Después de 117 años, cuando Manuel Trujillo Durán marcara el inicio de la historia del cine nacional, a través de la exhibición de los dos primeros filmes venezolanos Muchachas bañándose en la laguna de Maracaibo y Célebre especialista sacando muelas en el Gran Hotel Europa, proyectados en el ilustre Teatro Baralt, Maracaibo vuelve a convertirse en la gran protagonista y punto de referencia dentro del quehacer cinematográfico nacional con la XII edición del Festival del Cortometraje Nacional “Manuel Trujillo Durán”, lo que evidencia que el cine sigue brillando en Maracaibo. Desde 1981, tiempos en los que nuestra ilustre Universidad del Zulia, a través del Departamento Audiovisual Cine Club Universitario de Maracaibo, plantea la realización de su primera edición, este evento se ha convertido en un espacio de envergadura para la promoción y difusión de la labor audiovisual de noveles y experimentados realizadores. A partir de entonces, bajo la tutela del profesor Gabriel Arrieche, el Festival MTD permitió asentar las bases para establecerse como uno de los eventos competitivos más importantes del país para los realizadores de cortometrajes en cine y video. Posteriormente, durante ocho ediciones consecutivas bajo la impecable conducción de la profesora Rita Elena Ávila, este festival logró posicionarse como un evento de gran reconocimiento en el ámbito cinematográfico regional y nacional. Al equipo que hoy nos toca afrontar esta enorme responsabilidad, nos satisface seguir enarbolando los valores intrínsecamente ligados a este proyecto, con mística, honestidad y ganas de cambiar el mundo desde nuestra cosmogonía, eso es lo fundamental. Estamos seguros de que nos sobra fuerza y pasión para
000
continuar trabajando a favor del desarrollo de la cultura cinematográfica en la región zuliana y seguir fortaleciendo el Festival Manuel Trujillo Durán desde la Universidad del Zulia, en conjunto con todas las instituciones culturales públicas y privadas que hacen vida en la ciudad. La credibilidad de este evento lo demuestran las 161 obras inscritas, en los géneros ficción, documental y animación, tanto de destacados realizadores como de aquellos que apenas inician su camino en el arte audiovisual. En esta edición destacamos la labor que han desempeñado los centros de formación cinematográfica, desde la academia y espacios no convencionales, en el aprendizaje y crecimiento profesional de las nuevas generaciones de realizadores venezolanos, por ello les brindamos un especial homenaje a estas instituciones. Con la misma intención de valorar la formación cinematográfica, organizamos un ciclo de talleres dictados por especialistas en el área y dirigidos a estudiantes y jóvenes realizadores, ansiosos de sumar herramientas y estrategias para sus producciones en desarrollo y futuros proyectos. Desde ediciones anteriores hemos sumado a las comunidades en la programación del festival y esta vez no fue la excepción: en esta oportunidad llegamos a los 21 municipios del Zulia y las 18 parroquias de Maracaibo, además salimos de las fronteras zulianas para llegar a Trujillo y Falcón. En nombre del equipo que me acompaña, los invitamos a disfrutar todas las actividades preparadas para este festival que demuestran que el cine brilla en Maracaibo.
000
Escuela de Medios Audiovisuales de la Universidad de Los Andes (ULA) Fundada hace 18 años. La Escuela de Medios Audiovisuales (EMA) es la escuela más joven de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, sin embargo, está considerada como una de las instituciones más importantes de Latinoamérica por su trayectoria y excelencia académica. Esta pionera escuela universitaria ha producido más de 450 documentales, más de 100 cortometrajes de ficción y tres largometrajes, cosechando una importante cantidad de premios y reconocimientos nacionales e internacionales que la sitúan en lo alto de la formación y producción universitaria del país en materia audiovisual.
000
La EMA cuenta con un grupo de 26 profesores, quienes con la destacada participación de sus estudiantes y empleados, han cumplido la misión de propiciar, en un contexto de pluralismo, el mejoramiento de la sociedad a través de la investigación y el aprendizaje permanente en el área audiovisual. De sus aulas han egresado 100 licenciados hasta hoy, y otros 494 estudiantes se encuentran en período de formación, quienes en cada semestre realizan un promedio de 70 trabajos audiovisuales, entre documentales, cortometrajes, audiovisuales y trabajos fotográficos.
Instituto de Formación Cinematográfica COTRAIN En marzo de 1986, Liliane Blaser, Lucía Lamanna y Mylvia Fuentes fundaron el Curso Integral de Cinematografia, junto a Omar Gil, Rosseline Paelink, Graciela Capriles, Stefano Gramitto, Ricardo Azuaga. El curso pretendía ser de ficción y documental, aunque había poco interés en esta última forma.
En este instituto también se han realizado trabajos editoriales como las revistas Fisura y Telón; y Teatrales: La Clase Muerta y comunitarias. Siempre en función de la transformación humanística de las conciencias para la construcción colectiva de otro mundo posible.
Sin embargo, los acontecimientos ocurridos en el país el 27 de febrero de 1989 con el denominado Caracazo, provocaron la producción audiovisual de varios documentales sobre la realidad venezolana. Así comenzaron a realizarse trabajos bajo la responsabilidad de Blaser y Lamanna, resultando más de 10 producciones que generaron 21 reconocimientos nacionales e internacionales.
COTRAIN sirve de espacio de encuentro para la construcción de utopías, creación y producción audiovisual, además de promover el trabajo cultural y articulación en comunidades a través de la realización de foros, proyecciones, conversatorios, exposiciones y trabajo comunitario.
000
Sergio Antillano (Caracas, 1922-1999), periodista y crítico de arte, fundador de la Escuela de Periodismo en la Universidad del Zulia, fundador del Cine Club Universitario de LUZ y del Festival de Cortometrajes Manuel Trujillo Durán. Una de las figuras emblemáticas más importantes de la región, defensor del movimiento cinematográfico de Maracaibo, responsable del nacimiento de las instituciones que en la actualidad representan la lucha por el desarrollo de nuestra cinematografía regional.
Fundación Escuela de Cine Sergio Antillano Desde el 2005 viene desempeñando su labor, aunque la creación oficial de esta institución no fue hasta marzo de 2012, cuando comenzaron a dictar talleres comunitarios en los diversos municipios del estado Zulia, en alianza estratégica con la Coordinación de la Plataforma del Cine del Estado Zulia. A partir de entonces se logró responder con más eficacia las necesidades de los jóvenes realizadores, estudiantes y experimentados, ante las pocas alternativas de formación básica y especializada en materia audiovisual dentro de la región, donde sólo en escasas ocasiones tenían la oportunidad de estar en contacto con cineastas de gran trayectoria o especialistas que pudieran ofrecerles conocimientos en el complejo arte cinematográfico. 000
De esa necesidad surge la Fundación Escuela de Cine Sergio Antillano, como una respuesta alternativa a la formación audiovisual y cinematográfica en todas sus ramas, tomando en cuenta la producción, formación del público y el análisis cinematográfico. Actualmente toda la experiencia positiva que se genera gracias a los talleres dictados en los diversos municipios del estado Zulia, produce el crecimiento profesional de los participantes, además de las expectativas e inquietudes de los mismos, quienes han ayudado a fundar con base sólida esta gran escuela.
Colectivo Enjambre Desde el año 2005, bajo la metáfora de la organización para la educación, investigación y comunicación emergente, nace en Maracaibo el Colectivo Ejambre, frente a la producción masiva y forzada de consensos fundados en los intereses del capital, la comunicación en redes populares, a ras de cotidianidad, es la posibilidad ciudadana de construir en libertad sobre la base de la participación, la conciencia y la movilización urgente, la nueva economía, y en especial, del bien común que es la comunicación popular, articuladora de sueños y proyectos en lenguajes colectivos que hacen suya la gramática de la esperanza.
Entre sus nuevos proyectos se encuentran bajo los dictados rítmicos de la necesidad de amalgama, movimiento y articulación, en estos nuevos escenarios urbanos de ciudadanía teledirigida a la conformación de unidades de trabajo afectivo, comprometido con la belleza y la ética. “Creemos profundamente que si tenemos una oportunidad de ser y seguir siendo humanos, es reuniéndonos en la compleja estructura sin estructura, horizontal y ligera, de la amistad y la colaboración en proyectos que se hacen comunes porque es común la necesidad de comunicar juntos”.
000
Escuela de Artes Audiovisuales de la Universidad Nacional Experimental de las Artes (UNEARTE) Fue creada en 2008, en el marco de la Misión Alma Mater, con el fin de reivindicar los procesos relacionados con la intuición, imaginación, sensibilidad, sentimiento y emoción como elementos fundamentales de la experiencia del arte, entendiendo que la enseñanza y la valoración de éstas son parte indispensable en el proceso de construcción de ciudadanía con vocación humanista. Unearte contribuye con espacios para el intercambio cultural y artístico entre nuestros pueblos, propicia la formación integral, el conocimiento, el saber y la praxis artística en todas sus manifestaciones, formas y enfoques, además busca desarrollar el potencial creativo de los participantes, garantizando
000
el carácter plural y la vocación de servicio social de la institución. Al mismo tiempo, ofrece la posibilidad de desarrollar áreas de conocimiento vinculadas con las artes, convocando el talento humano necesario para enriquecer sus programas de formación. De igual modo busca conformar comunidades concentradas en la investigación, contribuir con el desarrollo profesional de los docentes, impulsar redes de innovación y mejoramiento de los programas académicos, producción de textos y materiales educativos en el ámbito de las artes plásticas, la danza, música, teatro, artes audiovisuales y educación para las artes.
Escuela de Artes Audiovisuales de la Universidad del Zulia (LUZ) En la búsqueda de formar artistas con un soporte esencial centrado en la integración de las artes escénicas, haciendo énfasis en el cuerpo, la interpretación y la plástica audiovisual de un espectáculo artístico, legitimado por la investigación, la reflexión, la creación individual y colectiva; se funda la Escuela de Artes Audiovisuales en la Facultad Experimental de Artes (FEDA) de La Universidad del Zulia. Desde sus inicios, esta escuela asumió la función de formar de manera rigurosa a un artista integral que logre responder a las exigencias planteadas en los planes de desarrollo artístico-social nacionales e internacionales.
Tras la fundación de esta escuela el gremio de zulianos dedicados al trabajo audiovisual se suma a la comunidad universitaria a través de la participación de los estudiantes quienes inciden en la realidad de la actividad audiovisual de la región, no solo aportando sus recién adquiridos conocimientos sino también interactuando con su entorno profesional para adquirir las enseñanzas propias de la dinámica diaria de un realizador así como el reconocimiento de sus aportes derivados de las inquietudes de su generación que tanto enriquecen los productos artísticos que se exhiben hoy en los diferentes ámbitos del ambiente cultural regional. Actualmente esta escuela cuenta con la participación de más de 150 jóvenes estudiantes.
000
Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia (LUZ) La escuela de Periodismo abrió sus puertas en 1959, a una población estudiantil de 367 alumnos con un total de 21 profesores y con las materias organizadas por año, así se mantuvo hasta 1961. Actualmente, la Escuela de Comunicación Social está estructurada en cuatro departamentos y una Secretaría Docente, cuenta con una plantilla docente de 69 profesores y una población estudiantil de 2.082 estudiantes, todos divididos en tres menciones: Periodismo Impreso, Audiovisual y Publicidad y Relaciones Públicas. Desde sus inicios esta escuela ha apoyado cada iniciativa que otras estancias o los mismos
000
estudiantes realizan para exaltar el nombre de la Universidad del Zulia, por ello se forman profesionales capaces de analizar y sintetizar en forma objetiva la realidad política, social y cultural de una sociedad. Dentro de esta escuela se han realizado eventos cinematográficos, estrenos, foros, conversatorios en pro del desarrollo audiovisual, de la práctica y técnica de cada implemento que forme a los jóvenes como comunicadores. Asimismo ha contribuido en los proyectos de la cinematografía universitaria que nacen en esta y otras casas de estudios de la región.
Escuela de Cine y Televisión (ESCINETV) Más de dos mil estudiantes se han formado en la Escuela de Cine y Televisión desde mayo de 1983 cuando abrió sus puertas. La permanencia en los años se debe a la calidad basada en teoría, práctica, arte y tecnología cinematográfica en conjunto con la planificación de educación que imparten reconocidos profesores. Con el objetivo de formar profesionales en las áreas del cine, televisión, video, cine animado, fotografía y multimedia, se preparan cada una de las actividades para los estudiantes jóvenes, adultos, inclusive de la tercera edad, quienes logran el perfil de artistas y técnicos profesionales; obteniendo los diplomas de Estudios Integrales de Cine y Televisión,
Estudios Integrales Animación Cinematográfica, o certificados por cada taller aprobado. En síntesis: profesionalización en el área audiovisual. Los egresados son creadores, profesionales de las diversas especialidades requeridas por la industria cinematográfica. Profesionales abiertos trabajando en paralelo con el desarrollo de las nuevas tecnologías audiovisuales. Por otro lado, la inclusión que ha hecho la escuela a estudiantes provenientes de países como Colombia, Bolivia, Panamá, Paraguay y Puerto Rico, es parte del trabajo hecho con dedicación por cada miembro de esta escuela.
000
Cine en Formación Cine en F ormación nace en el año 2000, como un proyecto de capacitación y formación cinematográfica, denominado, “Corto X Cuatro” dirigido a estudiantes de bachillerato a través de charlas de sensibilización y talleres básicos de realización audiovisual: una nueva forma de enseñar cine, una modalidad de capacitación cinematográfica que permite a cada participante “aprender a hacer cine, haciendo cine”, y poder desarrollarse a través de la capacitación y formación continua en busca de la profesionalización.
El apoyo de Rodando Films de Carlos Malavé gran productora cinematográfica; la participación de actores reconocidos en la gran pantalla nacional como Malena Rocayolo, Willianm Goite, entre otros. También cuentan con el apoyo de la embajada de España para sus talleres, foros, clases y conversatorios. Toda esta ayuda, ha permitido que la Escuela Cine en Formación tenga su propio festival de cinematográfico, Clemente de la Cedra, donde los estudiantes muestran sus producciones y estás son premiadas.
Es el 2010, cuando todo este proyecto se convierte la Escuela de Cine en Formación cuyos módulos y proyectos se desarrollan en todo el territorio nacional. Aunque su sede se ubique en Anaco, estado Anzoátegui, mantienen su filosofía de enseñar cine por todo el país.
El trabajo en equipo le permitió este pasado 2011 la exhibición de su proyecto formativo, realizado por jóvenes estudiantes de la escuela. Apoyados en el CNAC, quienes consideraron importante la muestra de tal proyecto en las salas de cine nacional, por lo que será estrenada en agosto de 2014.
Promueven el desarrollo de propuestas de realización cinematográfica auténticas que nos identifiquen como venezolanos en la búsqueda de un lenguaje fílmico propio, y además estimulan el desarrollo creativo natural de los artistas y técnicos en cada ciudad donde se capacitan.
Cine en Formación contribuye al mejoramiento de nuestra calidad de vida al poner a la disposición de toda una herramienta esencial para el crecimiento humano como lo es el arte cinematográfico, que nos permite mirarnos y oírnos en un área de convivencia en común.
000
Sala de cine Araya
Videoteca Margot Benacerraf. Laboratorio Audiovisual Margot Benacerraf. Escuela de Artes, UCV
Escuela de Arte UCV - Departamento de Cine Fundada en 1978, originalmente fue concebida como una institución única en su género en nuestro país, por reunir cinco áreas artísticas diferentes: Artes Cinematográficas, Artes Escénicas, Artes Plásticas, Música y Promoción Cultural. Por el mismo carácter humanístico de la Escuela, su proyección fue diseñada desde un punto de vista fundamentalmente teórico, aunque es indispensable el manejo de los lenguajes técnicos específicos de cada una de las ramas de especialización. Desde el 2004 más de 70 estudiantes han obtenido su Licenciatura en Artes con la producción de una
película. Cada año los estudiantes de la cátedra Realización Cinematográfica filman 50 películas de argumento y 25 películas documentales. Un estudiante interesado en la realización cinematográfica culmina tres o cuatro películas, asiste a cuatro talleres de realización, un taller de guión y dos seminarios para la preparación del largometraje de grado. En 2013 fue inaugurada una unidad-laboratorio dentro de la Universidad Central de Venezuela. Consta actualmente de ocho módulos, algunos en pleno funcionamiento.
000
Laboratorio del Cine y el Audiovisual de Venezuela (CNAC) Su objetivo central es democratizar la formación de calidad y articulación con las comunidades brindando herramientas para abrir líneas de investigación, a partir del estudio de la dimensión social del hecho audiovisual, con el fin de crear un sistema referencial que impulse la autonomía cultural, constituyendo una red informativa cinematográfica y desarrollando un sistema que permita acceder a la información existente en las áreas de Producción, Distribución y Exhibición. El Laboratorio de Cine se constituyó como un centro de creación y reflexión sobre teorías, técnicas y lenguaje audiovisual, que proporciona un espacio para sistematizar, profundizar y difundir
000
el conocimiento que se genera en la práctica productiva, política y cultural relacionada al cine y el audiovisual. Aquí conviven un sinnúmero de actividades que buscan fomentar el desarrollo cinematográfico y audiovisual: el programa de formación continua, a través del otorgamiento de becas nacionales e internacionales; el programa de Lecturas Cruzadas y Tutorías de Guión Cinematográfico; los talleres especializados en materia cinematográfica; el programa Cine en Curso (talleres básicos llevados a las comunidades); además de foros, seminarios, simposios y conversatorios.
Paul Chitlik
Gonzalo Cubero
Guionista, productor y director. Ha trabajado en numerosos estudios y canales de la televisión norteamericana. Productor de la serie The New Twilight Zone y guionista de Brothers de Showtime. También escribió Perfect Strangers, Who’s the Boss, Small Wonder, Amen. En español escribió un par de episodios de la serie Los Beltrán, transmitida por Telemundo, por los que estuvo nominado a un premio GLAAD Media. Nominado para el premio del Sindicato de Guionistas (WGA Award), y ganador del premio Génesis por un largometraje de Showtime. Escritor de largometrajes para Rysher Entertainment, NuImage, Promark, y otros. Escritor y productor de Alien Abduction, su primer largometraje y el primero rodado en mini-DV. Actualmente, su película El vestido de bodas se encuentra en postproducción. Ha impartido clases de guión en UCLA, Loyola Marymount University, Escuela Superior de Cine y Audiovisual de Cataluña, Universidad Autónoma de Barcelona, y EICTV de Cuba. También, ha sido asesor en el concurso de CORFO del gobierno de Chile, y escritor de la Conferencia Ibermedia, en Chile. Ha ofrecido seminarios de maestría en Italia, España, Francia, Australia, y EEUU. Su libro, Rewrite, A Stepby-Step Guide to Strengthen Structure, Characters, and Drama in Your Screenplay, segunda edición, fue publicado recientemente por MWP.
Comienza su actividad teatral en 1975. Cursó estudios de arte dramático en la Escuela Municipal de Teatro “Porfirio Rodríguez”, en la especialidad de Arte Dramático. Ha participado en 40 montajes teatrales, más de 35 películas entre nacionales y extranjeras y 15 telenovelas, todas bajo la batuta de destacados directores del teatro, el cine y la televisión. Desde 2006 preside Model & Art, donde imparte sus talleres de Actuación para Teatro y Cine y Oratoria y Manejo del Guión Cinematográfico para el Actor, participando en la formación de niños, jóvenes y adultos. Director de casting en proyectos cinematográficos y comerciales para televisión además de cumplir labores como coach de actores y extras. Ganador del Premio de la Asociación Nacional de Autores Cinematográficos (ANAC) 2006 por Mejor Actor de Reparto, por el cortometraje de Lorenzo Vigas Los Elefantes Nunca Olvidan. En 2009 le fue otorgado el Premio La Flor de Venezuela del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, como reconocimiento a su trayectoria artística y al aporte al cine venezolano en el marco del 5to. Festival de Cortometrajes de Barquisimeto. Recibió el Premio al Cine Venezolano otorgado por Cine s Unidos como Mejor Actor de Reparto 2010 por el largometraje Hermano. Jurado de varios festivales nacionales. En 2013 asumió la codirección del cortometraje Cruel Inocencia, donde hace su primera incursión como director cinematográfico.
000
Ricardo Pineda
Luis Alberto Lamata
Licenciado en Comunicación Social egresado de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Se desempeñó como redactor en las áreas de cine, música, series de televisión y literatura en la revista Ciitá Magazine. Periodista de la fuente de cine del diario Panorama durante varios años, donde realizó números reportajes sobre el cine, creó la columna Panorámica. Actualmente es colaborador para el mismo diario. En 2011 fungió como productor asociado de Americana de Televisión (ATEL), cubriendo el preshow para la 84ª edición de los Premios de la Academia, desde Hollywood.
Director, guionista y productor de cine y televisión. Estudió Historia en la Universidad Central de Venezuela y Guión Cinematográfico en la Escuela Internacional de San Antonio de los Baños, Cuba. Para la televisión ha trabajado en Venezuela, México y Perú. En 1990 estrenó su primer largometraje Jericó (Mejor Película en el Festival de La Habana, Mejor Ópera Prima en Biarritz, Nominada al Premio Goya de España). Le siguen las películas: Desnudo con Naranjas (1996, Premio Nacional Casa del Artista) estrenada en el Sundance y premiada en festivales de Estados Unidos, Rusia e Italia. La Primera Vez en 1997, que fue la producción nacional con más espectadores de su década. Miranda Regresa, producida para La Villa del Cine (2007, Premio Nacional de Cultura, Premio del Público en el Festival de Cine de Margarita). El Enemigo, producción independiente financiada con recursos propios (2008, Mejor Película Festival de Cine Venezolano de Mérida, Premio del Público Festival de Trieste). Taita Boves (2010, Mejor Película en el Festival de Cine Venezolano de Mérida y Crystal Palace en Londres). Sus más recientes largometrajes son, Azú (2013, Mejor Película en el Festival de Cine de Oriente), y Bolívar, el hombre de las dificultades.
000
Luisa de la Ville
Hilda De Luca
Productora, directora y asistente de dirección en el cine nacional e internacional desde hace más de 30 años. Para el cine dirigió Crónicas del Asombro, serie de cinco capítulos escritos por José Ignacio Cabrujas. Participó como productora en las películas Niños of Las Brisas, Taita Boves, El Enemigo, Al Borde de la Línea, Plan B y Tres Noches. Trabajó como asistente de dirección en los largometrajes Elipsis, El Extraordinario Viaje de la Santa Isabel, Dragonfly, Salserín, La Primera Vez, Aire Libre, Una Vida y Dos Mandados, Arachnophobia, Entre Golpes y Boleros, El Misterio de los Ojos Escarlata, De cómo Anita Camacho quiso levantarse a Marino Méndez, Pequeña Revancha y Oriana. Se desempeñó como montadora en los filmes Una vida y dos mandados, Mentiras, y Entre golpes y boleros. Ha estado a cargo del script en varios cortometrajes y largometrajes. También dirigió películas para televisión y dramáticos de 90 minutos para RCTV y Venevisión. Además ha realizado trabajos como guionista, restauradora de archivos fílmicos y ha dictado cursos de cine y TV en Venezuela e Italia.
Egresada del Columbia College, Los Angeles, California, con especialización en Cine. Directora de Producción con 30 años de experiencia en el medio cinematográfico tanto en largometrajes nacionales como internacionales, pudiendo mencionar Oriana, Santera, Mágica Aventura de Oscar, Miranda, Manuela Sáenz, Días de Poder, Un IndienDans la Ville (Francia), Jungle to Jungle (Disney, USA), Jaguar (Francia), Corazón de las Tinieblas (España), Dinosaurio (USA). Facilitadora de Talleres de Producción y de Diseño Cinematográfico. Miembro de la Comisión de Estudio de Proyectos para el CNAC 2012. Asesora en la Elaboración y Presentación de Proyectos Participantes en el Festival Internacional de Cine de Cartagena 2013. Participó en la elaboración del Manual “De la Idea al Film” para el Laboratorio del Cine y el Audiovisual, que se utiliza como texto de apoyo en el Programa Cultural Cine en Curso, que auspicia el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía.
000
Luis Rodríguez
Rafael Marziano
Antes de dedicarse a la realización de documentales, trabajó en el área social, específicamente con niños en estado de abandono. Dicha experiencia lo llevó a definir un interés y apego por personas marginadas que quince años atrás no tenían la posibilidad de expresarse. De esta manera se acciona una filmografía que cuenta con más de 40 documentales. En 2011 estuvo en la República Árabe Saharaui, con su hermano Andrés Rodríguez, donde dictaron un taller de dirección y llevaron a cabo un registro audiovisual de los refugiados de esa nación. En 2010, bajo la producción de la Fundación Villa del Cine, dirigió junto a Andrés Rodríguez, su primer largometraje de ficción titulado Brecha en el Silencio, obra que obtuvo seis reconocimientos en el Festival de Cine Venezolano de Mérida además de otros premios en festivales internacionales.
Director, Director de Fotografía y Productor. Sus estudios de Arquitectura los realizó en la Universidad Simón Bolívar, posteriormente estudió Cine en PWSFTviT en Lodz, Polonia. Profesor asociado de la Universidad Central de Venezuela y jefe de cátedra Realización Cinematográfica. Se desempeña como miembro directivo del Laboratorio Audiovisual Margot Benacerraf de la UCV. Ha dictado clases en la Escuela de Medios Audiovisuales de la Universidad de los Andes y en la Escuela Nacional de Cine, en Caracas. Ha dirigido varios cortometrajes de ficción, series documentales, además de números cortos y largometrajes documentales.
000
Carlos Oteyza
Nancy De Miranda
Magister en Historia de la Universidad de París 7, Francia; en esta misma universidad realizó cursos de cinematografía. A su regreso a Venezuela, inició una serie de trabajos documentales, muestra evidente de su interés y preocupación por el devenir histórico nacional. A través de sus audiovisuales ofrece una singular visión del desarrollo económico y social de las comunidades que estudia, apoyándose especialmente en la presencia y opinión de sus pobladores. Entre sus obras se cuentan las importantes piezas: Orinoco, Señor de las aguas, El destino de las aguas, Caracas: crónicas del siglo XX, Venezuela al bate – Orígenes de nuestro béisbol (1895 –1945), entre otros. Más recientemente estrenó en la gran pantalla el documental Tiempos de Dictadura.
Licenciada en Artes, mención Cine. Investigadora, Docente y Especialista en Gestión Cultural. Asesora del Laboratorio del Cine y el Audiovisual. Se desempeñó como Coordinadora en Conformación de Redes Populares Estadales Cine Audiovisual de Venezuela, en el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, durante 2013. Ha participado en numerosos festivales de cine en calidad de jurado y como miembro de las comisiones de selección. En 2008 recibió el Premio Municipal de Difusión Cinematográfica por ser la Promotora Cultural Cinematográfica más destacada.
000
Siria Briceño Presidenta de la productora de cine y televisión Catatumbo Producciones. Egresada de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia. Coguionista y miembro del equipo de filmación del cortometraje documental La Creación sobre Francisco (Paco) Hung, Mejor documental VIART 95. Gerente de Fundacine entre 1995 y 2009. Ha ejercido diferentes cargos de producción en cinco largometrajes nacionales. Directora de Producción de la instalación audiovisual en 3D Ruptura de Espacio de Sabrina Montiel y Fabrice Croizé. Actualmente cursa estudios de posgrado en la Facultad de Humanidades de LUZ. Docente desde el 2010 en la Facultad Experimental de Arte. Trabaja en la preproducción de dos películas a realizarse próximamente.
Ricardo Rubio Camarógrafo, director de fotografía, editor y operador de hardware y software en sistemas digitales. Ha realizado proyectos audiovisuales en el área documental, publicitaria, industrial, corporativa, de autor, entre otras; en cortos, medios y largometrajes. Se ha desempeñado como docente en la Facultad de Arte Experimental de la Universidad del Zulia en las cátedras de Dirección de Fotografía y Producción de Tecnologías Audiovisuales. Ha sido merecedor de varios premios en festivales de cine nacionales.
Carolina Graterol Productora, ganadora del 1er. Premio en el Encuentro Nuevas Miradas 6, organizado por el Sector Industria en el marco del 34º Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, con el proyecto de largometraje de ficción Cocodrilos Tomando el Sol. Actualmente ha sido seleccionada por la Escuela Internacional de Cine y Televisión San Antonio de los Baños (Cuba) para cursar estudios de Producción de Cine. Ha desempeñado labores en el área de Marketing Cinematográfico, Dirección de Arte y Script en diversos proyectos audiovisuales, además como Coordinadora de Cine en el CAM-Lía Bermúdez encargada de la programación, curaduría y proyección de muestras, ciclos y festivales de cine.
000
000
000
000
000
TALLER de realización cinematográfica “La luz de una historia y sus personajes” es la premisa que guía el proceso creativo en el que se sumergirán los jóvenes participantes y que envuelve las fases de desarrollo, preproducción, rodaje y postproducción, etapas integrales de la creación cinematográfica. El taller de realización cinematográfica se presenta como el espacio propicio para el intercambio de ideas y experiencias sobre el hacer fílmico venezolano, con una propuesta dinámica que se concreta a través de la preparación y desarrollo de tres ejercicios, orientados al aprendizaje de la realización audiovisual. Los recursos propios de la narrativa cinematográfica
darán vida a tres historias cortas, en las que se relatarán los encuentros y desencuentros entre un hombre y una mujer, en ellas se plasmará parte del mundo referencial del joven realizador, bajo la tutela de la experimentada visión de una de las figuras más destacadas del cine nacional, el director de fotografía, Cezary Jaworski. Reconocidos actores de la pantalla grande nacional darán vida al trío de historias propuestas y seleccionadas por los participantes, y que serán creadas, desarrolladas y exhibidas durante el taller, concretando así el intercambio de ideas, experiencias y conocimientos sobre la realización cinematográfica.
Cezary Jaworski Nació en Varsovia, Polonia. Estudió en la Escuela Superior de Teatro, Cine y Televisión en LodzPolonia. Realizador de varias películas de medio y cortometraje. Director de fotografía de unos 25 largometrajes, entre ellos: “Manuela Saenz”, “Cyrano Fernández”, “Francisco de Miranda”, “La Virgen Negra” y “Reverón”. Por sus trabajos como realizador y director de fotografía ha ganado numerosos premios a nivel nacional e internacional. Algunos de ellos son: el Premio Coral en el Festival de Cine Latinoamericano de la Habana-Cuba, el Premio Mejor Cortometraje en el Festival des Films du Monde de Montreal- Canadá, Premio Ecuménico y de Fotografía en el Festival de Clermont-FerrandFrancia y varias veces ganador del Premio a la Mejor Fotografía en los Festivales de Cine Venezolano en Mérida. Actualmente es profesor en la Escuela de Medios Audiovisuales de la Universidad de Los Ándes, en Mérida.
000
TALLER de Marketing Audiovisual Aunque el mercadeo no garantiza el éxito en taquilla de una película, representa un recurso eficaz y efectivo que coadyuva a la disminución de los factores de riesgo económico y ofrece la posibilidad de visualizar diversos escenarios para la distribución asertiva de un producto audiovisual. La distribución es considerada la última etapa del proceso de producción fílmica, sin embargo, el recorrido de la realización cinematográfica no concluye en las salas de cine. El transitar por este competitivo mundo exige al realizador el dominio de conocimientos sobre el mercado al que va dirigido su producto. Considerando
la
importancia
del
Marketing
Rodrigo Llamozas Ingeniero de Sistemas con un Master en Administración, mención Marketing de la Universidad Metropolitana de Caracas. Encargado de la distribución y marketing de 40 estrenos de cine venezolano, incluyendo obras como “Piedra papel o tijera”, “La Casa del Fin de los Tiempos”, “Azul y no tan Rosa”, “Tiempos de Dictadura”, “Brecha en el Silencio” y “El Rumor de las Piedras”. Responsable de la distribución, marketing y medios de más de 85 películas extranjeras estrenadas en Venezuela, entre las que se cuentan “Slumdog Millionaire”, “Juno”, “[REC]” y “Saluda al Diablo de mi Parte”.
000
Cinematográfico, se presenta este taller que le permitirá a los participantes obtener una visión teórico-práctica sobre las funciones y aplicaciones del mercadeo, la distribución y ventas de productos audiovisuales, familiarizarse e identificar los sujetos del mercado cinematográfico venezolano, incluyendo el análisis de la taquilla. De la mano de Rodrigo Llamozas, presidente de CAMEO, una de las más importantes empresas de comercialización y mercadeo cinematográfico en Venezuela, se abordará el estudio del público que acude a las salas de cine, las características externas e internas de los distintos targets y todos los elementos que inciden en la distribución de una película.
TALLER de Realización de Documentales En el mundo de la realización cinematográfica, el documental se erige como un instrumento que permite hacer una incisión sobre la realidad, para revelar lo trascendente y universal que puede haber en cualquier historia cotidiana.
proceso de realización aplicado a sus diferentes formas de expresión, desde la búsqueda de ideas, hasta su exhibición en pantalla.
El espacio que nos circunda y sus protagonistas se constituyen en la fuente que alimenta al documentalista para expresar a través del lenguaje audiovisual, aspectos de la vida, con una mirada propia de las experiencias ajenas.
A partir de un breve recorrido por el origen y la historia del cine documental, Luis y Jorge Rodríguez llevarán a los talleristas a recorrer el camino de la creación de historias que delatan representaciones de la realidad, en un recorrido que particulariza la implicación personal que quiere transformarse en propuesta reflexiva sobre el contexto en el que viven.
Considerando la importancia del género primigenio del cine universal, este taller tiene como objetivo principal definir el documental y diferenciarlo de otras formas de creación audiovisual, con el fin de preparar a los participantes para desarrollar el
En el taller se abordarán temas como la idea dramática y la idea temática; tesis, punto de vista y objetivos; la investigación, los personajes, la lengua documental, la narrativa y la estructura; y la realidad y representación documental.
Luis Alejandro Rodríguez Nació en Caracas en 1974. Su carrera cinematográfica la ha desarrollado como director, camarógrafo y guionista. Su trabajo se encuentra conformado por varias ficciones y documentales, entre ellos: “Brecha en el Silencio”, “Esperando el Vuelo”, “Refugios”, “El Retorno”, “Los Sueños de José Castillo”, “Manos Mansas”, “El Esplendor y la Espera”, “Alí Primera: La siembra de un cantor” y “Elisabeth Schon: Alma fugitiva”, entre otros 30 títulos.
Andrés Rodríguez
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXX 000
TALLER de Escritura de Guión para Cine El alma de toda realización cinematográfica es el guión. Conocer y dominar su estructura, sus características y el tratamiento de sus partes, garantiza en gran medida la trascendencia de una historia. Los jóvenes realizadores que experimentarán la dinámica de este curso, llegarán a entender la estructura básica de un guión de largometraje; saber cómo empezar a crear personajes dinámicos y ponerlos en acción; y entender la estructura de una escena, de una secuencia y cómo funcionan en el guión. Los tres actos en que se divide cada guión, de manera general y, específicamente, los siete puntos que conforman el arco de cada historia, representan la estructura en la que se fundamenta esta actividad
formativa que se ha denominado “Taller de escritura de guión para cine”. En este taller intensivo de tres días, el guionista internacional Paul Chitlik, compartirá su experiencia, apoyado en una metodología teórico-práctica desarrollada a través de conferencias, lecturas, estrenos de escenas selectas, aplicación práctica de las teorías, crítica e intercambio de saberes y vivencias con el colectivo. Al culminar el programa, los participantes habrán desarrollado una premisa escrita, las biografías de los personajes, el esqueleto del argumento y una escena escrita, lo que representa el firme comienzo para la consolidación de su historia plasmada en un guión.
Paul Chitlik Guionista, productor y director. Ha trabajado en números estudios y canales de la televisión norteamericana. Productor de exitosas series. En español escribió un par de episodios de la serie “Los Beltrán”, transmitida por Telemundo, por los que estuvo nominado a un premio GLAAD Media. Escritor y productor de “Alien Abduction”, su primer largometraje y el primero rodado en mini-DV. Actualmente, su película “El vestido de bodas” se encuentra en postproducción. Ha impartido clases de guión en UCLA, Loyola Marymount University, Escuela Superior de Cine y Audiovisual de Cataluña, Universidad Autónoma de Barcelona, y EICTV de Cuba. También ha sido asesor en el concurso de CORFO del gobierno de Chile, y escritor de la Conferencia Ibermedia, en Chile. Ha ofrecido seminarios de maestría en Italia, España, Francia, Australia, y EEUU. Su libro, “Rewrite, A Step-by-Step Guide to Strengthen Structure, Characters, and Drama in Your Screenplay”, segunda edición, fue publicado recientement por MWP. 000
TALLER de Montaje y Desarrollo de Proyectos Cinematográficos
Una buena historia contada a través de un guión correctamente estructurado puede ser el inicio de una exitosa película. Sin embargo, en algunos casos esto no es suficiente para garantizar que la exhibición, como última etapa del proceso de producción, se cumpla. Regularmente los jóvenes se forman en las distintas áreas de la realización cinematográfica, careciendo en la mayoría de los casos, de los conocimientos necesarios para estructurar proyectos que puedan ser financiados, garantizando así el desarrollo efectivo del proceso de producción. A través de este taller intensivo, los participantes obtendrán las herramientas necesarias para diseñar estrategias de desarrollo adecuadas a las características particulares de cada proyecto, con el
objetivo de precisar las fortalezas para enfrentar el circuito internacional de festivales de cine. El taller constará de dos módulos, el primero será una conferencia abierta al público, en la que se plantearán las distintas opciones de desarrollo y financiación de proyectos a nivel nacional e internacional. El segundo módulo se dedicará al análisis y consultoría de los proyectos de largometraje de ficción que se encuentren al menos en una fase inicial de desarrollo. Los participantes de este taller de montaje y desarrollo de proyectos cinematográficos, tendrán la oportunidad de recibir la asesoría personalizada de los facilitadores, Marianela Illas y Rubén Sierra, expertos en el desarrollo de proyectos enfocados al circuito internacional de cine latinoamericano.
000
Marianela Illas
Rubén Sierra Salles
Su larga experiencia en el área de producción abarca largometrajes, documentales, cortometrajes y comerciales. Su filmografía incluye: como productora asociada el largometraje “Hermano” de Marcel Rasquin, (Gran Premio del Festival de Cine de Moscú 2010, Premio del Jurado Festival de La Habana 2010). Como directora de producción: “El chico que miente” de Marite Ugás, (Berlinale 2011, Generation), “Azul y no tan Rosa” de Miguel Ferrari, “La Ley” de Pablo de la Barra y “Tres Bellezas” de Carlos Caridad.
Guionista, director y productor. Ha realizado tres cortometrajes; “Ocasión” (2005), “Y ella trajo una flor” (2007) y “El Abasto” (2009). Ha dictado los talleres “Un cine cercano” y “De la sinopsis al festival” en el CELARG en Caracas y en la Escuela de Medios Audiovisuales de Mérida. Actualmente se encuentra terminando la postproducción del mediometraje “La última tarde” el cual escribió y dirigió. Al mismo tiempo, desarrolla su primer largometraje “Lucía”, con el que ha obtenido importantes reconocimientos internacionales como los fondos de desarrollo del Hubert Bals (Holanda), Amiens (Francia) e Ibermedia (España). Ha participado en importantes talleres y mercados de coproducción como los talleres Puentes (Bafici-Gijón), el EP2C (Polonia) y el Atelier del Festival de Cannes 2010. Es asesor creativo de los largometrajes en desarrollo “La Balada de Dora” de Rober Calzadilla, “Hombre Callado” de Eduardo Giralt, y “La Familia de Gustavo Rondón”, los cuales han obtenido importantes reconocimientos en Argentina, Chile, España, Holanda y Francia.
Como productora y productora ejecutiva ha trabajado en el mediometraje “El país de Abril” (en postproducción, Apoyo Ibermedia Delivery) y el largometraje en desarrollo “La Balada de Dora” (Apoyo Ibermedia Desarrollo, participante en el Foro de Guiones de Amiens, Francia y el taller de Producción Puentes-Australab impulsado por la Asociación Europea de Productores EAVE), ambas del director Rober Calzadilla. También se encuentra produciendo junto al director Eduardo Giralt, el cortometraje No te voy a dejar sola (apoyo CNAC 2012) y el largometraje Hombre Callado (Taller de Análisis de proyectos latinoamericanos TyPA 2012, Rotterdam Lab del Festival de Rotterdam 2013, Programa incubadora Festival Internacional de Guanajuato 2013).
000
TALLER de Animación Infantil En los últimos años la animación se abre campo, cada vez más, entre las grandes y pequeñas producciones audiovisuales para cine y televisión, por lo que los nóveles realizadores se interesan en gran medida por formarse y desarrollar su carrera en este arte. Este taller se constituye en un espacio propicio para brindar a los niños y jóvenes, la posibilidad de adquirir los conocimientos esenciales que les permitan iniciarse en la producción de cortometrajes de animación.
De la mano de José “Tony” Márquez, los pequeños participantes descubrirán y explorarán las etapas del proceso de realización audiovisual, implementando la técnica de Stop Motion (cuadro a cuadro). Los niños aprenderán a hacer un proyecto animado, desarrollarán el guión, el story board, realizarán el desglose y crearán los personajes a través de los cuales contarán sus propias historias, dándole vida y movimiento a las herramientas e implementos que son de uso diario y que encuentran a su disposición en el hogar y en la escuela.
José “Tony” Márquez Diseñador gráfico egresado de la Universidad del Zulia. Entre sus trabajos más relevantes se encuentran “Nawuin” (2009) y “Poema bajo el lago” (2010). Ha sido merecedor de varios reconocimientos entre los que se destacan: Premio a mejor animación y mejor temática infantil en la X Edición del Cortometraje Nacional “Manuel Trujillo Durán” (Maracaibo, 2010); Mejor animación en el Premio Municipal de Cortometrajes “David Suárez” (Caracas, 2010); Mejor animación en el 6to Festival Nacional de Cortometrajes de Barquisimeto (2010). Además, sus producciones fueron seleccionadas para participar en importantes festivales internacionales como: 5to. Festival Latinoamericano de Animación y Videojuegos Loop (Colombia, 2009); 17 Festival Latinoamericano de Videos Rosario (Argentina, 2010); 37 Jornada Internacional de Cinema de Bahía (Brasil, 2010); IV Festival Internacional de Animación para la Niñez y la Adolescencia “CUBANIMA” (Cuba); 7mo Festival Internacional de Cortometrajes de Cusco (Perú, 2010); 32 Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano (Cuba, 2010). Actualmente es animador en la primera serie animada en 3D en Venezuela titulada “La Bestial Conquista”, del escritor y director Angelvis Gotera.
000
CONFERENCIA “Distribución y Exhibición del Cine Venezolano” Invitado: Abdel Güerere La realización cinematográfica concentra, generalmente, su máximo esfuerzo en las etapas de preproducción, producción y postproducción. Sin embargo, el fin último de toda película es ser vista por el público, es en esta parte en la que la distribución y la exhibición son lo más importante. En Venezuela, desde hace varios años, existe una sólida política que garantiza la colocación de los productos cinematográficos en las distintas salas del país. En la conferencia “Distribución y Exhibición del Cine Venezolano”, Abdel Güerere, presidente ejecutivo de la Asociación Venezolana de Exhibidores de Películas (AVEP), presentará a los asistentes, una radiografía del proceso de comercialización de las producciones del cine venezolano, con cifras de taquilla, el estado de los distintos fondos y sus aportes al séptimo arte nacional.
VIDEO - FORO La cinematografía de “La Casa del Fin de los Tiempos” Invitados: Alejandro Hidalgo y Wilfredo Oviedo En junio de 2013, el público venezolano acudió a las salas de cine para presenciar la proyección del primer thriller de suspenso y terror hecho en el país, La Casa del Fin de los Tiempos. En este video-foro los asistentes escucharán en palabras de su guionista y director, Alejandro Hidalgo y del director de postproducción, Wilfredo Oviedo, el relato de las experiencias vividas y los retos que enfrentaron en la producción de este film que combina elementos de terror y arte.
La Casa del Fin de los Tiempos, es la ópera prima de Hidalgo y narra la historia de Dulce, interpretada por Ruddy Rodríguez, una madre de familia que tiene encuentros con apariciones dentro de su vieja casa, lugar donde debe descifrar un misterio que podría desencadenar una profecía: la muerte de su familia. 000
CINE - CHARLA “Uso político del cine” Invitado: Jorge Luis Sánchez
En la Venezuela de hoy, la política ha permeado gran parte de las facetas de la vida de los ciudadanos, de esto no escapa el cine, medio que en varias ocasiones y de diversas maneras se utiliza para expresar las posturas de los realizadores ante algunos hechos del acontecer social. Esta cine-charla abre una puerta a la disertación sobre el uso político del cine, utilizando como metodología la proyección de extractos de películas
con la intención de reconstruir la memoria del colectivo, junto a las reflexiones presentado por el politólogo y cineasta Jorge Luis Sánchez. Los asistentes podrán analizar obras cinematográficas desde un enfoque artístico y social, de tal manera, que pasen de ser meros espectadores de películas a potenciales críticos del arte cinematográfico.
CHARLA “El cine infantil en los festivales internacionales”
Desde su estreno en abril de 2012, el cortometraje animado El Robo de las Aes ha sido parte de la selección oficial de más de 20 festivales y muestras de cine nacionales e internacionales, obteniendo hasta la fecha siete premios, entre los cuales destaca el premio otorgado por la Unicef durante el 34° Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, en diciembre de 2012.
Invitado: George Rojas
Esto demuestra que la producción de cine infantil tiene altísimas posibilidades de ser reconocida a nivel internacional. Esta charla se dedicará a pormenorizar los detalles de producción y distribución de este cortometraje y a la discusión de las principales necesidades que existen en nuestra región y en el país, en lo referente a producciones audiovisuales destinadas a niños y las posibilidades de divulgarlas en todos los niveles. 000
FORO “Cultura y Estética del Cine Diverso en Venezuela” Invitados: José Alirio Peña, Andrea Baranenko, Ricardo Hung y Eugenio Sulbarán En los últimos años el tema de la diversidad sexual se ha abierto un espacio en la cinematografía venezolana. Documentales, películas y cortometrajes retratan la discriminación que sufren estas personas por su condición sexual, la intolerancia en diferentes espacios de la sociedad civil y la lucha indetenible de la comunidad LGBT en defensa de sus derechos. En torno a este tema, José Alirio Peña, presidente
del Festival Venezolano de Cine de la DiversidadFESTDIVQ; Andrea Baranenko, directora del documental Yo, indocumentada; Ricardo Hung, curador de la Muestra de la Diversidad y representante de la Alianza Lambda; y Eugenio Sulbarán, profesor de LUZ, establecerán un intercambio de ideas y opiniones con el público, partiendo de sus experiencias desde las diferentes posiciones donde se han desenvuelto.
CONVERSATORIO “De la obra original al guión cinematográfico: la adaptación” Invitado: Thaelman Urguelles El cine ha encontrado un aliado fundamental en la literatura, la cual ha facilitado su desarrollo industrial y ha hecho posible un número muy significativo de éxitos. Este apoyo de la literatura se concreta en la fase de preproducción, a la hora decisiva de crear historias para ser llevadas a la pantalla. En el proceso de desarrollo de guiones, las adaptaciones han tenido tanta importancia como las propias historias originales.
¿Cómo se transforma la palabra en imagen?, ¿por qué ciertos libros se llevan al cine?, ¿cómo saber si una novela será un éxito en pantalla?, ¿cuáles son las características que reúne un texto para que pueda transformarse en guión?, estas serán algunas de las inquietudes que abordará Thaelman Urguelles en este conversatorio.
CHARLA “Nuevas Escrituras Cinematográficas” Invitada: Sabrina Montiel-Soto La narración audiovisual es una manipulación del espacio-tiempo. El realizador tiene disponibles otros recursos narrativos, como los ralentizados de imagen, los acelerados, las elipsis, que le permiten manipular el tiempo real para convertirlo en tiempo cinematográfico, y así dinamizar su relato. 000
La invitada Sabrina Montiel-Soto contará su trayectoria como artista multidisciplinaria en los diferentes campos de la creación audiovisualespacio-temporal, además de mostrar algunas de sus producciones.
SIETE MUESTRAS, UN FESTIVAL Darle la vuelta al mundo es el objetivo de las seis muestras programadas para esta edición. Desde Maracaibo se inicia un viaje por las 18 parroquias de la ciudad y 21 municipios del estado Zulia. Luego se atravesará el puente hasta llegar a Punto Fijo en Falcón y al estado Trujillo, para invadirlos con Cinema en las Calles. En cada parada de este viaje se mostrarán trabajos de grupos sociales en la Muestra de Cine de Diversidad Sexual “Maracaibo Queer”. Quienes vienen dando
sus primeras pinceladas cinematográficas tienen su espacio en la Muestra de Cine Hecho por Niños; y los que trabajan con la imaginación de niños y resultados de grandes también estarán presentes en la Muestra de Cine Infantil. Además una retrospectiva fílmica del director venezolano César Bolívar y la exhibición de documentales de los hermanos Rodríguez, forman parte de las muestras que hacen que este festival brille en Venezuela.
MUESTRA de Cine de Diversidad Sexual “Maracaibo Queer” El Festival Manuel Trujillo Durán vuelve a destacar las muestras de la diversidad sexual que conviven en la sociedad actual. Esta edición apoya las muestras audiovisuales que han sido premiadas en otras partes del mundo, generando la iniciativa de formar festivales exclusivos con esta temática sexual. Una representación de las comunidades sexuales o
GLBT de algunas partes del mundo y de nuestro país, exponen sus puntos de vistas a través de materiales audiovisuales exhibidos en los espacios comunitarios donde se mantiene activa la presencia del colectivo, con el fin de concientizar a los espectadores sobre las distintas realidades que nos conforman como individuos y el derecho de ser libres.
000
Como una introducción a esta muestra se presenta el foro Cultura y estética del cine diverso en Venezuela, con la participación de José Alirio Peña, presidente del Festival Venezolano de Cine de la DiversidadFestdivq; Andrea Baranenko, directora del documental Yo indocumentada; Ricardo Hung, curador de la Muestra de la Diversidad y representante de la Alianza Lambda; y Eugenio Sulbarán, profesor de LUZ.
Se proyectan los largometrajes La Pasión de Verónica Videla (Argentina) de Cristian Pellegrini, y Mecánicas Celestes (Venezuela) de Fina Torres; y los documentales Yo, Indocumentada (Venezuela) de Andrea Baranenko, y Blattángelus (México) de Araceli Santana.
Retrospectiva Fílmica de César Bolívar
Antes de destacarse como camarógrafo y director de cine y televisión, el cineasta venezolano César Bolívar, nacido en Caracas el 4 de septiembre de 1944, había estudiado derecho, pedagogía y matemáticas. Dirigió para la pequeña pantalla diversas series dramatizadas de gran éxito como Sangre azul y El ciclo de Rómulo Gallegos. Ya en el cine, fue asistente de dirección de Abigail Rojas en Bárbara (1974), y luego trabajó como camarógrafo y director de fotografía en varios filmes de Román Chalbaud. 000
Decide debutar como realizador con Juan Topocho (1978), cinta alabada por la crítica. Le siguió la comedia Domingo de resurrección (1982). Un éxito todavía mayor lo alcanzó Homicidio culposo (1984), película ganadora del Gran Premio en el Festival de Cine Venezolano de Mérida, además de varios premios nacionales, convirtiéndose rápidamente en el film venezolano más visto hasta ese momento en salas en toda la historia del cine nacional, con un total de 1.335.085 espectadores. En los años 90 estuvo dedicado a la televisión, sólo hace un paréntesis para rodar el largometraje Rosa de Francia (1997), luego de doce años retoma el ejercicio de director cinematográfico con Muerte en Alto Contraste (2009), primer policial producido por la Villa del Cine.
César Bolívar es reconocido por ser de los directores que coescribe todas sus películas, y ha tenido el privilegio de contar con la colaboración de algunas de las mejores plumas de la literatura y narrativa en Venezuela, como José Ignacio Cabrujas, Salvador Garmendia, Gustavo Michelena y Ricardo García. También se ha desempeñado como docente en la Academia de Ciencias y Artes del Cine y la Televisión e imparte clases en la Mención Cine en la Escuela de Artes de la Universidad Central de Venezuela. Tres de sus producciones más importantes se exhiben en los diferentes espacios culturales de la ciudad, incluyendo a las comunidades de los municipios Maracaibo y San Francisco.
Homicidio Culposo (1984) Drama policial que narra los esfuerzos de un policía para descubrir un caso inexplicable de asesinato que mezcla la vida de dos mujeres y un actor de teatro, víctima de un disparo “artístico” en una obra teatral.
Rosa de Francia (1995)
Muerte en Alto Contraste (2010)
Una visión histórica del país a través del drama de una prostituta.
Gabriel, un policía que busca la justicia por su propia mano, se mezcla en una relación sentimental con Raquel, la hija de un policía corrupto que está implicado en la muerte de sus padres.
000
MUESTRA de Cine Infantil
El reencuentro familiar, la inclusión de los valores y el disfrute de las películas cuidadosamente seleccionadas es el objetivo de esta muestra que logrará despertar la imaginación y el incentivo gusto por el cine en cada uno de los niños y sus familiares que se unirán en este festival.
Se presenta un cine de calidad para fomentar entre el público infantil y sus familias una retroalimentación de sus costumbres, inquietudes y cotidianidad de los niños en otras regiones de Venezuela y el mundo, exhibida en producciones audiovisuales.
El Manzano Azul Director: Olegario Barrera Diego, un niño de unos 11 años, con serias carencias afectivas, se ve obligado a pasar unas vacaciones con su abuelo Francisco, a quien apenas conoce, en una pequeña finca de las montañas de los andes venezolanos.
Kirikú y las bestias salvajes Director: Michel Ocelot. El abuelo del pequeño niño africano Kirikú cuenta cómo su nieto tiene que buscar el valor, la astucia, el amor y la generosidad que se esconden en su interior y que le ayudarán a triunfar en su lucha contra el mal.
000
MUESTRA de Cine Hecho por Niños
“La infancia tiene sus propias maneras de ver, pensar y sentir; nada hay más insensato que pretender sustituirlas por las nuestras”. Jean Jacques Roussea La capacidad intelectual y la rapidez con que muchos niños se forman en estos días han permitido que todo esté a su alcance y nada sea imposible. La maravilla de producir cine, más allá del resultado, es
saber que esa producción fue realizada por niños, donde sus conocimientos, destrezas, y en especial su inocencia y sentido común los conduce a formar grandes producciones con resultados aplaudibles.
CINEMA en las calles Esta es una de las actividades regulares que mantiene el Cine Club Universitario de LUZ durante todo el año, acercando a las comunidades a disfrutar de las producciones cinematográficas estrenadas en las salas de cine. A lo largo del festival se amplían los espacios de estas proyecciones alcanzando las 18 parroquias de Maracaibo y 21 municipios del estado Zulia. Por primera vez el festival sale de las fronteras zulianas y llega hasta los estados vecinos Falcón y Trujillo, logrando así sumar la participación de una gran cantidad de comunidades en este evento. Cinema en las calles invita a los ciudadanos a tomar sus plazas y convertirlas en salas de cine al aire libre. En esta oportunidad se proyectarán cintas nacionales y extranjeras de gran calidad, además de cortometrajes de ediciones anteriores del festival.
000
Exhibición de Documentales de los hermanos Rodríguez Los trabajos audiovisuales de los hermanos Andrés Eduardo y Luis Alejandro Rodríguez, quienes tienen más de 18 años de experiencia cinematográfica en la realización de documentales, son exhibidos en esta edición del festival.
Además de los documentales, se proyecta su ópera prima de ficción, Brecha en el Silencio, seleccionada por la Asociación Nacional de Autores Venezolanos como candidata para representar a Venezuela en los Oscar 2014 como Mejor Película Extranjera.
Sus producciones son exhibidas en plazas y sectores populares, para que la comunidad conozca de cerca el trabajo de quienes se consideran unos “neuróticos empedernidos” cuya medicina es hacer cine.
Brecha en el silencio (2012)
MUESTRA del Festival de Cortos de Caracas Chorts Un festival con sello característico desde sus inicios, pues en inglés shorts significa cortos… pero en Venezuela se escribe y se dice con CH de chévere. Así de singular suele ser este festival que reúne una representación de todo el planeta a través de cortos en la capital venezolana, para luego premiarlos por su trabajo con la posibilidad de seguir haciendo buen cine. Chorts es una muestra internacional con el sello exclusivo de la magia y picardía del venezolano, por esa razón no podían faltar en esta edición del Festival del Cortometraje Nacional “Manuel Trujillo Durán”. Fundado en 2009 por Juan Fermín y Daniel Ruiz Hueck, el festival se ha convertido en una de las principales muestras nacionales, atrayendo no sólo a los más prometedores realizadores del país, sino a importantes cineastas provenientes de España, Brasil, Perú, Chile, Colombia, Argentina; e incluso Irán, Noruega, México, Estados Unidos y la República Checa han formado parte de este festival. La ciudad podrá disfrutar de la muestra de los ganadores en ediciones anteriores, apoyando así su objetivo principal de difundir, incentivar y promover el cine venezolano de corta duración. 000
Ana, una joven de 19 años padece discapacidad auditiva y trabaja en una textilera con su madre, Julia, quien además de explotarla le encarga el cuidado de sus dos hermanos. Junto a ellos vive Antonio, marido de Julia, de quien Ana es víctima de innumerables abusos, situación que le conlleva a tomar decisiones que le dan un rumbo inesperado a la historia.
ESTRENO Maru Style Una joven peluquera que recién llega a la ciudad para comenzar una nueva vida, ha estado secretamente en contacto con un extranjero por internet, sin percatarse de que él planea ir a conocerla en persona, lo que la pondrá en apuros al no encontrarse preparada para revelarle quién es ella realmente. Ficha Técnica Guión y Dirección: Andreina Isea Producción: Gustavo Satizabal, Soraly Arteaga, Haroldo Gutiérrez y Lany Vargas Dirección de Arte: Juan Marín Dirección de fotografía: Santiago Ball Cámara: Katheri Ochoa Sonido: Daniel Goitìa Música: Alí Ochoa/Grupo Luzia Edición: Jesús Manucci Reparto: Shantall Bueno, Claudia Sánchez, Reinaldo Otero, Luciano Rey, Sol Sosa, Leonardo Isea, Maryuli Pinto. Duración: 70 min.
EXPOSICIÓN “Retrospectiva del 50° Aniversario del Cine Club Universitario de Maracaibo” Científicamente se ha comprobado que los recuerdos forman nuestras acciones, que suelen acompañarnos y contribuyen a dar sentido a nuestra vida. Partiendo de esta conclusión podemos afirmar que sin los registros históricos, no sabríamos quiénes somos, cómo fuimos alguna vez, ni quiénes desearíamos ser en el futuro, en otras palabras, ellos son la suma de nuestros recuerdos, los cuales nos proporcionan una continua formación y enriquecen nuestra vida cotidiana. En el marco del XII Festival del Cortometraje Nacional “Manuel Trujillo Durán”, su comité organizador se complace y se aprovecha de la realización de tan importante evento, para mostrar y hacernos reencontrar con su devenir histórico, a través de una muestra expositiva compuesta especialmente por afiches realizados en su mayoría por los artistas plásticos Francisco Bellorin, Edgar Queipo, Ender Cepeda, José Gregorio Delgado, Roxana Torres
y Luis Cuevas, en los Talleres de Serigrafía del Departamento de Artes Plásticas, para promocionar y difundir las ediciones anteriores y por proyectores, contenedores de películas y otras herramientas empleadas por el Departamento Audiovisual de la Dirección de Cultura, a través del Cine Club Universitario para las exhibiciones. Para quienes tuvimos la posibilidad de disfrutar y vivir las ediciones anteriores y para los que por primera vez tendrán el privilegio de participar en esta cita cinematográfica de tanta importancia, esta exposición se convierte en una oportunidad para revivir viejas y nuevas experiencias de una gran relevancia histórica que impactan en nuestra memoria, fijando y afianzando nuevos conocimientos y actitudes en materia cinematográfica, actividad que durante los últimos años ha venido incrementando su potencial y calidad, puesta de manifiesto en los diversos festivales internacionales.
EXPOSICIÓN fotográfica “HERMANOS TRUJILLO DURÁN” La intención de dar a conocer imágenes guardadas en el interior de una cámara para dejar una huella imborrable en el tiempo, es el interés de Hayleén León, quien ha buscado en la “Recopilación de los datos biográficos y la obra fotográfica de Manuel y Guillermo Trujillo Durán del estado Zulia”, la preservación de las sociedades y su acontecer de forma documental. Manuel Trujillo Durán nació en Maracaibo el 8 de enero de 1871 y murió en esta misma ciudad el 14 de marzo de 1933. Artista visual (fotógrafo,
000
cineasta), periodista, empresario. El bachiller Trujillo fue ebanista, mecánico, aficionado de la astronomía, dueño de un taller de hojalata, pintor, periodista, fotógrafo, impresor, empresario de espectáculos, cirquero, humorista. Un hombre atraído por la lúdica del rompimiento, por la “brujería” de la mecánica, un hombre libre que además demostró su inquietud por el verso y la prosa. Se le ha considerado como un afamado fotógrafo de la Maracaibo finisecular y primer técnico de cine en la región, quien junto a hermano Guillermo Trujillo Durán y su socio Adolfo Carrizo, fundó un taller de fotograbado (1896) en la calle Venezuela donde tenía su salón fotográfico “El rayo de luz”, que les sirvió para la edición de la revista homónima El rayo de luz (1897). Trabajador de infatigable tesón, fue obrero el arte y del periodismo en múltiples facetas; una vida ejemplar que dejó 63 años de trabajos que enmarcaron la historia del Zulia.
Guillermo de la Inmaculada Concepción Trujillo Durán nació en Maracaibo, el 10 de febrero de 1978, como socio de su hermano, dedicó cierto tiempo a las artes graficas; fue editor y propietario de los periódicos “El Rayo de Luz” y “El Guttenberg” junto a su hermano. De forma individual fue exitoso en la política desde el comienzo del siglo XX, fue Prefecto de Distrito Capital, Inspector de Hacienda en Timbre y Monedas, Secretario General del Gobierno y Administrador Principal de Correos en el Zulia.
Hayleén León.
Curaduría
Comunicadora social, egresada de la Universidad Rafael Belloso Chacín 2003. Su experiencia se destaca en el área del periodismo televisivo y radial.
EXPOSICIÓN “Trajes de Época del Cine Venezolano”
La vida de los próceres venezolanos son contadas con detalle en las producciones de grandes cineastas nacionales, quienes con su pluma, plasman sus historias desde lo clásico hasta lo más íntimo. El detalle de cada línea bien contada por éstos, se refleja en las salas de cine cuando un gran equipo hace realidad todo el guión. El maquillaje y la fotografía son importantes, pero el vestuario forma parte esencial del desarrollo en estas producciones, pues en ellos se visualiza todo el pasado histórico que hoy nos hace un gran país.
000
Para exaltar el trabajo pulcro de diseñadores venezolanos y la perfección en cada uno de sus bosquejos; la XII edición del Festival del Cortometraje Nacional “Manuel Trujillo Durán”, presenta una exposición que muestra diez trajes representativos de grandes producciones cinematográficas venezolanas: Bolívar, el hombre de dificultades, de Luis Alberto Lamata; Días de Poder, de Román Chalbaud; Miranda Regresa, de Luis Alberto Lamata; y Zamora, de Román Chalbaud; que llevan al público espectador a vivir la historia.
000
DOCUMENTALES DEL TANGUILLO A LA GAITA
Las décimas de un cantor popular cuentan la influencia andaluza que enriqueció lo que hoy conocemos como gaita zuliana; y un tanguillo es usado para mostrar una metáfora en la que una niña llamada Lucía, al llegar a Maracaibo, deja al descubierto cuánta similitud hay entre zulianos y andaluces. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Jesús Reyes Borjas y Raynner Parra Producción: Jesús Reyes Borjas y Fabián González Dirección de Fotografía y Cámara: Ángel David Sardi Dirección de Arte: Adriana Walo. Sonido: Ángel David Sardi. Edición: Ángel David Sardi. Duración: 19’00 JESÚS REYES BORJAS, RAYNNER PARRA. Licenciados en Comunicación Social, egresados de la Universidad del Zulia. Dirigieron La Emperatriz, corto ganador del 4to. lugar en el Festival Internacional Flamenco de Cortometrajes 2010, además de ser galardonados con una mención honorífica por Mejor Dirección en el Festival Luna de Jerez 2011 en Argentina.
MUJERES DEL SUR
Representa un homenaje a lo femenino en el medio rural. Testimonio fiel de mujeres que han nacido y se han criado en ese entorno. Darlas a conocer es una manera de difundir y divulgar el otro lado del país, esta vez desde los pueblos del Sur del estado Mérida, donde Ana Briceño, María Gómez y Elizabeth Contreras son apenas ejemplos de esta historia. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Libia Planas. Producción: Manuel Planas. Dirección de Fotografía y Cámara: Gerard Uzcátegui. Sonido: Lino Ocando. Edición: Dayana Gauthier. Duración: 26’46’’ LIBIA PLANAS. Periodista egresada de la Universidad Central de Venezuela en 1973. Jefa de Prensa-Cultura de Mérida durante 11 años. Productora y redactora de los espacios culturales Tiempo de Arte y Cultura (Diario El Vigilante); En Negro y Blanco y Un Espacio en la Cultura (Diario Frontera); Siembra del Espíritu, programa cultural para TV. Producción, guión y dirección de cortos sobre costumbres y tradiciones de los Pueblos del Sur. Creación, edición y dirección del libro de fotografía “Mujeres del Sur, editado en 2009.
EL GALÓN
Luis David vive en el Congo Mirador, en el Lago de Maracaibo. El Congo Mirador es un pueblo sobre el agua: los adultos usan peñeros para su transporte y los niños nadan para moverse por su cuenta. Algunos de estos niños transforman en pequeños barcos los galones que los pescadores usan para almacenar la gasolina. De cuando en cuando, en el pueblo se dan carreras de “regateo” entre los niños que tienen sus galones/botes. Luis David quiere participar en la próxima carrera a pesar de que no tiene uno. FICHA TÉCNICA Dirección: Anabel Rodríguez. Producción: Sepp Brudermann, Carmen Rivas y Don Etkins. Guión: Marianela Maldonado. Dirección de Fotografía y Cámara: Robbin Tood. Sonido: Franklin Hernández. Edición: Sepp Brudermann. Duración: 11’10’’ ANABEL RODRÍGUEZ. Su inicio en las artes comenzó con el teatro. Trabajó varios años en el Taller Experimental de Teatro en Caracas. Luego se formó como realizadora cinematográfica en la Escuela de Cine de Londres. Allí define su interés por documentar y retratar vidas marginalizadas. Desde su graduación en 2005 ha realizado documentales para televisión en Venezuela y Brasil. Sus cortometrajes documentales y de ficción han participado en festivales internacionales de cine.
DOCUMENTALES CARACAS EN MOTO
En Caracas, un conductor de carro promedio pierde como mínimo tres horas diarias en las colas, 15 horas semanales, 60 horas mensuales, 30 días al año. En una ciudad claramente sumergida en el caos, los motorizados, se han convertido en un elemento esencial de la vida capitalina: la única manera en la cual un objeto o persona puede llegar de un punto a otro de la ciudad en un tiempo coherente (sin helicóptero) es por medio de una moto. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Daniel Ruiz Hueck. Dirección de Fotografía: Jesús Ayala. Cámara: Jesys Ayala y Daniel Ruiz Hueck. Sonido: Alejandro Huizi. Edición: Jonathan Pellicer. Duración: 0’00’’ DANIEL RUIZ HUECK. Director del Festival Int De Cortos, Chorts. En el 2009 filma Yo, Indocumentada, documental de Andrea Baranenko y coproduce Solidaridad Suprema, largometraje ficción de Nathan Collet, rodado en Kenya, ganador de dos premios de la Academia de Cine Africano. En 2011 realiza su primer trabajo como director, el documental Caracas En Moto, subsidiado por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía, y como productor ganó la convocatoria del documental Abuela Kueka Regresa, el corto animado Dalton y el corto ficción Caja De Fósforos.
PEDALES VELOCES
Documental que relata la dedicación al ciclismo de Héctor Alvarado, reconocido ciclista retirado y entrenador técnico en la Escuela de Ciclismo en el Velódromo de Barquisimeto que lleva su nombre, como homenaje al legado que deja a sus colegas entrenadores y seguidores. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Lucy González. Producción: Lucy González y Luisana Lara. Dirección de Fotografía: Elmer Junior Zambrano. Cámara: Elmer Junior Zambrano, Carla Acosta y Ramón Méndez . Sonido: Luisana Lara y Juan David Ruíz. Edición: Lucy González y Josemaría Gil. Duración: 19’46’’ LUCY GONZÁLEZ. Licenciada en Comunicación Social. Ha asistido a talleres de dirección, iniciación al documental, guión y lenguaje cinematográfico, montaje de proyectos y script de cine. Directora y guionista de dos cortometrajes. Recibió una mención honorífica en el IX Festival Nacional de Cortometrajes de Barquisimeto.
10 DÍAS
Mi amigo, cuyo nombre no puedo decir, nos cuenta su historia y lo que siente al llevar más de un año preso sin haber sido juzgado. Él, al igual que familiares y amigos de otros detenidos, nos relatan sus testimonios cargados de sentimientos y la impotencia de no poder hacer nada ante el sistema penitenciario, junto con la incertidumbre diaria que se tiene al no saber cuándo serán libres. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Rebeca Chacón Dirección de Fotografía y Cámara: José Miguel Skwierinski. Sonido: Arturo Núñez Edición: Rebeca Chacón y Ever Durán.Duración: 14’42’’ REBECA CHACÓN. Estudiante del tercer semestre de Medios Audiovisuales en la Universidad de los Andes.
DOCUMENTALES MAÑANA
Guina y Orlando emprenden un nuevo día entre el amor y la muerte. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Héctor Silva Dirección De Fotografía y Cámara: Héctor Silva Dirección De Arte: Héctor Silva. Sonido: Marcos Díaz Sosa Edición: Héctor Silva. Duración: 3’23’’ HÉCTOR SILVA. Licenciado en Comunicación Social, egresado de la Universidad del Zulia, mención Audiovisual. Cursa el segundo año de la especialidad de Guión Cinematográfico en la Escuela Internacional de Cine y televisión de San Antonio de los Baños, Cuba.
ÁTALA
Una señora de 83 años nos habla sobre el amor y sus deseos íntimos, a medida que recuerda el pasado y se enfrenta a lo que pudo ser y no es el presente. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Fabián Guerrero Cámara: Fabián Rodríguez Edición: Celeste Guadarrama Duración: 14’15’’ FABIÁN GUERRERO. Cursó seis semestres de Historia del Arte en la Universidad de Los Andes (ULA). Realizó un Diplomado en Estudios Integrales en Cine y Televisión. En 2011 obtuvo el premio Mejor Cortometraje Universitario en el Festival de Cine de la Diversidad por Almuerzo con extraños. Actualmente estudia Medios Audiovisuales en la ULA.
CRUZ DIEZ, ALEGORÍA DEL COLOR
Documental que configura un álbum visual de la obra de Carlos Cruz Diez que, de la mano de sus propuestas, supone una guía artística, turística y cultural a través de la relación individuo-obra-entorno, donde además la cámara como sujeto, permite a los espectadores desprenderse del carácter pasivo pasando de ver a vivir el arte. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Luisa Reyes Producción: Luisa Reyes, Juan Carruyo Dirección de Fotografía y Arte: Luisa Reyes Cámara: Luisa Reyes Sonido: Carlos Alegretti Edición: Luisa Reyes, Gerardo Oroño Duración: 27’23’’ LUISA REYES. Estudiante de Comunicación Social en la Universidad Rafael Belloso Chacín. Ha asistido a talleres de formación cinematográfica en el área de dirección, producción, dirección de fotografía y actores.
DOCUMENTALES DE LA ROCA
Rebeca Rocca, más conocida como “De La Roca”, es una diseñadora, pintora y graffitera venezolana, que ha estado ligada a las artes urbanas desde hace más de 10 años. En este material audiovisual se abordan sus inicios, su proyección internacional y entorno familiar. FICHA TÉCNICA Dirección: Mario Rodríguez Guión y Producción: Leonel González y William Richard Dirección de Fotografía y Cámara: Mario Rodríguez Sonido: William Richard Edición: Mario Rodríguez Duración: 17’18’’ MARIO RODRÍGUEZ. Técnico Superior Universitario en Ciencias Audiovisuales y Fotografía. Ha realizado talleres de producción cinematográfica, de dirección de fotografía, cámara y cursos de edición. Ha dirigido trabajos audiovisuales para cine y televisión.
CARNAVAL DE LOS ANIMALES
“Este es el primer siglo en la historia del mundo en el que el más grande riesgo viene de la humanidad. No se trata de ciencia ficción, ni de una doctrina religiosa o una conversación en un bar: no hay ninguna razón moral admisible para no tomarlo en serio”. Instituto del Futuro de la Humanidad de la Universidad de Oxford. FICHA TÉCNICA Dirección, Guión y Producción: Marcel Jaworski Dirección de Fotografía: Marcel Jaworski Cámara y Edición: Marcel Jaworski Edición: Marcel Jaworski Duración: 10’51’’ MARCEL JAWORSKI. Estudiante tesista en la mención Fotografía de la Escuela de Medios Audiovisuales en la Universidad de Los Andes. Ha dirigido tres cortometrajes. Se desempeñó en el área de foto fija y making off de la película venezolana La Casa del Fin de los Tiempos.
PUENTE RAFAEL URDANETA: MÁS ALLÁ DE LA SUPERESTRUCTURA
Los conocedores del colosal Puente General Rafael Urdaneta nos recuerdan la trascendencia de esta obra en la población zuliana y su impacto en la dinámica socioeconómica de Venezuela. Acompañada de anécdotas sobre su construcción, nos cuentan el deterioro del puente y la causa detrás de esta realidad, qué debe hacerse para revertir el problema y el posible colapso de la superestructura de no recibir el mantenimiento necesario ¿El puente ha recibido un buen mantenimiento?, ¿qué podría ocurrir si no recibe mantenimiento?, ¿cuál sería el impacto si el puente colapsara?, estas son algunas interrogantes que tienen muchos zulianos, respondidas por expertos en este documental. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Luisana Reyes, Alejandra Arteaga, Daniel Piñérez. Producción: CLAP MEDIA . Dirección de Fotografía: Edward Perdomo. Dirección de Arte: Luisana Reyes, Alejandra Arteaga y Daniel Piñérez. Cámara: Edward Perdomo y Juan José Lugo. Sonido: Eleazar Gómez Edición: Roberto Báez. Duración: 17’13’’ LUISANA REYES, ALEJANDRA ARTEAGA, DANIEL PIÑÉREZ. Actualmente cursan el décimo semestre de Comunicación Social en la Universidad del Zulia. Han realizado talleres en el área de fotografía.
DOCUMENTALES HECHOS RESALTANTES DE LA HISTORIA DE VENEZUELA
Relatos realizados por los más connotados historiadores de nuestro país, sobre hechos detallados de la gesta de los procesos independentistas. El Coronel Arturo Castillo Machez, Presidente de la Sociedad Bolivariana de Venezuela, nos narra de forma didáctica y entretenida anécdotas de la historia. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Dilibeth Torres Dirección de Fotografía y Arte: Dilibeth Torres Cámara y Edición: Dilibeth Torres Sonido: Jonny Lamas Duración: 7’04’’ DILIBETH TORRES. Sus cursos de formación cinematográfica los ha realizado en el Instituto MEDIAX. Ha fortalecido sus conocimientos en cursos especializados en la Producción Audiovisual. Actualmente se desempeña en una Productora Independiente de Radio y Televisión, en Caracas-Venezuela.
SCHIZEIN
Inspirado en un caso real. Trastornos asociados a la esquizofrenia se conocen desde hace cientos de años en diferentes partes del mundo. Una disociación ideoemocional caracteriza a la esquizofrenia. FICHA TÉCNICA Dirección: Carlos George Charcousse Producción: Carlos George Charcousse y Luisana Morán Guión: Carlos George Charcoussey Shirley Albornoz Dirección de Fotografía y Cámara: Carlos George Charcousse. Dirección de Arte: Carlos George Charcousse y Luisana Morán. Sonido y Edición: Carlos George Charcousse Duración: 8’24’’ CARLOS GEORGE CHARCOUSSE. Licenciado en Comunicación Social, egresado de la Universidad Católica Cecilio Acosta.
ANACRÓNICO
Documental que narra las historias de personas que han vivido el deterioro del Hospital Psiquiátrico de Maracaibo desde adentro. Más allá de esos sucios murales vistos desde la avenida El Milagro existen personas que se encuentran sobreviviendo en el lugar. Como el nombre lo indica (Anacrónico), el psiquiátrico es una infraestructura que no va acorde con la época que vivimos. Es como si el tiempo se hubiese detenido en 1900 y no hubiese andado más. Este problema de saneamiento en el psiquiátrico recae igual para todo (psiquiatras, pacientes, enfermeros) y es momento de no clasificar quién es cada quien, sino mezclar a cada individuo en un solo problema para encontrar una solución. FICHA TÉCNICA Dirección y Producción: Claudia Duque Dirección de Fotografía: Edgar Nava y Claudia Duque Sonido y Cámara: Edgar Nava Edición: Claudia Duque Duración: 14’ CLAUDIA DUQUE. Actualmente cursa el séptimo trimestre de Comunicación Social en la Universidad Rafael Belloso Chacín.
DOCUMENTALES SÓCRATES TRISTE, COCHINO FELIZ
El altruismo es un tema que ha despertado el interés humano internacionalmente. La mayoría de las disciplinas lo promueven como una necesidad vital entre los seres vivos, especialmente el hombre, pero debido a la profundidad de este tema, pocos se han atrevido a estudiarlo. Este documental busca romper esas barreras imaginarias que se han creado en torno a la ayuda al prójimo, para abrir la puerta hacia el desarrollo de esta actitud natural en los habitantes de Maracaibo. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Viviana Morales Producción: Andrea Núñez, Manuel Portillo Dirección de Fotografía: Viviana Morales y Manuel Portillo Dirección de Arte: Viviana Morales Cámara: Manuel Portillo y Viviana Morales Sonido: Manuel Portillo Edición: Manuel Portillo y Viviana Morales Duración: 30’ VIVIANA MORALES. Comunicadora Social, egresada de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Se ha desempeñado como directora de arte, directora de fotografía, guionista y directora en varios trabajos audiovisuales.
AMOR VAPOR
El amor es una construcción ideológica y cultural, un ente potencialmente subjetivo, configurador de un ideario que a pesar de alterarse de acuerdo al sujeto posee una característica particular, estable e invariable, y es la discrepancia absoluta con la realidad. FICHA TÉCNICA Dirección: Luisa Reyes. Producción: Fabiana Fuentes Guión: Luisa Reyes y Lorena Montoya. Dirección de Fotografía: Luisa Reyes. Dirección de Arte: Luisa Reyes Cámara: Fabiana Fuentes, y Juan Salas Sonido: Ricardo García. Edición: Luisa Reyes y Jesús Castillo Duración: 15’29’’ LUISA REYES. Estudiante de Comunicación Social en la Universidad Rafael Belloso Chacín. Ha realizado talleres de formación cinematográfica en el área de dirección, producción, dirección de fotografía y actores.
¿DE QUÉ LADO CAE MI SOMBRA?
Amanda es una joven que nació y creció en el campo y tiene poco tiempo viviendo en una ciudad en la que no se siente a gusto. Decide viajar a su pueblo acompañada de su padre, en busca de amigos pasados, recuerdos viejos y tranquilidad. Pero al llegar encuentra que algo ha cambiado. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Amanda Pérez Dirección de Fotografía: Amanda Pérez Cámara: Rudy Pérez, Sebastián Peña y Amanda Pérez Sonido: Rudy Pérez Edición: Amanda Pérez Duración: 15’45’’ AMANDA PÉREZ. Actualmente estudia en la Escuela de Medios Audiovisuales, mención Fotografía, en la Universidad de Los Andes. Ha trabajado en diversos proyectos audiovisuales como directora de fotografía y directora. Asistió a un taller de fotografía para cine dictado por Cheo Rojas.
DOCUMENTALES SI SUPIERAS CUÁNTO VALE
Cada persona construye sus propias formas de afrontar la viuda con miedos y sobre todo afrontar el hecho de que somos mortales, para mí ha sido difícil encontrar esas formas así que salí a la calle a escuchar la visión que tienen los ancianos sobre la muerte. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Diego Camilo Figueroa Rincón Producción: Alicia Fuenmayor y Diego Figueroa Dirección de Fotografía: Diego Figueroa Cámara y Sonido: Oswaldo Volcanes, Alicia Fuenmayor y Diego Figueroa . Edición: Oswaldo Volcanes y Diego Figueroa Duración: 10’12’’ DIEGO CAMILO FIGUEROA RINCÓN. Tecnólogo Agropecuario, egresado de la Universidad Industrial de Santander, Colombia. Cursó estudios de Comunicación Social en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Obtuvo el premio Mejor Documental en el Festival Clemente de la Cerda por Si supieras cuánto vale. Ha realizado diversos trabajos audiovisuales entre cortos y mediometrajes. Actualmente cursa el séptimo semestre de Medios Audiovisuales en la Universidad de los Andes.
CONSTRUCCIÓN
La construcción de una familia depende de distintos elementos, que corresponden a sueños y anhelos comunes de sus miembros y su capacidad para vencer las diferencias, más que a una simple cuestión de género. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Eva Pérez Barreto Dirección de Fotografía y Cámara: Eva Pérez Barreto Sonido: Nigma Silmi Edición: Eva Pérez Barreto Duración: 8’30’’ EVA PÉREZ BARRETO. Técnico Superior en Diseño Gráfico. Estudiante del séptimo semestre de Medios Audiovisuales, mención Fotografía, en la Universidad de Los Andes.
MESA PARA SEIS
Seis personas se reúnen en un apartamento en la ciudad de Mérida para debatir a través de sus distintas perspectivas acerca de los perjudiciales paradigmas sexuales en los que se fundamenta la idiosincrasia cultural venezolana. Mientras un equipo técnico registra el acontecimiento, la velada transcurre y con copa de vino en mano, estas personas reflexionan desde sus experiencias como seres humanos. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: José Ángel Corona Dirección de Fotografía: José Ángel Corona Dirección de Arte: Nelson Romero José Ángel Corona Cámara: Amanda Pérez y Eva Pérez Sonido: Nirvana Guerra Edición: José Ángel Corona Duración: 21’32’’ JOSÉ ÁNGEL CORONA. Actualmente estudia en la Escuela de Medios Audiovisuales de la Universidad de los Andes. Desempeña cargos como fotógrafo, realizador y montajista en cortometrajes académicos de ficción y documentales de la EMA-ULA. Recibió dos premios en el Festival de Cine de la Diversidad Sexual y Género en Argentina, por Mesa para seis.
DOCUMENTALES SAAPREYE
Este documental narra las vivencias de una de las cinco etnias originarias del estado Zulia, llamado por los criollos Japreria. Es una etnia en vías de extinción, debido a su alto porcentaje de mestizaje y pérdida de valores culturales. Mamá Shuta, la mayor de los ancianos saapreye, con 120 años es una de las guardianes de la historia de los indígenas Saapreye. Responsable de atesorar la esencia étnica de esta comunidad. Las historias que Mamá Shuta contaba a su nieta dan vida a este documental que busca dar a conocer al pueblo Japreria que se encuentra bajo un desvanecimiento étnico. La idea es crear conciencia ante los arrebatos vividos durante la imposición de una cultura mucho más dominante, la cultura occidental. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Rita González. Producción: Ionesco Troconis. Dirección de Fotografía: Fito Pardo . Dirección de Arte: Shaktimar Sánchez. Cámara: Fito Pardo, Gisyer Bermúdez y Ionesco Troconis. Sonido: Josué Saavedra. Edición: Alexander Coy. Duración: 28’20’’ RITA GONZÁLEZ. Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas, egresada la Universidad del Zulia. Coproductora en más de 50 cortometrajes regionales, 20 nacionales y 10 largometrajes; y productora en diversos cortometrajes, videoclips y películas. Actualmente se prepara para la asistencia de dirección de un largometraje y producción general de otro film.
JUEGOS Y DEPORTES TRADICIONALES BARÍ
Documental que muestra la significación de cada uno de los juegos y deportes tradicionales de la etnia Barí del municipio Machiques de Perijá, expuesto desde un enfoque humano, originario y tradicional. El maratón, la lucha libre, el arco y flecha, el canto, la fogata y la flauta conforman las actividades tradicionales y competitivas de los Barí, que recogen las vivencias, la forma de expresión, recreación y entretenimiento, que engloban y caracterizan a los Barí como una etnia guardiana de sus tradiciones. FICHA TÉCNICA Dirección: Lucely Achibatri . Produccción: Delianys Fernández. Guión: Lucely Achibatri y Delianys Fernández Dirección de Fotografía: Carlos Manzano. Dirección de Arte: Isbely Villareal. Cámara: Carlos Manzano. Sonido: Santiago Ball. Edición: Manuel Portillo. Duración: 27’56’’ LUCELY ACHIBATRI. Estudiante de Comunicación Social de la Universidad del Zulia.
WAYUUMA’ANA, TIERRA EN LUCHA
En el pie de monte de la Sierra de Perijá, a orillas del río Socuy, se encuentra Wayuuma´ana, un vasto territorio donde un grupo wayúu llegó, atraído por el agua como símbolo de vida para garantizar su supervivencia. Hace ya más de 40 años pueblan esta zona sin ocasionar daño alguno en ella, huyendo de la realidad hostil que viven otros en la ciudad. Entre las riquezas de este territorio está el carbón, recurso mineral cuya explotación ha traído muerte y destrucción. La vida contra la muerte. Un genocidio anunciado por las trasnacionales está en proceso y el grito de un pueblo que defiende la naturaleza y la vida debe tener eco para no desaparecer. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Michelle Quast Dirección de Fotografía y Arte: Michelle Quast Cámara: Fernando Cermeño, Miguel Petrace, Gerardo Peña y Michelle Quast. Sonido: Michelle Quast Edición: Michelle Quast y Gillman Lameda. Duración: 13’03’’ MICHELLE QUAST. Ha realizado talleres de formación cinematográfica en guión, stop motion, composición cinematográfica y narración oral escénica. Ha dirigido cuatro cortometrajes y se ha desempeñado en el área de fotografía, arte y asistencia de dirección. Actualmente cursa el sexto semestre de Medios Audiovisuales en la Universidad de los Andes.
DOCUMENTALES LEYENDAS FANTÁSTICAS PEMONES PARA NIÑOS Y NIÑAS
Cuentos tradicionales de la etnia pemón de la Gran Sabana, estado Bolívar, narrados con elementos de ficción. Tres leyendas que describen la formación del impotente tepuy Roroima, desde el punto de vista fantástico y real. También se incluye El Araguato Rezador que se encontró con el dios indígena pemón. Una historia que trata sobre los altos valores morales y espirituales de nuestros indígenas. FICHA TÉCNICA Dirección y Producción: Alirio Romero. Guión: Alirio Romero y Leonardo Romero. Dirección de Fotografía y Arte: Alirio Romero. Cámara: Adrian Romero. Sonido: Alirio Romero Edición: Alirio Romero y Jonny Lamas. Duración: 20’48’’ ALIRIO ROMERO. Técnico Superior Universitario en Turismo. Ha realizado distintos proyectos audiovisuales: Danza Conmigo (serie de televisión), Venezuela Multicolor y Diablos Danzantes de Venezuela, haciéndolo merecedor de cinco concursos de proyectos de radio y televisión, otorgados por el Minci.
TRAS LA MIRA DE CAÑO MANAMO
En el estado Delta Amacuro se encuentra el Caño Manamo, bautizado así por la etnia warao, pobladora autóctona de la zona deltaica. Este caño es uno de los gigantescos ramales con que el río Orinoco forma el único delta de Venezuela y uno de los más grandes del mundo. En 1965, este imponente brazo fluvial fue cerrado para la ejecución de un proyecto liderado por la Corporación Venezolana de Guayana, con el propósito de llevar el desarrollo al entonces territorio federal Delta Amacuro. Sin embargo, esto trajo consigo inesperadas consecuencias. FICHA TÉCNICA Dirección: Mariangélica Aumaitre. Producción: Mariangélica Aumaitre y Jassmin Calzadilla. Guión: Mariangélica Aumaitre y Jassmin Calzadilla. Dirección de Fotografía: Héctor Silva Núñez. Dirección de Arte: Mariangélica Aumaitre Cámara: Héctor Silva Núñez. Sonido: Juan Pablo Núñez Edición: Héctor Silva Núñez. Duración: 25’39’’ MARIANGÉLICA AUMAITRE. Licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad del Zulia, mención Audiovisual. Recibió una mención honorífica en el Festival de Espiritualidad en Cine Venezolano de Ciudad Guayana por el documental Tras la mira de Caño Manamo.
SÉQUITO
Documental inspirado en el acto del espiritismo y la magia tribal. Liseth y Dorvis nos guiarán a través de rituales, haciendo del séquito y la sesión espiritual una batalla contra la magia negra. FICHA TÉCNICA Dirección: Alejandro Arrias y Virginia Ortega Producción: Morianny Añez y Andreína del Corro Guión: Alejandro Arrias.Dirección de Fotografía y Cámara: Alejandro Arrias y Virginia Ortega. Sonido: Juan Pablo Núñez. Edición: Alejandro Castañeda. Duración: 7’54’’ ALEJANDRO ARRIAS. Licenciado en Comunicación Social, mención Audiovisual, egresado de la Universidad del Zulia. Sus talleres de formación han estado enfocados en el área de fotografía. Participó en varios cortometrajes en las áreas de dirección, guión, asistencia de producción, dirección de fotografía, asistencia de arte y foto fija.
DOCUMENTALES DOMINGO ANTONIO SÁNCHEZ, EL SANTO DE LA CARRETERA
En la década de los 50, Domingo Antonio Sánchez, un camionero que trabajaba en Cervecería Zulia en la zona de Carora y Barquisimeto, sufrió un terrible accidente en el que murió, luego de quemarse lentamente con las llamas que cubrieron todo el camión. El siniestro fue presenciado por varios testigos. La señora María Rodríguez, quien estuvo más cerca de él antes de que empezaran las llamas, afirmaba que Sánchez se encomendó a Dios y le pidió fuerzas para soportar el martirio. Fue ella quien años más tarde erigió un altar en memoria del difunto y así se dio inicio al culto. Las personas de la zona aseguran que él sigue por allí. Los camioneros, chóferes de transporte público y personas que viven su vida en la carretera, aseguran haber sido bendecidos por un milagro que les concedió. Las carreteras del país rinden culto al ánima de Sánchez, aunque no haya sido reconocido por las autoridades de la fe católica. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Daniela Amado, Juliana Angarita y Jhair Torres. Dirección de Fotografía: Jhair Torres Cámara: Ricardo Rubio, Gustavo Morillo, José Luis Sarmiento y Juliana Angarita. Sonido: Daniela Amado, Juliana Angarita y Jhair Torres. Edición: Ricardo Rubio. Duración: 24’ DANIELA AMADO, JULIANA ANGARITA, JHAIR TORRES. Licenciados en Comunicación Social, mención Audiovisual, egresados de la Universidad del Zulia.
VACÍO Y DEVORACIÓN
Vacío y devoración fue el tema estudiado que reunió a investigadores y artistas de diversas disciplinas en la IV edición del Seminario Bordes 2013, encuentro transdisciplinario internacional en torno a las artes, estudios culturales y de la comunicación. FICHA TÉCNICA Dirección: Daniel Peñaloza y Fernando Carrero Producción: Marily Fernández Guión: Daniel Peñaloza. Dirección de Fotografía y Cámara: Daniel Peñaloza. Sonido: Fernando Carreño Edición: Christian Márquez. Duración: 10’21’’ DANIEL PEÑALOZA Y FERNANDO CARRERO. Estudiantes de la Escuela de Medios Audiovisuales de la Universidad de los Andes.
ARMAS POR PALABRAS
La llegada de la “democracia” a Venezuela trajo consigo una ola de atropellos contra los más desfavorecidos. La clase obrera del país vivió subordinada al festín de corrupción perpetrado por gobiernos represivos y clases sociales dominantes al servicio de intereses extranjeros. Esta insostenible desigualdad motivó a cientos de valientes a luchar por sus derechos fundamentales desde la clandestinidad. En su desesperación por desmantelar este movimiento subversivo, las fuerzas de seguridad volcaron su ofensiva contra los más vulnerables abriendo heridas que aún sangran, pero que sentaron las bases para la debacle de la cuarta república y la instauración de una sociedad más justa, socialista y plural. FICHA TÉCNICA Dirección y Producción: Joanklin Ferrer Guión: Sebastián Narváez, Danny Montero y Joanklin Ferrer Dirección de Fotografía y Arte: Joanklin Ferrer Cámara: Ervis Mariño Sonido y Edición: Jorge Rincón. Duración: 25’13’’ JOANKLIN FERRER. Licenciado en Comunicación Social, egresado de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
DOCUMENTALES MUJER CORAZÓN DE PATRIA
Narra la historia de amor entre las mujeres socialistas y el padre de la revolución bolivariana, Hugo Chávez, quien con sus discursos y obras, dignificó a la mujer, dándole participación con carácter constitucional en todos los espacios de la sociedad venezolana. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Gabriela Barradas Producción: Damien Girón Dirección de Fotografía y Cámara: Damien Girón Sonido y Edición: Gabriela Barradas Duración: 26’49’’ GABRIELA BARRADAS. Comunicadora Social, productora y directora audiovisual. Ha realizado talleres de formación cinematográfica en el área de realización y producción audiovisual.
CON RITMO Y SABOR
Juan de los Santos, es un niño que estudia percusión, su profesor siempre leda consejos de que la música sirve para rescatar a los niños de los malos pasos. Él quiere rescatar a su amigo Adrián José que trabaja para el Jibaro del barrio. Después de una serie de situaciones los niños logran burlar al secuaz del Jibaro y Adrián José entra en la escuela de música, donde después de un tiempo, todos celebran el logro con un concierto. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Daniel Riobueno Dirección de Fotografía y Arte: Daniel Riobueno Cámara: Alberto Sivira y Daniel Riobueno Sonido y Edición: Daniel Riobueno Duración: 17’ DANIEL RIOBUENO. Cursó cinco semestres de Ingeniería de Sistema. Ha asistido a talleres de producción comunitaria e integral en Catia TV y VIVE TV. Recibió un premio en el FestiCortos de Barquisimeto.
LOS BLANCO
Una agrupación venezolana que ha sido fundamentada en la cultura musical por su ritmo, estilos y canciones. Desde pequeños ya tenían pensado lo que querían ser cuando grandes. Con ayuda y ejemplos de sus maestros, orquestas de la época y por supuesto de sus padres, nace en los años 50 en Lagunillas, estado Zulia, el sexteto Los Blanco, conformado por Rami, Bernardo, Cecilio, Ricardo, Leopoldo y José “Cheo” Matas. Este sexteto guarda un secreto que los ha hecho ser la agrupación más antigua de Venezuela. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Doris Sthormes y Mario Marín Dirección de Fotografía: Doris Sthormes Dirección de Arte: Doris Sthormes Cámara: Mario Marín Edición: Robert Sánchez Duración: 29’ DORIS STHORMES Y MARIO MARÍN. Licenciados en Comunicación Social, egresados de la Universidad del Zulia.
DOCUMENTALES SAN CRISTÓBAL EN TRES BANDAS DE ROCK
Este documental narra la historia de las bandas Tiempo Zero, Triciclo y Guerra Santa, contada por sus propios protagonistas, los músicos, acompañada de soportes como, fotos y videos exclusivos de sus presentaciones en vivo. De las tres agrupaciones, sólo la última permanece en la actualidad. En su visión fundamental está dar a conocer el talento del rock tachirense a las nuevas generaciones que no conocieron a estos músicos, así como generar gratos recuerdos para quienes disfrutaron con las que ya no están tocando pero que su legado permanece en la historia del rock tachirense. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Gerson Alvarado Dirección de Fotografía y Arte: Gerson Alvarado Cámara: Gerson Alvarado. Sonido: Gerson Alvarado Edición: Juan Castillo. Duración: 21’00’’ GERSON ALVARADO. Licenciado en Comunicación Social, egresado de la Universidad de los Andes. Ha realizado talleres orientados a la realización cinematográfica, producción, lenguaje audiovisual y postproducción de videos.
LE MONTROUGE
Le Montrouge guarda los recuerdos de amores imposibles. Víctor (Sócrates Serrano), dueño del café, evocará aquel verano cuando todo cambió, cuando conoció a Isabel (Fabiola Ghersi), se enamoró y la perdió. A su vez, recordará a Gastón (Carlo Audrines), Mafe (Oriana Lozada) y Penélope (Gabriella Mesones), quienes experimentarán un malentendido. Todos nos ayudarán a entender por qué en el amor ciertas cosas son cuestión de tiempo y espacio. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Alejandro Madrid. Producción: Alejandro Madrid y Dayana Castro. Dirección de Fotografía: Alejandro Madrid. Dirección de Arte: Cecilia Dayana Castro Cámara: Ernesto Carciente. Sonido: Sergio Andrade Edición: Alejandro Madrid. Duración: 26’13’’ ALEJANDRO MADRID. Licenciado en Comunicación Social, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. Realizó su postgrado en Dirección de Fotografía en la Escuela Superior de Cine y Audiovisual de Cataluña. Director de cuatro cortometrajes.
PLAN DE DIOS
Alfonso Mendoza nació sin piernas y es un chico apasionado por los deportes extremos. Esta es la excusa para retratar el inicio de su viaje de superación personal, y cómo inspira a otros con sus logros. Sin duda, son los deportes extremos la perfecta escenografía para presenciar el cambio, la chispa que enciende el deseo de superación con el surgimiento de nuevos retos. FICHA TÉCNICA Dirección: Gustavo Adolfo Sulbarán. Producción: María Isabel Lorenzo. Guión: María Isabel Lorenzo y Gustavo Adolfo Sulbarán. Dirección de Fotografía: Gustavo Adolfo Sulbarán Cámara: Gustavo Adolfo Sulbarán, María Isabel Lorenzo y Ernesto Borges. Edición: Tito del Valle. Duración: 17’31’’ GUSTAVO ADOLFO SULBARÁN. Diseñador Industrial, egresado del Instituto Villasmil. Es fotógrafo profesional y ha realizado talleres de formación cinematográfica en el área de dramaturgia del documental y presentación de proyectos. Actualmente es productor y director de fotografía de Fusión Adrenalina, seriado documental para televisión.
DOCUMENTALES LA VIDA SIN DIOS
Venezuela se caracteriza por ser un país muy devoto de Dios; sin embargo, el desarrollo de la ciencia ha permitido responder las dudas e inquietudes que la religión nunca logró explicar. Desde hace muchos años, comenzaron a surgir los “ateos”, aquellas personas que no creen en ningún tipo de Dios y confían en que el orden de las cosas está definido por las capacidades físicas del ser humano ¿Cómo es su vida, su punto de vista, su personalidad? y ¿cómo son vistos los no creyentes ante los ojos de Dios? Esas preguntas serán respondidas con este documental. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Andrea Clemenza y Paola Romero. Dirección de Fotografía: Andrea Clemenza Paola Romero. Dirección de Arte: Andrea Clemenza Cámara y Sonido: Andrea Clemenza Edición: Gabriel Madriz (Clip Rg Producciones) Duración: 17’ ANDREA CLEMENZA Y PAOLA ROMERO. Estudiantes de noveno semestre de Comunicación Social de la Universidad del Zulia.
GENTE REAL
Este documental se basa en concienciar sobre “cine accesible” a realizadores del séptimo arte para la futura aplicación de la técnica y así dar la oportunidad a personas con discapacidad para disfrutar de cualquier obra en las salas de cine venezolanas. FICHA TÉCNICA Dirección: Nazareth Calmen. Producción y Guión: Giovanny Rodríguez Dirección de Fotografía y Cámara: Giovanny Rodríguez Dirección de Arte: Edgar Serrano. Sonido: Harold Velazco Edición: Giovanny Rodríguez. Duración: 12’20’’ NAZARETH CALMEN. Actualmente cursa el tercer semestre Artes Audiovisuales en la Universidad Católica Cecilio Acosta. Ha realizado cuatro cortometrajes y fue galardonado en el Primer Festival de Cine y TV UNICA.
AHORA TENEMOS PATRIA
Este documental realiza una pequeña retrospectiva del legado dejado por el Comandante Hugo Chávez y recoge, a través de testimonios, las diversas manifestaciones de amor, lealtad y capacidad de sacrificio que el pueblo venezolano ofreció al líder de la Revolución Bolivariana en su tránsito a la inmortalidad para respaldar su lucha, marcando un hecho histórico sin precedentes que consagró su figura como un nuevo prócer de la patria. FICHA TÉCNICA Dirección: Aminta Beleño Gómez, Jeniffer Vera y Niwman Gutiérrez. Producción: Periódico Alternativo La Misión Guión: Aminta Beleño Gómez. Dirección de Fotografía: Aminta Beleño Gómez, Jeniffer Vera y Niwman Gutiérrez Cámara: Aminta Beleño Gómez, Jeniffer Vera y Niwman Gutiérrez. Sonido: Niwman Gutiérrez. Edición: Niwman Gutiérrez AMINTA BELEÑO GÓMEZ, JENIFFER VERA Y NIWMAN GUTIÉRREZ. Egresados de la Universidad Bolivariana de Venezuela como T.S.U. en Producción de Medios de Comunicación. Han realizado talleres de formación cinematográfica en el área de dirección, producción y dirección de actores. En el 2013 fueron galardonados en el Festival de Cine y video Comunitario de Margarita por su cortometraje Ahora tenemos Patria.
DOCUMENTALES CINE ACCESIBLE: EL ARTE DE LA INCLUSIÓN
Con este documental se busca informar y concienciar sobre el cine accesible a realizadores del séptimo arte para la futura aplicación de la técnica y así dar la oportunidad a personas con discapacidad a disfrutar de cualquier obra presente en las salas de cine venezolanas. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Amy López. Producción: Leonela Quintero. Edición y Cámara: Amy López AMY LÓPEZ. Técnico Superior Universitario en Ciencias Audiovisuales y Fotografía.
UN PANEO SOBRE LAS AGUAS
Es una observación panorámica o un cruce por la inundación ocurrida en Carrasquero- Molinete. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Ender Ramírez Cámara: Eduardo Quero y Ender Ramírez. Sonido y Edición: Ender Ramírez. Duración: 20’48’’ ENDER RAMÍREZ. Técnico Superior en Comunicación Social, egresado de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Asistió a talleres en el área de edición y montaje.
ÁLBUM FAMILIAR DE LA COMUNIDAD COUNTRY SUR
El Álbum Familiar de la Comunidad Country Sur suma narraciones documentales de realización colectiva que visitan las historias personales y la transforman en diálogo. Son cuentos de mujeres que invitan a reflexionar sobre la memoria, los pequeños mitos, el tiempo, la fotografía, el individuo hecho imagen y oralidad, como herramientas para la verdadera comunicación necesaria. La mujer, la madre, la constructora de comunidad. A través de la metodología formación-accióninvestigación se construyó un documental del proceso de investigación que se llevó a cabo al visitar los álbumes fotográficos de varias familias de donde se seleccionaron imágenes que se reprodujeron y ampliaron para conformar una exposición de fotografías llevada a cabo en la calle 1 de la comunidad Country Sur. FICHA TÉCNICA Realización: Comunidad Country Sur, CCPA Centro de Producción Audiovisual de la Comunidad Country Sur y CPAR “San Jacinto”, Escuela Comunitaria de Medios. Producción: Handry Flores e Irvin Leal. Cámara: Luis Montiel y Guary Otero. Sonido: Carlos Peña y Xanti Salvador Edición: Carlos Peña y Guary Otero. Duración: 14’51’’
ÁLBUM FAMILIAR DE LA COMUNIDAD SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA
Estos barrios nuestros, pueblos de aluvión, no tienen una memoria: sus historias están fracturadas y responden dramáticamente a diversas formas de destrucción y violencia. Pero la comunicación cuando es verdadera reconstituye el tejido social resquebrajado: reconstruye, sana, urde la trama, teje para construir un territorio donde sea posible la patria reencontrada y de todos. Porque nuestra historia es también nuestra memoria. Somos un pueblo oral que necesita ir a su propio encuentro: desde lo que fue hasta el presente que está siendo. La fotografía como escritura nos fija en la memoria y desde allí escribimos nuestra historia. Para los pueblos que se refundan la memoria privada es historia pública. Nuestros humildes mitos, nuestras épicas, nos orientan en la noche de los sueños y en el día a día del trabajo colectivo. FICHA TÉCNICA Realización: Comunidad San José de la Montaña, Proyecto III del PFG en Comunicación Social de la UBV y CPAR “San Jacinto”, Escuela Comunitaria de Medios. Producción: Rocelis y Macelis Contreras Cámara: MacelisContreras , Luis Montiel y Guary Otero Sonido: Carlos Peña y Xanti Salvador. Edición: Carlos Peña y Ligio Villalobos. Duración: 13’35’’
FICCIÓN GUARDAME PUESTO
La caótica ciudad de Caracas es conocida en todo el mundo por muchas razones, pero lo que la mayoría no se imagina es que conseguir un puesto de estacionamiento es una verdadera pesadilla. En esta historia una pareja de aventureros caraqueños se arriesgan y ponen a prueba la fortaleza de su relación cuando entran a un estacionamiento. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Alfredo Hueck. Producción: Arturo Hidalgo. Dirección de Fotografía: Carlos Luis Rodríguez Dirección de Arte: Fran Gómez. Cámara: Julio César Moñoño Castro. Sonido: Efraín Rojas. Edición: Alfredo Hueck Duración: 11’31’’ ALFREDO HUECK. Egresó en la primera promoción de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad Santa María. Durante el período universitario estudió a la par en la Escuela de Cine y Televisión de Caracas. Asistente de edición en el sitcom Planeta de 6, transmitido por Televén. Creador de HH3 Producciones, dedicada a la realización de cortometrajes, largometrajes y video clips. En 2004 debutó en el cine con su primer corto de ficción [ YBI-173 ], reconocido con varios premios en festivales venezolanos, y en España ganó Mejor Cortometraje Latinoamericano en el concurso de TVE Versión Española. Editor en set del film Puras Joyitas. Dirigió el primero de los dos mediometrajes que conforman el largometraje Bloques, producido por la Villa del Cine. Ganador del concurso del reality Proyecto 48 de TNT.
LA NOCHE ANUNCIA LA AURORA
Una mujer hace su hogar sobre un palafito en el delta del río Catatumbo. Enfrentada a la muerte de su esposo, surca los cauces de la soledad. Convive con sus pensamientos, sus sueños, sus miedos, sus deseos, su memoria… convive con ella misma. Hasta que un buen día se decide por lo desconocido. Tejiendo así una intrincada realidad que nos sumerge por un breve instante en el mundo interno de aquel ser misterioso. FICHA TÉCNICA: Dirección y Guión: Gerard Uzcátegui. Producción: Patricia Fonseca. Dirección de Fotografía: Gerard Uzcátegui Sonido: Lino Ocando. Edición: Gerard Uzcátegui y Dayana Gauthier. Duración: 22’56’’ GERARD UZCÁTEGUI. Licenciado en Medios Audiovisuales en la Universidad de los Andes. Cursó estudios de cine en New York Film Academy. Es director y director de fotografía. Se le han otorgado diferentes premios como: Mejor Cortometraje, Mejor Dirección, Mejor Fotografía y Edición en diversos festivales venezolanos de cine y sus trabajos han estado en la Selección Oficial de prestigiosos festivales como el Montreal WFF, Festival International de Cine de Mar del Plata, Festival Iberoamericano de Huelva, entre otros.
AÍDA
Una anciana, incapacitada por un accidente, ha llegado al final del recorrido de su vida. Pedro, quien pacientemente se ha hecho cargo de ella durante años, está inmerso en su frustración. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Evans Briceño Dirección de Fotografía: Junior González Dirección de Arte, Cámara, Edición: Evans Briceño Sonido: Héctor Moreno . Duración: 17’50’’ EVANS BRICEÑO. Productor, Escritor y Director. Aprendió su oficio en la cuna de la industria publicitaria. Comenzó como copywriter en Leo Burnett Venezuela a principio de los noventa. Fue Vice-presidente de McCann-Erickson Centro América, recibió numerosos premios por sus sobresalientes historias para la pantalla chica. Luego comenzó en la producción audiovisual para estar más cerca de su pasión: Narrativa cinematográfica. Desde entonces produce, postproduce y dirige para fines comerciales, al tiempo que dirige sus producciones independientes. 000
FICCIÓN LA HORA SEÑALADA
Un pequeño escolar ofende accidentalmente al más grande y amenazador de su clase. Nuestro protagonista deberá enfrentar sus miedos e inseguridades así como la presión de sus pares, que le exigen enfrentarse a su supuesto enemigo, a la hora señalada. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Iván Mazza Producción: Mike Medina Dirección de Fotografía y Cámara: Carlos Luis Rodríguez Dirección de Arte: Aureliano Alfonzo Sonido: José María Casas Edición: Miguel Ángel García Duración: 13’25’’ IVÁN MAZZA. Licenciado en Psicología. Dirigió el cortometraje Tuya en 2010, ganador en el Festival Internacional de Cine de Uruguay y Florianópolis Audiovisual Mercosur. La Hora Señalada ha estado en la selección oficial de más de 20 festivales internacionales, ha sido premiado en varios festivales nacionales y como Mejor Cortometraje Infantil en el Festival Internacional de Lambayeque, Perú.
TEMPO ADAGIO
Un pequeño espejo redondo refleja a Samanta, mientras ella pasa un labial de pintura roja sobre sus delgados labios, enmarcados por miles y diminutas líneas que surcan su piel y dejan en evidencia los 82 años que han pasado en su vida. Samanta está sentada en el puesto de copiloto de un carro mientras que con dedicación se maquilla. A su lado, un anciano elegantemente vestido, de cabello plateado y lentes grandes y gruesos, conduce el viejo auto. En medio de un lugar inhóspito, ambos abuelos emprenden un maravilloso viaje, tan corto como sus largas vidas. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Alcione Guerrero Producción: Marcel González. Dirección de Fotografía y Cámara: Gerard Uzcátegui. Dirección de Arte: Alcione Guerrero y Eylin Varela. Sonido: Miguel New Edición: Alcione Guerrero. Duración: 11’ ALCIONE GUERRERO. Licenciada en Medios Audiovisuales, egresada de la Universidad de Los Andes, donde obtuvo la distinción de Suma Cum Laude. Realizó estudios de posgrado en la Universidad Autónoma de Barcelona, España, recibiendo el título de Máster en escritura para Televisión y Cine. Se ha desempeñado en múltiples funciones en el área audiovisual, y ha sido productora de largometrajes, cortometrajes y series de televisión. Ha realizado e impartido talleres especializados en producción, dirección, asistencia de dirección y guión.
SUS COLORES
Ángel, de 5 años, juega en el parque con Elizabeth como cualquier domingo. Ambos niños discuten sobre los adultos y, en su inocencia, cuestionan las decisiones de éstos. La particularidad de este fin de semana será la verdadera razón por la que Elizabeth decide abordar ciertos temas... y despedidas. FICHA TÉCNICA Dirección: Mónica Bermúdez Zovko Producción: Diana Rodríguez Ollarves Guión: Mónica Bermúdez y Juan Ernesto Marín Dirección de Fotografía y Cámara: Renán Huerta Dirección de Arte: José A. Quintero Sonido: Evaristo Méndez Edición: Mónica Bermúdez y Gerardo Oroño Duración: 9’06’’ MÓNICA BERMÚDEZ ZOVKO. Cursó dos años de Artes Escénicas, mención Audiovisual, en la Universidad del Zulia. Egresó como Licenciada en Comunicación Social en la Universidad Rafael Belloso Chacín. Directora de tres cortometrajes y productora en el corto En estas artes. Obtuvo una mención honorífica en la XI Edición del Festival del Cortometraje Nacional “Manuel Trujillo Durán” como Mejor Actriz. 000
FICCIÓN VOILÁ
Después de la pérdida de un ser muy querido, una joven encuentra una pista que le hará darse cuenta de que no está sola. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Melina Hidalgo Llovera Producción: Alex Briceño Dirección de Fotografía: Melina Hidalgo Llovera Dirección de Arte: Sindy Muñoz Cámara: Aquiles Fernández Sonido: Rommel Moreno y Rafael Azuaje Edición: Javier Rojo Duración: 9’20’’ MELINA HIDALGO LLOVERA. Directora de seis cortometrajes. Actualmente culmina sus estudios de Medios Audiovisuales, mención Fotografía, en la Universidad de Los Andes.
ALBERTO’S
Un barbero de 70 años, sólo atiende a hombres en su modesta y alguna vez exitosa barbería. La falta de clientes y la monotonía hacen que sienta la necesidad de renovar el espacio y contratar a un estilista. El lugar pasa rápidamente de ser una barbería sin éxito comercial, a una peluquería repleta de mujeres deseosas de ser atendidas por el nuevo peluquero. Alberto se siente ahora desplazado y desea a toda costa volver a la tranquilidad y sosiego de antes. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Pedro Elías Mercado Hidalgo Producción: Jesús A. Hernández Dirección de Fotografía: Gustavo Mora Dirección de Arte: Matías Tikas Cámara: José Alirio Rojas Sonido: Antonio Garrido Edición: Joy Castañeda y Pedro Mercado Duración: 20’30’’ PEDRO MERCADO HIDALGO. Licenciado en Artes, mención Cine, egresado de la Universidad Central de Venezuela. Ha realizado diversos talleres de guión. Su cortometraje Alberto’s recibió una mención honorífica como Mejor Corto Internacional en el Festival Latinoamericano de Cortometrajes MECAL en Chile.
FILAS DE ESPERA
Un silencioso desencuentro sumergido en un edificio lleno de gente, trámites y largas filas de espera. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Daniela Bascopé Producción: HH3 producciones Dirección de Fotografía: Daniel García Dirección de Arte: Tania Pérez Cámara: Julio César Castro Sonido: Frank Rojas Edición: Luis Rahamut Duración: 7’47” DANIELA BASCOPÉ. Actriz de teatro, cine y televisión. Licenciada en Artes, mención Cine, egresada de la Universidad Central de Venezuela. Realizadora de varios cortometrajes.
000
FICCIÓN SÚPERCHARLES
Charles y Súper son dos niños de la calle que de día trabajan en los semáforos para sobrevivir y de noche se transforman en superhéroes para escapar de la realidad en la que viven y ayudar a otros en necesidad. FICHA TÉCNICA Dirección: Ysidro Soré Producción: Lara- Zulia Films Guión: Ysidro Soré y Marielvy D’Apollo Dirección de Fotografía y Cámara: Pablo Barboza Dirección de Arte: Valeria Hanna Edición: Ysidro Soré Duración: 21’43” YSIDRO SORÉ. Comunicador Social, mención Producción Audiovisual, egresado de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Culminó su Maestría en Dirección de Cine en la New York Film Academy en 2009. Fundador de la Boutique Audiovisual “Lara-Zulia Films”. Cinematógrafo y editor de varios comerciales, cortometrajes y videos musicales de la región zuliana. Actualmente trabaja en el guión para realizar su ópera prima de largometraje de ficción.
SILENCIO CHINO
¿Qué pasa cuando callamos demasiado, como personas o como sociedad? Silencio Chino es un cortometraje que cuenta la historia de Chiung, un joven asiático con dificultades de comunicación a quien el destino lo pone en una situación extrema: hablar o perder la vida. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Javier Melero De Luca Producción: Gustavo Alemán Dirección de Fotografía: Daniel García Dirección de Arte: Alfredo Correia Cámara: Freddy Vázquez Sonido: Josué Saavedra y Daniela Fermín Edición: León Grauer Duración: 14’ JAVIER MELERO DE LUCA. Licenciado en Comunicación Social y Filósofo con un postgrado del Institute for Media & Entertaiment de New York City. Ha escrito y dirigido cuatro cortometrajes de ficción. Su cortometraje La dirección de las varas fue parte de la selección oficial del Festival Internacional Chorts. Actualmente trabaja en la adaptación para cine del best-seller de un reconocido autor venezolano.
ELOGIO AL DR. GUTMAN
Ethan, se entera de pronto que la última voluntad de su padre fue que él lo honrara con el discurso o elogio funerario. Tras crecer luchando por cumplir con las expectativas de su padre, Ethan tiene una última oportunidad para enorgullecerlo. En medio de disparatadas situaciones y una familia que poco ayuda, encontrará su propia manera de decir adiós. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Melanie Wainberg Beker Producción: Cecilie Ellegaard Jensen Guión: Melanie Wainberg Beker Dirección de Fotografía: Jean-Paul Bonneau Dirección de Arte: Lauren Fitzsimmons Cámara: Ezequiel Casares, Petr Cikhart Sonido: Mark E Henri. Diseño de sonido: Jesus Guevara Edición: Lindsay Seyffert Duración: 17’47’’ MELANIE WAINBERG BEKER. Licenciada en Comunicación Social, mención Artes Audiovisuales, egresada de la Universidad Católica Andrés Bello. Sus estudios de posgrado los realizó en el American Film Institute Conservatory, donde culminó su Maestría en Dirección de Cine y Video, allí mismo fue galardonada con el Premio de Jurado del DGA (Directors Guild of America) y con un Remi de Oro por su tesis.
000
FICCIÓN FLASHMOB VENEZUELA
Un soleado día en Maracaibo bastó para que siete cámaras, 20 actores y más de 300 niños invadieran la zona céntrica de la ciudad en lo que aparentaba ser una jornada cotidiana y congelando de emoción al público presente, irrumpiendo con la melodía del tema Venezuela, original de Pablo Herrero y José Luis Armentero. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Omar Zambrano. Producción: Marielvy D’Apollo. de Fotografía: Luisernesto Betancourt Cámara: Carlos Chourio, Gustavo Borjas, Pablo Barboza, Joan Morales, José Feliz Scaramazza, Luisernesto Betancourt, Omar Zambrano, Santiago Ball e Ysidro Soré Sonido: Juan Nuñez y Jorge Armando Nava. Edición: Joan Morales. Duración: 7’30’’ OMAR ZAMBRANO. Licenciado en Comunicación Social, mención Publicidad y Relaciones Públicas, egresado de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Ha realizado talleres de formación cinematográfica en el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía. Se ha desempeñado como director, productor, asistente de producción y productor ejecutivo en varios cortometrajes de ficción, documentales y videos musicales. Sus trabajos han sido seleccionados en importantes festivales en Argentina, Brasil, Dubai.
EDUARDO REY
El campo. Unas sábanas blancas en el tendedero. Una madre soltera. Un hijo pequeño y celoso. El pretendiente de la madre llega, el perro ladra, el niño también. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Michael Labarca Producción: Gloria Jusayu y Arley Perera Dirección de Fotografía y Cámara: Raúl Tamayo Dirección de Arte: Leandro Arvelo y María Eugenia Corthey Cámara: Raúl Tamayo. Sonido: Carlos Jiménez y David De Luca. Edición: María Eugenia Corthey, Juan Carlos Llares y Michael Labarca. Duración: 5’30’’ MICHAEL LABARCA. Estudió Sociología en la Universidad del Zulia y Medios Audiovisuales en la Universidad de Los Andes. Asistió a talleres en la Escuela de Crítica de Cine El Amante Buenos Aires, Argentina, además de un taller intensivo de Puesta en Escena Cinematográfica y Dirección de Actores en la EICTV San Antonio de los Baños, Cuba. Director de varios cortometrajes, premiados en distintos festivales nacionales de cine. Director de actores en la serie de ficción Memorias Invisibles. Asistente de dirección y editor de la serie documental Inmigrantes, dirigida por Ricardo Chetuan. Realizó tareas de producción, dirección y posproducción en la productora argentina “En Corto Producciones”. Actualmente escribe y dirige la serie juvenil Barrio Sur.
LO QUE NUNCA PENSÉ DECIR
Una mañana lluviosa de un 14 de febrero, un viaje en metro y conversaciones muy poco convencionales, nos revelan lo increíble que puede llegar a ser el simple encuentro entre dos personas como Alfredo y Albertina, dando a conocer el realismo mágico y fantástico que puede desatar la mente de un enamoradizo como él, al luchar contra el deseo asfixiante de entregarse por completo a una chica que acaba de conocer. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Juan Salazar Fermín Productor: Daniel Ruiz Hueck Dirección De Fotografía: Juan Toledo Cámara: Juan Toledo Y Freddy Vázquez Sonido: Pedro Duran Edición: Jonathan Pellicer Duración: 0’00’’ JUAN SALAZAR FERMÍN. Director y guionista de varios cortometrajes.
000
FICCIÓN TRES MINUTOS
Un narrador cuenta las absurdas historias de tres personajes en tres minutos, pero pierde el control de su relato cuando uno de ellos decide matarlo. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Héctor Silva Producción: Rubén Rojas Dirección De Fotografía y Cámara: Giselle Crux Dirección De Arte: Héctor Silva y Héctor Silva Vega Sonido: Marco Olmos Edición: Saurabh Monga Duración: 4’16’’ HÉCTOR SILVA. Licenciado en Comunicación Social, egresado de la Universidad del Zulia, mención Audiovisual. Cursa el segundo año de la especialidad de Guión Cinematográfico en la Escuela Internacional de Cine y televisión de San Antonio de los Baños, Cuba.
PARALELO 10: SELVA NUBLADA
El equipo Paralelo 10 se traslada hasta el imponente Parque Nacional Henri Pittier en el estado Aragua, sumergiéndose dentro de la Selva Nublada, uno de los puntos calientes en biodiversidad o “hotspot” del planeta, para poder filmar parte del trabajo efectuado por la Sociedad de Conservación Audubon. Posteriormente se realiza el ascenso a la copa de un árbol, a más de 50 metros de altura, en memoria al joven botánico inglés Andrew Field, quien perdió la vida tras un trágico accidente, mientras realizaba estudios en lo alto del dosel arbóreo. Esto le da un giro inesperado a la expedición, transformando el viaje por la Selva Nublada venezolana, en un recorrido colmado de significado y sentimiento. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Juan Carlos Guerrero- Fraile Producción: Irislis Cova Dirección de Fotografía: Juan Carlos Guerrero- Fraile Cámara: Argenis Díaz y Fernando Guerrero Sonido y Edición: Fernando Guerrero Duración: 12’41’’ JUAN CARLOS GUERRERO-FRAILE. Fotógrafo. Licenciado en Comunicación Social, egresado de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Ha dirigido series documentales para televisión y dos cortometrajes.
TRES CORBATAS
A lo largo de su infancia, Homero Montes debió soportar el no tener una corbata para asistir a los acontecimientos sociales de entonces, bien sea una fiesta o un velorio. En su casa sólo había una de estas prendas para Cosme, el hijo mayor del matrimonio, quien siempre la tenía a disposición, pero el pequeño Homero nunca. “Es sólo un niño”, se escuchó más de una vez en el hogar. En su adolescencia, Homero pudo por fin comprar tres corbatas, con su primer trabajo, para asegurarse de contar con una para cuando la ocasión lo ameritara. FICHA TÉCNICA Dirección: Luis Bill Fernández Bracho Producción: Luis Bill Fernández Bracho, Gustavo Cabrera Oberto y Wilmer Falcón Martínez Guión: Luis Bill Fernández Bracho y Gustavo Cabrera Oberto Dirección de Fotografía: Luis Bill Fernández Bracho Dirección de Arte: Gustavo Cabrera Oberto Cámara: Gustavo Cabrera Oberto, Wilmer Falcón Martínez y Luis Bill Fernández Bracho Sonido y Edición: Wilmer Falcón Martínez Duración: 6’46’’ LUIS BILL FERNÁNDEZ BRACHO. Licenciado en Comunicación Social, mención Audiovisual, egresado de la Universidad del Zulia. Director y productor de documentales y varios videos institucionales.
000
FICCIÓN EN LA PIEL DE… UN FOTOPERIODISTA
Sergio Montero es un periodista, amante de su carrera y apasionado por el fotoperiodismo, quien lleva una vida agitada a través del lente de su cámara. Está separado de su esposa, debido a algunos problemas surgidos por su pasión y dedicación a la fotografía, aunque mantiene una hermosa relación con su hija Sofía. Cierto día, gracias al azar de su profesión, se ve envuelto en un caso de secuestro. Un simple click de su cámara haría cambiar su vida por completo. FICHA TÉCNICA Dirección: Jothzalys Cordero Producción: Julynor Bastidas y Andrea Pirela Guión: Julynor Bastidas, Jothzalys Cordero y Andrea Pirela Dirección de Fotografía: Carlos Manzano Dirección de Arte: Isbely Villarreal Cámara: Carlos Manzano Edición: Manuel Portillo Duración: 27’28’’ JOTHZALYS CORDERO. Licenciada en Comunicación Social, mención Audiovisual, egresada de la Universidad del Zulia. Directora de varios trabajos audiovisuales.
EL LEGENDARIO
Es la historia de un abuelo que narra a sus dos nietos un cuento de camino, cuando Juan Hilario se enfrenta al ánima del Silbón, sin saber qué pasara una noche del mes de mayo. FICHA TÉCNICA Dirección: José Bohórquez Producción: Cassandra Cremi Guión: José Bohórquez, Cassandra Cremi y Viviana Vergara Dirección de Fotografía: Héctor Silva Núñez Dirección de Arte: Viviana Vergara y Cassandra Cremi Sonido: Héctor Espínola Cámara y Edición: Héctor Silva Duración: 11’10’’ JOSÉ BOHÓRQUEZ. Licenciado en Comunicación Social, egresado de la Universidad del Zulia. Participó en el Festival Internacional de Cine y Audiovisual Infantil y Juvenil de Mérida. Recibió una mención honorífica en el Festival de Cortometrajes de Barquisimeto por su obra El Legendario.
MALDITO HORÓSCOPO
Odalys ha terminado su noviazgo con Reinaldo, quien consumido por la depresión decide encararla en una fiesta. Durante el proceso de encuentro con Odalys, Reinaldo vivirá una serie de enredos donde su vida estará en juego. Una comedia en la que el humor es tan oscuro como la noche que atraviesa Reinaldo. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Gabriel Ordóñez Producción: Eudes Piña Molina Dirección de Fotografía: Camilo Paparoni Dirección de Arte: Marianne Amelinckx Cámara: Camilo Paparoni Sonido: Miguel Pasucci Edición: Gabriel Ordóñez, Carlos Cova Duración: 11’10’’ GABRIEL ORDÓÑEZ. Licenciado en Medios Audiovisuales, mención Realización, egresado de la Universidad de los Andes. Ha realizado varios cortometrajes, premiados en diversos festivales universitarios y nacionales.
000
FICCIÓN EL VIENTO ME HABLÓ DE TI
Violeta es una joven huérfana de 21 años. Su deseo es crecer como actriz, entre sueños y recuerdos de su niñez quedan grabados momentos de incertidumbre y melancolía, es así como le da vida a su personaje Francesca, a través de un amuleto en la obra de teatro Vivir o morir. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: María Fernanda Candelas Dirección de Fotografía: José Salaverría Dirección de Arte: Enmanuel Sevilla Cámara: Edgar Montiel. Edición: Juan Carlos Melián, Carmen Rivero y Stephanie Muscelli. Duración: 5’08’’ MARÍA FERNANDA CANDELAS. Cursa el quinto año de Artes Escénicas, mención Teatro, en la Universidad del Zulia. Es actriz de varios videoclips, comerciales y cortometrajes.
EL REGALO
Tomás es un niño de 10 años que quiere entregarle un collar a Valeria, su compañera de clases. Valeria lo sabe y a pesar de que gusta de Tomás no le hará la tarea nada fácil. Tomás buscará a Valeria por el colegio encontrando algo más que el cumplimiento de su meta. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Alejandro Bonilla Dirección de Fotografía: Miguel Briceño y Amalia Rago Dirección de Arte: Fabiola Calvani Cámara: Miguel Briceño y Amalia Rago Sonido: Oscar Laso y Efraín Méndez Edición: Alejandro Bonilla. Duración: 8’49’’ ALEJANDRO BONILLA. Estudiante del cuarto semestre de Realización Cinematográfica, mención Dirección, en la Escuela Nacional del Cine. Asistió a talleres de guión y edición.
ENTREVISTA DE TRABAJO
Miguel Alemany ha sido seleccionado como Director Financiero de una importante distribuidora de pescado del país. Sólo una entrevista de trabajo con el presidente de la empresa lo separa del puesto que resolvería la difícil situación por la que atraviesa luego de cuatro años desempleado, pero descubre que esta entrevista no es nada convencional y que deberá tomar una decisión que le cambiará la vida para siempre. FICHA TÉCNICA Dirección: Carlos Clemares y Sebastián Torres Producción: Yomaira Molina Landaeta Guión: Carlos Clemares Dirección de Fotografía: Gyula David Dirección de Arte: Luis Ernesto Domínguez Cámara: Gyula David y Orlando Adriani Sonido: Antonio Garrido Edición: Daniel Herrera Duración: 11’27’’ SEBASTIÁN TORRES. Licenciado en Comunicación Social, egresado de la Universidad del Táchira en 2008. Asistió a diversos talleres de actuación, formación de actores e improvisación teatral. Protagonista en varias obras de teatro y cortometrajes. Actor en las películas Las Caras del Diablo,Amorcito Corazón, Por un Polvo. Actualmente conduce el programa Sala A, dedicado al cine latinoamericano, transmitido por Telesur. CARLOS CLEMARES. Ingeniero Electricista, egresado de la Universidad Central de Venezuela en 1989. Cursó estudios de magia en España y asistió a diversos talleres de actuación y dirección. Actor en varias obras de teatro, cortometrajes, comerciales y telenovelas; también en las películas Miranda, Un lugar lejano, Cuidado con lo que sueñas, La Ley y La mujer del Coronel. Asistente de dirección en Zona Cero. Codirector y guionista del cortometraje Trébol de cuatro hojas.
000
FICCIÓN TU OSCURA PIEL
Ricci y “Clark” no se conocen pero tienen tres cosas en común: recorren las mismas calles en busca de venganza, el amor de la misma mujer y el mismo final. FICHA TÉCNICA Dirección: Juan Véspero Producción: Carlos Ferrara, Leonel González y Juan Véspero. Guión: Juan Véspero Dirección de Fotografía: Mario Rodríguez Dirección de Arte: JCV2 Cámara: Mario Rodríguez Sonido: Ángel Ruiz Edición: Mario Rodríguez y Juanpa Ruiz Duración: 14’17’’ JUAN VÉSPERO. Técnico medio en Zootecnia Marina. Asistió a talleres de Fotografía, Escritura de Guión, Mejoramiento de Guiones de ficción, Dirección, Lenguaje Cinematográfico, Dirección de Arte.
POR ESTA PUERTA NO ENTRA
Don Mariano, un cura español, es el párroco del pueblo. Tomás, un muchacho de 9 años es el monaguillo. Un día don Mariano está volando papagayo junto a varios muchachos del pueblo, el cielo se nubla, una tormenta se desata. De pronto, recibe el aviso de que el prestamista del pueblo, don Evaristo, está moribundo y él debe ir hasta su casa para darle los santos óleos. Don Mariano le pide a Tomás que lo acompañe, cuando llegan don Evaristo ha muerto. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Javier Martintereso Calvo Dirección de Fotografía: Vitelbo Vásquez Dirección de Arte: Javier Martintereso Calvo Cámara: Vitelbo Vásquez Sonido: Héctor Moreno Edición: Diego Alejandro Martintereso Sosa Duración: 11’ JAVIER MARTINTERESO CALVO. Cursa estudios de Diseño Gráfico y Pintura en París, Francia. Es Director y Director de Arte en una vasta experiencia en publicidades. Ha realizado múltiples comerciales nacionales y extranjeros. Director de Arte en las películas La Mujer del Coronel, Son de la Calle, L´amour en Prime Time; el cortometraje El Freseer de Indira Leal, entre otros.
SILENCIO
Un destacado investigador que lleva el seguimiento de la desaparición de muchas personas, ha llegado a un punto en su carrera donde una decisión que tomará le jugará todo lo que ha logrado por una pérdida de su pasado. FICHA TÉCNICA Dirección: Juan Finol Producción y Guión: Juan Finol y Orlando Rivas Dirección de Fotografía: Juan Finol Dirección de Arte: Juan Finol y Orlando Rivas Cámara: Juan Finol y Orlando Rivas Sonido y Edición: Juan Finol Duración: 5’30’’ JUAN FINOL. Técnico Superior en Artes Audiovisuales, egresado de la Universidad Católica Cecilio Acosta. Director de varios videos de producción independiente.
000
FICCIÓN ARMANDO LINDA FAMA
Linda es una joven que sueña con ser famosa y convencerá a su amigo Armando, quien sueña con la actriz Gigi, para que vayan a la capital a probar suerte. Linda y Armando vivirán particulares experiencias en cada casting que asisten y donde harán cualquier cosa con tal de conseguir la fama ¿Lo lograrán? FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Alfredo Velásquez Dirección de Fotografía: José Antonio Núñez y Astolfo Salazar. Dirección de Arte: Alexis Rodríguez. Cámara: Astolfo Salazar. Sonido y Edición: Astolfo Salazar. Duración: 8’52’’ ALFREDO VELÁSQUEZ. Actor, productor y escritor. Licenciado en Comunicación Social, egresado de la Universidad Santa María. Asistió a talleres en el área cinematográfica en Dirección, Producción y Dirección Artística. Sus cortometrajes han recibido menciones especiales en varios festivales nacionales.
EN LOS OJOS DE MI NIÑO
Es un drama urbano, donde se representa la vivencia de Milagros, personaje que muestra la desdicha de una madre en toda su existencia ante el proscenio de la injusticia. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Juan Asdrúbal Cárdenas Producción: CNAC-Asociación Civil Vicar Film Dirección de Fotografía y Cámara: Juan Pablo Viloria Edición: Roberto Pinto Duración: 7’45’’ JUAN ASDRÚBAL CÁRDENAS. Actor de teatro, director artístico y cinematográfico. Egresado de la Universidad Nacional Experimental Simón Rodriguez como Licenciado en Educación, con estudios en la Escuela de Ballet Clásico. Ha realizado talleres de voz, expresión corporal, teatro histórico y talleres de actuación.
EL VIAJERO
David es un chico de 22 años que posee un don que desconoce y que lo hará viajar de una manera inesperada, obligándolo a vivir cosas que marcarán su vida para siempre. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Stephany Santiago Producción: Stephany Santiago y Maura Robertson Dirección de Fotografía: Milena Robertson Dirección de Arte: Stephany Santiago Cámara: Verónica de Gutiérrez Sonido: Eduard Gutiérrez Edición: Stephany Santiago Duración: 5’40’’ STEPHANY SANTIAGO. Comunicadora Social egresada de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Directora y productora de varios trabajos audiovisuales.
000
FICCIÓN AGUA DULCE
Cuenta el éxodo de dos familias campesinas en búsqueda de una tierra que les ofrezca mejores oportunidades de vida. La sequía, la soledad y la inmensa lejanía que los separa de cualquier poblado, hacen que los protagonistas de esta historia emprendan un viaje hacia lo desconocido, el cual tiene como meta llegar al río. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: María Alejandra Marchena Producción: Orlando Nieves Dirección de Fotografía y Cámara: Alberto Yánez Dirección de Arte: María Millian Sonido: Gabriands Pereira Edición: María Alejandra Marchena Duración: 11’38’’ MARÍA ALEJANDRA MARCHENA. Licenciada en Comunicación Social, mención Audiovisual, egresada de la Universidad Católica Andrés Bello. Realizó una especialización en el área de Dirección Cinematográfica en el Instituto de Cine de Barcelona, España, y un Máster en Documentales Creativos en la Universidad Autónoma de Barcelona. Productora de los largometrajes venezolanos Punto y Raya, Garimpeiros, entre otros. Ha recibido premios por sus cortometrajes en varios festivales nacionales.
LAZOS DE PAPEL
Ellos son diferentes, pero tienen un objetivo en común. Los más grandes emprenderán un camino repleto de dificultades, enfrentando la ineficiencia del sistema, diferencias sociales y la burocracia de los gestores; mientras que los más pequeños harán uso de la creatividad para, a su manera, y sin dejar de lado la diversión e inocencia que les caracteriza, intentar alcanzar la meta de formar una familia. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Luisa Reyes Producción: Adelso Fuenmayor Dirección de Fotografía: Luisa Reyes Dirección de Arte: Luisa Reyes, Yaylis Vera y María Laura García. Cámara: Jesús Castillo y Henry Herrera Sonido: Bernardo Vivas. Edición: Luisa Reyes y Jesús Castillo Duración: 6’20’’ LUISA REYES. Estudiante de Comunicación Social en la Universidad Rafael Belloso Chacín. Ha realizado talleres de formación cinematográfica en el área de dirección, producción, dirección de fotografía y actores.
POR SIEMPRE VIRGEN
Margaret es una adolescente de 14 años, quien en pleno descubrimiento sexual, conoce a su padrino Humberto, al instante queda prendada por él, desde ese momento entra en una atmósfera llena de dudas y rebeldía, poniendo en la balanza la moral de su familia y sus incontrolables deseos. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Carmen Rivero Producción: Paola Bohórquez Dirección de Fotografía: José Salaverría Dirección de Arte: José Quintero Cámara: Gatty Ochoa Sonido: Daniel Goitía Edición: José Salaverría Duración: 5’26’’ CARMEN RIVERO. Actualmente cursa el 4to. año de Artes Escénicas, mención Artes Audiovisuales, en la Universidad del Zulia. Comunicadora Social, egresada de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Se ha desempeñado en el área de dirección, asistencia de dirección, producción, cámara, dirección de fotografía y edición en diferentes trabajos audiovisuales.
000
FICCIÓN SEMILLA
Es la historia de Trini, una joven elfa perseguida por varios ogros que quieren recuperar un valioso tesoro que ella les ha robado. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: José Salaverría. Producción: Cristina Rivas. Dirección de Fotografía: Ysidro Soré Dirección de Arte: José Quintero. Cámara: Edgar Montiel Sonido: Daniel Goitía. Edición: José Salaverría Duración: 8’38’’ JOSÉ SALAVERRÍA. Ingeniero en Computación, egresado de la University Raton. Realizó un Masteren Dirección de Cine en la New York Film Academy. Se ha desempeñado como director, editor, director de fotografía, camarógrafo, director de casting y guionista.
THE BIG BANG ZARZAMORA WESTERN
Producto de la sistematización de las convenciones sociales, el facilismo y el progresismo coinciden en la intolerancia ciega a lo desconocido. Nadie se salva del juicio final. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: José Alejandro Quintero Producción: Carmen Rivero. Dirección de Fotografía: José Ignacio Salaverría. Dirección de Arte: Felix Calzadilla Cámara: Andrés Diaz. Sonido: José Alejandro Quintero Edición: Miguel Molero. Duración: 2’ JOSÉ ALEJANDRO QUINTERO. Actualmente cursa el cuarto año de Artes Escénicas, mención Artes Audiovisuales, en la Universidad del Zulia. Se ha desempeñado en el área de dirección, cámara, script, sonido, musicalización, dirección de arte y fotografía.
LA GRAN VICTORIA
Victoria, un travesti inmerso en la pobreza, quien se prostituye para la manutención de su familia, se encuentra una noche con Sebastián, un cirujano casado con una exitosa empresaria con quien lleva un matrimonio en decadencia. Ambos comparten una bizarra plática sobre el sexo diverso mientras que Victoria va y viene en fantasías sobre las divas musicales del pasado. FICHA TÉCNICA Dirección: José Gregorio Hernández Producción: José Gregorio Hernández y María José Aular Guión: José Gregorio Hernández y María José Aular Dirección de Fotografía: Pedro Barboza / Rec. Producciones Dirección de Arte: José Gregorio Hernández y Pedro David Manzano. Cámara: Nelson Monte de Oca Sonido: Rec. Producciones. Edición: José Gregorio Hernández . Duración: 25’34’’ JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ. Médico Cirujano. Productor Audiovisual. Realizó un diplomado en Redacción de Guiones para Cine y Televisión en la Universidad Complutense de Madrid, además de talleres cinematográficos en el área de producción y actuación.
000
FICCIÓN VIAJES DE LÍNEAS
Julio César, un joven soñador de 28 años, trabaja, tiene una conducta introvertida, depresiva y poco activa. Un día decide jugarse la vida consumiendo cocaína y confiando en su autocontrol cae en la adicción sin saber que esta sustancia podría acabar con sus sueños. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Keberlyn Echenique y Carol Nava. Cámara, Dirección de Fotografía y Arte: Keberlyn Echenique y Carol Nava. Sonido: Carol Nava Edición: Carol Nava y Pablo Hernández. Duración: 9’02’’ KEBERLYN ECHENIQUE, CAROL NAVA. Licenciadas en Comunicación Social, mención Audiovisual, egresadas de la Universidad del Zulia.
TRANS
Aborda la transformación del ser humano al verse inmiscuido en una realidad ambiental perturbadora que involucra el entorno en donde se desenvuelve. Penetra en el espacio donde el individuo se hace consciente de que pertenece a un colectivo al que está interconectado y con el que puede llegar a un encuentro con el bienestar, transformando los paradigmas y actitudes cotidianas. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Daniel Goitía, Katheri Ochoa. Dirección de Fotografía y Cámara: Katheri Ochoa Dirección de Arte: Daniel Goitía, Katheri Ochoa Sonido: Daniel Goitía. Edición: Julio Araujo. Duración: 7’ DANIEL GOITÍA. Licenciado en Artes Escénicas, mención Artes audiovisuales, egresado de la Universidad del Zulia. Se ha desempeñado como sonidista, asistente de dirección y productor. KATHERI OCHOA. Licenciada en Artes Escénicas, mención Artes Audiovisuales, egresada de la Universidad del Zulia. En su carrera cinematográfica se ha desarrollado como directora de fotografía, asistente de cámara y camarógrafa.
LAVIDA TIENE SUS PRIORIDADES
En la dinámica de la sociedad se ponen de relieve las confusiones emocionales expresadas en las relaciones que establecemos con los objetos que nos rodean, cumpliendo roles de sublimación de relaciones humanas. Partiendo de estos aspectos, el cortometraje se basa en la humanización de las relaciones establecidas por los personajes con objetos que forman parte de la vida cotidiana. Por otro lado se expresa la objetivación de las relaciones interpersonales basadas en crisis afectivas que implican rutinas en las relaciones de pareja. FICHA TÉCNICA Dirección: David Perches Producción y Guión: José Guillermo Pirela Dirección de Fotografía: Luis Bermúdez Dirección de Arte: Melvin Soto Cámara: Carlos Cabello. Sonido: Alejandro Castañeda Edición: Carlos Cabello. Duración: 8’51’’ DAVID PERCHES. Licenciado en Artes Plásticas y Museología. Ha asistido a talleres cinematográficos en el área de fotografía.
000
FICCIÓN UNA PALIZA EN EL ESTADO DE SARRÍA
Con motivo de la celebración del día del Cine Nacional en Venezuela (28 de enero), un presentador hace un recuento de los momentos fundacionales del cine en el país. Hace mención especial a una grabación de la que no se sabe nada, salvo que quizás existió. Se trata de la vista “Paliza en el estado Sarría o Carlos Ruiz peleando con un cochero”. Se muestra una reinterpretación arbitraria de dicha película, ambientada en la actualidad. La acción sucede durante el día de las elecciones de la junta directiva de una cooperativa agricultora en un estado del interior de Venezuela. FICHA TÉCNICA Dirección: Jorge Saim. Producción: Mary Antonieta López Guión: Alexánder Fernández Dirección de Fotografía: Alexánder Fernández y Jorge Saim. Dirección de Arte: Mary Antonieta López. Cámara: Jorge Saim y Alexánder Fernández Sonido: Nora Lazo. Edición: Jorge Saim. Duración: 14’51’’ JORGE SAIM. Egresado de la Escuela de Cine y Televisión en Caracas y de la Universidad Católica Andrés Bello, en Letras. Ha dirigido ocho cortometrajes. Productor del largometraje documental Larga vida al rocanpop hecho en Venezuela. Actualmente es codirector y creativo de la productora audiovisual La Sonora en Caracas.
DÍA DE LA ESCLAVITUD
Composición al ritmo de Preludio a la siesta de un Fauno, de Claude Debussy. Multitud de personajes de la clase media caraqueña están estacionados dentro de un automóvil en la constringente cotidianidad del descomunal tráfico de la ciudad de Caracas, Venezuela. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Jorge Saim y Alexánder Fernández Producción: Mary Antonieta López Dirección de Fotografía: Alexánder Fernández y Jorge Saim Dirección de Arte: Mary Antonieta López Cámara: Jorge Saim y Alexánder Fernández Edición: Jorge Saim Duración: 7’04’’ JORGE SAIM. Egresado de la Escuela de Cine y Televisión en Caracas y de la Universidad Católica Andrés Bello, en Letras. Ha dirigido ocho cortometrajes. Productor del largometraje documental Larga vida al rocanpop hecho en Venezuela. Actualmente es codirector y creativo de la productora audiovisual La Sonora en Caracas. ALEXÁNDER FERNÁNDEZ. Estudió Cine en Barcelona, España. Ha dirigido tres obras de teatro y seis cortometrajes. Actualmente es codirector, creativo y guionista de la productora audiovisual La Sonora en Caracas.
HUELLAS
Pedro es un joven colombiano que se desempeña como obrero en Maracaibo, mientras que tres jóvenes se encuentran entre la frontera colombo-venezolana con un pequeño grupo de inmigrantes que son trasladados hacia Venezuela por un traficante de colombianos. En el proceso de supervivencia a estos jóvenes, Pepe y la vida le enseñarán las situaciones y el sufrimiento que se vive como inmigrante. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Leidis Moreno. Producción: Oriana Longo. Dirección de Fotografía y Cámara: Edgar Nava Dirección de Arte: Leidis Moreno. Sonido y Edición: Edgar Nava. Duración: 22’29’’ LEIDIS MORENO. Realizó sus estudios universitarios en el área de Comunicación Social y Artes Plásticas. Directora, productora y guionista de tres cortometrajes por los que recibió varios premios en la Muestra Audiovisual de la Universidad Rafael Belloso Chacín.
000
FICCIÓN NOCHE DECAÍDA
Rodolfo y García Ochoa se reúnen en un bar poco concurrido en la ciudad de Caracas. Entablan una misteriosa conversación que llama la atención de Ramón, el bartender del lugar, quien finalmente descubre todo lo que estos hombres ocultaban. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Anabella Mellior Producción: Anabella Mellior y Marjorie Silva Dirección de Fotografía: Antonio Manrique Dirección de Arte: Edgar Gil Cámara: Miguel Briceño y Francisco Piñate Sonido: Sergio Andrade Edición: Anabella Mellior y Aldo Buenaventura Duración: 10’27’’ ANABELLA MELLIOR. Estudió Comunicación Social en la Universidad Santa María. Se ha desempeñado como directora, productora y camarógrafa independiente. Actualmente cursa sus estudios de Realización Cinematográfica en la Escuela Nacional de Cine.
PLATA O PLOMO
José Álvarez (50) y Ernesto Valbuena (40) despiertan entre el olor a café recién colado de sus hogares. José es taxista, desayuna junto a su familia y se despide como todos los días para iniciar la jornada. Ernesto, por su parte, es el dueño de un taller para autos muy exitoso, se prepara a llevar a sus dos hijos, al colegio y paralelamente el día se convierte en una desafortunada aventura fuera del margen de la ley. FICHA TÉCNICA Dirección: Yolenny Gómez, Xiorimar Márquez y Astrid Revilla Producción: Yolenny Gómez, Xiorimar Márquez y Astrid Revilla. Guión: Mandrágora Films Zulia, C.A Dirección de Fotografía: Pablo Barboza Dirección de Arte: Federman Parra y Javier Pérez Cámara: Pablo Barboza. Sonido: David David Sánchez Edición: Sergio Gómez Antillano y Rafael Tello. Duración: 28’ YOLENNY GÓMEZ. Licenciada en Comunicación Social, egresada de la Universidad del Zulia.
LIBERTAD
En un prostíbulo de un país lejano se encuentra prisionera Clara García, encadenada y moribunda comienza a repasar su vida: pasajes de su infancia, las malas decisiones que la llevaron a un oscuro final… en el que paradójicamente encontró libertad. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Juan Correa Producción: Alexander Coy, Juan Correa, Johally Garrido y Carol Yepes Dirección de Fotografía: Rafael Valera Dirección de Arte: Johally Garrido Cámara: Rafael Valera y Alexander Coy Sonido y Edición: Alexander Coy Duración: 6’03’’ JUAN CORREA. Ha dirigido dos cortometrajes y realizado talleres de formación en el área de dirección, edición, fotografía, producción, dirección de arte, sonido y guión.
000
FICCIÓN NOEMÍ
Noemí Rojas se encuentra en un centro psquiátrico por estado de demencia. Sin embargo un doctor de la institución, se interesa por saber por qué la chica está en el lugar y lleva a Noemí a recordar a través de una hipnosis. Luego ella ¿descubrirá que por lo más despiadado que pueda ser un ser humano podrá llevarlo a un estado de satisfacción? FICHA TÉCNICA Dirección: Andrea Núñez Producción: Andrea Núñez y Karel Piñeiro Guión: Karel Piñeiro, Ariana Añez y Andrea Núñez Dirección de Fotografía: Karel Piñeiro, Andrea Núñez Dirección de Arte: Julieta Urdaneta, Andrea Núñez Cámara: Héctor Silva Núñez Sonido: María Laura Silva Edición: Héctor Silva Núñez, Andrea Núñez Duración: 7’ ANDREA NÚÑEZ. Egresada de la Universidad Rafael Belloso Chacín como Licenciada en Comunicación Social, mención Audiovisual.
EL RASTRO
Una mujer atormentada y confundida decide acudir a un especialista en búsqueda de ayuda. A través de regresiones en una sesión hipnótica evoca situaciones y espacios surrealistas que le dan pistas para descubrir el lugar donde pertenece. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Alejandro Arrias Producción: Yoselis Mejía Dirección de Fotografía y Arte: Alejandro Arrias Cámara y Sonido: Alejandro Arrias Edición: Alejandro Castañeda Duración: 5’54’’ ALEJANDRO ARRIAS. Licenciado en Comunicación Social, mención Audiovisual, egresado de la Universidad del Zulia. Sus talleres de formación han estado enfocados en el área de fotografía. Participó en varios cortometrajes en las áreas de dirección, guión, asistencia de producción, dirección de fotografía, asistencia de arte y foto fija.
UNO, DOS, TRES
Un hombre perdido, sin fe, sin rumbo, ni esperanza. La vida aburrida de verlo extraviado le ofrece uno, dos, tres placeres... Ante su suerte el hombre desespera en su fortuna cometiendo un error que le costará muy caro. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Kimberly Figueroa Producción: Yamileth Pineda Sonido: Luis Daniel Rojas, Kimberly Figueroa Edición: Kimberly Figueroa Duración: 8’34’’ KIMBERLY FIGUEROA. Licenciada en Producción Teatral, egresada de UNEARTE. Cursó una Especialización Integral en Artes Audiovisuales en la Escuela de Cine y TV de Caracas. Realizó diversos cursos de producción, dramaturgia y cine. Su cortometraje Taller Sublime recibió una mención especial en el Festival de Cine Familiar Los Cielos en Las Palmas de Gran Canaria, España.
000
FICCIÓN EL PESO DE LA FE
Una familia joven intenta resistir frente a su cada vez más deteriorada situación económica. Las deudas se apilan, la comida escasea y trabajo no se encuentra. Conseguir el sustento para el hogar se ha vuelto una tarea imposible. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Kimberly Figueroa Producción: Yamileth Pineda. Sonido: Luis Daniel Rojas, Kimberly Figueroa. Edición: Kimberly Figueroa Duración: 14’20’’ KIMBERLY FIGUEROA. Licenciada en Producción Teatral, egresada de UNEARTE. Cursó una Especialización Integral en Artes Audiovisuales en la Escuela de Cine y TV de Caracas. Realizó diversos cursos de producción, dramaturgia y cine. Su cortometraje Taller Sublime recibió una mención especial en el Festival de Cine Familiar Los Cielos en Las Palmas de Gran Canaria, España.
EL SUEÑO DE GREGORIO
La vida del joven Gregorio cambia el día en que pierde un buey en las montañas. Para su familia, la situación podría volverse trágica. Al menos que Gregorio asuma su responsabilidad y encuentre rápidamente el animal. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Xavier Larroque Producción: Maryolga Perdomo Dirección de Fotografía y Cámara: Javier Márquez Sonido: David De Luca. Edición: Juan Pablo Oczkowski y Xavier Larroque. Duración: 22’50’’ XAVIER LARROQUE. Realizó Estudios Superiores Especializados en Ethnometodologia, en la Universidad Diderot (París, Francia). Ganador del Mejor Cortometraje Ficción en la XI Edición del Festival del Cortometraje Nacional “Manuel Trujillo Durán” por La Víspera de la Virgen.
EL ALMOHADÓN DE PLUMAS
Basado en el clásico de Horacio Quiroga, nos relata la historia de Alicia, quien presa del amor se casa con Jordán, para luego de la luna de miel, darse cuenta que no es como lo esperaba. Él tiene una vida muy ocupada y ella pasará a tener una vida muy sola, donde una terrorífica tragedia la espera. FICHA TÉCNICA Dirección: Daniel Patiño e Isaac Flores Producción: Mabel Martínez Guión: Basado en el cuento de Horacio Quiroga, una adaptación de Kelvis Kimera G. Dirección de Fotografía: Alexis Rojas Dirección de Arte: Carlos Intriago Cámara: Daniel Patiño, Josué Gonzáles y Swami Subero Sonido: Daniel Gómez, Jorge Castellanos y Fernando Ricóveri Edición: Isaac Flores y Daniel Patiño. Duración: 11’33’’ DANIEL PATIÑO E ISAAC FLORES. Cursaron estudios cinematográficos en la Escuela de Cine y Televisión de Caracas. Codirigieron los cortometrajes Espectadores de la Historia, Aferrada, La Fórmula Dorada, Reflejos Perdidos, Sombra y Parafilia Amarilla.
000
FICCIÓN VERÓNIKA
Una joven obrera sometida a la humillación recurrente por parte de las personas de su entorno, lucha por evadir su propia soledad y decide aislarse y refugiarse en mundos irreales. Un cuento de hadas, presente frecuentemente en la trama, refleja sus anhelos y esperanzas, que se quiebran ante los constantes golpes que le da la vida. Verónika está condenada a vivir la antítesis del cuento de hadas, pues parece que todos los personajes que la rodean sólo están presentes desde sus lados más oscuros. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Dilanci May Sierra Producción: Carmen Quintero Dirección de Fotografía: Jonathan Quintero Cámara: José Domingo Flores. Sonido: Francisco Piñate Edición: Jesús Odreman. Duración: 19’46’’ DILANCI MAY SIERRA. Egresado de la Escuela de Cine y Televisión de Caracas. Actualmente estudia Artes Audiovisuales, mención Dirección, en la Universidad Experimental de las Artes.
LOS TURISTAS
Con el simple temor de conocer a la familia de Nathaly, su futura esposa, Williams arriba a Venezuela no muy convencido de este viaje, el cual lo acercará a sus miedos más grandes, con cada paso que dé. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Flavio Pedota Producción: Yeimar Cabral y Bárabara Escuela Dirección de Fotografía: David Di Pasquale Dirección de Arte: Yeimar Cabral y Flavio Pedota Cámara: David Di Pasquale, Flavio Pedota y Ángel Burgos. Sonido: Ángel Moreno. Edición: Flavio Pedota Duración: 6’ FLAVIO PEDOTA. Licenciado en Comunicación Social. Cursó estudios de Cinematografía Digital en la New York Film Academy. Realizó un Diplomado de Dirección de Actores en Los Ángeles, California. Es director de varios vídeos musicales y cuatro cortometrajes. Obtuvo el premio al Mejor Cortometraje en el Festival de Cine de Sombor 2011.
200 EL MINUTO
Un niño de la costa pierde a su padre en un accidente de motocicleta en las montañas de Patanemo. El niño hace lo imposible por estar con él un minuto más. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Raúl Simao Dirección de Fotografía: Gema Durán Dirección de Arte: Renny Peña Cámara: Guillermo Neuenschwander. Sonido: Daniel Aldana Edición: Juan García. Duración: 6’38’’ RAÚL SIMAO. Cursó estudios en Gerencia de Mercadeo e Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Carabobo. Ha realizado talleres de stop motion, guión y realización audiovisual. Director de cinco cortometrajes y dos videoclips. Obtuvo una mención especial en el Festival Araca 2013 por el cortometraje El Viaje.
000
FICCIÓN RECBELIÓN
En un mundo donde la tecnología avanza demasiado rápido, los aparatos análogos se ven cada vez más desplazados por los nuevos y lujosos aparatos tecnológicos. El abuso de las autoridades ha generado cada vez más malestar. Los walkmans exigen respeto por ser los fundadores de una era. Por eso se aliarán para armar una resistencia y declarar la guerra a los touch. La “recbelión” ha comenzado. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Freddy Merentes Dirección de Fotografía: Daniel Zambrano Dirección de Arte: Freddy Merentes Cámara: Daniel Zambrano, Héctor Rivas y Nadia Moncallo Edición: Luis Guerrero y Freddy Merentes Duración: 4’54’’ FREDDY MERENTES. Licenciado en Comunicación Social. Se ha desempeñado como director, asistente de producción, guionista y actor. Ha asistido la producción de once comerciales. Su cortometraje Recbelión ha recibido tres menciones en diferentes festivales.
EMPARAMADO
Un hombre que trabajó para la Seguridad Nacional, se refugia en su antigua casa en el páramo. Víctima de sus traumas, no puede evitar matar a su esposa y, menos aún querer revivirla apelando a una fuerza que está más allá de sus posibilidades. Con el tiempo, no sabemos cuánto ha perdido la noción de qué vino antes o después. FICHA TÉCNICA Dirección: Miguel Tarazona Producción: Daniel Márquez y Charlotte Brewer Guión: Daniel Márquez, Charlotte Brewer y Miguel Tarazona Dirección de Fotografía: Estefanía Rodríguez y Wilmer Zerpa Dirección de Arte: María Victoria Soler Cámara: Christian Saavedra Sonido: Rommel Moreno Edición: Daniela Márquez Duración: 14’08’’ MIGUEL TARAZONA. Licenciado en Comunicación Social, mención Artes Audiovisuales, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. Cursó el diplomado en Artes Audiovisuales.
LA IRA DEL HÉROE
Carlos guarda en secreto su sobrehumana habilidad, el deseo de vengar el asesinato de su novia lo pone al descubierto. La ira incontrolable de Carlos lo lleva al encuentro con el asesino a quien le da muerte. Sin embargo, queda herido gravemente por la pelea, así que le pide ayuda a Omar y Alfredo, quienes lo van a definir como un héroe o solo alguien más con una poderosa arma en sus manos, que puede perjudicar más que ayudar. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Zutkevin Suárez Producción: Catherine Betancourt Dirección de Fotografía y Cámara: Zutkevin Suárez Dirección de Arte: Sandy Medrano y Alejandro Salazar Sonido: Zutkevin Suárez Edición: Zutkevin Suárez Duración: 8’12’’ ZUTHKEVIN SUÁREZ. Técnico Superior Universitario en Ciencias Audiovisuales y Fotografía, egresado del Instituto Universitario Tecnológico Industrial Rodolfo Loero Arismendi. Cursó el diplomado en Escritura de Guiones y Lenguaje Audiovisual en la Universidad Metropolitana. Su cortometraje Evaluación obtuvo el segundo lugar en el renglón de TIZA Estudiantil en el IV Festival de Cortometrajes de los Valles del
000
FICCIÓN RESURRECCIÓN
Un aparato que sirve para detectar si una persona está viva o muerta, siembra la duda en Elisa sobre si su hijo Humberto realmente falleció o está en estado cataléptico. FICHA TÉCNICA Dirección: Ángelo Freda y David Ortiz Producción: Bianca Rosales Guión: David Ortiz Dirección de Fotografía: Ángelo Freda Dirección de Arte: David Ortiz Cámara: Ángelo Freda Sonido: Heryck Guillen Edición: Ángelo Freda Duración: 19’56’’ ÁNGELO FREDA Y DAVID ORTIZ. Licenciados en Comunicación Social, mención Artes Audiovisuales, egresados de la Universidad Católica Andrés Bello.
UMBRAL 4- 60
Gustavo es un joven periodista que está a punto de ser despedido, pero un misterioso paquete le dará la oportunidad de redimirse ante su jefe, sin embargo las líneas que escriba serán las que forjarán su propio destino. FICHA TÉCNICA Dirección: Wilker Tovar Producción: Eimy Cauterucce Guión: Wilker Tovar y Ailyn Castillo Dirección de Fotografía y Cámara: Ángelo Freda Dirección de Arte: Yvonne Briones Sonido: Carlos Suárez, Adrián Pierral e Ida Febres Edición: Ángelo Freda Duración: 14’06’’ WILKER TOVAR. Licenciado en Comunicación Social, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, mención Audiovisual. Asistente de dirección en Box Producciones y actor en el largometraje Zamora, de Román Chalbaud.
EL BAÚL
José, un joven mala conducta que disfruta la vida haciendo de las suyas y cotidianamente se ve inmerso en inconvenientes con las autoridades, cuenta con el apoyo de su cuñado Andrés, que siempre le echa una mano por ser el hermano menor de su esposa. Andrés decide ayudar una vez más a José, y le ofrece limpiar una antigua casa abandonada y le dice claramente que se limite a la limpieza. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Amílcar Contreras Dirección de Fotografía y Arte: Amílcar Contreras Cámara: Amílcar Contreras Sonido: Wladimir Hernández Edición: Amílcar Contreras Duración: 11’50’’ AMÍLCAR CONTRERAS. Ha realizado talleres y cursos de producción audiovisual, dramaturgia, montaje audiovisual y ha servido como instructor de talleres de postproducción.
000
FICCIÓN SEPULTUREROS
Zamuro y Topocho, dos sepultureros de pueblo, cavan de noche la tumba del loquito del pueblo quien, aparentemente, mató a su mujer y un tiro se pegó. Casi al terminar la faena, los sepultureros se dan cuenta de que el muerto resucitó y escapó. Temerosos por sus vidas, el Zamuro y el Topocho se encaminan a buscar al loquito, esperando que este no los consiga primero. FICHA TÉCNICA Dirección: Javier Rey y Diego Maggi Guión: Diego Maggi. Producción: Vanessa Nucete, Corina García, Ivanova Marcano. Dirección de Fotografía: Alejandro Hernández. Dirección de Arte: Cecilia Castro Cámara: Alejandro Hernández. Sonido: Mariana Vincenti Edición: Vanessa Higuera. Duración: 12’06’’ DIEGO MAGGI. Licenciado en Comunicación Social, mención Artes Audiovisuales, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. Actualmente cursa el Diplomado en Historia de Venezuela en la Fundación Rómulo Betancourt. Coguionista, codirector y actor de varios cortometrajes estudiantiles.
MARIITA
Mariita, luego de asistir a la escuela, ayuda a su madre a vender empanadas en la playa, lugar donde vive, trabaja y sueña. Mariita anhela convertirse en una modelo famosa y pasa sus días entre una gama de sueños y realidades que la hacen esforzarse cada día más para cumplir su meta. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Leonel González Producción: Carlos Ferrara y Leonel González Dirección de Fotografía y Cámara: Jesús Guillen Dirección de Arte: Juan Véspero Sonido: Máximo Méndez Edición: Máximo Méndez y Juanpa Ruiz Duración: 12’08’’ LEONEL GONZÁLEZ. Técnico Medio en Informática. Actualmente estudia en la Escuela de Cine y Televisión. Asistió al seminario Fundamentos del Guión de Ficción, dictado por el cineasta Thaelman Urgelles.
CORDURA
Marcos es un egocéntrico psicólogo analista que está iniciando una relación y conviviendo con María Antonieta una mujer mucho más joven que él, una mujer coqueta y caprichosa que siempre se sale con la suya, de quien Marcos se ha enamorado perdidamente. Ella trata de manipularlo, pero Marcos a pesar de lo que siente se resiste hasta donde puede ya que no quiere perder a la mujer que ama y mucho menos todo lo que ha logrado después de tanto estudio y trabajo. Sin darse cuenta, esta relación lo transporta a un torbellino de situaciones con María Antonieta donde entre sus alucinaciones y voces internas e incesantes que escucha desde niño, trata de evitar lo que más teme: perderlo todo. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Jhoan Finol. Producción: Mestizo Producciones y Aor Films. Dirección De Fotografía y Cámara: Carlos Manzano. Dirección De Arte: José Quintero Sonido: Juan Pablo Niñez. Edición: Mestizo Producciones Duración: 21’24’’ JHOAN FINOL. Ha realizado talleres de guión y producción cinematográfica, producción ejecutiva, casting y dirección de actores. Ganador del Cine Átomo en Festival de Mérida por el cortometraje Intercambiamos papeles.
000
FICCIÓN SUEÑO DOWN
Dos jóvenes con Síndrome de Down viven en un mundo que los limita y rechaza. Ellos, ansiosos de encontrar la libertad, deciden vivir a través de su ingenuidad, que en un entorno hostil, se convierte en un acto de rebeldía. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Ignacio Márquez Producción: Andrea Herrera, Andrea Rodríguez e Ignacio Márquez Dirección de Fotografía: Tony Valera Dirección de Arte: Matias Tikas Sonido: Carlos Bolívar y David Daoud Edición: Ignacio Márquez Duración: 14’50’’ IGNACIO MÁRQUEZ. Licenciado en Artes, mención Cine, egresado de la Universidad Central de Venezuela. Director de dos cortometrajes y un mediometraje; y director de actores en la película Brecha en el Silencio. Su largometraje Ley de Fuga se encuentra en posproducción.
EL ANFITRIÓN
¿Hasta dónde puede llegar la obsesión?, ¿qué tan fácil es mantener la calma, cuando esa persona tan deseada sólo te ve como un total desconocido? Es así la historia entre estos personajes, quienes se encuentran en un torbellino de emociones con un resultado que ninguno creía posible. FICHA TÉCNICA Dirección: Asdrúbal Pirela Producción: Eli Torres y Mariale Hernández Guión: Asdrúbal Pirela y Mariale Hernández Dirección de Fotografía: Carlos Aguirre Cámara: Carlos Aguirre, Josué Ferrer y Mariale Hernández Sonido: Emiro Núñez, Miguel de Donato Edición: Carlos Aguirre y Josué Ferrer Duración: 9’30’’ ASDRÚBAL PIRELA. Estudiante de Comunicación Social de la Universidad Rafael Belloso Chacín.
EFECTO NICOTINA
Falso documental con formato de televisión acerca del tabaquismo pasivo. FICHA TÉCNICA Dirección: Madelayne León Producción: Marisabel Misat Guión: Madelayne León y Marisabel Misat Dirección de Fotografía y Cámara: Madelayne León Dirección de Arte: Marisabel Misat Sonido y Edición: Madelayne León Duración: 2’00’’ MADELAYNE LEÓN. Técnico Superior en Diseño Gráfico y Licenciada en Comunicación Social, mención Audiovisual. Ha trabajado en 20 cortometrajes y 15 video clips. Recibió una mención honorífica en el Festival de la Diversidad Sexual por su cortometraje La Factory.
000
FICCIÓN UN NEGRITO MISTERIOSO
En un pueblo de pescadores de la Costa Oriental del Lago, ocurre un suceso sobrenatural. Un narrador nos lleva en retrospectiva a un recorrido por la vida y los hechos de los protagonistas: Luis Salas, Carmelo Canas y Melisa Pérez están en el medio de un conflicto en el que aparece un negrito misterioso para ponerle fin al asunto, de una forma bastante peculiar. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Alexander Coy Producción: Juan Correa, Alexander Coy y Carol Yepes Dirección de Fotografía: Rafael Valera Dirección de Arte: Carol Yepes Cámara: Alexander Coy y Rafael Valera Sonido: Javier Ríos. Edición: Alexander Coy Duración: ALEXANDER COY. Licenciado en Comunicación Social, mención Producción Audiovisual, egresado de la Universidad Rafael Belloso Chacín.
PRIMOS
Wendy ha ido a cepillarse los dientes, pero se ha encontrado a Tico en el baño, quien confiado se relajaba en la tina. Al parecer están solos en casa, pues según Wendy, “tía y tío acaban de salir, y dijeron que van a llegar... tarde”. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Marcos Altuve. Producción: Marcos Altuve y Mariely González. Dirección de Fotografía y Cámara: César Briceño. Dirección de Arte: Isabel Isaacura. Sonido: Rafael Azuaje. Edición: Marcos Altuve. Duración: 11’40’’ MARCOS ALTUVE. Licenciado en Medios Audiovisuales, egresado de la Universidad de los Andes. Cursó estudios de Producción Ejecutiva y Coproducción Iberoamericana en la Escuela Superior de Cine en Tenerife, España; y de Dirección de Actores en San Isidro Cine de Argentina.
UN MOMENTO DE FELICIDAD
Un prisionero nos da la clave para la más pura y absoluta felicidad, en un mundo donde nada parece valer la pena. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Inti Torres Producción: Gaby Villasana, Irislis Cova e Inti Torres Dirección de Fotografía y Cámara: Bhima Gandica Dirección de Arte: Fernando Silva, Rodrigo Pavone, Irislis Cova e Inti Torres. Sonido: Miguel Ramírez Edición: Brendan Palmer. Duración: 1’53’’ INTI TORRES. Escritor y cuentista. Licenciado en Letras, mención Historia del Arte, egresado de la Universidad de Los Andes. Guionista, director y productor. Ganador del primer concurso de guión “Las primas también tienen padrino” con el guion del largometraje Manzanas bajo la Lluvia, en el marco del Festival de Cine de Margarita 2011. Guionista de la serie de ficción La Residencia dirigida por Yossi Cohen. Guionista y asistente de dirección de Latinoamérica en Corto. Guionista y director de la serie educativa Cámara Comando. Director, guionista y productor de Un momento de felicidad, cortometraje seleccionado en varios festivales internacionales.
000
FICCIÓN LYNCH
Tributo al director David Lynch y su forma muy particular de expresar las miserias humanas. Este cortometraje, cuenta la historia de un delincuente obsesionado con la música. Obsesión que les deja muy clara a sus víctimas. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Gabriel Becerra Dirección de Arte: Gabriel Becerra Cámara, Sonido y Edición: Juan Salas Dirección de Fotografía: Juan Salas Duración: 2’19’’ GABRIEL BECERRA. Estudiante de Artes Audiovisuales. Universidad Católica Cecilio Acosta.
BLANCA NAVIDAD
Nicolás, un chico de 23 años, llega borracho a su casa en vísperas de Navidad con una trabajadora social. Sus padres se sorprenden al verlo borracho y deciden botarlo junto con su reciente esposa, la trabajadora social, en Nochebuena. La pareja decide salir a rumbear, a destruir, sentirse libres, llegando a quitarse la vida por el consumo de drogas y al alcohol. FICHA TÉCNICA Dirección: Marcos Gómez Producción: Samuel Ávila Gabriel Becerra Guión: Marcos Gómez y Samuel Ávila Dirección de Fotografía: Nelson Negrón Dirección de Arte: Samuel Ávila y Vicente Blanco Cámara: Jonathan Villa Sonido: Samuel Ávila, Joshirian Ciritt y Mayjel Jimenez Edición: Maykel Jimenez Duración: 10’15’’ MARCOS GÓMEZ. Estudiante de Artes Audiovisuales en la Universidad Católica Cecilio Acosta.
UNA VAINA DEL MÁS ALLÁ
Una pareja de novios planea un encuentro amoroso, pero al perderse en el camino no tendrán ni idea lo que le deparará el destino. Una serie de eventos desafortunados los llevará a la guarida de un horrendo espanto. El amor puro y sincero será la única arma contra ese despiadado espectro. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: José Gregorio Cardona Dirección de Fotografía y Arte: José Gregorio Cardona Sonido, Cámara y Edición: José Gregorio Cardona Duración: 5’36’’ JOSÉ GREGORIO CARDONA. Ha realizado cursos de formación cinematográfica en el área de postproducción y foto documental. Actualmente cursa el sexto semestre de Comunicación Social en la Universidad Bolivariana de Venezuela.
000
FICCIÓN VICENTE
El delirante y monótono estilo de vida de la familia Román se ve amenazado peligrosamente cuando Milagros tiene una revelación divina. Ésta la lleva a acusar a su hermano Vicente de ser el asesino en serie que siembra el pánico entre los residentes de su localidad. FICHA TÉCNICA Dirección: Néstor Mollegas y Ernesto Carciente Producción: Alexandra Coronado y Estefanía Gásperi Guión: Julio Arenas, Ernesto Carciente y Néstor Mollegas Dirección de Fotografía: Julio Arenas Dirección de Arte: Ámbar Chacín Cámara: Ernesto Carciente y Englys Acconciagioco Sonido: Heryk Guillén. Edición: Englys Acconciagioco Duración: 15’37’’ NÉSTOR MOLLEGAS. Licenciado en Comunicación Social, mención Artes Audiovisuales, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello, con posgrado en Producción Cinematográfica de la Escuela Superior de Cine y Audiovisual de Cataluña. Ha participado en numerosos trabajos audiovisuales para cine y televisión.
DISFRAZ
Pablo siente un fuerte deseo sexual hacia los gatos, ese deseo le crea la necesidad de secuestrar a mujeres y transformarlas mentalmente en gatas para poder cumplir con sus placeres. FICHA TÉCNICA Dirección: Wanda Velásquez Producción: Wanda Velásquez y Jesús Viera Guión: Wanda Velásquez y Omar Arteaga Dirección de Fotografía: Omar Arteaga y Blanca Nieves Dirección de Arte: Wanda Velásquez. Cámara: Armando Hernández. Edición: Omar Arteaga y Jesús Viera. Duración: 6’38’’ WANDA VELÁSQUEZ. Cursa el primer año de Artes Audiovisuales en la Universidad del Zulia. Asistió a talleres de montaje cinematográfico y de cine para jóvenes.
CERRADO POR ROBO
María, la enfermera que no puede ayudar; Paul el abogado que vende seguros Ambulantes; y Arturo, el actor frustrado, viven juntos en un apartamento y cada mes deben lidiar para reunir el pago de la mensualidad. Un día, en la necesidad más grande, Arturo propone robar la gran farmacia de la ciudad. Lo que sus amigos no saben es el vuelco que se aproxima a sus vidas por las ocurrencias de su amigo, “el actor”. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Marcos Altuve Producción: Marcos Altuve y Carlos Cadenas (Cinella Producciones, CNAC, X Rojo Producciones). Dirección de Fotografía y Cámara: César Briceño Dirección de Arte: Soledad Pino Sonido: Marcos Altuve y Rafael Azuaje Edición: Marcos Altuve. Duración: 14’ MARCOS ALTUVE. Licenciado en Medios Audiovisuales, egresado de la Universidad de los Andes. Cursó estudios de Producción Ejecutiva y Coproducción Iberoamericana en la Escuela Superior de Cine en Tenerife, España; y de Dirección de Actores en San Isidro Cine de Argentina.
000
FICCIÓN DETECTIVE
Un joven con síndrome de Asperger que sueña con ser detective, se enfrenta con un caso de homicidio en su edificio. Varios de los vecinos están involucrados en el siniestro y será tarea del muchacho encontrar las pruebas necesarias para resolver la situación. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: José Bustos Producción: Daniela Márquez Siem Dirección de Fotografía: Pedro Chacín Dirección de Arte: Adriana Pensado Cámara: Jan Carlos Guedez Sonido: Carlos Silva Edición: Daniela Márquez Siem Duración: 11’56’’ JOSÉ BUSTOS. Estudiante de noveno semestre de Comunicación Social, mención Artes Audiovisuales.
GÉNESIS
Apostando a narrar la historia de la humanidad en cinco minutos, este cortometraje plantea el génesis de la humanidad con un discurso a tres capas. En el fondo la historia del arte de la humanidad, el cuerpo de Dios (hombre) y el del humano (mujer), representan un doble discurso en el cual se cuenta la relación Dios-Hombre (desde el punto de vista occidental) para concluir con la pérdida de fe, producto de las guerras, y el reconocimiento del hombre como dios. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: José Skwierinski Producción: Estefanía Briñez Dirección de Fotografía y Arte: José Skwierinski Cámara: Gresliz Aguilera y Ruth Santos Sonido: Carlos Burgos y José Skwierinski Edición: José Skwierinski Duración: 5’58’’ JOSÉ SKWIERINSKI. Cursó estudios de Historia del Arte y se formó como actor en Tablón Teatro. Actualmente estudia en la Escuela de Medios Audiovisuales de la Universidad de Los Andes.
PAYASO
Luego de salir de una fiesta, un payaso escucha unos gritos y se da cuenta de que una chica está a punto de suicidarse. El payaso entra cómo puede al apartamento e intenta detenerla. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Miguel Guerrero Producción: Laura Medina Dirección de Fotografía y Cámara: Gabriel Marín Dirección de Arte: Sindy Muñoz Sonido: Rommel Moreno Edición: Miguel Romero Duración: 12’25’’ MIGUEL GUERRERO. Estudiante del séptimo semestre de la Escuela de Medios Audiovisuales de la Universidad de Los Andes. Director de cuatro cortometrajes. Su corto Psicosocial recibió un premio en el Maratón de Cine Átomo 2011. En el Festival “Clemente de la Cerda” ganó el premio Mejor Guión por el cortometraje Payaso.
000
FICCIÓN ETIOPÍA
Dos extraños se conocen en un café y mantienen una conversación. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Miguel Viloria Producción: María Redondo Dirección de Fotografía y Cámara: Melina Hidalgo Dirección de Arte: Gioconda Cañas. Sonido: Nirvana Guerra Edición: Miguel Viloria. Duración: 6’40’’ MIGUEL VILORIA. Actualmente culmina la licenciatura en Medios Audiovisuales en la Universidad de Los Andes
EL CLUB DE LOS SUICIDAS
La historia se desarrolla en una sociedad secreta liderada por Horacio, un hombre experimentado que dirige las jugadas de sus seguidores y los adoctrina en relación al estilo de vida insatisfecho, ofreciéndoles experiencias extremas. La misteriosa y dulce Alicia, partícipe del peligroso juego, se involucra en una relación de sexo y locura con Daniel, un joven que lleva una vida oscura y depresiva. Alicia llevará a su amado al club, donde el desenlace no estará en manos de la suerte, puesto que Claudia, “la chica del vestido rojo”, otro miembro del club, pondrá las cartas en dirección opuesta a la que Horacio ya ha determinado. Amor, locura y muerte tras las máscaras de los suicidas. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Fernando Cermeño Producción: Vanessa Vizcuña Dirección de Fotografía: Yareidy Rivas Dirección de Arte: Estefanía Briñez. Cámara: José Skwierinski. Sonido: Abilio Salmerón. Edición: Fernando Cermeño y Carlos Burgos. Duración: 14’ FERNANDO CERMEÑO. Actualmente cursa el quinto semestre de la Escuela de Medios Audiovisual de la Universidad de los Andes.
MEI FUNG
Lejos de su China natal, Yuan intenta mantener la herencia viva en su hijo Mighn. Esto se dificulta cuando Mighn descubre su sueño: ser mariachi.
FICHA TÉCNICA Dirección: Dayana Gauthier. Producción: Ricardo González. Guión: Dayana Gauthier y Lino Ocand Dirección de Fotografía y Cámara: Gerard Uzcátegui Dirección de Arte: Jony Parra. Sonido: Lino Ocando Edición: Dayana Gauthier. Duración: 12’13’’ DAYANA GAUTHIER. Licenciada en Medios Audiovisuales egresada de la Universidad de Los Andes. Directora de tres cortometrajes. Obtuvo dos premios por mejor montaje del cortometraje Mar Blindado, de Gerard Uzcátegui, además de recibir el segundo lugar en el Festival de Mérida por su obra audiovisual Recuerdo. En 2006 recibió el premio a mejor música en el Festival “Manuel Trujillo Durán”, por su cortometraje ¿Haciendo qué cosa?.
000
FICCIÓN ROJO
Jesse es un adolecente adicto al chat. Un día, un desconocido amigo gay le propone una cita a ciegas en un lugar público. El chico, al no conocerle el rostro, exige el uso de una camisa de color rojo para poder reconocerlo. Jesse nunca pensó que con aquel encuentro algunos de sus mayores temores se harían realidad. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Carlos Alejandro Molina Producción: Carlos Ibarra. Dirección de Fotografía: Mariela Cardozo. Dirección de Arte: María Victoria Soler Cámara: Camilo Paparoni y Juan Rodríguez Sonido: Ray Avendaño y Manuel Rangel Edición: Carlos Alejandro Molina y Alejandro Victorero Duración: 19’59’’ CARLOS ALEJANDRO MOLINA. Director, guionista y productor de cine. Estudió la mención Producción de Cine en la Escuela de Medios Audiovisuales de la Universidad de Los Andes. Sus obras han participado en festivales de cine nacionales e internacionales, así como también ha sido invitado como jurado. Realizador de numerosos videoclips, video arte y publicidades.
NIÑO GALINA
Una joven madre y su hijo viven en un pintoresco y olvidado lugar. Siendo una familia humilde y pobre, las labores domésticas deberán recaer sobre los dos. Un día, la madre manda a su hijo a matar una gallina, el niño se ve contrariado ante tal misión y buscará evadirla de cualquier forma. En ese momento nace en él la interrogante ¿qué tan valiosa es la vida? FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Alicia Fuenmayor Producción: Carolina Yzaguirre Dirección de Fotografía: Wilmer Zerpa Dirección de Arte: Diego Camilo Figueroa y Alicia Fuenmayor Sonido y Cámara: Wilmer Zerpa Edición: Diego Camilo Figueroa Duración: 9’ ALICIA FUENMAYOR. Estudiante de Medios Audiovisuales en la Universidad de Los Andes. Guionista, directora, asistente de dirección, productora y script en varios trabajos profesionales y estudiantiles.
ALMENDRAS
La vida perfecta es un patrón social inculcado desde principios de los años 50. El ideal del vivir día a día bajo una rutina puede ser tan nocivo como aparentar la felicidad plena, y el deseo inconsciente de poder escapar de ello puede llevar a la intimidad del ser a perseguir un sueño surreal de la perfección. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Carolina Blanco Producción: Laura Medina Dirección de Fotografía y Cámara: Maybe Rivas Dirección de Arte: Christin Gómez Sonido: Miguel López Subdiaga Edición: Carolina Blanco Duración: 3’20’’ CAROLINA BLANCO. Estudiante de sexto semestre de Medios Audiovisuales en la Universidad de Los Andes.
000
FICCIÓN ALINA
Ricardo es un joven enamorado que planea pedirle matrimonio a su prometida Alina. Prepara una cena romántica para su llegada a casa pero durante su maravillosa velada un señor, que aparentemente sólo Ricardo puede ver y escuchar, aparece para tratar de impedir que éste lleve adelante su gran sueño, casarse con Alina. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Alejandro Montilla Producción: Alejandro Montilla y Pablo Torres Dirección de Fotografía y Cámara: Wilmer Zerpa Dirección de Arte: Gioconda Cañas Sonido: Rommel Moreno Edición: Alejandro Montilla Duración: 12’52’’ ALEJANDRO MONTILLA. Estudiante del séptimo semestre de Medios Audiovisuales en la Universidad de Los Andes.
AL CERRAR
Una novela que escribe apasionadamente un hombre será el tema de conversación entre éste y una mesera en un solitario café a altas horas de la noche. La confianza crece rápidamente entre ellos a medida que se devela la trama del relato, pero la chica no tardará en descubrir que algunas historias tienen finales realmente inesperados. FICHA TÉCNICA Dirección: Alejandro Guerrero Producción: Alejandro Guerrero, Sebastián Peña y Valentina Hidalgo Sánchez Dirección de Fotografía: Gabriel Marín Dirección de Arte: Daniel Escalona Cámara: Camilo Paparoni Sonido: Gherman Gil Edición: Alejandro Guerrero Duración: 11’29’’ ALEJANDRO GUERRERO. Estudiante de Medios Audiovisuales, mención Realización, en la Universidad de Los Andes.
EL HIJO DE SATANÁS
Jesús, un hombre cristiano y conversador, se obsesiona inconscientemente con la posibilidad de que su hijo de 9 años sea homosexual, para así no tener que lidiar con una situación propia que lo atormenta. En un arrebato de ira, asesina a su esposa, quien comete el error sacrilegio de pesar y sentir diferente a él. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Fabián Rodríguez Producción: Bianca Rincón Dirección de Fotografía: Estefanía Rodríguez Dirección de Arte: Carolina Yzaguirre Cámara: Christia Saavedra Sonido: Ray Avendaño Edición: Tamanaco Quijada Duración: 10’03’’ FABIÁN GUERRERO. Cursó seis semestres de Historia del Arte en la Universidad de Los Andes (ULA). Realizó un Diplomado en Estudios Integrales en Cine y Televisión. En 2011 obtuvo el premio Mejor Cortometraje Universitario en el Festival de Cine de la Diversidad por Almuerzo con extraños. Actualmente estudia Medios Audiovisuales en la ULA.
000
FICCIÓN ISPAHAN
La muerte tiene como misión llevarse a Juan, un artista tan impuntual, que no está en su casa cuando se supone que debe buscarlo. A quien encuentra en su lugar es a Esperanza. Entre ambas se establece un juego de cartas, palabras y miradas, en el que Esperanza intentará convencer a la muerte de oponerse a su propio destino. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Eva Pérez Barreto Producción: Patricia Ramírez Arévalo Dirección de Fotografía: Eva Pérez Barreto Dirección de Arte: Ruth Santos. Cámara: Estefanía Ramírez Sonido: Patricia Araujo y Fernando Cermeño. Edición: Eva Pérez Barreto. Duración: 13’ EVA PÉREZ BARRETO. Técnico Superior en Diseño Gráfico. Estudiante del séptimo semestre de Medios Audiovisuales, mención Fotografía, en la Universidad de Los Andes.
EUSTACIA
Una madre recibe la noticia de que su hijo mayor se mudará a otra ciudad lejos de ella. Asustada por el hecho de quedar sola, encuentra la forma más siniestra para que su segundo hijo nunca la abandone. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Diego Camilo Figueroa Rincón Producción: Patricia Ramírez. Dirección de Fotografía: Amanda Pérez. Dirección de Arte: Leticia Patrizi Cámara: Camilo Paparoni. Sonido: Gherman Gil Edición: Diego Camilo Figueroa Rincón.Duración: 14’19’’ DIEGO CAMILO FIGUEROA RINCÓN. Tecnólogo agropecuario, egresado de la Universidad Industrial de Santander, Colombia. Estudió Comunicación Social en la Universidad Bolivariana de Venezuela. Obtuvo un premio como Mejor Documental en el Festival Clemente de la Cerda por Si supieras cuánto vale. Realizador de varios cortos y mediometrajes. Actualmente cursa el séptimo semestre de Medios Audiovisuales en la Universidad de Los Andes.
CLUB DE VIUDAS
Miriam, Dora y Dolores son señoras mayores que se reúnen a conversar en las tardes sobre sus vidas y familiares. Ana, una chica joven que acaba de casarse llega a la reunión buscando personas con quien hablar. Ana les cuenta a las señoras que el marido la golpea, y las señoras, utilizando sus propias experiencias, le aconsejan cómo liberarse de la situación en que se encuentra: asesinándolo. Ana sale asustada de la sala, pero al golpearse sin querer el hombro morado, empieza a considerarlo mientras las señoras le invitan a tomar más té. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Valentina Hidalgo Sánchez Dirección de Fotografía y Cámara: Gabriel Marín Dirección de Arte: Sindy Muñoz y Gioconda Cañas Sonido y Edición: Diego García. Duración: 9’19’’ VALENTINA HIDALGO SÁNCHEZ. Estudiante del noveno semestre de Medios Audiovisuales en la Universidad de Los Andes.
000
FICCIÓN ESTEPARIO
Estepario es un hombre solo y carente de amor, atrapado en los continuos murmullos de entre sus pensamientos. Estepario vive en la ciudad, suele pasear de noche mientras todos duermen. Una noche topa con un interesante anuncio a una función de circo mágico e inesperadamente todo termina por convertirse en una trampa laberíntica de su subconsciente. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Sorel Fabiani Producción: Sorel Fabiani y Nataly Castro Dirección de Fotografía: Rafael Ávila y Aisha Syed Dirección de Arte: Sorel Fabiani y Marilyn Santeliz Cámara: Rafael Ávila Sonido: Darwin Moreno Edición: Sorel Fabiani y Aisha Syed. Duración: 16’59’’ SOREL FABIANI. Cursó estudios de cine y arte en Venezuela y Argentina. Escritora, directora, productora y editora de diversos trabajos audiovisuales. Ganó el Premio del Jurado en la categoría Animación del Concurso de Cortos de Video sobre Derechos Humanos 2011.
FERNANDO
Javier es un profesor universitario. Por años ha mantenido en secreto las huellas de los momentos vividos en su adolescencia a su actual pareja Gerardo. Pero, ante la llegada de Fernando, todas estas verdades salen a flote y trastocarán la relación sentimental entre ambos. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: William García Zambrano. Producción: Halvar Films Productions. Dirección de Fotografía: William García, Jarol Vargas y Leonardo Duarte Dirección de Arte: Doris Zambrano y Roger Montilla. Sonido: Amaury Cedeño. Edición: Kaleidoscopio Producciones. Duración: 24’18’’ WILLIAM GARCÍA ZAMBRANO. Licenciado en Educación, egresado de la Universidad de Los Andes. Realizó un Diplomado en Guión en el Instituto de Cine de Madrid. Sus estudios de Producción y Dirección los realizó en la Escuela de Cine y Televisión. Actualmente produce su ópera prima Ayúdame.
BROTHER WOLF
Mikael es el hermano menor de una antigua familia de hombres lobo. Su pasión por la religión, y la pureza de su ser le impiden convertirse en un monstruo asesino, por lo que le pide a Lucian, su hermano mayor y mejor amigo, que lo ayude a impedir que se transforme por vez primera a sus 16 años. FICHA TÉCNICA Dirección, Guión y Producción: Isaac Flores Dirección de Fotografía y Cámara: Jeisekk Puentes Dirección de Arte: Isaac Flores Edición: Isaac Flores Duración: 6’11’’ ISAAC FLORES. Sus estudios cinematográficos los cursó en la Escuela de Cine y Televisión de Caracas. Ha codirigido los cortometrajes Espectadores de la Historia, Aferrada, La Fórmula Dorada, Reflejos Perdidos, Sombra y Parafilia Amarilla.
000
FICCIÓN CONTRALUZ
Doris y Lusy son madre e hija. Lusy, arquitecta de profesión, recibe una llamada en su oficina: su madre ha sido ingresada a un centro médico luego de haber sido encontrada por un oficial de policía en la entrada de un centro comercial. Doris, tras el volante de su automóvil, parecía perdida y no recordaba cómo había llegado allí. El incidente las reúne nuevamente después de haber vivido años separadas. Tras el diagnóstico médico, Lusy se entera de que su madre sufre de Alzheimer, por lo que deberá renunciar a su vida personal y profesional para dedicarse por completo a su cuidado. FICHA TÉCNICA Dirección y Producción: Martha García Guión: Martha García y Efrén González Ibáñez Dirección de Fotografía y Cámara: Edgar Nava Dirección de Arte: Claudia Duque Sonido: Andrea Guillén Edición: Edgar Nava y Martha García Duración: 18’ MARTHA GARCÍA. Licenciada en Comunicación Social, mención audiovisual, egresada de la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE). Ha sido premiada en dos ocasiones en la Muestra Audiovisual organizada por la URBE.
LA ILUSIÓN
Un prestigioso club nocturno celebra su más grande tradición, establecida desde 1911: “La gran noche de magia”, donde presentan al mejor de los ilusionistas con cartas, pero al parecer a uno de los espectadores no le sorprende la habilidad del mago y decide ponerlo a prueba. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Yorman Carrillo Producción: María Redondo Dirección de Fotografía y Cámara: Camilo Paparoni Dirección de Arte: Daniel Escalona Edición: Yorman Carrillo Duración: 18’ YORMÁN CARRILLO. Estudiante del octavo semestre de la Universidad de Los Andes. Asistente de dirección en varios cortometrajes, programas de televisión y spots publicitarios.
JUEGO DE NIÑOS
Tres niños entran a un edificio abandonado, habitado por el fantasma de una niña y una mujer. Andrés, el más temeroso del grupo, sin saber, descubre unos restos de cadáveres y logra romper con la cadena de hechizos que ha atrapado a sus amigos. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Menos es más-Entrenamiento creativo Producción: Ramón Méndez y Ángela Mathieu Dirección de Fotografía: Elías González y Ramón Méndez Dirección de Arte: Rafael Barragán Cámara: Demián Girón Sonido: Frank Rojas Edición: Menos es más- Entretenamiento Creativo Duración: 9’55’’ MENOS ES MÁS – ENTRENAMIENTO CREATIVO. Proyecto de realización cinematográfica que tiene como norte servir al desarrollo de la industria del cine venezolano. Su objetivo principal es adquirir herramientas efectivas en la producción de historias emocionantes con límites de producción.
000
FICCIÓN YO AMO A LOS HIPÓCRITAS
Dos jovencitas viajan juntas, mientras conversan sufren un accidente. Una se va al cielo y otra al infierno. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Ender Ramírez Dirección de Fotografía y Arte: Ender Ramírez Cámara, Sonido y Edición: Ender Ramírez Duración: 7’15’’ ENDER RAMÍREZ. Técnico Superior en Comunicación Social, egresado de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Asistió a talleres en el área de edición y montaje.
ASÍ VIVEN ELLOS
Basado en una historia real donde cada uno de los jovencitos se desespera por ver una película en la televisión. Cada uno tiene que hacer un mandado rápido para llegar a la hora y ver la televisión. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Ender Ramírez Cámara: Eduardo Quero Sonido y Edición: Ender Ramírez Duración: 13’40’’ ENDER RAMÍREZ. Técnico Superior en Comunicación Social, egresado de la Universidad Bolivariana de Venezuela. Asistió a talleres en el área de edición y montaje.
RAMÓN NO SABE VOLAR
Un arrogante, pero ingenuo profesor, invita a una de sus estudiantes a su casa. Una vez ahí, ella le demuestra que la gente no siempre es lo que parece. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Alexis Cadenas Producción: Alejandro Arteaga Dirección de Fotografía: José Salaverría Dirección de Arte: Valentina Alvarado Cámara: Edgar Montiel Sonido: Xanti Salvador Edición: Alexis Cadenas Duración: 10’30’’ ALEXIS CADENAS. Licenciado en Comunicación Social.
000
FICCIÓN HABITABLE
Incapaz de soportar su soledad y rendido a la fuerza de un amor, el señor Jorge decidió cambiar el orden de su vida. Con el tiempo elabora un plan para su destino. La espera ha sido larga. Ahora, el presente es soportable y su futuro, habitable. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Gustavo Bastidas Producción: Rubén Sierra, Jesús Hernández, Nella Illas Dirección de Fotografía: Arturo Vásquez Dirección de Arte: Argelia Castillo Cámara: José Alirio Rojas Sonido: Ezequiel Pinedo Duración: 10’24’’ GUSTAVO BASTIDAS. Estudió fotografía y edición de vídeo. Desde 2005 ha editado y dirigido varios cortometrajes, documentales y programas de televisión. En 2010 creó la productora Cuentos Mecánicos, desde donde produjo y dirigió su primer cortometraje Navidad. Dirigió los primeros seis capítulos de la serie de cortos documentales BioArte. Actualmente promociona su segundo cortometraje Habitable, grabado en 2012 en coproducción con el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC).
VOLVER A CASA
Un recogelatas gana un premio de lotería que luego le quitan. A través de esa experiencia de no tener nada a poseer aparentemente todo, sanará su pasado y se reconciliará con su presente. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Alberto Humet Producción: Alberto Humet Dirección De Fotografía y Cámara: Glendys Ariza Dirección De Arte: Jose Miguel Cabriles Sonido: Jesús Bermúdez Edición: Alberto Humet Duración: 18’45’’ ALBERTO HUMENT: Sus estudios de Diseño Industrial los realizó en la Escuela Llotja de Barcelona. Ha realizado tres cortometrajes. Obtuvo el séptimo lugar en el Festival de Cine y Video Comunitario de Margarita.
000
000
ANIMADOS GALUS GALUS
Tal vez, alguna vez, tuvo una familia. Tal vez, una vez, alguna vez, fue amado, esperado y añorado. Hoy sólo es una sombra entre las sombras del día que comienza y que nadie ve. Es una sombra que amanece en la vereda y que hurga entre la basura para ganarse un par de centavos con los envases vacíos y así poder sobrevivir un día más, cada día, un día más. Hasta que una mañana, la vida se cruza en su camino. Llega a él la alegría de la amistad en medio de la basura, donde busca reliquias para hacer poesía. Y entonces el mundo se acomoda bajo la sombra de un árbol y toda la amistad parece cantar en el aire de la ciudad indiferente, en la ladera de la colina cargada de miseria. Y se cruzan mares imaginarios, y los papagayos juegan en el cielo de una urbe que, ahora, se mira de manera nueva, descubriendo la gracia del cotidiano vivir. ¿Qué fuerzas malignas podrán separar a este hombre de su fiel amigo? FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Clarissa Duque Producción: Inés Massa Dirección de Fotografía: Eduardo Walger Dirección de Arte: Clarissa Duque Sonido: David De Luca Edición: Jonathan Pellicer Duración: 11’44’’ CLARISSA DUQUE. Estudió Comunicación Audiovisual y Medios de Comunicación en la Universidad de los Andes. Participó en talleres de Guiones y realizó una especialización en Dirección de Fotografía en el Sindicato de la Industria Cinematográfica Argentina, así como cursos de color y ciencias técnicas. Su primer trabajo como directora de cine fue un documental filmado entre Venezuela y la República de Camerún, titulado Tambores de Agua.
LA TIENDA MUÑECOS
Esta es la historia de una tienda de hermosos muñecos que sobrevive a varias generaciones de una familia donde sólo hombres fungen como sus regentes. Cuando les llega la hora de abandonar el mundo de los vivos, el próximo descendiente en la línea se hará cargo de la silenciosa tienda. La nostalgia y la soledad se apoderan de uno de ellos, él siente un difuso impulso de escapar del destino que le ha tocado, pronto se da cuenta que hay cosas más fuertes que la propia voluntad. Todo transcurre en una antigua ciudad de Caracas que ya nadie recuerda. FICHA TÉCNICA Dirección: Alberto Gómez Producción: Miredgrey Zabaleta Guión: Rafael Antonio Pinto Dirección de Fotografía: Andrés Galavis Dirección de Arte: Andrés Galavis Sonido y Edición: Jacinto González Duración: 9’03’’ ALBERTO GÓMEZ. Experto en Sistemas, egresado en la Universidad Central de Venezuela. Productor, realizador audiovisual y director de consultores Micorp. Productor y director de los cortometrajes animados El Último Vagón, Zona Tv y La tienda de los muñecos.
000
ANIMADOS EL COMIENZO
Un cuento que relata cómo los dioses y “el más grande de los grandes” de la nada, soplaron vida y poco a poco crearon este hermoso pedacito de mundo que es nuestro país Venezuela. Tributo al escritor de origen wayúu, Miguel Ángel Jusayú. FICHA TÉCNICA Dirección: Marly Montilla y Alejandro Ortega Producción: Alejandro Ortega. Guión: Carlos J. Díaz Dirección de Arte: Marly Montilla. Edición: Marly Montilla Duración: 3’31’’ MARLY DAYANA MONTILLA CASTELLANOS. Licenciada en Diseño Gráfico egresada de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Sus cursos cinematográficos han estado orientados en el área de dirección, edición y dirección de arte. Ha participado en cuatro cortometrajes en calidad de editora y en equipos de arte. Obtuvo dos menciones honoríficas en la Muestra Audiovisual 2006 de la Universidad Rafael Belloso Chacín. ALEJANDRO ORTEGA. Licenciado en Comunicación Social, egresado de la Universidad Rafael Belloso Chacín. Ha enfocado su formación cinematográfica en el área de dirección, asistencia de dirección y fotografía. Director de cuatro cortometrajes y asistente de cámara en el largometraje Cabimas. Obtuvo el premio “Manuel Trujillo Durán” en el Festival Iberoamericano de Cine Digital ATEL por su cortometraje El hijo.
EL LIBERTADOR
Micro documental animado que resalta algunos de los aspectos más importantes del Libertador de la patria, Simón Bolívar. FICHA TÉCNICA Dirección: Fernando Prieto Gotera y Emanuel León Gotera Producción: Fernando Prieto Gotera y Emanuel León Gotera Guión: Fernando Prieto Gotera Dirección de Fotografía: Emanuel León Gotera Dirección de Arte: Fernando Prieto Gotera y Emanuel León Gotera. Edición: Fernando Prieto Gotera & Emanuel León Gotera. Duración: 2’39’’ FERNANDO PRIETO GOTERA. Licenciado en Comunicación Social y Técnico Superior en Artes Audiovisuales egresado de la Universidad Católica Cecilio Acosta. Estudió Fotografía en la Escuela de Artes Plásticas Julio Árraga y un diplomado en Diseño Digital realizado en la Universidad del Zulia.
EVOLUCIÓN DE UN PAISAJE
Un recorrido por las distintas etapas de la evolución de vida en la tierra, narrada en los escenarios surrealistas de diversos pintores del género. FICHA TÉCNICA Dirección y Producción: Fernando Prieto Gotera y Emanuel León Gotera Guión: Fernando Prieto Gotera Dirección de Fotografía: Emanuel León Gotera Dirección de Arte: Fernando Prieto Gotera y Emanuel León Gotera. Edición: Fernando Prieto Gotera y Emanuel León Gotera. Duración: 3’13’’ FERNANDO PRIETO GOTERA. Licenciado en Comunicación Social y Técnico Superior en Artes Audiovisuales egresado de la Universidad Católica Cecilio Acosta. Realizó sus estudios de fotografía en la Escuelas de Artes Plásticas Julio Árraga con un Diplomado en Diseño Digital realizado en la Universidad del Zulia.
000
ANIMADOS LÍDICE
Un grupo de niños canta una pieza infantil, en medio de dibujos infantiles y secuencias del genocidio cometido por el ejército de Hitler en la Villa de Lídica, esculturas de niños sacrificados e imágenes del camposanto actual. FICHA TÉCNICA Guión y Dirección: Edmundo Aray Producción: Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano, Capítulo Mérida. Sonido: FNCL. Edición: Bhima Gandica. Duración: 12’30’’ EDMUNDO ARAY. Economista egresado de la Universidad Central de Venezuela. Poeta, cuentista y guionista. Fue director de Cultura de la Universidad de Los Andes. Fundador del Comité de Cineastas de América Latina e iniciador de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano. Como cineasta ha elaborado películas como, Simón Bolívar, Ese soy yo, que recibió los premios Mejor Película y Mejor Guión del Concejo del Municipio Libertador en 1994. Fue director de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, de Cuba.
ZATHURA 2. UNA NUEVA AVENTURA ESPACIAL
El descubrimiento del poder de Zathura será el caos de la región, al ser tomada por un maligno comandante. Los hermanos Walter y Danny tendrán que cerrar Zathura, volviendo a entrar en su recorrido para poder cambiar aquel futuro catastrófico que el comandante Ziders pretende implantar. FICHA TÉCNICA: Dirección, Producción y Guión: Luis Mario Emanuel Fernández Uzcátegui Dirección de Arte: Luis Mario Emanuel Fernández Uzcátegui Cámara, Sonido y Edición: Luis Mario Emanuel Fernández Uzcátegui Duración: 23’39’’ LUIS MARIO FERNÁNDEZ UZCÁTEGUI. Actualmente cursa el octavo grado de educación básica. Recibió el premio de Mejor Película Artesanal en el Festival de Cine Infantil de Guayana por su cortometraje Zathura 2.
EL VIAJE
Cortometraje animado, basado en el libro Historia de ratones, de Arnold Lobel. FICHA TÉCNICA Dirección: Aminta Beleño Gómez, Jeniffer Vera y Niwman Gutiérrez. Producción: Periódico Alternativo La Misión Guión: Arnold Lobel. Dirección de Arte: Aminta Beleño Gómez, Jeniffer Vera y Niwman Gutiérrez Sonido: Niwman Gutiérrez. Edición: Niwman Gutiérrez Duración: 02’09’’ AMINTA BELEÑO GÓMEZ, JENIFFER VERA Y NIWMAN GUTIÉRREZ. Egresados de la Universidad Bolivariana de Venezuela como T.S.U. en Producción de Medios de Comunicación. Han realizado talleres de formación cinematográfica en el área de dirección, producción y dirección de actores. En el 2013 fueron galardonados en el Festival de Cine y video Comunitario de Margarita por su cortometraje Ahora tenemos Patria.
000
ANIMADOS CIVILIZACIÓN
Cortometraje animado que muestra, a través de la vivencia de un árbol, las transformaciones sociales que ha generado la humanidad en deterioro de la naturaleza. FICHA TÉCNICA Dirección: Aminta Beleño Gómez, Jeniffer Vera y Niwman Gutiérrez. Producción: Periódico Alternativo “La Misión” Guión: Aminta Beleño Gómez Dirección de Arte: Aminta Beleño Gómez, Jeniffer Vera y Niwman Gutiérrez. Sonido: Niwman Gutierrez. Edición: Niwman Gutierrez. Duración: 3’ AMINTA BELEÑO GÓMEZ, JENIFFER VERA Y NIWMAN GUTIÉRREZ. Egresados de la Universidad Bolivariana de Venezuela como T.S.U. en Producción de Medios de Comunicación. Han realizado talleres de formación cinematográfica en el área de dirección, producción y dirección de actores. En el 2013 fueron galardonados en el Festival de Cine y video Comunitario de Margarita por su cortometraje Ahora tenemos Patria.
UTOPÍAS
Cortometraje animado que plantea el resultado del mal y el uso de las tecnologías en la sociedad. FICHA TÉCNICA Dirección: Niwman Gutiérrez Producción: Jeniffer Vera Guión: Niwman Gutierrez Dirección de Arte: Jeniffer Vera Sonido: Niwman Gutiérrez Edición: Niwman Gutiérrez Duración: 3’04’’ NIWMAN GUTIÉRREZ. Egresado de la Universidad Bolivariana de Venezuela como T.S.U. en Producción de Medios de Comunicación y Licenciado en Educación, mención Desarrollo Cultural. Ha realizado talleres de formación cinematográfica en el área de producción y dirección de actores. Se ha desempeñado como director, productor y guionista en varios cortometrajes y documentales.
LA BAILARINA
Un concurso de baile motiva a Andrea a participar. Ella hará lo posible por sorprender a todos. Una mirada a las costumbres, comportamiento y cultura del ser humano. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción, Guión, Dirección de Fotografía, Dirección de Arte, Cámara, Sonido: Andrea Bracho, María Gabriela Rivero, Rafael González, José L. Calderón, Valentina Pérez, Elyecer Pérez y Abraham Jiménez. Edición: Lucy González Duración: 5’ COLECTIVO. Este cortometraje es producto de un Taller de Formación para niños entre 7 y 12 años, producido por el Centro Nacional Autónomo de Cinematografía a través del programa Cine en Curso conformándose la UPAC IribarrenPalavecino. Facilitadora: Lucy González.
000
ANIMADOS LA TEMPESTAD
Tumombra es un yukpa muy inquieto y curioso, un día pasó junto a un gran árbol y el ruido de una gigantesca colmena llamó su atención. Decidido a saber qué había dentro de la colmena, comienza a lanzarle piedras hasta que finalmente la tumba, liberando un tornado de avispas que lo elevan hasta el cielo formando la tempestad. FICHA TÉCNICA Dirección: José Márquez. Producción: Liubiezka Prieto, Melissa Urdaneta. Guión: Edwing Salas. Dirección de Arte: Gloria Jusayu. Sonido: Jesús Romero. Edición: José Márquez Duración: 7’06’’ JOSÉ MÁRQUEZ. Egresó como Licenciado en Diseño Gráfico de la Universidad del Zulia. Codirector de su primer cortometraje animado, Nawuin. Ha recibido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales. En 2010, explorando las tendencias de la poesía audiovisual, codirige su segundo cortometraje animado Poema Bajo el Lago. Animador en la serie 3D titulada La Bestial Conquista. Durante el 2012 dirige su primera serie animada 3D titulada EKIRAJA Relatos
LA VÍA LÁCTEA
Pororu es un sapo cantarín que cuando se asustaba expulsaba leche de su espalda. Pororu soñaba con convertirse en una estrella. Un día los kariña invitaron a los zamuros a cantar en su fiesta, al culminar Pororu se escapa con ellos hasta el espacio con ellos. Al verse tan alto y queriendo regresar, salta a la tierra muy asustado, expulsando leche de su espalda y creando con ella la vía láctea. FICHA TÉCNICA Dirección: José Márquez. Producción: Liubiezka Prieto, Melissa Urdaneta. Guión: Edwing Salas. Dirección de Arte: Gloria Jusayu. Sonido: Jesús Romero. Edición: José Márquez Duración: 8’07’’ JOSÉ MÁRQUEZ. Egresó como Licenciado en Diseño Gráfico de la Universidad del Zulia. Codirector de su primer cortometraje animado, Nawuin. Ha recibido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales. En 2010, explorando las tendencias de la poesía audiovisual, codirige su segundo cortometraje animado Poema Bajo el Lago. Animador en la serie 3D titulada La Bestial Conquista. Durante el 2012 dirige su primera serie animada 3D titulada EKIRAJA Relatos Indígenas.
BUEN DÍA
Un hombre solo quiere seguir durmiendo plácidamente, pero le es impedido por situaciones cotidianas y divertidas, a pesar de su rabia e impotencia, solo necesitó un gesto de cariño para olvidarse de su mal genio y tener un “Buen Día”. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Edición: José Márquez Guión: José Márquez y Melissa Urdaneta Dirección de Fotografía y Cámara: José Márquez Dirección de Arte: José Márquez. Sonido: José Márquez, Miguel Alvarado y Fernando Perdomo. Duración: 2’16’’ JOSÉ MÁRQUEZ. Egresó como Licenciado en Diseño Gráfico de la Universidad del Zulia. Codirector de su primer cortometraje animado, Nawuin. Ha recibido numerosos reconocimientos nacionales e internacionales. En 2010, explorando las tendencias de la poesía audiovisual, codirige su segundo cortometraje animado Poema Bajo el Lago. Animador en la serie 3D titulada La Bestial Conquista. Durante el 2012 dirige su primera serie animada 3D titulada EKIRAJA Relatos Indígenas. 000
ANIMADOS DE CÓMO SE ESCAPÓ UNA IDEA EN VALLE COCODRILO Y LO QUE AHÍ ACONTECIÓ
Un científico trabaja arduamente en su laboratorio para acabar con sus dos demonios: la ira y la tristeza, quienes siempre lo han agobiado y le impiden acercarse a la vida. De repente, tiene una idea, pero se le escapa y sale tras ella adentrándose en un lugar oscuro, lóbrego y lleno de sí mismo, donde se verá obligado a cambiar su visión ante las cosas para lograr su cometido. FICHA TÉCNICA Dirección y Guión: Leticia Patrizi. Producción: Patricia Ramírez. Dirección de Fotografía: Eva Pérez Dirección de Arte: Ruth Santos. Cámara: Ana M. Sanabria Sonido: David De Luca y Pólvora Cine- Sonido Edición: Letricia Patrizi y Fernando Cermeño Duración: 8’32’’ LETICIA PATRIZI. Licenciada en Diseño Gráfico con interdisciplinas en Medios Audiovisuales en la Universidad de los Andes. Ha realizado tres cortometrajes y se ha desempeñado como directora de arte en ocho trabajos audiovisuales. Ganó el séptimo lugar de la categoría Cine Animado en el VII Festival de Cine Venezolano, por Plop, plop,
RESCATE
Una boda en un pequeño pueblo se ve interrumpida dramáticamente y el novio y sus amigos deberán salir al rescate de su amada. FICHA TÉCNICA Dirección, Producción y Guión: Eva Pérez Barreto Dirección de Fotografía y Arte: Eva Pérez Barreto Cámara y Edición: Eva Pérez Barreto Duración: 1’30’’ EVA PÉREZ BARRETO. Técnico Superior en Diseño Gráfico. Estudiante del séptimo semestre de Medios Audiovisuales, mención Fotografía, en la Universidad de Los Andes.
SIN SALIDA
En una noche de lluvia, un muñeco adquiere vida. Dentro de su alegría por poder disfrutar del ambiente que le rodea y de sus capacidades, comienza a observar una serie de eventos que le producen pánico. En el clímax del miedo, se despierta y se da cuenta de que todo era un sueño. No sabía que todo lo que había soñado se cumpliría, y aún más, quedaría sin salida. FICHA TÉCNICA Dirección: Eduardo Roa Producción: Eduardo Roa y Arquímides Gonzales Guión: Reinaldo Chacón y Adriana Carrera Dirección de Fotografía: Eduardo Roa y Reinaldo Chacón Dirección de Arte: Arquímedes Gonzales Cámara: Reinaldo Chacón y Eduardo Roa Sonido: Reinaldo Chacón y Jesús Querales Edición: Eduardo Roa Duración: 4’38’’ EDUARDO ROA. Licenciado en Matemáticas y Magister en Ciencias de la Computación. Generalista 3D y artista de iluminación 3D. Actualmente se encuentra estudiando el Ph.D. en Ciencias de la Computación en la Universidad Simón Bolívar.
000
000
000
000