en el uso de los frutos obtenidos. Así es” Morote Best. Bibliografía 1. Mildred Merino de Zela (2016). Ensayos sobre Folklore peruano. Edit. Universitaria 2. Efrain Morote Best (1984). Sobre el Folklore. Discurso Inaugural del VII Congreso de Folklore 3. Jose Maria Arguedas (1964). ¿Qué es el Folklore?. Publicado en Cultura y Pueblo. 4. William Tamayo (1997. Folclore derecho a la cultura propia. Publicado por Instituto Interamericano de Derechos Humanos.

11 | L a C h i s p a


Cuentos del profesor Omar Rafael EL NO NACIDO El día que Doménica me dijo que estaba embarazada, me espante ¡de veras! Mi primera reacción fue decirle que no lo tuviera. Ni lo pensé siquiera. El hombre, cuando quiere, siempre encuentra justificaciones y excusas para las peores bribonadas; que nuestra relación no estaba consolidada, que un bebé sería un estorbo –sí, un estorbo- en nuestras carreras profesionales, que no estábamos casados, éramos demasiado jóvenes, demasiada responsabilidad... y patatin, patatan todas las excusas de reglamento para justificar lo injustificable. (Por supuesto, no pensaba en nada de eso cuando hacía el amor y gozaba con la muchacha) A Doménica, en cambio, le hacía mucha ilusión ser madre por primera vez. Yo la veía como transformada, bellísima y radiante; feliz y emocionada mientras se acariciaba el vientre amorosamente. Tuve que hacer mucha presión para que accediera a no tenerlo. -

Pero Alberto ¡Es una criatura indefensa! –decía medio llorosa- Además, soy católica. ¿Y eso que tiene que ver? –respondí con maldad. Eres un maldito desgraciado. ¿Serías capaz de matar a tu propio hijo? Si tiene menos de ocho semanas todavía no es un ser vivo, sólo células y coágulos de sangre.

Tuve que amenazarla con terminar nuestra relación, y si tanto insistía en tenerlo, enfrentaría el futuro ella sola. ¡Sí! ¡Ella sola!... Finalmente, tras muchas vacilaciones, aceptó. Alguien, al que comenté el asunto, me proporcionó una dirección. Una casa cualquiera en un barrio anodino, y un número de teléfono. Que preguntara por un tal Leonidas Trujillo. -

Buenos días, diga. Aló, sí. Quería hablar con el señor Leonidas. Soy yo, ¿qué desea? Necesito que me ayude con un problema Bien, ¿cuánto tiempo lleva con el problema?

De esa forma críptica fijamos el día, el costo y la hora del crimen. ¡Sí! ¡El crimen! -

Aló, Doménica. Ya está todo arreglado. Voy a pasar por ti este sábado a las 8 de la mañana. Estate preparada. Bien –respondió con voz insegura.

Ella contaría después que, el viernes en la noche, por extraña coincidencia (“Fue una señal del cielo” diría enternecida después) vio en la televisión “Los gritos del silencio”, una conocida película a favor de la vida. 12 | L a C h i s p a


Cuando fui por ella, en la mañana, aún tenía los ojos hinchados y enrojecidos de tanto llorar. -

¡No voy a ir! ¿Qué? ¡Ya me escuchaste! ¡Pero ya habíamos quedado! ¡No voy a ir! y tú no me puedes obligar –respondió con firmeza, enfrentándose a mí. Me sorprendió, de verdad, nunca había pasado antes. ¡Eres una cucufata! ¿De veras crees que Diosito te va a castigar y a tomar cuentas? ¡Márchate! Yo sola criaré a mi hijo… No te necesitamos. Bien. ¡Perfecto! Adiós pues –salí de su departamento y de su vida dando un portazo.

Estuve varias semanas enojado por su terquedad. Si quería fregarse la vida cargando con un hijo… ¡Allá ella! En ese tiempo yo tenía un buen amigo y colega, el profesor Cesar Márquez, profesor de Filosofía, habíamos entrado a trabajar al colegio Leoncio Prado de Pamplona Alta el mismo año y a veces le pedía consejo sobre algunos asuntos de índole personal o laboral. Le conté lo que sucedía. -

Tienes que pensarlo bien, Alberto, hay decisiones que nos marcan para toda la vida. Pero César… un feto de menos de ocho semanas no es un bebé todavía. ¿Estás seguro de lo que dices? Son sólo células agrupadas, sin vida propia aún. Lo que decidas hacer, será tu testimonio de vida… nunca lo olvidarás.

En ese preciso momento tocó la campana indicando el final del intermedio. -

Ya terminó el recreo, nuestros alumnos nos esperan ¿podemos conversar en otro momento? Hay algo que quiero que veas. Mira César… si es un libro de religión… -respondí con incomodidad. No te preocupes –sonríe con indulgencia- no es de religión.

Al día siguiente me alcanzó un video, no sin antes indicarme: -

Por si acaso, te advierto que es un poco fuerte.

¿Un poco fuerte? Ni siquiera tuve el valor para verlo hasta el final. No hay palabras para describirlo. ¡Fue horrible! ¡Sí! era sobre el aborto. Después de aquella experiencia estuve una semana en una especie de soledad reflexiva. Aún podía sentirme responsable por mis actos; no estaba encallecido pues, ni irremediablemente perdido.

13 | L a C h i s p a


Hacía casi un mes que no veía a Doménica. Fui a buscarla a su departamento. -

¿Quién? Soy yo, Doménica. Déjame entrar, amor.

Abrió inmediatamente la puerta. Apenas nos vimos, caímos uno en brazos del otro. Yo pidiéndole perdón y ella diciendo que me quería. Lloramos juntos –no me avergüenza decirlolarga y silenciosamente. Meses después nació nuestra primera hija –Paola- una niña preciosa de ojos y cabellos claros, como Doménica. Y un año después nos casamos. Tuve que ser muy persuasivo para que aceptara. -

Cásate conmigo, amor mío. –le dije tomándola de la mano. Claro que me gustaría ser tu esposa, amor… eso me haría muy feliz … pero mira Alberto, si es por la niña… no te sientas obligado a casarte conmigo. ¡Es que quiero casarme contigo! Quiero estar contigo y con la bebé.

Dos años después de nuestro matrimonio nació nuestra segunda hija: Estefanía. Ellas me salvaron, si, ¡ellas! Me hicieron una mejor persona, un ser completo. Me salvaron de mí mismo. HAN PASADO veinticinco años desde entonces; ahora tengo una nietecita –Johana Alexandra- alegre y vivaz que es, como dice mi progenitora, “La alegría de la casa”. Cuando la veo jugar con otros niños o con sus primos, me arrepiento de lo que quise hacer aquella vez. Fue la energía y la fortaleza de Doménica que impidió que la tragedia se consumara. Por eso amo tanto a mi esposa como el día que nos casamos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Escritos A LOS QUE PERDÍ Frank Zavaleta Tejedo

Mi corazón en mi cabeza En mi cabeza, mis recuerdos Con los recuerdos hay sentires Y los sentires más sentidos son el cielo Adonde van los que me dejan y más amo. 14 | L a C h i s p a


Gamer LA HISTORIA DE RESIDENT EVIL Resident Evil, llamado Biohazard originalmente en Japón, es un videojuego del género survival horror desarrollado por Capcom y fue el primer videojuego de la saga Resident Evil. Fue publicado originalmente en el año 1996 para la plataforma PlayStation y posteriormente fue portado para la consola Sega Saturn y para PC en 1997, además de volver a ser publicado luego dos veces para PlayStation, la primera en 1997 en forma de una expansión titulada Director's Cut que incluía un nuevo modo de juego y la segunda en 1998 titulada DualShock Version que incluía una nueva banda sonora y soporte para el mando DualShock. Un port fue creado para la consola Nintendo DS original, con adición de nuevos modos de juego, fue lanzada a principios del año 2006 con el subtítulo "Deadly Silence" (DS) como parte del décimo aniversario del juego original. En el año 2000 se iba a lanzar una versión para la consola portátil Game Boy Color, pero fue cancelada con un desarrollo del 90% del mismo. En el año 2002, una versión remake del videojuego fue lanzada exclusivamente para la consola Nintendo GameCube con una trama mejor elaborada, nuevos gráficos y en lugar de tener una secuencia de introducción con actores de carne y hueso, tendría igualmente una secuencia hecha enteramente en CGI, así como también los actores de voz fueron igualmente reemplazados, entre otros cambios significativos. Si bien no es el primer videojuego del género survival horror, su éxito hizo que el género fuera impulsado a nuevas cotas de popularidad y fue el primer videojuego de la moneda a plazo. Cronológicamente, este juego es secuela directa de Resident Evil 0, situado 24 horas después de los acontecimientos del título mencionado. Como inspiración a la hora de hacer el juego, se usó la base de Alone in the Dark para la ambientación, el ángulo de cámara en tercera persona y los gráficos prerenderizados en los fondos. Así mismo, el juego está inspirado en otro título producido por Capcom titulado Sweet Home producido igualmente por Shinji Mikami, quién inicialmente pensó el argumento del juego como una experiencia sobrenatural dentro de una mansión embrujada como en el título mencionado, aunque el estilo de jugabilidad está inspirado justamente en Alone in the Dark. El juego cuenta con una serie de cinemáticas filmadas con actores reales, para las cuales fueron contratados actores profesionales como otros amateurs. La trama del juego comienza con la llegada de Chris, Jill y Wesker a una mansión situada en el bosque. Ahí ellos se encontrarán con muertos vivientes morando por los pasillos y las habitaciones. En ese lugar, ellos intentarán escapar sin ser devorados por los perros que se encuentran en el exterior. Pronto, son testigos de los experimentos realizados por la empresa más importante de la ciudad, y de una lista de traiciones que llega hasta el propio cuerpo de S.T.A.R.S. Tras ponerse en contacto con Brad, el piloto del helicóptero, lograrán escapar de este lugar, aunque, las pesadillas les acompañaran de por vida. Jugabilidad Resident Evil es un videojuego del género survival horror donde el jugador asume el control de un personaje perteneciente a un equipo de fuerzas especiales de la policía que se encuentra dentro de una enorme mansión la cual está plagada de muertos vivientes y experimentos fallidos practicados en animales los cuales acecharán al jugador poniendo en riesgo

15 | L a C h i s p a


su vida. La mansión y todas las locaciones del videojuego constan de mapas de bits con fondos pre-renderizados con diversos ángulos de cámara los cuales cambian a medida que el jugador se desplace sección por sección de los niveles mientras que los personajes y algunos objetos, son modelos totalmente en 3D en tiempo real de aspecto poligonal. El objetivo del videojuego es resolver diversos acertijos planteados por toda la mansión al tiempo que se debe de combatir a las criaturas mutantes que se encuentran en la vivienda y sus alrededores. El jugador controla al personaje usando el estilo de control tipo tanque de guerra; la cruceta direccional hacia arriba hará que el personaje avance, abajo para que retroceda y los controles laterales para que el personaje rote a la dirección deseada. Varios objetos de importancia son necesarios para poder seguir avanzando en el videojuego. En función al sistema de combate, el jugador puede hacerse con diversas armas y municiones para defenderse de las criaturas. A medida que el jugador resulte herido, no hay animación que muestre el estado de salud del personaje y al no haber un H.U.D. visible, el jugador debe de revisar constantemente el inventario de objetos (el cual estará limitado dependiendo del personaje seleccionado) para revisar sus armas, municiones y objetos de salud. La salud del personaje está determinada por un electrocardiograma el cual cambia de color dependiendo de la gravedad de las heridas: verde para estado de salud al 100%, amarillo para daño moderado, naranja para daño crítico, púrpura para envenenamiento y finalmente rojo para peligro con lo cual el próximo ataque puede significar la muerte de nuestro personaje y el fin de la partida. Para tener espacios disponibles, es necesario ir a un punto en concreto donde el jugador debe guardar todos los objetos obtenidos en su recorrido en un baúl de objetos para poder seguir avanzando en el videojuego, los cuales pueden volver a ser utilizados para un uso futuro en la partida. No obstante, la munición de las armas es escasa por lo cual el jugador debe de usar la munición con cierta prudencia para tener posibilidades de sobrevivir. Para salvar el progreso en el videojuego, el jugador cuenta con un ítem llamado cinta de tinta, la cual puede ser usada en una máquina de escribir que estarán dispersas en varios lugares en la mansión. Salvar la partida, al igual que el uso de los objetos, es de forma limitada, por lo cual su uso debe ser de forma prudente y sabia. Los enemigos del videojuego consisten en muertos vivientes, animales mutados y otras criaturas que aparecen a lo largo de su historia.

16 | L a C h i s p a


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.