Prevención y Salud Laboral nº 99

Page 1

3

9 9


PSL 99 ABRIL/MAYO/JUNIO 2013 SUMARIO El Prevención de las enfermedades profesionales.28 Abril OIT. La promoción de la salud en el trabajo. Jornadas 28 Abril INSHT. Las reformas y los recortes del gobierno hacen peligrar la salud y seguridad en el trabajo.28 Abril UGT –CEC. ¿Por qué no hay enfermedades profesionales derivadas de los riesgos psicosociales? Jornadas 28 Abril UGT-Madrid. Intro y Conclusiones del Informe de UGT-CEC al RDLey 5/2013 de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo. Sª de Política Social. Gabinete técnico UGT-CEC. Prevención de las drogodependencias en el ámbito laboral. Jornadas UGT-CEC Informe de la comisión al parlamento europeo.5 años de REACH. Comisión UE. Informe de UGT-CEC al RDLey 5/2013 de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo. Gabinete Técnico de la Secretaria de Política social de UGT-CEC. Guia Coaching UGT-CEC. Guia Solución Autónoma de Conflictos de violencia laboral. UGT-CEC. Serie 28ª de las NTP (Notas Técnicas de Prevención).Números 961 a 972 - Año 2013.INSHT

MEDIO AMBIENTE Nueva herramienta para evaluar riesgos ambientales en empresas. Ambientun.com. y MAGRAMA. Guía práctica para la implantación de sistemas de gestión energética. Intro. Fundación MAPFRE. 78 medidas para combatir la contaminación atmosférica. PLAN AIRE. Ambientun.com. y MAGRAMA. 5 de Junio. Día mundial del medio ambiente. MAGRAMA. 5 de Junio. Día mundial del medio ambiente .Secretaria de salud laboral y medioambiente de la CEC de UGT. Los próximos meses, fundamentales en la definición de las líneas Medio ambientales 2014-2020. Ambientum.com.


FES INFORMA Grandes falacias de la PRL (I).Gestión práctica de Riesgos Laborales. Wolters Kluwer. Grandes falacias de la PRL (II).Gestión práctica de Riesgos Laborales. Wolters Kluwer. Presentación del libro HIRES” La salud en los procesos de reestructuración empresarial”. Crisis y salud laboral perspectiva sindical. UGT-CCOO.Madrid. Los riesgos psicosociales: su evaluación y prevención. Boletín electrónico Nº 5. IRRST de Madrid, primer trimestre 2013. Alegaciones al borrador de la guía básica y general de orientación de las actividades de vigilancia de la salud de los trabajadores para la PRL. Sociedades y asociaciones de especialistas en medicina del trabajo. Situaciones de trabajo peligrosas. Tratamientos del cabello en peluquerías. INSHT. Preguntas con respuesta. ¿Cuál es la responsabilidad administrativa de los técnicos de prevención como auxiliares del empresario en materia preventiva? Pilar Palomino Saurina. Portalprevención lexnova Preguntas con respuesta. ¿cual es el deber de formación por parte de los Servicios de Prevención Propios?.Marta Navas-Parejo Alonso. Portalprevención lexnova Negociación colectiva en Servicios de Mutuas. Negociación Colectiva 2013.Sector de Seguros y Oficinas. Negociación colectiva en Servicios de Prevención Ajenos. Negociación Colectiva 2013.Sector de Seguros y Oficinas.

NORMATIVA Normativa Europea Estatal Comunidades Autónomas

NOTICIAS DE PRENSA


LA

PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES PROFESIONALES

2 millones de

trabajadores

muer en cada año

Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo 28 de abril de 2013

Con la colaboración de la Asociación Internacional de la Seguridad Social



Resumen La pandemia oculta: panorama mundial

Evaluaci贸n de la necesidad de disponer de datos fiables Medidas para la prevenci贸n de las enfermedades profesionales El camino a seguir


La pandemia oculta: panorama mundial

Accidentes mortales 321.000 14% Enfermedades mortales 2,02 millones 86%

Accidentes y enfermedades relacionados con el trabajo 2,34 millones


La pandemia oculta: panorama mundial Neumoconiosis • Millones de trabajadores siguen corriendo el riesgo de contraer neumoconiosis debido a la exposición al sílice, al carbón y al asbesto • Las neumoconiosis tienen períodos de latencia largos y en muchos casos ni se diagnostican ni se notifican • Las enfermedades asociadas (enfermedad pulmonar obstructiva crónica, silico-tuberculosis y el cáncer ) a menudo provocan discapacidad o muerte prematura.


La pandemia oculta: panorama mundial Enfermedades relacionadas con el asbesto • Entre las enfermedades relacionadas con el asbesto se incluyen la asbestosis, el cáncer del pulmón y el mesotelioma • Por lo general, transcurren de 10 a 40 años tras la primera exposición al asbesto antes de que aparezcan los primeros síntomas de las enfermedades relacionadas con el asbesto • A pesar de la prohibición de utilizar asbesto vigente en muchos países, cada año se producen más de 2 millones de toneladas métricas • Estimaciones de Alemania, Francia, Italia, Países Bajos, Reino Unido y Suiza prevén un total de 200.000 muertes por mesotelioma para el período 1995-2029


La pandemia oculta: panorama mundial Riesgos emergentes y nuevos desafíos • Algunos riesgos tradicionales (por ejemplo, la exposición al asbesto) siguen afectando gravemente a la salud de los trabajadores • Los cambios tecnológicos, sociales y organizativos registrados en los lugares de trabajo como consecuencia de la rápida mundialización que vivimos conllevan riesgos emergentes y nuevos desafíos • Está registrándose un aumento de nuevos tipos de enfermedades profesionales como los trastornos musculoesqueléticos o los transtornos mentales, sin que se apliquen medidas de prevención, protección y control adecuadas


La pandemia oculta: panorama mundial Trastornos musculo-esqueléticos (TME) • Los TME, incluido el síndrome del túnel carpiano, representaron el 59 por ciento de todas las enfermedades profesionales registradas por las Estadísticas Europeas sobre Enfermedades Profesionales en 2005 • La Comisión Europea señala que los TME son la principal causa de ausentismo (49,9 por ciento de todas las ausencias de más de 3 días) y de incapacidad laboral permanente (60 por ciento) • En la República de Corea, los TME aumentaron drásticamente de los 1634 casos registrados en 2001 a los 5502 de 2010 • En 2010, la Argentina notificó 22013 casos de enfermedades profesionales, siendo los TME de las más frecuentes


La pandemia oculta: panorama mundial Estrés relacionado con el trabajo • Los riesgos psicosociales y el estrés relacionado con el trabajo son problemas emergentes que despiertan gran preocupación • El estrés ha sido relacionado con trastornos musculo-esqueléticos, cardiovasculares y digestivos • Para poder hacer frenteal estrés, los trabajadores adoptan en ocasiones comportamientos poco sanos, como el abuso de alcohol o de drogas • La crisis económica ha llevado a un aumento del estrés, la ansiedad, la depresión y otros trastornos mentales, provocando incluso, en casos extremos, el suicidio


Evaluación de la necesidad de contar con datos fiables Importancia de los datos • Cuando los datos disponibles son fiables, constituyen una buena base para formular una estrategia de prevención eficaz • Los datos sobre accidentes de trabajo y enfermedades profesionales se obtienen principalente a través de tres canales: 1. 2. 3.

Los informes presentados por los empleadores a los ministerios Las reclamaciones aceptadas de conformidad con los sistemas de indemnización por accidentes de trabajo y enfermedades profesionales La información proporcionada por los médicos

• Sin embargo, más de la mitad de los países no proporcionan estadísticas relacionadas con las enfermedades profesionales


Evaluación de la necesidad de contar con datos fiables Problemas en la recopilación de datos •

Muchos países en desarrollo carecen de los conocimientos y la experiencia necesarios para diagnosticar, reconocer y notificar las enfermedades profesionales (médicos formados, lista de enfermedades profesionales, directrices sobre criterios de diagnóstico, reconocimiento e indemnización)

En muchos países, los trabajadores de las pequeñas y medianas empresas y de la economía informal tienden a encontrarse fuera de los sistemas de seguridad y salud nacionales

La intensificación de los flujos migratorios, el envejecimiento de la fuerza de trabajo y el número creciente de trabajadores temporales, ocasionales o a tiempo parcial complican el control y el registro de las enfermedades profesionales

La mayoría de las enfermedades profesionales son difíciles de detectar debido a sus largos períodos de latencia (por ejemplo el cáncer profesional)


Medidas para la prevención de las enfermedades profesionales Para que los sistemas nacionales de SST puedan abordar eficazmente la prevención de las enfermedades profesionales, es necesario: • Ampliar la capacidad de reconocimiento y de notificación de las enfermedades profesionales y establecer el marco legal aplicable •

Mejorar los mecanismos de recopilación y análisis de datos sobre enfermedades profesionales

• Intensificar la colaboración de las instituciones de SST y las administraciones de seguridad social para fortalecer los sistemas de indemnización por enfermedades profesionales y accidentes de trabajo


Medidas para la prevención de las enfermedades profesionales(2) Para que los sistemas nacionales de SST puedan abordar eficazmente la prevención de las enfermedades profesionales, es necesario: • Integrar la prevención de las enfermedades profesionales en los programas de inspección de SST • Mejorar la capacidad de los servicios de salud en el trabajo en relación con los mecanismos de vigilancia de la salud y control del medio ambiente de trabajo • Actualizar las listas nacionales de enfermedades profesionales utilizando la lista de la OIT como referencia • Fortalecer el diálogo social entre gobiernos, empleadores y trabajadores y sus organizaciones


Medidas para la prevención de las enfermedades profesionales El papel de los empleadores y de los trabajadores • La participación activa de las organizaciones de empleadores y de trabajadores es fundamental para la elaboración de políticas nacionales de prevención de las enfermedades profesionales • Los empleadores tienen la obligación de prevenir este tipo de enfermedades mediante la adopción de medidas de prevención y protección a través de la evaluación y el control de los riesgos en el trabajo, y la vigilancia de la salud • Los trabajadores tienen el derecho a participar en la formulación, supervisión y aplicación de las políticas y programas de prevención


Medidas para la prevención de las enfermedades profesionales Medidas adoptadas por la OIT • Promoción de la ratificación y la aplicación de los convenios de la OIT relacionados con la seguridad y salud en el trabajo • Fortalecimiento de las alianzas internacionales con otras instituciones (por ejemplo, OMS, AISS, CIMT) para la prevencion de las enfermedades profesionales • Apoyo a las medidas adoptadas por los Estados miembros para fortalecer sus competencias en materia de prevención y reconocimiento de las enfermedades profesionales • Promoción del intercambio de buenas prácticas a escala nacional e internacional


El camino a seguir Es necesario un nuevo paradigma de prevención centrado en las enfermedades profesionales y no sólo en las lesiones en el trabajo. Este paradigma debe destacar una serie de principios: • La dificultad que reviste el problema no justifica que lo pasemos por alto • El reconocimiento, la prevención y el tratamiento de las enfermedades profesionales, así como la mejora de los sistemas de registro y notificación, son prioritarios • El fortalecimientos de los programas nacionales de seguridad y salud es fundamental para la salud tanto de las personas como de las sociedades en las que viven



PRESENTACIÓN Como en otras ocasiones, el INSHT no ha querido pasar por alto un día tan señalado como lo es el 28 de abril, día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Ha querido celebrar el mismo trasladando la Jornada Técnica al 25 de abril y dedicarla al tema de “LA PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL TRABAJO (PST)”. Se entiende por PST los esfuerzos conjuntos de empresarios, de trabajadores y de la sociedad civil para mejorar la salud y el bienestar de las personas cuando trabajan. Esto se logra mejorando la organización y entorno laborales, fomentando la participación de los trabajadores en todo el proceso y ofreciendo opciones saludables. Un trabajador sano influye positivamente en la productividad, en el ambiente de trabajo, en su familia, en su comunidad y, finalmente, en el ambiente social. Para desarrollar esta actividad es necesaria la participación activa de todos, especialmente de trabajadores y empresarios, aunque puede ser liderada por cualquiera de ellos, y conlleva un desarrollo personal y profesional con una mejora de la organización y del clima laboral. La sostenibilidad de una empresa depende, entre otros factores, de que sus trabajadores estén bien preparados, motivados y sanos. Por esta razón consideramos que la PST es una inversión de futuro que incrementa la productividad y la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades crónicas. Es lo que se conoce como ”Gente san en empresas sanas”. Los estudios realizados en diferentes países como EE.UU, Australia y Canadá, demuestran que los programas de promoción de la salud en el trabajo reducen los costes directos asociados a la asistencia sanitaria, y también los asociados al absentismo por enfermedad, a la rotación de personal y a la siniestralidad laboral.Esta evidencia cada vez más sólida, no debería ser pasada por altopor las empresas, sobre todo si quieren ser sostenibles y competitivas. El INSHT , como miembro de la red Europea de la promoción de la salud en el trabajo (ENWHP), hace ya años que asumió el reto de promover las buenas prácticas de la salud en los puestos de trabajo y con estqas jornadas quiere ayudar a las empresas a mejorar la salud y el bienestar de los trabajadores y hacer suya la visión y misión de la red:”trabajadores sanos en empresas saludables”. En el desarrollo de la jornada se trató del papel de las administraciones públicas, al parecer la administración considera que ya han sido suficientes los recursos destinados a seguridad en las empresas, la siniestralidad ha disminuido considerablemente y es tiempo de invertir en políticas de promoción de conductas saludables. Desde el punto de vista sindical se critica la no participación en el contenido de estas jornadas en las que posteriormente resulta evidente que la consulta a los representantes de los trabajadores no se considera muy importante, Marisa Rufino resalta que las empresas sindicalizadas tienen menor siniestralidad y que si bien es cierto que los accidentes de trabajo han disminuido no podemos olvidar que las enfermedades profesionales permanecen ocultas y que se observa una tendencia alcista, gracias a la crisis, de la incidencia de riesgos psicosociales. La lucha contra la siniestralidad se basa en la apuesta conjunta de empresas, administración y sindicatos. Los recortes, indudablemente van a afectar a la tendencia decreciente de estas estadísticas en breve.La crisis nos exige un enfoque preventivo completo que incluye prevención de accidentes de trabajo, enfermedades


profesionales, riesgos psicosociales, protección social, adecuada fiscalidad y mejoras del sistema productivo. Y para los trabajadores es tiempo de asegurar y no ir poco a poco perdiendo derechos asi que la cuestión es si están las empresas y la administración dispuestas a que se mantengan los niveles de seguridad y salud que tanto esfuerzo ha costado conseguir, y que son el paso previo y necesario a un lanzamiento de conductas saludables a nivel individual. Las jornadas continuaron con la exposición de programas de salud que se han realizado en empresas en las que están logrando la participación de los trabajadores en cuestiones de salud como la lucha contra el sedentarismo, inadecuada alimentación y adicciones. Las jornadas concluyeron con una conferencia a cargo del prestigioso cardiólogo D. Valentín Fuster Carulla, director de la Unidad de Cardiología del Hospital Monte Sinaí, que está realizando en el Banco Santander un programa para la prevención de las enfermedades coronarias. Es un privilegio escuchar además de una eminencia en cardiología a alguien tan positivo y tan buen orador que con su optimismo consiguió alegrar los corazones de todos los asistentes. Gracias. Las ponencias os las podéis descargar en los siguientes enlaces: Ponencias: Prevención de Riesgos y Entornos Saludables (pdf, 1,22 Mbytes) Papel de la Administración: Estudio y difusión de ejemplos de buenas prácticas (pdf, 1,99 Mbytes) La Estrategia NAOS y la importancia de intervenir en el ámbito laboral (pdf, 2,51 Mbytes) The Leadership Impact (pdf, 5,61 Mbytes) Empresas seguras, saludables y sostenibles: nueva iniciativa del INSHT (pdf, 1,28 Mbytes) Nueva Estrategia Salud y Bienestar de ACCIONA (pdf, 1,86 Mbytes)


28 ABRIL 2013 DÍA INTERNACIONAL

DE LA SALUD Y SEGURIDAD

EN EL TRABAJO


LAS REFORMAS Y LOS RECORTES DEL GOBIERNO HACEN PELIGRAR

LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

28 ABRIL 2013 DÍA INTERNACIONAL

DE LA SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

Este 28 de abril en el marco de la convocatoria que cada año hace la Confederación Sindical Internacional, CC.OO y UGT con el lema “Las reformas y los Recortes del Gobierno hacen peligrar la salud y seguridad en el trabajo”; queremos expresar nuestra voz colectiva sobre la necesidad de proteger y promover la salud de las personas trabajadoras y la seguridad como un medio para lograr el trabajo decente para todas. Es esta una jornada conmemorativa, en la que nuestro principal objetivo es recordar a todas y cada una de las personas que han sido víctimas de un accidente de trabajo o que han contraído una enfermedad como consecuencia del mismo y a sus familiares y compañeros. También es una jornada de acción para defender la salud y la seguridad, de los recortes presupuestarios y los ataques a la regulación y a su ejecución pues estos ataques traerán graves consecuencias a todos los niveles sobre trabajadores y trabajadoras. Habiendo pasado más de un año desde que se aprobara la reforma laboral del Gobierno actual, que se ha convertido en la mayor agresión en forma de legislación reguladora del mercado de trabajo en nuestro país, no hay ni un solo indicador objetivo que evidencie mejora alguna, ni para los trabajadores y trabajadoras que muy a pesar suyo y nuestro continúan en situación de desempleo, ni para las familias españolas que además de ser víctimas de la regulación laboral, lo son también de los recortes en materia sanitaria, educativa, de vivienda, de igualdad, judicial, tributaria, económica… lo que nos lleva a la situación de mayor pérdida de derechos del período democrático.


En este tiempo se manifiesta ya de manera descarada, sin tapujos, lo que no deja de ser una situación de connivencia entre Seguridad Social, Mutuas y Sanidad, que han apostado por enarbolar la bandera patronal y unirse al discurso de que los trabajadores y trabajadoras son los responsables de la falta de competitividad de las empresas por sus abusos continuos en el acceso a la incapacidad temporal a la que los empresarios y sus amistades peligrosas denominan bajas injustificadas; las bajas laborales constituyen un derecho laboral para una recuperación efectiva de la salud. Trasladar los costes a las personas trabajadoras es una forma de violencia organizacional inaceptable. Todo ello sin preocuparse en absoluto por el escandaloso aumento de los accidentes de trabajo declarados sin baja y las enfermedades profesionales igualmente calificadas sin baja, o de la infradeclaración de los mismos (accidentes graves declarados como leves). Y preocupándose aún menos, de los costes derivados de las contingencias que siendo profesionales son trasladadas como comunes al sistema público de salud; que por supuesto asumimos entre todos. La forma de hacer y de gobernar que estamos padeciendo, nos hace reflexionar este 28 de abril, sobre las consecuencias que la práctica de este modelo económico tiene sobre la salud de los trabajadores y trabajadoras y la salud pública en general. Las organizaciones sindicales más representativas hemos venido alertando de que la temporalidad y la precariedad están directamente relacionadas con la siniestralidad laboral; pues somos conocedores de que las condiciones de trabajo son un aspecto esencial que incide de forma directa en la producción de daños a la salud de los trabajadores y trabajadoras y en su prevención. En pleno siglo XXI, se nos pretende retrotraer a unas condiciones laborales tan parecidas a la época de la revolución industrial, sin derechos salariales, ni de descanso, ni de jornada, ni de formación, ni a la salud; que cabe preguntarse hasta dónde y hasta cuándo podremos los ciudadanos aguantar la actual situación sociolaboral. No es sostenible dinamitar las políticas públicas de salud y seguridad en el trabajo dejándolas reducidas a meras declaraciones de intenciones en el mejor de los casos, y pensar que todo seguirá evolucionando hacia la mejora de la siniestralidad por mera inercia.


El importante recorte económico del 40% llevado a cabo por el Gobierno en materia de políticas públicas en prevención de riesgos laborales, y que en el caso de algunas Comunidades Autónomas alcanza hasta el 100%, podrá tener como consecuencia a medio y largo plazo un aumento considerable de la siniestralidad laboral y con este más sufrimiento a las personas trabajadoras y a sus familias, además de un considerable aumento de los costes en materia de prestaciones de incapacidad, invalidez, viudedad y orfandad. Las distintas formas de violencia que se están ejerciendo sobre las personas dentro y fuera de su trabajo en lo que venimos denominando las formas de violencia interna (en la propia empresa) y externa (ejercida por los recortes del Gobierno) suponen una elevada presión psicosocial, que tiene un claro reflejo en la disminución de la declaración de los accidentes y enfermedades profesionales con baja, mientras aumentan tanto en el caso de los accidentes, como en el caso de las enfermedades las declaraciones sin baja. Hoy no es anormal encontrar en el centro de trabajo a alguien que está enfermo pero por temor a la pérdida del puesto de trabajo, o por la pérdida de salario que le provoca la situación de baja médica (porque entre patronal y Gobierno han puesto las medidas necesarias para ello), no tienen más remedio que acudir en malas condiciones a trabajar, con los riesgos que esto conlleva. Desde UGT y CC.OO. apostamos por una salida de la crisis más solidaria, equitativa, justa y que garantice una adecuada protección social, con una fiscalidad progresiva y con reformas en los sistemas productivos que apuesten por la calidad y el valor añadido del factor humano. El Gobierno debería considerar la prevención de riesgos laborales como un principio de calidad y competitividad de las empresas, poniendo en valor la inversión en ello y no planteando políticas de ajuste que comprometan la salud y seguridad de los trabajadores y trabajadoras.

www.ugt.es












UGT ha presentado el protocolo de intervención y prevención de las drogodependencias en el ámbito laboral La Secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de UGT ha presentado, en Madrid, un Protocolo de Intervención y Prevención de las Drogodependencias para su implantación en las empresas. El objetivo es diseñar un plan de prevención en las empresas, que incluya como punto de partida el análisis de condiciones de trabajo y de qué manera éstas pueden contribuir al consumo de drogas. En este Protocolo se incluyen evaluaciones de riesgos y planes globales que desarrollen Programas de Intervención. La Organización Internacional del Trabajo considera que la empresa, como organizadora del ámbito laboral y como lugar de convivencia, puede resultar un lugar adecuado para desarrollar políticas y actuaciones de prevención de drogodependencias. Al mismo tiempo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda garantizar una actuación integral en esta materia de modo normalizado. Hay que tener en cuenta que las adicciones constituyen un riesgo para la seguridad y salud en el trabajo y que determinadas condiciones en el ámbito laboral (altos ritmos de trabajo, insatisfacción, el entorno medioambiental, la organización del trabajo, etc.) pueden ser el origen también del consumo de determinadas sustancias, lo que puede conllevar graves consecuencias para e l trabajador y, al mismo tiempo, repercute en la empresa. A esto tenemos que sumar la presión que sufren los trabajadores que padecen este problema a causa de la nueva reforma laboral. Así, las faltas de asistencia al trabajo intermitentes que alcancen el 20% de las jornadas hábiles en 2 meses consecutivos, o el 25% en 4 meses discontinuos, dentro de un periodo de 12 meses, serán motivo de despido objetivo procedente. Por todo ello, UGT considera necesario, en el marco de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, realizar en las empresas políticas y planes de prevención de drogodependencias. Una tarea en la que todos tienen que implicarse, desde las administraciones, hasta los diferentes agentes: empresarios, técnicos de prevención, Servicios de Prevención Ajenos y/o Propios, delegados de prevención, comités de seguridad y salud, y especialmente, de los representantes de los trabajadores. No olvidéis que para ampliar informació n sobre este tema UGE-CEC editóel año pasado una guía que os podéis descargar en el siguiente enlace:

http://www.ugt.es/saludlaboral/drogodependencias/publicac/manual_drogodepende ncias_y_adicciones.pdf www.ugt.es

17/06/2013


COMISIÓN EUROPEA

Bruselas, 5.2.2013 COM(2013) 49 final

Informe general sobre REACH

INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES de conformidad con el artículo 117, apartado 4, del Reglamento REACH y con el artículo 46, apartado 2, del Reglamento CLP, y revisión de determinados elementos del Reglamento REACH de conformidad con su artículo 75, apartado 2, y su artículo 138, apartados 2, 3 y 6

(Texto pertinente a efectos del EEE) {SWD(2013) 25 final}

ES

ES


INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES de conformidad con el artículo 117, apartado 4, del Reglamento REACH y con el artículo 46, apartado 2, del Reglamento CLP, y revisión de determinados elementos del Reglamento REACH de conformidad con su artículo 75, apartado 2, y su artículo 138, apartados 2, 3 y 6 (Texto pertinente a efectos del EEE) 1.

INTRODUCCIÓN Destinado a garantizar un elevado nivel de protección de la salud humana y del medio ambiente, así como la libre circulación de sustancias en el mercado interior, y al mismo tiempo fomentar la competitividad y la innovación y traspasar de las autoridades públicas a la industria la responsabilidad de la gestión de los riesgos de los productos químicos, el Reglamento REACH1 (en lo sucesivo, «REACH») entró en vigor el 1 de junio de 2007. En el momento de su adopción, REACH planteó grandes retos y cuestiones para todas las partes interesadas. REACH exige nuevas formas de cooperación para compartir información entre las empresas, mejorar la comunicación a lo largo de la cadena de suministro y desarrollar herramientas para orientar y ayudar a las empresas y las autoridades públicas en la aplicación. Cinco años después de la entrada en vigor de REACH, se han superado hitos clave para su aplicación. La primera fecha límite de registro en 2010 fue un éxito, la industria cumplió sus obligaciones, presentando 24 675 expedientes de registro, correspondientes a 4 300 sustancias. Como resultado de ello, la calidad de los datos disponibles para la gestión del riesgo ha mejorado considerablemente, lo cual ha dado lugar a una notable disminución del riesgo nominal en lo que respecta a las sustancias registradas. Las autoridades desempeñaron su función, por ejemplo respondiendo a miles de preguntas, la mayoría procedentes de PYME, a través de la red de servicios de asistencia, disponibles en todos los Estados miembros. La Agencia Europea de Sustancias y Preparados Químicos (ECHA), creada en 2007, es ya plenamente operativa. En el mismo período, la Comisión proporcionó 330 millones de euros a fin de financiar la investigación y otras actividades para desarrollar métodos alternativos a los ensayos con animales. La Comisión tiene una serie de obligaciones en materia de informes y de revisiones cinco años después de la fecha de entrada en vigor; el presente informe se enmarca dentro de dichas obligaciones. Además, proporciona una plataforma para que la Comisión informe sobre los resultados de otras evaluaciones más generales de la gestión de REACH. En un documento de trabajo de los servicios de la Comisión2 se ofrecen más detalles de las constataciones utilizadas para las conclusiones y recomendaciones del presente informe. De conformidad con REACH3, la Comisión debe informar sobre la experiencia adquirida con su aplicación y sobre la financiación proporcionada por la Comisión

1 2 3

ES

DO L 396 de 30 de diciembre de 2006, pp. 1-849. SWD(2013)25. Artículo 75, apartado 2, artículo 117, apartado 4, y artículo 138, apartados 2, 3 y 6.

2

ES


para el desarrollo y la evaluación de métodos alternativos de ensayo. REACH también requiere que la Comisión revise los requisitos relativos al registro de sustancias de pequeño tonelaje, informe sobre la necesidad, si la hubiera, de registrar determinados tipos de polímeros, determine si procede modificar o no el ámbito de aplicación de REACH para evitar posibles solapamientos con otras disposiciones de la Unión y llevar a cabo una revisión de la ECHA. 2.

CONCLUSIONES REACH

2.1.

Salud humana y medio ambiente

GENERALES SOBRE LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE

REACH se adoptó para garantizar un alto nivel de protección de la salud humana y del medio ambiente, en concreto mediante la promoción de métodos alternativos para la evaluación de las sustancias peligrosas, así como la libre circulación de sustancias en el mercado interior, potenciando al mismo tiempo la competitividad y la innovación. REACH es un elemento clave del compromiso de la UE para el plan de aplicación adoptado en la Cumbre Mundial de 2002 sobre el desarrollo sostenible, que aspira a garantizar que, de aquí a 2020, las sustancias químicas se fabriquen y se utilicen de manera que lleven a la minimización de los efectos adversos significativos para la salud humana y el medio ambiente. REACH establece un registro sistemático de las sustancias. El registro debe documentar el uso inocuo de las mismas, incluyendo la información sobre los riesgos que plantea una sustancia, a fin de que los solicitantes de registro puedan clasificarla y etiquetarla, identificar las medidas de gestión de riesgos y comunicar dicha información a los agentes posteriores de la cadena de suministro. Para sustancias de más de 10 toneladas, los solicitantes de registro deben efectuar una valoración de la seguridad química, a fin de determinar si se requieren medidas de reducción del riesgo. REACH mejora el control de las sustancias individuales. Las restricciones tienen por objeto controlar los riesgos no adecuadamente controlados por la industria. En lo que respecta a la salud y el medio ambiente, el proceso de autorización está dirigido a garantizar que se controlen los riesgos de las sustancias extremadamente preocupantes (SEP) y que dichas sustancias se sustituyan progresivamente por alternativas adecuadas en el plano económico, y técnicamente viables. Si bien para alcanzar esos objetivos sería preciso utilizar animales en experimentos de laboratorio, REACH establece una serie de obligaciones detalladas a fin de reducir los ensayos con animales y ofrece incentivos para la utilización y el desarrollo de métodos alternativos de evaluación del riesgo. En definitiva, el objetivo de garantizar la protección de la salud y del medio ambiente se espera conseguir mediante: 1) un mejor conocimiento de las propiedades y los usos de las sustancias, lo cual permitiría adoptar mejores medidas de seguridad y de control, reducir la exposición y, por tanto, también los efectos negativos sobre la salud humana y el medio ambiente; y 2) el uso de sustancias o tecnologías menos peligrosas como alternativa a las sustancias extremadamente preocupantes.

ES

3

ES


2.1.1.

Expectativas en relación con REACH Los beneficios potenciales para la salud y el medio ambiente (en lo sucesivo, «beneficios») se examinaron en la evaluación de impacto de REACH de 20034. Los beneficios de REACH se deben a la aplicación de medidas adecuadas de reducción del riesgo —en primer lugar por la industria y en segundo lugar por las autoridades– hechos posibles gracias a una recogida y generación sistemáticas de información sobre peligros y usos de las sustancias. La evaluación de impacto ilustró la escala potencial de los beneficios para la salud a largo plazo que estas medidas de reducción del riesgo aportarían. Se supone que los efectos positivos de REACH sobre la salud pública empezarán a producirse 10 años después del inicio de la aplicación de REACH, es decir, en 2018, y se alcanzarán plenamente después de otros 20 años, con un total de beneficios para la salud debidos a REACH del orden de 50 000 millones de euros durante el período de 30 años (después de actualización). En otro estudio, se estimó que los beneficios a largo plazo de REACH sobre el medio ambiente excederían de 50 000 millones de euros en un período de 25 años (después de actualización). A pesar de las dificultades metodológicas, la conclusión general fue que se esperaba que los beneficios de REACH fueran ampliamente superiores a los costes.

2.1.2.

Conclusiones Como cabía esperar, cinco años después de la entrada en vigor de REACH, aún es demasiado pronto para cuantificar los beneficios. En cambio, la Comisión ha analizado las tendencias iniciales sobre la base del examen de la información cualitativa y de un conjunto representativo de indicadores cuantitativos. La Comisión revisó los factores clave que están ya operativos y que necesiten especial interés para la generación de las prestaciones, a saber: el registro, la información en la cadena de suministro, la autorización y las restricciones. También se examinaron las medidas que permiten aprovechar las ventajas, por ejemplo la evaluación del expediente, la facilitación de orientaciones, las inspecciones y las actividades de control de la aplicación. La Comisión señala lo siguiente:

4

ES

El incremento de la información está dando lugar a cambios de la clasificación, la mayoría de los cuales son más estrictos. La calidad de la información disponible para la evaluación del riesgo ya ha mejorado si se compara con la situación anterior a REACH.

Una mayor información en la cadena de suministro y la mejora de las fichas de datos de seguridad se traducen en más medidas adecuadas de gestión del riesgo, contribuyendo así a la reducción del riesgo nominal, y benefician a los usuarios finales, como los productores de artículos.

El incremento de las obligaciones en relación con las SEP a través de la lista de sustancias candidatas y de las disposiciones relativas a la autorización han permitido incrementar la sustitución de esas sustancias a través de la cadena de suministro.

Documento de trabajo de la Comisión [REACH] evaluación de impacto ampliada, Comisión Europea, 29.10.2003, [COM (2003) 644].

4

ES


Los progresos para alcanzar los objetivos de garantizar la protección de la salud y del medio ambiente ya se están materializando. Cabe esperar que esta tendencia se acelere a medida que el resto de los factores clave sean plenamente operativos. No obstante, la Comisión señala algunas lagunas que pueden obstaculizar la consecución de los beneficios: –

según ha comunicado la ECHA, muchos expedientes de registro han resultado ser no conformes, incluso en lo que se refiere a la identidad de la sustancia;

según ha comunicado la ECHA, los solicitantes de registro facilitan evaluaciones insuficientes en relación con sustancias con propiedades persistentes, bioacumulables y tóxicas (PBT), o muy persistentes y muy bioacumulables (mPmB);

según ha comunicado la industria, ha habido problemas en relación con el contenido y el formato de la ficha de datos de seguridad detallada.

Por consiguiente, la Comisión:

2.2.

a)

pide a la industria que mejore la calidad de los expedientes de registro, en primer lugar tratando de eliminar los incumplimientos y, en caso necesario, actualizándolos rápidamente;

b)

anima a la ECHA y a los Estados miembros a incrementar sus esfuerzos para cumplir los requisitos de información de los expedientes;

c)

anima a la ECHA y a la industria a hacer frente a los problemas relacionados con la compilación, comunicación y utilización de fichas de datos de seguridad detalladas y, por tanto, a promoverlas como una herramienta central de gestión del riesgo;

d)

en colaboración con la ECHA, reunirá más datos prácticos sobre la manera de mejorar la base para la identificación de las sustancias y la determinación de su «similitud». Si procede, la Comisión podrá proponer medidas, incluso una legislación de aplicación;

e)

en cooperación con los Estados miembros y la ECHA, incrementará sus esfuerzos encaminados a determinar las sustancias extremadamente preocupantes, basándose en las opciones de gestión del riesgo (OGR).

Mercado interior y competencia De 1999 a 2009, la industria química de la UE experimentó un crecimiento ligeramente superior a la media de crecimiento de todos los sectores manufactureros, y se recuperó ampliamente de la crisis de 2008. Esa industria genera una balanza comercial positiva y tiene resultados particularmente buenos en sectores de productos químicos específicos de margen elevado. En 2003, cuando se propuso REACH, la UE era el mayor mercado de sustancias químicas, con aproximadamente el 30 % de las ventas mundiales de productos químicos. En la actualidad representa aproximadamente el 21 %, y China se ha convertido en el mayor mercado de sustancias y preparados químicos. Sin embargo, la industria química de la UE sigue siendo el mayor exportador mundial y, en términos absolutos, su volumen de negocios ha aumentado. El mercado interior es un factor clave para el crecimiento y la competitividad de la industria química, y REACH lo ha armonizado aún más. La industria reconoce los efectos económicos positivos para su actividad, aunque sigue habiendo algunos

ES

5

ES


obstáculos. En este contexto, la Comisión recuerda a los Estados miembros la necesidad de una interpretación coherente y armonizada de todas las disposiciones de REACH, en particular el umbral de concentración de sustancias extremadamente preocupantes contenidas en los artículos5, fijado en el 0,1 %. Sin perjuicio de la interpretación que la Comisión dé a estas disposiciones y de cualquier procedimiento en curso contra Estados miembros por incumplimiento de una obligación en virtud de los Tratados, la Comisión invita a los Estados miembros y otras partes interesadas a que, en su caso, cuantifiquen las posibles repercusiones de esa disposición actual de REACH sobre el medio ambiente o la salud. El coste del registro previsto por REACH ha disuadido a algunas empresas de competir en los mercados de determinadas sustancias, lo cual, en esos casos, ha incrementado la concentración de mercado y los precios. Un posible efecto positivo es que una mayor especialización de los proveedores de productos químicos y de nuevos modelos empresariales (por ejemplo, arrendamiento de productos químicos) puede incrementar la seguridad. La necesidad de reestructurar algunas cadenas de suministro brinda oportunidades que, debido a las limitaciones financieras y organizativas, las PYME tienen menos probabilidades de explotar si no hay un apoyo adecuado. El registro también ha influido en los usuarios intermedios, que, por lo general, son menos conscientes de su papel en el marco de REACH. Su situación debe ser objeto de un mayor seguimiento, en especial en el contexto de los futuros plazos de registro. En particular, debe prestarse atención a la situación de los productores de artículos y a los costes relacionados con la gestión de REACH. Dado que la gran mayoría de los usuarios intermedios son PYME, en ellas deberían centrarse los esfuerzos dirigidos a mejorar la aplicación del Reglamento REACH Se considera que un número significativo de PYME no son conscientes de su papel ni de sus obligaciones en relación con REACH, y que las que sí son conscientes podrían tener una percepción errónea del alcance exacto de sus funciones, de modo que cabe pensar que son necesarias nuevas medidas para apoyar y guiar a ese tipo de empresas. La preocupación de la Comisión en lo que respecta al impacto de REACH sobre las PYME se ha incrementado a raíz de una reciente encuesta que revela que las PYME consideran que REACH es uno de los diez actos legislativos más gravosos de la legislación de la UE6. Por consiguiente, la Comisión: a)

5 6

ES

examinará la forma de reducir el impacto financiero del Reglamento, sobre todo para las PYME, en particular revisando la distribución de las tarifas de registro para conceder reducciones más importantes a las PYME y pidiendo a la ECHA que facilite orientaciones más específicas sobre los principios de transparencia, no discriminación y reparto equitativo de los costes; en el anexo del presente informe se incluyen recomendaciones más específicas formuladas por la Comisión con vistas a reducir el impacto del Reglamento sobre las PYME;

Concentración del 0,1 % en peso/peso contemplada en los artículos 7 y 33. Consulta pública: «¿Cuáles son las 10 disposiciones legislativas que más cargas hacen recaer sobre las PYME?» organizada por la Comisión Europea entre el 28 de septiembre de 2012 y el 21 de diciembre de 2012.

6

ES


2.3.

b)

anima a la ECHA y a la industria a hacer frente a las preocupaciones en materia de transparencia, comunicación y reparto de costes en el Foro de intercambio de información sobre sustancias (FIIS), a fin de intensificar la colaboración en lo que respecta a los procedimientos de racionalización y de desarrollar orientaciones centradas en el usuario, concediendo asimismo especial atención a las PYME y a los costes;

c)

señala que algunos países están adoptando determinados principios de REACH en su legislación sobre sustancias químicas; reconoce que sigue habiendo incoherencias en la reglamentación de la UE y de los mercados clave, que podrían repercutir en la competitividad exterior de la UE; asimismo, seguirá promoviendo la legislación compatible con REACH a nivel internacional;

d)

reconoce los desafíos a los que se enfrentarán muchas empresas (incluidos los usuarios intermedios) que estarán sujetas por primera vez a las obligaciones de registro y obligaciones conexas en 2013 y 2018. Por consiguiente, hará uso de los medios de que dispone para supervisar el grado de preparación de la industria antes de los próximos plazos de registro. Además, anima a los Estados miembros y a la ECHA a que consoliden sus esfuerzos en relación con la preparación de la industria para esas etapas cruciales.

Innovación REACH tiene por objetivo fomentar la innovación. La comunicación dentro de la cadena de suministro facilita a las empresas químicas nueva información sobre sus clientes y sus necesidades. Muchas empresas señalan que dicha información tiene un impacto positivo sobre la innovación. La información generada por los registros es una fuente de inspiración para el uso innovador de las sustancias existentes. REACH ha tenido un impacto positivo en la investigación sobre nuevas sustancias, debido a que, por lo general, se ha dado el mismo trato a las sustancias nuevas y a las sustancias en fase transitoria. El número de registros de las sustancias nuevas ha aumentado, tal como se había previsto antes de la adopción de REACH. Otro incentivo a la innovación de REACH es la exención de la obligación de registro para las actividades de investigación y desarrollo orientadas a productos y procesos (IDOPP). Esta iniciativa ha sido acogida favorablemente por la industria en general, pero la Comisión constata que, hasta ahora, solo algunas PYME han recurrido a ella. En conclusión, REACH cumple su objetivo en materia de innovación, aun cuando, por ejemplo en lo que respecta a la intensidad de I + D, sigue habiendo un retraso en materia de innovación con respecto a Estados Unidos y Japón, a pesar de que se incrementan las presiones ejercidas sobre las economías emergentes. La Comisión seguirá supervisando la incidencia de REACH sobre la innovación, en particular en los nuevos campos tecnológicos, y publicará su informe antes del 1 de enero de 2015.

3.

INFORME GENERAL SOBRE LA EXPERIENCIA ADQUIRIDA CON EL FUNCIONAMIENTO DE REACH

3.1.

Informes de los Estados miembros sobre el funcionamiento de REACH En virtud del artículo 117, apartado 1, los Estados miembros están obligados a informar, a más tardar el 1 de junio de 2010, sobre el funcionamiento de REACH en sus respectivos territorios.

ES

7

ES


Todos los Estados miembros han designado a las autoridades competentes. En total, cuarenta autoridades competentes operan en la UE y los Estados miembros del EEE, ya que siete Estados miembros tienen más de una autoridad. Las autoridades competentes desempeñan un importante papel en todos los procesos de REACH. La comunicación y la colaboración eficaz entre ellas, así como con la Comisión y otras partes interesadas, es un factor decisivo para el éxito de una aplicación de REACH uniforme y sin problemas. Los informes de los Estados miembros muestran que la mayoría de ellos consideran la cooperación como una experiencia positiva. Los informes señalan asimismo que las autoridades competentes consideran que los recursos y las competencias de que disponen para llevar a cabo su tarea son limitados. La aplicación de la legislación es competencia exclusiva de los Estados miembros, y todos ellos han nombrado a las autoridades de control. Hasta la fecha, las actividades de inspección de los Estados miembros se han efectuado sobre fabricantes (37 % de las inspecciones), importadores (23 %), simples representantes (3 %) y usuarios (36 %). En aras de una mayor coherencia en la aplicación a escala de la UE, REACH creó, dentro de la ECHA, un Foro de intercambio de información sobre las actividades destinadas a asegurar el cumplimiento de la normativa. Este Foro se reconoció como una plataforma de colaboración útil. La Comisión:

3.2.

a)

ayudará a las autoridades competentes a mejorar sus competencias internas, por ejemplo desarrollando y compartiendo herramientas para la evaluación de los efectos sobre la innovación y la competitividad;

b)

insta a los Estados miembros a que optimicen la eficacia de los recursos disponibles a través de una mayor coordinación y del intercambio de conocimientos. Por lo que respecta al cumplimiento de la Ley, es preciso llevar a cabo acciones específicas y buscar sinergias con otros actos legislativos de la UE;

c)

desarrollará indicadores de aplicación en colaboración con el Foro y pide a los Estados miembros que supervisen la efectividad de la aplicación;

d)

mejorará el modelo del informe y aclarará el papel de las autoridades aduaneras en la aplicación de REACH.

Informe de la ECHA sobre el funcionamiento de REACH y del Reglamento CLP El primer informe de la ECHA se presentó en junio de 2011, de conformidad con el artículo 117, apartado 2. Dicho informe muestra que, en líneas generales, los reguladores y la industria han cumplido sus obligaciones y que, en conjunto, el Reglamento REACH está funcionando bien. No obstante, de la experiencia adquirida hasta la fecha se pueden sacar algunas conclusiones. La ECHA ha identificado tres grandes áreas en las que pueden introducirse mejoras para el funcionamiento de los Reglamentos REACH y CLP: –

ES

La industria debe tener la plena propiedad de sus expedientes de registro y trabajar activamente sobre su calidad, incluso después de su entrega a la ECHA.

8

ES


Es preciso prestar mayor atención a la eficacia de la comunicación a través de la cadena de suministro de información sobre las sustancias y sobre su utilización más segura a lo largo de la cadena de suministro. Deben reforzarse los medios para alcanzar ese objetivo y deben crearse o mejorarse los instrumentos necesarios para ello.

La insuficiencia de recursos exige que se establezca un orden de prioridad efectivo de las sustancias para que se tengan en cuenta en los procesos de REACH y CLP. Debería facilitarse una mayor utilización de la información sobre el registro, a fin de concentrar mejor los recursos de las autoridades sobre el uso inocuo de las sustancias.

Se han hallado problemas en todas las áreas de REACH, algunos de los cuales pueden resolverse mejorando la aplicación, mientras que otros requieren que la Comisión se plantee proponer modificaciones de dicho reglamento. La ECHA llega a la conclusión de que la industria necesita sobre todo estabilidad y previsibilidad, y no es partidaria de modificar REACH a corto plazo. 3.3.

Ensayos con animales Estas son las principales conclusiones del informe sobre métodos de ensayo alternativos presentado por la ECHA con arreglo al artículo 117, apartado 3: –

el 90 % de los expedientes de registro se presentaron conjuntamente y se ha avanzado mucho en la puesta en común de datos;

los solicitantes de registro han utilizado ampliamente las disposiciones existentes para renunciar a los ensayos;

la calidad de las razones para no realizar ensayos con animales es preocupante;

por lo general, los solicitantes de registro no han propuesto realizar ensayos innecesarios;

el procedimiento de presentación de las propuestas de ensayo funciona bien;

se han recibido menos propuestas de ensayo de lo previsto, en particular debido a la adopción inadecuada de enfoques alternativos; por último,

al parecer, 107 ensayos de nivel superior se han realizado sin propuesta de ensayo.

En conjunto, en el período 2007-2011 la Comisión asignó 330 millones de euros para respaldar el desarrollo y la evaluación de métodos alternativos. Las autoridades competentes de nueve Estados miembro notificaron gastos superiores a 100 000 euros al año. El desglose de los gastos se recoge en el documento de trabajo de los servicios de la Comisión. Es preciso seguir realizando esfuerzos, ya que sigue habiendo carencias en proporcionar alternativas para algunos criterios de valoración toxicológicos complejos. Debe prestarse especial atención a la adecuada utilización de los resultados y a la educación de los usuarios. La Comisión recomienda: a)

ES

que la ECHA prosiga sus esfuerzos en lo que respecta a la evaluación de los expedientes y que mejore las orientaciones y la comunicación con la industria a fin de incrementar la calidad de la presentación de justificantes para el uso de métodos alternativos;

9

ES


b)

que la ECHA evalúe la eficacia del proceso de consultas públicas sobre las propuestas de ensayo; dichas consultas públicas deberían centrarse más en los planteamientos alternativos y generar nueva información pertinente;

c)

que los Estados miembros hagan garantizar el cumplimiento de los requisitos en relación con las propuestas de ensayo.

La Comisión supervisará los gastos de los fondos de la investigación sobre métodos alternativos para favorecer su desarrollo en consonancia con la sección correspondiente de la Comunicación de la Comisión sobre los efectos de la combinación de productos químicos7, teniendo en cuenta la necesidad una utilización reglamentaria. En su caso, la Comisión también se encargará de la coordinación a escala internacional y entre los distintos sectores. 3.4.

Revisión de los requisitos relativos al registro de las sustancias de 1 a 10 toneladas y de la necesidad de registrar determinados tipos de polímeros Se han evaluado los requisitos de registro en lo que respecta a las sustancias en cantidades comprendidas entre 1 y 10 toneladas, a fin de determinar si son adecuados para identificar los peligros para la salud humana y el medio ambiente. La evaluación se centra en particular en la identificación de todo criterio de clasificación en materia de salud humana o de medio ambiente suficientes para la clasificación en virtud del Reglamento CLP y en la identificación de medidas de gestión del riesgo adecuadas. La Comisión confirma que los requisitos de información son menos estrictos que los de la ficha de datos de detección Screening Information Data Set (SIDS) de la OCDE, ya que no es obligatorio presentar un informe sobre la seguridad química. Actualmente, la Comisión no tiene información suficiente en lo que respecta al impacto sobre la innovación y la competitividad para proponer cambios en los requisitos de información en lo que respecta a las sustancias producidas en pequeñas cantidades. Asimismo, la Comisión está revisando la necesidad, en su caso, de registrar determinados tipos de polímeros. En la actualidad, es necesario disponer de más información para llegar a una conclusión en materia de necesidad y viabilidad. Habida cuenta de los beneficios potenciales y de los costes, la Comisión seguirá trabajando en estos ámbitos en cooperación con los Estados miembros y otros interesados y, en su caso, presentará una propuesta a más tardar el 1 de enero de 2015.

3.5.

Clasificación, etiquetado y envasado (CLP) El Reglamento CLP8 establece las normas de clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas químicas a escala de la UE. Sus objetivos principales son determinar si una sustancia o mezcla tiene propiedades que permiten clasificarlas como peligrosas y armonizar los símbolos, las frases y las condiciones de envasado que deberían utilizarse para informar a los usuarios. En lo que respecta a las sustancias, esos datos figuran en el expediente de registro REACH.

7

8

ES

Comunicación de la Comisión [...] Efectos de la combinación de productos químicos Mezclas de productos químicos, Comisión Europea, [COM/2012/0252], sección 5.2, punto 4), incisos i) y ii). Reglamento (CE) nº 1272/2008 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2008, sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas, y por el que se modifican y derogan las Directivas 67/548/CEE y 1999/45/CE y se modifica el Reglamento (CE) nº 1907/2006 (DO L 353 de 31.12.2008, p. 1).

10

ES


La aplicación del Reglamento CLP está estrechamente ligada a la de REACH, y ambos reglamento se enfrentan a retos similares. En muchos casos, los Estados miembros llevan a cabo inspecciones en virtud del Reglamento CLP como parte de las inspecciones en el marco de REACH. Además, el Foro de intercambio de información sobre el cumplimiento, dirigido por la ECHA, lleva a cabo su tarea en lo que respecta a ambos Reglamentos. Para alcanzar los objetivos de CLP y REACH, es fundamental seguir un enfoque sólido y armonizado en toda la UE. El artículo 46, apartado 2, del Reglamento CLP exige a los Estados miembros que informen periódicamente sobre los resultados de los controles oficiales y demás medidas de ejecución adoptadas. Los primeros informes presentados se referían al período comprendido entre enero de 2009 y junio de 2011. En total, 26 Estados miembros remitieron informes, que variaban mucho entre sí en lo que respecta al nivel de detalle y a los aspectos abordados. La mayoría de los Estados miembros cooperan, coordinan sus actividades e intercambian información y sanciones adecuadas para hacer cumplir el Reglamento CLP. Asimismo, la mayoría también tiene una estrategia de control acorde con la estrategia desarrollada por el Foro. El número total de inspecciones relativas a productos específicos y a los responsables individuales no ha cesado de aumentar en los últimos tres años. En lo que se refiere a los problemas detectados que exigen nuevas mejoras, el cumplimiento de los requisitos jurídicos podría mejorarse considerablemente (en general, los índices de conformidad fueron del 70 %), y la presentación de informes por los Estados miembros requiere una mayor armonización. En comparación con la situación antes de la adopción del Reglamento CLP, en la actualidad, debido a la obligación de presentar informes, la Comisión y todos los Estados miembros reciben información periódica sobre las actividades de ejecución y los porcentajes de conformidad. Esto permitirá centrar las actividades de aplicación en las áreas problemáticas y desarrollar estrategias conjuntas de lucha contra las infracciones. No obstante, puede ocurrir que los Estados miembros tengan que dedicar recursos adicionales a la aplicación de la normativa y la elaboración de informes periódicos para aprovechar plenamente la experiencia adquirida en toda la UE. Se espera que el desarrollo futuro de la estrategia de control del Foro en relación con el CLP tenga también un efecto positivo sobre la eficacia de la ejecución en la mejora de la tasa de aplicación. La estrategia debería incluir proyectos de vigilancia específicos y armonizados, así como un elemento de concienciación particularmente centrado en las PYME. 4.

REVISIÓN DE LA ECHA En lo que respecta a la ECHA, la Comisión ha examinado:

ES

su eficacia: el nivel de realización de los objetivos fijados;

su eficiencia: el nivel de realización de los efectos deseados a un coste razonable;

su gestión en el plano económico: el grado en que los recursos están disponibles a su debido tiempo, en las cantidades y calidades apropiadas y al mejor precio.

11

ES


La Comisión también evaluó el papel de la ECHA, su valor añadido, su aceptación por las partes interesadas y su ubicación. La evaluación se centró en la puesta en marcha de la ECHA, en dos fechas límite importantes de REACH y en un plazo clave del Reglamento CLP. Sin embargo, las actividades de evaluación de las sustancias no habían comenzado, ni se había recibido ninguna solicitud de autorización. La puesta en marcha de la ECHA se llevó a cabo con éxito, en particular gracias a una política de contratación rápida y eficaz, a un firme compromiso de los miembros del personal y de la dirección, así como al apoyo de las autoridades finlandesas. La ECHA alcanzó la mayoría de sus objetivos clave, de modo que puede considerarse que es eficaz, ya que la mayoría de las partes interesadas consideran que ha funcionado bien. Se creó la Agencia, y esta gestionó eficazmente los prerregistros y los registros y sentó las bases de su función en materia de autorización y de restricciones. Asimismo, entregó la mayor parte de los documentos de orientación solicitados e inició las actividades de la red de los servicios nacionales de asistencia técnica dedicados a REACH y a CLP y del Foro. La difusión de datos, la facilidad de utilización de las herramientas de búsqueda en el sitio web de la ECHA, el suministro de los datos a las autoridades competentes y a la Comisión, así como la comunicación y la transparencia en general, podrían haber sido más eficaces. Los primeros años, la clara prioridad de la ECHA era el suministro de los resultados. Esto significa que la ECHA tuvo que hacer frente a circunstancias imprevistas. Por otra parte, la ECHA ha llevado a cabo actividades que, en el marco de REACH, no eran estrictamente necesarias para ayudar a la industria a cumplir sus obligaciones, por ejemplo una campaña sobre la formación y la organización del Foro de intercambio de información sobre sustancias (FIIS), y sobre la participación en el grupo de contacto de directores9. La Comisión reconoce que las actividades complementarias frenaron la eficiencia global, pero conviene en que eso contribuyó a la eficacia global. Debido al firme compromiso de la ECHA con las partes interesadas de la industria, en ocasiones se le ha reprochado haber favorecido a la industria en detrimento de otras partes interesadas. Sin embargo, es indiscutible que la eficacia de la ECHA y la medida del éxito de REACH dependen de la capacidad de las empresas para cumplir sus obligaciones y del compromiso del conjunto de la industria. La Comisión está convencida de que el enfoque de la ECHA en este ámbito es otro ejemplo de que esta última ha estado en lo cierto al centrarse en la eficacia en la fase de puesta en marcha. La Comisión es plenamente consciente de la diversidad de partes interesadas y de sus expectativas, a menudo contradictorias, y confía en que la ECHA seguirá encontrando el justo equilibrio entre independencia y compromiso con las partes interesadas, teniendo en cuenta que en la actualidad ha de ser considerada como una agencia que ha alcanzado su velocidad de crucero. La ECHA ha puesto de manifiesto que es capaz de ser flexible. La planificación presupuestaria y las previsiones han sido adecuadas. La ECHA ha demostrado su capacidad de adaptación operativa al adoptar un enfoque de gestión del riesgo frente

9

ES

La ECHA facilita información sobre estas actividades en su informe general anual, disponible en su sitio web: www.echa.europa.eu

12

ES


a nuevas situaciones, al reasignar recursos cuando ha sido necesario y al mostrar su voluntad de aprender y adaptarse. La Comisión considera que ahora la ECHA debe desempeñar su papel central en la gestión técnica y administrativa de REACH. A la vista de las pruebas reunidas por la revisión de la ECHA, la Comisión la invita a: a)

aumentar la eficiencia y la aplicación del principio de gestión económica, por ejemplo mejorando el orden de prioridad de las tareas y la cooperación entre los organismos de la ECHA;

b)

proseguir e incrementar las actividades de compromiso de las partes interesadas, incluidas las PYME como grupo diferenciado, y tener en cuenta sus necesidades específicas;

c)

mejorar la puesta en común de la información y de los datos con la Comisión y las autoridades de los Estados miembros, siempre que sea posible y compatible con las normas de confidencialidad.

Las recomendaciones de la Comisión deberían ponerse en práctica con los recursos ya asignados a la Agencia, es decir sin incidencia presupuestaria sobre los créditos ya previstos para los próximos años. 5.

REVISIÓN DEL ÁMBITO DE APLICACIÓN DE REACH La Comisión ha analizado los vínculos entre REACH y más de cien actos legislativos de la UE, a fin de identificar y evaluar los solapamientos entre ellos. En conjunto, la Comisión estima que el ámbito de aplicación de REACH se ha definido correctamente y que no hay solapamientos importantes con otros actos legislativos de la UE. No obstante, se han detectado algunos solapamientos posibles o de escasa importancia. En este contexto, se entiende que el término «solapamiento» abarca situaciones en que dos actos legislativos de la UE regulan la misma situación, lo cual puede dar lugar a casos de inseguridad jurídica, o los casos en que los requisitos legales dan lugar a cargas innecesarias a los titulares de derechos. En lo que respecta a la inscripción, se han detectado solo algunos solapamientos posibles o de escasa importancia, que se abordarán caso por caso. En el ámbito de las restricciones, en el que una serie de normativas sectoriales de la UE establecen restricciones para determinadas sustancias o categorías de sustancias, se han detectado algunos solapamientos de escasa importancia. Teniendo en cuenta la existencia de varios textos legislativos de la UE que contienen restricciones para las sustancias, la Comisión considera oportuno invitar a la ECHA a que elabore un inventario de todas las restricciones existentes en la legislación de la UE sustancia por sustancia. La Comisión tratará de minimizar o evitar solapamientos o solapamientos potenciales con diversos medios:

ES

a)

invitando a la ECHA a modificar su orientación, si procede; y

b)

mediante actos de aplicación de la legislación en el marco de REACH o de otros textos legislativos sectoriales de la UE, en particular cuando esté previsto establecer restricciones en el futuro y someter a autorización a determinadas sustancias.

13

ES


En el caso de que REACH u otros textos legislativos de la UE aplicables den lugar a revisión en el futuro, la Comisión examinará las áreas en las que se hayan detectado solapamientos. Además de los solapamientos, la Comisión también ha identificado determinados sectores en los que la información generada en el marco de los procesos de REACH podrían utilizarse en el contexto de la legislación sectorial de la UE. Asimismo, la información que se obtenga a efectos de la legislación sectorial de la UE podría ser útil para REACH10. 6.

NANOMATERIALES La segunda revisión de la normativa sobre los nanomateriales ha permitido llegar a la siguiente conclusión: En términos globales, la Comisión sigue convencida de que REACH establece el mejor marco posible para la gestión del riesgo de los nanomateriales en caso de que se permitan como sustancias o mezclas, aunque se ha demostrado que son necesarios más requisitos específicos para los nanomateriales en este marco. La Comisión prevé modificaciones en algunos de los anexos de REACH y anima a la ECHA a elaborar directrices para el registro después de 2013. La Comisión hará una evaluación de impacto de las opciones reguladoras pertinentes, en particular de las posibles modificaciones de los anexos de REACH, con objeto de garantizar una mayor claridad sobre la forma de tratar los nanomateriales y de demostrar su seguridad en los expedientes de registro. En su caso, la Comisión presentará un proyecto de acto de ejecución antes de diciembre de 2013.

7.

CONCLUSIONES A la vista de las conclusiones anteriormente expuestas, la Comisión considera que REACH funciona bien y ha alcanzado todo los objetivos que en la actualidad pueden evaluarse. Se han detectado algunas necesidades de adaptación, pero habida cuenta del interés de garantizar la estabilidad y la previsibilidad de la legislación, la Comisión ha llegado a la conclusión de que no procede proponer modificaciones de la parte dispositiva de REACH. En el marco actual, es, sin embargo, necesario reducir el impacto de REACH sobre las PYME. En el anexo del presente informe se definen las medidas que contribuirán a ese objetivo. Existen muchos otros medios de mejorar aún más el funcionamiento de REACH con una mayor optimización de su aplicación en todos los niveles, tal como se explica en el presente informe y se detalla en el documento de trabajo de los servicios de la Comisión. Para ello, es necesario el compromiso firme de todas las partes implicadas; por consiguiente, la Comisión se compromete a seguir trabajando conjuntamente con los Estados miembros, la ECHA y las partes interesadas a fin de llevar a buen puerto la aplicación de REACH.

10

ES

El documento de trabajo de los servicios de la Comisión contiene ejemplos de sinergias entre REACH y otros textos legislativos de la UE (título 1.1).

14

ES


Anexo Lista de recomendaciones específicas formuladas por la Comisión para reducir las cargas administrativas que REACH impone a las PYME, manteniendo al mismo tiempo su capacidad de cumplir todas las obligaciones que impone REACH

ES

Se anima a la ECHA a facilitar orientaciones más específicas sobre la transparencia, la no discriminación y el reparto equitativo de los costes en el marco de la organización del FIIS y de su funcionamiento. En la revisión se han detectado problemas específicos en relación con las competencias de los solicitantes de registro principales, que en muchos casos son grandes empresas. Esas competencias podrían materializarse en la imposición de una tasa fija para las «cartas de acceso» y de importes desproporcionados por la administración de tarificación para la administración del FIIS. Es necesario incrementar los incentivos dirigidos a garantizar una administración del FIIS eficiente en el plano económico.

El Reglamento relativo a las tasas se está revisando actualmente a fin de tener en cuenta los resultados de la revisión global de REACH, en particular los relativos a los costes de REACH y su impacto sobre la competitividad y la innovación. El principal objetivo de la revisión del Reglamento relativo a las tasas es rebajar los costes para las PYME.

La ECHA y la industria deberían desarrollar unas orientaciones más centradas en los usuarios, prestando especial atención a las PYME. En la revisión se ha detectado un problema específico en relación con el número considerable de orientaciones elaboradas para apoyar la aplicación de REACH. Solo una pequeña parte de las actuales orientaciones están dirigidas a grupos específicos de empresas. REACH es aplicable a numerosos tipos de empresas diferentes a lo largo de la cadena de suministro, lo cual ha dado lugar a la elaboración de documentos de orientación, en muchos caos bastante complejos.

La ECHA, en colaboración con la industria, debe mejorar sus orientaciones para proteger la propiedad intelectual en el contexto del intercambio de información obligatorio en la cadena de valor. En lo que respecta al registro conjunto, se ha detectado un problema específico en la divulgación de datos empresariales importantes, que, en algunos casos, constituyen la base de determinadas empresas. Es necesaria una orientación más específica para divulgar las mejores prácticas entre la industria en lo que respecta a qué datos deben protegerse y a cómo garantizar una protección satisfactoria.

Del mismo modo, la ECHA debería desarrollar una mejor orientación, especialmente destinadas a las PYME y a las empresas con menos experiencia, en relación con el sistema de descriptores de uso. Actualmente, en muchos casos las PYME necesitan ayuda exterior, lo cual incrementa sus costes de cumplimiento. Un uso inadecuado del sistema puede dar lugar a diferencias significativas entre los proveedores de la misma sustancia en lo que respecta a las condiciones requeridas para su utilización, lo cual limita la posibilidad de cambiar de proveedor, ocasiona un incremento de los costes y reduce la estabilidad del suministro.

Se invita a los servicios de asistencia técnica REACH nacionales y de la ECHA a que desarrollen actividades y orientaciones específicas para la integración temprana de los procesos de I + D y otros procesos de innovación. Algunas empresas innovadoras han expresado su inquietud por la inseguridad jurídica. Si bien REACH tiene algunos mecanismos que favorecen la innovación y la ECHA produce y difunde por internet numerosos datos precisos sobre las obligaciones, esos mecanismos y esas fuentes de información deben ser objeto de una publicidad adecuada entre las empresas innovadoras.

15

ES


ES

La Comisión hará un mayor uso de la red Enterprise Europe para dar a conocer mejor REACH a lo largo de la cadena de suministro y para mejorar la comunicación dentro de ella. REACH afecta a una amplia gama de empresas y, en Europa, un gran número de ellas se hallan dentro de la categoría de usuarios intermedios. Se cree que algunas PYME desconocen su papel y sus obligaciones en relación con el Reglamento, y es posible que las que sí los conocen tengan una percepción errónea del ámbito exacto de sus funciones. Por esa razón, se llevarán a cabo actividades de comunicación y de sensibilización más amplias utilizando las plataformas de la red Enterprise Europe y de los servicios nacionales de asistencia REACH.

Por último, la Comisión seguirá supervisando los costes administrativos de aplicación del Reglamento REACH por parte de las PYME, así como la cantidad y calidad del apoyo técnico y jurídico aportado a las PYME por las instituciones responsables de la aplicación.

16

ES


Ospode i sde s c ar gare s t ei nf or mee n: ht t p: / / www. ugt . e s / ac t ual i dad/ 2013/ mar z o/ I nf or me %20UGT%20al %20RD%20l e y%2052013. pdf


Informe al RD Ley 5/2013

I.

INTRODUCCIÓN

A finales de diciembre de 2012, a través del RD Ley 29/2012, de 28 de diciembre, el Gobierno suspendió hasta el 1 de abril de 2013, la aplicación de determinados preceptos de la Ley 27/2011, de 1 de agosto, sobre actualización, adecuación y modernización de la seguridad social, la cual, entraba en vigor el 1 de enero de 2013. En concreto, se suspendieron aquellas disposiciones que tenían que ver con la regulación de las modalidades de jubilación anticipada y jubilación parcial. El Real Decreto Ley 5/2013, de 15 de marzo, de medidas para favorecer la continuidad de la vida laboral de los trabajadores de mayor edad y promover el envejecimiento activo, a cuyo análisis procederemos a continuación, no sólo lleva a cabo una severa modificación sobre aquellas medidas que fueron previamente suspendidas, como ya veremos. Sino que además, aprovecha para introducir diferentes reformas que afectan de forma directa a la configuración de nuestro sistema de pensiones y de protección social. Su Capítulo I va a introducir una novedosa regulación sobre la compatibilidad entre la pensión de jubilación y la actividad laboral por cuenta ajena y por cuenta propia. Su Capítulo II se dedica a modificar las reglas referentes a las modalidades de jubilación anticipada y jubilación parcial, así como también va a modificar -aunque nada tenga que ver con la configuración de la jubilación anticipada- la disposición final duodécima de la Ley 27/2011, de 2 de agosto, denominada “cláusula de salvaguardia”. Por último, su Capítulo III modifica lo regulado en el Estatuto de los Trabajadores en relación al contrato a tiempo parcial y al contrato de relevo para adecuarlo a los cambios introducidos en el régimen de la jubilación parcial. Y el Capítulo IV procede a modificar alguno de las exigencias reguladas en relación a las aportaciones económicas por despidos que afecten a trabajadores de cincuenta o más años en empresas con beneficios. Asimismo, mediante una serie de disposiciones adicionales y finales se establecen una serie de modificaciones en materias tan variadas como las referentes a la prestación o subsidio por desempleo, a la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos, a las entidades participadas mayoritariamente o apoyadas financieramente por el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria o entre otras, la inclusión en el Régimen General de la Seguridad Social de las personas que participen en programas de formación. Secretaría de Política Social

1


Informe al RD Ley 5/2013

En el presente informe analizaremos y valoraremos, de forma concisa, aquellas alteraciones o modificaciones producidas en materia de Seguridad Social, con especial atención a las modificaciones operadas sobre las modalidades de jubilación anticipada y jubilación parcial. 1

II.

CONSIDERACIONES GENERALES AL REAL DECRETO LEY

a) Ausencia de presupuesto habilitante para la utilización de la figura del Real Decreto Ley. El artículo 86.1 CE establece que “en caso de extraordinaria y urgente necesidad, el Gobierno podrá dictar disposiciones legislativas provisionales que tomarán la forma de Decretos-leyes y que no podrán afectar al ordenamiento de las instituciones básicas del Estado, a los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos regulados en el Título I, al régimen de las Comunidades Autónomas, ni al Derecho electoral general”. En este sentido, para que el Gobierno pueda ejercer esta facultad que impide la apertura del procedimiento legislativo ordinario, se tienen que dar dos premisas: en primer lugar, tiene que existir una situación de necesidad extraordinaria, esto es, imprevisible e inusual, y en segundo lugar, debe concurrir la nota de la urgencia. Sin perjuicio de analizar esta cuestión con mayor profundidad en el futuro, estimamos conveniente reflejar en este primer informe cómo, mediante este RD Ley se vacía de contenido la capacidad legislativa de las Cortes Generales, de forma arbitraria y abusiva. Así, en el preámbulo de esta norma se puede observar cómo se justifica la habilitación para la utilización del Real Decreto Ley en la “inminente finalización del plazo de suspensión, el 31 de marzo de 2012”, plazo que estableció el propio ejecutivo en el RD Ley 29/2012, al suspender la aplicación de determinados preceptos de la Ley 27/2011. Es decir, se está justificando la extraordinaria y urgente necesidad, no en el acaecimiento de una situación imprevisible e inusual que hace urgente una

1

Para una mejor coherencia y comprensión del informe que se presenta, se ha decidido no entrar en el análisis y valoración de las modificaciones llevadas a cabo en materia de “empleo”, como por ejemplo: las producidas sobre el subsidio de desempleo o el régimen de aportaciones económicas por despidos de trabajadores de 50 o más años.

Secretaría de Política Social

2


Informe al RD Ley 5/2013

regulación concreta, sino en la expiración de un plazo que además, fue establecido por el propio ejecutivo en un anterior RD Ley. Resulta aún más clara esta ausencia de justificación, si tenemos en cuenta que a través de esta figura normativa se van a regular también materias que no fueron suspendidas en su día por el RD Ley 29/2012, como por ejemplo la compatibilidad entre pensión y trabajo, determinadas disposiciones relacionadas con los complementos por mínimos, la extensión de la aplicación de la jubilación parcial a los socios de las cooperativas o en lo que respecta a las aportaciones económicas en supuestos de despido de trabajadores de cincuenta o más años de edad. Por poner solo un par de ejemplos: en relación a la compatibilidad entre la pensión de jubilación y el trabajo, se argumenta que la conveniencia de dar un tratamiento coherente y uniforme en relación con la fecha de efectos dispuesta por el RD ley 29/2012 justifica la necesidad de regular esta materia mediante este Real Decreto Ley. Y en relación a las aportaciones económicas en supuestos de despido de trabajadores de cincuenta o más años de edad, se argumenta que “la necesidad de reducir el impacto social y presupuestario de estos despidos ante la grave situación actual del mercado laboral y de cumplir con los compromisos presupuestarios, determinan la extraordinaria y urgente necesidad de regular esta materia mediante un real decreto-ley.” Como se puede observar se trata de argumentos débiles, simples y abstractos, cuya relación con la situación que se trata de afrontar con esta norma, es ciertamente difusa. En definitiva, consideramos que debe ponerse freno a la utilización indiscriminada de esta figura legislativa por parte del Ejecutivo, que en este caso traspasa no sólo los límites constitucionales sino también los límites de la razón, al intentar justificar su utilización en la finalización de un plazo impuesto por el propio Gobierno de forma previa. Si este hecho no llevara consigo, ni rechazo constitucional ni consecuencia jurídica alguna, se estaría implantando un peligroso precedente que habilitaría a los gobiernos presentes y futuros a legislar sin la concurrencia de las Cortes Generales, dado que la argumentación más incoherente serviría de justificación para habilitar al Gobierno de turno a legislar sin la participación de las Cortes Generales.

Secretaría de Política Social

3




Guí aí nt e g r ae nht t p: / / www. ug t . e s / s a l udl a bo r a l / publ i c a c i o ne s _ ne w/ i nde x . ht ml


El coaching dentro del ámbito de la prevención

Guía sobre la aplicación de técnicas de coaching


Sólo con personas cualificadas y motivadas se puede lograr el nivel de innovación, creatividad y compromiso que las organizaciones necesitan. La motivación es una de las palancas fundamentales que permitirá al conjunto de los trabajadores y miembros de una organización cumplir diariamente con los requisitos u objetivos de prevención que se hayan establecido.

Guía sobre la aplicación de técnicas de coaching

En el caso de la generación de hábitos positivos hacia la prevención de riesgos laborales en una empresa, el coaching trabaja sobre las habilidades comportamientos y motivaciones necesarios para aplicar las medidas de prevención con eficacia y satisfacción. El coach trabaja con un equipo de personas y juntos determinan las metas que hay que alcanzar, identifican las habilidades que deben desarrollarse y los comportamientos que determinan una aplicación excelente de los planes de prevención. El coach también actúa como catalizador de las reacciones de los individuos entrenados, aplicando métodos de análisis constructivo para identificar los diferenciales entre las prácticas actuales y las necesarias para hacer que los comportamientos de prevención se conviertan en hábitos de la organización.

La razón fundamental de esta acción no es otra que trabajar sobre todos los factores que intervienen o influyen en el cumplimiento o no cumplimiento de los requisitos de prevención y no limitarse a dar la información teórica o los conocimientos necesarios para la buena práctica. Una vez hemos profundizado en el concepto de coaching, en los principios que lo rigen y en las fases que comprende entendemos de forma muy intuitiva que es la herramienta que puede ayudar más a los componentes de una organización a “llevarles a la acción”. Aceptando que en este momento el reto no consiste en que todos los agentes del proceso conozcan más y mejor los planes de prevención sino que los lleven a cabo de una forma rigurosa y comprometida, la herramienta o metodología más adecuada debe de estar enfocada a la satisfacción y la acción (pro actividad) y no solo al conocimiento.

55


ENTRENAMIENTO = PROACTIVIDAD

APRENDIZAJE = CONOCIMIENTO

El aprendizaje y las actividades orientadas a dar información sobre los planes de prevención deben darse de manera adecuada; pero una vez los trabajadores hayan alcanzado un nivel de conocimiento de los planes y sistemas de prevención, el esfuerzo y los recursos deben de estar destinados a aumentar la pro actividad y la satisfacción para la aplicación de las medidas contenidas en dichos planes.

56

Si no llevamos a la práctica esta estrategia podemos encontrarnos con equipos que tengan mucha información acerca de los planes y tareas de prevención que deben realizar, pero que después en la actividad diaria no sean capaces de tener la disciplina, el compromiso, la motivación o el hábito de llevarlas a cabo.


Los programas de prevención laboral activa, por un lado, mejoran la eficacia laboral a partir de mejores condicionantes de salud físico-preventivos y psíquicos, y por otro, consiguen la disminución de lesiones derivadas de la actividad laboral gracias a la preparación teórico-práctica y al acondicionamiento específico aplicado en diferentes formatos. Esta iniciativa puede ser el pretexto para comenzar a utilizar el coaching como herramienta de desarrollo de planes de prevención laboral activa y general en las organizaciones.

Guía sobre la aplicación de técnicas de coaching

De nuevo hacemos referencia a la prevención laboral activa (PLA) como principal elemento diferenciador de la prevención moderna. Muchos países y grandes corporaciones están abogando firmemente por una prevención basada en el sujeto, intentando potenciar sus competencias físicas y de salud.

La evaluación específica de las tareas, los movimientos y posturas que ayudan en la identificación de patrones de movimiento de las actividades laborales son fundamentales en la prevención de lesiones y en la eficacia corporal ante un trabajo determinado. El trabajo experiencial y las sesiones prácticas de esta metodología coinciden con las bases de trabajo de una herramienta como el coaching. De esta manera, la Prevención Laboral Activa (PLA) se complementa con los programas de coaching para asegurar un resultado exitoso en la búsqueda de prácticas laborales positivas para los empelados y transformar las prácticas de prevención dirigidas hacia la proactividad. Para llevar a cabo la transformación y aplicar la metodología del coaching a la prevención, el coach trabaja desde dos perspectivas: El trabajo individual y el trabajo grupal o colectivo

57


1. El trabajo individual. La perspectiva individual del coaching trabaja en el desarrollo de las habilidades clave para construir los hábitos que un plan de prevención exige. El peso de cada una de estas habilidades y el protagonismo que adquieren dentro del proceso dependen de los participantes y del punto de partida respecto del objetivo. El trabajo individual no tiene porque realizarse de manera marginal ni en la privacidad, basta con que el grupo y el coach sean capaces de trazar diferentes líneas de acción durante las sesiones, estableciendo diferentes pautas y metas para cada uno de los integrantes del grupo. Desde la perspectiva individual en un coaching orientado a la prevención se ponen en juego las siguientes herramientas y habilidades: • • • • • • • • • •

58

La Escucha. La Empatía. El Compromiso (concretar ¿qué vas a hacer?, ¿cuándo?, ¿cómo lo sé yo?). La Responsabilidad versus obligación. El Respaldo. El Reconocimiento. La motivación. El conocimiento de los efectos producidos (feedback). El reto. El seguimiento.


Una de las habilidades que el coaching trabaja con más dedicación es la comunicación, dentro de la cual encontramos la escucha. El coaching trabaja la escucha eliminando los juicios previos y tratando de captar el mensaje libremente, sin pensamientos ni creencias propias que lo puedan sesgar. No se trata solamente de captar la información del mensaje sino todo lo que rodea a esa comunicación, tomando en consideración esa información también como relevante. Para el coaching resulta esencial ser capaz de escuchar los valores, emociones, estados de ánimo o motivaciones que encierran una comunicación. Dentro de la escucha activa distinguimos tres niveles: •

Escucha interna: La escucha interna mantiene el foco de atención en nosotros mismos. Se trata de escuchar nuestros propios pensamientos, opiniones, juicios, sentimientos. Es un nivel muy importante para el trabajo de reconocimiento personal. Reconocer motivaciones propias, deseos, sueños, valore, miedos o creencias limitantes.

Escucha externa: El centro de atención es la persona que está transmitiendo el mensaje. Se presta atención a las palabras, expresiones, emociones sin sacar ninguna conclusión mientras el mensaje no ha terminado. Es necesario escuchar de manera “limpia” eliminando todo pensamiento interno.

Escucha Global: Además de mantener el foco interno o externo se perciben los estímulos que rodean la comunicación. Determinar el estado de energía del espacio físico, de las personas que están en él, así como su estado de ánimo. No se trata solamente de mantener la atención en el mensaje sino además percibir los impactos de esa comunicación en la energía tanto para el sistema como conjunto, como para los integrantes del sistema.

Guía sobre la aplicación de técnicas de coaching

La escucha:

59


La empatía: El coaching tiene como objetivo desarrollar la capacidad para desarrollar relaciones de empatía entre los integrantes del grupo. A través de la escucha y eliminando los prejuicios, trabaja con ejercicios donde cada miembro del grupo se pone en el lugar de otro. El coach ayuda a cada individuo a tomar conciencia de los roles necesarios para llevar a cabo su actividad, así como de las dificultades que conlleva desempeñar cada uno de los roles. La responsabilidad versus obligación: El coaching transforma las obligaciones en responsabilidades. Cuando un individuo debe de hacer frente a actividades rutinarias o de poco valor para él tiende a desmotivarse y acumula malos hábitos. Las obligaciones dejan de serlo y pasan a ser responsabilidades cuando el individuo es consciente del rol que está desempeñando y su implicación en la seguridad propia y del grupo, de la importancia de dicho rol dentro de la cadena y de los valores y fortalezas que pone en juego cuando realiza dicha actividad. Podemos resumir en que las instrucciones dejan de existir como tales para convertirse en áreas de responsabilidad, donde la persona se mantiene motivada y busca la excelencia. El compromiso: Es una de las consecuencias de trabajar en base a responsabilidades. Es la traducción de las obligaciones a la acción. El coaching trabaja con las áreas internas del ser de manera individual y a través de las fortalezas de cada una de ellas llega a conquistar el compromiso de cada uno. El resultado es un escenario proactivo, en lugar de reactivo, donde cada integrante siente la necesidad de cumplir con su rol, en base a un compromiso personal y no a una obligación. El respaldo:

60

Cada área de responsabilidad depende de las demás y cada individuo está afectado por todos los demás integrantes del sistema. Tomar conciencia de ello ayuda a representar a cada uno un escenario donde tiene una función que no desempeña solo. Esta herramienta ayuda a eliminar barreras y bloqueos provocados por miedos y fuerzas limitadoras, al mismo tiempo que alimenta un clima de colaboración, empatía y de comunicación efectiva.


El reconocimiento es fundamental para mantener buenas prácticas de manera sostenible, llegando a convertirse en hábitos (uno de los retos que identificamos como claves para implantar un plan de prevención de forma exitosa). Reconocer en cada caso a todos aquellos que han cubierto su área de responsabilidad, ayuda a motivar a los integrantes del equipo al mismo tiempo que favorece un clima de positivismo y orientación permanente al logro. La motivación: El coach trabaja la motivación desde dos perspectivas: •

Guía sobre la aplicación de técnicas de coaching

El reconocimiento:

Motivación externa: El coach envía mensajes positivos que transmiten por un lado la capacidad de los miembros del grupo para acometer sus áreas de responsabilidad y por otro que conecta al grupo con algún tipo de recompensa que se obtendrá en el caso de alcanzar los objetivos (ausencia de accidentes o recompensas directas establecidas por la empresa para equipos de siniestralidad reducida). Motivación interna: El coach a través del trabajo de reconocimiento personal identifica retos que mantienen conectado a cada trabajador, que persigue un desarrollo y se motiva a través de la superación de barreras personales.

El reto: El reto consiste en lograr que cada individuo o miembro del equipo se mantenga en un escenario de desafío. Cuando tenemos ante nosotros un objetivo retador aumenta nuestra motivación y nuestras ganas de alcanzarlo. El feedback: Cada miembro del equipo y el conjunto deben tener información de manera constante o al menos frecuente del desempeño de lo que están realizando y de las consecuencias de su actuación. El coach establece o diseña hitos de comunicación así como trabaja con el grupo para que sea capaz no solo de medir resultados, sino de traducirlos en un feedback saludable (en las formas) y productivo de cara a futuro.

61


La capacidad de dar feedback es otra de las habilidades necesarias para desempeñar una función en equipo y en las que el coach trabaja de manera individualizada y constante durante el proceso. El seguimiento:

62

La metodología del coaching se basa en el “lograr” por lo que toma especial relevancia los mecanismos de seguimiento que deriven en indicadores del desempeño. Dichos mecanismos no deben buscar una estrategia de vigilancia o control sino hitos a los que poder asociar objetivos intermedios tanto a nivel colectivo como individual durante el proceso.


Trabajo grupal o colectivo. El desarrollo de un plan de prevención requiere de la participación de todos los agentes de una organización. Se trata de una actividad que afecta por separado a cada uno de los integrantes de una empresa al mismo tiempo que afecta a todos en su conjunto y a las infinitas asociaciones y relaciones que existen entre ellos. La gran potencia del coaching como metodología es que trasciende del individuo y trata también los sistemas que relacionan a los individuos dentro de un grupo.

Guía sobre la aplicación de técnicas de coaching

2.

Del mismo modo que las diferentes actividades que se ponen en juego en un proceso de coaching varían su importancia y su peso dentro del mismo según los participantes, también lo hacen según el grupo que ellos mismos forman. Puede ocurrir y es algo habitual que dentro de la organización no se esté cumpliendo con algunas normas fundamentales que están al acceso de cualquier miembro si atendemos a sus capacidades y la formación recibida. Es necesario por tanto “atacar” los frentes que impiden al colectivo funcionar, bien porque no han tomado conciencia de que lo son, bien porque sus mecanismos, reglas y patrones de funcionamiento no son adecuados. Detallamos algunas de las actividades que el coach desarrolla con el grupo con el fin de garantizar un escenario donde cumplir con los objetivos de prevención. Diseño de alianzas: El coach diseñará el acuerdo a establecer con el grupo al que entrena en lo que concierne a los objetivos a cumplir y a los procedimientos para lograr este cumplimiento. Este paso crea la plataforma fundacional desde la que tendrá lugar el resto de trabajo. Al diseñar la alianza de la asociación, el coach ayuda a los miembros del sistema a empezar a encontrar el alineamiento sobre el propósito y las “reglas básicas” para lograr el objetivo. Además están dando los primeros pasos en diseñar de forma consciente su cultura de prevención y en ser corresponsables de su conservación.

63


Establecimiento de roles: El objetivo es que los individuos desarrollen una nueva conciencia sobre cómo los demás perciben la realidad. Esto hace posible que la gente evolucione, no sólo en sus relaciones, sino también en su yo individual. Cuando uno puede salir de sus posturas, cultura y expectativas “fieramente” defendidas y ponerse en la piel de otra persona en una realidad distinta, entonces hay una posibilidad real de evolución personal (empatía). Aumentar nuestra conciencia en la realidad independiente y diferente del otro tiene aplicaciones en equipos, organizaciones y para cuestiones mayores globales. Es especialmente eficaz cuando se utiliza para construir la comprensión y apreciación entre departamentos organizacionales o sucursales. Cada departamento de una organización experimenta la organización desde la realidad de su territorio. Las reglas, políticas, valores y retos desde la geografía, de Contabilidad, son muy distintas a las de un Director Ejecutivo, que a su vez es muy distinta de la de Ventas. Los roles efectivos son críticos para un funcionamiento fluido de los sistemas relacionales. Garantizan que las tareas importantes de la relación se llevan a cabo de forma eficiente y crean claridad sobre qué hace quién. Los roles se convierten en problemáticos cuando llegan a ser rígidos o gravosos. Los roles son funciones necesarias para la relación, no innatas a una persona. Es fundamental y necesario considerar separadamente a cada persona de su rol. Existen cuatro grupos distintos de roles constante y continuamente activos en las relaciones. Estos cuatro grupos son los que crean los estratos relaciónales mencionados anteriormente. Estos son: • • •

Roles externos Roles internos Roles secretos

Roles Externos e internos:

64

Los roles externos describen las funciones ejecutivas o mantenimiento externo del sistema. Frecuentemente se identifican mediante descripciones de tareas o puestos, los trabajos requeridos para que las cosas funcionen de forma fluida. Estos roles pertenecen a la estructura de la relación.


Los roles internos mantienen el funcionamiento emocional de la relación. De igual modo que una relación tiene necesidades de rol externo, también tiene necesidades emocionales o funciones que deben cumplirse para que la relación se auto-regule. Cada relación requiere un complejo conjunto de roles internos, pero a menudo no somos conscientes de ellos. Los roles internos a menudo tienen valores importantes detrás. Algunos ejemplos son: iniciador (del sexo, del conflicto, del cambio, etc.), abogado del diablo (cuestionamiento de decisiones), y cultivador (el que cuida). Los roles internos y sus funciones pueden no tener nada que ver con el puesto real del individuo, y pueden ser ocupados por cualquiera que asuma ese trabajo.

Guía sobre la aplicación de técnicas de coaching

En las organizaciones los roles externos son, a menudo, descripciones de puesto, las organizaciones dependen de la claridad de los roles externos (descripciones de puesto y organigramas) para un funcionamiento satisfactorio. Es obvio que resulta fundamental (y trabajo del coach) con el equipo, definir los roles existentes dentro del grupo en relación con la función de prevención.

En la función de prevención vamos a encontrar infinitas relaciones tanto verticales como horizontales dentro de la organización, por tanto, sus miembros, deben ser capaces de discernir o identificar esos roles internos, tratando de beneficiarse de las funciones que cumplen en lugar de alimentar peleas o conflictos personales. Por otra parte podemos enfrentarnos a situaciones de emergencia o extremas, en donde será necesario tener identificados determinados roles internos (pacificador, líder, tranquilizador, visionario). Los roles externos e Internos pueden verse como funcionales, pertenecientes al sistema en lugar de a los individuos. Son importantes para la supervivencia y mantenimiento del sistema y pueden ser ocupados por cualquiera de los integrantes. Roles secretos: El siguiente estrato inferior a los roles internos son los roles secretos. Los roles secretos son aspectos del yo, o subpersonalidades. Estos aspectos tienden a ser más como estructuras psicológicas que modelan nuestro comportamiento. Sólo estamos completos cuando permitimos que todas nuestras diferentes voces estén representadas, incluso las que puedan resultar minoritarias o impopulares. Para tener una relación correcta con el resto de integrantes debemos tener una relación correcta con nosotros mismos permitiendo una democracia profunda interna.

65


Establecimiento de objetivos: En el establecimiento de objetivos deben guardarse las reglas clásicas, ya conocidas: • • • • • •

Los objetivos deben ser específicos. Los objetivos deben ser medibles. Los objetivos deben estar acordados. Los objetivos deben ser realistas. Los objetivos deben de señalar a quién corresponde su cumplimiento. Los objetivos deben tener un componente temporal.

Alineamiento del grupo: El alineamiento siempre es posible en tanto en cuanto las personas vean que lo van a aprovechar. No es lo mismo que el acuerdo o la armonía. Se trata de acordar de forma consciente moverse en la misma dirección, sirviendo a un objetivo común. Puede ejercerse el coaching sobre el alineamiento en la medida en que éste está presente en una relación.

66


De s c รก r g a t e l aa lc o mpl e t oe n: ht t p: / / www. ug t . e s / s a l udl a bo r a l / publ i c a c i o ne s _ ne w/ i nde x . ht ml


Presentaci贸n

Gu铆a . Soluci贸n aut贸noma de conflictos de violencia laboral.


La violencia en el trabajo: ¿de qué hablamos? Los comportamientos violentos son una constante a lo largo de la historia y, por desgracia, siguen siéndolo a pesar de que está cambiando la percepción social de los mismos desde una posición de cierta comprensión, al considerarlos inherentes a la relación laboral. se afirma por nuestra jurisprudencia reciente que las relaciones laborales son conflictivas por naturaleza. Que el conflicto es inherente a la relación entre empresariado y población trabajadora, pero el origen del problema puede ser muy diverso, aunque básicamente, el substrato que favorece la aparición de este tipo de conductas violentas se encuentra ligado a dos aspectos:

Guía . Solución autónoma de conflictos de violencia laboral.

1.

4 La organización del trabajo. Por lo que respecta a la organización del trabajo, cabe resaltar que estas 4 4 4 4 4 4 4 4

conductas se ven favorecidas en organizaciones con: falta de interés y apoyo por parte de quienes dirigen y su ausencia de relación entre las partes, la existencia de múltiples jerarquías, cargas excesivas de trabajo debido a escasez de la plantilla o mala distribución de la misma, deficiente planificación diaria del trabajo, la existencia de liderazgos espontáneos oficiosos, un trabajo con bajo contenido, conflictos de rol y/o con flujos pobres de información, estilos de dirección autoritarios, etc.

Además, la problemática derivada de la organización de trabajo se acrecienta en periodos, como el actual, de profunda crisis económica, financiera y social, en la que buena parte de las empresas mantienen a sus plantillas con cargas de trabajo excesivas, horarios imposibles de conciliar con la vida familiar y sometidos, en definitiva, a unas condiciones de trabajo que son “caldo de cultivo” de las conductas de violencia u hostigamiento laboral.

9


La gestión de los conflictos por parte de los superiores. Desde el punto de vista de la gestión del conflicto por parte de los superiores, la práctica ha puesto de relieve que, en general, se produce un tratamiento incorrecto del conflicto. se constatan dos posiciones erróneas que suelen adoptar los superiores que coadyuvan más a incrementar la escala de conflicto que a resolverlo:

1. de un lado, la negación del mismo, lo que va a impedir tomar medidas correctoras contribuyendo a que siga su curso habitual de escalada y, 2. del otro, la implicación y participación activa en el conflicto. Esto introduce un incremento cualitativo de gravedad en el problema ya que primero, la víctima contempla una de las posibilidades de solución (la intervención del poder de dirección) y, después, el abanico de conductas de hostigamiento puede verse incrementado (pudiendo aparecer conductas de mobbing ligadas al control formal de la organización: asignación de tareas sin sentido, cambios de puesto, críticas injustificadas del desempeño, asignación de cantidades excesivas de trabajo, etc.). En las empresas en las que se desencadenan procesos de hostigamiento se experimenta una disminución de la eficacia, pues al tener a personal afectado por este problema se distorsiona la comunicación y la colaboración entre los mismos. Así, se puede producir una disminución de la cantidad y calidad del trabajo desarrollado por la persona afectada, una imposibilidad de trabajar en grupo, problemas en los circuitos de información y comunicación y un aumento del absentismo. Pero también, el entorno social de la persona afectada sufrirá las consecuencias de tener una persona desmotivada, sin expectativas ni ganas de trabajar y que padecerá posiblemente algún tipo de trastorno psicológico y/o físico (ver Ilustración 1. Evidencias de las acciones violentas).

10


Ilustración 1. Evidencias de las acciones violentas

Entre las consecuencias inmediatas que se producen en la empresa -en su organización y productividad- podemos citar, siguiendo las Recomendaciones de la Orden General de la Entidad Nacional sueca para la seguridad y salud en el Trabajo, las siguientes: 4 Reducción de la eficacia y productividad 4 Falta de respeto a las normas existentes o rigidez excesiva en relación con ellas 4 Críticas cada vez más marcadas en el ámbito del empresariado, falta de confianza, sensación general de inseguridad 4 Aumento de las discusiones, por ejemplo: falta de comprensión en la comparación de los distintos modos de hacer las cosas, alejamiento del grupo y los deberes propios, intentos de dividir el poder o, al contrario, de formar motines 4 Elevado absentismo laboral por enfermedad, problemas de abuso de sustancias, notable rotación del personal, aumento de las solicitudes de permisos y ausencias retribuidas. 4 Escasa tolerancia en el afrontamiento del estrés, de las tensiones y síntomas generales de insatisfacción. 4 Tendencia a agrandar los pequeños problemas. 4 Búsqueda permanente de chivos expiatorios. 4 Pérdidas de la fuerza de trabajo, que intenta cambiar de trabajo. 4 Potenciación de otras dinámicas negativas que empeoran las condiciones de trabajo.

Guía . Solución autónoma de conflictos de violencia laboral.

Cada vez resulta más evidente en el ámbito empresarial que las acciones violentas son comportamientos no productivos, cuya nocividad no sólo se centra en quien las padece, sino también en la organización en las que se producen.

11


EI Estado también resulta afectado, al mermar su papel de garante de la salud del colectivo trabajador frente a las situaciones de violencia en el trabajo, y por el coste que debe soportar el sistema público de seguridad social, al hacerse cargo de las prestaciones económicas y de asistencia sanitaria que se derivan de la reparación de los daños en la salud de la población trabajadora afectada. En realidad, nos encontramos ante una clara contradicción; se disponen de medios, recursos y conocimientos para desarrollar organizaciones saludables y estamos creando y fomentando entornos de trabajo tóxicos. Pudiendo utilizar la tecnología, la comunicación, la cultura, la formación, el liderazgo, etc. para integrar y hacer crecer a las empresas y a sus miembros, los estamos utilizando para fragmentar, excluir y restar. Ante la aparente aceptación de la violencia como algo natural e inherente a las relaciones de trabajo, resulta necesario emprender una decidida actuación para detectar y actuar frente a las situaciones patológicas que se viven en las organizaciones y, en concreto, sobre la violencia laboral. Las relaciones personales, la integración de las personas en los grupos y, en general, el diseño preventivo y saludable del ámbito relacional y social, es un cometido que deberían asumir todas las empresas, por ser aconsejable y deseable procurar un buen clima social entre el colectivo de personas que la integran (ver Ilustración 2. Consecuencias de la inadecuación organizativa).

La consecuencia es clara: la violencia laboral es un problema común en el que agentes sociales, empresariado, población trabajadora, y también el Estado han de colaborar para erradicar estas perniciosas prácticas y conseguir un entorno laboral exento de violencia.

12

Ilustración 2. Consecuencias de la inadecuación organizativa


En conclusión, los comportamientos violentos existen en las empresas, la gestión de los conflictos

Guía . Solución autónoma de conflictos de violencia laboral.

Desde el punto de vista sindical, se viene dando una importancia destacada a la violencia laboral y a los riesgos psicosociales, de modo que se ha profundizado, a través de la secretaría de salud Laboral UGT-CEC, del Observatorio de Riesgos Psicosociales y de las diferentes secretarías de las Uniones y de las Federaciones, en su estudio y prevención.

son un elemento fundamental para conseguir organizaciones saludables.

13


2. La dimensión del problema: ¿es algo generalizado o particular de nuestras empresas? Para aclarar esta cuestión se han realizado múltiples estudios, investigaciones, encuestas, análisis documentales, etc., desde distintos puntos de vista. Las estadísticas y las encuestas nos ofrecen información complementaria. Dado que no existe un sistema de registro oficial para las situaciones relacionadas con la violencia en el trabajo resulta difícil encontrar fuentes exactas de análisis. La mayoría de las situaciones no se notifican. Realmente, antes de llegar a producirse una situación grave -por ejemplo relacionada con acoso-, ha existido una escalada anterior de situaciones conflictivas en las empresas de difícil cuantificación. si difícil es contabilizar, más difícil es comparar por la diferencia de conceptos utilizados, la forma de registrar los sucesos y el plazo temporal en el que centramos los acontecimientos. En conclusión, nos encontramos ante una situación en la que se evidencia el problema de muy distintas formas, a pesar de ello, podemos disponer de aproximaciones que nos orientan sobre sus cifras. Centrándonos en el análisis de datos europeos y españoles podemos hacernos una idea de la situación. En Europa tenemos diferentes fuentes de datos: La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de vida y Trabajo (2007) informa que el 5% de las y los trabajadores encuestados habían sufrido una situación de violencia en el trabajo. Esta misma fuente ha publicado que las enfermedades musculoesqueléticas son la primera causa de baja laboral temporal y permanente, siendo la segunda causa, los trastornos mentales.

14

La Agencia Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo (2011) ha identificado la violencia en el trabajo como un riesgo emergente (que existía pero se incrementa). Afirma que la violencia y el acoso ejercido por terceras personas pueden afectar entre el 5% y el 20% de la población trabajadora. Afirma también, que las secuelas psicológicas son más peligrosas que las lesiones físicas.


La encuesta europea ESENER (2007), realizada en el módulo de salud para población activa de la UE en el año 2007 con 27 miembros, refleja que el 27,9% de la población encuestada se siente expuesta a riesgos que afectan a su bienestar mental. De ellas, el 14% relacionan sus problemas de salud con el trabajo a través de estrés, depresión o ansiedad. En la UE, más de 45 millones de personas trabajadoras se ven afectadas por los riesgos psicosociales. se ha estimado que la falta de su prevención supondría un coste de alrededor del 4% del PIB europeo. La encuesta Fourth EWCS (2011), recogida en el informe de la EU-OsHA-, presenta un aumento de problemas de salud mental y malestar psicológico, (irritabilidad, dolor de estómago, problemas de sueño, ansiedad) y físico (de hecho, el 40% de las personas expuestas a situaciones de acoso laboral informaron de, al menos, 6 síntomas físicos de un listado de 17 síntomas como problemas de audición, de visión, alteraciones cutáneas, dolor de espalda, dolor de cabeza, dolor de estómago, dolores musculares, dificultades respiratorias, trastornos cardiovasculares, fatiga generalizada, problemas de sueño, alergias, ansiedad, irritabilidad y lesiones). Analizando las bajas encontramos que el acoso es el motivo que mayor duración de la baja presenta en casi todos los tramos temporales analizados (ver gráfica 1. Absentismo laboral (%) y número de días de baja debidos a problemas relacionados con el trabajo).

Guía . Solución autónoma de conflictos de violencia laboral.

Estudio ESENER (2010). Cuantifica entre un 50% y un 60% el total de días laborales perdidos asociados al estrés, en el que las condiciones de trabajo, relacionadas con el ritmo, el trabajo urgente, los plazos justos, pero también la intimidación y el acoso sexual están presentes.

15


Gráfica 1. Absentismo laboral (%) y número de días de baja debido a problemas relacionados con el trabajo. (Elaboración propia a partir de datos EU-OSHA)

En España nos encontramos con una situación similar: La última Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (2011), confirma que siete de cada diez personas ocupadas tiene algún problema de salud y lo relacionan con el trabajo, manifestando síntomas como cansancio, agotamiento y estrés, ansiedad o nerviosismo. Casi el 4% de las personas ocupadas manifiestan que en el último año han sido objeto de amenazas o violencia física, incrementándose dicho porcentaje al 5% para quienes realizan tareas “cara al público”. Un 2,4% de estas personas refieren haber sido objeto de violencia física externa apuntando hasta un 3,2% en los casos del personal que lo hace cara al público (ver Gráfica 2. Conductas violentas en el Trabajo. vII ENCTINsHT -Elaboración propia-).

16


Guía . Solución autónoma de conflictos de violencia laboral.

Gráfica 2. Conductas Violentas en el Trabajo. VII ENCT- INSHT (Elaboración propia)

Además, es un hecho constatado que, en la última década, se ha disparado el consumo de fármacos asociado con trastornos mentales. Un reciente estudio sobre consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral español afirma que el consumo de drogas legales y los riesgos psicosociales muestran una clara asociación en la población laboral. El Observatorio de riesgos Psicosociales de UGT (2012) estima que en 2010 en total hubo 245,6 millones de días de incapacidad temporal. El número de días de baja laboral temporal por enfermedades mentales, atribuibles al ámbito laboral, ascendería a 2,78 millones de días. La traducción económica de este número de días supone unas pérdidas estimadas en 170,96 millones de euros. Esta misma fuente investigadora cifra entre 385 y 400 millones de euros la suma del coste directo (uso de recursos de prevención y sanitarios) y el indirecto (tiempo perdido, pérdida de productividad, mortalidad, pérdida de calidad de vida,…) de las enfermedades mentales derivadas del trabajo.

17


El acercamiento preventivo y psicosocial a la situación de violencia en el trabajo analiza factores organizativos y nos permite, siguiendo el ejemplo visual de la pirámide de Bird, relacionar distintos tipos de situaciones conflictivas de leves -que frecuentemente pasan desapercibidas– a graves –que por sus repercusiones llaman nuestra atención(ver ilustración 3. El acoso es el final de un proceso de violencia laboral Gimeno, M.A. 2010). según esta propuesta, por cada 1.200 situaciones en las que nos encontramos con riesgos potenciales –relacionados con problemas de comunicación, estilos de mando autoritarios, etc.- si no actuamos de manera eficaz, la espiral de violencia iniciada seguirá ascendiendo hasta llegar al momento en que se materialicen los posibles riesgos produciendo un daño físico o mental a la persona trabajadora expuesta. Acosos declarados

Agresiones (verbales, físicas...) Amenazas, Humillaciones

Aislamiento, Descrédito

Mal clima laboral Org. Pobre del Trabajo Liderazgo autoritario, Mala comunicación...

1 10 30 600 1200

Accidentes graves y/o mortales

Accidentes leves

Daños materiales

Incidentes (cuasi-accidentes)

Riesgos potenciales

Ilustración 3. El acoso es el final de un proceso de violencia laboral Gimeno, M.A. (2010)

Se trata pues de un mal extendido en nuestras empresas como reflejo de lo que ocurre en la sociedad en la que vivimos. Un análisis más profundo nos indica que la violencia laboral aparece de múltiples formas---

18


La implicación sindical: ¿cómo actúa UGT ante esta situación? UGT, en su quehacer diario a través de su afiliación, representación, personal técnico, sanitario y jurídico, ha sido consciente de la magnitud del problema y de sus consecuencias. Tras articular, a lo largo de los años, distintas acciones en todos los órdenes de su actuación, concluyó que era necesario disponer de un conjunto de elementos que sirvieran de referencia técnica y sindical en el . tratamiento de la violencia laboral. UGT ha impulsado un proyecto liderado por las Universidades de valencia y Castellón en el que se ha diseñado un procedimiento de solución autónoma (no judicial) de conflictos de violencia laboral. El Procedimiento tiene su origen en la síntesis de la experiencia profesional de las áreas de conocimiento jurídicas, psicológicas y preventivas, así como de la aportación cuantitativa y cualitativa de diversos agentes implicados en los procesos de prevención en las organizaciones.

Guía . Solución autónoma de conflictos de violencia laboral.

3.

La metodología seguida en la elaboración y contrastación del procedimiento que contiene una propuesta de gestión de carácter preventivo integral de la violencia laboral, ha sido múltiple y complementaria. se han empleado, tanto las aproximaciones de revisión documental y bibliográfica pertinentes, como los análisis cuantitativos y cualitativos de grupos destinatarios y de prescriptores del procedimiento. Finalmente se ha convocado un panel de expertos para la elaboración final y matización del procedimiento y la correspondiente validación de los instrumentos creados con criterios estadísticos. Todo ello hace que la propuesta esté sustentada en un cuerpo robusto de información y conocimientos que le confieren fiabilidad y validez. El trabajo realizado fue publicado en un manual que contiene el procedimiento de solución autónoma de conflictos de violencia laboral y los instrumentos de aplicación. La publicación del estudio se llevó a cabo en la colección de protocolos de Tirant lo Blanch con la colaboración de UGT-Pv en 2009 y su revisión de 2011.

19


Entre las fuentes de información, aportación y contrastación empleadas para la elaboración del procedimiento, se deben señalar las siguientes (ver ilustración 4. Elementos en la elaboración y contrastación de las NTP 891 y 892).

20

Ilustración 4. Elementos en la elaboración y contrastación del procedimiento


Actualmente se está trabajando en la implantación del Procedimiento, seguimiento y análisis de los resultados que permita retroalimentar su funcionamiento, para perfeccionar así los instrumentos y sus mecanismos de acción.

En conclusión, UGT ha trabajado para poner a disposición técnica y sindical un paquete de actuación que denomina “Procedimiento” que está refrendado por el INSHT, mediante la publicación de las Notas técnicas de prevención 891 y 892, convirtiéndose en una herramienta de trabajo para la prevención y para la acción sindical que sigue evolucionando y mejorándose. ---

Guía . Solución autónoma de conflictos de violencia laboral.

Posteriormente, se publicaron las Notas Técnicas de Prevención 891 y 892 del INsHT (Instituto Nacional de seguridad e Higiene en el Trabajo) que convierten al Procedimiento en una guía técnica obligada en la materia y reconocida en el ámbito preventivo y jurídico.

21


4. Objetivos del documento: ¿Qué nos proponemos? Nuestro propósito es llevar el Procedimiento de solución autónoma (no judicial) de conflictos de violencia laboral que contienen las NTP 891 y 892 a la empresa a través de la negociación colectiva. Ahora bien, antes de entrar en materia, conviene precisar el marco de trabajo sobre el que se asienta el Acuerdo de empresa que se propone, fundamentalmente las NTP 891 y 892 que veremos al inicio del Capítulo I. seguidamente presentamos el Acuerdo de empresa de solución Autónoma de Conflictos de violencia Laboral, inspirado en las “Notas” referidas. Hemos considerado oportuno destacar y analizar las características del Acuerdo, especialmente, aquellas que lo hacen singular y diferente a los Protocolos de acoso que encontraremos en el Capítulo II. El interés de este capítulo es esencial para comprender el modelo de Acuerdo que se propone y también, para obtener elementos en la futura negociación que nos llevarán a conseguir un acuerdo negociado, de eficacia general, preventivo, como un procedimiento completo de gestión de conductas de violencia, no solo de acoso. Además, nos sirve para rechazar todas aquellas propuestas de negociación que se limitan a una gestión reactiva del conflicto, que solo contemplan las conductas de acoso de cuño jurisprudencial y que no cumplen con las exigencias de la negociación colectiva estatutaria. En el Capítulo III se entra de lleno en la negociación del acuerdo. se trata en este caso, de acomodar el Acuerdo a la negociación colectiva de eficacia general, respetando en la negociación que se promueva en cada empresa, las normas que regulan la promoción de la negociación, la legitimación para negociar, la constitución de la mesa de negociación… para llegar, tras las sesiones de negociación necesarias, a la firma del Acuerdo. Este capítulo se complementa con la documentación del Anexo, en la que encontramos un modelo para cada uno de los actos de la negociación.

22


El presente trabajo es, precisamente, una muestra más del profundo interés que la Organización Sindical viene mostrando en la prevención de los riesgos psicosociales y en la lucha por la erradicación de las conductas de violencia laboral proponiendo una forma de acuerdo legítima e integral.---

Guía . Solución autónoma de conflictos de violencia laboral.

El objetivo principal es pues, facilitar el proceso negociador y delimitar los elementos fundamentales que se han de introducir en él para la consecución de un Acuerdo singular, en el ámbito de cada empresa, de solución de conflictos de violencia laboral, que contemple sus concretas circunstancias y su propia idiosincrasia.

23


El INSHT ha publicado recientemente la serie 28ª de las NTP (Notas Técnicas de Prevención) Números 961 a 972 - Año 2013. La NTPs son documentos breves, que tratan un tema preventivo concreto con una orientación, eminentemente, práctica y que vienen siendo de gran utilidad para todos los Delegados de prevención, técnicos de PRL y todos los organismos relacionados. http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=1bf145e2844dd310VgnVCM1000008130110a RCRD&vgnextchannel=25d44a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD En concreto, dentro del Sector Servicios podemos encontrar de interés para nuestros subsectores las siguientes NTPs: NTP

Concienciación de directivos en PRL (I):fundamentos Concienciación de directivos en PRL (II):estrategias Vibraciones: vigilancia de la salud en trabajadores expuestos Carga física en jardinería: principales riesgos y sus consecuencias para la salud

ENLACE

961

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/961a972/ntp-961w.pdf

962

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/961a972/ntp-962w.pdf

963

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/961a972/ntp-963w.pdf

964

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/961a972/ntp-964w.pdf


NTP

Carga física en jardinería: métodos de evaluación y medidas preventivas Eficacia preventiva y excelencia empresarial (I): buenas prácticas en gestión empresarial Eficacia preventiva y excelencia empresarial (II): buenas prácticas en gestión preventiva Calidad de aire interior: compuestos orgánicos volátiles, olores y confort

965

ENLACE

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/961a972/ntp-965w.pdf

966

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/961a972/966w.pdf

967 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/961a972/ntp-967w.pdf

972

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/NTP/NTP/Ficheros/961a972/972w.pdf


MEDIO AMBIENTE Nueva herramienta para evaluar riesgos ambientales en empresas. Ambientun.com. y MAGRAMA. Guía práctica para la implantación de sistemas de gestión energética. Intro. Fundación MAPFRE. 78 medidas para combatir la contaminación atmosférica. PLAN AIRE. Ambientun.com. y MAGRAMA. 5 de Junio. Día mundial del medio ambiente. MAGRAMA. 5 de Junio. Día mundial del medio ambiente .Secretaria de salud laboral y medioambiente de la CEC de UGT. Los próximos meses, fundamentales en la definición de las líneas medioambientales 2014-2020. Ambientum.com.


Nueva herramienta para evaluar riesgos ambientales en empresas

Las empresas podrán conocer si están obligadas a constituir garantía financiera.

El secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, ha presentado una aplicación informática pionera en la Unión Europea que facilita a las empresas el análisis del riesgo de su actividad, “primordial” para la puesta en marcha de las medidas que reduzcan los posibles daños medioambientales. Así lo ha asegurado Federico Ramos durante la jornada de presentación de esta herramienta del Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental (MORA), de acceso gratuito a través de la web del MAGRAMA, y que entra en funcionamiento hoy. El secretario de Estado ha explicado que esta nueva aplicación permitirá además que los operadores conozcan si están obligados o no a constituir garantía financiera y, en su caso, calcular su cuantía, así como llevar a cabo una adecuada gestión de los riesgos de su instalación. También ofrece un catálogo con las técnicas de reparación más adecuadas para cada tipo de daño medioambiental y permite a las administraciones competentes evaluar los proyectos de reparación presentados. Refuerzo de la prevención de riesgos ambientales En este sentido, esta iniciativa “pone en valor una de las ideas que presiden la política ambiental del Ministerio, centrada en que medio ambiente y progreso deben ser aliados y no realidades contrapuestas o enfrentadas”, según Federico Ramos. A su juicio, “solo con políticas que integren e incentiven el esfuerzo colectivo para proteger el medio ambiente se conseguirá su protección efectiva”, por lo que el Ministerio trabaja en “normas ambiciosas, pero también realistas”. “Desde el Gobierno tenemos el firme convencimiento de que el crecimiento solo puede ser sostenible, inteligente e integrador”, ha aseverado Ramos. Con la puesta en marcha de esta aplicación, las empresas podrán conocer si están obligadas a constituir garantía financiera, una obligación


normativa para determinados operadores que les permite hacer frente a la responsabilidad medioambiental inherente a la actividad que pretenden desarrollar, y , en su caso, calcular su cuantía y emprender una adecuada gestión de los riesgos de su instalación. Esta herramienta supone, asimismo, un instrumento de ayuda en la toma de decisiones en la gestión empresarial, ya que permitirá a los operadores priorizar la puesta en marcha de las medidas necesarias para reducir los posibles daños que se puedan ocasionar derivados de su actividad. La directora general de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, Guillermina Yanguas, ha clausurado hoy esta jornada de presentación, celebrada en la sede del Miinsterio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. www.ambientun.com 5/4/2013

Modelo de oferta de responsabilidad ambiental La Ley 26/2007 establece que los operadores de las actividades incluidas en su anexo III, deberán disponer de una garantía financiera, en el momento en que dicha obligación entre en vigor mediante la orden ministerial correspondiente, que les permita hacer frente a la responsabilidad medioambiental inherente a su actividad. Asimismo, la normativa de responsabilidad medioambiental establece la obligación de que estos operadores elaboren un análisis de riesgos medioambientales, con el objetivo de identificar los posibles escenarios accidentales, y establecer el valor del daño medioambiental que puedan producir. En este contexto, la Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, con el objetivo de ofrecer a todos los operadores y sectores industriales, una herramienta que les ayude a cumplir con estas obligaciones, ha elaborado una metodología para el cálculo de costes de reposición, el Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental, que permitirá monetizar los escenarios de riesgo identificados por los operadores en los análisis de riesgos medioambientales de su instalación. Para conocer en detalle el contenido de esta metodología, se pone a disposición de todos los interesados el Documento metodológico del Modelo de Oferta de Responsabilidad Ambiental. Asimismo ha desarrollado una aplicación informática basada en esta metodología, con el objetivo de ofrecer a todos los operadores y sectores industriales, una herramienta de asistencia integral para la monetización del daño medioambiental asociado a cada escenario de riesgo conforme a la metodología de valoración que establece el Real Decreto 2090/2008, y de


las medidas m re eparadoras —primarias, comp pensatorias y complementaria as— junto con las mejores m té écnicas dis sponibles que sean necesarias s para olver los re ecursos na aturales y los servic cios que és stos presta an a su es stado devo origiinal. Adic cionalmentte y debido o a la voca ación prev ventiva de la ley, el cálculo de e los costes de recu uperación asociados s a los esce enarios de e riesgo, p proporciona aa los operadores o s una herrramienta que q les permitirá llevar a cabo o una adec cuada gesttión de los s riesgos de d su insta alación. La aplicación informátic i ca del Modelo de Ofe erta de Responsabilidad Amb biental, esttá disponible en el siguiente enlace:

plicación in nformática MORA Ap

a facilitar la utilizació ón de la aplicación informática a, se pone e a disposiición Para de to odos los in nteresados s la guía de d usuario. Uno de los parámetros de entrada a que revisten mayo or complejjidad de cálcu ulo es la cuantificac c ión del daño, es dec cir, la estim mación de e la cantida ad de cada c recurs so que se vería afec ctada por cada c agen nte causan nte de daño. La normativa n de respon nsabilidad medioamb biental, en n concreto el Regllamento de desarrolllo parcial de la Ley 26/2007 prevé la p posibilidad de utiliz zar en esta a tarea mo odelos de simulación del transporte y d del comportamien nto del age ente causa ante del daño en los s medios d de difusión ny os recepto ores.Por ello, se ha elaborado e el docume ento “Análisis de en lo herrramientas de evaluación de la difusión y comportamiento d de agentes s quím micos en el marco de e la norma ativa de re esponsabillidad mediioambiental” con el objetivo o de faciliitar a los operadores o s la elecció ón, entre toda la ofe erta e los mode elos más adecuados a su caso, analizando su disponible, de pote encial aplic cación al Modelo de e Oferta de e Responsabilidad A Ambiental http://www.m magrama.g gob.es/es//calidad-y--evaluacionamb biental/tem mas/responsabilidad-mediamb biental/mo odelo-de-o oferta-deresp ponsabilida ad-ambien ntal/default.aspx Si qu ueréis des scargaros un supues sto práctico que a modo m de ejemplo que e os pued de ser útil lo podéis hacer en:: http://www.m magrama.g gob.es/es//calidad-y--evaluacionamb biental/form macion/Su upuesto_p pr%C3%A1 1ctico_2__ _tcm7-271 1237.pdf


GUÍA PRÁCTICA PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN ENERGÉTICA

GUÍA PRÁCTICA PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN ENERGÉTICA


GUÍA PRÁCTICA PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN ENERGÉTICA

L

os requerimientos que el propio mercado va imponiendo hacen que la gestión ambiental en general, y la energética en particular, sean piezas clave para el desarrollo estratégico de las empresas. A ello se une que, desde hace unos años, todos los debates y análisis relacionados con el uso de las energías primarias están condicionados por un conjunto de hechos que convergen hacia una misma conclusión: es indispensable racionalizar el uso de la energía a escala mundial para poder asegurar el futuro sostenible. La gestión energética se puede definir como la suma de medidas planificadas y llevadas a cabo para conseguir el objetivo de utilizar la mínima cantidad posible de energía mientras se mantienen los niveles de confort (en oficinas y edificios) y los niveles de producción (en fábricas). Es, por tanto, un procedimiento organizado de previsión y control del consumo de energía, que tiene como fin obtener el mayor rendimiento energético posible sin disminuir el nivel de prestaciones obtenidas Hoy más que nunca, la correcta gestión de la energía es un tema crucial para cualquier organización, teniendo en cuenta las exigencias de sostenibilidad de la actual coyuntura económica, especialmente para las empresas industriales. Muchas entidades en España necesitan lograr una mayor eficiencia energética y ahorro de costes, con el fin de lograr ventajas competitivas, pero también para cumplir sus obligaciones medioambientales y compromisos de Responsabilidad Social. Los actuales esfuerzos de las Administraciones Públicas, tanto de carácter europeo, como a nivel nacional y autonómico, por fomentar la eficiencia energética y el uso de energías limpias, con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, así como para desarrollar modelos sostenibles de desarrollo económico, incluyen entre sus medidas potenciar la implementación de Sistemas de Gestión Energética (SGE). Esta guía pretende contribuir a dicha tarea, ofreciendo una visión básica de los SGE, las ventajas y motivaciones, y sus relaciones con otros aspectos clave para la eficiencia energética. Antonio Guzmán Córdoba Director General Instituto de Prevención, Salud y Medio Ambiente de la FUNDACIÓN MAPFRE

8

Rafael Jiménez Rábago Secretario General AEDHE


Guía práctica para la implantación de sistemas de gestión energética. Lo más importante para lograr la eficiencia energética en una empresa u organización no es sólo que exista un plan de ahorro de energía, derivado de un estudio o diagnóstico, sino contar con un sistema de gestión energética que garantice la mejora continua. Un SGE es una parte del Sistema Integrado de Gestión de una organización, que se ocupa de desarrollar e implementar su política energética y de organizar los aspectos energéticos. Un SGE está directamente vinculado al sistema de gestión de la calidad y al sistema de gestión ambiental de una organización. En un SGE se contempla la política de la entidad sobre el uso de la energía, y cómo van a ser gestionadas las actividades, productos y servicios que interactúan con este uso, normalmente bajo un enfoque de sostenibilidad y eficiencia energética, ya que el sistema permite realizar mejoras sistemáticas del rendimiento energético. Es importante destacar que un SGE no está orientado necesariamente a grandes empresas, sino que puede ser adoptado por cualquier tipo de organización, independientemente de su sector de actividad o tamaño. La implantación de un SGE es voluntaria y su nivel de éxito depende fundamentalmente del nivel de implicación de la propia organización, y en especial de la dirección, para gestionar el consumo y costos energéticos. Hay que tener en cuenta que un SGE no está orientado tanto al cumplimiento de la normativa, sino más bien a la mejora de los procesos y de las instalaciones para aumentar la eficiencia energética y reducir los consumos, haciendo un uso más racional de la energía. Por tanto, un SGE está destinado a cualquier organización que desee: • Mejorar la eficiencia energética de sus procesos de una forma sistemática • Incrementar el aprovechamiento de energías renovables o excedentes • Asegurar la conformidad de los procesos con la política energética de la organización La guía al completo os la podeís descargar en el siguiente enlace: http://downloads.aedhe.es/publicaciones/guia_sistemas_gestion_energetica_web.pdf


78 medidas para combatir la contaminación atmosférica

51 medidas orientadas a reducir las emisionesde sectores concretos./@stock.xchng

El Consejo de Ministros aprobó el pasado viernes, a propuesta del MAGRAMA, el Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera 2013-2016 (Plan AIRE), una iniciativa que incluye 78 medidas con el objetivo de reducir la contaminación y mejorar la calidad del aire en las ciudades. Este plan incorpora actuaciones que garantizarán el cumplimiento de la legislación nacional, europea e internacional en esta materia. También pretende complementar los planes aprobados por otras administraciones públicas, y reducir los niveles de emisión a la atmósfera de los contaminantes más relevantes y con mayor impacto sobre la salud. Para ello, propone 27 medidas horizontales que deben mejorar aspectos relacionados con la calidad del aire, e inciden sobre los ámbitos de la información, sensibilización ciudadana, Administración, I+D+i y fiscalidad. Entre ellas, se prevé evaluar la inclusión de criterios de calidad del aire en el impuesto sobre vehículos de tracción mecánica. Asimismo, el Plan AIRE incorpora otras 51 medidas orientadas a reducir las emisionesde sectores concretos (industria, construcción, transportetráfico, transporte-aeropuertos, agricultura y ganadería y residencial, comercial e institucional), además de incentivar los vehículos más limpios. Participación y consenso Estye Plan fomenta la sensibilización ciudadana, recoge mejoras en la información disponible en materia de calidad del aire, y establece que pueda estar disponible en tiempo real de una forma sencilla. Incluye además la implementación del sistema español de información, vigilancia y prevención de la contaminación atmosférica.


Asimismo, propone la inclusión de la calidad del aire en la formación académica del ciclo de secundaria, mientras que, en el ámbito de la Administración, plantea el establecimiento de criterios para la adquisición de vehículos ecoeficientes. El Plan AIRE ha contado con la colaboración de las comunidades autónomas, las entidades locales y otros departamentos ministeriales, así como de los organismos científicos adscritos a éstos. Durante el proceso de elaboración, se ha enriquecido por las aportaciones de los interesados a través de un periodo de participación pública en la página web del MAGRAMA, y se ha sometido al Consejo Asesor de Medio Ambiente (CAMA), órgano asesor del Gobierno en esta materia en el que están representadas las organizaciones ecologistas, sindicales y empresariales, entre otras entidades. www.ambientum.com

15/4/2013

El informe al completo os lo podéis descargar en la siguiente dirección: http://www.magrama.gob.es/imagenes/es/plan%20aire%2020132016_tcm7-271018.pdf


MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

GABINETE DE PRENSA

Hoy se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente

Nota de prensa

Federico Ramos: “Hemos avanzado y el medio ambiente es ya un valor de esta sociedad” • El Secretario de Estado de Medio Ambiente hace balance de las nuevas políticas del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para seguir avanzando en la protección del patrimonio natural • La reforma de la Ley de Costas, el impulso a la planificación hidrológica, el cumplimiento del primer periodo de compromiso del Protocolo de Kioto y la incorporación del PN de Guadarrama, entre algunos de los avances logrados hasta ahora 05 de junio de 2013- El Secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, ha asegurado hoy que en España “hemos avanzado y el medio ambiente es ya un valor de esta sociedad”, y que “nadie quiere salir de la crisis hacia atrás, siendo menos conservacionista, o con una menor conciencia ambiental”. Así lo ha destacado Ramos durante su intervención en Los Desayunos de TVE, con motivo de la celebración hoy del Día Mundial del Medio Ambiente, en la que ha detallado las principales actuaciones del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) en materia medioambiental. Tras considerar “interesantes” medidas como los incentivos fiscales hacia las prácticas más sostenibles, Ramos se ha mostrado partidario de "desplazar impuestos tradicionales hacia impuestos ambientales, fomentando aquellas conductas que son más respetuosas con el entorno y gravando las que son menos". Además, en materia de conservación del medio ambiente ha insistido en que “necesitamos aliados”, tanto por parte de los ciudadanos como de las empresas CORREO ELECTRÓNICO

gabinete.prensa@magrama.es Página 1 de 4

Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

www.magrama.es

PLAZA DE SAN JUAN DE LA CRUZ, S/N 28071 - MADRID TEL: 91 597 60 68 FAX: 91 597 59 95


MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

GABINETE DE PRENSA

y que en este último caso muchas de ellas “ya han mostrado su compromiso con prácticas medioambientales vanguardistas”. “Vamos a avanzar en este camino”, ha destacado Ramos, quien ha indicado que “para la imagen de España ser un país comprometido medioambientalmente es un valor”. Sobre algunas medidas puestas en marcha recientemente por el Ministerio como la reforma de la Ley de Costas, el Secretario de Estado ha garantizado que reforzará la protección del litoral, ya que “es posible proteger el medio ambiente y dar seguridad jurídica a los ciudadanos”. En cuanto a la demolición de “El Algarrobico”, ha precisado que aún está pendiente de la sentencia del Tribunal Supremo, si bien ha recordado que con la nueva normativa se incluye una cláusula que permitirá evitar estas situaciones en el futuro actuando con carácter preventivo. BALANCE DE ACTUACIONES E INTENSO TRABAJO Respecto al balance de actuaciones medioambientales, se han cumplido los objetivos marcados para el primer tramo de la legislatura en lo referente a la planificación de actuaciones para la sostenibilidad de la Costa y del Mar. En este sentido, la reforma de la Ley da respuestas a la realidad, aportando soluciones a problemas que no pudo solucionar la anterior normativa de 1988, garantizando al mismo tiempo la protección ambiental de nuestras costas y los derechos de las personas, con el principio claro de que no se podrá construir donde antes no se podía. Además, se ha prestado especial atención a la protección del litoral respecto a los impactos del cambio climático y se han puesto en marcha estrategias de actuación en las zonas identificadas con problemas erosivos, como comienzo de los trabajos de la Estrategia de Adaptación al cambio climático prevista en la reforma de la Ley de Costas. Por otra parte, se han identificado zonas para su declaración de áreas protegidas dentro de la Red Natura 2000 y planes de gestión y programas de seguimiento para zonas protegidas ya declaradas. CORREO ELECTRÓNICO

gabinete.prensa@magrama.es Página 2 de 4

Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

www.magrama.es

PLAZA DE SAN JUAN DE LA CRUZ, S/N 28071 - MADRID TEL: 91 597 60 68 FAX: 91 597 59 95


MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

GABINETE DE PRENSA

En materia de Parques Nacionales, la red española se ampliará con la incorporación del PN de las Cumbres de la Sierra de Guadarrama, el decimoquinto de la red y el quinto por extensión, y que acoge una gran riqueza de flora y fauna y dos especies emblemáticas en peligro de extinción: el águila imperial y la cigüeña negra. IMPULSO A LA PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA En materia de agua, el Ministerio trabaja en una doble dirección: está elaborando los planes hidrológicos de las demarcaciones competencia del Estado para su conclusión en 2013, e impulsando a las Comunidades Autónomas para que en ese plazo se apruebe el mayor número de los planes hidrológicos de las demarcaciones de competencia autonómica, de acuerdo a la Directiva Marco del Agua. En poco más de un año son ya cinco los planes hidrológicos aprobados por Real Decreto (Miño-Sil, Galicia-Costa, Tinto-Odiel, Guadalete-Barbate y Cuencas Mediterráneas Andaluzas) y cinco más los planes que cuentan con el informe favorable del Consejo Nacional del Agua para su próxima aprobación por el Gobierno (Duero, Guadalquivir, Guadiana, Cantábrico Oriental y Cantábrico Occidental). Una vez concluya la aprobación de los planes hidrológicos, el objetivo es conseguir un gran Pacto Nacional del Agua, con el fin de asegurar el suministro de agua en suficiente cantidad y calidad, con el acuerdo de apoyo solidario de todas las comunidades autónomas. Resultado de este pacto será la propuesta de un nuevo Plan Hidrológico Nacional que contemple los acuerdos del pacto y materialice sus objetivos. BATERÍA DE ACTUACIONES En materia de Calidad y Evaluación Ambiental y Medio Natural, el MAGRAMA ha puesto en marcha múltiples actuaciones con el objetivo prioritario de mejorar la protección del medio ambiente. Esta protección no supone, sin embargo, una restricción al desarrollo social y económico del país, sino una clara ventaja competitiva española y una fuente generadora de empleo de alta calidad. En esa línea, se ha aprobado un Plan de Impulso y Mejora del Medio Ambiente, el PIMA AIRE, para facilitar la renovación del parque de vehículos comerciales,

CORREO ELECTRÓNICO

gabinete.prensa@magrama.es Página 3 de 4

Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

www.magrama.es

PLAZA DE SAN JUAN DE LA CRUZ, S/N 28071 - MADRID TEL: 91 597 60 68 FAX: 91 597 59 95


MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

GABINETE DE PRENSA

por nuevos vehículos menos contaminantes y cuya plena implantación dará resultados visibles en la mejora de la calidad del aire, especialmente en las grandes aglomeraciones urbanas. Además, se ha puesto en marcha una amplia batería de normas legales, entre las que destacan el Anteproyecto de Ley de Evaluación Ambiental, recientemente presentado al Consejo de Ministros, y que recoge en un único texto legal la evaluación ambiental de planes, programas y proyectos, y acota de forma precisa los plazos administrativos. Por otra parte, el Ministerio ha aprobado un Plan Nacional de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera (Plan AIRE), cuyo fin es mejorar la calidad del aire en España, reforzando a la vez la protección de la salud de las personas. NUEVA ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Respecto a la lucha contra el cambio climático, el MAGRAMA ha dado un giro radical en sus políticas, ya que ha primado las reducciones de emisiones en territorio nacional frente a las compras de créditos en el exterior. Esta nueva estrategia conllevará numerosos beneficios para la transformación hacia una economía baja en carbono. Asimismo, ha hecho un esfuerzo sin precedentes para cumplir con los compromisos internacionales en materia de cambio climático y que permite asegurar que España cumplirá el primer periodo de compromiso del Protocolo de Kioto sin necesidad de comprar más derechos de emisión a otros países. Por último, ha lanzado la segunda convocatoria de los Proyectos Clima, tras el éxito de la edición de 2012, que concluyó con 198 proyectos presentados, de los que han sido seleccionados 40 con una distribución regional amplia, que abarca todos los sectores difusos y cuyas reducciones de emisiones serán adquiridas por el Fondo de Carbono.

CORREO ELECTRÓNICO

gabinete.prensa@magrama.es Página 4 de 4

Esta información puede ser usada en parte o en su integridad sin necesidad de citar fuentes

www.magrama.es

PLAZA DE SAN JUAN DE LA CRUZ, S/N 28071 - MADRID TEL: 91 597 60 68 FAX: 91 597 59 95


5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente

UGT demanda más y mejores recursos en la vigilancia, prevención y extinción de incendios forestales Con m o t iv o del D ía M undial d el Me dio Am bie n te , y a n t e el i nmi ne n t e i nicio de la c ampaña de i nc endios fores ta les 2013 , UGT dema nda más y m e jores r ec urs os de dic ados a es te ám bito , con el fi n d e termi na r co n e sta la cra q u e nos acecha año a a ño. El si ndi cato re clama una ma yor inversió n en tareas de vi gi la ncia y prevenció n , si n s uf rir los reco rtes a p lica dos en 2012 por el Go bi erno , as í como en la ges tión so st e nib le d e l as mas as f or esta l es y u na ma yo r dedicaci ón de recursos a los dis posi tivo s de ges tió n de estos espa cios , co n la mejo ra de la co ordinac ión entre los disposi tivos de i nc endios y la s a dmi nis traciones com petentes . Además , UGT co nsidera im pr esci ndi b le m a yo res r ecu rso s p ar a ma n te n er y m e jora r la p rof esio na li zac ión d e t odo s los tr aba ja dores del s ec tor fo resta l , co n vis tas a garantizar la cali dad del empleo y las correspondientes c ondicio nes de s eg uri da d y s a l ud la bo ra l. E l c o m i en zo d e la c a m pa ña d e i nc e n di o s F o res ta l es d e l p rese n t e a ño s e e nm arca en e l co nt ex to d e una p rima ve ra esp ecia lm ent e lluvios a , lo que p u ed e exp li c a r la s e nsi b le r ed uc c i ó n d el n ú m e ro de i n c e n di o s f o res ta l es en lo que va de a ño compara do c on la misma etapa de 2012 y la evo l ució n de la ú l ti m a d é c a d a . Los inc e ndios fores tales que afectaro n Esp a ñ a e n e l a ño 2 0 1 2 l o c o nv er tía n en el peor a ño del últim o deceni o. S e g ún f ue n tes d e l MAG RA M A y c o m o reco gen i nfo rmes de UGT, la Cam paña de In cendios Fo res ta l es 2012 s e sa ldó co n más de 2 00.000 Ha . de superfi cie quema da , 11 ví ctimas mo rtales y 38 G ra nd es Ince n dios Fo res ta l es , q u e a fe ct aro n pa rt ic ularme n t e a la Comuni dad Valenciana, Castilla y L e ó n , C a t a l uñ a y C a na r i a s . A l a i rr epa ra ble p ér did a de v idas huma nas , se a ñad e la im por ta n te p ér did a de patrimo nio natura l y bi odi versidad y las pérdi das de la pro ducc ión direc ta d e l m o n t e . S e e s tim a q u e e l c o s te a s o c iado a los Inc endios fores ta les en la últim a d éca da so br epasó los 1 .000 mi llo nes de euros . Las excepcio na les co ndicio nes c limato lógicas en lo que va de 2013 , no o b s t a n t e , v a n a g a r a n t i z a r u na i m p o r ta nte a c um u la c i ó n d e p a s to q u e c o n las a l tas t emp e rat u ras e st iva l es a um en ta rá la car ga t érmic a d e n uestros b o s q u es y c o n e l lo el r i es g o d e p ro duc c i ó n d e i nc e n di o s f o re s t a le s . P or es ta ra zó n , UGT co nsi de ra q u e la camp añ a d e est e año d ebe r efor za rse y, en ni ngún c aso , sufrir recortes a ña di dos a los ya a plica dos en 2012 so p r et ex to de la e le vada i n te nsi dad p luviom ét ri ca d e est e a ño .


Es des tac able, según reco gen info rmes del sindicato, que las Comuni dades A utónom as que el año pasado s e vi ero n más afectadas po r los i nc endios fo re sta l es y s us te rrib l es co ns ec ue nc ias , hab ía n r educi do sig nifi ca tivam ent e s us efe ct ivos c omo co ns ecu e ncia de lo s re cor t es . La Comu ni da d V al e ncia na dedicó solo un tercio del p r e s u p u e s t o d e 2 0 1 0 a l a l u c ha c o nt r a i nc e n d i o s , G al icia r etr asó la p ue st a en ma rc ha del Plan de operacio nes c ompleto , y C astilla L a Ma nc ha ha lle vado a ca bo Ex pe di e ntes de Reg u lació n d e Empleo de Agentes fo restales. Dura nte 2012 , la a plica ció n de m edi das de regulación d e emp l eo e n e l Sec to r F o r es t a l s e i nc r e m e n tó e n u n 7 2 % . A s i m i s m o , e l p r e s u p ues to c o n tr a i nc e n d i o s de los Parque Nacionales s e r ed u jo e n un 2 0%. U G T r ec lama , u na ve z más , a l as admi nis tr acio nes com pe t en te s , u na visió n más i n te gra dor a e n la est ra te gia d e luc ha co nt ra los i nc en dios fo res ta l es , co n e l o b je ti vo de ab or dar , más a l lá de l a s ca usas inm e d i a ta s , l a s c a u s a s e st r uc tu ra le s de es tos su ceso s, e n tr e ot ras , e l aba nd ono d e los mon t es po r fa lta de renta bi lidad de la ag ric u lt u ra y la ga na de ría ; u na d efi cie nt e plani fica ció n y ges ti ón de es tos es pacios ; y el im pacto m últiple del c ambio c limá ti co por a umento de la tem pera tura , meno r disponibi li da d de rec ursos hídricos y ma yo r frecuenci a de fenóm e nos m eteoroló gico s ex tremos . F re n te a la prio ri da d d e la a pues ta d e l Go b i e r no p o r l a e x t i n c i ó n d e i nc endios , UGT dem anda m a yor inversió n en ta reas de vigi la ncia , prevenció n d e los m ismos , así como e n la g es tió n sost e ni b le de l as m asas fo res ta l es . En este s e ntido, es necesario i n tegrar adec ua dam ente c ri terios de ordena ción del terri torio y de prevenc ión de inc e ndi os en la planifi cació n y gestión de los es pac ios na tura le s y fo rest a les . Ello ex ig e una ma yo r de dic ació n de rec urs os huma nos y m ateria les en los dispo si tivos de ges tió n de es tos espa cios , una ma yor coo rdi nac ión entre los dis ti n tos dis posi tivo s de i nc endios (la UMET, ag entes fo restales y tr aba ja dor es d e r et e ne s for es ta le s) y las a dminis tra cio nes com p etentes (Mi nisterio de Interior, MAGRA MA , CCAA y A y un tami en tos ) , y u n re co nocimi en t o d e los ag en t es for es ta le s y m edio ambienta l es como a gentes de a u tori da d. U G T r ech az a los r ecor t es p res up u es tar ios e n la po lí tic a for es tal y d ema nda a la Adminis tra cio nes un a umento de los pr es upues tos e n e s te ámbi to d es ti na dos t an to a la i nv es tigació n d e i nc e n d i o s , c o m o a l f o m e n to d e u n a s e lvi c u lt u r a p r ev e nt i v a c o n p la n es plur ianuales que asegu r e l a r e a li za c i ó n d e es tos tr aba jo d ura n te to do e l a ño y, p or ta n to , l a es ta bi li dad d e los pues tos de trabajo. Asimi smo, dema ndamos la re spo nsa bi lid ad de las Adm in ist racio n es por s u n eg lige nc ia e n la p rev e nció n y l uc ha co nt ra los i nc endios fo res ta les , del mismo modo que exigimo s la detenció n y sa nció n d e todo s los c u lpa b le s q u e lo s provo ca n. Asimi smo , UGT so licita ma yo r dedicac ión de recursos pa ra la ma ntener y m ejo ra r l a p rof esio na li zac ión de t odos los tr aba ja do res y tr ab a jado ras d e l s ec tor forestal, co n v is tas a g aranti zar la ca lida d de l em pleo y las c o rr espo n di en t es c o n di c i o nes d e s eg u rid a d y s a lud l a bo ra l. P o r e l lo, rec ha zamos recientes inicia tivas de a l gunas a dminis tra cio nes sobre la posibilidad de implicar a parados o voluntarios en ta reas de recuperación de á rea s a fect ad as por e l f ue go . Co nsi d eramos q u e es to supo ne un int ento d e d es pro fesio na li zar e l se cto r e inc ur rir e n r ies go pa ra la seg u rida d y sa lud d e e s t a s p er s o n a s . www.ug t.es 5/06/20 13 .


Los próximos meses, fundamentales en la definición de las líneas medioambientales 2014-2020

Ha destacado la importante labor a desarrollar los próximos meses.

El Subsecretario del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Jaime Haddad, ha señalado la importancia que tiene, "en las puertas del nuevo periodo de programación 2014 - 2020", poder avanzar "en la concreción de las líneas de actuación y en las posibilidades de integración de las políticas ambientales en ese nuevo periodo". Siempre, ha subrayado Haddad, dentro del Marco Estratégico Común y teniendo en cuenta las prioridades de cada fondo, los objetivos temáticos y la concentración temática. Así lo ha explicado en la inauguración de la 36ª Reunión de la Red de Autoridades Ambientales, que se celebró ayer en la sede del Departamento, con la participación de representantes de la Comisión Europea, el Ministerio de Hacienda y las Comunidades Autónomas. Haddad destacó la trascendencia de este foro, "uno de los más importantes para la cooperación y coordinación entre las autoridades responsables de la aplicación de políticas ambientales y las autoridades encargadas de la programación y gestión de fondos comunitarios en España". En relación con su línea de trabajo ha destacado la importante labor que habrá que desarrollar los próximos meses "para la aprobación definitiva del paquete normativo que ha de regir la estructura y contenidos del nuevo periodo". "El nuevo periodo de programación supone, probablemente, el cambio de reglas más importante en 25 años en el Marco Estratégico Común y debemos tener la visión, los reflejos y el talento para convertir esos cambios, inicialmente generadores de incertidumbre, en una oportunidad", ha añadido el Subsecretario. En este sentido, ha recordado que entre las novedades previstas, se incluye un incremento del peso específico de las prioridades ambientales, de acuerdo con los objetivos de la Estrategia Europa 2020. Por ello, Haddad ha insistido en la necesidad de definir, dentro de un escenario con mas Estados miembros y menos recursos las prioridades ambientales españolas dentro de los objetivos temáticos de la nueva Política de Cohesión. "Los trabajos y acuerdos que alcancemos deberán servir para la consecución de una adecuada integración y aplicación de criterios de sostenibilidad medioambiental en la programación 2014-2020" ha concluido el Subsecretario.

17/5/2013. www.ambientum.com


FeS INFORMA Grandes falacias de la PRL (I).Gestión práctica de Riesgos Laborales. Wolters Kluwer. Grandes falacias de la PRL (II).Gestión práctica de Riesgos Laborales. Wolters Kluwer. Presentación del libro HIRES” La salud en los procesos de reestructuración empresarial”. Crisis y salud laboral perspectiva sindical. UGT-CCOO.Madrid Los riesgos psicosociales: su evaluación y prevención. Boletín electrónico Nº 5. IRRST de Madrid, primer trimestre 2013. Alegaciones al borrador de la guía básica y general de orientación de las actividades de vigilancia de la salud de los trabajadores para la PRL. Sociedades y asociaciones de especialistas en medicina del trabajo. Situaciones de trabajo peligrosas. Tratamientos del cabello en peluquerías. INSHT. Preguntas con respuesta. ¿Cuál es la responsabilidad administrativa de los técnicos de prevención como auxiliares del empresario en materia preventiva? Pilar Palomino Saurina. Portalprevención lexnova Preguntas con respuesta. ¿cual es el deber de formación por parte de los Servicios de Prevención Propios?.Marta Navas-Parejo Alonso. Portalprevención lexnova Negociación colectiva en Servicios de Prevención Ajenos. Negociación Colectiva 2013.Sector de Seguros y Oficinas. Negociación colectiva en Servicios de Mutuas. Negociación Colectiva 2013.Sector de Seguros y Oficinas.


> ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA

Grandes falacias de la PRL (I)

Juan Manuel Gutiérrez, Director de CONDUCTA SEGURA INTEGRAL

A

ceptemos que toda crisis conlleva una gran oportunidad. Una oportunidad para el cambio y la mejora, una ocasión para actualizar los cimientos de nuestro entorno empresarial, una encrucijada en la que aunar los valores (renovados) de equidad y trasparencia de nuestras organizaciones con los tradicionales de empleo y lealtad a las siglas. Por todo ello, y en estos tiempos de crisis y renovación, me propongo dedicar algún espacio de nuestros artículos mensuales a analizar con ánimo crítico las falacias más habituales que se han ido introduciendo solapada pero tercamente en el acervo compartido de los técnicos prevencionistas de nuestra época. Son “lugares comunes” desatinados y “frases hechas” erróneas que se han impuesto a fuerza de ser repetidas una y otra vez. Es el momento de borrar el error y reescribir el mensaje para que las futuras generaciones de técnicos en PRL no comulguen con las mismas “ruedas de molino” de sus predecesores. Falacia nº 1: El 85 % de los accidentes laborales es causado por conductas inseguras de los operarios En el gran mundo de las falacias de la PRL, ésta es una de las más utilizadas y se repite por doquier. Suele servir de introducción a sesudas conferencias y jornadas técnicas para especialistas y sus propaladores nunca han comprobado los datos de los estudios en lo que se basan, los cuales adolecen de pruebas de falsabilidad /control cuando no de conocimientos básicos de epidemiología. Lo de menos es el porcentaje que se explicita. Algunos se escudan en el pobre pareto para anunciar que los errores humanos no son el 85 % sino “sólo” el 80% (y el 20% restante, errores técnicos). En cualquier caso, lo habitual es que lo más grueso del

06 •

Gestión Práctica de Riesgos Laborales

porcentaje se achaque al factor-humano queriendo significar la obvia falibilidad de los errores humanos frente a los originados por el factor-máquina). Pero el error conceptual es previo. Veamos: atribuir la causa de un accidente a la mala conducta de un operario por exclusión (una vez comprobado que la máquina no ha cometido error alguno) es desconocer todos los avances científicos sobre Sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud laborales de las últimas décadas. Y esa ignorancia (en ocasiones no exenta de malicia) no puede ser aceptable en pleno siglo XXI. Básicamente, y siguiendo a Reason, existen tres enfoques básicos de la gestión contemporánea de la Seguridad Laboral: 1. el personal (o humano): que hace hincapié en los actos peligrosos individuales y en los accidentes con daños personales, basándose en la famosa pirámide de Bird (que se basó a su vez en una previa de Heinrich pero reajustando las cifras): 1 herido grave o mortal por cada 10 heridos leves, por cada 30 accidentes con daños materiales, por cada 600 incidentes sin daños personales o materiales visibles. Este análisis simplista está ya suficientemente contestado y desacreditado, y no guarda relación con la realidad de los datos. A pesar de ello, el enfoque sigue siendo utilizado como base exculpatoria de una nefasta gestión empresarial (destacan los casos más evidentes de liderazgo empresarial inoperante) y es por ello justamente atacada por los sindicatos. Aún así, los expertos en Modificación de Conductas y Actitudes como base de una Cultura de la Seguridad Total vemos posibilidades claras para que utilizar este enfoque; pero insistiendo en que no debe

utilizarse jamás para buscar a los “culpables” de las conductas “erróneas” (excepto en casos de flagrante sabotaje) y exclusivamente como cúspide de un trabajo previo y profundo en la mejora de las condiciones de trabajo. 2. el ingenieril: basado fundamentalmente en la ingeniería de la gestión de riesgos y el análisis de la fiabilidad humana y muy visible en instalaciones industriales capaces de producir graves desastres (tecnología energética nuclear, extractiva, etc.). Son muy conocidas sus herramientas más robustas: HAZOP (estudio del riesgo y operabilidad de procesos), HAZANS (estudios de análisis de riesgos), Análisis de modos de fallos y efectos (AMFE), Evaluación probabilística del riesgo (PRA), auditorías técnicas de la Seguridad, Estudios de fiabilidad y mantenibilidad (RAMS), Análisis de la fiabilidad humana (HRA), Análisis cognitivo de tareas, Directrices y recomendaciones ergonómicas, Bases de datos históricas sobre accidentalidad en el sector, Sistemas de apoyo a la investigación de sucesos y la toma de decisiones (Árbol de sucesos, Cinco Porqués, Diagrama Secuencial de sucesos, etc.) y una larga lista de Indicadores de todo tipo (Mond, Purt, Gretener, Probit, etc.). 3. el organizativo, donde se contempla el error humano más como una consecuencia que como una causa, utilizándolo como síntoma de la presencia de condiciones latentes generadoras de riesgo. Este modelo, según el propio Reason, no es en realidad sino una ampliación estratégica del ingenieril (siempre más proclive a la determinación de sucesos específicos) generalizando la capacidad de análisis al complejo conglomerado que constituye una organización. Los sistemas de gestión actuales utilizan desde hace décadas los enfoques basados en las mejoras Nº 104 • Mayo de 2013


Los bomberos se acercan al fuego para contenerlo y extinguirlo, ellos conocen el método y tienen el adecuado entrenamiento, pero está claro que un fuego es una situación de alerta excepcional, incluso para los expertos y no se puede estar en estado de alerta de forma continuada, si lo intentamos surgirá inevitablemente el error.

de ingeniería y organizativas como factor de Mejora Continua en sus organizaciones. Básicamente porque la experiencia general indica que buscar culpables individuales para los accidentes no sólo resulta inútil para la no repetición de las circunstancias que lo generaron sino que no es eficaz ni eficiente para el conjunto de la empresa. Sólo en los casos de bajas repetitivas del mismo sujeto o recidivas sospechosas en enfermedades no sustentadas suficientemente en pruebas médicas concluyentes pueda tener sentido –quizá- el enfoque individual del asunto. Sin embargo, podemos avanzar de antemano al técnico prevencionista avisado que los especialistas en métodos de Modificación de Conductas y Actitudes diseñamos e implementamos Sistemas de Responsabilidad Conductual y Actitudinal (basados en el trabajo comprometido de Personas y Equipos) como factor de Mejora Cuanti/Cualitativa. Pero, eso sí, tras saber de antemano que las mejoras sobre los aspectos organizativo e ingenieril han sido ya implantados y se hallan en perfecto funcionamiento, (o cercano a él). Es decir, utilizamos el conocimiento de las Personas para que trabajen en Puestos de trabajo Seguros y Saludables. Las personas pueden, Nº 104 • Mayo de 2013

obviamente, cometer errores, y algunos incluso de bulto. Pero concluir por ello que sus conductas son la causa de un accidente y no la consecuencia de una carencia del sistema para evitarlo (excluyendo, como decíamos, a presuntos suicidas o sabotajes previos de la instalación) significará la recurrencia inevitable del mismo hecho. Dicho de otra forma, no tiene sentido obligar a los trabajadores a utilizar sus mejores Actitudes y Conductas (una Motivación eufórica y sin límite temporal o un estado de alerta continuada durante toda la jornada de trabajo, un día tras otro) para eludir una inversión tecnológica protectora (del tipo del Real Decreto 1215 de Adecuación de nuestra Maquinaria), exigida además por ley. El método y la actitud sobre-dimensionados pueden ser aconsejados pero no decretados como procedimiento habitual; la prescripción de una medida excepcional de atención u alerta es un hecho habitual en cambios de equipos, mantenimiento de los mismos, etc. puede no lo extraordinario no puede ser preceptivo. Con un ejemplo: ante un incendio, lo preceptivo es escapar del local donde nos hallemos

de forma ordenada y eficaz. Los bomberos, sin embargo (excluidos como todo el mundo sabe de la Ley de Prevención general) se acercan al fuego para contenerlo y extinguirlo. Ellos conocen el método y tienen el adecuado entrenamiento en procedimientos y herramientas para hacerlo. Pero está claro que un fuego es una situación de alerta excepcional, incluso para los expertos: no se puede estar en estado de alerta de forma continuada día tras día. Si lo intentamos, surgirá inevitablemente el error. Y concluir que ese error es la causa del accidente es “hacerse uno mismo trampas en el solitario”. Más bien las circunstancias poco adecuadas del sistema son las que habrán permitido que la falibilidad humana aparezca y pueda originar una “infracción” de seguridad, quizá con graves consecuencias personales y patrimoniales. Resumiendo: el trabajo sobre la mejora de las Conductas y Actitudes de los operarios representa la guinda que culmina el pastel organizacional constituido por una estructura de gestión actualizada, integrada e inmersa en un ciclo continuado de mejora. Si previamente no existe ese pastel, la guinda carece de sentido.¢ Gestión Práctica de Riesgos Laborales • 07


> ERGONOMÍA Y PSICOSOCIOLOGÍA

Grandes falacias de la PRL (II)

Juan Manuel Gutiérrez, Director de CONDUCTA SEGURA INTEGRAL

S

eguimos con las falacias (falsedades, embustes o invenciones varias) que más habitualmente se escuchan en el entorno profesional de los especialistas de la Prevención de Riesgos Laborales. Seguro que usted las ha escuchado en innumerables ocasiones, por lo que pueden pasar por axiomas (principios que deben aceptarse sin que quepa la posibilidad de dudar de ellos) pero no lo son en absoluto. De ahí la responsabilidad que tenemos de desenmascararlos: para evitar que su difusión sea mayor. Falacia 2: “El único objetivo adecuado en Prevención de riesgos laborales debe ser Cero Accidentes” Ésta es otra de las falacias más ampliamente propagadas. Y es realmente una falacia no en el sentido de “engaño” sino más bien en el de “fraude”; aunque suponemos que sin intención de causar daños a terceros. Todo técnico prevencionista que se precie de su trabajo profesional haría bien en circunscribir su trabajo con el uso de indicadores objetivables y realistas (es decir, factibles). Y el cero excede esa condición. Decir que hemos de llegar a cero accidentes deja exhaustos a los que trabajan por reducir los accidentes sin haber siquiera comenzado su trabajo. Entiendo que quienes utilizan dicho término no se refieren tanto a un objetivo que hay que alcanzar sino a un rumbo o dirección que se pretende seguir. Utilizaré una bella metáfora que le escuché una vez a un compañero prevencionista: “el CERO Accidentes es como la Estrella Polar que les indica el Norte a los marinos, y por tanto, nos marca el camino a seguir”. Con todos los respetos, mi estimado colega

06 •

Gestión Práctica de Riesgos Laborales

confundía el concepto de “Visión Estratégica” con el de “Objetivo Operativo”. Permítame una explicación a partir de esa misma metáfora: nosotros podemos utilizar la Polar como referencia (si el GPS o la brújula no funcionan) pero adonde queremos realmente llegar es al puerto donde tenemos previsto amarrar el barco. Metáforas aparte, si confundimos un concepto con otro generaremos dispersión y descreimiento en los operarios (actores fundamentales en los procesos de producción segura) y frustración en los supervisores de tales procesos. Por si esto fuera poco, el hablar una y otra vez de Accidentalidad (o de evitación de riesgos) es un enfoque reactivo, y supone conformarse con ir a remolque de la tozuda realidad. Si queremos ser proactivos y modificar en lo posible la realidad que no disgusta deberíamos hablar más bien de incremento de Medidas de protección, de incremento de Conductas Seguras, de incremento de Controles de uso de EPI’s, etc. Es extremadamente difícil motivar a la gente para generar NADA, es decir, para no accidentarse; es mucho más sencillo hablar sobre cómo incrementar la percepción del riesgo o las conductas seguras, por su relación inversa con la probabilidad de que se produzcan accidentes. Falacia nº 3: “En PRL, la Documentación lo es TODO” La mayor parte del tiempo de dedicación real de los técnicos en Prevención de Riesgos laborales se consagra a rellenar la Documentación que legalmente se le exige a las empresas. Es así de claro: nuestro sistema legal (la Ley de Prevención de Riesgos Laborales promulgada en 1995) adolece de

un defecto fundamental: encorseta la tarea de los prevencionistas a una práctica meramente formal y documentalista de la Prevención. Es decir, papeles y más papeles. En nuestra opinión, la documentación de todos los procesos es necesaria (es un requisito legal que debe cumplirse sin restricciones), pero debe ser un reflejo de lo que existe en la planta; porque ése y no otro es el campo real de juego. Le daré la vuelta al argumento: No se trata de gastar las limitadas posibilidades técnicas y humanas de los técnicos prevencionistas de las empresas en hacer papeles sino que hay que mejorar los procesos (en mi opinión, incrementar las Conductas Seguras) y luego ya se documentarán todas estas mejoras. Y pondremos mucho empeño en realizar una excelente gestión de toda esa Documentación porque puede y debe utilizarse para incrementar el conocimiento de los propios riesgos internos. Pero primero lo primero. Dicho de otra forma, lo que se promueve con esta falacia es el mantenimiento de una añagaza leguleya: como el Legislador no puede fiarse de que se las cuestiones preventivas se hagan de forma diligente se encorseta su actividad mediante una prolija documentación. En mi opinión, eso es contraproducente porque se puede hacer pensar a los Técnicos bisoños que lo único que le interesa a la Administración (y a sus unidades de control: Inspección de Trabajo) sobre el tema de la Prevención de riesgos laborales es exclusivamente la documentación que se genera. Sin perjuicio de lo anterior, añadiré también que obviamente la documentación de todos los Nº 105 • Junio de 2013


La obtención de la Certificación en OHSAS 18.000 debe facilitar el trabajo interno en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud, pero no es el final del camino: es solo un nivel más en la mejora continua, y sobre todo, nunca debe convertirse en una mera carrera por conseguir "otro documento de certificación externa".

procesos que se llevan a cabo es esencial en un tema tan sensible: puede servir en ocasiones específicas para “demostrar fehacientemente” la actitud proactiva de la organización en pro del incremento en formación, información y utilización de las mejores técnicas y prácticas para conseguir reducir los accidentes laborales. Tales datos e informes ayudan a la Inspección a no tener que realizar “actos de fe” sobre la capacidad e intenciones de la Dirección; o al revés, su ausencia puede en su caso influir en el agravamiento de las sanciones que se pudiera imponer a la empresa en función de un determinado incumplimiento. Falacia nº 4: "La OSHAS 1800 lo es TODO" La familia de normas 18.000 de la Serie de Evaluaciones de Seguridad y Salud Laborales (OHSAS, en el original inglés) de la que forman parte la 18.001 y la 18.002, ha llegado a ser un estándar de normalización en cuanto se refiere a los sistemas de gestión de la Seguridad y Salud en las empresas. Nacida en Gran Bretaña, se ha impuesto gracias a la aprobación del mercado y no por la aprobación de los Comités ISO (que no alcanzan nunca un acuerdo para crear una norma internacional sobre un tema tan “delicado”). En España, AENOR lo intentó con la UNE 81900 (que no pasó de un nivel experimental) pero perdió la batalla de los mercados. Al final, la OHSAS 18000 absorbió muchos documentos en su proceso de creación (la BS8800:1996; la DNV OHSMS: 1997; el Informe Técnico NPR 5001: 1997; la SGS & ISMOL ISA 2000:1997; la BVQI SafetyCert; los borradores de la LRQA SMS 8800, AS/NZ 4801, la BSI PAS 088, NSAI SR 320 e incluso la propia UNE-81900-EX). Nº 105 • Junio de 2013

El objetivo obvio de OHSAS 18.000 es ayudar a las organizaciones a controlar los riesgos de salud y seguridad mediante la exhibición de un modelo frente al que poder ser evaluado. Esa confrontación frente a un Modelo de referencia es muy aconsejable, porque:

Por tanto, la obtención de la Certificación en OHSAS 18.000 debe ser celebrada como un éxito por toda la plantilla de la empresa porque la norma puede y debe facilitar el trabajo interno en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud. Pero no es el final del camino: es sólo un nivel más en la mejora continua.

• facilita la gestión de los procesos internos relacionados con PRL. • exige una evaluación objetiva externa.

Y, sobre todo, nunca debe convertirse en una mera carrera por conseguir "otro documento de certificación externa", propio de la Prevención formal ya citada. Obcecarse con la consecución del “papelito” es propio de gerentes bisoños o poco consistentes.¢

Además, muchas empresas quieren/necesitan tener una Certificación (tras superar la correspondiente Auditoría externa) que confirme que las cuestiones de Seguridad y Salud van bien. Puede ser por exigencias internas (corporativas, de gestión y control, compromiso con el cliente interno) o externas (gestión comercial de la marca, compromiso con el cliente externo, etc.).

SOLO EN

www.riesgos-laborales.com Se recomienda la lectura de: Grandes falacias de la PRL (I), Gestión Práctica de Riesgos Laborales, nº 104 mayo 2013

Gestión Práctica de Riesgos Laborales • 07


PRESENTACIÓN DEL LIBRO

RESUMEN La reestructuración de empresas se ha convertido en un fenómeno habitual en la Unión Europea, afectando tanto en el sector privado como en el público. Aunque las causas o las razones para reestructurar varían notablemente, su aplicación no siempre produce los efectos esperados en términos de aumento de la rentabilidad. Por el contrario, la reestructuración, puede poner en peligro la salud física y social de los miembros de la organización en que tiene lugar. Para limitar los riesgos inherentes a estos procesos, con frecuencia traumáticos, los distintos agentes sociales y empresariales implicados deben colaborar para lograr la aplicación de procedimientos de gestión del cambio más saludables y crear herramientas para favorecer las transiciones profesionales de aquellos trabajadores afectados por despidos. El grupo europeo de expertos HIRES sobre la salud en la reestructuración, con el apoyo de la DG Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión de la Comisión Europea, elaboró un informe en el que se presentaba una perspectiva general sobre los efectos de la reestructuración empresarial, así como criterios y recomendaciones que deberían utilizarse en los procedimientos de cambio para lograr una "reestructuración más sana". Con su enfoque innovador y sus recomendaciones políticas, el informe iba dirigido a los responsables de formular las políticas


laborales y de salud, a los organismos estatales, como la Inspección Laboral o los Institutos nacionales, los sindicatos, los directivos, el personal que trabaja en las áreas de salud y seguridad laboral, a los accionistas de las empresas y a los trabajadores. Sorprendentemente, las recomendaciones HIRES sobre la salud en la reestructuración han tenido una gran acogida en toda Europa y en las diferentes instituciones, grupos de interés y organizaciones profesionales, así como entre diversas comunidades científicas a escala internacional. Estas recomendaciones fueron concebidas antes del comienzo de la crisis económica, pero los recientes efectos de ésta en las economías nacionales y en el empleo ha aumentado la concienciación pública sobre los problemas tratados en el informe HIRES. El éxito de HIRES condujo a realizar un proyecto de seguimiento denominado HIRES Plus. En este proyecto, también financiado por la Comisión Europea, se organizaron talleres nacionales en trece países de la UE con el fin de aumentar la concienciación entre los agentes implicados, debatir las conclusiones del primer proyecto en un proceso de consulta nacional, discutir formas posibles de incluir la salud entre los temas que hay que considerar cuando se realice una reestructuración y desarrollar redes en los ámbitos nacional y europeo. A continuación hemos seleccionado y compartimos con vosotros un extracto que consideramos de gran interés. Este libro no está en edición digital así que si queréis adquirirlo lo encontrareis en la biblioteca del INSHT. Sede en el CNNT de Madrid. http://catalogobiblioteca.insht.es:86/Detalle.aspx?id=14864&centro=mad













CRISIS Y SALUD LABORAL PERSPECTIVA SINDICAL

1


“La salud está unida a las condiciones de trabajo”. El 28 de abril, Día Internacional de la Seguridad y Salud en el Trabajo es un día para el recuerdo, para el homenaje y para la reivindicación. CCOO y UGT queremos recordar a todos y cada uno de los trabajadores y de las trabajadoras que han perdido su salud y su vida como consecuencia de las condiciones en las que realizan su trabajo, así como a sus familiares y compañeros, pero también es una jornada para reafirmar nuestro compromiso en la defensa de la salud y en la lucha por unas condiciones de trabajo dignas, seguras y saludables.

1.- CONTEXTO 1.1.- Situación del empleo en Madrid La crisis económica y financiera que tan devastadoras consecuencias está teniendo sobre el tejido social y laboral, no cesa en intensidad y tampoco se percibe una salida rápida de la misma ni en qué condiciones los trabajadores y trabajadoras vamos a quedar. Los efectos sobre el empleo y la calidad del mismo en nuestra Comunidad hablan por sí solos. La población ocupada, según la Encuesta de Población Activa (EPA), en nuestra región ha pasado de 3.064.400 personas en 2009 a 2.682.000 en el cuarto trimestre del 2012, es decir, se ha perdido el 12,47% del empleo de la Comunidad de Madrid, siendo los sectores de la construcción y de la industria los que más empleos han perdido. Aunque la pérdida de empleo al inicio de la crisis afectó con más intensidad a la población inmigrante, generando una invisibilidad de este colectivo y creciendo de forma alarmante la contratación irregular, hoy la invisibilidad no es una tendencia, es una realidad y la contratación irregular afecta a todos los colectivos. Respecto a la edad, son los jóvenes menores de 25 años los que más están sufriendo la crisis. Esta circunstancia hace crecer las dudas sobre nuestro futuro; no debemos olvidar que son los jóvenes 2


el motor que debe activar los avances de nuestra sociedad. Según datos de la EPA, la tasa de paro de menores de 25 años en la comunidad de Madrid en el IV trimestre de 2012 se sitúa en 49,40. El ajuste de plantillas producido por la crisis comenzó primero por los trabajadores temporales del sector privado, utilizando el mecanismo de la no renovación, para continuar con los fijos. En el primer caso se han saldado con la finalización del contrato prácticamente con cero costes en cuanto a la indemnización y en el segundo con infinidad de ERE de extinción de contratos, que las sucesivas reformas laborales se han encargado de abaratar, disminuyendo las indemnizaciones y las tramitaciones de los mismos. En el año 2012 se han producido 2.843 expedientes que han afectado a 47.646 personas. El desempleo es el reflejo más dramático de los efectos de la crisis en la población trabajadora dejando a miles de familias sin recursos y con escasas o nulas posibilidades de encontrar trabajo remunerado y con derechos. En los tres últimos años, según la EPA, en nuestra comunidad, se han perdido 166.800 empleos, 42.000 en el último año, situando la tasa de paro en el 19,88 por ciento, y un total de parados en el cuarto trimestre de 2010 de 665.300. CCOO y UGT denunciamos la situación en la que se encuentran más de 300.000 personas desempleadas que no cobran ningún tipo de prestación, así como el problema de un 33% de familias madrileñas que tienen al menos a la mitad de sus integrantes en paro, y del 10% de los hogares tiene a todos sus miembros sin trabajo.

1.2.- Situación de la siniestralidad laboral en Madrid Cuando hablamos de siniestralidad no podemos obviar el descenso de actividad ni la espectacular pérdida de empleo, ni el empeoramiento de las condiciones de trabajo. Durante el año 2012 se han producido en la Comunidad de Madrid un total de 77.366 accidentes de trabajo, apreciándose en términos generales una disminución respecto al año anterior (-17,06 por 3


ciento). Al analizar los datos más detalladamente encontramos circunstancias a destacar, así en el sector de industria han aumentado los accidentes mortales a pesar del descenso de actividad. En lo que va de año (datos oficiales del primer trimestre) se han producido un total de 19.175 accidentes laborales de los cuales 15 han sido mortales 83 graves y el resto leves. Estos datos reflejan como a pesar de que se ha perdido empleo y que el empleo perdido se concentra en sectores y segmentos de especial siniestralidad como la construcción y la industria o en colectivos más vulnerables como los jóvenes y los inmigrantes (empleos más precarios), la siniestralidad global se mantiene en niveles similares, e incluso en estos sectores está aumentando el numero de accidentes graves y mortales, cuando lo esperable sería una reducción importante. Parece claro que los datos reflejan una realidad de empeoramiento de las condiciones de trabajo que se traduce en accidentes, como si las obligaciones empresariales de velar por la salud de los trabajadores formen parte de las primeras medidas de recorte de gasto, cuando deberían ser mantenidas como una inversión y no modificarse a la baja. (Pág 9-10) A estos datos habría que sumar los accidentes no declarados, es decir, el claro subregistro de accidentes de trabajo que se producen en la economía sumergida, que como todos “sabemos” ha aumentado de forma considerable. Cada vez más, y habría que analizarlo en mayor profundidad, se producen accidentes que se saldan como enfermedad común, o simplemente con vacaciones pagadas en casa si son de los considerados como leves, e incluso se llegan a dar situaciones de asignar a los trabajadores afectados otras tareas de forma transitoria. Los accidentes in-itínere, es decir los que se producen en el trayecto de casa al trabajo y viceversa, como los de misión, que son aquellos que sufren los trabajadores en su jornada laboral, transportistas, comerciales, etc., en primer lugar son accidentes de tráfico, con posterioridad, cuando se vinculan a la actividad laboral, adquieren la consideración de accidentes laborales y se incorporan a las estadísticas oficiales. Sobre ellos prácticamente no existe investigación de la Inspección de Trabajo, aún cuando se están 4


dando pasos en este sentido entre el Ministerio de Trabajo y la Dirección General de Tráfico. Se debe romper su análisis solo desde la perspectiva de tráfico: el vehículo, la carretera y el conductor. Falta la cuarta pata para tener una visión más completa que permita su reducción: su vinculación a las condiciones de trabajo, a las jornadas interminables, a la precariedad en el empleo, el estrés y a que el vehículo utilizado sea considerado lugar de trabajo y se evalúen los riesgos como tal y no solo pase la ITV desde la visión de tráfico (estimamos que entre el 30 y el 35 por ciento de los accidentes de tráfico son de origen laboral). Los datos reflejan la necesidad de intervenir en esta dirección, durante 2012 el número total de accidentes in-itínere ha sido 13.170, pero hay que destacar, con mucha preocupación, que se ha producido un aumento muy importante de los graves, que han pasado de 95 a 116. Las enfermedades profesionales continúan siendo una asignatura pendiente de las políticas de salud laboral y es de todos conocidos que el sistema oficial de registro de la enfermedad profesional infravalora su impacto en España y en nuestra Comunidad. Las enfermedades profesionales en Madrid continúan sin aflorar, estando actualmente en cifras similares a las registradas hace 10 años, siendo además en la gran mayoría de casos declaradas de carácter leve o sin baja, lo que parece indicar que la mayoría de los casos no declarados corresponden a los más graves. Años

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Número de 1057 1261 1490 1530 1544 1110 1181 1228 1018 949 partes. CM

1134 1239

En el análisis por Comunidades Autónomas vemos que existen grandes diferencias y se observa fácilmente cómo Madrid es la Comunidad Autónoma que, detrás de Melilla tiene menor índice de incidencia en el ámbito de todo el territorio nacional, por lo que es

5


evidente que el subregistro en nuestra Comunidad es aún mayor que en el resto de España.

Fuente: Elaboración propia

Según los datos de declaración de enfermedades profesionales por Comunidad Autónoma en términos absolutos durante el 2012, las Comunidades que más enfermedades han comunicado han sido Cataluña con 3.205, País Vasco con 2.799, Navarra con 1.322 y la Comunidad de Madrid con 1.239. De los 1.239 partes declarados en la Comunidad de Madrid, 548 eran hombres y 691 corresponden a mujeres, es decir un 55,8% de las enfermedades profesionales comunicadas han sido de mujeres (11,6 puntos porcentuales por encima de la media en España). Llama la atención que no se declare ninguna enfermedad profesional mortal en nuestra región.

6


Hay que tener en cuenta que la diferencia entre la patología reconocida y los casos reales son tratados como contingencias comunes, lo que supone una sobrecarga asistencial muy importante para los Servicios Públicos de Salud, originando un coste muy elevado para el Servicio Público Sanitario, que debería ser asumido por las Mutuas de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social (aunque en Madrid no existen datos, el coste en el País Vasco supone un 0,16% de su PIB y un 3,3% del gasto sanitario público). Pero además no se trata únicamente de datos, las cifras no solo reflejan una subdeclaración muy grave sino que, sobre todo, evidencian la incapacidad de nuestro modelo preventivo en lo que respecta al cuidado de la salud de los trabajadores y de la protección social hacia aquellos que la pierden. En el año 2012 se registraron en Madrid 1.400 patologías no traumáticas cuyo origen es la actividad laboral, según los datos aportados por el registro PANOTRASS; 760 con baja y 640 sin baja, siendo las más frecuentes las enfermedades del aparato locomotor, afectando principalmente a la espalda y a la columna vertebral. Se trata de enfermedades que aun siendo reconocidas como causadas 7


o agravadas por el trabajo, no están presentes en el cuadro vigente de enfermedades profesionales. También hay que destacar como la reforma laboral precariza más las condiciones de trabajo, hoy se hacen más contratos temporales precarios y los que se pierden son fijos o indefinidos con derechos adquiridos. La tendencia más peligrosa es que vamos a pasar de una dualización del mercado de trabajo (trabajos estables/trabajos temporales) a una uniformidad de este mercado caracterizada por mayor temporalidad y mayor precariedad en detrimento del trabajo estable. Los primeros datos sobre los efectos de la reforma laboral apuntan en esta dirección. La crisis económica se convierte en una excusa para el incumplimiento y el olvido de las normas laborales, también en prevención de riesgos laborales. Los trabajadores que tienen la “suerte” de conservar su empleo están rebajando sus exigencias en cuanto a la calidad de los mismos en aras a conservarlos, asumiendo condiciones de trabajo que en otras circunstancias no aceptarían: mayor disponibilidad con flexibilidad horaria, menor salario que, en la práctica supone una mayor exposición a los riesgos y en peores condiciones. Así, la actual situación de crisis económica puede acabar con los avances producidos en nuestro país desde la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Estos avances también se resienten con el estado de la negociación colectiva y las presiones sobre la representación legal de los trabajadores. No podemos caer en la trampa de que el empleo lo justifica todo, aceptando empleos precarios y sin derechos, rebajando la prevención de riesgos laborales y las políticas preventivas. En este contexto, tenemos que seguir insistiendo con más fuerza en la necesidad de cambios de tendencias en materia de prevención de riesgos laborales: integración efectiva de la prevención en la empresa, participación activa de los agentes implicados, potenciación de la representación de los trabajadores en materia preventiva, agentes territoriales y sectoriales de prevención, formación, inspección y control, lo cual se tendría que abordar tanto 8


a nivel de acuerdos globales (pacto social) como a nivel del reforzamiento de la negociación colectiva y la continuidad de las políticas en la Comunidad de Madrid acordadas con el Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales.

1.3.- Economía sumergida Desde UGT y CCOO vemos con absoluta preocupación la evolución de la economía sumergida y la contratación irregular de trabajadores. Esta situación afecta mayoritariamente al colectivo de inmigrantes, que como ya hemos comentado, hacen que se invisibilice su problemática y su situación. Pero no podemos olvidarnos de que se están incorporando, también, un número importante de trabajadores autóctonos que han sido expulsados del mercado de trabajo, lo que directamente se traduce en un mayor nivel de riesgos para la seguridad y la salud, rayando con situaciones de semiesclavitud. En este sentido es necesaria la actuación contundente de la Administración, combinando la intervención de la Inspección de Trabajo y las policías, pues como ya hemos constatado en algunos casos muy recientes, los inspectores y subinspectores de trabajo no pueden actuar por si solos en estas prácticas delictivas.

2.- ACUERDOS Y POLÍTICAS La lucha contra la siniestralidad y contra las malas condiciones de trabajo necesita, entre otras cosas, políticas que las combatan y acuerdos que refuercen las actuaciones de las partes en estas materias. Ahora, más que nunca, es necesario que las administraciones públicas lideren junto a empresarios y sindicatos y refuercen las políticas preventivas para garantizar la salud y la vida de los trabajadores, haciéndose imprescindible el mantenimiento de los acuerdos tanto a nivel regional a través de los planes directores como a nivel estatal a través de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo.

9


CCOO y UGT de Madrid apostamos de manera decidida para seguir trabajando en estos acuerdos y afrontar este año 2013 la puesta en marcha del IV Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales, con la máxima continuidad en sus actuaciones hasta su finalización en 2016. La evolución de la siniestralidad desde que comenzamos los acuerdos de los Planes Directores en Prevención de Riesgos Laborales indica que son instrumentos muy valiosos y eficaces que han logrado reducir los riesgos y los accidentes laborales, mejorando las condiciones de trabajo

10


Evolución de los accidentes mortales y totales con baja en centro de trabajo en la Comunidad de Madrid. Tasas por 100.000 trabajadores. 8.000

7,00

7.500

6,50 6,00

7.000

5,50 6.500 5,00 6.000

4,50

5.500

4,00

5.000

3,50

4.500

3,00 2,50

4.000

2,00 3.500 1,50 3.000

1,00

2.500 2.000

0,50 2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

TOTALES

7013,9

6403,0

6330,7

5626,7

5052,6

5491,9

5091,7

4526,1

3619,6

3464,5

3099,1

2678,6

MORTALES

6,332

5,478

5,419

5,537

4,456

4,561

3,725

3,560

2,865

2,573

2,518

2,295

0,00

Hay que tener en cuenta, que la prevención no es un tema puntual, se debe trabajar siempre de forma constante y sin bajar la guardia. Es igualmente importante, el reforzamiento de la Inspección de Trabajo como instrumento fundamental de control, actuando enérgicamente tanto contra la economía irregular como contra los incumplimientos de la legislación preventiva. Al mismo tiempo, el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo como instrumento gestor de las políticas preventivas en nuestra Comunidad debe operar con contundencia e independencia, en coordinación con la Inspección de Trabajo. En la Negociación Colectiva deben impulsarse y acordarse las condiciones de trabajo, cómo se organiza la actividad preventiva, cómo mejoramos el ambiente laboral, la participación activa de la representación sindical en los temas que afectan a la mejora de la salud de todos, elección de mutuas, cómo se participa en la prevención y el modelo preventivo que se aplica, etc., aún cuando los tiempos no son nada propicios después de la última reforma laboral. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales permite incidir claramente en estas materias y permite mejorar las actuaciones de 11


los delegados de prevención para conseguir trabajos más seguros que no pongan en riesgo la salud de los trabajadores.

3.- NUESTRA PERCEPCIÓN EN LAS EMPRESAS 3.1. Disminución de las inversiones y de los recursos destinados a la prevención En nuestra sociedad, en la que aún no ha terminado de calar la cultura de la prevención, la situación de crisis se está aprovechando por algunas empresas que consideran la prevención como un gasto y no como una inversión, para disminuir de forma efectiva la prevención, o para reclamar marcos normativos más cómodos en cuanto a la protección de los trabajadores, ignorando o minimizando la importancia de la seguridad y la salud en el trabajo. Esta premisa es absolutamente errónea, el “coste” de no implantar la prevención de riesgos laborales es muy elevado. La prevención de riesgos laborales es una condición para la eficacia y la supervivencia de las empresas; por ello debe ser asumida y ejecutada con el mismo interés que cualquier otra función empresarial. Pero además, puesto que lo que está en juego es la seguridad y salud de los trabajadores, es también una obligación inexcusable de todas las empresas ante la Ley. Es precisamente en los momentos de crisis, cuando más debe recordarse el papel que debe jugar la prevención, el dinero que se invierte en ella no es un gasto, sino una herramienta de competitividad y productividad (los estudios estiman retornos de entre 2 y 2,5 euros por cada euro invertido). Los empresarios deben pensar que la prevención, además de un elemento de calidad de las empresas, es una inversión a medio y largo plazo, es decir, que una adecuada política preventiva representa una ventaja competitiva, mejorando la productividad, la competitividad y finalmente los resultados económicos. No hay que olvidar el altísimo coste sanitario y la pérdida importante de jornadas de trabajo que supone la mala o deficiente prevención en la empresa, sin olvidar las posibles sanciones a las que se ven expuestas las empresas por incumplimientos normativos. 12


UGT y CCOO apostamos por un cambio en el modelo de producción basado en la incorporación de valor añadido por parte de la mano de obra, así como de mayores niveles de formación y de prevención. Un indicador de esta disminución de las inversiones lo tenemos en la pérdida de empleo y de negocio de las empresas especializadas en prevención: los Servicios de Prevención Ajenos (SPA), sin que se hayan visto incrementados los Servicios de Prevención Propios (SPP). Así, constatamos una reducción en el número de profesionales que se dedican a la prevención, algunos SPA han cerrado por falta de clientes y otros han disminuido el número de trabajadores. Estamos detectando una caída de los precios con la consiguiente pérdida de calidad del servicio contratado. Por lo que se hace necesario que el mercado de la prevención responda más a criterios enfocados a cuidar la salud de los trabajadores, que a evitar una sanción administrativa de la empresa contratante. En este sentido, queda mucho por recorrer y por supuesto hay que actuar: sirva un solo dato, en Madrid no conocemos que se haya producido ni una sola desacreditación por parte de la autoridad laboral y sí conocemos algunas sanciones de la Inspección de Trabajo. Al mismo tiempo también se ha producido una degradación de los Servicios de Prevención Propios a los que deben dirigir actuaciones inspectoras. Además con las reformas actuales, el mercado de la prevención va a tender a procesos de mayor concentración produciéndose, con toda probabilidad, fusiones para sobrevivir.

3.2. Ralentización de las actividades preventivas La ralentización, e incluso la paralización de la actividad preventiva en las empresas resulta cada vez más evidente. Son los delegados y delegadas de prevención de UGT y CCOO los que con sus experiencias nos dan buena cuenta de ello: se han suprimido 13


actividades preventivas planificadas, dejan de realizarse las evaluaciones de riesgo, disminuyen los recursos personales dedicados a la prevención, se suprime la vigilancia de la salud, la formación para trabajadores y trabajadoras en estas materias, tan necesaria y que casi ha desaparecido, etc., todo ello alegando la inviabilidad económica de la acción preventiva, o que ésta haga inviable la empresa.

3.3.- Deterioro de las condiciones de vida y de trabajo La crisis afecta a la salud de los trabajadores que pierden su empleo, también a los que lo conservan en condiciones más precarias. Así, tener o no empleo y en qué condiciones se realiza, determina que el trabajo genere salud o provoque enfermedad. Existen muchos estudios que demuestran que los trabajadores en paro tienen peor salud, objetivándose un incremento de la mortalidad y de la morbilidad por diferentes causas entre las que figuran hipertensión, diabetes, problemas cardiovasculares y problemas mentales. En España esta situación se agrava, porque los parados tardan mucho tiempo en encontrar trabajo. La inestabilidad laboral que conlleva el trabajo en precario, conduce a una progresiva “precariedad social” en los trabajadores que miran al futuro con incertidumbre, enfrentando más trastornos de salud y desequilibrios de tipo social y familiar (sentimientos de inferioridad, pérdida de confianza en si mismo, inestabilidad) y psicológico (desestabilización emocional, ansiedad, depresión, peor salud mental) que las personas que tienen un trabajo estable.

3.4.- Intensificación de la carga de trabajo que se traduce en un aumento de los problemas psicosociales en las empresas Ante el hecho, la amenaza o la mera posibilidad de ser despedido, aparecen en los trabajadores problemas emocionales y de incertidumbre, (baja autoestima, inseguridad) pero además los que se quedan en las plantillas que han sido reducidas se tienen que adaptar a la nueva situación. Por lo general los trabajadores que conservan su empleo experimentan un aumento en su carga de 14


trabajo como resultado de los recortes de plantilla, sufriendo un mayor estrés laboral y todo lo que éste ocasiona (insomnio, irritabilidad, depresión, aumento de los problemas cardiovasculares y digestivos etc.). A esto se une un sentimiento de inseguridad en muchos casos, que convierte a estos trabajadores en más vulnerables a los accidentes de trabajo, además de que, como ya hemos dicho antes, les lleva a aceptar peores condiciones de trabajo y asumir riesgos que en otras circunstancias no aceptarían. Los cambios unilaterales por parte de las empresas en la distribución de la jornada de trabajo son cada vez más frecuentes y contribuyen de una manera muy importante al aumento de los factores psicosociales, además de suponer un ataque directo a los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral hasta ahora conseguidos y un retroceso por la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. Además el hecho de no conocer la marcha ni el futuro de su empresa, también incide en la salud de los trabajadores. En situaciones de crisis, la comunicación interna dentro de las compañías tiende a reducirse o se hace inexistente. Con ello, queda abierto un gran espacio para que se instale el rumor o, incluso, la transmisión de informaciones erróneas, generándose en el trabajador la siguiente cadena: tensión- ansiedad- trastornos físicosenfermedad. Cabe recordar el caso de France Telecom: en septiembre de 2009, esta empresa fue portada en los medios de comunicación porque 25 empleados de su plantilla se suicidaron en el plazo de un año y medio. Suicidios que estaban claramente vinculados a la política de la empresa de reorganización de sus recursos humanos. Estamos observando cómo en muchas empresas, después de llevar a cabo un expediente de regulación de empleo y despedir a los trabajadores que más le conviene, se instaura un 5º turno, o se obliga a los trabajadores a realizar horas extraordinarias, o se reducen a cero las inversiones y las medidas preventivas acordadas previamente. En estos casos, se llega incluso, a enfrentar a los

15


trabajadores con sus representantes siendo moneda de cambio, que termina con el despido de los delegados más combativos.

3.5.- Utilización de la crisis para expulsar del mercado de trabajo a trabajadores enfermos El despido objetivo se está utilizando de forma importante para expulsar a trabajadores “molestos”, así, estamos siendo testigos de ERE donde, curiosamente, todos los trabajadores a los que se les había declarado una enfermedad profesional (en muchos casos tras un arduo trabajo sindical), son incluidos dentro del mismo. A todo esto, hay que sumar los accidentes de trabajo que no se reconocen, como ya hemos comentado antes y los trabajadores enfermos que siguen trabajando por miedo a perder el empleo.

3.6.- Presentismo El miedo a perder el empleo, ha provocado una reducción drástica del absentismo relacionado con la enfermedad en los últimos dos años, apareciendo un nuevo fenómeno: el llamado “presentismo” o, lo que es lo mismo, la presencia de los trabajadores en sus puestos aún estando enfermos. A medida que la crisis avanza y se instala en el tiempo, sin salida a medio plazo, perder el empleo tiene consecuencias muy graves y este hecho, unido a una mayor dificultad para encontrar otro empleo, conduce a los trabajadores a que acudan a trabajar, aunque puedan tener dolencias que justifiquen una IT, dada la mayor probabilidad de despido. Según la VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo más del 45 por ciento de los trabajadores y trabajadoras amplía su jornada laboral de forma habitual, de este 45%, el 18,2 por ciento no recibe ningún tipo de compensación por ello, ni económica ni en tiempo de descanso. La V Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo, realizada en 2010, corrobora estos datos. Según este estudio el 37,8 por ciento de los trabajadores y trabajadoras en España fueron a trabajar estando enfermos. 16


La prolongación inadecuada y poco productiva de la jornada laboral, es un fenómeno que tiene bastante relación con una mala organización del trabajo en la empresa. Con la situación descrita, el panorama no parece muy alentador en lo que se refiere a la salud y la seguridad de los trabajadores. Si a los recortes en prevención de riesgos laborales le sumamos la mayor precariedad laboral, el resultado puede ser bastante negativo y la salud de los trabajadores puede verse muy deteriorada por las peores condiciones de trabajo que se están instaurando en las empresas. Recuperar los espacios perdidos en derechos nos puede costar mucho tiempo y esfuerzo. Recordar la necesidad de hacer aún, un mayor esfuerzo en toda la organización de cara a las elecciones sindicales, para que exista representación sindical en los centros de trabajo, que es en la práctica, el mejor instrumento de defensa de los trabajadores. Lo único que nos fortalece es la lucha de todos y cada uno de los afiliados a UGT y a CCOO, de cada uno de nuestros delegados y delegadas elegidas por los trabajadores para defender sus derechos laborales, porque “Con sindicatos el trabajo es más seguro”. Es necesario mirar al futuro: La crisis dicen algunos, puede ser una oportunidad para el cambio hacia un modelo económico diferente basado en las nuevas tecnologías, el conocimiento, las energías limpias, etc. Y..., como no, la prosperidad social y económica tiene como requisito fundamental una población sana.

4.- PROPUESTAS DE CCOO Y UGT 4.1.- Mantenimiento de los acuerdos, y el pleno desarrollo del Plan Director en Prevención de Riesgos Laborales, con la inmediata puesta en marcha del IV Plan Director. Negociación en el ámbito del Estado de la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo, herramientas claves y hojas de ruta imprescindibles que obliguen a las partes a su cumplimiento. 17


4.2.- Potenciar la negociación colectiva, incorporando iniciativas más allá de la normativa para garantizar en el marco de la empresa y en los centros de trabajo que las políticas preventivas se llevan a cabo como políticas de empresa y de inversión. 4.3.- Formación y conocimiento específico en estas materias de empresarios, trabajadores, representantes sindicales… de forma constante y permanente. Sin la misma, no se puede garantizar que el trabajo no sea un peligro para la salud. 4.4.- Necesidad de reforzar el papel de las instituciones: Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo, Inspección de Trabajo y Seguridad Social, Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Fiscalía, Poder Judicial, Policías. Todos ellos, como garantía del cumplimiento de la ley y depuración de responsabilidades por el daño causado, buscando en primer lugar la eliminación del mismo. Deben igualmente garantizar el resarcimiento personal, social y económico de la víctima.

Sin trabajo y sin derechos la salud se resiente

18


Actualidad preventiva en la Comunidad de Madrid. Boletín electrónico Nº 5. Primer Trimestre 2013 ISSN 2254-6839

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES: SU EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN

Los riesgos psicosociales: factores de riesgo y consecuencias de su exposición

El Servicio de Intermediación en Riesgos Psicosociales

Cuando se afronta la tarea de evaluar los riesgos de tipo psicosocial, así como su prevención y control, se deben tener en cuenta los factores de riesgo asociados tanto a las condiciones laborales y ambientales, como los relativos al propio trabajador y a la interacción de todos ellos. Estos factores de riesgo pueden poner en peligro la salud, la seguridad o el bienestar del trabajador, convirtiéndose por tanto en riesgos psicosociales, con importantes consecuencias para la salud, como el estrés, el acoso o la violencia laboral.

El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo por medio del Servicio de Intermediación en Riesgos Psicosociales, el SIRP, ofrece una prestación voluntaria de intermediación para empresas y trabajadores en materia de acoso psicológico en el trabajo, conflictos relacionales, de tarea y de gestión de trabajo.

Ver más> ACTUACIONES DEL IRSST Campañas de asesoramiento

Entre las funciones que desarrolla el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo cobra especial relevancia la labor de sensibilización y asesoramiento, dirigida a aquellos sectores productivos y colectivos de trabajadores que necesitan de mayor apoyo para la mejora de las condiciones de trabajo y la reducción de la siniestralidad laboral. En este sentido, la evaluación y prevención de los riesgos psicosociales es objeto de importantes campañas de asesoramiento llevadas a cabo por el personal especializado del organismo.

Formación

Los riesgos psicosociales tienen su origen en las condiciones de trabajo y, específicamente, en las derivadas de su organización. El catálogo de formación del IRSST ofrece anualmente una serie de cursos y jornadas técnicas dirigidas a la identificación y análisis de las situaciones de riesgo psicosocial, que permitirán a profesionales, trabajadores y empresarios conocer las principales metodologías para su evaluación, así como los elementos básicos para aplicar programas de planificación preventiva. Para todas estas actividades formativas está abierto el plazo de presentación de solicitudes.

Publicaciones

El estrés, el acoso laboral, el acoso sexual o la violencia en el trabajo son algunas de las consecuencias de la exposición a los riesgos psicosociales que pueden sufrir los trabajadores. Con el fin de proporcionar herramientas que ayuden a reconocerlos, prevenirlos y controlarlos, el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo publica una serie de documentos de utilidad para trabajadores y empresarios. Todos ellos pueden descargarse de manera gratuita en la página web del IRSST.

Los factores de riesgo psicosocial: su análisis a través de los datos estadísticos

Con el fin de obtener información fiable sobre cómo los factores psicosociales afectan a las condiciones de trabajo, es de gran interés realizar un análisis de los datos estadísticos disponibles. La VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (2011) contiene, entre otros, indicadores relativos a las exigencias derivadas de factores psicosociales del trabajo. A continuación se presentan los que se han considerado más relevantes.

Ver más Buenas prácticas Con frecuencia los riesgos de origen psicosocial son los grandes olvidados en la evaluación de riesgos y en la planificación preventiva de las empresas. Sin embargo, muchas organizaciones son muy conscientes de la importancia de la prevención y evaluación de este tipo de riesgos, y de las consecuencias positivas que un adecuado tratamiento de los mismos puede tener tanto para la salud de los trabajadores como de la propia organización. Empresas como Repsol, Glaxo SmithKline o el Ayuntamiento de Pinto muestran su compromiso en estas páginas.

NOTICIAS •

• •

El IV Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid potenciará la identificación, el estudio y tratamiento de los riesgos psicosociales. Campaña Europea de Inspección para evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo. Jornada de presentación de la herramienta Psicoscreen y balance de actuaciones del Servicio de Intermediación de Riesgos Psicosociales del IRSST.

OTROS DOCUMENTOS Y ENLACES DE INTERÉS • • • • • • • • • • •

Encuesta europea en las empresas sobre riesgos nuevos y emergentes (ESENER) - Resumen Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. UAM. INSHT NTP 702: El proceso de evaluación de los factores psicosociales NTP 703: El método COPSOQ (ISTAS21, PSQCAT21) de evaluación de riesgos psicosociales NTP 840 El método del INSL para la identificación y evaluación de factores psicosociales NTP 926 Factores psicosociales: metodología de evaluación Modelo operativo para la gestión de la violencia ocupacional de origen externo. INSHT Estrés y riesgos psicosociales. (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) Guía de actuaciones de la inspección de trabajo y seguridad social sobre riesgos psicosociales Criterio técnico de la ITSS sobre acoso y violencia en el trabajo CT 69/2009 Guía y protocolo de actuación inspectora en factores psicosociales

Actualidad: Del 22 al 26 de abril el IRSST organiza la III Semana de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Toda la información sobre las actividades programadas pueden consultarse en la página web.

Si desea realizar cualquier consulta o sugerencia puede contactar con el IRSST en la siguiente dirección de correo electrónico: boletin.prl.irsst@madrid.org Si no desea recibir más información de este remitente, por favor comuníquelo por correo electrónico a la siguiente dirección: boletin.prl.irsst@madrid.org EDITA: Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo c/ Ventura Rodríguez 7. 28008, Madrid. Tfno. 900 713 123 Formato de edición: archivo electrónico. Marzo 2013. Editado en España - Published in Spain

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES











EN COLABORACIÓN CON LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

F

Tratamientos del cabello en peluquerías: exposición a agentes químicos DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN DE TRABAJO La situación de trabajo engloba diferentes tareas para el cuidado del cabello que se realizan en peluquerías y requieren del uso de productos cosméticos. Estas tareas son: • Cambios de color y decoloraciones. • Cambios de ondulación: moldeado permanente, alisado. • Otras: lavado, acondicionado, peinado.

Aplicación de tinte

En las peluquerías se utiliza una gran variedad de productos cosméticos, todos ellos con formulaciones complejas, que pueden contener sustancias químicas clasificadas como peligrosas para la salud. Estas sustancias no siempre están bien especificadas por los fabricantes y distribuidores y, por lo tanto, son poco conocidas por los trabajadores del sector. Los cosméticos se pueden presentar en forma de líquido, crema, gel, pasta o polvo, siendo necesario en ocasiones mezclar dos o más productos antes de aplicarlos en el cabello del cliente. Esta preparación se suele realizar en cuencos de plástico y se homogeneiza con espátulas. Los productos cosméticos se aplican directamente con las manos o con la ayuda de brochas, espátulas, esponjas y vaporizadores o esprays. Durante la realización de las tareas de estilismo objeto de esta ficha, los trabajadores pueden resultar expuestos a diferentes agentes químicos peligrosos por contacto directo de la piel con los cosméticos y por inhalación de aerosoles y de componentes volátiles que se pueden evaporar durante la aplicación de los productos, en especial si es necesario el uso de fuentes de calor (por ejemplo los secadores de infrarrojos para la fijación de los tratamientos de color). También se puede producir el contacto de la piel o mucosas con los productos por salpicaduras o derrames.


Tratamientos del cabello en peluquerías: exposición a agentes químicos

2

AGENTES QUÍMICOS Algunos de los agentes químicos peligrosos que pueden estar presentes en los productos cosméticos son: • • • • • • • •

Persulfato de amonio: acelerante de los productos para las decoloraciones. Persulfato potásico: antioxidante y, en ocasiones, también acelerante de las decoloraciones. Amoníaco: componente de los productos de coloración oxidantes. p-fenilendiamina, p-toluendiamina, 4-aminofenol: tintes capilares. Resorcinol: modificador del color, componente de tintes capilares. Alcohol tetrahidrofurfurílico: disolvente de tintes capilares. Tioglicolato de amonio, glicerolmonotioglicolato: reductores para los cambios de ondulación. Formaldehído: se libera en la aplicación de productos para el alisado (tratamiento de queratina, alisado brasileño) y también se emplea como conservante de champús y otros productos. • Hidroquinona: componente de tintes capilares, pero también de otros productos cosméticos por sus funciones de blanqueante, reductor y antioxidante. Los productos cosméticos también pueden incorporar en sus formulaciones disolventes como acetona, etanol, metanol y xileno, entre otros. Además, debido al uso de productos en forma de espray puede haber exposición a propelentes como el butano, etano y propano.

DAÑOS PARA LA SALUD Aunque la actividad que se desarrolla en una peluquería puede comportar otros riesgos, en esta ficha sólo se tratarán los derivados de la exposición a agentes químicos durante la preparación y aplicación de productos para el cabello. Las vías de entrada de estos agentes químicos en el organismo son la vía dérmica, la vía inhalatoria y la ocular. La ingestión accidental es muy poco probable. Los daños para la salud que pueden provocar los agentes químicos presentes en los productos cosméticos para el tratamiento del cabello son: En la piel • Dermatitis: inflamación de la piel. Las dermatitis pueden ser irritativas o alérgicas y se manifiestan especialmente en manos y antebrazos con síntomas como picor, enrojecimiento, sequedad, supuración, formación de grietas, costras y ampollas. La dermatitis alérgica es la más habitual entre los profesionales de peluquería. Se origina por el contacto con sustancias sensibilizantes que provocan una reacción de hipersensibilidad del sistema inmune, causando reacciones alérgicas severas en la piel. Los cosméticos pueden incluir numerosos alérgenos en su composición, pero son la p-fenilendiamina y sus derivados, componentes de los productos para la coloración, los que presentan una mayor incidencia de sensibilización dérmica. En el sistema respiratorio • Rinitis: inflamación de la mucosa nasal que se manifiesta con estornudos, picor nasal, congestión, mucosidad. • Asma: cuadro de obstrucción bronquial reversible; durante las crisis el aire circula con dificultad por los bronquios produciendo sensación de fatiga o ahogo y pitidos. Generalmente la rinitis y el asma son provocados por sustancias contenidas en los productos para la decoloración (persulfato de amonio y potasio). • Otros: cuadros irritativos inespecíficos, alveolitis, neumopatías, sensibilización por vía inhalatoria.


Tratamientos del cabello en peluquerías: exposición a agentes químicos

3

En los ojos • Conjuntivitis: inflamación de la conjuntiva ocular, que provoca picor, ojos rojos, lagrimeo, sensación de cuerpo extraño en el ojo. Otros daños para la salud • En piel y ojos se pueden producir irritaciones y quemaduras químicas por contacto directo con algunos productos, por ejemplo oxidantes concentrados; pigmentaciones, aparición de manchas en la piel o bajo las uñas, provocadas por ejemplo por el resorcinol. Otras sustancias, como la hidroquinona, pueden causar despigmentación de la piel. • Afección del Sistema Nervioso Central (cefaleas, somnolencia, mareos) en especial durante la aplicación de productos para el permanentado. • Se sospecha que algunos componentes de los productos cosméticos puedan provocar cáncer: − las aminas y sus derivados, empleados especialmente en tintes, se relacionan con el cáncer de vejiga, − el formaldehído, ampliamente utilizado como conservante de productos cosméticos, y más recientemente en algunos tratamientos de alisado (queratina, brasileño), se relaciona con cáncer nasofaríngeo, y también con seno-nasal, leucemia mieloide y pulmonar. Está clasificado dentro de la categoría 2 según el Reglamento (CE) nº 1272/2008 y en la categoría 1 según IARC International Agency for Research on Cancer. • Algunos componentes de los productos cosméticos pueden influir negativamente en la salud de las trabajadoras embarazadas o en período de lactancia natural, del feto o del niño durante el período de lactancia natural. El siguiente cuadro resume los principales efectos específicos de algunos de los componentes más peligrosos de los cosméticos:

Agentes químicos

Efectos

Persulfato de amonio Persulfato de potasio

Irritante cutáneo, ocular y respiratorio Urticaria Rinitis Asma

p-fenilendiamina

Dermatitis de contacto irritativa y alérgica Sensibilizante

4-aminofenol

Se sospecha que provoca defectos genéticos

Resorcinol

Irritante ocular Dermatitis de contacto alérgica Pigmentación de la piel Alterador endocrino

Glicerol monotioglicolato

Dermatitis de contacto alérgica

Formaldehído

Irritante cutáneo, ocular y respiratorio Dermatitis de contacto alérgica Urticaria Rinitis Asma Cáncer

Hidroquinona

Irritante cutáneo, ocular y respiratorio Despigmentación de la piel Dermatitis de contacto alérgica


Tratamientos del cabello en peluquerías: exposición a agentes químicos

4

FACTORES DE RIESGO MÁS IMPORTANTES Los factores de riesgo más importantes -que aumentan la probabilidad de que se materialicen los daños para la salud derivados de la exposición a agentes químicos- son: Composición de los productos cosméticos: Existen en el mercado miles de productos cosméticos para uso profesional. En general, son preparaciones de múltiples componentes (es raro encontrar formulaciones con menos de 10 ingredientes cosméticos). La diversidad y complejidad de las formulaciones, unidas a otras cuestiones de tipo comercial dificulta la identificación completa y actualizada de las sustancias químicas peligrosas que puedan aparecer en las formulaciones de los productos cosméticos utilizados en peluquerías. Insuficiencia de la ventilación general: En general las peluquerías se ubican en pisos o en locales comerciales, con sistemas de ventilación forzada (cuando los hay) que no se han dimensionado para la protección frente al riesgo químico, sino como medida de climatización. Inexistencia de extracciones localizadas: Las extracciones localizadas pueden ser necesarias en el área donde se realiza la preparación de las mezclas de los productos cosméticos así como durante la realización de determinados tratamientos (alisados de queratina y otros). Factores organizativos / Métodos de trabajo inadecuados: •

Elección de productos considerando exclusivamente criterios estéticos. En general, las peluquerías trabajan con dos o tres distribuidores oficiales que les suministran toda la gama de productos que necesitan. La elección de los productos se basa en los resultados obtenidos en los cabellos de los clientes, no aplicándose, en general, criterios preventivos ni por parte de los distribuidores ni de los usuarios profesionales.

Práctica generalizada de cortar los cabellos después de teñir: Si no se ha lavado correctamente el cabello, el profesional puede entrar en contacto directo con los productos de coloración, ya que no es habitual la utilización de guantes durante el corte y el peinado de cabezas.

Falta de disponibilidad o utilización incorrecta de los equipos de protección individual (EPI): En numerosas ocasiones los guantes, distribuidos por los mismos fabricantes de los productos cosméticos, no son EPI o lo son de Categoría I (frente a riesgos mínimos), y por lo tanto otorgan una protección insuficiente en el uso profesional de los productos cosméticos. En general, la utilización de los guantes se suele limitar al momento de aplicar los productos de coloración cuando puede ser necesaria en otros tratamientos. Puede ocurrir que los trabajadores utilicen incorrectamente los guantes. Por ejemplo los guantes comercializados como de “un solo uso” requieren su eliminación inmediata tras utilizarlos una sola vez, sin embargo, algunos profesionales los usan varias veces (incluso les dan la vuelta) hasta que se rompen. En general no se utiliza protección respiratoria, que puede ser necesaria en algunos tratamientos.

Otros factores a considerar: •

Presencia de varios focos de exposición. Las tareas que se realizan en una peluquería no son aisladas, lo que puede suponer una exposición simultánea a agentes químicos provenientes de tratamientos diferentes.

Situación de embarazo de la trabajadora o el período de lactancia natural.


Tratamientos del cabello en peluquerías: exposición a agentes químicos

• • •

5

Factores ambientales: La humedad asociada a las tareas de peluquería (lavado de cabezas, contacto con cabellos húmedos) puede constituir un riesgo de dermatosis en sí misma y agravar el asociado a otros productos. La temperatura del local de trabajo elevada por fuentes de calor como secadores y planchas, facilita la evaporación de los componentes volátiles y la absorción a través de la piel de algunos agentes químicos. Las corrientes de aire pueden favorecer la orientación de los productos hacia la zona de respiración. Edad en la que se inicia la manipulación de los productos cosméticos. El Grado Medio de Formación Profesional Peluquería puede iniciarse a los 16/17 años. Durante las prácticas los estudiantes entran ya en contacto con los productos cosméticos. Además, durante los períodos de prácticas en empresas o en los primeros meses de contrato en prácticas, es muy común que dediquen gran parte de la jornada al lavado de cabezas (contacto repetido con champús y humedad). Exposición fuera del lugar de trabajo debido al uso de productos cosméticos en el ámbito privado y normalmente con menores medidas preventivas. Los utensilios de trabajo como tijeras y navajas pueden contener níquel, agente químico sensibilizante. La existencia de un riesgo adicional por: - La utilización de lentes de contacto. - Una especial sensibilidad o patologías previas, en especial afecciones respiratorias. - La existencia de lesiones en las manos, debido al uso de tijeras, máquinas, cuchillas, que pueden facilitar la entrada en el organismo de agentes químicos peligrosos.

MEDIDAS PREVENTIVAS Una vez identificados los factores de riesgo se deben tomar medidas para eliminar o reducir los riesgos. MEDIDAS DE ELIMINACIÓN DEL RIESGO Deben ser las primeras a considerar cuando la naturaleza de la actividad lo permita. En general, se debe evitar el uso de cosméticos con componentes sensibilizantes, siendo preferible el uso de productos hipoalergénicos. Algunas alternativas a las formulaciones con componentes peligrosos para la salud son: • Coloración vegetal: Aunque también puede provocar alergias a algunos individuos, en general tiene una capacidad de sensibilización inferior a la de los tintes de oxidación sintéticos. • Tintes con dimeticona: Posible sustituto de resorcinol, p-fenilendiamina, p-toluendiamina. • Permanentado con clorhidrato de mercaptamina: Posible sustituto de los tioglicolatos. • Decoloraciones con carbonato de sodio Posible sustituto de sales de persulfato. Se debe valorar la sustitución tanto desde el punto de vista de las prestaciones como de los posibles riesgos derivados de los productos de sustitución.


Tratamientos del cabello en peluquerías: exposición a agentes químicos

6

Hay tratamientos en los que se puede llegar a prescindir del uso de productos cosméticos. Por ejemplo, para un alisado profesional de un cabello que sea naturalmente liso u ondulado se puede recurrir a un alisado por calor, mediante el uso del secador y las planchas, en vez de tratamientos químicos. De la misma manera se puede obtener un efecto ondulado usando sólo los rizadores sin necesidad de aplicar productos para el moldeado o permanentado. Aunque estos productos y métodos de trabajo alternativos tienen un efecto de menor duración, se puede buscar la colaboración de los clientes explicándoles el beneficio que supone para su salud la no utilización de productos químicos peligrosos. MEDIDAS DE REDUCCIÓN Y CONTROL DEL RIESGO Medidas sobre el proceso, el local, la organización y el método de trabajo • La no utilización de productos en presentaciones en polvo: En general las formulaciones en polvo son cada vez menos frecuentes pero aún se pueden encontrar en el mercado (por ejemplo, sales empleadas para decoloración). Las formulaciones en polvo son desaconsejables pues requieren de una preparación previa del producto que supone riesgo de exposición a sustancias peligrosas por vía inhalatoria. • Elección, uso y almacenamiento de los productos cosméticos considerando criterios preventivos: − Consultar con el distribuidor de los productos cosméticos cuáles son las fórmulas menos peligrosas para la salud. También se pueden consultar fuentes de información de reconocido prestigio como es el caso de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) − Solicitar a los distribuidores información concreta sobre las medidas preventivas recomendables para la utilización de sus productos, en especial si los envases no presentan prospectos que informen al respecto o si éstos aportan poca información. − Algunos distribuidores entregan un documento de “Buenas Prácticas” a sus clientes profesionales. Aunque a veces son medidas muy generales, sin entrar a especificar los riesgos concretos derivados del uso de sus productos cosméticos, las pautas dadas para el cuidado de las manos pueden reducir el riesgo de exposición por la vía dérmica. − Buscar opciones en el campo de la cosmética natural. Cada vez existen más fabricantes de productos cosméticos concienciados de la importancia de la salud de los usuarios que desarrollan productos con formulaciones completamente naturales o con el menor número posible de componentes químicos peligrosos. − Evitar productos en presentaciones en espray. Como sustitutos de los aplicadores en formato espray existen los “rociadores de bombeo”. No siempre son viables, dependerá del tipo de producto, pero siempre que se puedan utilizar son preferibles porque generan un aerosol más controlado y se reduce la concentración de agentes químicos que no forman parte de las formulaciones de los cosméticos pero sí están presentes en los espray como propelentes, por ejemplo el butano. − Respetar siempre las indicaciones del fabricante respecto a la combinación de productos tanto en el tipo como en las cantidades Es de especial interés en el caso de la preparación de los tintes ya que se pueden producir quemaduras químicas si se emplean tipos y cantidades de oxidantes diferentes a los establecidos por el fabricante. − Emplear mezcladores y homogeneizadores que reduzcan el contacto con los productos. − Realizar la preparación de los productos, por ejemplo las mezclas de coloraciones, en un lugar específico destinado a tal fin. Es preferible que se trate de una zona separada y bien ventilada, siendo recomendable que exista una extracción localizada. Si no existe extracción localizada se recomienda que el suministro de aire en dicha sala sea al menos 100 m3/h por empleado.


Tratamientos del cabello en peluquerías: exposición a agentes químicos

7

− Almacenar los productos cosméticos en una zona ventilada. No almacenar más productos de los estrictamente necesarios. − Mantener los envases de los productos cosméticos cerrados. − Si se realizan trasvases de productos de los envases originales a otros envases temporales etiquetar correctamente dichos envases. − Depositar los envases de productos acabados en recipientes con tapa. − Mantener unas buenas condiciones de limpieza en el lugar de trabajo. Se limpiará de manera inmediata y siguiendo las instrucciones del fabricante: – cualquier derrame de producto; – los utensilios utilizados para la preparación y aplicación de los productos (cuencos, brochas, espátulas) y, – los restos de productos cosméticos en peines, tijeras, pilas de lavado de cabeza, etc. • Utilización de extracciones localizadas: Puede ser necesario instalar sistemas de extracción localizada en: − la mesa de trabajo destinada a la preparación de las mezclas de productos para reducir la exposición a vapores y polvo, − alguno de los puestos destinados a los clientes en los que se realicen tratamientos con riesgo de exposición a formaldehído u otras sustancias peligrosas por vía inhalatoria. Hay pocas experiencias de instalación y uso de sistemas de extracción localizada en el ámbito de peluquerías, por lo que resulta de especial importancia contactar con empresas especializadas en el diseño, instalación y mantenimiento de estos sistemas de protección colectiva. Periódicamente se verificará el buen estado de todos los componentes de la extracción localizada como conductos, filtros etc. La periodicidad se fijará y documentará en un plan de mantenimiento. Es muy importante realizar el cambio de filtros con la periodicidad establecida en las instrucciones. Si se produce un derrame en la mesa de mezclas, se procederá a la sustitución del filtro ante la eventualidad de que pueda estar saturado.

Esquemas de extracción localizada para mesa de mezclas

Uso de extracción localizada durante la realización de un alisado


Tratamientos del cabello en peluquerías: exposición a agentes químicos

8

Ventilación general forzada diseñada y dimensionada para el centro de trabajo: En estos centros de trabajo la ventilación natural (puertas y ventanas) es insuficiente. Si no se han instalado extracciones localizadas se debe contactar con empresas especializadas que diseñen la ventilación general forzada de manera que constituya una medida específica de protección colectiva frente al riesgo químico: • El caudal del aire será el necesario para lograr la dilución de los contaminantes generados. Dependerá de la cantidad y la toxicidad de los agentes químicos presentes en la atmósfera de trabajo, aunque se recomienda que como mínimo sea de 50 m3/h por persona. • La velocidad de aire así como la dirección del flujo de aire se establecerán de manera que: – no se generen corrientes de aire descontroladas que aumenten el riesgo de exposición de los trabajadores a los agentes químicos presentes en la atmósfera de trabajo, – no queden en el local zonas muertas con poca ventilación. La ventilación general del local se mantendrá en funcionamiento particularmente cuando se estén aplicando productos de alisado o permanentado.

Asegurar unas buenas condiciones termohigrométricas que reduzcan la exposición a los agentes químicos. En especial se evitará que la temperatura del local sea elevada.

Se recomienda desde un punto de vista preventivo, evitar la repetición de una misma tarea durante toda la jornada para reducir los tiempos de exposición a los agentes químicos.

Es aconsejable realizar los cortes de cabello (tarea realizada sin guantes) antes de los cambios de color y las decoloraciones para evitar el contacto con posibles residuos que puedan quedar en el cabello tras el lavado.

Aplicación de coloración de cabello que luego será cortado: obsérvese el trabajo directo con las manos

La utilización de la menor temperatura posible en secadores y planchas para reducir la evaporación de los productos químicos aplicados. Esta recomendación es de especial importancia en el caso de utilizar productos para el alisado que contengan formaldehído.


9

Tratamientos del cabello en peluquerías: exposición a agentes químicos

MEDIDAS DE HIGIENE PERSONAL •

Es muy importante el cuidado de las manos para reducir los posibles daños por la vía dérmica. Es recomendable: − el lavado de las manos después de utilizar o estar en contacto con los productos químicos, − secarse perfectamente las manos con toallas limpias (evitar el papel secante, por su efecto de fricción y porque no seca bien entre los dedos), y

• • • •

− la utilización de cremas hidratantes en las manos y muñecas a lo largo de la jornada y al concluir la misma. No se debe comer o beber en la zona de trabajo. Se recomienda disponer de una zona, independiente del área de preparación y aplicación de productos químicos, en la que los trabajadores puedan realizar las comidas. Se mantendrá una estricta higiene antes de comer, beber y utilizar el baño, así como al final del turno de trabajo. Se recomienda cambiar la ropa de trabajo cuando ésta se manche de productos químicos. Se aconseja evitar las lentes de contacto porque concentran las sustancias irritantes.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL DEL TRABAJADOR Utilización de equipos de protección individual El empresario, basándose en los resultados de la evaluación de riesgos, deberá proporcionar al trabajador los EPI adecuados a su tarea, así como la ropa de trabajo. Los EPI deben disponer de marcado CE con los pictogramas que indiquen la protección ofrecida y el folleto informativo al menos en castellano. El trabajador deberá utilizar los EPI según lo indicado en los procedimientos de trabajo establecidos. Los EPI preceptivos en condiciones de trabajo normales son: Guantes de protección química Se debe comprobar que el pictograma está impreso sobre el guante reutilizable o sobre la caja en el caso de los guantes de un solo uso. Los guantes serán preferentemente de nitrilo o vinilo/PVC, y con una longitud de 300 mm que evite que las sustancias entren en contacto con los antebrazos. Se recomienda evitar los guantes de látex, porque este material también es agente sensibilizante.

Lavado del cabello teñido previo al corte: obsérvese que por su longitud el guante sólo protege hasta las muñecas


Tratamientos del cabello en peluquerías: exposición a agentes químicos

10

Se debe establecer un procedimiento para el uso correcto de los guantes de protección, en el que se recojan, entre otras, las siguientes recomendaciones: • • • • • • • • •

La utilización de guantes siempre que se manipulen productos cosméticos. Por ejemplo, en una coloración es necesario utilizar los guantes desde que se empieza a preparar la mezcla y no esperar al momento en el que se vaya a aplicar el producto. La comprobación previa a su colocación de que se encuentran en buen estado así como que las manos estén limpias y secas. Se evitará el uso de anillos, pulseras, relojes porque pueden rasgar los guantes. Ajustar bien los guantes a la forma de la mano y extender bien la parte que cubre el antebrazo. La sustitución inmediata si se produce un desgarro o rotura. Los guantes se retirarán de manera que nunca se entre en contacto con las superficies manchadas con productos químicos. Los guantes de un solo uso se depositarán en un recipiente con tapa cerrada, en cuanto se retiren de las manos. Los guantes de varios usos se lavarán antes de retirarse de las manos, y se guardarán según las instrucciones del fabricante. Después de retirarse los guantes, se lavarán y secarán las manos. Aplicación del procedimiento para la retirada de los guantes

Protección respiratoria Puede ser necesaria la protección respiratoria en situaciones como por ejemplo: • Durante la preparación de mezclas a partir de productos en polvo si no ha sido posible la sustitución del producto o la instalación de ventilación por extracción. En estos casos es recomendable la utilización de mascarilla autofiltrante frente a partículas sólidas y líquidas con un nivel de protección FFP1. • Cuando se utilicen productos que contengan formaldehído si no se dispone de extracción localizada en el centro de trabajo. Para estas ocasiones es recomendable la utilización de máscaras de protección con filtro B.


Tratamientos del cabello en peluquerías: exposición a agentes químicos

11

Protección ocular Son apropiadas las gafas de montura integral con oculares con protección frente a salpicaduras (campo de uso 3, líquidos) y polvo fino (campo de uso 5, gas y partículas de polvo fino). Protección de las trabajadoras embarazadas o en período de lactancia natural Para el establecimiento de las medidas preventivas para las trabajadoras embarazadas o en período de lactancia natural, se deben seguir las disposiciones del Real Decreto 298/2009 y las recomendaciones del documento “Directrices para la Evaluación de Riesgos y Protección de la Maternidad en el trabajo” del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Se recomienda que estas trabajadoras no realicen tareas en las que se manipulen productos como tintes, decolorantes, productos para el alisado y otros que contengan agentes químicos peligrosos como por ejemplo los recogidos en el anexo 3.

EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN Una vez implementadas las medidas preventivas de control, se debe llevar a cabo una evaluación de la exposición a agentes químicos teniendo en cuenta las características de peligrosidad y las propiedades físicas y químicas de los agentes químicos presentes en los productos utilizados, las condiciones de utilización y las medidas preventivas existentes. En el caso de que haya trabajadores especialmente sensibles o trabajadoras embarazadas, que hayan dado a luz recientemente o en periodo de lactancia natural, se tendrán en cuenta sus especiales condiciones en la realización de la evaluación. Para éstas últimas, se deben seguir las disposiciones del Real Decreto 298/2009 y tener en cuenta las recomendaciones del documento “Directrices para la Evaluación de Riesgos y Protección de la Maternidad en el trabajo” del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. La exposición se evaluará teniendo en cuenta las vías de entrada inhalatoria y dérmica. •

Evaluación de la exposición por vía inhalatoria Si en la fase inicial de la evaluación “Identificación de los agentes químicos”, se determina que hay componentes de los productos cosméticos que tienen definida como vía de entrada la vía inhalatoria y asignado un Límite de Exposición Profesional (LEP) se realizarán mediciones que permitan la comparación de la exposición personal con los correspondientes valores límite ambientales. Éste puede ser el caso del formaldehído, el amoniaco y otros. Esta valoración puede utilizarse para comprobar la efectividad de las medidas preventivas. La toma de muestras y el análisis de los agentes químicos se realizarán preferentemente por alguno de los procedimientos descritos en los métodos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo o, en su defecto, de otras instituciones de reconocido prestigio. La estrategia de medición, incluyendo el número de muestras, la duración y oportunidad de la medición tendrá en cuenta lo dispuesto en la Guía Técnica del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo para la evaluación y prevención de los riesgos presentes en los lugares de trabajo relacionados con agentes químicos. Para aquellos agentes químicos que no tengan establecido un valor límite o que no dispongan de un método de muestreo y análisis, se pueden aplicar métodos simplificados de evaluación. Estos métodos también están indicados para llevar a cabo la estimación inicial previa a las mediciones. Los métodos simplificados se pueden plantear considerando puestos de trabajo, tareas (coloración, permanentado, etc.) o familias de productos (tintes, champús, etc.)


Tratamientos del cabello en peluquerías: exposición a agentes químicos

12

Evaluación de la exposición por vía dérmica Muchos de los productos cosméticos utilizados incorporan componentes que presentan toxicidad cutánea por lo tanto, es muy importante que en la evaluación de la exposición a los agentes químicos se consideren metodologías específicas para dicha vía como son el Modelo Riskofderm o el Método DREAM.

Si la evaluación muestra que continúa existiendo un riesgo de exposición no aceptable se investigará su origen para determinar si las medidas preventivas no están adecuadamente implantadas o son necesarias otras medidas adicionales a las consideradas inicialmente. Una vez que la exposición esté suficientemente controlada, se efectuará un seguimiento de la exposición para asegurar que se mantiene la adecuada prevención y protección. El seguimiento se puede llevar a cabo mediante el control periódico de los parámetros de la ventilación general del local y de la utilización correcta de los medios de protección personal, en especial de los guantes y, si procede, de otras medidas preventivas como las extracciones localizadas y la protección respiratoria en las tareas en las que se haya establecido su uso. Si ha sido necesario realizar mediciones para la evaluación de la exposición vía inhalatoria y cuando, de acuerdo, con los resultados de la evaluación y con los criterios de la Guía Técnica, sea necesario establecer un programa de mediciones periódicas, éstas se realizarán de forma que puedan ser comparables y permitan establecer tendencias y evaluar la eficacia de las medidas de control. Para ello se fijarán los parámetros de la tarea (p.e. productos que se usan, medidas preventivas de control, etc.) y otras variables como tipo de medición (personal o ambiental).

FORMACIÓN E INFORMACIÓN El empresario deberá garantizar: • Que cada trabajador reciba una formación teórica y práctica suficiente y adecuada en materia preventiva tanto en el momento de la contratación como cuando se produzcan cambios en las funciones (por ejemplo, tras el contrato en prácticas, periodo durante el que sobre todo lavan cabezas, se comienzan a hacer otro tipo de tareas donde puede haber exposición a otros agentes químicos). Especialmente sobre manejo de productos químicos y residuos y, ante emergencias. • Que los trabajadores y los representantes de los trabajadores reciban una formación e información adecuada sobre los riesgos derivados de la presencia de agentes químicos así como de las medidas de prevención y protección que hayan de adoptarse. Así, deberán ser informados de las conclusiones de las mediciones y evaluaciones de riesgos, de las medidas implementadas frente al riesgo químico y su eficacia y, de los resultados (no nominativos) de la vigilancia sanitaria específica. • Que cada trabajador reciba la información sobre los riesgos específicos del puesto de trabajo y las medidas de protección y prevención aplicables, por lo que se les informará sobre los resultados de las evaluaciones de riesgos de su puesto de trabajo y de los datos de su vigilancia sanitaria específica. • Además, se pondrá a disposición de los trabajadores la documentación entregada por el fabricante para la información de los riesgos para la salud. • Es recomendable la elaboración y la puesta a disposición de los trabajadores de “instrucciones de trabajo” y “protocolos de actuación” para situaciones y aspectos como la manipulación y almacenamiento de los productos químicos, el uso de los guantes de protección y la gestión de derrames de productos químicos. • En todos los casos el empresario deberá consultar con los trabajadores y/o sus representantes la organización y desarrollo de las medidas preventivas.


Tratamientos del cabello en peluquerías: exposición a agentes químicos

13

VIGILANCIA DE LA SALUD El empresario está obligado a garantizar la vigilancia periódica de la salud de los trabajadores. Los trabajadores habitualmente expuestos a la situación descrita deberían ser objeto de una vigilancia específica de su salud, al menos en relación con síntomas respiratorios, en la piel y mucosas. Existen guías de actuación para la vigilancia específica como son el “Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica. Asma laboral” y el “Protocolo de Vigilancia Sanitaria Específica. Dermatosis Laborales” indicados para prevenir el asma laboral y las patologías cutáneas que se producen en el medio laboral debido al uso de cosméticos. Para que el programa de vigilancia de la salud se ajuste a los riesgos derivados de los agentes químicos presentes en el lugar de trabajo, el empresario debe facilitar información de estos riesgos y los prospectos de los productos cosméticos a la unidad médica encargada de la vigilancia de la salud.

FUENTES DE INFORMACIÓN Nota. En este anexo se relacionan únicamente las fuentes de información específicas relativas a la situación de trabajo descrita. No se incluyen referencias a la normativa sobre prevención de riesgos laborales aplicable a los agentes químicos ni a otros documentos de aplicación general cuyas referencias se encuentran listadas y accesibles en “Enlaces de interés”.

Legislación Real Decreto 1599/1997, de 17 de octubre, sobre productos cosméticos. (Modificado por varias disposiciones hasta 2012) Publicaciones BRUNETEAU, A., BECHMANN, L., PICOT, T. y col. Évaluation et prévention des risques dans les salons de coiffure. INRS Documents pour le Médecin du Travail 2004, nº 99, p. 315-366. EU-OSHA. Risk assessment for Hairdressers. E-fact 34, 2008. European Agency for Safety and Health at Work. KAY, J. Special Report: Government has little authority to stop unsafe cosmetics. Enviromental Health News 2012. OSHA. Alerta de peligro. Productos para alisado del cabello que podrían emanar formaldehído. OSHA-HA-3482-09R 2011. Occupational Safety and Health Administration, USA, 2011. RONDA, E., MOEN, BE., GARCÍA, AM., SÁNCHEZ-PAYA, J., BASTE, V. Pregnancy outcomes in female haidressers. Int. Arch. Occup. Environ. Health 2010, vol. 83, nº 8, p. 945-951. STOCK, L., CONE, J.; Peluquería y cosmética. En: Enciclopedia de Salud y Seguridad en el Trabajo 4ª ed. Organización Internacional del Trabajo, 1998. Versión en español Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales ed., vol. III, Capítulo 100: Servicios personales y comunitarios, p. 100.6-100.10. Sitios web http://www.aemps.gob.es/cosmeticosHigiene/portada/home.htm Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). Cosméticos e Higiene. http://www.hse.gov.uk/hairdressing/ Health and Safety Executive (HSE). Hairdressing. http://www.inrs.fr/accueil/secteurs/commerce-service/coiffure.html Institut National de la Recherche et de la Sécurité (INRS). Santé et sécurité au travail. Salons de coiffure.


Tratamientos del cabello en peluquerías: exposición a agentes químicos

14

Anexo 1. Tratamientos del cabello

ir a: siguiente · volver a: descripción

Decoloración Los componentes principales de las soluciones decolorantes son: peróxido de hidrógeno (agua oxigenada), peróxido de sodio, hidróxido de amonio, persulfato de amonio y persulfato potásico. Las soluciones se aplican mediante botella con dispensador o con brocha. A veces se comercializan en forma de polvo. Los polvos decolorantes de persulfato pueden provocar el denominado asma del peluquero.

Coloración Los tintes, según el origen de los componentes, pueden ser: vegetales (a partir de plantas como henna, manzanilla, índigo y nuez), minerales (a partir de sales de sustancias metálicas como acetato de plomo y sales de plata) y sintéticos (a partir de compuestos orgánicos). Los tratamientos, según la duración del efecto, se denominan: • Coloración temporal. Los componentes principales son: sustancias auxiliares, pigmentos (carmín, dióxido de titanio) y colorantes (violeta de metilo, azul de metileno), • Coloración semipermanente o directa. No requiere la adición de un oxidante. Los componentes principales son: disolventes, tensioactivos, espesantes, alcalinizantes y colorantes, entre los que puede haber nitrados (rojo naranja, rojo púrpura), azoicos (azul dispersable 1), ácidos (gamas de amarillos) y autooxidables (2,4-diaminofenol). • Coloración tono-sobre-tono. En la formulación de estos cosméticos se emplean colorantes directos e indirectos. Estos últimos para formar el compuesto coloreado necesitan la acción de un oxidante que se añade al producto a concentración baja (1,5% a 3,0%) antes de su aplicación. El oxidante suele ser agua oxigenada • Coloración permanente o de oxidación. Las composiciones incluyen: oxidantes, en general agua oxigenada; bases, en general amoniaco y precursores del color. Estos últimos son derivados bencénicos incoloros o débilmente coloreados que por acción del oxidante desarrollan un color en la fibra capilar. El color final es el resultado de la interacción entre dos tipos de precursores: bases de oxidación como p-fenilendiamina, p-toluendiamina, o-cloro-p-fenilendiamina, o-aminofenol y p-aminofenol y acoplantes como m-fenilendiamina, 2,6-diaminotolueno, resorcinol y m-aminofenol. En general, las coloraciones se aplican utilizando brochas y es común el uso de guantes justo para la aplicación del producto pero no durante la preparación de las mezclas. La práctica habitual es realizar la coloración previamente al corte y, en esta tarea, es muy poco frecuente el uso de guantes. Si no se ha lavado correctamente el cabello, el profesional puede entrar en contacto directo con los productos de coloración.


Tratamientos del cabello en peluquerías: exposición a agentes químicos

15

Anexo 1. Tratamientos del cabello ir a: anterior · volver a: descripción

Moldeado Permanente La ondulación permanente en frío, la más habitual en la actualidad, se realiza en dos fases: • Reducción. Utilizando tioles (ácido tioglicólico, ácido tioláctico, ácido tioglicerol, etc.), que mezclados en medio alcalino (amoniaco) se transforman en tioglicolato de amonio. La aplicación del líquido de permanentado se realiza mediante algodón o esponjas empapadas. No es infrecuente que el trabajador sumerja las manos en el líquido de permanentado y vaya peinando cada mechón con las manos impregnadas en el líquido. En general, si se aplica directamente con las manos, no se usan guantes, porque algunos profesionales opinan que se “pierde” producto y se trabaja peor. • Neutralización. Los productos neutralizantes se componen de oxidantes como agua oxigenada, perborato de sodio y bromato de sodio, entre otros, en un medio ácido, frecuentemente ácido bórico. Estos productos se aplican mediante algodón o esponjas empapadas.

Alisado Durante muchos años para el alisado del cabello se emplearon productos similares a los aplicados en el permanentado, como tioglicolatos de glicerol, amoniaco, agua oxigenada, hidróxidos y bromatos. La aplicación del producto para el alisado se realiza con brocha y luego el profesional estira el cabello para deshacer el rizo. Hacia el 2000 se empezó a realizar un tratamiento denominado “alisado brasileño” y posteriormente, y como alternativa al anterior, se desarrollo el conocido “tratamiento de queratina”. Los productos empleados en estos alisados contienen componentes que pueden liberar formaldehído a la atmósfera de trabajo. A esta circunstancia hay que añadir el hecho de que la penetración de dichos productos requiere que el profesional trabaje el cabello directamente con las manos.

Otros Durante otras tareas como lavado, peinado o marcado del cabello se pueden emplear productos acondicionadores, champús, fijadores (lacas, geles), tónicos o incluso perfumes, que pueden contener agentes químicos peligrosos. En los champús y acondicionadores son componentes habituales el formaldehído, utilizado como conservante, y la cocamidopropilbetaina, usada como surfactante. Las lacas contienen polivinilpirrolidona, un irritante leve de las vías respiratorias. Por último indicar que en muchas formulaciones cosméticas se emplean parabenos o parabenes como conservantes. Estas sustancias son ésteres del ácido 4-hidroxibenzoico. Los parabenos más usuales son metilparabeno, etilparabeno, propilparabeno y butilparabeno. Existe una polémica en relación a estos agentes químicos porque se les relaciona con el cáncer de mama aunque no hay suficiente evidencia científica para tal afirmación. Todos ellos son irritantes cutáneos y de las vías respiratorias.


Tratamientos del cabello en peluquerías: exposición a agentes químicos

16

Anexo 2. Aspectos comerciales de los productos cosméticos ir a: siguiente · volver a: descripción · factores de riesgo

Normativa de productos cosméticos El Real Decreto 1599/1997 es la normativa específica para los productos cosméticos. Presenta numerosas modificaciones posteriores, muchas de ellas para establecer restricciones de uso de determinadas sustancias en la composición de los cosméticos. En diciembre de 2009 se publicó el Reglamento (CE) Nº 1223/2009 sobre los productos cosméticos. Este reglamento, que se aplicará en su totalidad a partir del 11 de julio de 2013 de forma directa, sin necesidad de transposición a la legislación nacional, pretende la armonización completa de las disposiciones aplicables a la circulación de los cosméticos en la Unión Europea. Se recomienda que tanto la empresa como su servicio de prevención se mantengan actualizados en lo referente a la normativa de productos cosméticos.

Información sobre la peligrosidad de los productos cosméticos

Los cosméticos, al estar regulados por una normativa específica, quedan fuera del ámbito de aplicación del Reglamento (CE) nº 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas y, por lo tanto, el fabricante o el distribuidor no tienen obligación de proporcionar una ficha de datos de seguridad. La información sobre la composición de los productos cosméticos y los riesgos asociados a su utilización se puede obtener a partir de los datos incluidos en la lista de ingredientes y en el prospecto. Lista de ingredientes La normativa de productos cosméticos establece que en los recipientes aparezca la “Lista de Ingredientes”. Sin embargo, la información aportada en este listado puede resultar deficiente pues, por cuestiones de confidencialidad: • No se exige la comunicación al usuario profesional de porcentajes de composición. • Los ingredientes se pueden nombrar según códigos numéricos oficiales (número del Colour Index, C.I.). • A veces se nombran los componentes con sinónimos químicos que, aun siendo correctos, son menos conocidos para el usuario profesional de los productos cosméticos: por ejemplo, nombrar al “formaldehído” como óxido de metileno, metanal, paraforma, etc. • El fabricante puede solicitar a la Autoridad Competente la exclusión de uno o varios ingredientes de esa lista.

La Comisión Europea ha desarrollado una base de datos denominada CosIng para aportar información sobre las sustancias contenidas en los cosméticos: número CAS, sinónimos, restricciones legales, funciones, etc. A partir del número CAS se pueden conocer los peligros intrínsecos de estas sustancias consultando el Reglamento (CE) nº 1272/2008.


Tratamientos del cabello en peluquerías: exposición a agentes químicos

17

Anexo 2. Aspectos comerciales de los productos cosméticos ir a: anterior · volver a: descripción · factores de riesgo Prospecto Además de la lista de ingredientes, la mayoría de los productos cosméticos presentan en el interior del envase un “prospecto” en el que se incluyen precauciones particulares de empleo e instrucciones de uso. Sin embargo, este documento, que se incluye de manera opcional, no es propiamente una herramienta de información del riesgo químico como puedan ser las Fichas de Datos de Seguridad de otros productos químicos. De hecho, los fabricantes suelen dar más importancia a las instrucciones de uso, (mezcla con otros productos, cabellos para los que están indicados, tiempos de aplicación, etc) que a las medidas preventivas para la manipulación segura del producto. En general, los consejos de prudencia se enfocan más a los clientes que al usuario profesional. Por último, cabe citar que las precauciones incluidas en el documento suelen ser muy generales, del tipo: “Evítese el contacto del producto con la piel y los ojos”, “Utilice guantes apropiados monouso”, “Manténgase fuera del alcance de los niños”.

Prospecto de una crema de coloración


50-00-0

Formaldehído Sinónimos: -Metanal -Óxido de metileno -Aldehído metílico -Aldehído fórmico

123-31-9

106-50-3

p-fenilendiamina Sinónimos: -PPDA -1,4-Diaminobenceno -1,4-Fenilendiamina -4-Aminoanilina

Hidroquinona Sinónimos: -1,4-Dihidroxibenceno -1,4-Bencenodiol Hidroquinol

7664-41-7

Amoniaco, anhidro Sinónimos: -Trihidruro de nitrógeno

30618-84-9

123-30-8

4-aminofenol Sinónimos: -p-aminofenol -CI 76550

Glicerol monotioglicolato Sinónimos: -Ácido mercaptoacético -monoéster con propano -1,2,3-triol

97-99-4

Nº CAS

Alcohol tetrahidrofurfurílico Sinónimos: -2-Furilmetanol -2-Furilcarbinol

Agente químico (1)

20

2

0,1

14

VLA-ED ppm mg/m3

0,3

50

0,37

36

VLA-EC ppm mg/m3

Sen

Sen, y, s

Sen

VLI

Notas de los LEP (2)

Líquido incoloro con olor característico

Cristales incoloros

H302 Nocivo en caso de ingestión. H317 Puede provocar reacción alérgica en la piel. H318 Provoca lesiones oculares graves. H341 Se sospecha que provoca defectos genéticos. H351 Se sospecha que provoca cáncer. H400 Muy tóxico para los organismos acuáticos.

Gas incoloro

Cristales, entre blancos y ligeramente rojos, vira a oscuro por exposición al aire

Gas, olor acre

Cristales

Líquido higroscópico, olor característico

Estado físico (4). Forma de presentación

H301 Tóxico en caso de ingestión. H317 Puede provocar reacción alérgica en la piel.

H301 Tóxico en caso de ingestión. H311 Tóxico en contacto con la piel. H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves. H317 Puede provocar reacción alérgica en la piel. H331 Tóxico en caso de inhalación. H351 Se sospecha que provoca cáncer.

H301 Tóxico en caso de ingestión. H311 Tóxico en contacto con la piel. H317 Puede provocar una reacción alérgica en la piel. H319 Provoca irritación ocular grave. H331 Tóxico en caso de inhalación. H400 Muy tóxico para los organismos acuáticos. H410 Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

H221 Gas inflamable H314 Provoca quemaduras graves en la piel y lesiones oculares graves. H331 Tóxico en caso de inhalación. H400 Muy tóxico para los organismos acuáticos.

H302 Nocivo en caso de ingestión. H332 Nocivo en caso de inhalación H341 Se sospecha que provoca defectos genéticos. H410 Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

H319 Provoca irritación ocular grave.

Frases H (3)

18

P.e.: 287 °C P.f.: 172 °C D.r: 1,3 S.: 5,9 g/100 ml

P.e.: 300 °C D.r: 1,32 S.: soluble

P.e.: -19 ºC P.f.: -92 ºC

P.e.: 267 °C P.f.: 146 ºC D.r: 1,14 S.: moderada

P.e.: -33 °C D.r: 0,7 a -33 °C S.: buena

P.e.: 178 °C D.r: 1,05 S.: elevada

físicas (5)

Propiedades

ir a: siguiente · volver a: agentes químicos · evaluación de la exposición

NOTA Los VLA están tomados del documento Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España 2013. Los agentes químicos de esta tabla no tienen VLB establecido.

Anexo 3. Agentes químicos más importantes en tratamientos del cabello

Tratamientos del cabello en peluquerías: exposición a agentes químicos


7727-21-1

108-46-3

5421-46-5

95-70-5

Persulfato potásico Sinónimos: -Peroxodisulfato de dipotasio

Resorcinol Sinónimos: -CI 76505 -1,3-Dihidroxibenceno -1,3-Bencenodiol -3-Hidroxifenol -Resorcina

Tioglicolato de amonio Sinónimos: -Mercaptoacetato de amonio

p-toluendiamina Sinónimos: -2-metil-p-fenilendiamina -CI 76042

10

46

0,1

0,1

VLA-ED ppm mg/m3

VLA-EC ppm mg/m3

ae, VLI

Sen

Notas de los LEP (2)

Cristales blancos

H272 Puede agravar un incendio. Comburente H302 Nocivo en caso de ingestión. H315 Provoca irritación cutánea. H317 Puede provocar reacción alérgica en la piel. H319 Provoca irritación ocular grave. H334 Puede provocar síntomas de alergia o asma o dificultades respiratorias en caso de inhalación. H335 Puede irritar las vías respiratorias

Líquido incoloro que vira a amarillo, olor característico

Cristales, entre amarillos y ligeramente rosas

H301 Tóxico en caso de ingestión. H317 Puede provocar reacción alérgica en la piel. H301 Tóxico en caso de ingestión. H311 Tóxico en contacto con la piel. H317 Puede provocar una reacción alérgica en la piel. H319 Provoca irritación ocular grave. H331 Tóxico en caso de inhalación. H400 Muy tóxico para los organismos acuáticos. H410 Muy tóxico para los organismos acuáticos, con efectos nocivos duraderos.

Cristales blancos que viran a rosa por exposición al aire

Cristales incoloros o polvo blanco

H272 Puede agravar un incendio. Comburente H302 Nocivo en caso de ingestión. H315 Provoca irritación cutánea. H317 Puede provocar reacción alérgica en la piel. H319 Provoca irritación ocular grave. H334 Puede provocar síntomas de alergia o asma o dificultades respiratorias en caso de inhalación. H335 Puede irritar las vías respiratorias

H302 Nocivo en caso de ingestión. H315 Provoca irritación cutánea. H319 Provoca irritación ocular grave. H400 Muy tóxico para los organismos acuáticos.

Estado físico (4). Forma de presentación

Frases H (3)

P.e.: 273 °C P.f.: 64 ºC D.r: 1,13 S.: moderada

P.e.: 100 °C D.r: 1,20 S.: soluble

P.e.: 280 °C P.f.: 110 °C D.: 1,28 g/cm3 S.: 140 g/100 ml

P.f.: <100 ºC D.: 2,5 g/cm3 S.: 5,2 g/100 ml

P.f.: 120 ºC D.: 1,9 g/cm3 S.: 58,2 g/100 ml

físicas (5)

Propiedades

(1) En la denominación de los colorantes el número CI se corresponde con la nomenclatura otorgada en el Colour Index Internacional. (2) Sen: Sensibilizante. ae: Alterador endocrino. VLI: Valor indicativo. y: Reclasificado recientemente, por la International Agency for Research on Cancer (IARC) de grupo 2A (probablemente carcinogénico en humanos) a grupo 1 (carcinogénico en humanos).s: Esta sustancia tiene prohibida total o parcialmente su comercialización y uso como fitosanitario y/o como biocida. (3) Frase que describe la naturaleza de los peligros de una sustancia o mezcla peligrosa (Reglamento (CE) Nº 1272/2008). (4) A temperatura ambiente y en estado puro, no en el producto cosmético. (5) P.e.: Punto de Ebullición. P.f.: Punto de fusión. D.r.: Densidad relativa (agua = 1). S.: Solubilidad en agua a 20 ºC

7727-54-0

Nº CAS

Persulfato de amonio Sinónimos: -Peroxodisulfato de diamonio

Agente químico (1)

19 ir a: anterior · volver a: agentes químicos · evaluación de la exposición

NOTA Los VLA están tomados del documento Límites de Exposición Profesional para Agentes Químicos en España 2013. Los agentes químicos de esta tabla no tienen VLB establecido.

Anexo 3. Agentes químicos más importantes en tratamientos del cabello

Tratamientos del cabello en peluquerías: exposición a agentes químicos


Actualidad preventiva en la Comunidad de Madrid. Boletín electrónico Nº 5. Primer Trimestre 2013 ISSN 2254-6839

LOS RIESGOS PSICOSOCIALES: SU EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN

Los riesgos psicosociales: factores de riesgo y consecuencias de su exposición

El Servicio de Intermediación en Riesgos Psicosociales

Cuando se afronta la tarea de evaluar los riesgos de tipo psicosocial, así como su prevención y control, se deben tener en cuenta los factores de riesgo asociados tanto a las condiciones laborales y ambientales, como los relativos al propio trabajador y a la interacción de todos ellos. Estos factores de riesgo pueden poner en peligro la salud, la seguridad o el bienestar del trabajador, convirtiéndose por tanto en riesgos psicosociales, con importantes consecuencias para la salud, como el estrés, el acoso o la violencia laboral.

El Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo por medio del Servicio de Intermediación en Riesgos Psicosociales, el SIRP, ofrece una prestación voluntaria de intermediación para empresas y trabajadores en materia de acoso psicológico en el trabajo, conflictos relacionales, de tarea y de gestión de trabajo.

Ver más> ACTUACIONES DEL IRSST Campañas de asesoramiento

Entre las funciones que desarrolla el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo cobra especial relevancia la labor de sensibilización y asesoramiento, dirigida a aquellos sectores productivos y colectivos de trabajadores que necesitan de mayor apoyo para la mejora de las condiciones de trabajo y la reducción de la siniestralidad laboral. En este sentido, la evaluación y prevención de los riesgos psicosociales es objeto de importantes campañas de asesoramiento llevadas a cabo por el personal especializado del organismo.

Formación

Los riesgos psicosociales tienen su origen en las condiciones de trabajo y, específicamente, en las derivadas de su organización. El catálogo de formación del IRSST ofrece anualmente una serie de cursos y jornadas técnicas dirigidas a la identificación y análisis de las situaciones de riesgo psicosocial, que permitirán a profesionales, trabajadores y empresarios conocer las principales metodologías para su evaluación, así como los elementos básicos para aplicar programas de planificación preventiva. Para todas estas actividades formativas está abierto el plazo de presentación de solicitudes.

Publicaciones

El estrés, el acoso laboral, el acoso sexual o la violencia en el trabajo son algunas de las consecuencias de la exposición a los riesgos psicosociales que pueden sufrir los trabajadores. Con el fin de proporcionar herramientas que ayuden a reconocerlos, prevenirlos y controlarlos, el Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo publica una serie de documentos de utilidad para trabajadores y empresarios. Todos ellos pueden descargarse de manera gratuita en la página web del IRSST.

Los factores de riesgo psicosocial: su análisis a través de los datos estadísticos

Con el fin de obtener información fiable sobre cómo los factores psicosociales afectan a las condiciones de trabajo, es de gran interés realizar un análisis de los datos estadísticos disponibles. La VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo (2011) contiene, entre otros, indicadores relativos a las exigencias derivadas de factores psicosociales del trabajo. A continuación se presentan los que se han considerado más relevantes.

Ver más Buenas prácticas Con frecuencia los riesgos de origen psicosocial son los grandes olvidados en la evaluación de riesgos y en la planificación preventiva de las empresas. Sin embargo, muchas organizaciones son muy conscientes de la importancia de la prevención y evaluación de este tipo de riesgos, y de las consecuencias positivas que un adecuado tratamiento de los mismos puede tener tanto para la salud de los trabajadores como de la propia organización. Empresas como Repsol, Glaxo SmithKline o el Ayuntamiento de Pinto muestran su compromiso en estas páginas.

NOTICIAS •

• •

El IV Plan Director de Prevención de Riesgos Laborales de la Comunidad de Madrid potenciará la identificación, el estudio y tratamiento de los riesgos psicosociales. Campaña Europea de Inspección para evaluar los riesgos psicosociales en el trabajo. Jornada de presentación de la herramienta Psicoscreen y balance de actuaciones del Servicio de Intermediación de Riesgos Psicosociales del IRSST.

OTROS DOCUMENTOS Y ENLACES DE INTERÉS • • • • • • • • • • •

Encuesta europea en las empresas sobre riesgos nuevos y emergentes (ESENER) - Resumen Factores y riesgos psicosociales, formas, consecuencias, medidas y buenas prácticas. UAM. INSHT NTP 702: El proceso de evaluación de los factores psicosociales NTP 703: El método COPSOQ (ISTAS21, PSQCAT21) de evaluación de riesgos psicosociales NTP 840 El método del INSL para la identificación y evaluación de factores psicosociales NTP 926 Factores psicosociales: metodología de evaluación Modelo operativo para la gestión de la violencia ocupacional de origen externo. INSHT Estrés y riesgos psicosociales. (Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo) Guía de actuaciones de la inspección de trabajo y seguridad social sobre riesgos psicosociales Criterio técnico de la ITSS sobre acoso y violencia en el trabajo CT 69/2009 Guía y protocolo de actuación inspectora en factores psicosociales

Actualidad: Del 22 al 26 de abril el IRSST organiza la III Semana de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Toda la información sobre las actividades programadas pueden consultarse en la página web.

Si desea realizar cualquier consulta o sugerencia puede contactar con el IRSST en la siguiente dirección de correo electrónico: boletin.prl.irsst@madrid.org Si no desea recibir más información de este remitente, por favor comuníquelo por correo electrónico a la siguiente dirección: boletin.prl.irsst@madrid.org EDITA: Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo c/ Ventura Rodríguez 7. 28008, Madrid. Tfno. 900 713 123 Formato de edición: archivo electrónico. Marzo 2013. Editado en España - Published in Spain

PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES


La responsabilidad administrativa de los técnicos de prevención como auxiliares del empresario en materia preventiva La responsabilidad administrativa supone el ejercicio de la potestad sancionadora de la Administración cuyo fundamento se encuentra reconocido en el artículo 25 CE. Es una de las responsabilidades principales por la inobservancia de la normativa en prevención de riesgos laborales. Además, esta responsabilidad aparece en un estadio previo al reparador ya que se configura desde el punto de vista preventivo, es decir, para que se genere este tipo de responsabilidad no es necesario que se haya producido un accidente de trabajo o una enfermedad profesional. En resumen, no es condición sine qua non que se haya actualizado el riesgo. De esta forma, basta con que se haya producido el incumplimiento de la normativa de seguridad o salud laboral para que el aparato sancionador se ponga en marcha aun cuando sólo se haya puesto en peligro leve la vida o la integridad y salud de los trabajadores. El artículo 42.1 LPRL, en relación con el artículo 2 RDLeg 5/2000, de 4 de agosto, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley sobre Infracciones y Sanciones en el Orden Social, configuran al empresario como principal sujeto responsable respecto a las infracciones administrativas en materia de prevención de riesgos laborales. En base a estos artículos, el técnico de prevención no es en ningún caso sujeto responsable administrativo en materia preventiva, no pudiendo recaer sobre él una sanción, ni económica ni accesoria. Ello se ha justificado por la propia naturaleza de las infracciones administrativas en salud laboral como ilícitos de actividad y no de resultado, por lo que la responsabilidad debe limitarse a los deudores de seguridad, posición que no ocupa el técnico de prevención, que es un mero auxiliar del cumplimiento de la obligación preventiva empresarial. No obstante, el que nuestro sistema jurídico preventivo excluya la posibilidad de imputar a los técnicos de prevención responsabilidad administrativa en materia de seguridad y salud en el trabajo, no implica que la imposición de una sanción a un empresario infractor resulte inocua para el técnico de prevención, pudiéndosele generar repercusiones laborales e incluso civiles. Así, si la sanción administrativa impuesta al empresario es causada por una conducta imputable a un técnico de prevención que pertenece a la plantilla de la empresa como trabajador asalariado, el empresario podrá ejercitar su potestad disciplinaria, no sólo por la repercusión económica que haya podido tener la conducta punible, sino por la misma conducta en sí, en tanto suponga un incumplimiento de las obligaciones laborales del técnico de prevención. Si se trata de servicios de prevención concertados también va a ser el contenido contractual el que puede brindar la oportunidad al empresario de ejecutar las acciones contra éste, como así deja ver el artículo 14.4 LPRL cuando previene que «… el recurso al concierto con entidades especializadas para el desarrollo de actividades de prevención completarán las acciones del empresario, sin que por ello le eximan del cumplimiento de su deber en esta materia, sin perjuicio de las acciones que pueda ejercitar, en su caso, contra cualquier otra persona». Así, el empresario podrá repercutir abiertamente contra la empresa externa el perjuicio que le hubiera causado de cualquier género, incluida la sanción que le hubiera sido impuesta. Éste no es exactamente un supuesto de desviación de responsabilidad. El empresario principal seguirá siendo responsable, pero podrá reclamar contra la empresa externa los perjuicios que ésta le hubiera causado, incluido el importe de la sanción que se le hubiera impuesto. Autora: Doña Pilar Palomino Saurina. Profesora Ayudante de la Universidad de Extremadura.

http://portalprevencion.lexnova.es/


El deber de formación por parte de los Servicios de Prevención Propios En primer lugar, es necesario diferenciar la formación de la información, deber también en el que tienen participación los SPP. Se afirma que la información cumple el objetivo de que el trabajador «pueda conocer real y efectivamente los riesgos derivados de su trabajo conociendo sus efectos y consecuencias y garantizar el uso de medidas de protección; y (…) asegurar la consulta y participación de los trabajadores en la adopción de decisiones empresariales de carácter preventivo». Por tanto, esta obligación se cumple únicamente con el suministro por parte del empresario de datos acerca de los riesgos que derivan del trabajo en ese ámbito. A partir de lo anterior, se le atribuyen los caracteres de ser simple, pues basta con la comunicación de los riesgos y medidas preventivas, y pasivo, desde el punto de vista de los sujetos destinatarios de la información. Pero este derecho se convierte en obligación desde el momento en que lo habitual es que sean precisamente estos trabajadores los encargados de facilitar la información y confeccionar la documentación en representación del empresario, de modo que no sólo el derecho a recibirla se convierte en redundante, sino que su derecho se transforma en obligación. De este modo, la situación de estos trabajadores, principalmente de los designados, se encuentra en un difícil equilibrio entre el deber de obediencia a las instrucciones del empresario y del cumplimiento de las funciones establecidas por la norma. En cuanto al contenido de la obligación de informar, se afirma que debe ser general acerca de los riesgos genéricos y específicos que pueden encontrar los trabajadores. La forma de realización se ha identificado en cierta medida con la formación teórica. Por lo que se refiere a la formación, se trata de una obligación originaria del empresario a partir del art. 19 LPRL. En la misma participan de forma activa los SPP, hasta el punto de que puede considerarse como una obligación que va más allá de la simple colaboración, ya que requiere una prestación activa. Tiene como fin la enseñanza de las medidas necesarias para reducir o eliminar el riesgo. Se trata de un deber específico que se conecta con el general de protección de la seguridad y salud pero que se deriva del deber de información. Por ello se ha considerado que se trata de un estadio de la previa información. A diferencia de la información, es de carácter activo pues exige de los trabajadores una determinada actividad, analizada anteriormente. El objetivo fundamental de la formación es «desarrollar las capacidades y aptitudes de los trabajadores para la correcta ejecución de las tareas que les son encomendadas», así como «lograr un cambio de actitudes favorable, para que tanto mandos como trabajadores se impliquen y asuman que la PRL es esencial para el desarrollo de su actividad». Ni la LPRL ni el RSP desarrollan esta función más allá de lo establecido por el antedicho art. 19 LPRL o los arts. 35 y 36 RSP. El primero de ellos establece que la formación que debe impartirse al trabajador debe ser de tipo teórico y práctico, estableciendo de nuevo unas valoraciones imprecisas, al determinar que debe ser suficiente y adecuada, lo que se ha interpretado como la exigencia de tener presentes las particularidades de los trabajadores y el necesario ajuste a los condicionantes de las personas y de las funciones que vayan a desempeñar. Será, por tanto, suficiente la formación que «consiga que los trabajadores eviten los riesgos que puedan afectarles de forma individual y los que puedan afectar a una colectividad de trabajadores». De esta forma es necesario que los trabajadores adquieran conocimientos y habilidades que sean necesarios para evitar los riesgos, tanto de su puesto de trabajo como de otros pero que puedan afectarles o de los externos que también puedan influirles. En cuanto al momento temporal en que dicha formación debe impartirse al trabajador, se considera que debe realizarse en el momento de su contratación y cuando se produzcan cambios en las funciones que desempeñe o se introduzcan nuevas tecnologías o cambios en los equipos de trabajo. Además, debe impartirse dentro de la jornada laboral, de modo que se incentive al trabajador para acudir a ella y para que no sea gravoso para él, cuestión prohibida por la LPRL. También esta última previsión se ha interpretado como un intento de convertir esta actividad en una tarea habitual para el trabajador.


En cuanto al contenido de la formación, debe ser específica en atención al concreto puesto de trabajo del sujeto y tener la cualidad de poder adaptarse a la evolución de los riesgos, y anteponerse a la posible aparición de otros nuevos. Dicho contenido suele ser bastante especificado a partir de la negociación colectiva, como se verá posteriormente. En todo caso, puede adelantarse que lo más habitual es la previsión de la elaboración de programas de formación dirigidos tanto a trabajadores comunes como a aquéllos con específicas tareas preventivas y, en función de esta circunstancia, diferenciando el nivel de formación. Así pues, se considera que la labor del técnico en PRL en cuanto a la formación se refiere a: elaborar formación para los mandos, DP y formación de riesgos para el puesto de trabajo, teniendo en cuenta tanto el conocimiento de los riesgos como su control; prepararla e impartirla; realizar propuestas de planificación de la formación y coordinarla con otras áreas de la empresa. En cuanto al RSP, ya se ha mencionado anteriormente que los trabajadores de los niveles superior e intermedio son los capacitados para impartir formación a los trabajadores. El nivel de formación dependerá de la formación del sujeto que la imparte. En el caso del trabajador de nivel intermedio sólo podrá impartir formación de nivel básico. En el caso del nivel superior se hace referencia a todos los niveles y en su concreta área de especialización. En este sentido, cabe señalar que se encuentran especificaciones en la negociación colectiva, las cuales se señalarán posteriormente, en que se diferencia en función del sujeto, ya que no es lo mismo que el perceptor de la formación sea un delegado de prevención que un trabajador común. Extracto del libro «Obligaciones y responsabilidades de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo». 1.ª edición, noviembre 2012. Thomson Reuters-Lex Nova. Autora: Marta Navas-Parejo Alonso.

http://portalprevencion.lexnova.es


SEGUROS, REASEGUROS Y MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO

SECTOR ESTATAL DE SEGUROS Y OFICINAS

NEGOCIACIÓN COLECTIVA 2013

Madrid, 29 de Abril de 2013 Comunicado nº 22

PREACUERDO EN EL CONVENIO DE SEGUROS Y MUTUAS Cómo informamos en nuestro anterior Comunicado, en el día de hoy hemos consensuado los últimos aspectos que quedaban pendientes y se ha alcanzado un PREACUERDO, pendiente de ratificación, de los aspectos básicos del Convenio de Seguros, Reaseguros y Mutuas de Accidentes de Trabajo, por parte de FeS-UGT, CCOO y la patronal de Seguros UNESPA (la Patronal de Mutuas de Accidentes, AMAT manifestó su mandato de no firmar el mismo). El resto de los Sindicatos que integran la Mesa de Negociación (ELA, LAB y CIG), no han acudido a la convocatoria. Las bases del Preacuerdo y que han sido objeto de debate hasta hoy en el Grupo de Trabajo formado por todos los Sindicatos y las Patronales lo conforman los siguientes aspectos:  Vigencia y ultraactividad: o Vigencia: Desde 1 de Enero de 2012 hasta 31 de Diciembre de 2015. o Denuncia del convenio entre el 1 y 31 de diciembre del último año de vigencia. o Ultractividad: se establece un periodo de 12 meses a contar desde el inicio efectivo de la negociación, más una prórroga de 6 meses para la búsqueda de soluciones de las discrepancias existentes (mediación y posible arbitraje). Mantenimiento de la vigencia para aquellas materias donde existan acuerdos y en las que no hayan sido objeto de negociación. o Inicio efectivo de la negociación a la entrega de las plataformas negociadoras (aproximadamente 45 días desde la denuncia del convenio).  Articulación de la Negociación Colectiva: o Defensa conjunta del ámbito sectorial estatal como fórmula de homogeneidad. o Marco mínimo de aplicación obligatoria para todas las empresas que no dispongan de convenio o acuerdo colectivo propio y respecto de aquellas materias que no han sido reservadas como prioritarias para el convenio de empresa según el Estatuto de los Trabajadores.  Distribución Irregular de la Jornada: o Establecimiento de un procedimiento negociado en el ámbito de la empresa con la Representación de los Trabajadores buscando la forma de compensación. En defecto de pacto, la empresa podrá distribuir de manera irregular a lo largo del año hasta 150 horas de la jornada de trabajo, realizando la compensación horaria mediante tiempo equivalente de descanso, en unidades de tiempo equivalentes a las que se compensan.  Bloque Económico: o 2012: Prórroga de los conceptos salariales revisados en 2011. o 2013, 2014 y 2015 aplicación del II AENC en los siguientes términos:  Año 2013: Incremento del 0,6% si el PIB es inferior al 1%. Si el incremento del citado PIB es superior al 1% e inferior al 2%, el aumento salarial será del 1%.Si el incremento del PIB es igual o superior al 2%, el aumento salarial será del 1,5%.  Año 2014: Incremento salarial inicial del 0,6% con efecto de 1 de enero. Si el incremento del PIB resulta igual o superior al 1% e inferior al 2%, el aumento salarial será del 1%. Si el incremento del citado PIB es igual o superior al 2%, el aumento salarial será del 1,5%.

FEDERACIÓN DE SERVICIOS. FeS-UGT. Avenida de América, 25, 7ª planta 28002-Madrid Tfnos. 91.589.71.54 – 7164 Fax: 91.589.7587 Mail: syo@fes.ugt.org Web: www.fesugt.es


SEGUROS, REASEGUROS Y MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO 

Año 2015: Incremento salarial inicial del 1% con efecto de 1 de enero. Si el incremento del PIB es igual o superior al 2%, el aumento salarial será del 1,5%.

 Complementos compensación en Primas: o En nuevas incorporaciones, ampliación del periodo de carencia de dos a tres años para generar el derecho a los complementos de compensación por primas adicional y excesos.  Inaplicación del Convenio (Descuelgue): o Actualización conforme a la legalidad vigente  Otros temas: o Vacaciones: En caso de incapacidad temporal, el disfrute de las mismas se producirá tras dicho periodo de IT. o Permisos: Los permisos referidos a accidente, enfermedad grave, hospitalización o intervención quirúrgica, se podrán disfrutar mientras permanezca el hecho causante. o Jubilación parcial con contrato de relevo: las mensualidades a percibir en el momento de la jubilación definitiva serán como si estuviese a jornada completa. Se acuerda iniciar una fase de redacción del Convenio donde se trasladen el resto de materias que han sido objeto de negociación; entre otros los relacionados con Formación, Clasificación, Salud Laboral, Dietas, Kilometraje, Seguro de Vida, compensación por Comida y Traslados, etc. Desde FeS-UGT, valoramos positivamente el preacuerdo alcanzado tras casi un año de negociaciones donde hemos apostado por la estabilidad laboral y el mantenimiento de la integridad del Convenio Sectorial. Finalmente, esperamos que la Patronal de Mutuas de Accidentes, AMAT, siguiendo su trayectoria de responsabilidad para con el Sector que representa, proceda a suscribir el acuerdo definitivo. Para vuestra información, se van “colgando” todos los comunicados en nuestra Web (www.fesugt.es), según vaya avanzando la negociación.

FeS-UGT llama a todos los trabajadores del Sector de Seguros, Reaseguros y MATEPSS a participar en nuestro proyecto sindical de eficacia y firmeza, de RESPONSABILIDAD y participación.

Por eso, os animamos a afiliaros e integrar las candidaturas de FeS-UGT en vuestros centros de trabajo en los próximos procesos electorales.

¡¡¡ AFILIATE A UGT!!!

Dirección Sectorial de Seguros y Oficinas

FEDERACIÓN DE SERVICIOS. FeS-UGT. Avenida de América, 25, 7ª planta 28002-Madrid Tfnos. 91.589.71.54 – 7164 Fax: 91.589.7587 Mail: syo@fes.ugt.org Web: www.fesugt.es


Secretaría de Acción Sindical y Comunicación

FeS-UGT, CCOO Y LAS PATRONALES DEL SECTOR FIRMAN EL CONVENIO DE SEGUROS Y MUTUAS Madrid, 27 de Mayo de 2013: En el día de hoy se ha procedido al acto formal de la firma del Convenio de Seguros, Reaseguros y Mutuas de Accidentes de Trabajo (cerca de 72.000 trabajadores), por parte de FeSUGT, Comfia-CCOO y las patronales de Seguros UNESPA y de Mutuas de Accidentes AMAT. El resto de los Sindicatos que integran la Mesa de Negociación (ELA, LAB y CIG), no han acudido a la convocatoria. Las bases del Convenio Colectivo y que han sido objeto de debate hasta hoy en la Mesa Negociadora formada por todos los Sindicatos y las Patronales lo conforman los siguientes aspectos:  Vigencia y ultraactividad: o Vigencia: Desde 1 de Enero de 2012 hasta 31 de Diciembre de 2015. o Ultractividad: se establece un periodo de 12 meses a contar desde el inicio efectivo de la negociación, más una prórroga de 6 meses para la búsqueda de soluciones de las discrepancias existentes (mediación y posible arbitraje). Mantenimiento de la vigencia para aquellas materias donde existan acuerdos. o Inicio efectivo de la negociación a la entrega de las plataformas negociadoras.  Articulación de la Negociación Colectiva: o Defensa conjunta del ámbito sectorial estatal como fórmula de homogeneidad y marco mínimo de aplicación obligatoria para todas las empresas que no dispongan de convenio o acuerdo colectivo propio y respecto de aquellas materias que no han sido reservadas para el convenio de empresa según el Estatuto de los Trabajadores.  Distribución Irregular de la Jornada: o Establecimiento de un procedimiento negociado en el ámbito de la empresa con la Representación de los Trabajadores buscando la forma de compensación. En defecto de pacto, la empresa podrá distribuir de manera irregular a lo largo del año hasta 150 horas de la jornada de trabajo, realizando la compensación horaria mediante descanso, en unidades de tiempo equivalentes.

Avda. de América, 25, 7º plt., - 28002 Madrid Tel.: +34 91 589 75 86 / 94 – Fax: 91 589 71 68 E-mail: correo@fes.ugt.org

Ahorro ▪ Artes Gráficas ▪ Banca ▪ Comunicación Social, Cultura y Deporte ▪ Limpieza y Servicios a la Sociedad ▪ Seguridad ▪ Seguros y Oficinas


 Bloque Económico: o 2012: Prórroga de los conceptos salariales revisados en 2011. o 2013, 2014 y 2015 aplicación del II AENC en los siguientes términos:  Año 2013: Incremento del 0,6% si el PIB es inferior al 1%. Si el incremento del citado PIB es igual o superior al 1% e inferior al 2%, el aumento salarial será del 1%.Si el incremento del PIB es igual o superior al 2%, el aumento salarial será del 1,5%.  Año 2014: Incremento salarial inicial del 0,6% con efecto de 1 de enero. Si el incremento del PIB resulta igual o superior al 1% e inferior al 2%, el aumento salarial será del 1%. Si el incremento del citado PIB es igual o superior al 2%, el aumento salarial será del 1,5%.  Año 2015: Incremento salarial inicial del 1% con efecto de 1 de enero. Si el incremento del PIB es igual o superior al 2%, el aumento salarial será del 1,5%.  Complementos compensación en Primas: o Nuevas incorporaciones, ampliación del periodo de carencia de dos a tres años para el derecho a los complementos de compensación por primas adicional y excesos.  Otros temas: o Vacaciones: el disfrute de las mismas se producirá tras dicho periodo de Incapacidad Temporal. o Permisos: Los permisos referidos a accidente, enfermedad grave, hospitalización o intervención quirúrgica, se podrán disfrutar mientras permanezca el hecho causante. o Jubilación parcial con contrato de relevo: las mensualidades a percibir en el momento de la jubilación definitiva serán como si estuviese a jornada completa. Desde FeS-UGT, valoramos positivamente el preacuerdo alcanzado tras casi un año de negociaciones donde hemos apostado por la estabilidad laboral y el mantenimiento de la integridad del Convenio Sectorial.

Avda. de América, 25 - 28002 Madrid - Tel.: +34 915 897 586 - Fax: +34 915 897 594 – http://www.fesugt.es


MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO 6 de Junio de 2013

DESESTIMADO RECURSO POR APLICACIÓN 5% EN MUTUAS

SECTOR ESTATAL DE SEGUROS Y OFICINAS

En el día de ayer nos ha sido notificada a FeS-UGT sentencia del Tribunal Supremo por la que se desestiman nuestros recursos interpuestos en su día contra la sentencia de la Audiencia Nacional en lo referente a la aplicación de la bajada salarial del 5 u 8 % en el sector de mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social. La sentencia es firme y como tal supone la definitiva aplicación del RD 8/2010 a los trabajadores y trabajadoras de mutuas con el consiguiente quebranto a sus economías. Desde FeS-UGT y como no puede ser de otra forma acatando la sentencia, nos hemos opuesto desde el primer momento a la aplicación de la reducción salarial del citado Real Decreto al personal de mutuas, llevando a cabo diferentes acciones tales como la huelga de junio de 2010, concentraciones ante la Dirección de Ordenación de la Seguridad Social y la interposición de conflictos colectivos ante la máxima institución judicial. Este resultado final no satisface ni a FeS-UGT ni a los afectados por la reducción, aunque hemos de decir que hemos puesto en manos de los trabajadores de mutuas todas nuestras herramientas disponibles para lograr ganar esta batalla. Llevamos años denunciando la indefinición a la que nos tienen sometidos los diferentes Gobiernos a los trabajadores del sector mutuas. Esta indefinición, a nuestro criterio, está ocasionando no solo un grave perjuicio para los bolsillos de los empleados del sector, sino también, y relacionado con lo anterior, una cada vez peor prestación de servicios por parte de estas entidades como consecuencia del profundo (y lógico) desanimo que ha calado en el personal contratado. Esta situación no se puede mantener por mucho tiempo. En FeS-UGT nos comprometemos, como siempre, a seguir luchando por fomentar un cambio de marco regulador del sector de mutuas que clarifique de una vez por todas con todo este sinsentido legal.

FeS-UGT llama a todos los trabajadores del Sector de Seguros, Reaseguros y MATEPSS a participar en nuestro proyecto sindical de eficacia y firmeza, de RESPONSABILIDAD y participación. SEGUIREMOS INFORMANDO

VISITA www.fesugt.es

Dirección Sectorial de Seguros y Oficinas FeS-UGT

FEDERACIÓN DE SERVICIOS. FeS-UGT. Avenida de América, 25, 7ª planta 28002-Madrid Tfnos. 91.589.71.64 – 71.54 Fax: 91.589.75.87

Mail: seguros@fes.ugt.org

Web: http://www.fesugt.es


SEGUROS, REASEGUROS Y MUTUAS DE ACCIDENTES DE TRABAJO HOJA DE AFILIACIÓN DATOS PERSONALES DOCUMENTO DE IDENTIDAD NOMBRE .................................................................................................... PRIMER APELLIDO .................................................................................... SEGUNDO APELLIDO ................................................................................ SEXO .......................................................................................................... ESTUDIOS .................................................................................................. (TITULO DE MAYOR NIVEL)

FECHA DE NACIMIENTO ........................................................................... LUGAR DE NACIMIENTO PAÍS ...................................................... PROVINCIA ........................................... NACIONALIDAD ......................................................................................... PROFESIÓN ............................................................................................... (DE ACUERDO CON LA TITULACIÓN)

DOMICILIO PARTICULAR CÓDIGO POSTAL DIRECCIÓN POSTAL ......................................................................................................................................... (AVENIDA, CALLE, TRAVESÍA, PLAZA – NUMERO, PISO, LETRA) TÉLEFONO FIJO ........................................ PROVINCIA ................................................................................................ TÉLEFONO MÓVIL ..................................... MUNICIPIO ................................................................................................. LOCALIDAD ................................................................................................ NACIONALIDAD ......................................................................................... DATOS LABORALES

SECTOR ESTATAL DE SEGUROS, OFICINAS Y DESPACHOS

OCUPACIÓN:

ASALARIADO

SECTOR PRIVADO SECTOR PÚBLICO

AUTÓNOMO

COOPERATIVISTA

PARADO

BUSCA PRIMER EMPLEO TRABAJÓ ANTES

JUBILADO/PENSIONISTA

PREJUBILADO

EMPRESA O ENTIDAD: NOMBRE .......................................................................................................................................................................... Nº SEGURIDAD SOCIAL EMPRESA Nº NIF EMPRESA CÓDIGO POSTAL DIRECCIÓN POSTAL ......................................................................................................................................... (AVENIDA, CALLE, TRAVESÍA, PLAZA – NUMERO, PISO, LETRA) PROVINCIA ................................................................................................ TIPO DE EMPRESA O PRIVADA ENTIDAD MUNICIPIO ................................................................................................. FUNCIÓN PÚBLICA LOCALIDAD................................................................................................ ASOCIACIÓN AUTÓNOMO (PERSONAS FÍSICAS) TELÉFONO EXTENSIÓN COMO LOCALIZARME EN CENTRO DE TRABAJO CORREO ELECTRÓNICO ....................................................................................... FECHA ALTA EN LA EMPRESA CONDICIONES DE TRABAJO: PUESTO DE TRABAJO .............................................................................. TIPO DE CONTRATO CATEGORÍA PROFESIONAL ..................................................................... NIVEL GRUPO EN FUNCIÓN PÚBLICA CONVENIO DE REFERENCIA ...................................................................

FIJO FIJO DISCONTINUO TIEMPO PARCIAL INTERINIDAD

CUOTA SINDICAL DOMICILIACIÓN BANCARIA (POR DEFECTO TRIMESTRAL)

TRIMESTRAL

BANCO O CAJA DE AHORROS ................................................................

SEMESTRAL

Nº DE CUENTA ............ (INTRODUCIR LOS 20 DIGITOS)

ANUAL DESCUENTO EN NÓMINA (SÓLO EN SECCIONES SINDICALES AUTORIZADAS) Si decide afiliarse a este Sindicato es obligatorio rellenar la presente solicitud, no pudiendo tramitar su afiliación si falta alguno de los datos requeridos. Los datos cumplimentados serán tratados en un fichero responsabilidad de la "Confederación Sindical Unión General de Trabajadores de España (en adelante, UGT) con domicilio social en Madrid (calle Hortaleza, número 88 y código postal 28004), para las siguientes finalidades: Emisión de carnés de afiliación. Emisión de recibos de la cuota sindical, así como la gestión del cobro de ésta. Envío de información y publicaciones sobre cuestiones que afecten a la vida interna de UGT y a su actividad externa. Elaboración de estadísticas. Prestación de servicios. Envío de ofertas de bienes y servicios, de acuerdo con la reglamentación interna del Sindicato. Además, si desempeña labores de representación colectiva, sus datos serán tratados por UGT para la realización y seguimiento de las actividades sindicales amparadas en la legislación vigente. Asimismo, mediante la firma de la presente solicitud, usted también otorga su consentimiento expreso y escrito para que UGT lleve a cabo la cesión de sus datos, a la entidad bancaria o a la empresa en la que presta sus servicios, para proceder al cobro de la cuota sindical. Por último, le informamos que usted puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos, solicitándolo por escrito a UGT en la dirección arriba indicada. Fecha ____________________________________

Firma de Conformidad ___________________________________________

FEDERACIÓN DE SERVICIOS. FeS-UGT. Avenida de América, 25, 7ª planta 28002-Madrid Tfnos. 91.589.71.54 – 7164 Fax: 91.589.7587 Mail: syo@fes.ugt.org Web: www.fesugt.es


SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS

NEGOCIACIÓN COLECTIVA 2013

SECTOR ESTATAL DE SEGUROS Y OFICINAS

Madrid, 9 de Mayo de 2013 Comunicado nº 19

MOMENTOS CRUCIALES EN LA NEGOCIACIÓN

En el día de ayer se ha producido una reunión de Mesa Negociadora del II Convenio Colectivo Sectorial de Servicios de Prevención Ajenos. Desde las patronales, si bien al inicio de la sesión mostraron su decepción con la poca voluntad de acercar posturas por la parte sindical (en su opinión, claro), durante la reunión pudieron corroborar, tras aclararles las dudas que les surgía nuestra propuesta conjunta, que el esfuerzo para llegar a acuerdos está siendo considerable por nuestra parte. De todas formas, por su parte, siguieron planteando:  Flexibilización de la Jornada: Siguen planteando flexibilizar la misma de tal forma que el trabajo se desarrolle de lunes a viernes en horarios de 8:00 a 20:00 horas y los sábados de 8:00 a 15:00 horas. Respecto a la distribución irregular de la jornada indican que es necesario dicha aplicación hasta un 13% del total de horas anuales, si bien aceptan que les presentemos los sindicatos un redactado que podría acercar bastantes posturas.  Complemento de Incapacidad Temporal (I.T.): Si bien de inicio plantearon la eliminación total de la regulación actual del convenio sectorial, quedando únicamente la referencia a la normativa vigente, ahora plantean que podrían flexibilizar su propuesta en la próxima reunión (lunes 13 de mayo), donde puedan “modular su aplicación”.  Incrementos Salariales: o o o o

Año 2012: 0%. Año 2013: 0%. Año 2014: -2%. Año 2015: -1%.

 Complemento de Experiencia: total supresión del mismo.  Ultraactividad: no pudieron darnos respuesta a nuestro planteamiento, ya que están pendientes de una consulta jurídica realizada al respecto.  Planes de Pensiones: entienden que el ofrecimiento sindical de suspender su aplicación para los nuevos compromisos de planes de pensiones durante la vigencia del convenio, debe ampliarse a los planes de pensiones actualmente existentes en las empresas.

Os recordamos el planteamiento sindical común de desbloqueo que se realizó en la anterior reunión, de la siguiente forma: 

 

 

Ultraactividad: o Concreción en fechas del periodo para realizar la denuncia del convenio. o Plazo inicial de negociación de 12 meses desde el “inicio efectivo” de la negociación, transcurrido el cual sin acuerdo, prórroga de 6 meses con utilización de procedimientos de mediación o arbitraje voluntarios. Coordinación Normativa: regular la negociación colectiva a nivel sectorial, con un redactado “en positivo” que satisfaga las necesidades de todos. Incrementos Salariales: o Año 2012: 0%. o Año 2013: 0,4% desde su publicación en el B.O.E. o Año 2014: 0,6%. o Año 2015: 1,5%. Jornada Máxima Anual: o Año 2012: 1.710 horas. o Año 2013: 1.710 horas. o Año 2014: 1.710 horas. o Año 2015: 1.705 horas. Distribución Irregular de la Jornada: procedimiento negociador, a nivel de empresa, previo a la medida, con justificación de la necesidad y compensación durante la jornada regular en periodos similares a la realización de la jornada irregular y proporcionales en función de su realización en jornada nocturna o festiva. En caso de desacuerdo, tope máximo de 150 horas/año. Planes de Pensiones: Trasladar el compromiso establecido en el Art. 58 al próximo Convenio. Complemento de Experiencia: Ampliación del periodo de carencia a 2 años del trabajador de nueva contratación, para poder devengar dicho complemento.

Desde FeS-UGT una vez más hacemos un llamamiento a la patronal para que traslade por escrito en propuestas de redactado la concreción de los planteamientos que hace en la mesa negociadora, con el ánimo de buscar consensos en los puntos donde sea posible. Aprovechamos la ocasión para informaros que en la página Web de FeS-UGT (www.fesugt.es), está colgada nuestra Plataforma Negociadora así como los comunicados de negociación de FeS-UGT para vuestra información según vaya prosperando la misma.

FeS-UGT llama a todos los trabajadores del Sector de Servicios de Prevención Ajeno a participar en nuestro proyecto sindical de eficacia y firmeza, de RESPONSABILIDAD y participación. Dirección Sectorial Seguros y Oficinas FeS-UGT

FEDERACIÓN DE SERVICIOS. FeS-UGT. Avenida de América, 25, 7ª planta 28002-Madrid Tfnos. 91.589.0990 – 7164 Fax: 91.589.7587 Mail: syo@fes.ugt.org Web: http:// www.fesugt.es


SECTOR ESTATAL DE SEGUROS Y OFICINAS

SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS

¡!! SON INSACIABLES ¡!!

En el día de ayer se ha producido una MÁS QUE DECEPCIONANTE REUNIÓN de Mesa Negociadora del II Convenio Colectivo Sectorial de Servicios de Prevención Ajenos. Desde la parte social, en un último intento de desbloqueo se realizó un planteamiento común de la siguiente forma: 

 

NEGOCIACIÓN COLECTIVA 2013

Madrid, 14 de Mayo de 2013 Comunicado nº 20

Incrementos Salariales: o Año 2012: 0%. o Año 2013: 0%. o Año 2014: 0,6%, con cláusula de revisión salarial en la línea del II AENC. o Año 2015: 1%, con cláusula de revisión salarial en la línea del II AENC. Jornada Máxima Anual: o Año 2012: 1.710 horas. o Año 2013: 1.710 horas. o Año 2014: 1.710 horas. o Año 2015: 1.705 horas. Distribución Irregular de la Jornada: procedimiento negociador, a nivel de empresa, previo a la medida, con justificación de la necesidad y compensación durante la jornada regular en periodos similares a la realización de la jornada irregular y proporcional en función de su realización en jornada nocturna o festiva. En caso de desacuerdo, tope máximo de 150 horas/año. Planes de Pensiones: Trasladar el compromiso establecido en el Art. 58 al próximo Convenio y suspender las aportaciones en empresas con pérdidas. Complemento de Experiencia: Posible compensación del mismo en el primer año de vigencia, con cargo al complemento de adaptación de experiencia/antigüedad. Ultraactividad: o Concreción en fechas del periodo para realizar la denuncia del convenio. o Plazo inicial de negociación de 12 meses desde el “inicio efectivo” de la negociación, transcurrido el cual sin acuerdo, prórroga de 6 meses con utilización de procedimientos de mediación o arbitraje voluntarios. Coordinación Normativa: regular la negociación colectiva a nivel sectorial, con un redactado “en positivo” que satisfaga las necesidades de todos.

Tras un receso solicitado por las patronales, para analizar nuestra propuesta, volvieron con dos sencillos y radicales argumentos “perfectos” para reventar cualquier mesa negociadora sectorial que se preste:  Complemento de Incapacidad Temporal (I.T.): Retoman el planteamiento maximalista inicial de eliminar el complemento por incapacidad temporal por contingencias comunes actual del convenio sectorial, quedando únicamente la referencia a la normativa vigente.  Incrementos Salariales: o o o o

Año 2012: 0%. Año 2013: 0%. Año 2014: 0%. Año 2015: 0%.

 Complemento de Experiencia: total supresión del mismo.  Ultraactividad: no pudieron darnos aún respuesta a nuestro planteamiento, ya que están pendientes de una consulta jurídica realizada al respecto.  Planes de Pensiones: continúan con su planteamiento de suspender las aportaciones durante la vigencia del convenio.  Flexibilización de la Jornada: Siguen planteando flexibilizar la misma de tal forma que el trabajo se desarrolle de lunes a viernes en horarios de 8:00 a 20:00 horas y los sábados de 8:00 a 15:00 horas. Respecto a la distribución irregular de la jornada indican que es necesario dicha aplicación hasta un 13% del total de horas anuales, si bien aceptan que les presentemos los sindicatos un redactado que podría acercar bastantes posturas. Desde FeS-UGT la mesa negociadora se encuentra en una situación de bloqueo inquietante y reiteramos el llamamiento coherente a las patronales que quieren apostar por un convenio sectorial, (conforme se están desarrollando los acontecimientos es evidente la existencia de patronales con poca o ninguna intención de acordar un convenio regulador) para que traslade por escrito en propuestas de redactado la concreción de los planteamientos que hace en la mesa negociadora, con el ánimo de buscar consensos en los puntos donde sea posible. Aprovechamos la ocasión para informaros que en la página Web de FeS-UGT (www.fesugt.es), está colgada nuestra Plataforma Negociadora así como los comunicados de negociación de FeS-UGT para vuestra información según vaya prosperando la misma.

FeS-UGT llama a todos los trabajadores del Sector de Servicios de Prevención Ajeno a participar en nuestro proyecto sindical de eficacia y firmeza, de RESPONSABILIDAD y participación. Dirección Sectorial Seguros y Oficinas FeS-UGT

FEDERACIÓN DE SERVICIOS. FeS-UGT. Avenida de América, 25, 7ª planta 28002-Madrid Tfnos. 91.589.0990 – 7164 Fax: 91.589.7587 Mail: syo@fes.ugt.org Web: http:// www.fesugt.es


SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS

NEGOCIACIÓN COLECTIVA 2013

SECTOR ESTATAL DE SEGUROS Y OFICINAS

Madrid, 06 de Junio de 2013 Comunicado nº 22

EL SIMA PLANTEA PUNTOS DE ENCUENTRO, LAS PATRONALES NO LO TIENEN TAN CLARO

Siguiendo con la firme intención de manteneros informados sobre el desarrollo de los acontecimientos en el proceso de negociación de lo que será nuestro II convenio sectorial, os detallamos lo sucedido el pasado 3 de Junio. En el último comunicado os adelantábamos la clara intención de la patronal en bloquear la mesa negociadora en una línea de inmovilismo de los argumentos iniciales de las patronales ASPA, ANEPA y ASPREM y la convicción de FeS-UGT y CCOO de interponer mediación por el hecho planteado, “bloqueo patronal”, ante el Servicio interconfederal de Mediación y Arbitraje (SIMA), todo ello en una línea de lo que entendemos actitud dañina para el sector y por tanto para la prevención de nuestro país. Esa reunión se materializó en las instalaciones del SIMA, donde todas las partes esbozaron sus planteamientos y definieron los puntos críticos del bloqueo actual. Una vez más nuestros planteamientos se ha marcado con absoluta claridad, a diferencia de la patronal… que sigue inmersa en posiciones distantes a la realidad sectorial, atendiendo a situaciones particulares, descartando el objetivo de regulación sectorial que debería primar, tendentes un entorno laboral seguro y estable para todos los prevencionistas, equidistante entre todos los operadores de la prevención en España, es decir, operar en calidad por encima de otros parámetros. Finalmente la mediación nos ha emplazado a otra reunión donde previamente la patronal deberá acercar por escrito su planteamiento o propuesta, situación ésta que hasta hoy, después de haber mantenido más de 20 reuniones desde el inicio el 27 de Octubre de 2012, nunca se ha dado. Los puntos de desacuerdo tratados en la mediación y esperamos objeto de mejora por la parte patronal en su futura propuesta (a presentar en la próxima reunión convocada el 17 de Junio), son:  Complemento IT. (Eliminación).  Incremento salarial: o 2012: 0%. o 2013: 0%. o 2014: -2%. o 2015: -1%  Complemento de Experiencia. (Eliminación).  Planes de pensiones.(Suspensión de las aportaciones)  Flexibilización de la Jornada: o Jornada de Lunes a viernes (de 08:00 a 20:00h) y sábado (de 08:00 a 15:00h). o Distribución irregular de la jornada hasta el 13% del total de horas anuales. Desde FeS-UGT tenemos sinceras esperanzas en el proceso de mediación iniciado en el SIMA bajo la tutela de sus mediadores, por lo que reiteramos el llamamiento coherente a las patronales que quieren apostar por un convenio sectorial, (conforme se están desarrollando los acontecimientos es evidente la existencia de patronales con poca o ninguna intención de acordar un convenio regulador) para que traslade por escrito en propuestas de redactado la concreción de los planteamientos que hace en la mesa negociadora, con el ánimo de buscar consensos en los puntos donde sea posible. Aprovechamos la ocasión para informaros que en la página Web de FeS-UGT (www.fesugt.es), está colgada nuestra Plataforma Negociadora así como los comunicados de negociación de FeSUGT para vuestra información según vaya prosperando la misma. FeS-UGT llama a todos los trabajadores del Sector de Servicios de Prevención Ajeno a participar en nuestro proyecto sindical de eficacia y firmeza, de RESPONSABILIDAD y participación.

Dirección Sectorial Seguros y Oficinas FeS-UGT

FEDERACIÓN DE SERVICIOS. FeS-UGT. Avenida de América, 25, 7ª planta 28002-Madrid Tfnos. 91.589.0990 – 7164 Fax: 91.589.7587 Mail: syo@fes.ugt.org Web: http:// www.fesugt.es


SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS

NEGOCIACIÓN COLECTIVA 2013

SECTOR ESTATAL DE SEGUROS Y OFICINAS

Madrid, 17 de Junio de 2013 Comunicado nº 23

¿¿QUIEN NO QUIERE CONVENIO SECTORIAL, LAS

EMPRESAS, O

LOS TRABAJADORES??

FeS-UGT sigue con la firme intención (no podría ser de otra forma) de apostar por un convenio sectorial que unifique las condiciones salariales y laborales de todos los trabajadores de la prevención en este país. Pese a todo en la reunión manteni da en el día de ayer, al amparo de los mediadores del SIMA, la patronal ASPA se permitió el lujo de soltar una “perla”, que sirve de ejemplo del talante negociador que ha mostrado este asociación empresarial durante toda la negociación, como que somos los sindicatos los que realmente no queremos un convenio colectivo sectorial… Al menos, desde FeS-UGT en algo coincidimos con las patronales: en que la Administración es responsable de la situación actual en la que nos encontramos, si bien hay diferencias de matiz. Nosotros apuntamos a la Administración por una falta de regulación "suficiente y adecuada" y el abandono de un sector que debería ser estratégico, y las Patronales culpan a la Administración por exceso y rigidez de regulación. En todo caso, lo que FeS-UGT no quiere y no va consentir es que ese convenio colectivo sea el que ellos (ASPA) están abanderando durante los últimos meses:

 Retribuciones: o 2012: 0%. o 2013: 0%. o 2014: -0,5%. o 2015: -0,5%.  Complemento de Incapacidad Temporal: o Contingencias profesionales: mantenimiento del complemento del 100% conforme establece la legislación. o Contingencias comunes: eliminación del complemento del 100% actualmente existente y remisión solamente a lo indicado por la normativa legal.  Complemento por Experiencia: o Eliminación del mismo, consolidando las cantidades (siendo compensables y absorbibles éstas) y un “compromiso” de “análisis” de introducción en el próximo convenio de un nuevo complemento retributivo (productividad o similar).  Jubilación y otras Contingencias: o Supresión del art. 58 del Convenio Colectivo, manteniendo el párrafo que alude al mantenimiento de los fondos de pensiones actualmente establecidos.  Jornada: o Distribución irregular de la Jornada: 10%, remitiéndose exclusivamente a lo establecido por ley. o Horas de referencia para entrada y salida: de lunes a viernes de 8:00 a 20:00 y 25 sábados al año, de 8:00 a 15:00. o Supresión del artículo 15.2 del I Convenio Colectivo, referente al respeto de las jornadas máximas anuales establecidas actualmente en cada empresa. o Jornada máxima anual: 1.710 horas para 2012, 2013 y 2014. Para 2015, 1.715 horas. Desde FeS-UGT tenemos sinceras esperanzas en el proceso de mediación iniciado en el SIMA bajo la tutela de sus mediadores, por lo que reiteramos el llamamiento coherente a las patronales que realmente quieren apostar por un convenio sectorial, (conforme se están desarrollando los acontecimientos es evidente la existencia de patronales con poca o ninguna intención de acordar un convenio regulador) para que traslade por escrito en propuestas de redactado la concreción de los planteamientos que hace en la mesa negociadora, con el ánimo de buscar consensos en los puntos donde sea posible. Aprovechamos la ocasión para informaros que en la página Web de FeS-UGT (www.fesugt.es), está colgada nuestra Plataforma Negociadora así como los comunicados de negociación de FeS-UGT para vuestra información según vaya prosperando la misma. FeS-UGT llama a todos los trabajadores del Sector de Servicios de Prevención Ajeno a participar en nuestro proyecto sindical de eficacia y firmeza, de RESPONSABILIDAD y participación. Dirección Sectorial Seguros y Oficinas FeS-UGT

FEDERACIÓN DE SERVICIOS. FeS-UGT. Avenida de América, 25, 7ª planta 28002-Madrid Tfnos. 91.589.0990 – 7164 Fax: 91.589.7587 Mail: syo@fes.ugt.org Web: http:// www.fesugt.es


SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS HOJA DE AFILIACIÓN DATOS PERSONALES DOCUMENTO DE IDENTIDAD

FECHA DE NACIMIENTO LUGAR DE NACIMIENTO PROVINCIA NACIONALIDAD

NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO SEXO ESTUDIOS (TITULO DE MAYOR NIVEL)

PAÍS

PROFESIÓN (DE ACUERDO CON LA TITULACIÓN)

DOMICILIO PARTICULAR CÓDIGO POSTAL

DIRECCIÓN POSTAL (AVENIDA, CALLE, TRAVESÍA, PLAZA – NUMERO, PISO, LETRA) PROVINCIA

TÉLEFONO FIJO

MUNICIPIO LOCALIDAD

NACIONALIDAD

TÉLEFONO MÓVIL

DATOS LABORALES OCUPACIÓN:

ASALARIADO

SECTOR PRIVADO SECTOR PÚBLICO

AUTÓNOMO

COOPERATIVISTA

PARADO

BUSCA PRIMER EMPLEO TRABAJÓ ANTES

JUBILADO/PENSIONISTA

EMPRESA O ENTIDAD: NOMBRE Nº SEGURIDAD SOCIAL EMPRESA

PREJUBILADO

Nº NIF EMPRESA

DIRECCIÓN POSTAL (AVENIDA, CALLE, TRAVESÍA, PLAZA – NUMERO, PISO, LETRA) PROVINCIA MUNICIPIO LOCALIDAD

CÓDIGO POSTAL TIPO DE ENTIDAD

EMPRESA

TELÉFONO

COMO LOCALIZARME EN CENTRO DE TRABAJO

O

PRIVADA FUNCIÓN PÚBLICA ASOCIACIÓN AUTÓNOMO (PERSONAS FÍSICAS) EXTENSIÓN

CORREO ELECTRÓNICO CONDICIONES DE TRABAJO: PUESTO DE TRABAJO CATEGORÍA PROFESIONAL EN FUNCIÓN PÚBLICA CONVENIO DE REFERENCIA

FECHA ALTA EN LA EMPRESA TIPO DE CONTRATO NIVEL

GRUPO

FIJO FIJO DISCONTINUO TIEMPO PARCIAL INTERINIDAD

CUOTA SINDICAL DOMICILIACIÓN BANCARIA (POR DEFECTO TRIMESTRAL)

TRIMESTRAL BANCO O CAJA DE AHORROS SEMESTRAL Nº DE CUENTA (INTRODUCIR LOS 20 DIGITOS) ANUAL DESCUENTO EN NÓMINA (SÓLO EN SECCIONES SINDICALES AUTORIZADAS)

Si decide afiliarse a este Sindicato es obligatorio rellenar la presente solicitud, no pudiendo tramitar su afiliación si falta alguno de los datos requeridos. Los datos cumplimentados serán tratados en un fichero responsabilidad de la "Confederación Sindical Unión General de Trabajadores de España (en adelante, UGT) con domicilio social en Madrid (calle Hortaleza, número 88 y código postal 28004), para las siguientes finalidades: Emisión de carnés de afiliación. Emisión de recibos de la cuota sindical, así como la gestión del cobro de ésta. Envío de información y publicaciones sobre cuestiones que afecten a la vida interna de UGT y a su actividad externa. Elaboración de estadísticas. Prestación de servicios. Envío de ofertas de bienes y servicios, de acuerdo con la reglamentación interna del Sindicato. Además, si desempeña labores de representación colectiva, sus datos serán tratados por UGT para la realización y seguimiento de las actividades sindicales amparadas en la legislación vigente. Asimismo, mediante la firma de la presente solicitud, usted también otorga su consentimiento expreso y escrito para que UGT lleve a cabo la cesión de sus datos, a la entidad bancaria o a la empresa en la que presta sus servicios, para proceder al cobro de la cuota sindical. Por último, le informamos que usted puede ejercitar los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de sus datos, solicitándolo por escrito a UGT en la dirección arriba indicada. Fecha

Firma de Conformidad

FEDERACIÓN DE SERVICIOS. FeS-UGT. Avenida de América, 25, 7ª planta 28002-Madrid Tfnos. 91.589.0990 – 7164 Fax: 91.589.7587 Mail: syo@fes.ugt.org Web: http:// www.fesugt.es


NORMATIVA Unión Europea Directiva 2013/35/UE del parlamento europeo y del consejo de 26 de junio de 2013.Sobre las disposiciones mínimas de salud y seguridad relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de agentes físicos (campos electromagnéticos) (vigésima Directiva específica con arreglo al artículo 16, apartado 1, de la Directiva 89/391/CEE), y por la que se deroga la Directiva 2004/40/CE. (D.O.U.E. Nº L 179/1 de 29.06.2013) http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2013:179:0001:0021:ES:PDF

Estatal Resolución de 27 de marzo de 2013, de la Secretaría General Técnica, por la que se publica el Convenio de colaboración con la Comunidad de Madrid para el funcionamiento de la aplicación informática para la gestión de la información de los servicios de prevención ajenos acreditados.(B.O.E Nº 86 10.04.2013)

http://www.boe.es/boe/dias/2013/04/10/pdfs/BOE-A-2013-3785.pdf Resolución de 13 de mayo de 2013, de la Secretaría de Estado de la Seguridad Social, por la que se establece el Plan general de actividades preventivas de la Seguridad Social, a aplicar por las mutuas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales de la Seguridad Social en la planificación de sus actividades para el año 2013. (B.O.E Nº 122 22.05.2013).

http://www.boe.es/boe/dias/2013/05/22/pdfs/BOE-A-2013-5344.pdf

Orden ESS/911/2013, de 23 de mayo, por la que se prorrogan los plazos para la presentación de las solicitudes y de remisión de los informes-propuesta de los incentivos correspondientes al ejercicio 2012, al amparo del Real Decreto 404/2010, de 31 de marzo, por el que se regula el establecimiento de un sistema de reducción de cotizaciones por contingencias profesionales a las empresas que hayan contribuido especialmente a la disminución y prevención de la siniestralidad laboral. (B.O.E Nº 125 25.05.2013). http://www.boe.es/boe/dias/2013/05/25/pdfs/BOE-A-2013-5510.pdf Orden SSI/1054/2013, de 3 de junio, por la que se convocan subvenciones a entidades de cualquier titularidad, sin ánimo de lucro, destinadas a la financiación de programas de prevención y control de la infección por VIH y sida para el año 2013.(B.O.E Nº 139 11.06.2013) http://www.boe.es/boe/dias/2013/06/11/pdfs/BOE-A-2013-6205.pdf Ley Orgánica 3/2013, de 20 de junio, de protección de la salud del deportista y lucha contra el dopaje en la actividad deportiva.(B.O.E Nº 148 21.06.2013) http://www.boe.es/boe/dias/2013/06/21/pdfs/BOE-A-2013-6732.pdf


Comunidades Autónomas Andalucía Orden de 4 de junio de 2013, por la que se determina la formación necesaria para el uso de desfibriladores externos automatizados fuera del ámbito sanitario.(B.O.P.A Nº113 12-06-2013) http://www.juntadeandalucia.es/eboja/2013/113/BOJA13-113-00003-967201_00028565.pdf

Asturias Resolución de 11 de marzo de 2013, de la Consejería de Economía y Empleo, por la que se ordena la inscripción del Acuerdo Interprofesional para la creación y regulación de los Delegados de Prevención Territoriales del Principado de Asturias para el período 2013-2015, así como de su reglamento de funcionamiento, en el Registro de Convenios y Acuerdos Colectivos de Trabajo dependiente de la Dirección General de Trabajo.(B.O.P.A 2-04-2013) https://sede.asturias.es/bopa/2013/04/02/2013-05713.pdf

Cantabria Decreto 23/2013, de 2 de mayo, por el que se designan los órganos competentes de la Comunidad Autónoma de Cantabria y desarrolla el Real Decreto 1254/1999, de 16 de julio, que aprueba medidas de control de los riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias peligrosas. (B.O.C. Nº 88 de 10.05.2013) http://boc.cantabria.es/boces/verAnuncioAction.do?idAnuBlob=247498 Islas Baleares Decreto 34/2013, de 21 de junio, de modificación del Decreto 8/2006, de 3 de febrero, por el que se regula el Consejo de Salud Laboral de las Illes Balears (B.O.I.B Nº 88 de 22.06.2013) http://www.caib.es/eboibfront/ca/2013/8154/519093/decret-34-2013-de-21-de-juny-demodificacio-del-de



El teletrabajo y los servicios de colaboración remota para prevenir el estrés laboral Los resultados de la Segunda Encuesta de Opinión Europea en materia de seguridad y salud en el ambiente de trabajo (2012), señala que el estrés laboral es una preocupación para la gran mayoría de los trabajadores europeos. La encuesta, realizada por Ipsos MORI en nombre de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA), tomó como referencia las experiencias y opiniones de 35.000 individuos de diferentes países europeos en materias cuales el estrés laboral y ambiente del lugar de trabajo, además de la importancia de la seguridad y la salud para poder garantizar la competitividad económica y una vida laboral más larga y eficiente. Los resultados del estudio son alarmantes: ocho de cada diez trabajadores de toda Europa (80%) creen que el número de personas que sufrirán estrés laboral en los próximos cinco años aumentará; específicamente un 52% prevé que tal incremento será notable, un 28% que aumentará ligeramente, un 12% afirma que se mantendrá estable, mientras solo un 8% afirma que disminuirá ligeramente o notablemente. Los datos relevados en España son más optimistas respecto al resto de Europa: siete de cada diez trabajadores en España (69%) creen que el porcentaje de estrés laboral aumentará en los próximos cinco años y de estos casi la mitad (47%) piensa que va a “aumentar mucho”. Otro dato relevante del estudio viene de los directivos: de éstos, el 79% considera que el estrés constituye un problema en sus organizaciones. Según el Acuerdo Marco Europeo sobre el Estrés Ligado al Trabajo, «El estrés no es una enfermedad, pero una exposición prolongada al estrés puede reducir la eficacia en el trabajo y causar problemas de salud». El Ministerio de Empleo y Seguridad Social señala que este fenómeno tan complejo puede ser causado no sólo por factores de riesgo psicosocial en los ambientes de trabajo, sino también por la presencia de elementos como el ruido, las vibraciones o inclusive las elevadas temperaturas y pueden derivar en enfermedades y trastornos físicos, psíquicos o conductuales. Entre otras causas de estrés se señalan la carga y ritmo de trabajo excesivo con presión sobre todo de tiempo, horarios de trabajo muy largos, falta de comunicación dentro de la propia organización y una negativa interacción casa-trabajo por problemas vinculados a conflicto de exigencias, conciliación vida familiar con la vida laboral y tiempo empleado para los desplazamientos del hogar hacia el trabajo. En cuanto a los medios para afrontar tales problemas, figura el teletrabajo, una solución que, si utilizada con la tecnología adecuada y bajo unas condiciones bien definidas, puede proporcionar ventajas para el trabajador. Según Fátima Báñez, ministra de Empleo y Seguridad Social, el teletrabajo representa la mejor herramienta para permitir “la conciliación, con la diversidad y la flexibilidad que hacen posible adaptar el trabajo a la vida”. El Libro Blanco del Teletrabajo de Junio 2012, elaborado por la Fundación Másfamilia, afirma que los beneficios del teletrabajo para el trabajador son, entre otras, la conciliación de la vida familiar y laboral, el ahorro de dinero y tiempo y la reducción del estrés. Una condición de éxito del teletrabajo, según la misma fuente, es el uso de tecnología adaptada para potenciar el teletrabajo como por ejemplo las herramientas de audio y video conferencia, mensajería instantánea y reuniones virtuales.http://www.mkm-pi.com/diario-informatico/567el-teletrabajo-y-losservicios-de-colaboracion-remota-para-prevenir-el-estres-laboral/ 4 de abril de 2013


El 78% de los españoles no confía en la información sobre medio ambiente

1 de cada 4 enfermedades está relacionada con factores ambientales./@stock.xchng

El 78% de los españoles no confía en la información ofrecida sobre medio ambiente por parte de las administraciones públicas, según datos de una encuesta realizada por la Organización de consumidores y usuarios (OCU) con el objetivo de conocer la percepción que tienen los ciudadanos de los riesgos medioambientales. El estudio, que se publica en la revista OCU-Salud del mes de abril, insiste en que sólo un 5% de la población confía plenamente en esta información, un dato que resulta "preocupante", según apunta la organización. Al ser preguntados sobre los factores que a su juicio son más peligrosos, los encuestados destacan la contaminación de las fuentes de agua potable, la de los cauces por actividad industrial y la provocada por residuos nucleares. "Los pesticidas en el aire, la minería de uranio y la polución atmosférica industrial fueron otros de los focos identificados como más dañinos para el ser humano", concreta OCU, que recuerda que, según la Organización Mundial de la Salud, "una de cada cuatro enfermedades está relacionada con factores medioambientales". Por su parte, a la pregunta de cuáles son las fuentes de contaminación a las que se considera estar más expuesto, los encuestados señalaron la contaminación ocasionada por el tráfico, el humo del tabaco como fumadores pasivos y la contaminación de ríos y lagos. En este sentido, un 44% de los españoles declara estar claramente "insatisfecho" con los niveles de ruido y contaminación del lugar donde vive y trabaja y casi la mitad de los encuestados considera que en los últimos 5 años la contaminación en la región en la que vive ha ido a más. Además, el 13% se ha planteado seriamente mudarse de ciudad debido a la contaminación. La OCU considera que "no es de recibo" que un 85% de los encuestados afirme que no ha recibido ningún tipo de comunicación oficial acerca de las medidas implantadas para controlar la contaminación en su entorno y, por ello, la organización denuncia que "la escasa información actual es poco accesible y difícilmente comprensible para el ciudadano medio". "No existe un punto único al que personas interesadas, organizaciones o medios de comunicación puedan dirigirse para acceder, de forma unificada, a todos los datos y mediciones disponibles", ha concluido.

www.ambientum.com

4/4/2013


Los sobreesfuerzos físicos están detrás de casi el 40% de accidentes laborales con baja En casi la mitad de los casos, la zona donde se produce la lesión es la espalda, por posturas inadecuadas o falta de condiciones ergonómicas LAS CIFRAS

3.078 accidentes laborales se registraron en La Rioja en 2012 (un 23% menos que en 2011), de los que 3.042 tuvieron carácter leve. 44% de los accidentes derivados del sobresfuerzo terminan en una lesión de espalda. Les siguen los problemas en piernas y brazos. Aplastamientos, cortes y choques también son causas frecuentes de accidentes laborales Malas posturas, intentos de coger más peso del que se puede, falta de condiciones ergonómicas en el puesto de trabajo... Son algunos de los condicionantes de las bajas por sobreesfuerzos físicos, que están detrás de casi el 40% de los accidentes laborales en La Rioja. Los trastornos musculoesqueléticos constituyen la principal causa de baja laboral en la región. La comunidad autónoma registró en 2012 un total de 3.078 siniestros con baja (datos todavía provisionales a falta de su análisis definitivo), lo que supone un descenso de en torno al 23% con respecto al año anterior. De esos accidentes, siete fueron mortales (uno por atrapamiento en una máquina, dos por accidente de tráfico y cuatro por infartos y otro tipo de dolencias de este tipo ocurridas en el lugar de trabajo). Por su parte, 3.042 accidentes fueron leves. El número de empresas con siniestralidad ha pasado de 2.119 a 1.313 desde el inicio de la crisis. Por edades, los trabajadores más afectados son aquellos de entre 40 y 44 años, mientras que en el análisis por sexos, las mujeres sufren solo tres de cada diez siniestros, y en ningún caso fueron accidentes mortales. En lo que respecta a los sectores, casi la mitad de los siniestros ocurrió en el sector servicios, un 33% en industria, alrededor del 11% en construcción y más del 7% en agricultura. Y precisamente el sector servicios concentra un 42% de accidentes por sobreesfuerzo. La espalda es la región autonómica más afectada por estos problemas, con casi la mitad de los casos, seguida por las lesiones en brazos y piernas. «Los problemas y accidentes derivados de sobreesfuerzos se han ido incrementando de forma constante durante los últimos diez años», subraya la directora general de Trabajo y Salud Laboral, Rosario Cuartero, que tomó parte ayer en una jornada sobre 'Investigación de accidentes de trabajo. Método del árbol de causas'. La responsable autonómica de Salud Laboral insistió en que, si bien en el sector servicios hay un sinfín de actividades incluidas, lo que dificulta establecer causas concretas de estos accidentes, «sí es cierto que la mayoría de personas adoptamos continuamente posturas inadecuadas en el trabajo».


A su juicio, es necesario un mayor nivel de concienciación, tanto por parte de los empleados como de las empresas, en relación con estos riesgos del área ergonómica. Recordó que se trata de lesiones «que pueden terminar siendo incapacitantes si no se adoptan medidas» y aseguró que «el trabajador debe formarse y concienciarse sobre los riesgos, y la empresa debe facilitar medios para prevenir estos problemas». Ordenador y sillas

Dos de los principales 'vicios' que provocan los trastornos de tipo musculoesquelético de los trabajadores son la postura a la hora de sentarse (sin apoyar la espalda recta en una silla ergonómica) o de levantar pesos. También aumentan los problemas relacionados con el uso del ordenador en una posición inadecuada (sin descansar el antebrazo sobre la mesa, con la pantalla fuera de la línea visual, lo que obliga a agachar la cabeza, etc.) Al margen de las bajas causadas por un sobreesfuerzo físico, también destacan en los accidentes ocurridos en 2012, así como en años anteriores, los choques o aplastamientos contra objetos. Están presentes, concretamente, en un 22% de los casos. En un 18%, el siniestro viene provocado por colisión entre objetos. Y casi el 10% de los accidentes con baja está motivado por objetos cortantes o punzantes. Para aumentar la prevención de este tipo de accidentes laborales el Instituto Riojano de Salud Laboral realiza unas setenta acciones formativas cada año, en las que se incide de manera importante en el área ergonómica. Los técnicos de prevención autonómicos realizan alrededor de 1.900 visitas cada año a distintos centros de trabajo, con el objetivo de asesorar. www.elcorreo.com 11/04/2013


UGT y CCOO convocan movilizaciones el 28 de abril para reclamar mayor seguridad en el trabajo Las políticas públicas encaminadas a reducir la siniestralidad puestas en marcha en 1995 se frenaron en seco en 2009, cuando España entró por primera vez en recesión. De hecho, la aportación estatal en materia de prevención para este año ha caído un 40%.

UGT y CC.OO. llevarán a cabo movilizaciones (manifestaciones, concentraciones, jornadas, asambleas, etc) el próximo 28 de abril, con motivo del Día Internacional de la Salud y Seguridad en el Trabajo, para denunciar la precarización de las condiciones laborales a raíz de la crisis y exigir mayor atención a la prevención de accidentes y enfermedades profesionales en las empresas, mediante, entre otras cosas, la renovación de la Estrategia Española en la materia para el periodo 2013-2020. “Los recursos públicos que se destinan a las labores de prevención se han reducido drásticamente en la Administración, y en el caso de las comunidades autónomas, es en algunos casos, inexistente” Así lo han avanzado los secretarios de Salud Laboral de UGT y CC.OO, Marisa Rufino y Pedro J.Linares, respectivamente, en rueda de prensa para presentar este programa de movilizaciones, que tendrá como lema 'Las reformas y recortes del Gobierno hacen peligrar la salud y la seguridad en el trabajo'. Desde la empresas, donde "la prevención se ve como un gasto", tampoco se invierte lo necesario en reducir la siniestralidad, de forma que un 40% de ellas no forma a sus empleados en prevención de riesgos laborales y hasta un 86% no ha evaluado los riesgos psicosociales de su actividad. El resultado es que en 2012 fallecieron 555 personas en accidente laboral, tan sólo un 0,5% menos que un año antes, con lo que cada día fallecen dos personas en el desempeño de su trabajo.


En el caso de los accidentes laborales y enfermedades profesionales se ha producido un descenso. En 2012 se produjeron 1,1 millones de accidentes profesionales, alrededor de un 14% menos. Por su parte, durante el pasado año se registraron 15.711 casos de enfermedad profesional, la mayor parte de ellos por trastornos musculoesqueléticos, un 13,2% menos. Sin embargo, los sindicatos alertan de que este descenso de accidentes y enfermedades engañan, puesto que realmente está causado por el descenso del número de ocupados, la resistencia del trabajador a no dar parte de sus dolencias por miedo al despido o, incluso, a una "infracalificación" de muchas de ellas por parte de las empresas para beneficiarse de los bonus que la Seguridad Social aporta a las que registran bajos niveles de incidencia en materia de salud laboral. Linares sostiene que "los accidentes laborales son una forma de violencia estructural que afecta a las clases más bajas" y asegura que la "paralización" de la negociación de los convenios colectivos puede llevar al decaimiento de muchos de ellos En concreto, ambas centrales sostienen que la importante pérdida de empleos en la construcción, la agricultura o la industria, que hoy por hoy tienen una incidencia de siniestralidad mayor a la media, ha hecho que los registros bajen. Asimismo, sostienen que en muchos casos los trabajadores "aguantan" enfermos sin coger la baja "hasta que no pueden más", lo que se ha traducido en una mayor prolongación de los tiempos de baja (+5,2%). Del lado de la empresa, los sindicatos sostienen que accidentes laborales graves, como, por ejemplo, amputaciones de miembros, pueden llegar a trasladarse a los registros oficiales como accidentes leves. Prueba de ello, aseguran, es que desde 2009 los accidentes laborales leves están superando a los graves, cuando hasta ese año la tendencia era la inversa. LA COSA IRÁ A PEOR De cara a 2013 la cuestión no tiene visos de mejorar, según los sindicatos, que aseguran que la reforma laboral está obligando cada vez más a los trabajadores a aceptar, desde el inicio o por la vía de los descuelgues, condiciones laborales inadecuadas, en las que los accidentes y las enfermedades profesionales proliferarán. Por ello, Linares sostiene que "los accidentes laborales son una forma de violencia estructural que afecta a las clases más bajas" y asegura que la "paralización" de la negociación de los convenios colectivos puede llevar al decaimiento de muchos de ellos y, por tanto, a la desaparición de los logros alcanzados en materia de prevención laboral en muchas empresas. Por último, las organizaciones sindicales sostienen que el Real Decreto para regular la Incapacidad Temporal (IT), que prepara el Ministerio de Empleo, supone de facto hacer de las mutuas de accidentes de trabajo "auténticas censoras" de prestaciones públicas en "connivencia" con la Seguridad Social y Sanidad, por cuanto podrán decidir cuándo un trabajador puede o no estar de baja. www.nuevatribuna.es

22/04/2013.


Guía práctica para evitar el dolor de pies Escoger adecuadamente el calzado laboral evitaría cerca del 80 por ciento de las dolencias en los pies y espalda.

El realizar posturas forzadas como estar de cuclillas o las posturas estáticas pueden provocar sobrecargas en el aparato locomotor, trastornos circulatorios y fascitis plantar, entre otras molestias

El Ilustre Colegio de Podólogos de la Comunidad Valenciana (ICOPOCV) ha señalado que escoger adecuadamente el calzado laboral evitaría cerca del 80 por ciento de las dolencias en los pies y espalda. En este sentido, se recomienda la realización de un estudio de la pisada para que tras obtener un diagnóstico del pie realizado por un profesional, se pueda escoger adecuadamente el calzado laboral. Si bien es cierto que cada profesión conlleva unos riesgos intrínsecos y problemas derivados, entre los más comunes destacan los atrapamientos, los golpes, cortes, pinchazos, laceraciones, contusiones, aplastamientos, fracturas o, incluso, amputaciones. Además, advierte de que el realizar posturas forzadas como estar de cuclillas o las posturas estáticas pueden provocar sobrecargas en el aparato locomotor, trastornos circulatorios y fascitis plantar, entre otras molestias. Entre los sectores laborales más afectados por este tipo de dolencias destacan aquellos en los que la postura es estática o suponen mucho tiempo erguido o caminando como pueden ser peluquería,estética, magisterio, operarios de fábricas, profesionales del sector sanitario, comerciales o azafatas, entre otros. Desde el ICOPOCV se aconseja de modo general la utilización de un calzado con contrafuerte resistente, realizado en piel (aportará mayor confort, flexibilidad y transpirará mejor el pie) y untacón ergonómico que no supere los tres centímetros, para aportar mayor comodidad a la pisada y ayudar a la reducción de las molestias derivadas de cada profesión.

www.abc.es 6/05/2013


La reforma laboral ha afectado a la salud de siete de cada diez trabajadores Andalucía - Un estudio revela que la reforma laboral ha traído consigo un incremento de las contingencias psicosociales en el trabajo.

En la última década la siniestrabilidad ha caído más del 50% en Andalucía por la implantación de la cultura preventiva

Depresión, ansiedad, cansancio crónico, dolor de cabeza e incluso agresividad. Las dolencias relacionadas con el miedo a perder el trabajo constituyen el nuevo reto en materia de prevención de riesgos laborales. Lo revela un estudio que acaba de presentar el sindicato CCOO, resultado de más de 2.500 encuestas entre delegados de prevención de toda Andalucía y desarrollado en colaboración con expertos de la Universidad de Huelva. Siete de cada 10 personas percibe un empeoramiento de su salud tras la aprobación de la reforma laboral y el 50,2% de los encuestados muestra miedo por la posible pérdida de su empleo. La ecuación es fácil: el miedo a perder el trabajo hace que se acepten rebajas en las condiciones laborales y una mayor precariedad, lo que trae consigo un empeoramiento de la salud. "Uno de los hechos que nos ha llamado la atención es el descenso de casi el 20% en la notificación de accidentes laborales leves en 2012, pero es porque se está dando un presentismo muy fuerte en las empresas: la gente acude a trabajar estando enferma, máxime cuando la reforma laboral admite el despido incluso con bajas justificadas" , expone la secretaria de Salud Laboral y Medio Ambiente de CCOO de Andalucía, Nuria Martínez Barco . Eso no solo no incrementa la productividad, sino que supone un riesgo de accidente laboral o de contagio de determinadas infecciones, por citar algunas de las consecuencias recogidas en el estudio ‘ Reforma laboral y recortes. Consecuencias sobre la salud de las personas trabajadoras’. En eso coincide José Manuel León Suero , presidente de la Asociación Andaluza de Medicina y Seguridad Laboral (AAMST), que subraya que hay patologías que han aumentado o se explican por la crisis. En este sentido, las patologías osteomusculares (tendinitis, esguinces, cervicalgias…) que suelen ser leves y que permiten poder desempeñar el trabajo, aunque con merma del rendimiento y con molestias sobrellevables, han disminuido en su frecuencia de bajas, junto a otras leves digestivas e infecciosas estacionales.


"Sin embargo, las relativas a ansiedad y depresiones leves sí observan un incremento, mayor o menor dependiendo de la situación familiar y del puesto de trabajo que se ocupe", aclara. El secretario de Acción Sindical de UGT Andalucía, José Manuel Guerrero reconoce que los accidentes laborales mortales o muy graves han bajado en términos absolutos por la propia caída del empleo, pero advierte: "Las condiciones de trabajo empeoran, por ello, se crea el caldo de cultivo para una mayor siniestralidad, y el agravamiento de los accidentes laborales y sus consecuencias". Y sentencia: "En la actualidad vivimos de las rentas de los avances conseguidos en los años anteriores a la crisis, pero corremos el riesgo de que ese crédito se agote en breve". De hecho, los accidentes laborales se han reducido un 53% en la década comprendida entre 2002 y 2012, al pasar de 141.442 a 65.942 siniestros con baja registrados. Son los últimos datos aportados por la Junta de Andalucía, que lo ve como resultado, primero, de la aplicación del Plan General de Prevención de Riesgos Laborales 2003-2008, y posteriormente, la Estrategia Andaluza de Seguridad Laboral 2010-2014. En la difusión de la cultura preventiva es clave el papel del Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales, organismo integrado por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo y las principales organizaciones sindicales y empresariales. Para ello, destacan los laboratorios para investigar sobre los nuevos riesgos y métodos de prevención derivados de los cambios del mercado laboral. Tiene ya centros en marcha en Jaén (riesgos psicosociales), Huelva (enfermedades profesionales) y Granada (I+D+i en prevención). Por otro lado, el Plan de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Andalucía para 2013 contempla la realización de 102.570 actuaciones, que se centrarán en cuatro grandes bloques: prevención; empleo y relaciones laborales; seguridad social; y economía irregular y trabajo de extranjeros. Se visitarán este año más de 2.600 centros de trabajo, con objeto de comprobar y vigilar el seguimiento de la normativa de prevención, en colaboración con la Inspección de Trabajo. Los profesionales de la prevención insisten en todo caso en que hay mucho por hacer todavía, además de considerar los riesgos emergentes, no solo los citados y directamente relacionados con la crisis, sino también los asociados a los empleos verdes, aquellos que ayudan a proteger o recuperar el medioambiente. "Estamos prácticamente en los inicios, debemos mejorar en materias como la reducción de la siniestralidad, que se podrá conseguir cuando actúen de forma conjunta los trabajadores, los empresarios y las administraciones. En general debemos desarrollar una cultura de prevención, o como dicen en Europa, una cultura de bienestar laboral", apunta el presidente de la Asociación Andaluza de Técnicos en Prevención de Riesgos Laborales (ASTEP), Antonio Pérez Chacón. Esta asociación, que con un millar de asociados es la más representativa en la comunidad autónoma, está desarrollando ahora una intensa labor asesorando a gran cantidad de técnicos que actualmente están en una situación de desempleo, para que se reciclen y puedan trabajar en el extranjero. El también vicepresidente del recién creado Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo, además de presidir en el mismo la Comisión de Registro y Censo, anuncia que uno de los


objetivos ahora para este sector es "articular el censo de profesionales a nivel nacional", lo que se hará a través de este órgano. Por su parte, Julio Miño Terrancle, presidente de la Asociación Científica de Expertos en Salud y Seguridad Laboral de Andalucía (ACESSLA), indica: "Lo más importante es trabajar en una formación transversal de los profesionales que se dedican a esto, porque vienen de muy variadas carreras, fundamentalmente técnicas, pero hay desde ingenieros a gente que ha estudiado ciencias del trabajo o derecho. Sin embargo, está claro que lo más importante es que dominen materias transversales, como saber formar en prevención al personal, y para eso hace falta comunicación, y también un poco de psicología, e igualmente conocimiento de la legislación, etc". "En realidad debería haberse evolucionado bastante más de 1995, porque la profesión sigue bastante maltratada. Con la crisis, además, se han bajado más peldaños. Las empresas pierden de vista que la prevención también es productiva, porque ahorra costes. Es cierto que las estadísticas muestran ahora un menor índice de accidentes laborales, sobre todo en la construcción, pero es normal porque esta se ha desplomado, pero hay que ver esos datos proporcionalmente", recalca. En materia de formación, matiza que hay una doble vertiente: "Los que defienden que la prevención esté en todas las carreras, pero no como asignatura 'maría', sino como troncal, y los que apuestan más por formación de posgrado, incluyendo todas las materias transversales. Lo que ocurre es que se trata de una profesión relativamente joven y por eso no se le da la suficiente entidad siempre, un grado ayudaría muchísimo a contrarrestar esto". Precisamente, Fernando Vidal Barrero, dirige la Cátedra de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Sevilla, creada en 2010. "Este curso hemos o estamos formando a 135 alumnos de grado y 120 de postgrado", detalla. Entre los proyectos de investigación en marcha o pendientes de resolución, cita "a utilización de materiales reciclados en dispositivos reductores de la contaminación acústica asociados a infraestructuras de transporte; la identificación de los riesgos emergentes existentes en las plantas experimentales de producción de algas para su uso como fuente de energía; y el análisis cuantitativo del riesgo en el transporte de mercancías peligrosas, con aplicación en el Polo Químico de Huelva". Todo para seguir avanzando en la prevención, que no solo conlleva paliar el drama que suponen los accidentes laborales, sino un ahorro -público y privado- del coste derivado de estos siniestros. De hecho, la mayoría de los estudios sitúa el coste para las empresas como consecuencia de los accidentes de trabajo (no cubierto por las contingencias profesionales de la Seguridad Social) en aproximadamente 1.500 euros por siniestro, por lo que el descenso de la última década ha supuesto un ahorro de 35 millones de euros. www.eldiario.es 06-05-2013


Los resultados de un nuevo sondeo indican que la precariedad en el empleo o la reorganización laboral se consideran la causa más común de estrés relacionado con el trabajo La mitad de los trabajadores del conjunto de Europa consideran que el estrés relacionado con el trabajo es habitual, y cuatro de cada diez opinan que esta cuestión no se aborda correctamente en su lugar de trabajo. • •

La precariedad en el empleo o la reorganización laboral se consideran la causa más común de estrés relacionado con el trabajo en el conjunto de Europa. Hay un conocimiento escaso de los programas o las políticas que facilitan a los trabajadores seguir en activo hasta la edad de jubilación o después de ésta, aunque la mayoría respalda su adopción.

A continuación se muestran las principales conclusiones del tercer Sondeo de opinión paneuropeo realizado por Ipsos MORI en nombre de la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA).

Estrés relacionado con el trabajo En torno a la mitad de los trabajadores de toda Europa (51 %) consideran que el estrés de origen laboral es habitual en sus lugares de trabajo, y un 16 % afirman que es «muy habitual», según se desprende del sondeo. Entre los trabajadores que consideran habitual el estrés de origen laboral hay más mujeres que hombres (54 % frente a 49 %), y más trabajadores de entre 18 y 54 años de edad (53 %) que trabajadores mayores de 55 años (44 %). La percepción del estrés de origen laboral varía también por sectores: el personal sanitario o el dedicado a la asistencia y el cuidado de otras personas son los que tienen mayor tendencia a decir que los casos de estrés de origen laboral son habituales (61 %, incluido un 21 % que afirman que los casos son «muy habituales»). La Directora de la EU-OSHA, Christa Sedlatschek, señala que «el 41 % de los trabajadores de toda Europa afirman que el estrés de origen laboral no se aborda correctamente en sus lugares de trabajo, y el 15 % consideran que "en absoluto se aborda correctamente". Nosotros estamos muy centrados en combatir los riesgos psicosociales, como el estrés, en el lugar de trabajo. El año próximo vamos a dedicar nuestra campaña "Trabajos saludables" a la gestión del estrés. El mensaje que debe transmitirse al conjunto de las empresas europeas de distintos tamaños y sectores es que los riesgos psicosociales pueden abordarse de la misma manera lógica y sistemática que otros problemas de salud y seguridad». Hay un vínculo entre la proporción de trabajadores que afirman que el estrés laboral es habitual en sus lugares de trabajo y los que afirman que no se controla bien. Siete de cada diez (72 %) trabajadores de toda Europa que no consideran habitual el estrés de origen laboral en sus lugares de trabajo afirman que éste se controla bien, mientras que, por el contrario, seis de cada diez (58 %) trabajadores que consideran habitual el estrés laboral en sus lugares de trabajo indican que no se controla bien.


La causa más común de estrés relacionado con el trabajo en toda Europa se considera la precariedad en el empleo o la reorganización laboral (72 %), seguida de las horas de trabajo o de la carga de trabajo (66 %). No obstante, entre los trabajadores jóvenes de edades entre los 18 y los 34 años, estas dos causas se consideran conjuntamente como las más importantes (ambas suman un 69 %). Por otro lado, el personal sanitario o el dedicado a la asistencia y el cuidado de otras personas seleccionan las horas de trabajo o la carga de trabajo (77 %) en una proporción mucho mayor que la media. En países con un nivel elevado de deuda pública hay mayor probabilidad de que los trabajadores señalen la precariedad en el empleo o la reorganización laboral como causa de estrés relacionado con el trabajo; el 73 % de los trabajadores en países con una deuda pública superior al 90 % del PIB seleccionan estos factores como causa habitual de estrés relacionado con el trabajo, en comparación con el 66 % en países con una deuda pública del 60 % del PIB o inferior [1]. Seis de cada diez trabajadores (59 %) consideran como causa habitual de estrés de origen laboral algunos comportamientos intolerables como el acoso o la intimidación en el trabajo. Y hay una proporción menor de trabajadores que consideran causas habituales de estrés laboral la falta de apoyo por parte de sus compañeros y superiores (57 %) o las escasas oportunidades de control de las pautas de trabajo (46 %).

Envejecimiento activo En el conjunto de Europa, la mitad de los encuestados (52 %) esperan que la proporción de trabajadores de más de 60 años de edad que hay en sus lugares de trabajo aumente hasta 2020 (un 43 % lo consideran improbable). Los trabajadores mayores de 55 años de edad tienen más probabilidades de pensar que habrá una mayor proporción de personas de más de 60 años en sus lugares de trabajo en 2020 (59 %), que los de edades comprendidas entre los 35 y los 54 años (54 %) y que los trabajadores jóvenes de entre 18 y 34 años (45 %). Uno de cada ocho trabajadores (12 %) conoce políticas y programas que facilitan a los trabajadores de más edad poder seguir trabajando hasta la edad de jubilación e incluso después. El conocimiento de las políticas aumenta a medida que lo hace el tamaño del lugar de trabajo, y pasa del 7 % en los más pequeños (con 1-10 empleados) al 19 % en los más grandes (con más de 250 empleados). El 61 % de los que no conocen tales programas y políticas respaldan su adopción. Entre los grupos que se muestran más partidarios de estas políticas se encuentran las mujeres, los trabajadores a tiempo parcial, el personal sanitario o el dedicado a la asistencia y el cuidado de otras personas, y los empleados en los lugares de trabajo más grandes. Los trabajadores de más de 55 años de edad tienen una probabilidad sólo ligeramente superior que los jóvenes de respaldar tales políticas (un 64 % frente a un 61 % de los trabajadores de entre 35 y 54 años, y un 60 % de los trabajadores de entre 18 y 34). Ante la pregunta de si pensaban que los trabajadores de más de 60 años de edad tienen mayor propensión a adoptar determinados comportamientos que otros trabajadores:


• •

sólo dos de cada diez trabajadores (22 %) consideran que los trabajadores de más edad tienen más accidentes en el trabajo que otros trabajadores (esta relación se mantiene en la mayoría de los grupos, aunque los trabajadores manuales tienen una probabilidad ligeramente superior de pensar de este modo); cerca de tres de cada diez (28 %) creen que los trabajadores de más de 60 años de edad son menos productivos en el trabajo que otros trabajadores; cuatro de cada diez (42 %) opinan que los trabajadores de más edad tienden a padecer más estrés de origen laboral que otros trabajadores, mientras que el número de trabajadores que piensan lo contrario es ligeramente superior (48 %), y seis de cada diez trabajadores (60 %) consideran que los trabajadores de más de 60 años de edad tienen menor probabilidad de poder adaptarse a los cambios en el trabajo que otros trabajadores, y esta opinión la comparten la mitad (49 %) de los trabajadores de más de 55 años de edad (aunque cabe señalar que uno de cada tres (33 %) opinan que son otros trabajadores los que tienen menor capacidad de adaptarse a los cambios en el trabajo).

www.osha.europa.eu 09/05/2013


Investigadores españoles han estudiado cómo afecta el estrés en el trabajo a la salud cardiovascular

Un perfil lipídico alterado es peligroso para el corazón El estrés laboral se relaciona con un aumento de grasas en la sangre.Investigadores españoles han estudiado cómo afecta el estrés en el trabajo a la salud cardiovascular. Los resultados, publicados en el Scandinavian Journal of Public Health, asocian esta situación con la dislipidemia, una condición patológica que altera las concentraciones de lípidos y lipoproteínas en la sangre.

Los trabajadores con estrés laboral presentaron mayor probabilidad de sufrir niveles anormalmente altos de colesterol 'malo' y bajos del 'bueno'. / SINC Desde hace años, los expertos sostienen que el estrés emocional se asocia con el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares debido, entre otros factores, a hábitos poco saludables, como fumar, comer de forma inadecuada o llevar una vida sedentaria. El estrés emocional se asocia con el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares debido, entre otros factores, a hábitos poco saludables Ahora, un estudio realizado por la Sociedad de Prevención de Ibermutuamur, en colaboración con expertos del Hospital Virgen de la Victoria de Málaga y la Universidad de Santiago de Compostela, analiza la asociación entre el estrés laboral y diferentes parámetros relacionados con el metabolismo de los ácidos grasos en el organismo. El trabajo, recientemente publicado en el Scandinavian Journal of Public Health, se llevó a cabo en una muestra de más de 90.000 empleados que acudieron a realizarse un reconocimiento médico. “Los trabajadores que declararon haber experimentado dificultades para hacer frente a su trabajo durante los últimos doce meses (un 8,7 % de la muestra) contaron con un mayor riesgo de padecer dislipidemia”, señala a SINC Carlos Catalina, psicólogo clínico experto en estrés laboral.


Las dislipidemias o dislipemias son trastornos del metabolismo de las lipoproteínas, que pueden manifestarse por una elevación del colesterol total, de las lipoproteínas de baja densidad (LDL) y de las concentraciones de triglicéridos, así como por una disminución de las lipoproteínas de alta densidad (HDL). Cambios en el perfil lipídico Concretamente, en el estudio realizado los trabajadores con estrés laboral presentaron mayor probabilidad de sufrir niveles anormalmente altos de colesterol LDL (el llamado colesterol ‘malo’), niveles excesivamente bajos de colesterol HDL (colesterol ‘bueno’) e índices de aterogenicidad positivos, es decir, un potencial de obstrucción de las arterias. “Uno de los mecanismos que podrían explicar la relación entre el estrés y el riesgo cardiovascular podrían ser los cambios en nuestro perfil lipídico, lo que supondría una mayor acumulación de placa ateroma (depósito de lípidos) en nuestras arterias”, concluye Catalina. Referencia bibliográfica: C. Catalina-Romero, E. Calvo, M. A. Sánchez-Chaparro, P. Valdivielso, J. C. Sainz, M. Cabrera, A. González-Quintela & J. Román en nombre del grupo de estudio ICARIA (Evaluación del Riesgo Cardiovascular Ibermutuamur). “The relationship between job stress and dyslipidemia”. Scandinavian Journal of Public Health, 2013; 41: 142–149 www.SINC.es

14 mayo 2013


SÁBADO, 18 MAYO 2013

LA CONTRA ¡Qué más da la edad! Voy a ejercer la medicina mientras pueda por la salud de los demás y, como demuestra mi investigación, por la mía propia. Soy escocés, europeo y europeísta. Los celtas estamos siempre conectados con la naturaleza. Colaboro con el hospital del Mar

“Aplazar la edad de jubilación mejora nuestra salud” Abuelos al sano tajo

E

mpecé a ejercer como médico en la minería y atendí treinta y dos accidentes mortales. La silicosis, además, hacía estragos. Un trabajo insalubre. Pero hoy ya no es el peor para la salud. ¿Cuál es el peor? El de parado. Hoy los mineros tienen mejor salud que los parados: el paro de larga duración es ya la primera causa de mortalidad. ¿Cómo miden el deterioro del parado? Hemos comprobado que, a partir de su primer año sin empleo, en las muestras de sangre ya se aprecian marcadores de inflamación y otros de degradación del ADN y de deterioro general progresivo. ¿El paro también degrada la genética? En los parados estudiados las pruebas muestran que se acortan los telómeros de ADN. ¿Qué más han comprobado? La conclusión general es que el tipo de trabajo que ejerces es el factor determinante no sólo de tu esperanza de vida, sino también de su calidad. El empleo –o desempleo– también determina la medida en que una misma enfermedad afecta a diferentes personas: cuántos años podrán sobrevivir con ella y con qué calidad de vida.

XAVIER CERVERA

Defina empleo. Actividad cotidiana con un propósito definido que gratifica a quien la realiza. De modo más amplio, yo lo defino como el propósito que da sentido en cada jornada a la existencia humana. Hemos demostrado empíricamente que sin ese propósito los indicadores de salud se deterioran. ¿Y si es un propósito sin sueldo? El sueldo es importante, porque es dinero pero también porque ratifica que la sociedad aprecia lo que haces. Pero puedes obtener ese reconocimiento sin sueldo de otras formas que gratifiquen tu autoestima. Por ejemplo. El trabajo voluntario o social es una clarísima actividad que mejora los indicadores de salud de quien la lleva a cabo, cobre o no cobre un sueldo. Debe tener un propósito cotidiano, eso sí, que gratifique al que lo hace. Pero sin dinero no se puede vivir. El dinero por sí solo no garantiza una vida sana, porque el subsidio de desempleo cubre la necesidad de dinero, pero no sustituye otros beneficios del trabajo como factor saludable, por eso no evita que los parados sufran degradación progresiva de la salud. ¿Cree que esos resultados, que respon-

Al doctor MacDonald le encanta navegar; pescar salmones y escalar montañas, pero le gusta más ejercer la medicina y no piensa dejarla “mientras alguien quiera que le cure”. Lo hará por la salud de los demás, pero también por la suya propia, como prueba su investigación. Muchos dedicamos más tiempo a la profesión que a la familia y amigos, así que parece lógico que MacDonald haya demostrado que trabajar es el primer factor de salud en nuestras vidas. Y el paro –¡ay!–, el primer factor de insalubridad en Europa; como la jubilación anticipada. Aplazar la jubilación era económicamente inevitable, así que MacDonald nos da una buena noticia al confirmar que también es saludable.

VÍCTOR-M. AMELA

IMA SANCHÍS

LLUÍS AMIGUET

den a sus estudios hechos en Escocia, se repetirían aquí? Conozco su tasa de paro, el 27 por ciento, pero no creo que refleje la realidad. Por un lado, tienen ustedes una economía en negro muy activa y, además, cuentan con una red social más densa que la británica y la de otros países noreuropeos. ¿Capaz de suplir un empleo saludable? Sustituye de algún modo o aminora el efecto de la carencia de relaciones sociales que comporta el desempleo. Hemos anotado también que, cuanto más bajo es el nivel socioeconómico del trabajador, mayor es su dependencia del centro de trabajo como lugar donde, además de la subsistencia, obtiene reconocimiento y autoestima. ¿Por qué? Los más ricos y cultos tienen diversificadas sus fuentes de reconocimiento, autoestima y gratificación; obtienen esto en otros ámbitos aparte de en su lugar de trabajo. ¿Así que el trabajo alarga la vida? Y más cuanto más gratificante es para cada uno de nosotros. El mayor estrés hoy es el de no trabajar. Por eso abandero una campaña europea para reducir las bajas laborales. ¿Cómo? Ante cada baja, los médicos debemos actuar igual que el equipo clínico de un club de fútbol cuando se lesiona un crack: la prioridad debe ser la reintegración del paciente a su puesto de trabajo. Es lo mejor para su salud y para nuestros presupuestos sanitarios. Entonces la prejubilación es insana. Si el prejubilado o jubilado no sustituye el empleo anterior por otra ocupación gratificante –igual que la pensión sustituye a su sueldo–, sus marcadores de salud se deterioran como los de un desempleado. ¿Entonces aplazar nuestra jubilación mejorará nuestra salud? Eso indican nuestros resultados, porque hoy la mayoría de los empleos mejoran la salud de los trabajadores y prolongarlos también mejora el bienestar de los más mayores. Creo que la mayoría preferiría elegir. Nada es bueno cuando es impuesto, pero le estoy mostrando una evidencia estadística que refleja que la función regula el órgano, y si el ejercicio de la profesión es lo que nos obliga a funcionar, es lógico que nuestros datos muestren que quien se mantiene ocupado también se mantenga sano. ¿Y si dejamos trabajar a los jóvenes? No a costa de empeorar la salud de los mayores al enviarlos al paro o la jubilación forzosa. Incluso hemos demostrado que un enfermo mejora antes si se le ayuda con atención médica especializada a volver al trabajo. ¿Si trabajo seré un viejecito más sano? Sin duda. La vejez no es inevitable: se mejora con actividad, ilusión y autodisciplina. Cada día sentado, por ejemplo, pierde un uno por ciento de masa muscular. LLUÍS AMIGUET





Ewan MacDonald, presidente de la sección de Medicina Laboral de la UE


Cierra el Observatorio de la Sostenibilidad en España por falta de financiación

La sostenibilidad es rentable, pero está perdiendo interés político./@stock.xchng

El Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE) cerrará el próximo 31 de mayo por falta de financiación, que principalmente procedía del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y de la Fundación Biodiversidad (dependiente de este), según ha explicado a Europa Press su director, Luis Jiménez Herrero. Así, Jiménez Herrero ha manifestado que el fin era la crónica de una muerte anunciada, que se veía venir porque el Ministerio que dirige Miguel Arias Cañete les comunicó a finales de 2012 que el convenio de colaboración no sería renovado. "La falta de financiación ha sido la causa mortal, ya que otras cosas se pueden suplir e ir arreglando", ha lamentado el director que ha indicado que la Universidad de Alcalá y otras aportaciones marginales complementarias harían inviable seguir manteniendo la estructura y funcionamiento. De este modo, de las 18 personas que componían el equipo en sus mejores momentos, en la actualidad, quedan 5 personas que perderán su empleo a partir del 31 de mayo. Jiménez Herrero ha precisado que el presupuesto anual ascendía a unos 560.000 o 600.000 euros pero que en 2012 este la fuente de financiación pública fue de 280.000 euros, "menos de la mitad". Así, pese a que la Universidad tenía interés en continuar con el proyecto, en estos tiempos no puede sufragarlo con fondos propios. En su opinión, el cierre es "una pena que, después de una trayectoria brillante, en la que el OSE se convirtió en un centro de referencia indiscutible". Concretamente, ha destacado que el OSE logró crear una metodología propia para compilar y analizar toda la información ambiental para medir la sostenibilidad. "Todo ese esfuerzo, gestión y adquisición del conocimiento en materia de sostenibilidad ahora se puede diluir y desperdiciar un acervo científico", ha lamentado, al tiempo que ha apuntado que desde universidades de Panamá, Chile, Brasil o México, les estaban demandando su modelo de trabajo, que se plasmaba en el informe anual de la Sostenibilidad. En su opinión, crear una rutina informativa que cada año es esperada, es algo difícil de sustituir, al tiempo que ha recordado que la misión del OSE era estimular el cambio social hacia la sostenibilidad proporcionando la mejor información posible para la toma de decisiones y fomentar la participación y el debate público.


Memoria del éxito Como conclusión a la actividad del OSE, su todavía director no sabe si los informes del OSE han logrado influir en las decisiones políticas, pero está seguro de que sí lo ha conseguido en materia de conciencia social, participación pública y de discusión permanente. Asimismo, ha destacado que durante sus años de actividad el OSE ha cubierto un vacío informativo con demanda social porque datos ambientales hay "muchos" pero no existía con anterioridad una sistematización de toda la información. "Ahora la gente habla con más propiedad sobre la sostenibilidad. Hemos hecho mucha pedagogía que ahora se puede perder, con la introducción de conceptos como el pago por servicios ambientales o la contabilidad verde", ha apostillado. Por último, Jiménez Herrero ha recordado que su última propuesta es que la única salida de la crisis posible es en clave de sostenibilidad y pasando de una economía marrón hacia una economía verde, más competitiva y responsable con el entorno. "Esa es la salida de la crisis y la única esperanza. La economía verde genera empleo, vertebra la sociedad y permite no destruir recursos", ha insistido. Finalmente, ha reiterado que la sostenibilidad es rentable pero que está perdiendo interés político. Sin embargo, ha advertido de que una salida de la crisis sin sostenibilidad será una salida "en falso". Entre sus propuestas, ha reiterado la importancia de construir ciudades inteligentes, de fomentar el turismo y la agricultura ecológica, apostar por la rehabilitación energética y las ciudades saludables, así como apostar por ciudades más saludables y empresas con menor impacto ambiental. www.ambientum.com

21/5/2013


Más de 32 millones de personas expuestas a cancerígenos en su trabajo La Agencia Europea de Salud y Seguridad en el Trabajo (EU-OSHA) maneja otros datos también alarmantes: al menos 32 millones de personas en la Unión Europea están expuestos a agentes cancerígenos en sus puestos de trabajo. Revista Por Experiencia. Claudia Narocki -

Se necesita una visión más amplia de las causas del cáncer relacionado con el trabajo.

Cada año, en Europa, unas 95.500 muertes por cáncer podrían estar relacionadas con el trabajo, según la Agencia Europea de Salud y Seguridad en el Trabajo (EU-OSHA). Esta organización ha reunido en Berlín a distintos expertos para debatir nuevos enfoques en la investigación y la intervención para la lucha contra el cáncer relacionado con el trabajo. En este artículo presentamos un resumen de las recomendaciones más importantes. La Agencia Europea de Salud y Seguridad en el Trabajo (EU-OSHA) maneja otros datos también alarmantes: al menos 32 millones de personas en la Unión Europea están expuestos a agentes cancerígenos en sus puestos de trabajo. Si las 95.000 muertes por cáncer laboral se reconocieran, el cáncer sería la primera causa de mortalidad profesional en Europa. La Agencia Europea tiene como una de sus tareas la identificación de los riesgos emergentes para la salud de los y las trabajadoras. En esta línea, este organismo ha señalado recientemente los siguientes agentes cancerígenos entre los problemas de salud laboral emergentes: amianto, polvo de sílice, polvo de serrín, disolventes orgánicos, contaminantes orgánicos persistentes, aminos aromáticos, biocidas, materias colorantes azoicas y la exposición combinada a varios agentes cancerígenos.


En la reunión de expertos celebrada en Berlín, la novedad que debe ponerse de relieve es que se ha subrayado la necesidad de abordar las realidades sociales que contribuyen al cáncer, y que esta perspectiva es necesaria tanto para valorar la eficiencia de la protección del conjunto de los trabajadores como para identificar colectivos vulnerables y desprotegidos. Cambios en el mundo del trabajo Tanto en la investigación como en las intervenciones se debe tener en cuenta la expansión creciente de los llamados nuevos modos de organización del trabajo. Se ha mencionado el aumento de la subcontratación, el trabajo temporal, empleos múltiples, el trabajo en las instalaciones del cliente, el trabajo cada vez más estático, el incremento del peso del sector servicios en detrimento de la industria, el aumento del empleo femenino en ocupaciones con exposiciones, la creciente importancia de los tiempos de trabajo atípicos, como el trabajo nocturno y a turnos, las exposiciones múltiples y la exposición a mezclas complejas en profesiones como la pintura, etc. Es importante que un factor de la organización del trabajo tal como el trabajo nocturno y a turnos, que está aumentando, haya sido señalado como factor de riesgo para el cáncer. Ante esta situación, la reunión de expertos recomienda promover nuevas formas de investigación que pongan de manifiesto estas realidades, para así señalar la necesidad de nuevas respuestas públicas. Es necesario crear conciencia y proporcionar los datos y pruebas sobre los riesgos emergentes, así como compartir experiencias sobre buenas prácticas en las soluciones y políticas. Se planteó, en concreto, que es necesario poner en valor las investigaciones que buscan estimar la verdadera carga de la enfermedad profesional y mostrar la relación entre ocupaciones y exposiciones, y que van más allá de las estadísticas oficiales; por ejemplo, estimaciones tipo CAREX y las diferentes matrices de exposición laboral. Se señaló que resultan muy útiles y por tanto merecen un amplio apoyo institucional. Cancer socialmente discriminatorio La reunión de expertos concluye que existe una creciente necesidad de identificar grupos vulnerables y “ocultos” cuya exposición ocupacional a los riesgos de cáncer y procesos cancerígenos está subrepresentada en los datos de exposición y en las estrategias de intervención. Se ha introducido el concepto de “cánceres socialmente discriminatorios”. Los grupos que padecen dichos cánceres serían los inmigrantes, los trabajadores a tiempo parcial y los que trabajan como personal subcontratado. Las mujeres y los trabajadores jóvenes, por lo general en ocupaciones de servicio donde la conciencia de los riesgos químicos es baja, también pueden estar en esta situación. Estos grupos “ocultos” suelen estar expuestos a múltiples sustancias cancerígenas, y por el contexto socioeconómico presentan mayor riesgo de desarrollar cáncer.


Se necesita una visión más amplia de las causas del cáncer relacionado con el trabajo. Las conclusiones señalan que los factores de estilo de vida como la obesidad, el tabaquismo, el consumo de alcohol, etc., no son solo personales, sino que también pueden estar determinados por condiciones de vida y de trabajo como la inseguridad económica, el acceso a una alimentación y a instalaciones sanas, acceso fácil a bebidas alcohólicas en el trabajo y la manera en que se organiza el trabajo. El acceso abierto a los datos sobre sustancias y exposiciones es crucial para todos los actores, ya sea para la política, la investigación, las inspecciones o la prevención en los lugares de trabajo. Se necesita un acceso más amplio a las bases de datos de exposición y sustancias, y a los datos generados bajo REACH, así como datos sobre problemas de salud. Se debe promover la cooperación a nivel comunitario y nacional, y en todos los sectores industriales entre los distintos organismos y arriba y abajo de la cadena de suministro. Además, se señala que hay una serie de productos carcinógenos químicos y no químicos que no se incluyen en el Reglamento REACH: los subproductos, es decir, las sustancias no fabricadas a pro - pósito, sino que se forman de manera no intencionada durante el proceso de trabajo. Se concluye que existe un marco legislativo sólido en Europa, pero que su aplicación y cumplimiento es esencial para la prevención eficaz del cáncer en el lugar de trabajo. Hay pruebas de que la sensibilización a nivel de empresa es generalmente baja, pero también que las empresas mejoran sus políticas tras una visita de la Inspección de Trabajo o cuando reciben apoyo de expertos, o cuando los trabajadores demandan información y eliminación de cancerígenos. Las empresas que preparan su documento de evaluación del riesgo cumpliendo con la seguridad y salud en el trabajo tienen más éxito en el logro de sustitución de las sustancias peligrosas que las que descuidan sus deberes. Las experiencias de grandes proyectos de sustitución podrían ayudar a vislumbrar acciones futuras. Se concluyó que herramientas como el portal de Internet SUBSPORT , creado por un grupo de instituciones, entre las que se encuentra ISTAS, constituyen un apoyo práctico para las empresas. Y se considera también que para los casos en que la sustitución no es aplicable, se han de crear herramientas para compartir las soluciones prácticas que reduzcan las exposiciones al mínimo. Hay una necesidad general de mejorar la comunicación entre todos los actores y de compartir las buenas prácticas sobre sensibilización, intervenciones y políticas. A la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo se le pidió que mantenga el impulso de esa cooperación necesaria y que aborde temas como la recopilación de datos y la vigilancia, la identificación de los trabajadores vulnerables y soluciones prácticas como parte de su labor actual y futura. www.prevention-world.com

23-05-2013


SI NO SE ACTÚA A TIEMPO

Las dolencias de una mala postura en el trabajo pueden derivar en lesiones graves

Foto: EUROPA PRESS Los problemas musculares suponen "casi el 70 por ciento" de los casos de absentismo laboral Las dolencias propias de las malas posturas en el puesto laboral pueden desembocar en lesiones graves si no se actúa a tiempo, según ha señalado a Europa Press el director de Ergonomía de la Sociedad de Prevención de la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social (Fremap), Carlos Tena. A juicio del experto, el problema de estas lesiones es que "no suelen dar la cara de inmediato", por lo que van apareciendo con el tiempo después de ir sufriendo "de forma continuada" esta sobreexposición a posturas difíciles o forzadas". Por ello, sostiene que "no cogerlas a tiempo puede desencadenar una dolencia mayor". Como ejemplo de ello, Tena indica que si se empiezan a notar dolencias en la zona baja lumbar y no se le da importancia, y se va agravando, éstas "pueden terminar en una hernia discal". Por contra, si se hubieran tratado antes, se hubieran eliminado de raíz", explica. Es en esta coyuntura en la que destaca la relevancia del sistema 'Herramienta de Análisis por Diseño Asistido' (HADA), el cual lleva empleando Fremap desde el año 2004 en sus versiones más iniciales. Éste es un sistema de captura de movimiento a través de imagen, con el que también se obtienen "las imágenes del entorno laboral", indica. "Todo ello está apoyado en unos acelerómetros que se colocan en el cuerpo del trabajador y que dan todos los movimientos que realiza en su puesto en cada momento", continúa. Gracias a ellos, "se trasmite la información exacta de los ángulos que esta ejecutando en cada uno de sus segmentos corporales al realizar las tareas cotidianas", añade.


Por último, los datos obtenidos se vuelcan a un programa informático a partir del cual se analiza "si las posturas mantenidas son correctas o no", algo que se realiza "aplicando las distintas metodologías que existen en biomecánica y ergonomía para el análisis de estos criterios", afirma.

EL ENTORNO LABORAL DEBE ADAPTARSE AL TRABAJADOR Una vez terminado el proceso, y vista si la tarea es desempeñada "con mayor o menor penosidad para su salud", se otorgan al trabajador las pautas para mejorar la postura o se exponen las necesidades que tiene el entorno laboral "para que éste se adapte a él y que no sea el trabajador el que se tenga que adaptar a su entorno", explica Tena. El resultados es evitar las lesiones en los trabajadores, y es que, "el absentismo laboral en España relacionado directamente con problemas musculares alcanza ya casi el 70 por ciento", manifiesta. Entre los problemas más frecuentes el experto de Fremap destaca a los producidos en las lumbares, zona anatómica "en las que suelen incidir más los esfuerzos". En su opinión, el cuerpo humano "no está preparado para hacer grandes esfuerzos", por lo que una tarea repetitiva que requiera hacer movimientos bruscos o adoptar posturas fuera de los ángulos naturales "hace que se sobrecarguen las distintas musculaturas". Ante ello, y centrándose en el trabajador de oficina, Tena sostiene que es "muy importante" cómo sea el mobiliario con el que actúa. "Una silla cómoda, con espacio suficiente para apoyar los brazos y con una regulación que permita tomar una postura en la que las piernas estén a 90 grados y que la espalda esté bien apoyada favorece enormemente", señala. No obstante, explica que en cualquier puesto que haga tener una postura "fuera de la normal" pueden producirse lesiones. Así señala a todos los que tengan que ver con la construcción "por la sobrecarga de esfuerzos", así como a los empleados de cadenas de montaje debido "a la rapidez de movimientos continuos de los mismos músculos". Por todo ello, Tena incide en la importancia de las medidas preventivas, con las cuales se pueden evitar lesiones que conlleven "medicación para procesos inflamatorios, rehabilitación para recuperar las zonas dañadas o la cirugía".

www.europapress.es 25 Mayo.


Un policía apuñala a un extrabajador de Bankia que le vendió preferentes

El drama de las preferentes ha tomado un nuevo cariz en Valencia. Un policía local de 38 años, quien había adquirido acciones preferentes y estaba de baja por depresión, apuñaló en la tarde del domingo a un trabajador prejubilado de Bankia en su propia casa. l agente se presentó sobre E las 18.45 horas en la vivienda del exbanquero, ubicada en la huerta valenciana, y tras una discusión sacó un arma blanca y le asestó cuatro puñaladas en el cuello y en la nuca, según publica el diario Levante. Poco antes de desvanecerse el exbanquero, herido con una grave hemorragia, consiguió revelar a los agentes la identidad de su agresor, el lugar dónde vivía, y les relató que en ocasiones anteriores le había amenazado por unas acciones preferentes de Bankia que había adquirido. El ex agente municipal culpaba a la víctima de haberle arruinado con las participaciones preferentes en la época en la que el hombre trabajaba para Bancaja. Al parecer, fue él quien le vendió este producto bancario, según el diario Las Provincias. La víctima, de 55 años, tuvo que ser intervenida de urgencia en el quirófano y permanece ingresado en el Hospital La Fe de Valencia. El agresor fue detenido sobre las 21.30 horas en su domicilio situado en el distrito de Tránsitos de Valencia. ESTALLIDO SOCIAL POR LAS PREFERENTES La Audiencia Nacional ya investiga a los responsables de las entidades financieras por una posible comercialización fraudulenta de este tipo de productos, que algunos ya han calificado de 'activos tóxicos', y han hecho perder sus ahorros a centenares de miles de personas en toda España. Las cajas que ahora forman Bankia, especialmente Bancaja, fueron de las entidades que más participaciones vendieron. El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) ha iniciado un proceso de arbitraje para devolver parte de lo invertido, aunque este procedimiento supone una quita de entre el 40% y el 70% de lo gastado. Los que han acudido a la vía judicial intentan recuperar su inversión sin que sufra merma alguna.

www.huffingtonpost.es

27/05/2013


Tecnoestrés y tecnoadicción, nuevas patologías laborales

El 56% de los trabajadores móviles en Asia, el 31% en Estados Unidos y el 21% en Europa se despiertan de forma obsesiva por la noche para mirar su 'smartphone'

En un contexto laboral incierto en el que el concepto Expediente de Regulación de Empleo está a la orden del día y en el que las nuevas tecnologías copan cada vez más facetas de la actividad profesional, el catálogo de patologías asociadas al trabajo se amplía. A la ansiedad y el insomnio, ahora cabe añadir el tecnoestrés, la tecnodependencia y la tecnoadicción, entre otros trastornos laborales. “Son las patologías del futuro”, afirma Josep Ginesta, director del área Laboral y Capital Humano de Ribé Salat. Según el Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales de la UGT, “el tecnoestrés es un tipo de estrés provocado por la exposición continuada al uso de nuevas tecnologías de información y comunicación tales como internet, telefonía móvil, televisión digital, teletrabajo,...”. En cuanto a la tecnoadicción y a la tecnodependencia, explica Ginesta, “sólo hay que ver cómo reaccionan algunas personas cuando se produce algún fallo en la red o en telefonía móvil”. Según los datos ofrecidos por NetApp, el 56% de los trabajadores móviles en Asia, el 31% en Estados Unidos y el 21% en Europa se despiertan alguna vez o de forma obsesiva por la noche para consultar su teléfono inteligente. “Todavía no se hace mucho caso a este tipo de patologías, no existen muchos expertos en la materia para tratarlas”, señala el directivo, que destaca los “riesgos psicosociales, de contenido más emocional, que vienen asociados con la organización”. “No todo el mundo está preparado para el teletrabajo”, puntualiza. Por otro lado, Ginesta apunta que el exceso de trabajo para los trabajadores les lleva a ser más vulnerables a diferentes tipos de enfermedades, “y está por ver si también en cuestiones cancerígenas”. La patata en la mesa Ginesta alerta de los riesgos para la salud del teletrabajo. Destacan tres: el aislamiento, el sedenterismo y lo que se llama “la patata en la mesa”. “En una oficina, la máquina de vending es un riesgo absoluto. La tensión evidente u oculta se descarga de diferentes maneras y una de ellas es comer guarradas. En casa este riesgo es mayor porque no tienes tantas maneras de desahogarte como en el despacho y además tienes a mano la nevera y la despensa”, apunta el director del área Laboral y Capital Humano de Ribé Salat.

http://www.lavanguardia.com/ 02/06/2013


Un mal uso de las nuevas tecnologías provoca patologías incapacitantes

Foto: EUROPA PRESS/REMITIDOID, 3 Jun. (EUROPA PRESS) El Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid (CPFCM) ha avisado de que el uso inadecuado de las nuevas tecnologías puede provocar patologías incapacitantes, hasta el punto de requerir cirugía. Como consecuencia, según ha explicado el secretario general del CPFCM, José Santos, ha aumentado de manera realmente significativa la incidencia de patologías como el síndrome del ojo seco, del túnel carpiano, o los problemas derivados del sobrepeso, cada vez son más frecuentes en la sociedad actual, pero que se pueden prevenir si adoptamos las medidas oportunas. En este sentido, Santos ha recordado que el entorno laboral y personal se está viendo "constantemente modificado" por los nuevos avances tecnológicos, mientras que el cuerpo "no siempre" se adapta a estos cambios de la manera "más saludable posible". Y es que, según datos de la compañía Ofita, uno de cada cinco españoles sufre dolor crónico de espalda y el 80 por ciento de la población lo padece de forma esporádica. Además, cerca del 50 por ciento de las personas que desarrollan su actividad laboral en una oficina declara trabajar en posturas dolorosas o que provocan fatiga. De hecho, los fisioterapeutas han informado de que el origen de estas dolencias es la mala adaptación del puesto de trabajo, lo que provoca que el trabajador adopte de forma constante y repetitiva posturas que hacen que su columna vertebral pierda la alineación natural, originando dolor de cabeza, fatiga, y tensión muscular en hombros, cuello, espalda. "Situarnos de manera incorrecta frente al ordenador, hace que los músculos estén contraídos ocho horas al día, y el cuerpo realice un sobresfuerzo innecesario. La higiene postural ayuda a prevenir dolores musculares, ya que reducen la carga que soporta la espalda durante las actividades diarias", ha explicado Santos, para recalcar que "saber cómo utilizar el cuerpo correctamente mientras se realiza tarea diaria ayuda a que el rendimiento laboral mejore".


CAMPAÑA '12 MESES, 12 CONSEJOS DE SALUD' Por este motivo, el CPFCM ha explicado a través del sexto corto de animación de su campaña '12 meses, 12 consejos de salud', cómo hacer un uso saludable de los avances tecnológicos presentes en el entorno laboral y personal. Así, a través de su campaña, ha destacado la importancia de sentarse frente al ordenador con la espalda recta, sin tensar el cuello, con la parte superior de la pantalla a la altura de los ojos, los brazos doblados en ángulo recto y con una almohadilla que permita reposar la muñeca. Además, ha puntualizado, es importante cruzar las piernas o los pies, lo menos posible, para evitar posibles lumbalgias y adormecimientos de los miembros. "Se debe utilizar un asiento con un tamaño que nos permita sentarnos con la zona glútea al fondo de la banqueta y apoyar los pies en el suelo. Incluso, se recomienda hacer uso de reposapiés que eleven las rodillas y relajar la zona lumbar. Además, cuando se utilicen dispositivos portátiles es importante utilizar teclados inalámbricos que permitan situar la pantalla a la altura de los ojos y mantener la espalda recta y la cabeza erguida; utilizar una mochila o bandolera para su transporte (evitar los maletines) y prestar atención al recalentamiento, si se utiliza de manera prolongada", ha aconsejado el CPFCM. Para las 'tablets' ha recomendado utilizar soportes de sujeción si se usan para leer, teclado portátil para escribir, y evitar las posturas incorrectas durante el juego. En cuanto a los teléfonos móviles, ha aconsejado no sujetarlo con el hombro mientras se habla, y utilizar auriculares si se tienen que manipular otros objetos o escribir mientras se habla. Además, ha alertado sobre el sobresfuerzo al que se puede ver sometida tanto la zona cervical, como el pulgar al escribir de forma prolongada a través de las pantallas táctiles de los dispositivos móviles. Por último, en cuanto al uso videoconsolas (2 horas máximo al día) y que se debe descansar 10 minutos, por cada hora de juego. Además, si se trata de juegos deportivos, ha aconsejado calentar y estirar antes y después del ejercicio, y elegir el juego en función de las edades y el estado físico de los jugadores. www.europapress.es 3 junio 2013


¡¡¡Monsanto reconoce su fracaso en Europa!!! Monsanto, el productor de semillas más grande del mundo, ha abandonado la lucha por el cultivo de sus plantas modificadas genéticamente. Así lo afirmaba la propia empresa en un reciente comunicado de prensa.

“Vamos a dejar de ejercer presión en Europa para que se aprueben medidas favorables a la empresa”, afirmó el portavoz de Monsanto Europa, Brando Mitchener, para el diario alemán Tageszeitung. “De momento tampoco estamos planeando solicitar la aprobación de nuevas plantas modificadas genéticamente”. Uno de los motivos de estas decisiones, según informaba la empresa, es la escasa demanda por parte de los agricultores.

"Seeds of Death", de Gary Null

“Hemos comprendido que, de momento, no cuentan con una gran aceptación”, informaba la portavoz de Monsanto Alemania, Ursula Lüttmer-Ouazane al diario. “En Europa hace años que no avanzamos y resulta contraproducente luchar contra molinos de viento”. Un portavoz del Ministerio alemán de Agricultura ha afirmado que la iniciativa de Monsanto es una decisión corporativa y que no hará ningún comentario al respecto. Sin embargo, también ha indicado que el ministerio mantiene una postura crítica para con la tecnología de modificación genética. “Las promesas de la industria de los OGMs no se han cumplido para la agricultura europea, como tampoco se han cumplido para la agricultura en las economías en vías de desarrollo y emergentes”, afirmó el portavoz del Ministerio. En Alemania, el movimiento de lucha contra los transgénicos mantiene una importante actividad desde hace años. Entre otras acciones, el movimiento fue uno de los principales responsables de que, en el año 2009, el gobierno prohibiera el cultivo de la variedad de maíz transgénico de Monsanto MON810. Según el comunicado de prensa de la multinacional, hace ya tiempo que algunas empresas de la competencia de Monsanto, tales como Bayer Crop Science, BASF y Syngenta, se retiraron del mercado alemán.

Fuente: ladyverd.com


Greenpeace pide el cierre de Garoña y que no se permita su reapertura

Cierre definitivo

Tras la comparecencia del ministro José Manuel Soria en el Congreso de los Diputados, donde ha afirmado que el próximo 6 de julio se producirá el cierre definitivo de la central nuclear de Garoña, Greenpeace exige que la planta nuclear sea cerrada obligatoria y definitivamente, y que no se dejen resquicios para una posible reapertura política después de esa fecha. La organización ecologista exige a Industria que ninguna central nuclear cuente con ningún privilegio económico o fiscal ni que se disminuyan las exigencias de seguridad para permitir la prolongación de su vida útil, como podría suceder en la inminente reforma energética que está preparando el Ministerio dirigido por Soria. Soria ha asegurado en sede parlamentaria que no ha podido concederle una "ampliación de la licencia de explotación por la imposibilidad del cumplimiento de los plazos previstos en la ley, que el cese se produce por razones única y exclusivamente económicas, y que estas razones económicas son las que está estudiando el Ministerio". Greenpeace destaca que el titular de la cartera de Industria ha intentado evitar de múltiples formas tener que declarar el cese definitivo de explotación de la planta, para lo que no ha dudado en intentar saltarse los límites legales establecidos. Greenpeace mantiene su denuncia en la Audiencia Nacional sobre este proceso, y continuará hasta conseguir una sentencia que ratifique estas vulneraciones. Además presentará dentro del plazo otorgado las alegaciones correspondientes a este proceso de cierre definitivo. Iberdrola y Endesa, propietarias de Garoña, han declarado por escrito durante los últimos 9 meses que Garoña es inviable económicamente, sin embargo hace apenas 15 días solicitaron poder pedir una licencia para operar sin potencia, es decir sin tener ingresos, y sin tener que realizar las medidas de seguridad que el Consejo de Seguridad Nuclear le impone. "Garoña debe estar obligada a su desmantelamiento a partir del próximo 6 de julio. No podemos permitir que el Gobierno utilice la reforma del sistema eléctrico para ocultar la inviabilidad económica de la industria nuclear", ha declarado Raquel Montón, responsable de la campaña de Energía Nuclear de Greenpeace.

www.ambientum.com 20/6/2013



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.