Programa de Procuración de Justicia

Page 1

P R O C U R A C I Ó N D E *VERSIÓN EJECUTIVA
CONTENIDO.

1.

2.

3.

4.

ESTRATÉGICOS pag. 1 pag. 11 pag. 27 pag. 30

MARCO DE REFERENCIA

5.

CONTEXTO

PROCESO METODOLÓGICO DE INTEGRACIÓN Y DISEÑO.

EJES

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA INSTRUMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA pag. 60

PRESENTACIÓN

Dada su singular índole, la Fiscalía General del Estado de Guanajuato (FGEG) contribuye de manera fundamental a salvaguardar el Estado Social, Democrático y de Derecho, al conformar uno de los pilares elementales del entramado social mediante el despliegue de la función procuradora de justicia, cuya efectividad radica en la manifestación de un Ministerio Público profesional, autónomo e imparcial, que permite pugnar en todo momento por la eciencia y ecacia del sistema de justicia bajo la priorización de la reparación integral del daño a las víctimas del delito, su atención plena y especializada, con perspectiva de género y respeto a los derechos humanos.

Bajo esa trascendental condición se impone el establecimiento de derroteros claros y especícos por los que ha de decantarse el desarrollo de las tareas propias a la función constitucional que toca; en esto, particular relevancia tiene el Programa de Procuración de Justicia (PPJ) visión 2028, como instrumento de planeación estratégica con enfoque de análisis e intervención organizacional para fortalecer los procesos de gestión y, en consecuencia, obtener más y mejores resultados en la función sustantiva.

La confección de este instrumento tuvo cimiento en la identicación de los principales retos y desafíos que afronta el Estado de Guanajuato en materia de procuración de justicia para, a partir de ello, planear y organizar las estrategias más óptimas a tal n, en lo que se consideró viabilizar el logro de objetivos, dar cumplimiento a las acciones, proyectos y/o políticas para la investigación y persecución de los delitos, así como obtener la consecución de los resultados planteados.

En mérito a su naturaleza y al fenómeno al que se dirige su ejecutividad, se le ha dado una índole dinámica, modicable en su curso, siempre en orientación a las exigencias que dicte el curso de su particular objetivo, por eso, el PPJ ha de ser actualizado periódicamente, de manera que se permita alcanzar el doble propósito que le caracteriza: por un lado, socializar el quehacer de la FGEG y sus nes institucionales, interna y externamente; por otro, dar seguimiento y evaluar resultados, amén de los efectos de las acciones emprendidas, todo, en un círculo virtuoso de mejora continua como plataforma para reorientación de estrategias o de su diseño hacia su mejora o fortalecimiento, ante los escenarios complejos que presenta el entorno actual.

Los aprecios expuestos constituyen las bases sobre las que se ha conformado el PPJ Visión 2028 a implementarse por la FGEG, con lo que se abona a la estructuración del tinglado estratégico de actuación institucional para el efectivo cumplimiento de las atribuciones constitucionales y legales encomendadas, lo que, seguros estamos, contribuirá a una mayor solidez a la labor garantizadora de certeza y seguridad jurídica a la sociedad, por medio de una actuación apegada a la visión, misión y principios que nos son propios.

MTRO. CARLOS ZAMARRIPA AGUIRRE

FISCAL GENERAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO

INTRODUCCIÓN

La transición hacia una Fiscalía autónoma representa una oportunidad para generar políticas públicas atinadas, dirigidas a ecientizar y consolidar un modelo institucional de gestión que permita afrontar con exibilidad los múltiples retos que en materia de procuración de justicia se tienen, de manera que facilite la posibilidad de adecuar la dirección de atención en forma oportuna y estratégica.

En ese tenor, este instrumento se concibe como una guía para direccionar la evolución de la entidad a través de un conjunto integrado de tareas, además de la explicación del proceso propio de la gestión y dirección de ésta, así como de su razón de ser, su quehacer a corto, mediano y largo plazo, amén del análisis de su situación actual, los desafíos que enfrenta y las acciones estratégicas que organiza para erigir soluciones con resultados precisos.

Ese conjunto de tareas de gestión fue desarrollado a través de diversos talleres y mesas de trabajo de planeación estratégica efectuados con titulares de las áreas que conforman la FGEG, lo que así se hizo para responder de manera integral en lo eciente, ecaz y con calidad, a las legítimas y variadas demandas de la sociedad en cuanto a trámites y servicios naturales a esta instancia.

En ese orden de ideas, es de destacar que en el primer capítulo se alude a la base referencial, esto es, al marco jurídico que da sustento al PPJ, así como al relativo a lo estratégico, donde se denen los elementos base de la losofía organizacional de la FGEG y su alineación con políticas e instrumentos de planeación.

En el segundo capítulo se presenta el contexto bajo el escenario institucional con referencias de diagnosis acotadas al 2018, actual cobertura territorial y

resultados en materia de Procuración de Justicia en el marco del primer informe del Fiscal General, pues a partir del 20 de febrero de 2019 la instancia paso a ser un organismo autónomo, lo que representa mero paradigma que dispone derroteros en ese sentido, así como de su consecuente valoración.

En el tercer capítulo se desarrolla el proceso metodológico de integración y diseño mediante el cual se confecciono el PPJ, con mecanismos de participación ciudadana, representada a través del Consejo Externo de Consulta.

Los cinco ejes estratégicos: I. Procuración de Justicia con Respeto a Derechos Humanos y Perspectiva de Género; II. Procuración de Justicia dentro del Sistema Procesal Penal Acusatorio; III. Procuración de Justicia en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes; IV. Investigación Criminal y Tecnología contra el Delito, y V Capital Humano, Infraestructura, Procesos Administrativos, de Atención y Servicio, Transparencia y Rendición de Cuentas; bajo los que se busca abordar las principales problemáticas en el ámbito, a n de incrementar la efectividad en el sector de procuración de justicia, se representan en el capítulo cuatro La integración de cada uno conlleva una serie de objetivos, acciones y proyectos que buscan la consecución de los productos esperados.

Finalmente se presenta un apartado que detalla los lineamientos para monitorear y evaluar el PPJ, como elemento de metodológico de cierre de ciclo y, al propio tiempo, acción de perfeccionamiento como proceso de mejora continúa.

MARCO DE REFERENCIA

La planeación estratégica desarrollada en el presente Programa está enmarcada en un perímetro jurídico concerniente precisamente a ello, fuertemente vinculado con políticas e instrumentos de índole internacional, nacional y estatal; a lo que suma la atención a disposiciones normativas que tratan la función ministerial. En ese rasero, se consideró denir elementos de atención prioritaria, denominados Ejes

1.1

MARCO JURÍDICO

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Nuestra Carta Magna establece en su artículo 26, Apartado A, que el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y cultural de la nación. Asimismo, preceptúa la facultad del Ejecutivo Federal para establecer los procedimientos de participación y consulta popular en el marco del sistema nacional de planeación democrática, los criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de desarrollo.

En ese cuadro dispositivo ha de armonizarse la preceptiva que debe considerarse, en particular, donde se asientan el objeto y nes del proceso penal, así como los principios y obligaciones que rigen el actuar del Ministerio Público, aspectos de relevancia capital en la planeación y programación de acciones de esta FGEG

Primeramente es de citar la fracción I del Apartado A, correspondiente al artículo 20, donde se mandata que

Estratégicos, que por su trascendencia, impacto y complejidad, requieren de un seguimiento y articulación a través de una arquitectura organizacional esbelta¹ .

En lo siguiente se hace mención al cuadro preceptivo que rige en lo que se habla:

el objeto del proceso penal es el esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños causados por el delito se reparen.

En segundo término se alude a la obligación y facultad del Ministerio Público para la investigación y persecución de los delitos, así como a la debida atención a las víctimas; el fundamento de ello se encuentra en los artículos 20, Apartado C, y 21 constitucionales.

Igual relevancia guarda el artículo 20, Apartado B, fracción VIII, donde se dispone, entre otros derechos del imputado, el de contar con una defensa adecuada; en tanto que en el apartado C, fracción V, segundo párrafo, se establece como obligación del Ministerio Público garantizar la protección de víctimas, ofendidos, testigos y, en general, de todos los sujetos que intervengan en el proceso penal.

Tales mandatos, proyectan la función procuradora de justicia a cargo de la institución del Ministerio Público, por lo que indispensable resulta su inserto en el tinglado de la estructura planeadora en la que se constituye este instrumento.

[1] La arquitectura organizacional esbelta se destaca por implementar una losofía de mejora continua que permita a las instituciones mejorar sus procesos y optimizar los recursos para aumentar la satisfacción de los usuarios.

C A P Í T U L O 1
1. 1. 1. N ac i on al
1

Código Nacional de Procedimientos Penales.

La posibilidad de ejercer los derechos fundamentales en la Carta Magna enunciados, se explicita y detalle en el Código adjetivo aquí señalado. En el particular, destaca el artículo 2 en cuanto que indica el objeto de la citada norma, que es esclarecer los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que se repare el daño para, con ello, contribuir a asegurar el acceso a la justicia en la aplicación del derecho y resolver el conicto que surja con motivo de la comisión del delito, en un marco de respeto a los derechos humanos.

Igual, en los artículos 127 y siguientes del mismo cuerpo normativo, se asienta la obligación del Ministerio Público en conducir la investigación de los delitos, coordinar a la policía y a los servicios periciales y resolver sobre el ejercicio de la acción penal, actuando en todas las etapas del proceso con absoluto apego a la Constitución, al Código que se comenta y demás legislación aplicable, desempeñándose de una manera objetiva, leal, y conduciéndose con la debida diligencia, a efecto de garantizar el respeto de los derechos de las partes y el debido proceso.

Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

En complementariedad al esquema de coordinación en materia de seguridad pública, donde la instancia ministerial guarda rol relevante, se ubica la ley en cita, que establece las bases de coordinación de las instituciones de seguridad pública, así como la coordinación del Ministerio Público con la policía de los tres órdenes de gobierno, a n de garantizar el cumplimiento de la ley y la efectividad de la coordinación del Sistema.

Ley de Planeación.

En este marco se establecen las normas y principios conforme a los cuales se lleva a cabo la planeación nacional del desarrollo, así como las bases para que el Ejecutivo Federal coordine sus actividades de planeación con las entidades federativas, conforme a la legislación aplicable. Por ello, en su artículo 33 faculta a aquél para convenir con los órganos constitucionales autónomos y los gobiernos de las entidades federativas, previa satisfacción de las formalidades que en cada caso procedan, la coordinación que se amerite a efecto de que éstos participen en lo que es su propósito; igual, para que se coadyuve, en el ámbito de sus respectivas competencias, a la consecución de los objetivos de la planeación nacional, y para que las acciones a realizarse por dichas instancias se estructuren de manera conjunta. En los casos de coordinación con los gobiernos de las entidades federativas se deberá considerar la participación que corresponda a los municipios y demarcaciones territoriales.

Dentro de la guisa que representa el contenido de lo hasta aquí expuesto se advierte la necesidad de incidir mediante un tejido coherente y consistente de planeamiento todo lo que a ello importa, es decir, la compaginación de aspectos funcionales y propósitos institucionales en la denición de instrumentos de gestión óptimos. Eso es lo que se ha pretendido en la confección del presente, a lo que suma la órbita reguladora estatal, según lo que a continuación se expone.

2

En congruencia con lo establecido en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Guanajuato cuenta con un marco jurídico de vanguardia en materia de planeación que ha posibilitado la estructuración de un Sistema Estatal de Planeación sólido, ágil y eciente, conforme al siguiente marco referencial.

Constitución Política para el Estado de Guanajuato.

En el artículo 14 de la Constitución Local, se señala que el Estado organizará un Sistema de Planeación Democrática del Desarrollo de la Entidad mediante la participación de los sectores público, privado y social.

Luego, toda instancia pública debe alinear lo que a su función toque a un esquema de planeación conforme a aquel alto mandato; en el caso de la FGEG, ha de considerarse lo dispuesto en el artículo 10 del código máximo estatal en el que se establecen los principios que rigen el actuar del Ministerio Público, que involucra respeto irrestricto a derechos fundamentales tanto de presuntos partícipes o imputados como de personas víctimas y ofendidas.

También debe tomarse en cuenta lo dispuesto en el artículo 11 de ese ordenamiento constitucional, donde se dice que además de la facultad de investigación por parte del Ministerio Público, también que éste y las instituciones policiales del Estado y de los municipios deberán coordinarse entre sí y con las instituciones policiales federales para cumplir los objetivos de la seguridad pública y conformarán el Sistema Estatal de Seguridad Pública, que estará sujeto a las bases mínimas establecidas en el artículo 21 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

1. 1. 2. Es

t at al

Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato y su Reglamento Interior.

En el particular de la obligación alusiva al menester de integrar un documento del tipo aquí dado, está el contenido del artículo 7 de la ley en alusión, fracciones II y IV, en las que se dispone diseñar y evaluar el Programa de Procuración de Justicia, el cual ha de integrarse con base al contexto y necesidades estatales, amén de contener acciones y políticas para la investigación y persecución de los delitos conforme a su ámbito de competencia; a lo que se sumará el operar políticas públicas en la materia.

Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato.

El instrumento articulador de lo expuesto se erige en la Ley que se cita; ella tiene por objeto regular las bases para la integración y funcionamiento del Sistema Estatal de Planeación, así como las normas y principios para llevar a cabo la planeación del desarrollo de la entidad, tal y como lo señala en su artículo1, fracción I.

3

1.2

ALINEACIÓN CON POLÍTICAS E INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN

Por lo que hace al ámbito internacional, es de destacar que el presente PPJ guarda alineación con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la

Organización de Naciones Unidas (ONU),

especícamente con el Objetivo 5 “Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y a las

ALINEACIÓN DEL PROGRAMA DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA VISIÓN 2028

ODS

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PND 2019-2024

ESTRATEGIA NACIONAL Objetivos

PED

Estrategias

Objetivos

Linea estratégica

Dimensión

Objetivo 5: Lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas.

Meta 5.2 Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos públicos y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación.

Eje 1. Política y Gobierno

Objetivo especíco: Recuperar el estado de derecho

1. Erradicar la corrupción y reactivar la procuración de justicia.

1.1.4.2. Capacitación a servidoras y servidores públicos para hacer frente a las contingencias que se presenten relacionadas con la violencia contra las mujeres.

1.1.4.3. Atención inmediata por parte de las dependencias y entidades responsables para atender cualquier caso de maltrato.

1.1.4 Asegurar el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.

1.3.1.1. Garantía de los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

1.3.1. Asegurar las condiciones para el desarrollo pleno e igualitario de los grupos prioritarios del estado.

1.1 Bienestar Social.

1.3. Grupos de Atención Prioritaria.

1. Humana y Social.

Eje I. Procuración de Justicia con Respeto a Derechos Humanos y Perspectiva de Género.

EST A T AL
PPJ
EJES
NA
CIONAL
INTERNA CIONAL
5 IGUALDAD DE GÉNERO
4
[2] Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una Oportunidad para América Latina y el Caribe. Publicación de las Naciones Unidas, mayo de 2016. Pág. 39.

niñas”, y con el Objetivo 16 denominado: “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas” que se centra en la promoción de sociedades pacícas e inclusivas para el desarrollo sostenible, la provisión de acceso a la justicia para todos y la construcción de instituciones responsables y ecaces a todos los niveles²

En cuanto a las parcelas nacional y estatal, éste instrumento mantiene aliño con el Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024, así como con el Plan Estatal de Desarrollo Guanajuato 2040.

A continuación, se describen los esquemas de alineación que guardan los diversos planes con el PPJ Visión 2028.

Objetivo 16: Promover sociedades justas, pacícas e inclusivas

Meta 16.3. Promover el estado de derecho en los planos nacional e internacional y garantizar la igualdad de acceso a la justicia para todos.

Meta 16.6. Crear a todos los niveles instituciones ecaces y transparentes que rindan cuentas.

Meta 16.a. Fortalecer las instituciones nacionales pertinentes, incluso mediante la cooperación internacional, para crear a todos los niveles, particularmente en los países en desarrollo, la capacidad de prevenir la violencia y combatir el terrorismo y la delincuencia.

3. Pleno respeto a los derechos humanos.

4 2 1 2 Incremento, fortalecimiento y profesionalización de los cuerpos policiales para ser consolidados como uno de los cinco mejores del país.

4 2 1 3 Trabajo insterisnstitucional e implementación de servicios de inteligencia e investigación criminal.

4.2.1.6. Participación ciudadana en el diseño, el desarrollo y la evaluación de las políticas públicas en materia de seguridad.

4 2 1 Abatir los actos delincuenciales que afectan la seguridad de las y los guanajuatenses.

4.2.2.1. Fortalecimiento de la autonomía de todos los órganos de procuración de justicia, defensoría y jurisdiccionales como medio para garantizar que la aplicación de la justicia sea imparcial, incluyente y con perspectiva de género.

4.2.2.2. Fortalecimiento de la infraestructura, el equipo tecnológico y los recursos de las instituciones encargadas de operar el sistema de justicia penal.

4 2 2 3 Implementación de esquemas de seguimiento y evaluación con perspectiva de género dentro de las instituciones del sistema de justicia penal, en los que participe corresponsablemente la ciudadanía.

4 2 2 4 Homologación, interconexión y certicación de los procesos de actuación que realizan las instancias involucradas en la procuración e impartición de justicia.

4.2.2.5. Instauración del servicio civil de carrera con perspectiva de género en la Procuraduría, la Defensoría y en los tribunales, promoviendo la actualización permanente de las y los servicores públicos.

4.2.2.6 Difusión entre la ciudadanía de sus derechos y obligaciones con enfoque incluyente, para hacerlos valer ante las instancias encargadas de administrar justicia.

4.2.2 Incrementar la efectividad del sistema de justicia penal.

4.2 Seguridad y Justicia.

Eje II. Procuración de Justicia dentro del Sistema Procesal Penal Acusatorio.

4. Administración Pública y Estado de Derecho.

Eje III. Procuración de Justicia en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.

Eje IV Investigación Criminal y Tecnología contra el Delito.

Eje V Capital Humano, Infraestructura, Procesos Administrativos, de Atención y Servicio, Transparencia y Rendición de Cuentas.

5
16 PAZ, JUSTICIA E INSTITUCIONES SÓLIDAS

FILOSOFÍA ORGANIZACIONAL

La transición hacia una Fiscalía autónoma en el Estado ha permitido desarrollar una visión integral institucional mediante la aplicación de técnicas y herramientas de participación entre su titular y los responsables de áreas estratégicas, lo que está encaminado a aanzar la posición de liderazgo de la entidad como líder en el ámbito de la procuración de justicia.

Bajo ese aprecio, la visión de esta FGEG denida como faro orientador del desiderantum institucional es:

VISIÓN.

“Mantenernos entre las mejores scalías del País con una evolución de mejora continua en nuestros modelos de atención a la ciudadanía y de investigación ministerial, donde los más altos estándares de eciencia, ecacia y profesionalidad del personal sean la constante, en conjunto con una infraestructura y una tecnología de vanguardia en actualización permanente.”

En complemento integrador, derivado de ese proceso de participación multidisciplinaria, otro elemento que se desarrolló fue la Misión de la FGEG, con lo que se determinó la razón de ser de la institución, como importante elemento de planicación estratégica, pues es a partir de ésta que se formulan objetivos detallados que guiarán a la empresa u organización³

Con esa consideración se estructuró nuestra misión como FGEG y ente autónomo, lo que se denió en los términos siguientes:

MISIÓN.

“Investigar y perseguir los delitos con un enfoque cientíco, a través de un Ministerio Público profesional, autónomo e imparcial, que permita pugnar en todo momento por la eciencia del sistema de justicia, garantizar el esclarecimiento de los hechos y lograr una justicia pronta, todo, bajo la priorización de la reparación integral del daño a las víctimas del delito, su atención plena y especializada, con perspectiva de género y respeto a los derechos humanos”.

Como parte de la losofía organizacional los pilares fundamentales que han de guiar y regir la actuación de las y los servidores públicos, además de orientar la estructuración de procesos y proyectos son los valores y principios de actuación, los cuales se denen a continuación:

[3] Del libro: «Marketing», 10a Edición, de Kotler Philip, Armstrong Gary, Cámara Dionisio y Cruz Ignacio, Prentice Hall, 2004, Pág. 43.

1.3 6

VALORES.

} Calidad.

} Justicia.

} Actitud de servicio.

} Honestidad.

} Integridad.

} Compromiso.

} Innovación.

FO O

7

PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN⁴

Respeto a los derechos humanos: Resguardar la observancia plena de los derechos fundamentales, y en el ámbito de sus competencias y atribuciones, garantizar, promover y protegerlos de conformidad con los principios de:

Ÿ Universalidad, es decir, que corresponden a toda persona por el simple hecho de serlo.

Ÿ Interdependencia, que implica que se encuentran vinculados íntimamente entre sí.

Ÿ Indivisibilidad, pues conforman una totalidad de tal forma que son complementarios e inseparables; y

Ÿ Progresividad que prevé que los derechos humanos están en constante evolución y bajo ninguna circunstancia se justica un retroceso en su protección.

Objetividad: Es la expresión honesta y comprometida de llegar hasta al fondo de los asuntos, precisamente a través de pruebas y razonamientos, así como mediante el diálogo y el intercambio de perspectivas que permitan formar una apreciación completa, coherente y objetiva de la realidad; es preservar el interés superior actuando de manera neutral e imparcial en la toma de decisiones, que a su vez deberán de ser informadas en estricto apego a la legalidad.

Honradez: Conducirse con rectitud sin utilizar el empleo, cargo o comisión para obtener o pretender obtener algún benecio, provecho o ventaja personal o a favor de terceras personas, ni buscar o aceptar compensaciones, prestaciones, dádivas, obsequios o regalos de cualquier persona u organización, ya que el ejercicio de un cargo público implica un alto sentido de austeridad y vocación de servicio.

Certeza: Imprimir seguridad de verdad en los actos jurídicos de autoridad; así como colmarlos de buena fe, transparencia, actitud, credibilidad y conanza hacia la Institución.

Unidad: Designa la calidad de lo que es único e indivisible, es mantener la unión y la solidaridad con todas las personas, conformando una unidad colectiva, representando en cada uno de los actos el interés exclusivo y único de la Institución; en el ejercicio de sus atribuciones su actuación representa una continuidad con relación a la actuación de sus similares, independientemente de su jerarquía, particularidades de su nombramiento o f u n c i o n e s e s p e c í  c a m e n t e encomendadas.

I r r e v o c a b i l i d a d : Imposibilidad de dejar sin efecto, motu proprio sus p r o p i a s d e c i s i o n e s o determinaciones.

Independencia: Actuar siempre con autonomía, de acuerdo a la preparación profesional, a los conocimientos técnicos y, a la vez, a los criterios éticos de su función, sin dejarse inuir por ningún tipo de presión, sugerencia, recomendación o imposición de nadie.

Buena fe: No perseguir intereses propios o ajenos, sino que, como representante de la sociedad, realizar llanamente la voluntad de la ley, siempre tomando en cuenta todas las circunstancias que eventualmente permitan probar o no una responsabilidad, y abstenerse de incurrir en prácticas dilatorias o en abuso de las facultades legalmente conferidas.

Indivisibilidad: El Ministerio Público, no obstante la pluralidad de agentes que lo conforman, posee indivisibilidad de funciones; es decir, integran una totalidad de tal forma que son complementarios e inseparables, como unidad colectiva.

Imparcialidad: Dar a la ciudadanía el mismo trato, sin conceder privilegios o preferencias a organizaciones o personas, ni permitir que inuencias, intereses o prejuicios indebidos afecten su compromiso para tomar decisiones o ejercer las funciones de manera objetiva, prevaleciendo invariablemente el interés general y la justicia.

Irrecusabilidad: Conocer de cualquier asunto de su competencia, independientemente de las circunstancias subjetivas que le acompañen.

[4] Artículo 4 de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato. Publicada: POGEG; Núm. 34, Tercera Parte, 15-02-2019.
Definición de los 8

Legalidad: Hacer sólo aquello que las normas expresamente les coneren y en todo momento someter su actuación a las facultades que las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas atribuyen al empleo, cargo o comisión, por lo que conocen y cumplen las disposiciones que regulan el ejercicio de sus funciones, facultades y atribuciones.

Probidad: Actuar siempre con moralidad, integridad y honradez; quien actúa con probidad no comete ningún abuso, no miente ni incurre en un delito, destacando siempre un comportamiento positivo a partir de actitudes honestas y adecuadas según los parámetros de comportamiento social.

Celeridad: Cumplir los objetivos y nes de satisfacción de los intereses públicos, a través de los diversos mecanismos, de la forma más expedita, rápida y acertada posible para evitar retardos indebidos.

Profesionalismo: Conocer, actuar y c u m p l i r c o n l a s f u n c i o n e s , a t r i b u c i o n e s y c o m i s i o n e s encomendadas de conformidad con las leyes, reglamentos y demás disposiciones jurídicas concernientes al empleo, cargo o comisión, observando en todo momento disciplina, integridad y respeto, tanto a las demás personas servidoras públicas como a las y los particulares con los que llegase a tratar; el profesionalismo obliga a actuar con responsabilidad, dedicación y respeto; a sentir orgullo por lo que se realiza y a transmitir ese sentimiento.

Eciencia: Actuar en apego a los planes y programas previamente establecidos y optimizar el uso y asignación de los recursos públicos en el desarrollo de sus actividades para lograr los objetivos propuestos.

Ecacia: Actuar conforme a una cultura de servicio orientada al logro de resultados, procurando en todo momento un mejor desempeño de sus funciones a n de alcanzar las metas institucionales según las responsabilidades y mediante el uso recto y claro de los recursos públicos, eliminando cualquier ostentación y discrecionalidad indebida en su aplicación.

Autonomía: Obrar con criterio profesional, con independencia de la opinión o el deseo de terceras personas, capaz de juzgar un modo de actuación o una realidad sin tener en cuenta factores externos que puedan inuir en esa valoración, destacando la capacidad de decisión consecuente con sus valores morales y su percepción crítica.

Publicidad: Garantizar el libre acceso a las actas y expedientes a intervinientes, víctimas o imputados, de un procedimiento penal y, en general, a cualquier individuo legitimado, el acceso a los actos procesales orales, a través de la audiencia pública. El debido proceso se ejerce cuando el principio de publicidad se convierte en un medio para defender los derechos del imputado y de la víctima, con el que es posible para un amplio público conocer las actuaciones de la policía ministerial y lo peritos, del ministerio público, del juez y de la defensa.

Transparencia: En el ejercicio de sus funciones privilegiar el principio de máxima publicidad de la información, atendiendo con diligencia los requerimientos de acceso y proporcionando la documentación que se genera, obtiene, adquiere, transforma o conserva; y en el ámbito de su competencia, difundir de manera proactiva información institucional, como un elemento que genera valor a la sociedad y promueve un gobierno abierto, protegiendo los datos personales que estén bajo su custodia.

Perspectiva de género: En el ámbito de sus competencias y atribuciones, garantizar la aplicación de metodologías que permitan identicar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de las mujeres y los hombres que se pretende justicar con base en las diferencias biológicas entre mujeres y hombres, asi como las acciones que deben emprenderse para actuar sobre los factores de género y crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de la equidad de género.

9
10

2.1

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO

La reforma a la Constitucional Política de los Estados Unidos Mexicanos en materia de justicia penal y seguridad pública, publicada el 18 de junio de 2008 en el Diario Ocial de la Federación (DOF), supuso un cambio de paradigma y nuevos retos representativos tanto para la federación como para las entidades federativas en su proceso de implementación.

Bajo esa superlativa circunstancia, el 1º de septiembre de 2011 se inició el proceso de implementación del Sistema Procesal Penal Acusatorio de forma gradual y regional, dividido en cuatro etapas; en junio 2016 se culminó tal encomienda en los 46 municipios de nuestra entidad, bajo las disposiciones contempladas en la Constitución Federal, el Código Nacional de Procedimientos Penales, y demás legislación nacional y estatal aplicable.

Notas:

Organización territorial de las Fiscalías Regionales

}

Sede y municipios que abarcan |

1. Los municipios de: León, Irapuato, Celaya y San Miguel de Allende son sedes de las scalías regionales.

REGIONAL A FISCALÍA

León

Manuel Doblado

Purísima del Rincón San Francisco del Rincón

REGIONAL FISCALÍA

Celaya Acámbaro

REGIONAL FISCALÍA

B

Irapuato

Abasolo

Cuerámaro Huanímaro

Jaral del Progreso

Pénjamo

Pueblo Nuevo

Romita

Salamanca

Silao de la Victoria

Valle de Santiago

C D

Apaseo el Alto

Apaseo el Grande

Coroneo

Cortazar Jerécuaro Moroleón

Salvatierra

Santa Cruz de Juventino Rosas

Santiago Maravatío

Tarandacuao Tarímoro

Uriangato Villagrán Yuriría

REGIONAL FISCALÍA

San Miguel de Allende

Atarjea

Comonfort

Doctor Mora

Dolores Hidalgo

Guanajuato

Ocampo

San Diego de la Unión

San Felipe

San José Iturbíde

San Luis de la Paz

Santa Catarina

Tierra Blanca

Victoria Xichú

2. La implementación del Sistema Procesal Penal Acusatorio fue gradual en el siguiente orden: Región “D” el 1 septiembre de 2011, Región “B” el 1 enero 2013, Región “C” el 15 de abril de 2015, y Región “A” el 1 de junio 2016 .

A P Í T U L O 2
CONTEXTO C
11

2.2

NUEVA ÍNDOLE SUSTANTIVA Y CORPORATIVA

El 10 de febrero de 2014, con la reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se dispuso transformar de forma sustancial la procuración de justicia en el ámbito federal que entre otras cosas, estableció que el Ministerio Público Federal se organizara en una Fiscalía General de la República, autónoma con personalidad jurídica y patrimonio propio.

Tal reforma entró en vigor a partir de la Declaratoria de la Autonomía de la Fiscalía General de la República, realizada por el Congreso de la Unión y publicada en el Diario Ocial de la Federación el 20 de diciembre de 2018.

La transición de esta FGEG como ente autónomo signicó sentar bases para administrar la institución encargada de la procuración de justicia en el Estado de manera distinta, lo que conllevó a emprender diversas acciones, adoptar otras formas de trabajo y asumir altos compromisos, con la responsabilidad que signica obtener resultados que posibiliten el buen desempeño de la Institución en este proceso evolutivo.

El 15 de febrero de 2019, mediante Decreto 53 publicado en el Periódico Ocial del Estado Núm. 34, se expide la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato, y se declara formalmente su autonomía el día 20 del mismo mes y año, en donde se desarrollan los cimientos de la nueva estructura y se disponen las reglas para el proceso de transición de la otrora Procuraduría General de Justicia del Estado de Guanajuato (PGJEG) a la nueva instancia procuradora de justicia.

Como complemento a ese marco regulatorio y en cumplimiento a lo dispuesto en el apartado de artículos transitorios, para la descripción y denición de atribuciones, facultades y competencias de sus componentes organizacionales, se confeccionó el Reglamento Interior de la Fiscalía General del Estado, cuyo objeto es establecer y regular la integración, organización, estructura, operación y funcionamiento de

ésta, así como de las y los servidores públicos que la integran.

La FGEG ha asumido un cambio de fundamental relevancia en su quehacer, por ello, derivado de la declaratoria de autonomía se determinó llevar a cabo -lo que al momento se ha materializado-:

I. La formalidad de la transferencia de los recursos (humanos, presupuestales, nancieros y materiales) de la PGJEG al órgano autónomo.

II. La losofía de la Institución para denir su razón de ser, su objetivo y lo que pretende lograr

III. El marco normativo para sustentar el acceso por mérito, imparcialidad e igualdad de oportunidades, a través de evaluaciones objetivas y transparentes, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento del Servicio de Carrera del Personal Sustantivo de la Fiscalía General del Estado, lo que publicado el día 9 octubre de 2019, en el cual se garantiza el respeto de los derechos que el personal haya adquirido en mérito de su relación laboral; así como las condiciones dignas y apegadas a la ley para la liquidación del personal adscrito a PGJEG que decida concluir su relación laboral o no acceder al servicio, de acuerdo a lo mandatado en el Artículo Décimo transitorio de la Ley Orgánica.

Además, en el Estado de Guanajuato el Ministerio Público se mantiene brindando servicio las 24 horas los 365 días del año. La organización territorial de las scalías regionales obedece a una condición de ubicación estratégica por dimensiones territoriales y fenómeno delictivo imperante, que ha permanecido desde que operaba la otrora PGJEG, lo que se reconoce en la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado de Guanajuato y se permite su modicación bajo consideraciones de mejor operatividad según lo dispuesto en Reglamento Interior de la Fiscalía General del Estado. Tal organización contempla lo que a continuación se describe:

12

I. Región “A”

} Sede principal: León.

} Municipios: Manuel Doblado, San Francisco del Rincón y Purísima del Rincón;

II. Región “B”

} Sede principal: Irapuato.

} Municipios: Abasolo, Cuerámaro, Huanímaro, Jaral del Progreso, Pénjamo, Pueblo Nuevo, Romita, Salamanca, Silao de la Victoria y Valle de Santiago;

III. Región “C”

} Sede principal: Celaya.

} Municipios: Acámbaro, Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Coroneo, Cortazar, Jerécuaro, Moroleón, Salvatierra, Santa Cruz de Juventino Rosas, Santiago Maravatío, Tarandacuao, Tarimoro, Uriangato, Villagrán y Yuriria; y

IV. Región “D”:

} Sede principal: San Miguel de Allende.

} Municipios: Atarjea, Comonfort, Doctor Mora, Dolores Hidalgo, Guanajuato, Ocampo, San Diego de la Unión, San Felipe, San José Iturbide, San Luis de la Paz, Santa Catarina, Tierra Blanca, Victoria y Xichú.

Asimismo, se reconguró la estructura orgánica funcional para su adecuación a las nuevas responsabilidades, lo que implicó la reorganización y creación de entes administrativos y sustantivos con atribuciones, facultades y competencias orientadas a dar satisfacción a los nuevos requerimientos bajo la visión de suma a mayor efectividad en la función, destacando que la Ley Orgánica no trastocó la función sustantiva, que es la investigación y persecución del delito de la instancia.

La transición a FGEG no se ha tratado sólo de una modicación en la denominación, sino que implicó profundas enmiendas en la estructura organizacional al pasar de ser integrante del Poder Ejecutivo a ente autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propios, lo que signica independencia y libertad de gestión institucional.

En este tenor, se operó la estructuración o ane de las siguientes instancias de investigación ministerial: Fiscalía Especializada en Combate a la Corrupción, Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos cometidos contra Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, Fiscalía Especializada en la Investigación de Delitos de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares, Fiscalía Especial para la Investigación de Delitos de Tortura, así como la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos Electorales, todas ellas con sede en Guanajuato capital y con cobertura competencial a nivel estatal.

De la misma manera se dispuso la permanencia del Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Guanajuato, con sede en la ciudad de Irapuato y con competencia en todo el Estado, lo que responde a la necesidad de brindar protección integral a este sector de la población en atención al reclamo social, de desplegar la procuración de justicia con perspectiva de género.

Igual, como refuerzo a la cultura institucional de respeto irrestricto a los derechos humanos, a la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos se le determinaron responsabilidades puntuales para alcanzar el objetivo con ésta perseguido; por ello, en su dirección tiene, además de la Coordinación de Atención a Víctimas y Ofendidos del Delito y la Coordinación Estatal en materia de Justicia para Adolescentes y de Apoyo y Gestión, a la Fiscalía Especializada en la Investigación de Delitos de Desaparición Forzada y Desaparición Cometida por Particulares, así como la Coordinación de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias Penales y la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos cometidos contra Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas, Fiscalía Especial para la Investigación de Delitos de Tortura, amén de la Dirección General de Derechos Humanos, todas con sede en la ciudad de Guanajuato y que, mediante mecanismos de coordinación con las distintas scalías y unidades, brindan atención en todo el Estado.

Por otro lado, se estableció una plataforma

13

estructural encaminada a desarrollar un mejor control interno, signicada en el Órgano Interno de Control, que se caracteriza como una unidad con autonomía técnica y de gestión, que cuenta con atribuciones necesarias para confeccionar, planear y ejecutar las acciones derivadas de su particular competencia; se creó la Unidad de Transparencia, cuya esencial función es fomentar una cultura de transparencia y de acceso a datos institucionalmente generados, a n de que todas las personas, en especial los grupos en situación de vulnerabilidad conozcan y ejerzan su derecho fundamental de acceso a la información pública; se estableció la Unidad de Investigación e Inteligencia

Patrimonial y Económica como una instancia cuya principal responsabilidad es generar investigaciones ministeriales sobre operaciones con recursos de procedencia ilícita; y entra en funciones el Consejo Externo de Consulta, que empodera a las y los guanajuatenses al otorgarles la posibilidad de intervenir en el diseño de derroteros, lineamientos y políticas públicas respecto a las funciones de la FGEG como medios para abonar a la ecaz consecución de sus nes, así como para realizar recomendaciones o propuestas de pautas, directrices, objetivos y procedimientos con carácter técnico o social.

14 Integrantes
del Consejo Externo de Consulta

INCIDENCIA DELICTIVA Y CIFRA NEGRA

La incidencia delictiva se reere a la presunta ocurrencia de delitos registrados en averiguaciones previas iniciadas o carpetas de investigación⁵ , según lo dispuesto por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).

2. 3. 1. Con t ex t o N ac i on al

De acuerdo a esos datos, durante el 2018 en México se iniciaron 1 millón 989 mil 930 investigaciones por delitos del fuero común, cifra que se incrementó en un 39.63% con respecto del 2015.

Los delitos de mayor recurrencia fueron robo de vehículo (213,991), violencia familiar (180,187), lesiones dolosas (157,416), daño a la propiedad

(132,692) y robo a negocio (114,336), que representan un total de 41% de la totalidad de los inicios a nivel nacional.

[5] https://www.gob.mx/sesnsp/acciones-y-programas/incidencia-delictiva-87005?idiom=es

2.3
INCIDENCIA DELICTIVA NACIONAL 500,000 1,000,000 1,500,000 2,000,000 2015 2017 1,939,497 1,536,483
15 DELITOS DE MAYOR RECURRENCIA DEL FUERO COMÚN A NIVEL NACIONAL 11% 9% 8% 7% 6% 59% Robo de vehículo Violencia familiar Lesiones dolosas Daño a la propiedad
a negocio Otros delitos 2016 2018 1,989,930 1,761,830
Robo

No obstante, esa información no cuenta con la totalidad de los delitos ocurridos en el país, pues no contempla la denominada “cifra negra”, la cual se dene como aquellos actos delictivos que no son reportados ante el Ministerio Público o que no son objeto de una carpeta de investigación o averiguación previa y, por tanto, no guran en ninguna estadística⁶

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública

(ENVIPE), realizada anualmente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), se estima que en 2018 a nivel nacional se denunció sólo el 10.6% de los delitos. De ellos, el Ministerio Público inicio averiguación previa o carpeta de investigación en 63.9% de los casos, lo que equivale al 6.8% del total de los ilícitos, lo que signica que en el 93.2% de los delitos no hubo denuncia o no se inició averiguación previa o carpeta de investigación⁷

EVOLUCIÓN DE LA CIFRA NEGRA A NIVEL NACIONAL

Como se puede observar en el gráco, desde 2015 no ha habido un cambio estadísticamente signicativo con respecto del año anterior, esto es, existe continuidad y estabilidad en la cifra negra, lo que quiere decir que esa inactividad se ha anclado como aspecto negativo que ha permanecido incólume.

Como parte de los resultados de esa encuesta se encuentran los relacionados con las razones de las víctimas para no denunciar delitos ante las autoridades. En el 2018 destacan la pérdida de tiempo y desconanza en las autoridades, como causas atribuibles a la autoridad.

[6] INEGI, Glosario, Cifra Negra. https://www.inegi.org.mx/app/glosario/default.html?p=envipe2017

[7] INEGI, Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2019. Disponible en línea: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2019/doc/envipe2019_presentacion_nacional.pdf

2015 2016 2017 2018 93.7% 93.6% 93.2% 93.2% 0% 25% 50% 75% 100% 16

RAZONES PARA NO DENUNCIAR DELITOS

En Guanajuato, aunque la tendencia va a la alza, ésta ha aumentado en menor grado porcentual que la tendencia nacional, ya que en el 2018 se registraron 133 mil 749 inicios por parte de la otrora PGJEG, 29.51%

Causas atribuibles a la autoridad

Pérdida de tiempo

Desconanza de la autoridad

Por causas atribuibles a la autoridad

Otras causas

No especicado

más de lo registrado en 2015, pero 10.12% menor que la tasa nacional.

Para mayor ilustración de lo dicho, a continuación se representa la evolución de la incidencia delictiva.

17 › › › › › 63.2% 36.2% 0.6%
Trámites
Actitud hostil
Miedo a que lo extorsionaran 31.7 % 17.4 % 9 % 4.3 % 0.8 %
largos y difíciles
de la autoridad
2015 2016 2017 2018 500,000 1,989,930 95,782 1,000,000 1,500,000 2,000,000 2,500,000 0 1,939,497 1,658,550 1,536,483 133,749 117,857 106,265 Guanajuato Nacional 2. 3. 2. Con t ex t o Es t at al

Los delitos de mayor recurrencia en el Estado según el SESNSP en el 2018 fueron: lesiones dolosas (13,678), daño a la propiedad (12,414), violencia familiar (10,356), amenazas (9,082) y narcomenudeo (8,739), que equivalen al 41% de la totalidad de los delitos.

Otros delitos

Daño a la propiedad

Violencia familiar

Amenazas

Narcomenudeo

De acuerdo a la ENVIPE 2019 se estima que en el 2018 en el Estado de Guanajuato, se denunció el 9.8% de los delitos, de los cuales el Ministerio Público inicio averiguación previa o carpeta de investigación en 53.6% de los casos. Esto es, del total de delitos se inició averiguación previa o carpeta de investigación en 5.2% de los casos.

El promedio general a lo largo de los últimos cuatro años es de 93.2%; muy similar a la media nacional en el mismo tramo temporal (93.4%).

EVOLUCIÓN DE LA CIFRA NEGRA EN EL ESTADO

10% 9% 8% 7% 7% 59%
Lesiones dolosas
2015 2016 2017 2018 0% 25% 50% 75% 100% 93.7% 91.7% 92.4% 94.8% 18

Ante la desafortunada violencia generalizada en el país que se observa continuamente en acontecimientos delictivos que impactan en la paz y tranquilidad social, el Estado de Guanajuato, integrante de la federación e inmerso en la dinamia de relaciones entre entidades, no ha estado exento de tales incidentes de perturbación social tales como el homicidio doloso, secuestro, feminicidio, violación, extorsión, robo de vehículo y robo a casa habitación en diferentes grados de recurrencia.

El incremento en la incidencia delictiva en estos delitos tiene como uno de sus motivos la ubicación geográca de la entidad, pues en ella conuyen las principales vías de comunicación que une al centro occidente del país y lo conecta con el norte y el sur, convirtiéndose en zona de intersección prácticamente obligada para el tránsito entre esas latitudes, además de la colindancia con los estados de Michoacán, Jalisco,

San Luis Potosí, Querétaro y Zacatecas, entidades en las que en la mayoría de esos delitos registran un índice⁸ mayor al que presenta Guanajuato, problemática que irradia a éste.

Amén de lo anterior, Guanajuato se ha convertido en una de las entidades con una economía sólida al ser sexta economía de México y quinta entidad con mayor crecimiento a nivel nacional, por encima incluso de la media nacional⁹ .

No obstante tales circunstancias, con excepción del homicidio doloso, a diciembre de 2018 Guanajuato se mantiene por debajo de la media nacional en los delitos de robo a casa habitación industria y comercio, violación, feminicidio, robo de vehículo, extorsión y secuestro.

Para mayor ilustración de lo dicho, a continuación se muestra tabla comparativa:

*Dato por encima de la media nacional correspondiente a ese año

[8] Se reere a la tasa de incidencia delictiva de ocurrencia por cada 100 mil habitantes.

[9] https://informes.guanajuato.gob.mx/1erDS/EJE-ECONOMIA-PARA-TODOS.pdf pág. 228

19
DELICTIVO 2. 4. 1. D e l i t os d e i m p ac t o e n G u an aj u at o Homicidio doloso Robo a casa habitación Secuestro Violación Robo de
Feminicidio Extorsión
2.4 ÍNDICE
vehículo
Delito Índice delictivo 2018 Posición a nivel nacional 44.57 48.64 0.07 10.40 70.90 0.36 0.22 6* 20 30 22 26 25 30

A virtud de tales resultados, la ahora FGEG ha pugnado por mantener en su estructura orgánica el trabajo multidisciplinario e integral a través de las Unidades Especializadas en Investigación de Homicidios, Robo a Casa Habitación Industria y Comercio, Delitos Patrimoniales, Atención Integral a las Mujeres y la Fiscalía Especializada en Investigación de Delitos de Alto Impacto¹⁰ (anteriormente Subprocuraduría de Investigación Especializada -SIE-), esta última tiene a su cargo la investigación de conductas delictivas que por su complejidad, recurrencia, incidencia o trascendencia en el ánimo comunitario, requieren una atención, investigación y seguimiento de índole sistémico y especíco, tales como: secuestro, homicidios de alto impacto, operaciones con recursos de procedencia ilícita, entre otros.

2.5 RESULTADOS EN MATERIA DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA

2. 5. 1. Pr i m e r In f or m e d e G ob i e r n o

“Ad m i n i s t r ac i ón 2018- 2024”

Aun cuando hubo cambio en la naturaleza de la entidad receptora del instituto ministerial encargado constitucionalmente de la procuración de justicia, la función sustantiva perdura y se enfatiza bajo las nueva modalidad del corporativo, lo que dispone aprovechar para efectos de seguimiento, aanzamiento y perfeccionamiento, todo lo que, desde que se era PGJEG se desarrolló en esa tarea, de manera que como entidad autónoma pudiera iniciarse con los mejores auspicios de evolución atinada y atinente, esfuerzos que se presentan como un pilar fundamental en la consolidación de su

trabajo y que han logrado posicionarla como referente nacional; por eso, es menester otorgar la continuidad procedente, adicionada con nuevos procesos y esquemas a implementar ahora con nueva expectativa de evolución institucional.

Como referente de lo anterior, lo publicado en el Primer Informe de Gobierno de la actual Administración Pública Estatal, da cuenta de lo siguiente¹¹:

«Guanajuato fue clasicado en segundo lugar nacional en el ranking de medición del avance en la consolidación del sistema de justicia penal contenido en el reporte de: Hallazgos 2017 Seguimiento y Evaluación del Sistema de Justicia Penal en México, realizado por México Evalúa, en cooperación con la

[10] Artículo 126 del Reglamento Interior de la Fiscalía General del Estado.

Fundación Alemana Friedrich Naumann, publicado en agosto del 2018. Tal reconocimiento da cuenta de la debida ejecución y ejercicio de atribuciones constitucionales y legales en la materia.

Asimismo, la Procuraduría General de Justicia del Estado de

[11] Confróntese: Eje Seguridad y Paz Social, I Informe de Gobierno, páginas 53 a 73. Consultable en: https://informes.guanajuato.gob.mx/1erDS/wpcontent/uploads/2019/03/EJESEGURIDAD-Y-PAZ-SOCIAL.pdf

REGLAMENTO INTERIOR DE LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO Publicada: POGEG, Núm. 174, Segunda Parte, 30-08-2019. https://portal.fgeguanajuato.gob.mx/PortalWebEstatal/Archivo/normateca/393.pdf

20

Guanajuato, PGJEG, en dicho reporte, fue catalogada como la institución a nivel nacional con menor número de i n v e s t i g a c i o n e s p e n d i e n t e s d e determinar o de congestión de casos.

De igual manera, en el citado estudio, Guanajuato obtuvo el primer lugar en combate y menor grado de impunidad, al ser el Estado con mayor porcentaje de salidas por sentencias condenatorias y el más efectivo en la resolución de los casos.

En la Comparación del índice de conanza en la justicia penal entre estados 2011-2017, contenida en el mismo reporte realizado por México Evalúa, se puntualiza que existen estados que presentan valores positivos y que constituyen un ejemplo de que la conanza en la Justicia sí se puede generar y mantener El índice coloca a Guanajuato en segundo lugar nacional.

El estudio destaca como condición favorable para que en Guanajuato se tenga un avance importante durante el p r o c e s o d e i m p l e m e n t a c i ó n y consolidación, los sólidos mecanismos de vinculación y coordinación que se han generado entre las instituciones operadoras del sistema.

Por su parte, durante la primera edición de los premios Justicia Ahora, organizados por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Usaid, y el World Justice Project, así como el Comité de Representación de los Premios Justicia Ahora, integrado por: Barra Mexicana de Abogados, el Centro de Investigación y Docencia Económicas, CIDE, la Sociedad Civil México SOS, el

Museo Memoria y Tolerancia, el Instituto Justicia Procesal Penal y Borde Político, obtuvimos el primer lugar en la categoría Servicio de Justicia del Año, con el proyecto: Módulos de Atención Primaria. En la categoría Proyecto Educativo o Ciudadano del Año, también obtuvimos el primer sitio con el proyecto: Certicación de Competencias en el estándar EC0329 para analistas de información operadores del Sistema Procesal Penal Acusatorio.

Estos reconocimientos dan cuenta de la relevancia de los proyectos o p e r a d o s , l o q u e c o n  r m a e l c o m p r o m i s o c o n e l d i s e ñ o e implementación de estrategias ecaces e n Pr o c u r a c i ó n d e J u s t i c i a e n Guanajuato y con el acceso efectivo a la justicia de los guanajuatenses.

De igual forma, destaca la creación y operación del Modelo de Investigación Criminal de la PGJ, mismo q u e h a s i d o c a t a l o g a d o c o m o potencialmente apropiado para ser replicado en las diversas procuradurías o scalías, según lo dispuesto por el Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C., Cidac, en diversas de sus publicaciones. Este año, los elementos teóricos que delinean la operación de dicho modelo, fueron inscritos en el Registro Público del Derecho de Autor, a cargo del Instituto Nacional del Derecho de Autor, Indautor. A la par, se cuenta con cinco registros de m a r c a n o m i n a t i v a d e l m i s m o autorizados por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, IMPI […].

Adicionalmente, la PGJEG por segundo año consecutivo se ubica dentro de los primeros cuatro lugares a nivel

21

nacional, conforme al Índice Estatal de Desempeño de las Procuradurías y Fiscalías 2018, publicado por la organización Impunidad Cero. De manera particular, con base en los parámetros vericados por dicha instancia para la integración del porcentaje global, destaca la obtención del 1er lugar de la PGJEG en los indicadores Efectividad en Investigación – Ambos sistemas, así como en Probabilidad de esclarecimiento de los delitos. 2do. en el vinculado a Mucha conanza de la población en el Ministerio Público.

A d i c i o n a l m e n t e , y c o m o reconocimiento al trabajo realizado, destacan las visitas que hemos recibido p a r a m o s t r a r l a o p e r a c i ó n y f u n c i o n a l i d a d d e l M o d e l o d e Investigación Así, en el año que se informa, fuimos antriones de la Unidad de Homicidios de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, a quienes además explicamos el proceso de acreditación y certicación del área pericial de las u n i d a d e s e s p e c i a l i z a d a s e n Investigación de Homicidios de la PGJEG. Asimismo, recibimos al titular y personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Hidalgo.

A través de la Agencia de Investigación Criminal de la PGJEG, conjuntamos los esfuerzos de las áreas especializadas auxiliares del Ministerio Público en la investigación de los delitos. Ese esquema permite una perspectiva estratégica, cientíca, tecnológica y forense, con la cual, hemos obtenido resultados positivos y de éxito en el esclarecimiento de conductas ilícitas.

Asimismo, somos instancia certicadora en el marco del Programa de Capacitación, Evaluación y Certicación de Competencias, en el Estándar EC0329 Analizar Información para el Desarrollo de Productos de Inteligencia.

A la par, como parte de los reconocimientos obtenidos en razón a los proyectos que ejecutamos a través de la Agencia de Investigación Criminal, la misma fue galardonada por quinta ocasión consecutiva en la edición 2018 de los premios Los 100 Mejores Chief Information Ofcer, CIO's de México, en este año, en la Categoría: Gobierno, por el proyecto Sistema de Banco de Genética El reconocimiento es entregado por la revista CIO México, para destacar a los cien mejores casos en materia de tecnologías de la información en todo el país.

A su vez, logramos mantener vigente ante ANAB –Comité de Acreditación Nacional de ANSI-ASQ– la acreditación ISO/IEC 17020:2012 para las áreas periciales adscritas a las u n i d a d e s e s p e c i a l i z a d a s e n Investigación de Homicidios ubicadas en Celaya, Irapuato, León y San Miguel de Allende, y del Laboratorio de Lofoscopía Forense. De igual forma mantuvimos la vigencia en la acreditación ISO/IEC 17025:2005 para los laboratorios forenses de Química Cortazar, Química Irapuato, Química León, Genética, Balística y Documentos Cuestionados. Además, incrementamos las áreas acreditadas con la integración de los laboratorios de Lofoscopía e Informática

22

Forense bajo las normas ISO/ IEC 17020:2012 e ISO/IEC 17025:2005, respectivamente.

Asimismo, gracias a los esfuerzos r e a l i z a d o s p o r l a A g e n c i a d e Investigación Criminal en el marco de la implementación de nuevas herramientas tecnológicas como elementos auxiliares para una ecaz procuración de justicia, obtuvimos la recerticación GCFE –Giac

Certied Forensic Examiner– FOR500: Windows Forensic Analysis del Laboratorio de Informática Forense como examinador de cómputo forense. Esta recerticación es otorgada por el SysAdmin Audit, Networking and Security Institute, SANS Institute, esfuerzo que nos permite contar con personal de investigación debidamente capacitado en materia de informática.»

Hasta aquí la referencia general a lo que como PGJEG se cuajó en mérito al trabajo creativo y al afán de progreso auténtico en la función ministerial, lo que,

como se ha dicho, constituye el hilo conductor de continuidad en esos menesteres, condición que se perla como objetivo transversal en este PPJ

2. 5. 2. Ac t i v i d ad e s r e l e v an t e s c om o e n t e au t ón om o “ Pr i m e r In f or m e An u al 2019” ¹²

Uno de los deberes trascendentales para cualquier órgano del Estado, es la transparencia y rendición de cuentas; obligación que también compete a la FGEG, en su calidad de órgano público dotado de autonomía constitucional.

Es así, que la Constitución Política para el Estado de Guanajuato, en el penúltimo párrafo del artículo 95, así como lo señalado en los artículos 16, fracción II y 17,

de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado, establecen la obligación para el Fiscal General del Estado, de rendir un informe anual de actividades, ante los poderes del Estado.

En ese tenor, a continuación se enuncian las actividades más representativas realizadas en el año 2019:

[12] Para consulta de la versión completa del 1er informe anual consulta la siguiente liga: https://portal.fgeguanajuato.gob.mx/PortalWebEstatal/Informe/Archivos/1er_Informe_FGE_2019.pdf

23
24
25
26

PROCESO METODOLÓGICO DE INTEGRACIÓN Y DISEÑO

La metodología para el diseño de la planeación estratégica se desarrolló a través de diversas fases o etapas, alineadas a los distintos programas y planes internacionales, nacionales y estatales, como ya se citó

en la Alineación con Políticas e Instrumentos de Planeación, y que se representan a través del siguiente esquema:

PROGRAMA DE PROCURACIÓN DE JUSTICIA

Definición de objetivos, estrategias, acciones y/o proyectos

Identificación y establecimiento de Ejes Estratégicos

Establecimiento de la Misión, Visión y Valores

Análisis del Contexto

C A P Í T U L O 3
27

El punto de partida de la planeación estratégica inicia con el análisis del contexto; en lo que se reere a su contenido, se enunciaron en el capítulo 2 referencias generales a las circunstancias que determinan el estado actual en materia de procuración de justicia en Guanajuato, así como el posicionamiento que como instancia responsable de ello se guarda en el concierto nacional de la función y su condición para afrontar los retos que se plantean ahora a la FGEG como ente autónomo.

Posterior a ello, se denió la misión, visión y valores los cuales se describen en el apartado denominado “Filosofía Organizacional”, elementos desarrollados de manera integral con áreas estratégicas a partir de sesiones de trabajo, que permitieron formular la corporeidad de la FGEG a partir del palpe de su

condición actual como plataforma de inicio a lo que se pretende evolucionar en lo siguiente.

Como resultado de ese trabajo de análisis y referenciación de datos e información se cuajó el diseño estratégico del PPJ De inicio se identicaron seis derroteros que en lo sucesivo y como resultado de las sesiones de trabajo se concluyó con la denición de cinco ejes estratégicos que abonaran a incrementar la efectividad en el sector de procuración de justicia, teniendo como principales metas del PPJ las siguientes¹³:

} Figurar entre las tres entidades federativas con menor índice de impunidad¹⁴ en el sistema de justicia penal¹⁵; y

} Ser la institución de procuración de justicia con menor tasa de congestión en sede ministerial¹⁶

Procuración de Justicia en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes

Procuración de Justicia dentro del Sistema Procesal Penal Acusatorio

Procuración de Justicia con Respeto a Derechos Humanos y Perspectiva de Género

I II III IV

EJES ESTRATÉGICOS

[13] Sujeto a cambios o modicaciones eventuales, según orientación de políticas presupuestarias.

Investigación Criminal y Tecnología contra el Delito

Capital Humano, Infraestructura, Procesos Administrativos, de Atención y Servicio, Transparencia y Rendición de Cuentas

V

[14] “La impunidad se entiende como la falta de castigo o sanción por la comisión de un delito; sin embargo, el castigo penal –entendido como prisión- no es necesariamente el objetivo nal ni único de un sistema penal moderno. El sistema de justicia acusatorio busca resolver los conictos penales de la manera menos perjudicial posible para todas las partes privilegiando la reparación del daño y la restructuración del tejido social. Una de sus características esenciales es que privilegia el uso de mecanismos alternativos de solución de controversias o formas de terminación anticipada, de manera que únicamente los casos más complejos sean los que lleguen a juicio. De esta manera, la justicia no necesariamente se traduce en la imposición de castigos penales.”(Sic). Capítulo 7: Índice de Impunidad, pág 139. Hallazgos 2019. Seguimiento y evaluación del sistema justicia penal en México. México Evalúa.

[15] Indicador desarrollado por la Organización México Evalúa.

[16] Ídem.

28

Para conformar la estructura estratégica que ortodoxamente desde el ángulo metodológico se exige en todo instrumento del tipo que se aborda, se tomó como base el modelo OGSM por sus siglas en inglés (Objective/Objetivo, Goals/Metas, Strategy/Estrategias, Measures/medidas) que permitió denir de manera integral los derroteros que se seguirán para asegurar se cumplan los objetivos comunes mediante la denición de estrategias particulares, descritas en este documento como acciones y proyectos; así como indicadores y metas a corto, mediano y largo plazo que permitirán su evaluación para asegurar su consecución.

Para su confección, la Unidad de Planeación y Coordinación Estratégica (UPCE) elaboró una herramienta de trabajo colaborativa en la plataforma de “Google Docs” que se utilizó en las jornadas de trabajo ex profeso para confeccionar el programa, y que permitió captar en tiempo real las aportaciones de cada uno de los participantes de manera ordenada y, con ello, en “efecto cascada”, se desarrollaron los objetivos, acciones y/o proyectos, indicadores y metas.

En razón a que el proceso de planeación se vio trastocado e incluso interrumpido debido a las variantes de comportamiento obligadas por la emergencia sanitaria en nuestro país conocida como “COVID-19”, ocasionada por el virus SAR-CoV2, declarada y reconocida como pandemia por la Organización Mundial de la Salud, resultó indispensable realizar nuevos esquemas de trabajo y de acercamiento con las distintas áreas para retomar el proceso y actualizar su contenido, lo que se hizo considerando siempre las medidas necesarias para prevenir la propagación del virus.

Finalmente, es de destacar que con el propósito de abonar a la objetividad de este proceso, su resultado, es decir, el contenido del Programa, fue presentado al Consejo Externo de Consulta para su retroalimentación y opinión, como mecanismo de participación ciudadana y de fortalecimiento a la legitimación de la orientación del quehacer institucional.

29

EJES ESTRATÉGICOS

Dada la trascendencia que para el Estado Social, Democrático y de Derecho guarda la procuración de justicia como función elemental para la armónica convivencia y paz sociales, las orientaciones del quehacer ministerial han de ncarse en una visión de fortalecimiento sostenido de la corporación que lo recepta por medio de más y mejores esquemas que permitan viabilizar estrategias guía para la actuación sustantiva.

Para la presente administración se propone una serie de apuestas estratégicas, a n de incrementar la efectividad en el sector de Procuración de Justicia, con base a esta concepción se constituyen los ejes primordiales de trabajo bajo los cuales de la FGEG guiará su actuación sustantiva, en el marco de una visión procesual, donde se considere básicamente al capital humano, a los procesos y a la infraestructura, todo ello, en un esquema colaborativo que involucre acciones y/o proyectos de corto, mediano y largo plazo, lo que aquí se representa, según los 5 ejes que integran el PPJ, cuyo contenido se describe a continuación:

Impulsar la formación, la profesionalización y/o la certicación de las y los servidores públicos de la FGEG con enfoque a derechos humanos y perspectiva de género.

Generar instrumentos de actuación y/u operación con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.

Fortalecer los procesos de atención y coordinación para la búsqueda inmediata y localización de personas con especial énfasis en niñas, niños, adolescentes y mujeres desaparecidas.

Desarrollar modelos y/o mecanismos en materia de derechos humanos, perspectiva de género y/o política criminal.

Fortalecer la difusión interna y externa para promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos y la perspectiva de género.

Fortalecer modelos de atención, operación y gestión ministerial de vanguardia en la aplicación del Sistema Procesal Penal Acusatorio.

Fortalecer la promoción y aplicación de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en materia Penal (MASCP).

Fortalecer las Unidades de Supervisión de Medidas Cautelares y de la Suspensión Condicional del Proceso (UMECAS).

Fortalecer las Unidades de Asesoría Jurídica y Consulta Penal.

Brindar atención y protección integral a las personas víctimas y/u ofendidos del delito en el ámbito de la procuración de justicia.

Fortalecer modelos de operación y gestión de vanguardia en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.

Aanzar la coordinación y colaboración interinstitucional, local y nacional para atender integralmente al adolescente en conicto con la ley penal.

Fortalecer la promoción y aplicación de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en materia Penal en el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes (SIJPA).

Potenciar las funciones de investigación mediante la instrumentación de estándares de competencia.

Fortalecer la Unidad Especializada en Investigación adscrita a la Dirección de Análisis de Información.

Fortalecer los servicios de investigación cientíca para la emisión de productos y dictámenes con oportunidad, calidad y certeza técnico cientíca.

Fomentar la cultura del uso eciente del Sistema Web Estatal.

Desarrollar y mantener actualizados los sistemas informáticos e infraestructura tecnológica de la FGEG para fortalecer las tareas de procuración de justicia.

Dignicar y fortalecer al personal sustantivo mediante la operación del servicio profesional de carrera.

Impulsar estrategias y mecanismos que permitan el desarrollo profesional y humano de las y los servidores públicos de la FGEG

Renovar e innovar los procesos de evaluación de control y conanza del personal sustantivo a través de instrumentos y herramientas vanguardistas, que agilicen tanto su práctica como la emisión de resultados.

Dignicar y mantener una imagen vanguardista de la infraestructura mobiliaria e inmobiliaria de la FGEG

Ampliar la cobertura y la accesibilidad de los servicios de procuración de justicia para la ciudadanía.

Aanzar la coordinación y colaboración interinstitucional, local, nacional e internacional, así como la participación ciudadana.

Impulsar la transparencia y rendición de cuentas del quehacer cotidiano de la FGEG, a n de propiciar un ambiente de datos abiertos y de fácil acceso a la información pública.

EJE I EJE II EJE III EJE IV EJE V
I.3.
I.5.
V.7. C A P Í T U L O 4
I.1. I.2.
I.4.
II.1. II.2. II.3. II.4. II.5. III.1. III.2. III.3. IV.1. IV.2. IV.3. IV.4. IV.5. V.1. V.2. V.3. V.4. V.5. V.6.
30
Ob j e t i v os

EJES I

Programa de Procuración de Justicia

PROCURACIÓN DE JUSTICIA CON RESPETO A DERECHOS HUMANOS Y PERSPECTIVA DE GÉNERO

Ejercer dentro de nuestro quehacer institucional una perenne, continua y sistemática consideración a los derechos humanos y perspectiva de género como pivote de actuación.

PROCURACIÓN DE JUSTICIA DENTRO DEL SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO

Coadyuvar en la consolidación del Sistema Procesal Penal Acusatorio como un instrumento de real equilibrio procesal entre los derechos fundamentales de la persona imputada y las víctimas del delito, como s i g n i  c a d o e f e c t i v o d e l a procuración de justicia.

II III

PROCURACIÓN DE JUSTICIA EN EL SISTEMA

INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES

Continuar el fortalecimiento de un sistema integral de justicia para tratar a la población de jóvenes en conicto con la ley penal, a través de un trato diferencial y especializado basado en la protección integral a sus derechos y en la prevalencia del debido proceso.

IV V

INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y TECNOLOGÍA CONTRA EL DELITO

Contar con investigaciones sólidas que garanticen el esclarecimiento del hecho, por ello, tenemos la convicción de seguir construyendo las bases fundamentales a través de mecanismos operacionales innovadores, procesos certicados y acreditados, así como de modelos de investigación cientíca auxiliados de tecnología de vanguardia, a n de impulsar su máxima eciencia.

CAPITAL HUMANO, INFRAESTRUCTURA, PROCESOS ADMINISTRATIVOS, DE ATENCIÓN Y SERVICIO, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Fortalecer el capital humano, la infraestructura, los procesos administrativos, de atención y servicio así como la transparencia y rendición de cuenta, pues éstos signican elementos esenciales para renovar y fortalecer de manera integral la imagen y percepción que la ciudadanía tiene de la FGEG, máxime cuando existe necesidad de reorganización motivo de la autonomía de la Institución; por ello, menester es mantener el rme propósito en lograr una mayor cercanía y posicionamiento con la ciudadanía mediante canales accesibles, atractivos y efectivos.

31
32

PROCURACIÓN DE JUSTICIA CON RESPETO A DERECHOS HUMANOS Y PERSPECTIVA DE GÉNERO.

Ejercer dentro de nuestro quehacer institucional una perenne, continua y sistemática consideración a los derechos humanos y perspectiva de género como pivote de actuación.

Pr i n c i p al e s r e t os y d e s af í os

Promover y fortalecer el respeto a los derechos humanos y perspectiva de género en el actuar de las y los integrantes de la FGEG

Robustecer la tarea de procuración de justicia a través de modelos de actuación y operación con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.

Aanzar vinculación con la sociedad civil y con organismos protectores de los derechos humanos.

Consolidar la coordinación interinstitucional para la localización de personas con especial énfasis en niñas, niños, adolescentes y mujeres desaparecidas.

Fortalecer la mecánica de actuación para la localización de personas desaparecidas y mantener a la FGEG como una de las mejores del país en ese rubro.

I
33

I.1

Objetivo: Impulsar la formación, la profesionalización y/o la certificación de las y los servidores públicos de la FGEG con enfoque a derechos humanos y perspectiva de género.

Ac c i on e s y / o p r oy e c t os :

} Capacitar al personal con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.

} Certicar al personal en estándares de competencia con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.

} Gestionar, a través de diversos mecanismos o instrumentos, la vinculación permanente con organismos protectores de derechos humanos para la actualización continua de la capacitación en la materia.

} Analizar deslices sistemáticos en la observancia de los derechos humanos y establecer acciones especícas de capacitación para su solventación.

I.2

Objetivo: Generar instrumentos de actuación y/u operación con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.

Ac c i on e s y / o p r oy e c t os :

} Acreditar el cumplimiento de los 46 indicadores que forman parte del Sistema de Integridad Institucional para lograr la recerticación del Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Guanajuato.

} Implementar herramientas para identicar áreas de oportunidad en materia de derechos humanos y perspectiva de género.

} Actualizar protocolos de investigación con perspectiva de género.

} Revisar y, en su caso, actualizar o crear instrumentos internos que coadyuven al respeto de los derechos humanos y la perspectiva de género.

} Gestionar vinculación permanente con la sociedad y organismos protectores de derechos humanos para la emisión de opinión sobre los instrumentos de actuación y/u operación con enfoque de derechos humanos y perspectiva de género.

} Crear modelos de actuación que contengan políticas y lineamientos internos para el respeto a los derechos humanos y a la perspectiva de género.

34

I.3

Objetivo: Fortalecer los procesos de atención y coordinación para la búsqueda inmediata y localización de personas con especial énfasis en niñas, niños, adolescentes y mujeres desaparecidas.

Ac c i on e s y / o p r oy e c t os :

} Desarrollar modelos y/o mecanismos enfocados a la búsqueda inmediata, localización e identicación de personas.

} Mantener vinculación permanente con los integrantes del Consejo de Colaboración del Protocolo ALBA Guanajuato para la implementación de éste en los procesos de búsqueda de niñas, adolescentes y mujeres desaparecidas.

} Celebrar reuniones con scalías especializadas de otras entidades federativas a n de colaborar de manera coordinada en la búsqueda de personas desaparecidas.

} Implementar mecanismos para la presentación y recepción de denuncias bajo la modalidad digital, con motivo la desaparición de personas.

} Crear en el portal web de la FGEG un micro sitio focalizado para la búsqueda y localización de personas desaparecidas.

} Actualizar protocolos y/o mecanismos de investigación para la búsqueda y localización de personas desaparecidas

} Capacitar al personal sustantivo de la FGEG en los protocolos correspondientes en esta materia.

} Capacitar a los integrantes del Consejo Estatal de Colaboración del Protocolo ALBA.

35

I.4

Objetivo: Desarrollar modelos y/o mecanismos en materia de derechos humanos, perspectiva de género y/o política criminal.

Ac c i on e s y / o p r oy e c t os :

} Elaborar lineamientos para el desarrollo de proyectos e investigaciones en materia de derechos humanos, perspectiva de género y/o política criminal.

} Establecer un mecanismo institucional para la validación de los trabajos que se emprendan en materia de análisis y desarrollo de proyectos, así como divulgación de materiales en el marco de los derechos humanos, perspectiva de género y/o política criminal.

} Promover la implementación de proyectos y/o investigaciones en materia de derechos humanos, perspectiva de género y/o política criminal.

} Realizar proyecto para la creación de la Unidad de Análisis de Contexto.

I.5

Objetivo: Fortalecer la difusión interna y externa para promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos y la perspectiva de género.

Ac c i on e s y / o p r oy e c t os :

} Desarrollar productos publicitarios en materia de derechos humanos y perspectiva de género.

} Difundir de manera permanente el marco normativo y temas especícos en materia de derechos humanos y perspectiva de género a través de los diversos canales de comunicación de la FGEG

} Ampliar y mejorar las vías para la promoción, respeto, y protección de los derechos humanos.

} Reestructurar los contenidos en la materia del Portal Web Institucional.

36
37
38

PROCURACIÓN DE JUSTICIA DENTRO DEL SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO.

Coadyuvar en la consolidación del Sistema Procesal Penal Acusatorio como un instrumento de real equilibrio procesal entre los derechos fundamentales de la persona imputada y las víctimas del delito, como signicado efectivo de la procuración de justicia.

Pr i n c i p al e s r e t os y d e s af í os

Consolidar del Sistema Procesal Penal Acusatorio.

Aumentar la efectividad del Ministerio Público.

Aanzar los modelos de atención integral y protección a personas víctimas y/u ofendidas del delito.

Coadyuvar al incremento de la cultura de la denuncia a través de modelos de atención asequibles.

Mantener la referencia positiva a nivel nacional en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias Penales.

II
39

II.1

Objetivo: Fortalecer modelos de atención, operación y gestión ministerial de vanguardia en la aplicación del Sistema Procesal Penal Acusatorio.

Ac c i on e s y / o p r oy e c t os :

} Capacitar al personal de apoyo del Ministerio Público.

} Capacitar y certicar a agentes de investigación criminal en la aplicación del Sistema Procesal Penal Acusatorio.

} Efectuar talleres entre personal con funciones ministeriales diversas para detectar áreas de oportunidad y generar propuestas de solventación.

} Certicar al personal de atención primaria en el estándar de competencia EC0105 “Atención al Ciudadano en el Sector Público.”

} Desarrollar instrumentos de evaluación para medir la percepción ciudadana del servicio.

} Certicar las competencias de las y los agentes del Ministerio Público de las unidades especializadas de investigación.

II.2

Objetivo: Fortalecer la promoción y aplicación de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en materia Penal (MASCP).

Ac c i on e s y / o p r oy e c t os :

} Elaborar lineamientos de operación homologados para las Unidades Especializadas en Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en materia Penal (UEMASCP) e impulsar mecanismo de aplicación, supervisión y evaluación.

} Difundir y promover entre el público usuario las características y bondades de la justicia alternativa en MASCP, de manera permanente.

} Mantener la sensibilización en las y los operadores ministeriales respecto de los benecios institucionales derivados de la aplicación de los MASCP.

} Mantener la certicación de las y los facilitadores y capacitar en mecanismos alternativos de solución de controversias en materia penal al personal que conforma las UEMASCP.

} Fortalecer, con elementos funcionales, la operación de las UEMASCP.

40

II.3

Objetivo: Fortalecer las Unidades de Supervisión de Medidas Cautelares y de la Suspensión Condicional del Proceso (UMECAS).

Ac c i on e s y / o p r oy e c t os :

} Impulsar la estandarización de procesos de operación de las UMECAS.

} Establecer mecanismo de supervisión para vericar el cumplimiento de las medidas cautelares y suspensión condicional del proceso.

} Capacitar al personal de las UMECAS en evaluación de riesgos procesales, supervisión de medidas cautelares y suspensión condicional del proceso.

} Fortalecer con elementos funcionales la operación de las UMECAS

Objetivo: Fortalecer las Unidades de Asesoría Jurídica y Consulta Penal. II.4

Ac c i on e s y / o p r oy e c t os :

} Impulsar la estandarización de los procesos de operación de las Unidades de Asesoría Jurídica y Consulta Penal.

} Instaurar mecanismos de supervisión y seguimiento de la atención brindada por las y los asesores jurídicos.

} Capacitar al personal de las Unidades de Asesoría Jurídica y Consulta Penal.

} Desarrollar instrumento de evaluación para medir la percepción ciudadana del servicio de asesoría jurídica.

} Fortalecer, con elementos funcionales la operación de las Unidades de Asesoría Jurídica y Consulta Penal.

41

II.5

Objetivo: Brindar atención y protección integral a las personas víctimas y/u ofendidas del delito en el ámbito de la procuración de justicia.

Ac c i on e s y / o p r oy e c t os :

} Establecer criterios y políticas que permitan determinar la oportunidad y priorización de atención psicológica y asistencia social de urgencia, así como apoyos económicos inmediatos en favor de las personas víctimas y/u ofendidas del delito conforme al marco normativo aplicable.

} Convenir con entidades de atención a víctimas y de asistencia social la coordinación y cooperación para la mejora en la gestión y canalización institucional a favor de las personas víctimas y/u ofendidas del delito.

} Difundir permanentemente entre la ciudadanía las obligaciones de atención y protección a personas víctimas y/u ofendidas del delito en el ámbito de la procuración de justicia.

} Brindar refugio temporal y de transición a las mujeres víctimas de violencia conforme a una atención integral.

42
43
44

PROCURACIÓN DE JUSTICIA EN EL SISTEMA

INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES.

Continuar el fortalecimiento de un sistema integral de justicia para tratar a la población de jóvenes en conicto con la ley penal, a través de un trato diferencial y especializado basado en la protección integral a sus derechos y en la prevalencia del debido proceso.

Pr i n c i p al e s r e t os y d e s af í os

Coadyuvar en el aanzamiento del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.

Propiciar la atención integral del adolescente en conicto con la ley penal, con un enfoque socio-educativo.

Procurar el desarrollo integral del adolescente en conicto con la ley penal.

III
45

III.1

Objetivo: Fortalecer modelos de operación y gestión de vanguardia en el Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes (SIJPA).

Ac c i on e s y / o p r oy e c t os :

} Capacitar y especializar a agentes del Ministerio Público y personal de la Agencia de Investigación Criminal con enfoque en el SIJPA.

} Capacitar al personal de apoyo del Ministerio Público.

} Efectuar talleres entre personal con funciones ministeriales diversas para detectar áreas de oportunidad y generar propuestas de solventación.

} Capacitar y especializar al personal de apoyo técnico especializado

} Conformar lineamientos de actuación para el área de apoyo técnico especializado.

III.2

Objetivo: Afianzar la coordinación y colaboración interinstitucional, local y nacional para atender integralmente al adolescente en conflicto con la ley penal.

Ac c i on e s y / o p r oy e c t os :

} Celebrar convenios de adición con instituciones públicas, privadas y asistenciales para fortalecer la Red Interinstitucional de Atención Integral en materia de Justicia para Adolescentes.

} Interactuar con instituciones homólogas de otras entidades o de la federación para detectar buenas prácticas.

} Canalizar y dar seguimiento a los adolescentes en conicto con la ley penal a las instituciones que conforman la Red Interinstitucional.

} Impulsar conversatorios con otros operadores del sistema para homologar criterios de instrumentación.

III.3

Objetivo: Fortalecer la promoción y la aplicación de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en materia Penal en el Sistema Integral de Justicia para Adolescentes (SIJPA).

Ac c i on e s y / o p r oy e c t os :

} Elaborar lineamientos de operación homologados para las UEMASCP e impulsar mecanismo de aplicación, supervisión y evaluación.

} Difundir y promover de manera permanente entre el público usuario las características y bondades de la justicia alternativa.

} Mantener la sensibilización en los operadores ministeriales respecto de los benecios institucionales por la aplicación de los mecanismos alternativos de solución de controversias penales en materia de adolescentes.

} Capacitar y especializar al personal como operadores del SIJPA con enfoque en facilitadores de mecanismos alternativos.

} Fortalecer con elementos funcionales la operación de las UEMASCP en materia penal del SIJPA

46
47
48

INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y TECNOLOGÍA CONTRA EL DELITO.

Una de las premisas básicas en la procuración de justicia es contar con investigaciones sólidas que garanticen el esclarecimiento del hecho, por ello, tenemos la convicción de seguir construyendo las bases fundamentales a través de mecanismos operacionales innovadores, procesos certicados y acreditados, así como de modelos de investigación cientíca auxiliados de tecnología de vanguardia, a n de impulsar su máxima eciencia.

Pr i n c i p al e s r e t os y d e s af í os

Consolidar los mecanismos de alineación, evaluación y certicación de competencias del personal de investigación criminal.

Consolidar los procesos y modelos de investigación cientíca.

Fortalecer los mecanismos de administración y gestión de la información.

Consolidar la aplicación de herramientas tecnológicas y de inteligencia operacional contra el delito.

Innovar las herramientas tecnológicas para la obtención, gestión, intercambio y consulta de datos e información.

Mantener equipamiento tecnológico de vanguardia.

IV

Objetivo: Potenciar las funciones de investigación mediante la instrumentación de estándares de competencia. IV.1

Ac c i on e s y / o p r oy e c t os :

} Desarrollar el programa anual de capacitación y certicación en el estándar de competencia “EC0329 Analizar Información para el Desarrollo de Productos de Inteligencia”.

} Identicar y conformar grupos sujeto a la capacitación y certicación, en el estándar de competencia EC0329.

} Integrar grupo de instructores evaluadores en el estándar de competencia EC0329.

} Capacitar y certicar a los analistas de información en el estándar de competencia EC0329.

} Desarrollar el estándar de competencia para los agentes de investigación criminal, basado en la integración de productos de investigación referenciados, derivados de mecanismos, esquemas operacionales, técnicas de investigación multidisciplinaria, aplicación del método cientíco y el uso y aprovechamiento de tecnologías de la información.

Objetivo: Fortalecer la Unidad Especializada en Investigación adscrita a la Dirección de Análisis de Información. IV.2

Ac c i on e s y / o p r oy e c t os :

} Asignar recursos humanos para la operación de la Unidad.

} Dotar de equipamiento y materiales a la Unidad.

} Dignicar espacios de trabajo de la Unidad.

50

IV.3

Objetivo: Fortalecer los servicios de investigación científica para la emisión de productos y dictámenes con oportunidad, calidad y certeza técnico científica.

Ac c i on e s y / o p r oy e c t os :

} Concentrar los servicios de investigación cientíca.

} Mantener la acreditación de los laboratorios de lofoscopía forense en la norma ISO/IEC 17020.

} Mantener la acreditación de los laboratorios de informática forense, balística, documentos cuestionados y de química y genética en la norma ISO/IEC 17025.

} Mantener la acreditación del área pericial de las cuatro Unidades Especializadas en Investigación de Homicidios con sede en los municipios de León, Irapuato, Celaya y San Miguel de Allende, en la norma ISO/IEC 17020.

IV.4

Objetivo: Fomentar la cultura del uso eficiente del Sistema Web Estatal.

Ac c i on e s y / o p r oy e c t os :

} Capacitar y sensibilizar al personal sustantivo de nuevo ingreso a la función de la FGEG en el uso, utilidad y aplicaciones del Sistema Web Estatal.

} Supervisar de manera efectiva la captura que realiza el personal.

} Emitir instructivos de operación de los nuevos módulos que se integren al Sistema Web Estatal.

} Conformar tablero de control sobre la captura oportuna y atinada de datos e información.

} Mantener actualizadas las bases de datos y archivos.

51

IV.5

Objetivo: Desarrollar y mantener actualizados los sistemas informáticos e infraestructura tecnológica de la FGEG para fortalecer las tareas de procuración de justicia.

Ac c i on e s y / o p r oy e c t os :

} Desarrollar herramientas tecnológicas en materia de comunicación, sistemas, seguridad informática, administración de la información, apropiadas para ecientar los procesos.

} Actualizar la infraestructura tecnológica para continuar con la disponibilidad del Sistema Web Estatal, la información y comunicación de los sistemas, para mantener el funcionamiento apropiado de las herramientas tecnológicas.

} Garantizar el apropiado funcionamiento de las herramientas tecnológicas mediante esquemas de mantenimiento preventivo en los equipos de cómputo.

52
53
54

CAPITAL HUMANO, INFRAESTRUCTURA, PROCESOS ADMINISTRATIVOS, DE ATENCIÓN Y SERVICIO, TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

El capital humano, la infraestructura, los procesos administrativos, de atención y servicio así como la transparencia y rendición de cuentas son elementos esenciales para renovar y fortalecer de manera integral la imagen y percepción que la ciudadanía tiene de la FGEG, máxime cuando existe necesidad de reorganización motivo de la autonomía de la Institución; por ello, menester es mantener el rme propósito en lograr una mayor cercanía y posicionamiento con la ciudadanía mediante canales accesibles, atractivos y efectivos.

Pr i n c i p al e s r e t os y d e s af í os

Impulsar el desarrollo profesional de las y los servidores públicos de la FGEG.

Posicionar a la FGEG como una institución de procuración de justicia autónoma a través de procesos, servicios y proyectos innovadores que permitan mayor acercamiento a la ciudadanía.

Reforzar la identidad institucional y pertenencia del personal que integra la FGEG.

Aanzar la imagen e infraestructura mobiliaria de la FGEG.

Participar de la visión institucional a la ciudadanía para fortalecer su conanza.

V
55

Objetivo: Dignificar y fortalecer al personal sustantivo mediante la operación del Servicio de Carrera. V.1

Ac c i on e s y / o p r oy e c t os :

} Formar y profesionalizar al personal del Servicio de Carrera Ministerial.

} Gestionar convocatorias externas e internas ante la comisión correspondiente.

} Integrar banco de elegibles.

} Realizar evaluaciones de anidad al perl.

} Realizar evaluaciones de competencias de los integrantes del Servicio de Carrera.

Objetivo: Impulsar estrategias y mecanismos que permitan el desarrollo profesional y humano de las y los servidores públicos de la FGEG. V.2

Ac c i on e s y / o p r oy e c t os :

} Desarrollar mesas de trabajo con los involucrados para analizar y actualizar los perles y catálogos de puestos.

} Implementar mecanismos de medición que permitan desarrollar planes y programas para mejorar las condiciones laborales del personal de la Institución.

} Rediseñar e implementar el Sistema de Evaluación al Desempeño.

} Diseñar instrumento y parámetros que permitan monitorear las condiciones laborales del personal.

} Identicar áreas de oportunidad en el ambiente corporativo de la FGEG

} Generar esquema de capacitación por competencias profesionales dirigido al personal de las áreas administrativas, jurídicas y técnicas de la FGEG

56

Objetivo: Renovar e innovar los procesos de evaluación de control y confianza del personal sustantivo a través de instrumentos y herramientas vanguardistas, que agilicen tanto su práctica como la emisión de resultados. V.3

Ac c i on e s y / o p r oy e c t os :

} Dignicar los espacios de trabajo con una mejor infraestructura, equipamiento y mobiliario.

} Mantener vigente la acreditación de los procesos del Centro de Evaluación y Control de Conanza.

} Realizar evaluaciones integrales en materia de control y conanza que permitan a la Institución una asertiva toma de decisiones respecto a capacidades, habilidades y competencias del personal sustantivo.

} Dar seguimiento a las recomendaciones resultantes de las evaluaciones de control de conanza para la permanencia, para impulsar una mejora en la calidad de vida, en el ámbito profesional y en las áreas de oportunidad del personal sustantivo.

Objetivo: Dignificar y mantener una imagen vanguardista de la infraestructura mobiliaria e inmobiliaria de la FGEG. V.4

Ac c i on e s y / o p r oy e c t os :

} Equipar el Centro de Justicia en el municipio de Pénjamo.

} Construir el Estacionamiento multiniveles de la Fiscalía Región “C” en el municipio de Celaya.

} Equipar el Centro de Justicia en el municipio de Purísima del Rincón

} Construir el Archivo General de Concentración en el municipio de León.

} Realizar proyecto arquitectónico del Centro de Justicia en el municipio de Moroleón.

} Realizar proyecto arquitectónico del Centro de Justicia en el municipio de Dolores Hidalgo, C.I.N.

} Realizar proyecto arquitectónico del Centro de Justicia en el municipio de Salamanca.

Objetivo: Ampliar la cobertura y la accesibilidad de los servicios de procuración de justicia para la ciudadanía. V.5

Ac c i on e s y / o p r oy e c t os :

} Poner al servicio de la ciudadanía los benecios de las tecnologías de la información, a efecto de agilizar los trámites y servicios que ofrece la FGEG.

} Implementar mecanismos para la presentación y recepción de denuncias, derivadas de diversos tipos de delitos, bajo la modalidad de medios digitales.

} Generar instrumento normativo para la presentación y recepción de denuncias a través de medios digitales.

} Desarrollar un proceso para ofrecer el servicio de expedición de constancias de antecedentes penales de manera digital.

} Desarrollar un proceso de atención que facilite la obtención de las constancias de revisión vehicular.

57

V.6

Objetivo: Afianzar la coordinación y colaboración interinstitucional, local, nacional e internacional, así como la participación ciudadana.

Ac c i on e s y / o p r oy e c t os :

} Celebrar convenios de colaboración interinstitucional.

} Capacitar y evaluar con nes de certicación en el estándar de competencia "EC0329: Analizar Información para el Desarrollo de Productos de Inteligencia" en colaboración con la Ocina Internacional de Asuntos Antinarcóticos y Procuración de Justicia (INL) a operadores de instituciones de seguridad y procuración de justicia del orden estatal y federal.

} Participar con organizaciones de la sociedad civil y organismos no gubernamentales para informar el estado que guardan las instituciones de procuración de justicia, dentro del Sistema Procesal Penal Acusatorio.

} Fortalecer la vinculación con la ciudadanía mediante el Consejo Externo de Consulta.

Objetivo: Impulsar la transparencia y rendición de cuentas del quehacer cotidiano de la FGEG, a fin de propiciar un ambiente de datos abiertos y de fácil acceso a la información pública.

Ac c i on e s y / o p r oy e c t os :

} Atender con eciencia y ecacia las solicitudes de acceso a la información pública presentadas por la ciudadanía.

} Impulsar una cultura de acceso a la información pública y de transparencia a nivel institucional.

} Difundir información pública relativa a obligaciones de transparencia.

} Impulsar una cultura de protección de datos personales a nivel institucional.

} Gestionar cursos de capacitación en materia de acceso a la información, transparencia y protección de datos personales para personal de la Unidad de Transparencia, enlaces y demás personal vinculado a dichos temas.

} Implementar mecanismos de coordinación institucional a efecto de generar información pública útil a la sociedad en el ámbito de atribuciones de esta FGEG

58
V.7
59

LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA INSTRUMENTACIÓN,

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROGRAMA.

El PPJ es el documento rector de la gestión y representa el principal referente para la planeación en la labor de la FGEG; en él, como se ha dicho, se establecen aspectos fundamentales como son objetivos, acciones y/o proyectos para lograr los resultados esperados.

Dicho instrumento plasma como compromiso toral fortalecer la procuración de justicia y su consecuente incidencia en el Estado de Derecho en la entidad, mediante la detección de necesidades en la materia y su solventación a través de la orientación de acciones estratégicas en lo sustantivo y en lo adjetivo dentro de la corporación institucional.

Dado el menester de seguimiento a los resultados intermedios y nales que conlleva el planteamiento de compromisos, se implementará un mecanismo para el monitoreo y evaluación de indicadores y metas del PPJ, con la nalidad de contar con un análisis formal de los avances de resultados.

El cumplimiento de las actividades trazadas para la consecución de resultados, que en el marco del PPJ se tienen comprometidas, será responsabilidad de cada una de las áreas de la FGEG involucradas; en tanto, el monitoreo de avances se llevará a cabo con la coadyuvancia de la Unidad de Planeación y Coordinación Estratégica (UPCE).

El proceso para la actualización y/o pactación de las metas del PPJ se llevará al menos cada dos años, o bien, cuando el titular de la FGEG lo disponga.

Finalmente, el aparato de materialización de lo que aquí se dispone operará mediante la utilización de esquemas de sistematización que faciliten el procesamiento de datos e información generados en el proceso.

60 C A P Í T U L O 5

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO DE GUANAJUATO

GESTIÓN 2019 - 2028

https://portal.fgeguanajuato.gob.mx/PortalWebEstatal/Inicio/Formularios/index.aspx

FGE Guanajuato

@fgeguanajuato

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.