Esta edición está orientada a conmemorar el Centenario de la Fundación Gutenberg - Instituto Argentino de Artes Gráficas. En virtud de tal circunstancia se titula Fundación Gutenberg 1907-2007. 100 años generando saber gráfico. Fueron impresos 35 ejemplares de la primera edición en Sistema Digital y numerados respectivamente.
La Fundación Gutenberg tiene el honor de entregar el ejemplar digital Nº
de 35 a
la cual ha sido fiel colaboradora en la realización de los festejos y en la producción del libro del centenario.
Fernando Leiro Presidente Fundación Gutenberg Abril 2011
“Quien volviendo a hacer el camino viejo aprende el nuevo, puede considerarse un maestro” Confucio (551 AC-478 AC)
Consejo de Administraciรณn de la Fundaciรณn Gutenberg - Instituto Argentino de Artes Grรกficas 2010 - 2013
e Presidente
Sr. Fernando Leiro e Vice presidente Sr. Marcelo Recio e Secretario Sr. Reinaldo
Catรก
e Prosecretario
Sr. Fernando Campos e Tesorero
Sr. Ricardo Dalla Rosa e Protesorero
Sr. Armando Espรณsito
e Director Ejecutivo Lic. Roberto Candiano e Gerente Administrativa Sra. Mirta Baldonedo
Comisión de Investigación histórica Coordinación General
Lic. Roberto Candiano Dirección Técnica
Prof. Ana Maria Sollosqui Investigación y redacción
Lic. Miguel Ángel Macera Soporte documental
Bibliotecaria. Graciela Quiñónez Diseño Gráfico DG. Silvina Subotich DG. Beatriz Acosta Carina Deglaue
Coordinación Producción Gráfica Francisco Mendiola
Impresión digital Dot PrePress
Fundación Gutenberg Belgrano 4299. C1210AAK Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Argentina 54 11 4981 5389 · www.fundaciongutenberg.edu.ar
Impreso en la República Argentina Buenos Aires, Noviembre 2007
e Índice
XI Prólogo X III Prefacio X VII Agradecimientos 1 Una introducción necesaria Las huellas de los antepasados que es justo recordar 19 Acta Fundacional 23 Capítulo I De los Inmigrantes, Industriales y Obreros en los principios 48 El humanista ejecutivo Don Antonio Pellicer Paraire 50 El hombre que no se desanima Don Joaquín Spandonari 53 Capítulo II Del nacimiento del Instituto Argentino de Artes Gráficas · 1907 – 1911 71 Capítulo III De la consolidación institucional · 1912 – 1920 91 Capítulo IV De buenas y malas noticias · 1920 – 1940 121 Capítulo V De sinsabores y resurgimientos · 1940 - 1944
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
139 Infografía 147 Capítulo VI De continuidades y cambios · 1944 - 1966 177 Testimonios Pedro Petrucelli y Raúl Muñoz 183 Capítulo VII Del nacimiento de la Fundación Gutenberg actual · 1966 – 1971 202 Bodas de Platino en 1982 75 años a puro Arte 206 Testimonio Rodolfo Marchese 210 “Entusiasmo, eso teníamos” Daniel Osorio 212 “La fusión era inevitable” José Galeani 215 Capítulo VIII De los primeros pasos de una creación original · 1972 – 1989 258 Protagonistas “detrás del mostrador” El sólido rol de los administrativos 262 Tesorero El testimonio de Fernando Leiro 2 67 Capítulo IX Del surgimiento de la formación y capacitación para el nuevo milenio · 1989-1999
1907 C VIII D 2007
e Índice
3 04 Fundación Gutenberg ¡100 AÑOS! Orgullo de la Industria Gráfica 3 06 Testimonios La flexibilidad curricular es el arte 308 Recuerdos de lucha y logros 100 años… 311 Capítulo X De la proyección de una Fundación profesional en la aldea global · 2000-2007 340 Testimonios contemporáneos · Director Ejecutivo Roberto Candiano 344 Testimonios docente Hacia el segundo siglo de vida 346 Comentarios de Presidente y Vice Armando Espósito y Daniel Bermatov 351 Autoridades del Instituto Argentino de Artes Gráficas 369 Bibliografía y fuentes consultadas 375 Proyecto educativo institucional · Período 2001-2021
1907 C XI D
e Prólogo
2007 Al libro del Centenario de Fundación Gutenberg
Fernando Leiro, actual Presidente de Fundación Gutenberg.
Resulta para mí un alto honor prologar la segunda edición del Libro Institucional del Centenario de la Fundación Gutenberg – Instituto Argentino de Artes Gráficas, en mi carácter de Presidente del Consejo de Administración, ya que sus páginas revelan la vocación, perseverancia, entusiasmo y valores de sus fundadores, continuadores y sostenedores. Fundación Gutenberg – Instituto Argentino de Artes Gráficas es un verdadero ejemplo de espacio colectivo construido a partir de logros y dificultades y con la activa participación de trabajadores/as, docentes, empresarios/as, investigadores/as, académicos/as, artistas, técnicos/as, tecnólogos/as, profesionales, funcionarios/as, diseñadores/as, amigos/as y adherentes que comulgan con sus objetivos y aporta cada uno desde su capacidad y condición. En tal sentido quisimos incorporar en esta edición el Proyecto Educativo Institucional del período veinteñal que inició en el 2001 y se proyecta hasta el 2021, ya que el mismo expresa la Identidad Colectiva de Gutenberg a partir de su Identidad Histórica. Quiero hacer público mi reconocimiento a todos/as aquellos que en más o en menos tuvieron que ver con la historia y con el presente institucional. Ojalá en ediciones posteriores se puedan incluir más capítulos que relaten las prácticas y construcciones del devenir creativo y proactivo de esta trascendente institución educativa técnico-profesional, centrada en la comunicación gráfica, ante el desafío que los actuales paradigmas le están marcando a nuestro sector industrial.¶
Fernando Leiro Buenos Aires, Abril 2011
1907 C XIII D
e Prefacio
2007 Al libro del Centenario de Fundación Gutenberg
¿En qué momento nació lo que hoy es la Fundación Gutenberg-Instituto Argentino de Artes Gráficas? Tal vez baste decir lo que indica el acta fundacional del 11 de mayo de 1907 con la que sus fundadores le dieron origen formal. Sin embargo, en su concisa prosa, refleja algo que fue soñado y promovido por gráficos inmigrantes y criollos con mucha anterioridad, en los finales del siglo XIX, febril en el crecimiento de los establecimientos gráficos y la llegada de europeos con el oficio en sus almas. Cuando el inquieto grupo fundante estampa sus firmas en el libro rubricado que todavía hoy puede consultarse, estaban sus miembros aún lejos de ver coronado el deseo de una labor educativa sistemática, pues hizo falta su tesón e ingenio para aprovechar o enfrentar disímiles circunstancias hasta conformar realmente la Escuela Profesional Gratuita, la primera de América del sur. Tuvo, así, un paulatino nacer, más allá de lo que señalan las actas, hasta lograr ser un ámbito de enseñanza integral.
Una historia…una identidad Es sabido que las Instituciones y las empresas avanzan en el tiempo enfrentando oportunidades y amenazas de su ambiente. Esas vicisitudes constituyen el origen de muchas innovaciones, a veces involuntarias, que se crean o deciden para enfrentar los retos. Los comportamientos y las rutinas organizativas que se adquieren en esos escenarios de actuación se asumen y adaptan por medio del aprendizaje de todos y cada uno de los miembros de las entidades1. De manera que un ideal puede ser transformado por la misma realidad. El Instituto de principios de siglo y luego la Fundación con la que se fusiona en los ’70, no son excepciones, y las sucesivas generaciones de directivos y planteles formativos que ha tenido se educaron en la acción y en las prácticas cotidianas. Sin “manuales” o modelos teóricos universales para constituir una
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C XIV D 2007
forma de enseñar a los gráficos, adaptaron los cursos a los cambios en el arte, la industria, las técnicas y las formas de gestión. En esa educación por la acción, en ese lanzarse a hacer, muchos elementos y conductas constructivas fueron tácitas, definidas en los “corrillos de pasillo”, y las “historias oficiales” apenas pueden reconstruirlas: se pierden en el silencio de lo que no “figura en actas” ni en los órganos de difusión. Ese aspecto informal de la historia de toda entidad, es precisamente el factor que hace poco imitables o transferibles sus modelos, y por tanto la dotan de una identidad peculiar que un texto apenas puede revelar2. Con estas prevenciones teóricas y metodológicas, iniciamos la investigación que muestra el largo viaje temporal que nos trae desde el Instituto fundado en 1907 hasta la Fundación en pleno tercer milenio del 2007¶
La lógica de la obra Para conmemorar y homenajear esta centuria de intensa vida cultural, técnica y educativa, apelamos a la multitud de huellas que dejaron las mujeres y hombres que asumieron responsabilidades en ella: e Las Actas de sesiones y asambleas. e Memorias y Balances. e Artículos, editoriales, publicidades, muestras y crónicas de trabajos en publicaciones internas y externas. e Bibliografía especializada en el sector gráfico, la economía, la antropología, y la historia Argentina e internacional, historia de empresas e instituciones. e Entrevistas testimoniales a quienes transitaron en algún momento de la Institución: alumnos, docentes y actuales y antiguos directivos. De esta recopilación de fuentes y testimonios nace esta versión de una historia, siempre perfectible. Por otra parte, el esfuerzo por crear un relato descriptivo y ameno de todo este trayecto no ha implicado, por ello, un abandono del registro de lo casi inefable y subjetivo: las ilusiones y los desencantos, los conceptos compartidos y los disensos que hacen a la realidad misma de cualquier institución en Argentina... permeables, como toda creación humana, a las cambiantes circunstancias de su entorno político, institucional, social y económico.
2 Benjamín Coriat & Giovani Dosi: Aprendiendo a gobernar y solucionar problemas: Sobre la co-evolución de capacidades, conflictos y rutinas organizacionales. Revista Buenos Aires Pensamiento Económico, Nro. 1, 1996
1907 C XV D
e Prefacio
2007 Al libro del Centenario de Fundación Gutenberg
El Libro en sí se separa en capítulos. En primer lugar, la Introducción sitúa la gestación de la Fundación Gutenberg en el marco de la rica y extensa historia de los saberes gráficos universales... Los diez capítulos siguientes se dividen en períodos cuyos cortes temporales fueron efectuados a partir de fechas memorables para la entidad. Muestran la vida de lo que primero fue el Instituto Argentino de Artes Gráficas (1907-1971) y luego, lo acontecido tras su fusión con la Fundación Gutenberg (1971-2007). También, se incluyen breves separatas entre los capítulos con muestras detalladas del trabajo de los alumnos de diferentes generaciones, presentados en las publicaciones internas u otros eventos en los que la Fundación tuvo participación. Además, se presenta la sucesión de comisiones directivas y otros elementos de simplificación y síntesis como infografías, tablas y cuadros. El conjunto, conforma este Libro Conmemorativo: un esfuerzo de la actual gestión de la Fundación Gutenberg para reseñar los pasos dados en estos primeros cien años recorridos, con una pieza que revaloriza la Memoria de quienes iniciaron y se dedicaron a la tarea de profesionalizar a la familia de los gráficos dejando, siempre, todo de sí. Un documento que, esperamos, también sirva de referencia para ubicar el aporte de esta escuela en la historia general de la comunicación gráfica, su impacto en la época de las artes gráficas entendidas como un oficio calificado en el pasado o en las actuales prácticas industriales y procesos productivos digitales. Finalmente, queremos compartir el amor por esta historia junto a todos quienes hoy cultivan las Artes de Gutenberg del nuevo milenio, invitándoles a su lectura¶
1907 C XVII D
e Agradecimientos
2007
e A la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines por la facilitación de materiales y publicaciones (revista Argentina Gráfica-Cromática), de la que se han extraído numerosos datos, fotos y testimonios. e A todo el personal docente y no docente de la Fundación. Quienes durante el período de elaboración de la obra acercaron testimonios, comentarios, documentos, fotografías, que creyeron a veces casuales, sin importancia, o mero testimonio personal y sin embargo iluminaron dudas y lagunas, tendieron puentes, cerraron ideas...a todos ellos gracias, pues son parte constitutiva de lo que aquí se muestra y se dice. e A la Prof. Silvia Badoza (historiadora) por sus orientadoras sugerencias sobre las características de la industria y el personal de los establecimientos gráficos en los inicios del siglo XX y el aporte de criterios para redactar el material en sus primeras versiones. e Al Lic. Aníbal Lomba (Presidente de la Junta de Estudios Históricos del Barrio de Boedo) por sus comentarios y el material brindado sobre la vida cultural y social del entorno urbano del IAAG en Quintino Bocayuva 1181 (1944-1972). e A Joaquín Salvador Lavado (Quino) por la cesión de imágenes de su entrañable Mafalda, empleada para ilustrar el clima cultural de finales de la década del ´60 en el capítulo 7. e A Pablo Arias, paciente desgrabador de las decenas de casetes con las entrevistas testimoniales efectuadas para agregar vivencias y conceptos de protagonistas de diversos períodos de la historia institucional. e Al fotógrafo Esteban Marchezzotti, quien desinteresadamente se acopló al deseo de mostrar con fotos de estudio las características de aquellos materiales realizados cuyos relieves, colores especiales y otras características se hubieran perdido en un proceso de escaneado digital. e A quienes brindaron sus testimonios y datos por escrito: Vladimir Jorge Vorsic, Ricardo Oscar Dalla Rosa, Georg Wessling (GTZ) y Vicente Luis Gironelli. e A quienes lo hicieron en cálidas entrevistas (citadas en el orden en que se rea-
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
lizaron): Rodolfo Marchese, Néstor Gaglianone, Daniel Osorio, Agustín Lloret, Pedro Petrucelli, Raúl Muñoz, José Galeani, Jorge Rodríguez Giles, Roberto Candiano, Armando Espósito, Daniel Bermatov, Fernando Leiro, Reinaldo Catá, Mirta Baldonedo y Haydeé Verdier.
1907 C XVIII D 2007
Una introducci贸n necesaria
Las huellas de los antepasados que es justo recordar 露
airasecen n贸iccudortni anU
ed salleuh saL euq sodasapetna sol 露 radrocer otsuj se
1907
C 3 D 2007
e Una introducción necesaria Las huellas de los antepasados que es justo recordar
El Instituto Argentino de Artes Gráficas nace en Buenos Aires el 11 de mayo de 1907 y toma su denominación actual en 1971, cuando se fusiona con la Fundación Gutenberg. Aquella tarde de comienzos del siglo xx, un núcleo de hombres de sólida preparación en las Artes Gráficas sentó las bases de un sueño colectivo, creando la entidad pionera en América del Sur para el perfeccionamiento de los trabajadores del sector. Se cumplen cien años de esa gesta fundamental creada por los gráficos y para los gráficos. En estas páginas se recorren sus huellas y se recuerdan sus desvelos y logros en el camino de enseñar y aprender, que son hoy la base de un modo de ser. Estamos ante un pasado que aún está vivo en el que se sucedieron varias generaciones de personas en puestos directivos, docentes y amigos que siempre privilegiaron la educación como motor y meta última de la entidad que hoy es “la Gutenberg”. Ellos tuvieron un lugar destacado en la historia del arte de enseñar saberes prácticos. Este libro intenta contribuir a su merecido reconocimiento. Pero antes, y a modo de introducción, es imprescindible efectuar un breve paso por los hitos relevantes de esta historia para situar la labor de los continuadores contemporáneos de las “artes gutenberianas”, y homenajearlos en la forma y el tono que a ellos les hubiese gustado. Este comienzo ubica, así, el centenario de esta gran institución en la Historia grande de la Humanidad¶
Arte, técnica y comunicación Las raíces más lejanas de la enseñanza y el aprendizaje del saber gráfico se hunden en el misterioso mundo de las expresiones pictóricas de los orígenes del homo sapiens y las pinturas rupestres. En ocultas paredes de acantilados y cuevas, mujeres, hombres y niños
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 4 D 2007
Cuevas de las manos, provincia de Santa Cruz: Primeros indicios de saber gráfico aplicado en nuestras tierrras. Técnica de estarcido.
dejan testimonio de un paso decisivo: la vinculación entre el pensamiento y objetos materiales, para dar origen a lo simbólico. De esto, ya han transcurridos 40000 años. Los pueblos primitivos plasman en la roca ideas y sentimientos cuyos motivos y significados pueden compartirse con varias personas en tiempo real, ya sea para transmitir la ruta hacia una zona de caza y de abundancia de recursos, glorificar y perpetuar en el tiempo la propia existencia o dejar constancia de elevados sentimientos religiosos y tribales. Arte, técnica y comunicación convergen desde entonces. Los cultores de esas nuevas posibilidades expresivas enseñan las técnicas y materiales empleados para su reproducción a las generaciones siguientes, en rondas en torno a los fogones tribales o a las puertas de las cavernas. Son los orígenes de la capacitación, de hacer capaz a otro para continuar desarrollando un arte o una técnica.
1907
C 5 D 2007
Escriba sumerio de la región de Mesopotamia Asiática
En los restos arqueológicos de tablillas con garabatos, ensayos y errores con las letras quedan las huellas de la preparación de modelos y textos didácticos, orientados a la enseñanza.
1 Raimundo Cardona, Giorgio. Antropología de la escritura, Barcelona, 1994. pp. 107-108. El autor señala que se han encontrado silabarios para aprendices en Ugarit y Súmer datados hace tres mil años; el surgimiento de la escritura en América es un hecho posterior, desarrollado sobre todo entre las culturas centroamericanas: sistemas zapotecas - mayas (600-900 d.C.) y el mixteca—azteca (900-1600 d.C).
e Una introducción necesaria Las huellas de los antepasados que es justo recordar
En esos tiempos las ideas se transmiten por sonidos que se hacen familiares gracias a la rima y otros trucos nemotécnicos, las palabras. Pero el recurso de la memoria puede fallar o perderse con la desaparición de sus portadores. El sur del actual Irak y luego Egipto, hace 5500 años, ven nacer la técnica esencial de la transmisión de saberes aún en la actualidad: la escritura. En estas regiones, las tribus dan paso a los pueblos y ciudades. Las nuevas y mayores complejidades en la organización social favorecen –y requieren- una comunicación de mayor precisión y amplitud entre comerciantes, un mejor registro fiscal o una mejor transmisión de mitos y conjuros. Surgen los ideogramas, cuyos ejemplos más antiguos son los jeroglíficos egipcios y la escritura cuneiforme sumeria. Con ellos, las ideas se hacen disponibles para públicos más amplios y para las nuevas funciones sociales. Las palabras pasan a representarse con un único signo para cada concepto o conjunto de ellos, diferente de los sonidos de los cuales se componen. Cuñas y plumas en manos de los escribas serán los primeros elementos reproductores de esta nueva y primera generación de piezas gráficas. Sus usos serán múltiples, y estratégicos para la labor política y la transmisión cultural. Debido a ello, será la primera actividad social realizada en una escuela, inserta o cercana a los templos, el mercado o los palacios. En los restos arqueológicos de tablillas con garabatos, ensayos y errores con las letras quedan como huellas de la preparación de modelos y textos didácticos, orientados a la enseñanza. La figura central es quien tiene el rol de iniciador. Es el Maestro, aquel que no sólo enseña la técnica de la escritura, sino a comprender los significados de las grafías. Este conocimiento incorpora tanto valor en las culturas que lo adquieren que en algunas sociedades sólo se reserva a una clase “en los calmenac, los ‘colegios superiores’ aztecas, la escritura se enseñaba sólo a los sacerdotes, a los dignatarios, a los funcionarios del fisco (calpixque) a los jueces y a los escribas (tlacuilo)1”¶
Inventos fundamentales Gran parte de lo que luego caracterizará a la cultura letrada occidental nace en aquellas primitivas escuelas de Egipto y Mesopotamia: copiar textos mágicosagrados, compilar libros contables, confeccionar catálogos de mercancías, proveer a la circulación de letras de cambio o facturas comerciales, do-
5000 años de evolución gráfica y tipográfica. De izquierda a derecha: Caracteres Cuneiformes, Jeroglíficos Egipcios, Ideogramas Chinos, Caracteres Romanos, Manuscrito Medieval, Tipos Móviles y Era Digital
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
tar de documentos oficiales a las enriquecidas labores de aquellos Estados en crecimiento y diferenciar obras con los tipos de letra, la diagramación y los materiales empleados. La transmisión oral deja paso al registro escrito de la literatura, el conocimiento, las leyes y la religión de los estados antiguos, gobernados por reyes y faraones y sus cortes. Los escribas griegos perfeccionan el sistema fonético de escritura alfabética que toman de los fenicios. Con él pueden reproducir la cadencia de los sonidos que se suceden en una palabra2, debido a lo cual el lenguaje adquiere extraordinaria flexibilidad. La lectura de textos se hace más ágil y con ella se expresan planteos más complejos y estructurados. En este clima nacen: la filosofía, la política democrática, la retórica, la matemática, las ciencias naturales, la historia y muchas otras actividades intelectuales o culturales basadas en argumentos y una lógica racional hasta entonces inédita. A este arte de transmitir ideas y sentimientos sobre soportes rígidos los griegos lo llaman graphô. El vocablo deriva de gerbh, una raíz primitiva indoeuropea que indica el verbo de arañar, hacer incisiones en algo. A partir de ese origen etimológico, se entienden expresiones como: paleografía, litografía, tipografía, flexografía, ya lejanas de aquel nombre helénico en su significado actual, pero al que deben su composición. Las tablillas y papiros ceden paso a los pergaminos griegos y las pieles curtidas de animales en Roma las que, debido a la expansión imperial, son difundidas a través de una amplia geografía. Más durables y flexibles, los nuevos elementos permiten el almacenamiento y comercialización; ello consolida el primer comercio librero del que se tenga noticias a lo largo de las culturas sobre las costas del mar Mediterráneo durante los siglos v. a. C hasta el v. d.C., que replican, aunque en menor escala, a la insuperable Alejandría y su biblioteca del millón de rollos, en las principales ciudades y provincias romanas. Cuerpos de artesanos calificados forman el grupo selecto que elabora y publica, en esta versión antigua de la industria editorial. Son ellos los que pronto perfeccionarán el soporte de reproducción al crear el Codex o códice, antecedente del libro actual. Con el códice reemplazan los rollos por un sistema de superposición de páginas encuadernadas que pueden incluir algún tipo de tapa3. El Imperio Romano Occidental se fragmenta y cae en el siglo V d. C en
1907 C 8 D 2007
A este arte de transmitir ideas y sentimientos sobre soportes rígidos los griegos lo llamaron graphô. El vocablo deriva de gerbh, una raíz primitiva indoeuropea que indica el verbo arañar, hacer incisiones en algo.
2 De Saussure, Ferdinand. Curso de Linguística general, Madrid, Alianza, 1998. 3 Cavallo, Guglielmo. Libros, editores y público en el Mundo Antiguo, Madrid, Alianza Universidad, 1995. Pp 16-18: “Se ha subrayado muchas veces las razones prácticas de esta sustitución…: es más manejable (más adecuada para la localización de un pasaje, para la lectura, para el uso escolar); más capacidad (un códice comprendía el contenido de varios rollos…) y mayor facilidad para ordenar en un corpus o cánon un texto complejo, como la Biblia o textos jurídicos…”
1907
C 9 D 2007
El papel se emplea en China, aproximadamente desde el Siglo II a.C.
e Una introducción necesaria Las huellas de los antepasados que es justo recordar
manos de múltiples pueblos que, pese a desconocer las claves de la complejidad de las instituciones romanas, querrán emularlas debido a su gran desarrollo y eficacia política y cultural. Queda en las manos de los monjes cristianos la tarea de redactar las leyes y copiarlas, reproducir libros y materiales escritos relevantes en esos códices de lenta y onerosa facturación, para dejar memoria de sus instituciones. El dominio del latín les facilita el acceso a casi todos los cargos administrativos y diplomáticos de ese mundo que se feudaliza desde los siglos VI al X. El empleo de materiales diferentes facilita la elaboración y la adopción de múltiples variedades de letras, iniciándose así el arte del carácter tipográfico que, en muchos casos, adquiere complejos ribetes estéticos a los fines de la realización de pomposos libros o monumentos destinados a la realeza y los altos funcionarios, o el registro de las oraciones y prácticas religiosas. Durante la Edad Media y su organización feudal la labor gráfica predominante tuvo estas características: pocos y caros frutos del saber gráfico, transmitidos por círculos monacales de orientación artesanal¶
Del manuscrito a la Imprenta A fines del siglo xiii se consolida en Europa la manufactura del papel, inventado siglos antes por los chinos. Habían creado también una imprenta con tipos móviles de porcelana y madera; pero en ese material estribaba la vida efímera o poco apta para grandes producciones de texto, pues se rompían o desgastaban. Otro proceso importante de entonces es el perfeccionamiento de las tin-
4 Cardwell, Donald. Historia de la Tecnología, Madrid, Alianza Universidad, 1994. pp.49-51. (N. de R.): Los historiadores de la imprenta son cautos con las fechas en general y sobre la biografía gutenbereana, las que tienen siempre un carácter aproximativo.
tas basadas en combinaciones de negro de humo y aceites4, como creaciones personales de cada artesano, muchos de ellos con talante de alquimistas. Esos métodos perduran hasta la aparición de la industria específica en el siglo xix, que entonces comenzará a nutrirse de los avances de la química. El conjunto de factores mencionados hacen que en el siglo xiv se abarate la producción de mayores volúmenes de copias manuscritas, y se estimulen los primeros ensayos de estampación y grabados en madera. Con la xilografía se reproducen en serie: documentos, naipes y otros elementos, a mayor velocidad que los hechos a mano en los monasterios y las escuelas de las ciudades feudales. Por otra parte, en términos de diseño y diagramación, esos naipes permiten
1907
C 11 D 2007
Los habitantes urbanos europeos, cada vez más libres del poder de duques y condes, y enriquecidos por una nueva y vigorosa vida mercantil, retoman la práctica de la lectura, y financian traducciones de las obras de los antiguos, muchas veces prohibidas por la censura: es el Renacimiento, cuna de la cultura Humanista secularizada.
e Una introducción necesaria Las huellas de los antepasados que es justo recordar
perfeccionar el uso de módulos matemáticos en la proporciones entre las partes, la sistematización de los formatos y, con la experimentación de los pigmentos aplicados a las tintas, el coloreado de las imágenes. Llega así el año 1400. Siglo de descubrimientos geográficos y adelantos en la agricultura que mejoran y enriquecen la calidad de vida europea. La población crece en el Viejo Continente. Los habitantes urbanos europeos, cada vez más libres del poder de duques y condes, y enriquecidos por una nueva y vigorosa vida mercantil, retoman la práctica de la lectura, y financian traducciones de las obras de los antiguos, muchas veces prohibidas por la censura: es el Renacimiento, cuna de la cultura Humanista secularizada. Leone Battisti Alberti, en su Tratado de la Pintura de 1436, analiza la perspectiva, las relaciones armónicas, la correcta construcción de las letras, y las emplea en sus ensayos de diagramación y diseño en publicaciones. Es lo que se ve aplicar con maestría original a Miguel Ángel o Leonardo Da Vinci en sus multifacéticas expresiones, y a un creciente número de eruditos y hombres de la cultura en su material impreso. La mayoría de las personas, independientemente de la clase social a la que pertenecen, llevan una vida cotidiana que se basa en la religión y sus prácticas. Para integrarse es condición esencial saber leer y así acceder a los textos de recitación de salmos y oraciones, y las explicaciones sobre estampas de santos y escenas bíblicas. El aumento de la población y la asociación entre lectura y religiosidad aumentan la demanda de textos a un ritmo que los editores no alcanzan a satisfacer con los métodos manuales. Debido a su precio, cada libro es un artículo de lujo, un objeto decorativo o portador de prestigio para sus poseedores, pero poco práctico como vehículo de cultura. Esta dificultad crea un desafío que es captado como una oportunidad técnica y comercial por algunos artesanos habilidosos, quienes desde entonces se esfuerzan por crear algún tipo de dispositivo y establecer nuevos procedimientos para superar las restricciones que dificultan la producción editorial. La solución al problema constituye, justamente, uno de los hechos significativos que marca el fin de la Edad Media: la prensa de imprimir y el libro tal como hoy es conocido, creados por Johann Gutenberg (1394/99-1467). Es así como siglos de trabajo manual en la reproducción gráfica tocan a
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 12 D 2007
Juan Gutenberg en su taller del siglo XV. Extraido de la tapa de Anales Gráficos en Nro Extraordinario de los 100 Años de la Imprenta.
1907
C 13 D 2007
Los socios comerciales en los que se apoyó Gutenberg lo estafaron terminada su primera impresión y se desconoce cómo transcurrió su vida después. Pero su invento traspasó todas las fronteras y continentes, multiplicando sus efectos en cada cultura regional.
5 Es oportuno destacar aquí que quien descubrió el uso de la llamada “Divina Proporción” por Gutenberg. Fue un profesor del Instituto Argentino de Artes Gráficas en sus primeras décadas de existencia en el siglo XX: Raúl Mario Rosarivo, tras de un minucioso análisis de las proporciones matemáticas empleadas por el hábil orfebre de Maguncia.
e Una introducción necesaria Las huellas de los antepasados que es justo recordar
su fin cuando en 1456/57 imprime su “Biblia de 42 líneas” en Maguncia, su ciudad germana natal. Como otros grandes genios, Gutenberg hará gala de una pericia técnica que no siempre es evidente y que sólo puede ser admirada por quienes, como ellos, se esfuerzan notablemente en descubrir los elementos y componentes que están en la base de las grandes obras. En efecto, algunos de esos elementos subyacentes empleados por Gutenberg serán desconocidos durante siglos. Por ejemplo, en su “Biblia” el germano despliega una página tipográfica con proporciones matemáticas que garantizan la perfecta armonía de todos los elementos, de acuerdo a fórmulas antiguas releídas por su genio y aplicadas con místico respeto5. Los socios comerciales en los que se apoyó Gutenberg lo estafaron terminada su primera impresión y se desconoce cómo transcurrió su vida después. Pero el invento traspasó todas las fronteras y continentes, multiplicando sus efectos en cada cultura regional, donde las nuevas tendencias culturales y religiosas que florecen entonces y en el siglo siguiente adquieren una base más sólida mediante el mejor acceso a los libros. Las huellas de Gutenberg inician un camino cultural y gráfico sin retorno: de 1456 al 1500 se publicaron más libros que los producidos en los mil años anteriores. Los modestos tipos móviles en plomo se hacen parte de una nueva etapa histórica, en la dimensión amplia de la cultura en general, y el pasado de las pericias gráficas en particular ¶
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 14 D 2007
Johann Gutenberg (1394/99 - 1467)
El inventor que nos da el nombre
Johann Gutenberg fue un hábil artesano metalúrgico de Maguncia, ciudad alemana en la que nació a fines del siglo XIV. Hijo de un reconocido orfebre local, dió solución al problema de la impresión en serie del libro: propuso tallar un troquel de estampación en plomo para cada letra/signo de puntuación, en vez de sólo uno por página. Estas pequeñas unidades individuales permitían su fabricación en grandes cantidades y cada una podía colocarse en una caja apropiada (una para las “Aes” mayúsculas, otra para las “aes” minúsculas, y así sucesivamente). Componer una página tipográfica implicó desde entonces simplemente seleccionar las letras necesarias para
1907
C 15 D 2007
e Una introducción necesaria Las huellas de los antepasados que es justo recordar
producir las series deseadas de palabras, colocarlas en un molde y, una vez completada la página, sujetarlas con firmeza. Luego, se debía entintar la cara de los tipos mediante una almohadilla y presionarla contra la página de papel para obtener el impreso, empleando una prensa de uvas. Una vez tiradas las páginas deseadas, Gutenberg soltaba y descomponía los tipos y devolvía cada unidad mínima a su correspondiente caja: la caja del componedor. Para asegurar la calidad del trabajo debía lograr una cara uniformemente plana de los tipos, lo que no se obtenía con los materiales usados convencionalmente, como la madera o el metal tallado. Lo que hizo brillante su invención es haber apelado a sus conocimientos metalúrgicos para superar los antiguos métodos fundiendo en un único molde todos los tipos. Logró la precisión extrema de cada unidad tipográfica dentro del molde común en que todas habrían de fundirse. Corre la década de 1440. Su invento se corona con el primer libro editado con el nuevo método perfeccionado: la Biblia de 42 líneas de 1455/56¶
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
Tipografía
Los primeros diseños de tipos empleaban de modelo los libros manuscritos basados en la caligrafía y florecieron en Europa a lo largo del siglo XV. Luego comenzarón a reflejar ciertos gustos y costumbres nacionales e incluso regionales. En Europa septentrional predominaron tipos
1907 C 16 D 2007
negros o góticos, que iban desde la textura formal a las grafías más informales y cursivas como Lettre Bâtardes y Fraktur. El otro estilo de escritura manual, denominada a veces humanista, halló su máxima expresión en Italia. Con sus mayúsculas basadas en las letras de inscripciones romanas y las minúsculas inspiradas en las grafías de la minúscula carolina, este tipo de escritura se utilizó en la mayoría de los libros manuscritos del renacimiento italiano. Allí Aldo Manuzio crea la itálica. En Francia destacan Garamond y Fournier; este último inventa el punto como medida tipográfica1. Holanda y el Reino Unido como nuevos focos culturales, desde entonces rivalizan por imponer estilos y caracteres de acuerdo con cánones propios, a partir del siglo xvi. Manuzio inicia la técnica de la aplicación de pequeños “Fierros Dorados” arabescos en las tapas de los libros, entrelazando las tendencias dominantes en las artes plásticas con las búsquedas de mejores resultados de los talleres gráficos. También, fue el primero en crear tipos móviles para letras cursivas. Los impresores ya no debían temer la competencia de los calígrafos, al tiempo que los diseñadores descubrían rápidamente que la superficie metálica rígida del punzón de hierro proporcionaba posibilidades casi ilimitadas para grabar formas de letras imposibles para un cálamo. Así, durante el siglo XVII, en las fundiciones holandesas se introdujeron modificaciones importantes que, pese a derivar de los modelos Garamond, eran más robustos.
1907
C 17 D 2007
e Una introducción necesaria Las huellas de los antepasados que es justo recordar
Por su parte, estos influyeron en el trabajo del primer fundidor inglés importante, William Caslon, cuyos tipos resultaban legibles y agradables de aspecto, pero carecían de los elegantes trazos de los Garamond. El impresor y fundidor inglés John Baskerville desempeñó un papel decisivo en el abandono de los estilos antiguos durante este importante periodo de transición, cuyos tipos resultaban bellamente proporcionados, y gozaron de gran admiración tanto en Europa como en Estados Unidos, donde Benjamin Franklin fue uno de sus pioneros. Los tipos modernos comienzan a desarrollarse a finales del siglo XVIII, con los diseños del fundidor francés Firmin Didot, y los de su par italiano Giambattista Bodoni. Los tipos modernos se caracterizan por unos trazos terminales ortogonales al asta vertical, contraste marcado entre ambos, a veces excesivo, y unas astas verticales de gran firmeza. El siglo XIX fue un periodo de crecimiento extraordinario de la industria de los periódicos y los anuncios. Los matriceros se adecuaron creando una multitud de nuevos tipos para carteles y demás formas de publicidad, algunos con efectos totalmente novedosos. En el siglo XX la voz cantante de la creatividad y la recuperación de antiguas estéticas tipográficas la lleva la American Type Founders Company y las filiales estadounidense y británica de la Monotype Corporation. Esta última recuperó para el uso moderno tipos casi olvidados como Bembo, Poliphilius, Baskerville y Fournier. La Mergenthaler Linotype Company y la Ludlow Typograph
Company comercializaron también una amplia gama de tipos basados en los modelos históricos. El diseño de estos tipos se vio además espoleado por las características de impresión de los periódicos: altas velocidades de prensa, fluidez de las tintas y papeles rugosos y porosos. Ejemplos son el Excelsior, Ideal y Corona, con sus ojos abiertos y sus rasgos vigorosos. Times Roman, el tipo legible más famoso, fue creado por la Monotype Corporation en 1923 por encargo del Times de Londres.. La aparición de los diseños sans serif o palo bastón supuso una variación importante de la anatomía de los tipos. Con la aparición de la Erbar en 1924 y la Futura en 1927 —de mayores proporciones geométricas— las sans serif lograron su aceptación definitiva. Los tipos sans serif más empleado del siglo XX fueron la Helvética (Max Meidinger), y la Univers (Adrian Frutiger). El diseño actual de tipos, y a medida que la industria de la fotocomposición alcanzó su madurez en las décadas de 1960 y 1970, se divulgó la utilización de originales múltiples, programas de escalado óptico y de los tipos diseñados: surgen la Galliard (Matthew Carter,) Avant Garde (Herb Lubalin) y Novarese (Aldo Novarese). El uso dela informática y el posterior desarrollo de los sistemas de autoedición obligó otra vez a los diseñadores de tipos a hacer frente a una nueva tecnología. El principal problemas consiste en el nivel de resolución de los dispositivos de salida. Un buen ejemplo de tipos diseñados acordes con estas pautas lo constituye Lucida de Charles Bigelow y Kris Holmes¶ 1 Barrer, Nicolas. Los caracteres tipográficos, en Diccionario de la edición y de las Artes Gráficas (AA.VV) , Madrid, Fund. Germán Pérez, 1990.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 I 20 I 2007
1907 I 21 I 2007
Acta Fundacional Folio 1. Acta nº 1, mayo 1907
“En Buenos Aires Capital Federal de la República Argentina a los once días del mes de mayo del año mil novecientos siete, los señores que firman al pie, reunidos en asamblea en el local de la Secretaría del “Centro Unión de Libreros, Impresores y Anexos” después de varias opiniones emitidas sobre el nombre que se debería adoptar y el carácter de su organización, se resolvió dar por fundada una institución autónoma con el nombre de “Instituto Argentino de Artes Gráficas”, cual independientemente de toda otra institución y libre de todo ideal que no sea el arte, se dedicaría a la instrucción teórico-práctica de todas las ramas gráficas estableciendo al efecto las clases convenientes en local a propósito para la escuela del Instituto. Y para que conste, firman el presente documento los señores presentes: Antonio Pellicer, Joaquín Spandonari, R. Migliavacca, Víctor Perdomi y Aragón, Santiago Arata, Emilio Bertrand, A. Busnelli, José Mosquera, Antonio Hernández y Clemente Baggiani, Eugenio Shawár, Francisco Zoppi, Florencio Grono, José Álvarez, Juan B. Ferreiro, Cef.Gorcks, Julio Rodríguez Torres.”¶
CapĂtulo I
De los Inmigrantes, Industriales y Obreros en los principiosÂś
I olutĂpaC
,setnargimnI sol eD sorerbO y selairtsudnI Âśsoipicnirp sol ne
1907
C 25 D 2007
“La utopía es el principio de todos los sueños y el diseño de un futuro mejor” Anatole France, (1844-1924), escritor francés.
“Arte tipográfico argentino, ¿por qué no?...
e Capítulo I De los Inmigrantes, Industriales y Obreros en los principios
La invención de Gutenberg origina un saber gráfico en el que se combinan nociones artesanales, artísticas, mecánicas y habilidades personales. La propia índole de las imprentas exige a quienes las usan un alto grado de pericia combinada que caracterizará a los talleres privados y públicos desde el siglo xvi hasta bien entrado el siglo xx¶
aparecerá con el creciente movimiento industrial y artístico, unido a las nuevas generaciones que sentirán mejor la especial naturaleza argentina… como elevará las demás artes gráficas hasta tener la propia escuela…” Antonio Pellicer (1851-1916), fundador del IAAG, en La Noografía (año 1, n° 1, enero de 1899).
1. Ugarteche, Félix de. La imprenta argentina 1700-1929 , Buenos Aires, R. Canals, 1929. Pág. 9. (N. de R.): El primer libro del Cono Sur se llama “Martirologio romano”, hecho por guaraníes.
Raíz aborigen y savia europea en el despertar de la gráfica argentina En Argentina, el gran invento constituido por la imprenta de tipos aparece en el marco de la labor cultural de los sacerdotes y misioneros de la Compañía de Jesús (coloquialmente conocidos como jesuitas) quienes, al llegar a las tierras del actual noreste argentino, la consideran imprescindible, para facilitar a los aborígenes la evangelización y el acceso a la cultura letrada. Los datos conocidos señalan que desde 1630 aspiran a poseer una imprenta, que concretan en 1700, cuando manos indias dan a luz el primer libro del territorio argentino. ¡El primer taller local, la prensa, los tipos y las planchas fueron hechos por indios guaraníes!1 El Virrey Juan José de Vértiz guiado por una doble inspiración funda en Buenos Aires, simultáneamente, en 1780, la Casa de Niños Expósitos y una imprenta. Ambas instituciones serán inseparables bajo la denominación de Imprenta de los Niños Expósitos. Entre los bandos, proclamas y resoluciones impresas allí, destaca el acta de la formación del Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, que al crear la Primera Junta, dio origen a las primeras instituciones políticas independientes argentinas. En las décadas subsiguientes tiene lugar una labor gráfica centrada en la prensa política, literatura de tiradas bajas y documentación oficial, que sólo excepcionalmente implicaron pericias cercanas a las que en Europa ya son moneda corriente en cuanto a diagramación y calidad estética a gran escala.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
En 1852 la victoria de los ejércitos al mando de Justo José de Urquiza pone fin al gobierno de Juan Manuel de Rosas (federal), primer mandatario de hecho de casi todo el territorio argentino, debido a la subordinación al mismo de los caudillos provinciales y la represión de los disidentes. Surge la primera posibilidad concreta de asentar la vida social y política de la República Argentina con la puesta en común de los principios societarios establecidos por una Constitución. Como lo habían experimentado en otras regiones, la idea que persiguen los constituyentes argentinos es regular las relaciones entre ciudadanos bajo el imperio del estado de derecho con normas escritas compartidas y ya nunca más bajo la amenaza de las armas, la persecución ideológica, la tortura y el exilio, como acostumbraban los bandos en disputa. La novedad política supone el consenso de personas educadas en la lectoescritura para comprender las leyes; la relación mutua de ciudadanos informados de la cosa pública por medio de las ideas y hechos divulgados en la prensa. Se trata del espíritu republicano. Por eso, el Estado y sus dirigentes(con la figura descollante de Domingo Faustino Sarmiento entre los principales propulsores de la elevación cultural local) se ocupa de atender estos requerimientos con el despliegue de una vasta red de escuelas que organiza la educación infantil y la formación de los docentes. Principio esencial de Domingo Faustino Sarmiento fue: la libertad de prensa y con ella la de imprenta, bajo cuyo influjo se multiplicaron los talleres en la Argentina. Teniendo como meta el progreso, esos dirigentes promueven la extensión de la telegrafía y el ferrocarril puntapié de un proceso de irradiación que ayuda a integrar Argentina dentro de sus fronteras y también vincular sus regiones con el mundo. El 4 de enero de 1870, Bartolomé Mitre funda el diario “La Nación”; por iniciativa suya se establece la Comisión Protectora de Bibliotecas Populares y se multiplican los repositorios bibliográficos en ciudades y pueblos. La instalación de la Escuela Normal de Paraná señala el aporte de la Nación para la formación de los maestros que las provincias necesitan; la inauguración del Observatorio Astronómico y de la Exposición Nacional en Córdoba tienen al presidente de la Nación como protagonista; en todo el territorio nacional se
1907 C 26 D 2007
La Generación del Ochenta, que promovió la libertad de imprenta y la educación en el siglo XIX, sentó las bases para la industria gráfica argentina actual.
1907
C 27 D 2007
La organización del Estado lo convirtió en un gran demandante de productos gráficos: papel moneda (s. XIX).
2. Hobsbawn, Eric. “Trabajadores del mundo”, en La era del Imperio 1875-1914, Buenos Aires: Crítica, 1998. Pág.125. 3. Ugarteche, Félix de. La imprenta argentina 1700-1929, Buenos Aires: R. Canals, 1929. Pág. 389. Allí el autor presenta los resultados del segundo censo nacional de 1895, que es a su vez el primero en abarcar todo el país e incluir a todos los establecimientos industriales, con capitales, personal por sexos, nacionalidad de sus propietarios y obreros y hasta una cuantificación de la fuerza de las máquinas que poseían. Ese año se censaron 212 establecimientos de artes gráficas, de un total de 22.204 establecimientos industriales. Los datos sobre las fundaciones de los primeros grandes establecimientos también se sintetizan de su obra.
e Capítulo I De los Inmigrantes, Industriales y Obreros en los principios
extiende el Sistema Métrico Decimal, lo que marca el principio del lento fin para las distintas e inseguras medidas vigentes hasta entonces. Y en 1874, dos meses antes de concluir el mandato presidencial, se inaugura con un mensaje al Papa el cable transoceánico, que en adelante comunicará a la Argentina con Europa y América del Norte. El acelerado desarrollo de la economía agroexportadora, la industria y el comercio multiplica las transacciones públicas y privadas, y consolida la dirección de la modernización encarada. Consecuentemente crece la publicidad en los medios gráficos, la demanda por folletería y papeles, y con la nueva labor fiscal: las necesidades de documentación escrita y la emisión de moneda… dando más tarea a los gráficos. Las difundidas potencialidades de radicación y trabajo que presenta el país desde 1850, debido a su crecimiento económico sostenido, generan desde Europa hacia aquí oleadas de inmigrantes que desean aprovechar temporaria o permanentemente esta situación para paliar o escapar al desempleo y la recesión que imperan en Europa. Los gobernantes alientan la llegada de los extranjeros con el objetivo de poblar lo que consideran el “desierto argentino” y ampliar el mercado de trabajo para facilitar la ejecución de los vastos proyectos implicados en la modernización del sistema productivo local. Muchos de esos recién llegados son artesanos especializados en diversos rubros, miembros del sector asalariado europeo de la época preindustrial. Como tales, “constituían el núcleo más activo, culto y seguro de sí mismo de la nueva clase proletaria: el líder del Partido Socialdemócrata Alemán era un tornero de piezas de madera (August Bebel) y el del Partido Socialista Español, un tipógrafo (Pablo Iglesias)”2 -N.de. R.: énfasis propio-. A las pocas tipográficas existentes en los primeros cincuenta años posteriores a la Independencia del país se sumaron en la segunda mitad del siglo muchas otras hasta alcanzar más de doscientas unidades productivas al comenzar el siglo xx, con casi cuatro mil trabajadores3. En esta etapa de crecimiento, destacan los extranjeros. Los primeros censos reflejan que los propietarios en su mayoría son nacidos en Europa y casi la mitad de sus obreros también. La cosmopolita familia de trabajadores gráficos se enriquece al ritmo del número y tamaño de las empresas que le dan cobijo¶
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 28 D 2007
El despegue industrial que atrae a los fundadores del Instituto En Argentina tres tipos de firmas se consolidan en el sector gráfico de fines del siglo xix: las Tipográficas, las Litográficas, y los Establecimientos Fotográficos y sus anexos, según la clasificación oficial empleada. El sector productivo local vive un viraje, lento pero fuerte y de efectos sólidos, que transforma el trabajo artesanal de unas pocas prensas en un proceso de desarrollo de pequeños, medianos y grandes establecimientos mecanizados, lo que en conjunto crea para los gráficos extranjeros un paisaje similar a la Europa que dejaron al emigrar, de menor escala, aunque con mayor potencial. Son muchos los emprendedores que aprovechan estas circunstancias, algunos de ellos descuellan. En 1863, Pablo Emilio Coni funda la Imprenta Coni, en cuyas prensas se editan: el primer sello postal argentino, los códigos penales de 10 provincias y una profusa bibliografía de obras pedagógicas, científicas, jurídicas y literarias. En 1864, inicia sus actividades como pequeño taller litográfico la casa del alemán Guillermo Kraft, que lleva el nombre de su fundador, y cuya familia, una vez iniciado el siglo xx, lo convertirá en uno de los establecimientos gráficos más poderosos de América. Jacobo Peuser funda en 1867 la firma que lleva su apellido, la que también logrará estar entre las empresas líderes de la industria gráfica argentina con diferentes servicios: imprenta, sección grabados, esmaltado, entre otros. Otro modesto emprendimiento que se tornará en gran establecimiento local se suma en 1884, cuando comienza su labor gráfica la casa Serra Hnos. en pleno centro porteño. Abre sus puertas como un pequeño taller mecánico fundado por el piamontés Francisco Serra, quien al poco tiempo pudo multiplicar sus sucursales en Buenos Aires y Montevideo. Es la primera compañía del ramo en construir rotativas para imprimir ilustración. Junto a los establecimientos se enriquece el sector proveedor, que acerca los avances del mundo en insumos y equipos. Entre ellos destaca Curt Berger y Cía, que lleva el nombre de su fundador, creada en 1894 tras su llegada al país como técnico para la impresión de billetes de Banco de un importante establecimiento de Buenos Aires. Desde el centro porteño, distribuye papeles, tintas y otras mercaderías. Luego agrega: maquinarias, materiales didácticos y otras secciones. El origen de las mercaderías es fundamentalmente Alemania, pero en 1901 instala su propia fábrica de tintas.
Pablo Coni: de su imprenta salió el primer sello postal argentino a fines del siglo XIX.
Establecimento gráfico de fines de siglo XIX (Kraft).
Éxito Gráfico: publicación técnica primera en las Artes Gráficas Rioplatenses.
Muestras de la calidad gráfica a principios del siglo XX
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
En setiembre de 1905, bajo la dirección de Antonio Pellicer, esta firma impulsa la publicación de la revista técnica Éxito Gráfico que sin fines comerciales sirvió a beneficio de la actualización temática de los gráficos y desde cuyas páginas se estableció la necesidad de fundar una Escuela para ellos, base de la idea de un Instituto Argentino de Artes Gráficas que realizará dos años después. Al fundarse este Instituto, entre los operarios y maestros que acompañan a Berger, surgirán los primeros socios y donantes. Durante la llegada al país de estos fundadores empresarios se crean también nuevas Universidades provinciales, asociaciones profesionales y científicas, sindicatos, centros culturales y bibliotecas, en muchas de las cuales la imprenta forma parte de las herramientas cotidianas para la comunicación de noticias y conocimientos. También crecen las imprentas que son propiedad de los diarios nacionales y provinciales. Mucho deben a la demanda de lectura prolija y seriamente editada, capaz de sumar como recursos una estética innovadora y una calidad material perdurable; ello consolida y alienta a un sector de los industriales que se propone satisfacerla. Los trabajadores gráficos de entonces, apelan a un nuevo léxico que aún subsiste, y que constituye una manera propia de describir sus circunstancias “La Nación Argentina, - dice uno de ellos al recordar su trabajo a fines del siglo XIX- …con fuero político por el voluminoso nombre que lleva en su dirección, nos vio “batir el cilindro”, golpear el “cepillo”, imprimiendo la húmeda tira de papel en la “galera”, cuya “prueba”, junto con los “originales” correspondientes a la “composición”, llevábamos al “corrector”, medio dormido como nosotros, por la hora y el desgaste”4. Crisis económicas cíclicas (caracterizarán a la Argentina hasta la actualidad), agregan al proceso de incipiente industrialización momentos de dureza, bajos salarios y malas condiciones laborales para los obreros: no existen normas legales que las doten de una calidad intrínseca, ni organizaciones que les permitan su implementación. Italianos, barceloneses, gallegos o alemanes que arriban al Río de la Plata –por citar algunos orígenes predominantes– conocían esas circunstancias en los países que dejaban tras cruzar el océano. Venían a veces imbuidos de ideologías que indicaban caminos de superación, como el anarquismo, el socialismo o la Doctrina Social de la Iglesia. Doctrinas que en la teoría igualan los derechos de los trabajadores con los de los demás sectores; pero en la práctica, Argentina
1907 C 32 D 2007
4. D. Laurentino C. Mejías. Boletín de la Sociedad Tipográfica Bonaerense, nums. 7 y 8, año XV, abril de 1916. (N. de R.): En un artículo, este tipógrafo recordaba su paso por las imprentas y medios gráficos de la segunda mitad del siglo XIX:
1907
C 33 D 2007
e Capítulo I De los Inmigrantes, Industriales y Obreros en los principios
no les presenta instituciones o normas basadas en sus principios capaces de hacerlas realidad. Los inmigrantes cultos, los obreros calificados, junto a sus pares criollos, tratan de crear esas organizaciones para asumir cooperativamente estos cambios pendientes y concretar los anhelos de desarrollo material y cultural de sus pares¶
El sólido cemento de la Ayuda Mutua Sociedad Tipográfica Bonaerense, cuna del sueño que luego será la Federación Gráfica.
Otras tareas típicas al comenzar siglo XX: grabado litográfico
Los obreros y patrones gráficos, en particular, harán lo propio en mayo de 1857 cuando fundan la Sociedad Tipográfica Bonaerense, que sirve de punto de encuentro para tipógrafos, impresores, litógrafos, encuadernadores, libreros, escritores, periodistas y hombres públicos, deseosos de contar con un espacio de contención mutua para el sector. En cuanto al desarrollo de las hoy llamadas competencias laborales de sus miembros, no la llaman “capacitación” o “formación”, pero en sus estatutos se comprometen a promover el adelanto del arte tipográfico. Aquellos hombres ponen allí el germen de lo que luego se irá concretando
î ¨ Una de las primera publicaciones de las Artes GrĂĄficas, dirigida por Antonio Pellicer en 1899.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
día a día, para llegar a ser en el futuro la Fundación Gutenberg- Instituto Argentino de Artes Gráficas, cuyos cien años este libro conmemora. La Sociedad… funda la primera biblioteca argentina nacida con carácter mutual, para el cultivo de los obreros. Para complementar este objetivo con acciones que estimularan el desarrollo de habilidades técnicas, en 1878 organizan el Primer Concurso Tipográfico. Como en ese entonces no se conocen las máquinas de componer (las linotipos comenzarán a difundirse localmente a principios del siglo xx) el perfeccionamiento se centró en la competencia por técnicas de composición corrida, la composición en plomo, la composición de títulos y, para los aprendices, una competencia por la “mejor composición corrida”. No obstante ser la Sociedad Tipográfica una entidad esencialmente asistencial, en su seno se gestan otras asociaciones gremiales (la Federación Gráfica Bonaerense, por ejemplo) y, sobre todo, comienza a abrigarse la idea de generar ámbitos específicos de formación técnica, una escuela-taller o instituto en el que tuviera lugar el perfeccionamiento en las llamadas Artes Gráficas. Es una idea que logra cada vez mayor predicamento. De hecho, surgen algunos intentos para aprendices (como la de los salesianos y su colegio porteño PIO IX, en el último cuarto del siglo xix). Considerando la evolución gráfica hasta aquí presentada, las cosmopolitas “charlas de café” de la Sociedad Tipográfica se convierten en el fértil ámbito donde los gráficos, nativos y extranjeros, inician los primeros pasos para crear una Escuela propia. Don Antonio Pellicer Paraire es uno de los inmigrantes comprometidos con ese deseo. Radicado en Buenos Aires desde 1891, gráfico desde la niñez en su Barcelona natal, promueve aquí, entre sus pares, la idea de crear un Instituto y editar una revista técnico-gráfica destinada a perfeccionar al sector. No tenía medios materiales para tan grandes proyectos. Pedro Tonini y Virgilio Colmegna, humanistas y gráficos entusiastas lo apoyan facilitándole sus propios capitales y recursos. Estos dos hombres, luego de pasar por varios talleres e imprentas, fundan en 1896 el suyo, La Elzeviriana. Allí imponen espontáneamente la jornada laboral de 8 horas, y la negociación colectiva: son los primeros en implementar este tipo de mejoras. Gracias al aporte y las instalaciones de los dos dinámicos propietarios, Pellicer edita en 1899 La Noografía, revista pionera en temas técnico-profesionales
1907 C 36 D 2007
Antonio Pellicer Paraire: quien ideó y cofundó el Instituto Argentino de Artes Gráficas.
Pedro Tonini, uno de los primeros industriales en apoyo a Pellicer y su escuela.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
del Río de la Plata. Página tras página, sus ideas circulan en el gremio entre patrones y obreros; cuenta con corresponsales en La Plata, Rosario, Santa Fe, Córdoba y Montevideo. Por medio de sus doce números, los lectores asumen las nuevas propuestas silenciosa pero muy atentamente. La escuchaban o leían colegas de la Sociedad Tipográfica Bonaerense y en los talleres corrían las ideas como reguero de pólvora. La revista presenta información de vanguardia para los tipógrafos locales, a los que sus autores consideran profesionales, contra la idea a veces extendida de una noción sólo romántica y artística de lo que algunos en la actualidad creen de sus colegas gráficos de tiempos anteriores. En sus artículos se refleja la nutrida red de contactos que existe entre los impresores y las entidades gráficas de todo el mundo. Con profundidad de visionario, Pellicer aprovecha cada uno de los números para promover debates y presentar al público las problemáticas de las Artes Gráficas que habrán de permanecer en el tiempo (incluso sin encontrar soluciones valederas durante años): e la enseñanza profesional; la competencia desleal; los papeles nacionales; la protección aduanera; los impuestos, las patentes; las inspecciones municipales y nacionales; la difusión de las cuestiones relevantes de la actualidad; el diseño y el arte tipográfico; concursos y exposiciones; las novedades internacionales y las soluciones técnicas locales, entre otras. El lúcido barcelonés cree que quien vive con y de estas artes ha de sentirse un noógrafo, es decir, propone que el gráfico sea un cultor de la Noografía. Crea y pretende imponer este neologismo, cuya filosofía explica a partir de sus componentes griegos: e noos: gr. idea o pensamiento, y grafía: descripción, pintura. Subyace en sus ideales la noción del gráfico como artista y profesional a la vez que toma a las técnicas y tecnologías como medios para un fin superior: el libro y la pieza gráfica de excelencia, como vehículo de ideas cuya forma o sustrato también reflejen una elevada composición5. Por otra parte, quiere crear un espacio de superación para los trabajadores gráficos, un lugar donde se puedan sembrar los anhelos noográficos, tal y como prosperan en Europa y Estados Unidos (con el Instituto Catalán de las Artes del
1907 C 38 D 2007
Pellicer quería crear un espacio de superación para los trabajadores gráficos, un lugar donde se pudieran sembrar los anhelos noográficos, tal y como prosperaban en Europa y Estados Unidos (con el Instituto Catalán de las Artes del Libro en primer lugar, entre sus modelos). 5. Sirva de ejemplo de sus afanes una breve cita de un artículo propio. “Fijándonos en el gremio tipográfico – observación aplicable a todas las profesiones- cáusanos honda tristeza contemplar a sinnúmero de individuos que, dedicados largos años a la Imprenta, no pasan nunca de componer líneas...no logran traspasar el límite de su rutina...Es en este sentido que excitamos se deje el abandono en que yacen muchos tipógrafos y arraigue el sentimiento profesional, del que dimana el perfeccionamiento y la personalidad del artista.”. Tomado de “El sentimiento profesional”, Antonio Pellicer, en La Noografía, pp.19-20
Portada de la publicación del Instituto Catalán de las Artes del Libro (uno de los modelos del IAAG).
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
Libro en primer lugar, entre esos modelos). Los pocos obreros que crecen cultural y socialmente, lo hacen como inmigrantes no asimilados a los hábitos locales o bajo los rígidos silencios de talleres, donde se aprendía muy poco. No estaba solo en la búsqueda. Joaquín Spandonari, un argentino también diestro en las artes de Gutenberg desde la infancia, pronuncia en 1900 siete conferencias con el fin de conquistar adherentes para la idea de crear una entidad con estas características. Ya lleva entonces casi dos décadas de transitar labores como: tipógrafo, dibujante, polemista, jefe, funcionario político, obrero e industrial, y dedicará los próximos siete años a cristalizar el proyecto. En 1906 se realiza el Congreso Internacional Gráfico Sud Americano donde él y otros conocen a un empresario gráfico del que sólo quedan registros de su inicial ( “M.”) 6, quien brinda los primeros apoyos materiales para la compra de elementos y asume los costos de un posible alquiler del local social. En febrero de 1907, M. envía una carta donde aparecen otros patrones interesados en brindar su apoyo. A partir de entonces las reuniones se suceden en el Centro Unión de Libreros, Impresores y Anexos estimulados por las promesas de una organización económicamente sustentable, y el interés tanto de obreros como de patrones. Ello los lleva a la creación de una entidad no formalizada (el Instituto Argentino de las Artes del Libro) que Spandonari y sus colegas pretenden de antemano independizar, en cuanto sea materialmente posible, de toda influencia sectorial. Como aquél no olvida las columnas escritas y exhortaciones de Antonio Pellicer para crear un instituto de Artes Gráficas autónomo, dada la concurrencia de ideales, lo invita a las sucesivas reuniones que se realizan al efecto7. El 4 de mayo de 1907, varios interesados reunidos en Bolívar 959 presentan un boceto de estatuto, fogoneados por Spandonari y Pellicer, lo que da cuenta de la seriedad con que se toman el emprendimiento: desde el comienzo con reglas claras. Exactamente una semana después, el núcleo de gráficos simpatizantes se reúne en la Asamblea fundacional. Llevan consigo una carta orgánica que recoge las ideas de Pellicer y que quedarán grabadas en el primer Estatuto: “Considerando que los recursos naturales no bastan para satisfacer las múltiples
1907 C 40 D 2007
6. Instituto Argentino de Artes Gráficas. Anuario de Anales Gráficos período 1938-1939, IAAG, Año XXX, abril 1939. 7. Este purismo en la búsqueda de autonomía tiene sus raíces en las ideas políticas que están detrás de los objetivos de los primeros gremios de operarios especializados de Argentina, nutridos por inmigrantes. En la publicación El Obrero Gráfico, a.33, n°288, de abril de 1940 se recuerda que la primera huelga del país y el primer sindicato involucrado fueron iniciativas de los obreros gráficos bonaerense en el siglo XIX. En Fernández, Stella Maris, “Las instituciones gráficas argentinas y sus revistas (1857-1974)”, Buenos Aires: SIB, 2001, pág 123. se rescata un comentario sobre el gremio gráfico del escritor Roberto J. Payró (1867-1928): “…no fue nunca una masa inerte, manejada a capricho, sino la clase más independiente y levantisca que haya existido en nuestra Capital (Buenos Aires)…” Arraiga en estos sectores sobre todo el anarquismo, el socialismo y el sindicalismo. Pellicer se encuentra entre los principales introductores y teóricos del primer anarquismo argentino. Y es el principal impulsor de la creación del IAAG.
1907
C 41 D 2007
e Capítulo I De los Inmigrantes, Industriales y Obreros en los principios
necesidades del hombre, imponiéndosele la difícil tarea de procurarse elementos complementarios; e que para inventar medios de vida es preciso saber; y para saber es menester estudiar; e que así se ha formado la ciencia y también el arte, sublimizando nuestra existencia; e que las artes gráficas, encargadas de difundir todos los conocimientos humanos, para cumplir su misión deben estar a la altura de los adelantos sociales; e que es un hecho evidente que las ciencias y las artes nos han proporcionado elementos y procedimientos para producir todas las magnificencias artísticas imaginables, y que la inmensa mayoría de los que ejercemos las artes gráficas los desconocemos o conocemos muy superficialmente; e que, por tanto, no estamos a la altura de nuestras propias artes, por carecer de estudios; y - que necesitamos de toda necesidad escuelas preparatorias; por todos estos motivos fundamentales y para llenar este gran vacío, se organiza el Instituto Argentino de Artes Gráficas.” Dos condiciones esenciales convergen en la concreción del proyecto: e El tesón y despliegue solidario de los trabajadores y simpatizantes de las Artes Gráficas para concretar el perfeccionamiento propio y de sus colegas. e La generosa y desinteresada actitud de los industriales, dueños de talleres y proveedores que brindan el apoyo material e institucional. Esta es la alquimia originaria del Instituto Argentino de Artes Gráficas. Es la tarde del 11 de mayo de 1907. La tarea pendiente será poner a rodar la Escuela de Perfeccionamiento Gratuita, extender sus actividades culturales y lograr una continuada adhesión de socios y alumnos. Pero lo logrado es trascendente: conformar el equipo de trabajo, trazar sus objetivos y formalizar sus requerimientos organizativos. Con todo ello, el sueño…comienza a hacerse realidad¶
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 42 D 2007
Avances Técnicos
Siglo XIX El siglo XIX ve difundirse una creación europea que enriquece las posibilidades de las Artes Gráficas: la litografía. Como tantos otros inventos es, en parte, fruto de la casualidad. En 1796, el dramaturgo y músico alemán Aloys Senefelder (1771-1834) escribió con un lápiz graso la lista de ropa que iba a llevar a la lavandera sobre lo único que tenía a mano: una piedra pulida. Según una versión tradicional, Senefelder, quien buscaba un método barato de impresión comercial para difundir sus obras de teatro y sus partituras, experimentó
a partir de entonces con aquélla y otras piedras, basándose en la conocida falta de afinidad entre el agua y la grasa, y en la técnica del grabado al aguafuerte. La denominó impresión química y, tras patentarla, permitió su difusión por toda Europa. Dos décadas después, cuando es ya famoso su taller de impresión en Munich, publicó un tratado de divulgación, ahora sí, con el nombre de litografía (lito=piedra; grafía= escritura). Este procedimiento se mostró muy fecundo para la prensa del siglo XIX, pues permite incorporar ilustracio-
Prensa de la época de Juan Manuel de Rosas (1835 - 1852)
Taller de fines del s. XIX
1907
C 43 D 2007
e Capítulo I De los Inmigrantes, Industriales y Obreros en los principios
nes y retratos; además, muchos artistas plásticos consagrados experimentaron con él (en 1825 Goya realizará sus litografías taurinas, en Burdeos). En Francia se emplea para la caricatura periodística, donde descuella Honoré Daumier (quien efectuó 4.000 dibujos, entre 1830 y 1870). El cromolito, fotolito, fotocromo, impresión indirecta (Offset), sobre metales, tejidos, etc., son derivaciones y creaciones que toman este principio senefelderiano1. En 1814 se inventa la máquina cilíndrica (Federico Koenig) para la impresión tipográfica. Los inventores y fabricantes incorporarán, desde entonces, los avances de las ciencias tanto en la producción de equipos, como en la elaboración de insumos y materias primas de la industria gráfica. Rotativas, Minervas, Daguerrotipos, Monotipos, entre otros desarrollos, completan el cuadro de equipamientos disponibles para los gráficos, que ya pueden producir piezas por miles y millones de unidades. A partir de mediados de siglo, cuando en Argentina se inicia el período de organización constitucional, estas innovaciones serán importadas para expandir las posibili-
Medianos y grandes establecimientos al despuntar el s. XX
dades de los pocos establecimientos gráficos locales en la creciente industria editorial, que se suma a la actividad de las imprentas públicas encargadas de la emisión de papel moneda y de los documentos oficiales¶
1. Fontana, José. El Gráfico Moderno, Buenos Aires, Fontana y Traversa Editores, 1930, pág. 429.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 44 D 2007
Juntos desde 1904
Gremiales empresarias y capacitación Los dueños de los establecimientos gráficos sintieron la necesidad de aglutinarse para asumir colegiadamente las problemáticas comunes, desde fines del siglo XIX, dando origen así, a asociaciones que están en los antecedentes de la actual CIGA (Cámara de la Industria Gráfica Argentina, desde 1954). Los primeros desafíos a tratar por estos pioneros de la industria gráfica local fueron el: e pedido de los obreros de establecer jornadas limitadas a ocho horas. e y la cuestión de los reglamentos internos de los talleres gráficos. La Sociedad Tipográfica Bonaerense cedió su espacio a un grupo de propietarios que el 3 de noviembre de 1904 conformaron la Sección Artes Gráficas de la Unión Industrial Argentina. Allí se plantó la primera semilla de la que luego será un crecida red de asociaciones, cámaras y entidades que agrupan a la gran familia de la industria gráfica argentina y, una vez creado el Instituto, una relación que perdura hasta hoy entre el trabajo y la formación.
1907
C 45 D 2007
e Capítulo I De los Inmigrantes, Industriales y Obreros en los principios
Organización, Método y Logistica en la Producción Gráfica del 1900.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 I 48 I 2007
El humanista ejecutivo
Don Antonio Pellicer Paraire Antonio Pellicer Paraire, más conocido como Don Antonio Pellicer, fundó el Instituto Argentino de Artes Gráficas (IAAG) en mayo de 1907 conjuntamente con otros simpatizantes de la actividad. En él, creó Anales Gráficos, revista que fue por décadas la publicación oficial del Instituto, que presidió en tres oportunidades. Pellicer nació en Barcelona en 1851. A los once años ingresó como cajista al gremio de impresores y desde entonces orientó sus desvelos al perfeccionamiento del gremio; también, efectuó tareas de corrector y se desempeñó como escritor en las numerosas publicaciones dedicadas a las artes gráficas de las que formó parte en Europa y América. A la edad de 17 años se interesó por la vida pública y la situación social de sus colegas. Según lo relata él mismo “de los 20 a los 24 años viajé con sólo el componedor debajo el brazo por mi único caudal por Méjico, Cuba y Estados Unidos. Volví a Barcelona y desde 1891, que resido en Buenos Aires”1 Cercano a las ideas anarquistas, como era muy co-
1907 I 49 I 2007
mún entre artesanos especializados de las industrias de las zonas más prósperas de España de las que era oriundo, un humanismo de titanio alentaba su entusiasmo por la técnica que permitiera concretar obras que podrían elevar el nivel de vida de los talleres gráficos en su conjunto, que muchos como él conocían desde que adquirían el uso de razón. Escribió varios libros, entre ellos dos tomos de la Historia Liberal del siglo XIX en colaboración con otros autores; brindó conferencias populares sobre sociología; elaboró algunos cuadros dramáticos cuyos asuntos tomaba de la vida real. Participó asiduamente en muchos periódicos como el Boletín del Instituto Catalán de las Artes del Libro, de Barcelona; el Boletín de la Sociedad Tipográfica Bonaerense y El Gráfico, de Buenos Aires; La Noografía, que funda y conduce en 1899; en 1900 pasó a dirigir Éxito Gráfico de la casa Curt Berger y Cía. “Quienes la hayan leído desde su aparición (en Éxito Gráfico) no titubearán en decir con nosotros que nadie como él trabajó por la belleza del arte tipográfico en sus múltiples manifestaciones; que nadie como él supo transmitir la enseñanza con la claridad, la persuasión y el desinterés que lo singularizaban” -señaló un estudioso al reseñar su vida (negritas resaltadas). Colaboró también con publicaciones de carácter social. Sus nombres traen con facilidad a la imaginación la entraña de sus ideales: El Oprimido, Ciencia Social, y El Rebelde de Buenos Aires, en los que usó seudónimos como Luzbel, Pellico y Paraire.
En 1905 dejó de dedicarse a la propaganda revolucionaria; igualmente, debió vivir escondido durante dos años por la represión desatada por el gobierno. Desde entonces su principal anhelo fue la creación del Instituto Argentino de Artes Gráficas. Coronado su sueño en mayo de 1907, establecidos sus estatutos en 1911, y consolidados sus cursos regulares desde 1912, fallece el 21 de abril de 1916 con la tarea cumplida: la industria gráfica y sus trabajadores cuentan desde entonces con un centro destinado a perdurar para cultivar un arte que tiene, también como objeto, dejar sus huellas impresas en el tiempo¶
1 Manuel Benítez, Contribución al estudio de los orígenes de la Imprenta en la República Argentina.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 I 50 I 2007
El hombre que no se desanima
Don Joaquín Spandonari El porteño Joaquín Spandonari se inició como gráfico a los 8 años, en 1884, ingresando a los talleres de El Estandarte, órgano de la iglesia metodista episcopal de Buenos Aires. También fue corrector en el diario La Prensa; tipógrafo en las imprentas El Cosmo, Pomás, Compañía General de Fósforos, Luis Gotelli; y logró crear talleres propios en Caseros. Aficionado al dibujo, periodista, dramaturgo, polemista, orador, obrero, jefe y tipógrafo distinguido, también escribió artículos para La Noografía, Éxito Gráfico, Anales Gráficos y El Obrero Gráfico, orientados plenamente al desarrollo del sector. Cuando en agosto de 1933 se cumplieron sus “Bodas de oro” como gráfico, espontáneamente la revista Anales Gráficos, órgano oficial del IAAG, le homenajeó, dedicándole estas palabras: “Nació demócrata y amó y ama los ideales del pueblo, que matan a sus profetas y desamparan a sus paladines. Como obrero, Spandonari descolló, pero sin compensación. Como jefe tuvo éxito puramente lírico y como industrial no prosperó…La fatalidad lo
1907 I 51 I 2007
castigó en sus afectos familiares y la sociedad lo desconoció. Saludamos en Spandonari al hombre que no se desanima.” Promovió la creación de un Instituto Argentino de Artes Gráficas desde inicios del siglo XX, hecho que vio coronado gracias a la conformación del grupo fundador: Antonio Pellicer, Joaquín Spandonari, R. Migliavacca, Víctor Perdomi y Aragón, Santiago Arata, Emilio Bertrand, A. Busnelli, José Mosquera, Antonio Hernández, Clemente Baggiani, Eugenio Shawár, Francisco Zoppi, Florencio Grono, José Álvarez, Juan B. Ferreiro, Cef Gorcks, Julio Rodríguez Torres, con quienes firma el acta fundacional el 11 de mayo de 1907. Él mismo reseña cómo se vivía el aprendizaje del taller entre los gráficos de entonces y que pretende cambiar con la creación del IAAG: “La educación que la imprenta da a los que no tuvimos otra…es grande pues nos coloca en situación obligada de educarnos mientras vivimos condenados a ganarnos el diario mendrugo que nos alimenta, pero nuestra escuela es…sencillamente rudimentaria…sin el método beneficioso de la didáctica” –dijo en el discurso por sus cincuenta años como gráfico. Spandonari sentía por las horas de taller lo que un niño con sus juguetes: “¡Las horas de trabajo volaban para mí y me enseñaban a forzar mis aptitudes a fin de producir bien, por hacer, en una palabra, Arte!...Creía que saber artísticamente sería vehículo conductor a un bienestar mejor.” “La vida del trabajador, nadie la conoce mejor que el trabajador mismo…Él, en medio de sus dolores, desde su Universidad positiva de la miseria, siente todos los rudos golpes de la adver-
sidad” dice en ese discurso, soñando con ver dignificadas las tareas de los obreros con una mejor condición cultural y laboral. Ello explica su afán por lograr que estos sentimientos y valores se canalicen en una educación sistemática que llegase realmente a la masa de gráficos que no había pasado por las aulas de la enseñanza formal, mediante el Instituto Argentino de Artes Gráficas. Es por ello que con un puñado de gráficos crearon el Instituto: “A él le entregué siete años de esfuerzos, propagando la necesidad de que se le diera vida, es decir, de 1900 a 1907”. Una conducta habitual caracteriza a la persona de Spandonari entre quienes lo conocen de cerca: una vez consumadas las obras en las cuales ponía todo su entusiasmo en concretar, se retira para dejar a sus continuadores el desarrollo cotidiano de las actividades. En 1919 el Centro de la Libertad Popular de Caseros y cinco listas distintas lo nombran candidato a concejal por la localidad bonaerense de San Martín. En esta función participó de la creación del edificio de la Dirección de Escuelas de la Provincia y la obtención de subvenciones a todas las bibliotecas populares de San Martín¶
1 Comentarios escritos por Pellicer en 1906 y publicados por el Anuario especial de 1923 del Instituto Argentino de Artes Gráficas.
Capítulo II
Del nacimiento del Instituto Argentino de Artes Gráficas ¶ 1907 - 1911
II olutípaC
led otneimican leD ed onitnegrA otutitsnI ¶ sacfiárG setrA 1191 - 7091
1907
C 55 D 2007
“Hay una fuerza motriz más poderosa que el vapor, la electricidad y la energía atómica: la voluntad.” Albert Einstein (1879-1955), científico alemán nacionalizado estadounidense.
“Mientras los viejos maestros duermen el sueño eterno al lado de sus códigos y de sus máximas, las modernas escuelas del libro refinan los gustos y las costumbres, retemplando energías juveniles y latentes.” José Fontana (1908-1974), gráfico, escritor y presidente del IAAG, enero de 1911 (revista Anales, pag10).
1 La difusión del maquinismo en la producción industrial originó en todo el siglo XIX su propia demanda de obreros calificados y la adecuación de las antiguas técnicas artesanales por otras de carácter técnico en los talleres, que se multiplican, al igual que los grandes establecimientos que asumen los proyectos de mayor escala. En 1851 se crearon en Inglaterra Escuelas de Artesanos para el perfeccionamiento nocturno de los obreros, mediante tareas determinadas en los talleres. Al poco tiempo sus maestros vieron en estas entidades la posibilidad de ampliar la formación general del alumnado, e incorporaron Historia, Civismo y cultura general. En 1890 se mentaron los proyectos de las modernas Universidades Populares. Recuérdese que en Argentina surge a mediados del siglo XX la Universidad Obrera Nacional con ese enfoque, transformada luego en la actual Universidad Tecnológica Nacional –UTN-, cuando se le da la reorientación técnico-profesional.
e Capítulo II Del nacimiento del Instituto Argentino de Artes Gráficas · 1907 - 1911
Las reuniones de Pellicer, Spandonari y sus simpatizantes se suceden en un local de la calle Talcahuano 121, donde el 11 de mayo de 1907 firman el acta fundacional. El espíritu cooperativo congrega allí a patronos y obreros, que respiran una atmósfera común de esperanza y entusiasmo respecto a los resultados a lograr mediante la labor del Instituto Argentino de Artes Gráficas (IAAG). Antonio Pellicer Paraire es elegido como primer presidente provisional. Desde ese lugar establece la piedra angular que, según su criterio, aseguraría la perdurabilidad de la institución en el porvenir: un estatuto claro. Quiere que sea la letra escrita el factor dominante de la organización de la sociedad creada, pues las normas escritas dotan de objetividad a los deseos de sus fundadores a la hora de las decisiones, frente a las situaciones que generan disyuntivas, que no son pocas. El barcelonés pone todo su calor humano y dinamismo profesional en lograr que puedan darse pronto los cursos o actividades en una escuela de perfeccionamiento, finalidad por la que se ha creado el Instituto. Pellicer ocupa el cargo de presidente hasta el mes de mayo de 1908 y en su misma línea lo sucederá el gráfico Francisco Filippi, seguido de un tesorero, un representante industrial (Alejandro Bianchi) y otro por los obreros (Joaquín Spandonari). Queda conformada así la primera escuela de Artes Gráficas de América del Sur y la segunda escuela de enseñanza técnica de Buenos Aires, que como tal es inscripta con la denominación de Escuela Profesional Gratuita. Comienza a escribirse, también, la historia de una formación dual en Argentina. Ésta no ha nacido de la nada; sus fundadores toman en cuenta la evolución que el sector vive en otras geografías, pero todavía no se formaliza oficialmente ni cuenta con el apoyo de algún método didáctico que le permita una mejor inserción como práctica empresarial-educativa1. No obstante, la intuición que está detrás es clara y simple: hay que saber hacer, integrar lo teórico y lo práctico¶
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 56 D 2007
La presidencia de Francisco Filippi · 1908-1909 En 1908, Pellicer, como presidente provisional, cede su puesto a Francisco Filippi con la finalidad de “abrir el juego” y sumar a otros socios en la consolidación de los objetivos comunes. Filippi agrega al conocimiento técnico y las aptitudes organizadoras de Pellicer y Spandonari, el don especial de “empujar”, la capacidad de aceptar que casi todo surge en los inicios “a pulmón”, y que esto entraña superar con valentía los obstáculos. El grupo fundacional lleva a la acción un concepto de entereza personal desusado, concientes de que en la lucha por las ideas deben entregarse por entero (dejando en el camino recursos propios, horas libres, reputación y las ganancias potenciales de tiempos que podrían invertir en la carrera propia). Filippi lo señala unos años después, cuando le invitan a hacer memoria de la etapa inicial2, tras ser declarado socio honorario. Brinda entonces un discurso que presenta los matices de su gestión en esos momentos, centrada en alcanzar la consolidación institucional: “Mi primer impulso fue declinar... pues era destinado a cumplir funciones de orden técnico completamente ajenas a mis escasos conocimientos gráficos...pero el hombre propone y Dios dispone... ¿Y sabéis quién hizo de Dios en este caso? Pues el mismo Luzbel... En efecto, Antonio Pellicer, que firma con tan singular seudónimo sus brillantes colaboraciones en el Boletín de la Tipográfica...” El fin del mandato de Filippi se ve acelerado por una aguda crisis financiera provocada por el robo de la recaudación de tres meses, que tiene como protagonistas al tesorero y uno de sus cobradores. El atraco golpea duramente el ánimo de los miembros de la junta, provoca la deserción de decenas de socios estafados, y retrasa el despliegue de los planes educativos. Se trata de la primera crisis de supervivencia, que será superada porque los fundadores apuestan por la continuidad de su obra¶
El grupo fundacional lleva a la acción un concepto de entereza personal desusado, conciente de que en la lucha por las ideas deben entregarse por entero.
Segunda presidencia de Antonio Pellicer · 1909-1912 Pellicer, Spandonari y Filippi se reponen del desfalco empujados por el entusiasmo que permanece fresco en los obreros y patronos del sector por la existencia del IAAG, pese a algunas deserciones de directivos y socios. El maestro de enseñanza Juan Mazzuolo visita uno a uno a los renuncian-
2 Anuario Anales Gráficos, período 1938-1939, IAAG.
1907
C 57 D 2007
e Capítulo II Del nacimiento del Instituto Argentino de Artes Gráficas · 1907 - 1911
tes, ayuda a recuperar la confianza perdida y recobra cuotas que permitieron la reconstitución del Instituto. El 22 de febrero 1909 se aprueban los estatutos, que aclaran el rol de los miembros de la Junta de Administración del IAAG, el de los socios (los que se clasificarán en cuatro tipos: Honorarios, Protectores, de Número y aprendices) y el conjunto de actividades a asumir. Retoma la presidencia Antonio Pellicer, para vigorizar la recuperación. Exigen, entonces, para ser socio del IAAG, estar vinculado a las Artes Gráficas como obrero, jefe de taller o industrial y un aporte material proporcional a su situación.La justificación de la solicitud de recursos es el establecimiento de la Escuela Profesional Gratuita (Escuela-Taller) a la que deberá dotarse, según el estatuto, de equipamiento propio, de una biblioteca técnico-artística con salón de lectura; también de un museo de artes gráficas, un plan de conferencias renovable y la visita educativa a fábricas de materias primas y talleres gráficos. Se trata de un plan ambicioso, pero en pocos años logrará cristalizarse. El artículo 3° del Estatuto determina la composición de la enseñanza a brindar en cinco secciones: e Imprenta e Litografía e Encuadernación e Fotografía y Grabado e Dibujo y Literatura.
3 Éxito Gráfico fue una publicación técnica editada por la compañía Curt Burger y Cía. y dirigida por Antonio Pellicer, hasta el lanzamiento de la publicación del Instituto, Anales. Sus objetivos, coincidentes con los del IAAG, y su revista, eran promover el desarrollo de las artes gráficas en el país. Se editó desde 1905 hasta 1916, completando una colección de 124 números de artículos técnicos y artísticos. Se puede consultar en la Biblioteca Raúl Mario Rosarivo, de la Fundación Gutenberg-Instituto Argentino de Artes Gráficas.
Llega mayo de 1909. Aún cunde la desmoralización entre protectores y socios debido al robo de sus aportes. Frente a esto, Pellicer despliega un activo movimiento de difusión de los objetivos ya consensuados, apoyado en la prédica de la revista Éxito Gráfico3. Para contar con un medio propio, en octubre de 1909 publican como prospecto Anales del Instituto Argentino de Artes Gráficas, destinado a ser el órgano oficial de difusión del IAAG. Compuesto por cuatro páginas de la pluma de Pellicer y Spandonari (quien usa a veces el seudónimo de Radamianto), se anuncian en él los propósitos y el plan de la publicación, su razón de ser, el material, la tarifa de anuncios, la forma de distribución (gratuita entre alumnos y socios) y otras consideraciones. En enero de 1910 comienza su edición mensual, financiada con las cuotas
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
sociales y avisos publicitarios de socios industriales. Entonces, ya cuenta con ocho páginas en la que se difunden los pasos relevantes de la vida de la Escuela, se reseñan libros, se presenta bibliografía local e internacional y se abre el juego a artículos de profesores y expertos gráficos. La calidad de la producción gráfica local se va consolidando y es reconocida por medio de la publicación, testigo esencial de este proceso, que aún vive en los anaqueles de la Biblioteca de la Fundación. Cerca de un tercio de los establecimientos gráficos que protagonizan ese crecimiento reside en Capital Federal. La industria argentina no deja de nutrirse con nuevas firmas que dejarán su sello durante décadas: Archelli y Viarengo, R. Canals, F.G. Profumo y Hnos.4, Imprenta López, Compañía Sud Americana de Billetes de Banco, la casa Frigerio, Farsi Hnos., Gotelli, Amorrortu, entre otros. Son emprendimientos de obreros gráficos que se independizan, o muchas veces de inmigrantes que se insertan en un sector en franca evolución. La Compañía Sudamericana de Billetes de Banco, en cuya imprenta se edita PBT –reconocida publicación de humor satírico-, emplea alrededor de 400 empleados5. Talleres de esta envergadura tienen en su interior una gran división del trabajo: un operador se encarga de la composición de los textos y el mecánico linotipista efectúa el mantenimiento y la reparación de los linotipos. Entre los trabajadores se establecen prácticas con pautas no siempre escritas, que demarcan las competencias de cada uno de los oficios internos en el marco del sistema tradicional que divide a los aprendices, de los medio oficiales y no oficiales. Distinciones que expresan las habilidades adquiridas en una rígida escala jerárquica. El perfeccionamiento externo permitía flexibilizar la transmisión de saberes, que en este esquema vertical podía llevar muchos más años. La consolidación de una masa crítica de alumnos potenciales debido al crecimiento del sector, alienta a continuar con las tareas de organización formal para atenderlos aficazmente. Los objetivos del instituto comienzan a cristalizarse, como se evidencia en el hecho de que varios socios expertos se prestan para dar ciclos de conferencias en el salón de sesiones de la Unión Industrial Argentina (UIA) como representantes del IAAG; se hacen visitas colectivas a exposiciones sectoriales y empresas reconocidas por sus inversiones en equipos o sus innovaciones en los productos.
1907 C 58 D 2007
Tapa de Anales, revista del IAAG creada en 1910.
4 Sobre esta firma en particular, el historiador Félix de Ugarteche (op. cit.)afirma que “los trabajos salidos del taller de los Sres. F.G. Profumo y Hnos., pueden presentarse a la par de los mejores de la industria gráfica mundial”. La empresa tuvo su sede desde entonces hasta 1979, cuando se la cedió a la Fundación Gutenberg-Instituto Argentino de Artes Gráficas, en Av. Belgrano 4299. 5 Badoza, María Silvia, Ponencia “Patrones, Capataces y Trabajadores en la Industria Gráfica, 1901-1921”, XVI Jornadas de Historia Económica, AAHE, S/F.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
Por ejemplo, en setiembre de 1910 Don Ricardo Monner Sanz, catedrático del idioma y de la literatura, desarrolla el tema El arte del Libro. En octubre, el Dr. Julián Vargas habla sobre Los castillos arquitectónicos y su aplicación a las artes del libro. En noviembre, es el turno del novelista Rafael Ruiz López. Su tema es Influencia de las artes gráficas en la estética y en la civilización. El año del centenario de la Primera Junta patria culmina con una conferencia de El modernismo en el arte, donde el periodista Juan Más y Pi realiza una introducción sobre esta influyente corriente plástica en otras manifestaciones culturales. Al comenzar 1911, los socios se reúnen en una Asamblea que pone fin a la junta provisoria, aprueba las actuaciones anteriores (memorias y balances) y elige a una junta directiva estatutaria completa. Pese a que aún no se consiguen los equipos para dictar cursos de perfeccionamiento, la línea de presentación de conferencias no pierde impulso, y motiva a los socios y directivos a aprovechar el avance formal de la escuela. En abril de 1911 el Dr. Luis Fors desarrolla la charla sobre El libro y las artes gráficas a la que concurren varios empresarios gráficos y otros interesados y en agosto Dibujo de las artes gráficas, del notable dibujante Emilio Bertrand concita el asombro de alumnos y socios del IAAG, que se ponen al corriente de diversas tendencias técnicas. En junio, un grupo nutrido de socios visita los establecimientos gráficos Ortega y Radaelli. En él se trabaja por “el sistema llamado Taylor, que no se practica en ningún otro taller del país”6. Se toman fotos que, desde entonces, ilustran las crónicas de la revista Anales. Se visita también el Palacio del Diario La Prensa y los talleres de “Bunge y Born7” Pero aún son muy pocos los obreros que pasan por la sede para preguntar por cursos gratuitos. Industriales y jefes no incorporan al IAAG como propio, y debido a su desconocimiento no pueden recomendarlo; la difusión de la revista resulta insuficiente. La publicidad del “boca a boca” y la labor en los Anales es insistente desde el núcleo de socios que, a su vez, forman parte de decenas de compañías: Pero se requería “masa crítica” para lanzar y sostener la escuela. Al finalizar 1911, los socios son más de 200. Curt Berger y Cía., la Unión Industrial Argentina, la casa Kraft, la compañía de Alejandro Bianchi, Peuser, la Sección de Artes Gráficas de la UIA están entre ellos. El sector vive inmerso en el debate de lo antiguo vs. lo moderno en la in-
1907 C 60 D 2007
A principio del siglo XXI, la industria argentina no deja de nutrirse con nuevas firmas que dejarán su sello durante décadas.
6 Testimonio de un delegado obrero ante la comisión mixta gráfica de los encuadernadores de la firma, citado en Badosa, María Silvia, op Cit. 7 Anales del IAAG de Buenos Aires, Año II, Nº 22, oct.1911.
1907
C 61 D 2007
Al finalizar 1911, los socios son más de 200. Curt Berger y Cía., la Unión Industrial Argentina, la casa Kraft, la compañía de Alejandro Bianchi, Peuser, la Sección de Artes Gráficas de la UIA están entre ellos.
8 Fontana, José, “Enseñanza antigua y moderna”, en Anales del Instituto Argentino de Artes Gráficas de Buenos Aires, Buenos Aires, IAAG, Año II, n° 13, enero 1911. pp.9. Será presidente del IAAG entre 1934 y 1935
e Capítulo II Del nacimiento del Instituto Argentino de Artes Gráficas · 1907 - 1911
dustria gráfica, ya que en los nuevos tipos de establecimientos la mecanización representa un desafío para la noción artesanal de los talleres. José Fontana, dibujante, escritor, periodista, colaborador de muchas firmas gráficas y luego presidente del IAAG, participa de este debate en Anales y señala allí que “Los cultores de la tipografía de antaño...enseñaban a pocos elegidos el postulado de su ciencia profesional, confiando luego a los más íntimos los recónditos secretos de la belleza. La imprenta avanzaba así a duras penas...siguiendo las ideas preconcebidas y las reglas axiomáticas grabadas...y los tipográficos ceñidos por el círculo de hierro que aprisionaba sus aptitudes…”8. Fontana, como tantos otros, recela de la anquilosada enseñanza patriarcal, que ve reemplazada en los países más desarrollados por nuevos modos de enseñanza colectiva y sistemática, dotada de materiales didácticos y técnicos de primer orden, enriquecida por el valioso concurso de reputadas personalidades del sector y los Estados. Se articulan las escuelas con el taller sin solución de continuidad. La demanda sectorial aumenta y con ella la labor de sus proveedores, que traen los últimos inventos e innovaciones técnicas existentes en maquinaria, repuestos, componentes e insumos desarrollados en Europa y Estados Unidos. Se suman así, al entusiasmo por la creación de una escuela que forme a sus operarios y empleados con cursos sistemáticos, además de conferencias y visitas. Estas firmas están entre los mejores anunciantes de Anales gráficos ya en estos comienzos: The Ault y Wiborg Argentine Company, Curt Berger y Cía., la National Paper y Type Company, Hoffman y Stocker, The River Plate Supply Co., son algunos ejemplos. Como el Instituto Argentino de Artes Gráficas no cuenta todavía con los recursos regulares para instalarse en un lugar definitivo, debe mudarse varias veces. En principio esto es fácil: siendo una sede social sin equipos propios, la tarea sólo implica el traslado de muebles y libros, para lo que nunca falta el aporte desinteresado de algunos socios industriales, y la fuerza de los obreros para asumir los costos y efectuar las cargas y descargas. Pero los sucesivos cambios de sedes no ayudan a asentar con firmeza las labores educativas. Un ir y venir engorroso –incluso tal vez para leer, disculpe el lector- impera en la primera década. Se considera que la estabilidad edilicia alcanzada en 1912 permitirá inaugurar los cursos. Todos creen terminada la primera etapa de consolidación. Nuevos fondos permiten la renta de un nuevo local social: Carlos Calvo 1276;
Las actividades de los gráficos hacia 1910: trabajo y camaradería.
Un descanso para la foto en medio de tipos de plomo y cajas de composición, en los primeros establecimientos gráficos del país.
1907
C 65 D 2007
Como el Institto Argentino de Artes Gráficas no contó al comienzo con recursos regulares para instalarse en un lugar definitivo, debió mudarse varias veces.
e Capítulo II Del nacimiento del Instituto Argentino de Artes Gráficas · 1907 - 1911
entre los socios industriales ya hay donaciones comprometidas de equipos, y son muchos los temas a presentar en conferencias futuras por expertos vinculados con el adelanto gráfico. Desde entonces y para siempre quedan grabadas de estas etapas iniciales tres fechas memorables: e 11 de mayo de 1907. Día de la firma del Acta de la Fundación del Instituto Argentino de Artes Gráficas. e 23 de febrero de 1908. Día en que se aprobaron los primeros Estatutos del Instituto Argentino de Artes Gráficas. e 22 de enero de 1911. Fecha en que se eligió la primera Junta Directiva completamente en acuerdo con los Estatutos, cuya presidencia recayó en Antonio Pellicer¶
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 66 D 2007
Un robo que hizo historia
Duros comienzos Corre diciembre de 1908. Todo marcha satisfactoriamente según lo creen quienes quieren la consolidación institucional del Instituto Argentino de Artes Gráficas (Pellicer, Spandonari, y otros), pues se consagra una junta provisoria que ya responde a los estatutos y cuenta con un proyecto claro.
El creciente número de socios genera un caudal de recursos que permite soñar con el local propio, adquirir equipo, convocar a algún maestro asalariado, y hasta proyectar alguna publicación para difundir las ideas. Pero un golpe certero da en el corazón del ánimo de los fundadores y nóveles miembros del Instituto Argentino de Artes Gráficas : el recaudador elegido para las cobranzas se roba el dinero correspondiente a decenas de cuotas societarias, en complicidad con el tesorero. Los delincuentes no sólo ponen en jaque la confiabilidad entre los miembros de la nueva Escuela, sino que se llevan el pago de tres meses de alquiler, el abono de algunos pagarés y complican la relación con quienes se comparte la sede en Paraná 150 (la Sociedad Cristóforo Colombo); además, muchos socios desertan desilusionados por las malas nuevas y la imposibilidad de volver a pagar. Esta muestra de la viveza criolla pone a prueba el espíritu de los fundadores. Para muchos, tal vez hubiese bastado para terminar con todo el proyecto. La superación de esta amarga experiencia confirma el compromiso de quienes viven como propio al Instituto con la elevación técnica de la industria gráfica y sus trabajadores¶
1907
C 67 D 2007
e Capítulo II Del nacimiento del Instituto Argentino de Artes Gráficas · 1907 - 1911
Un deber constante
Puente Laboral
Dada la precaria situación laboral de algunos obreros del sector gráfico y la buena predisposición que se ve en el Instituto Argentino de Artes Gráficas entre ellos y los patrones, en los primeros años del funcionamiento de aquél, se promueven acciones que sirven de puente laboral entre unos y otros. Un artículo en Anales de mayo de 1911 proclama el mecanismo para crear el nexo: “Cualquiera de nuestros socios obreros que carezca de ocupación, debe pasar aviso a la Junta de tal circunstancia; y cualquiera de nuestros socios industriales que precise operarios, debe también comunicarlo a la Junta del Instituto.” Los miembros de la escuela comunicaban la noticia al interesado, y de esta manera se hacían artífices de la inserción social de los gráficos desocupados de las primeras décadas del siglo xx¶
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 68 D 2007
Primeros pasos
La búsqueda de la sede propia
Entre 1907 y 1910 el instituto emplea diversas oficinas como secretaría administrativa, y como potencial base para el lanzamiento de la actividad educativa. Tienen un espacio propio en Talcahuano 121, comparte local con la Sociedad Cristóforo Colombo en Paraná 150 en 1910-12, y renta un local en Carlos Calvo 1276 hasta 1915. Allí comienza a funcionar realmente, y con varios cursos, la Escuela Profesional Gratuita anhelada. La última se traslado luego a Tacuarí 708, que ante la creciente inscripción de alumnos resultó exiguo. Es entonces cuando la Municipalidad de Buenos Aires cede a una petición de los directivos del Instituto Argentino
1907
C 69 D 2007
e Capítulo II Del nacimiento del Instituto Argentino de Artes Gráficas · 1907 - 1911
de Artes Gráficas con una resolución justificada en que, “Teniendo en cuenta los señalados servicios al país que presta la Institución” la autoriza a ocupar parte de un edificio propiedad de la comuna en la calle Cerrito 37 al 41. En 1944, debido a las demoliciones efectuadas para crear la Avenida 9 de julio en el centro porteño, la municipalidad exige el abandono de la sede, frente a lo cual, tras las agitadas búsquedas efectuadas por alumnos, maestros, directivos y gráficos amigos, se llega al local de Quintino Bocayuva 1189, del barrio de Boedo. Allí el Instituto Argentino de Artes Gráficas funciona como tal hasta 1971, cuando se fusiona con la Fundación Gutenberg, que como tal conserva esa sede hasta 1973,
cuando adquiere un predio propio en Zavaleta 412, de Parque Patricios. El último salto edilicio lo da en 1979, cuando se realiza la mudanza a Belgrano 4299 del barrio de Almagro, actual sede de la entidad¶
Capítulo III
De la consolidación institucional ¶ 1912 - 1920
III olutípaC
nóicadilosnoc al eD ¶ lanoicutitsni 0291 - 2191
1907
C 73 D 2007
“Si soñar es un poco peligroso, la solución no es dejar de soñar, sino soñar todo el tiempo”. Marcel Proust (1871-1922). Escritor francés.
“Pueden inscribirse como socios del Instituto Argentino de Artes Gráficas todas las personas que se dediquen a cualquiera de las Artes Gráficas, sean obreros, jefes de taller o industriales, artistas o literatos”. Estatuto del IAAG, artículo n°5.
e Capítulo III De la consolidación institucional · 1912 - 1920
La sede propia, en Carlos Calvo 1276, en pleno barrio porteño de San Telmo, permite un rápido despliegue de actividades que en lo venidero conformarán el corazón de las tareas del Instituto Argentino de Artes Gráficas y su Escuela Profesional Gratuita. Allí se arma el taller, los socios participan de las exposiciones del sector, se dictan los cursos comprometidos por los estatutos, se difunde y promociona el lanzamiento de las clases en la Escuela mediante la revista Anales del IAAG. Gracias a conferencias y espectáculos abiertos se amplía la oferta para el acceso de los obreros a la cultura. Por cierto que se trató de una evolución paulatina. En 1912, para alcanzar mayor eficacia en estos cometidos se crean varias comisiones: 1. Comisión de fiestas y excursiones: sus miembros estudian, proyectan, y realizan eventos mediante los cuales se obtienen recursos adicionales para el local social y sus actividades. Logran que la “Fiesta Anual” sea un clásico del IAAG, que adquiere mucha difusión y al que asisten las principales personalidades del sector y de la cultura. 2. Comisión de Sala de Lectura y Biblioteca: se conforma con socios que ordenan y facilitan el acceso del creciente número de materiales técnicos, libros, revistas, catálogos, recibidos en la sede (muchos de los cuales aún se conservan en la actual Biblioteca Raúl Mario Rosarivo de la FG-IAAG). 3. Comisión de Fomento de la Enseñanza: que controla los cursos que comienzan a realizarse ese año. 4. Comisión Revista Anales: gestiona los artículos, edita y controla la calidad de impresión del órgano de prensa del IAAG. Para el seguimiento permanente de los logros alcanzados, el estatuto establece la reunión de dos Asambleas de socios anuales. Las actas muestran la puntualidad y regularidad con las que se concretan desde 1907 hasta 1967. Una se realiza en enero, que sirve para presentar la Memoria detallada
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
de la Junta de Administración (JA); y la otra en julio, en la que la JA da cuenta en términos generales de la marcha de la institución, presenta un resumen administrativo, propone nuevos recursos e impulsa el desarrollo de nuevas actividades para los socios. Los fundadores insisten en la seriedad del emprendimiento entre sus amigos y sostenedores, y la responsabilidad con la que deben asumirlo ad honoren, para poder tomar posiciones directivas: “Todo miembro del Instituto que desempeñe algún cargo en la Junta o en las comisiones, sea nombrado por la Asamblea general o por la Junta de Administración y deje de concurrir a tres sesiones consecutivas …previamente avisado, y sin causa justificada, se entenderá que se renuncia, y se autorizará a la Junta para que nombre a otro individuo... En lo sucesivo se publicará en “Anales” extractos de sesiones de la Junta y de las que celebren las comisiones auxiliares, consignando los miembros asistentes, los que falten con aviso y lo que dejen de concurrir sin participar por escrito la causa de su inasistencia”—propone Pellicer para agregar al Estatuto1. Lo anterior no llega a hacerse artículo obligatorio, pero deja constancia del sacrificio exigido a quienes desempeñan cargos en el IAAG¶
1907 C 74 D 2007
Es Pellicer quien realiza la presentación a docenas de alumnos inscriptos para la primera clase de Gramática EspañolaIdioma nacional, con la que comienza oficialmente la Escuela Profesional Gratuita.
Un mundo en guerra, un Instituto en paz A comienzos de marzo de 1912 todo está dispuesto para agregar el dictado regular de cursos. Es Pellicer quien realiza la presentación a docenas de alumnos inscriptos para la primera clase de Gramática Española- Idioma nacional, con ella comienza oficialmente la Escuela Profesional Gratuita. Con los años se convertirá en una verdadera cátedra a la que concurren, además de aquellos que la requieren para ingresar a otros estudios internos del Instituto, personas de distintos ámbitos en cuya vida laboral o cultural se usa el castellano: periodistas, estudiosos o profesores. En mayo tiene comienzo el curso de Dibujo, José Fontana será su primer profesor. Este artista gráfico, dibujante y escritor comienza las clases con alumnos que son oficiales tipógrafos interesados en mejorar el arte de decorar las formas tipográficas. Con el correr del tiempo, amplia sus temas: introduce tópicos de publicidad, folletería comercial e industrial, sectores cuyos logros nutren la comunicación gráfica entonces. En julio de 1912 la Comisión de Fomento de la Enseñanza comienza una
1 Se recuerdan estos hechos en el Acta n° 26 de la Asamblea general Ordinaria del 28 de enero de 1912. Folio 26.
Estudios tipográficos de José Fontana, primer profesor de Dibujo del IAAG (década del ‘10 - El Gráfico Moderno, J.F)
î ¨ Alumnos y directivos del IAAG visitan la imprenta de Caras y Caretas en 1912.
1907
C 77 D 2007
Es constante la evocación republicana en la atmósfera formativa del Instituto. En octubre se brinda en él la conferencia: Democracia y Civilización, dictada por Alejandro Mantecón.
e Capítulo III De la consolidación institucional · 1912 - 1920
serie de discusiones teóricas sobre los diversos temas técnicos de la industria, convocando a industriales y gráficos en general. El objetivo de las reuniones es constituir un foro especializado en el cual relevar las principales novedades legales, tecnológicas y artísticas que condicionan la labor en los talleres. Por otra parte, las conferencias contribuyen a complementar la formación específica. En agosto de 1913, con motivo de la inauguración de la sede del IAAG en la calle Paraná 152 (altos), el conocido publicista y, para quienes le conocen, “caballero de las letras y las artes”, José Eugenio Compiani, brinda una presentación sobre Don Domingo F. Sarmiento. Es constante la evocación republicana en la atmósfera formativa del Instituto. En octubre se brinda en él la conferencia: Democracia y Civilización, dictada por Alejandro Mantecón. Ante la falta de elementos para brindar la formación integral que se pretende, a fines de 1913 diversas empresas donan los materiales requeridos para abrir el curso de Composición Tipográfica: varias cajas de tipos, 2 volanteras de hierro, 2 componedoras de bronce, 2 pinzas y un chibalete. Es también la época en la que se pone en marcha el Museo de Artes Gráficas, que a pesar de su modesta instalación, es muy apreciado entre los gráficos porque les permite acceder a una perspectiva sobre la evolución de la profesión a través de la historia. En 1914 asume como presidente Alfredo Gilardoni quien, reelecciones mediante, encabeza un período de florecimiento continuado del IAAG hasta 1923, superando su gestión incluso una apurada mudanza en 1920. Para festejar los siete primeros años de vida institucional, se invita en mayo de aquel año a socios y amigos al Teatro Buenos Aires, “para asistir a la presentación Celia en los infiernos, con la destacada presencia del “elemento femenino” –dicen con orgullo las crónicas institucionales. La gala sirve para renovar el encuentro entre industriales, obreros, maestros y promotores en una armonía peculiar. Por cierto que no es este clima el que se vive fuera de Argentina y América Latina. En julio de 1914 comienza en Europa la Primera Guerra Mundial, de la que participan directa o indirectamente casi todas las naciones independientes del mundo. Millones de jóvenes en edad de estudiar dejan las aulas para asumir su lugar en los frentes bélicos, donde en cuatro años morirán como soldados
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
116 mil estadounidenses, 800 mil británicos, 1.6 millones de franceses, y casi 2 millones de alemanes. Las crónicas periodísticas relatan la nueva eficiencia militar lograda con la aviación, el uso de vehículos blindados, el submarino o el uso de sustancias químicas y la movilización masiva de tropas. El público de Buenos Aires, Estambul, Moscú, París o Nueva York asiste azorado a una brutalización sin precedentes en este tipo de contiendas. Los medios de comunicación se hacen masivos y una nueva etapa comienza en la industria gráfica. Las llamadas Potencias Imperiales se enfrentan en un todo o nada cuya crónica inicia un período muy oscuro del siglo xx2 . En Argentina el proceso deriva en otro factor de presión por una auténtica democratización del gobierno. En 1916, se producen las primeras elecciones universales, secretas y obligatorias en las que sectores medios urbanos antes relegados (como los profesionales, los funcionarios del Estado, los nuevos empresarios medios y pequeños y las clases medias) alcanzan roles relevantes en la función pública. El fenómeno de un renovado clima cultural y democrático en lo local, y la Primera Guerra Mundial, aumentan vigorosamente la demanda de diarios y revistas, la producción de carteles y la impresión en general. Como consecuencia de que los principales países industriales participan del conflicto, se reduce la provisión de máquinas y herramientas e insumos para el desarrollo local. Uno de los efectos de esta situación es la paulatina protección natural al nacimiento de la sustitución de importaciones en la industria del papel y los talleres metalúrgicos, que emprenden la creación de equipamiento local, contribuyendo a consolidar las nuevas áreas de negocios en torno a la industria gráfica argentina. En este sector económico se desarrollan grandes establecimientos multigráficos (con actividades productivas y comerciales) en los que se articulan mayores procesos laborales con nuevo tipo de equipamiento, lo que genera una mayor heterogeneidad en la composición de la mano de obra en oficios y calificaciones. Este es el marco de evolución de la gráfica argentina en el que la Junta Administrativa del Instituto Argentino de Artes Gráficas se concentra para obtener nuevas máquinas y nombrar a los primeros maestros efectivos para sostener la Escuela Gratuita, que ha logrado ya un buen nombre como ámbito de perfeccionamiento técnico. El presidente Alfredo Gilardoni crea un cuerpo
1907 C 78 D 2007
El fenómeno de un renovado clima cultural y democrático en lo local, y la Primera Guerra Mundial, aumenta vigorosamente la demanda de diarios y revistas, la producción de carteles y la impresión en general en la Argentina.
2 Hobsbawm, Eric. La Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 1995. pp 40-47. (N. de R.) Para este autor, la clásica división entre Primera y Segunda Guerra mundial es relativa: todo el período 1914-1945 es catastrófico por el número de fallecidos –centenares de millones-, y las experiencias bélicas extremas ensayadas (como las bombas nucleares sobre Japón para asegurar su rendición, o el asedio sistemático de poblaciones civiles, el holocausto judío en Alemania, etc.).
1907
C 79 D 2007
e Capítulo III De la consolidación institucional · 1912 - 1920
de inspectores de los cursos a los que se dota de programas para la enseñanza desarrollados por las comisiones didácticas respectivas. Finalmente, se obtiene de la Municipalidad la cesión de un local en la calle Tacuarí 708, que resulta adecuado para dictar las clases. Esto implica una nueva mudanza, pero la sede se mantendrá allí desde 1915 hasta 1920. Los contactos con empresas cercanas por parte de los miembros de la Junta y de los socios con jefes de taller y directivos permiten ir conformando de a poco el cuerpo estable de maestros en la sede. En el nuevo local se agregan allí los cursos de Bosquejos (Dibujo), Técnicas Tipográficas, Composición a mano y Técnicas de impresión. Se crea una pequeña exposición permanente en los salones del IAAG con los trabajos de gráficos y alumnos con el objetivo de constituirla en una muestra ilustrativa de las conferencias sobre arte, literatura y ciencias que se realizan regularmente en el local social, abiertas a los alumnos y al público en general. El número de socios y de alumnos no deja de crecer. Desde 1915 hasta 1921 son aceptados entre los segundos 1353 personas. Los operarios que se perfeccionan en el IAAG participan de diversos concursos gráficos realizados en la sede o en los locales de otras entidades. Los premios logrados muestran la calidad del perfeccionamiento impartido: Medalla de Oro en la Exposición del 1er Congreso Nacional del Niño (1913); y Medalla de Honor en la Exposición Internacional Panamá- Pacífico, en San Francisco de California (1915)¶
Más cursos, más acercamiento gráfico En 1916, la donación de una minerva “Victoria” modelo N.V. de formato 41x45 con tres ramas y todos los elementos de la misma, posibilita que se comience a imprimir la revista Anales en la sede, y crear el Curso de impresión tipográfica, que comprenderá cuatro años de estudio con el correr del tiempo. Las empresas Curt Berger y Cía., National Paper & Type Company, Augusta y Serra Hnos. donan y favorecen con precios honorarios la adquisición de los equipos para el armado de esta primera imprenta propia. También en ese momento inicia sus clases el curso de Litografía – Transporte e Impresión, el que cuenta entre sus alumnos no sólo a operarios gráficos sino, también, a artistas plásticos e ilustradores. El Instituto se hace así
Al despuntar el siglo XX se inició un mundo en que la imagen se volvió factor central: y la industria gráfica contribuyó a crearlo.
1907
C 81 D 2007
e Capítulo III De la consolidación institucional · 1912 - 1920
ámbito de un clima didáctico muy peculiar, en el cual se integran los diferentes “idiomas” del esteticista y el técnico. Con los años, las donaciones permitirán enriquecer el equipamiento con el cual se brinda este curso, alcanzando una serie de tres consecutivos (uno referido a prensa y dos a máquina, incluyendo un curso complementario de Dibujo litográfico). En abril de 1916 muere Antonio Pellicer, el fundador; sus huellas serán indelebles en el IAAG, y sus continuadores–entre los que se encuentra su hijo Coralto-, pretenderán desde entonces emular su empuje y convicción. Para demostrarlo, en mayo incorporan Encuadernación, asignatura que llegará a evolucionar hasta quedar constituida por cuatro cursos y uno complementario. Por fuera del Instituto, la cultura con la que se nutre el imaginario de los gráficos se va enriqueciendo con lo que se plasma en el arte, el diseño y la diagramación de libros y folletos, afiches y revistas. Ese es el contexto en el cual más de 180 personas de la industria se anotan para las clases de Dibujo (58), Tipografía (45), Impresión Tipográfica (45), Litografía (16) y Encuadernación (19)¶
Arte…para la fiesta de todos El 9 de julio de 1916 la República Argentina celebra el primer centenario de su Independencia. El IAAG desarrolló varios eventos conmemorativos y, entre ellos, la Primera Exposición Nacional de Artes Gráficas.
El 9 de julio de 1916 la República Argentina celebra el primer centenario de su Independencia. Para participar de los actos, durante el año el IAAG desarrolla varios eventos conmemorativos y, entre ellos, la Primera Exposición Nacional de Artes Gráficas, desde el 8 de ese mes hasta el 13 de agosto, con el recuerdo de la partida de Pellicer como transfondo emotivo. El Jockey Club cede al efecto sus amplios salones de la calle Florida, que sirven de marco a un despliegue nunca visto de muestras gráficas. Se presentan 114 expositores y exponen una gran cantidad de modelos. Toda la prensa local está representada: La Nación, La Prensa, La Patria degli Italiani, La Unión, La Vanguardia, entre los periódicos; las revistas: La Ilustración Argentina, Myriam, Mundo Argentino, Páginas Gráficas, El Arte Tipográfico, El Avisador Mercantil, Éxito Gráfico y La Ciencia Médica. Los mejores trabajos obtienen diplomas y medallas; el máximo galardón lo comparten la Compañía General de Fósforos y Fumagalli Zaverio (acreedores del Gran Diploma de honor y la medalla de oro).
Afiche de la Primera Exposición Nacional de Artes Gráficas organizada por el Instituto en 1916.
El Jockey Club cedió sus salones de la calle Florida para la exposición de 1916.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
Para multiplicar el estímulo, también se entregan diplomas de medalla de oro, plata, bronce y menciones a otras 100 empresas y personas de destacada labor en la exposición y reconocida trayectoria en el medio. Muchas son socios y habituales sostenedores de los cursos del Instituto. En los hechos, son sus cuotas y donaciones de materiales los que hacen posible la realización de la Exposición en sí… y la muestra es una alentadora devolución. Por ello, los esfuerzos para que las autoridades y el sector gráfico reconozcan la labor del IAAG son constantes y la exposición sirve de vidriera privilegiada. Artistas plásticos y literatos son seducidos por las “vanguardias” europeas como nuevas tendencias, y esto deriva en el cubismo, el expresionismo, el futurismo y la abstracción entre los primeros; y la ruptura de la tradición, entre los segundos. Los dirigentes del Instituto, en general personas cultas, hacen suyo el clima de innovación tecnológica y creativa constante. Unos y otros reflejarán a su manera una época de cambios en la tecnología y las expectativas de las sociedades que viven la paradoja del avance aparentemente sin final de la ciencia y la tecnología y, por otros de las guerras y conflictos fraticidas que las dejan sin la posibilidad de desarrollarse. Cuando ya las tiradas de los periódicos se hacen masivas, los grandes medios consagran la fotografía como vehículo de información. De su combinación con otros avances en los dispositivos y la estética de los innovadores surge el cine, para el que se crean y multiplican las salas de exposiciones. Se inicia un mundo basado en la imagen. La industria gráfica percibe y perfecciona la nueva sensibilidad, que por otra parte ha contribuido a crear: ella es imagen. Las búsquedas estéticas se extienden al contexto de la vida cotidiana (Art Nouveau), en la que los vanguardistas introducen sus estilos en las tipografías, la diagramación de páginas y la estructura general del libro, agregando nuevos procedimientos creativos a los ya tradicionales. El Instituto da muestra de ello con sus clases, la nutritiva participación en las exposiciones propias y las desarrolladas por terceros hechas rutina. Paralelamente ha consolidado el reconocimiento de industriales y obreros, por lo que alcanza la primera década de vida institucional como miembro de la familia gráfica de pleno derecho, en mayo de 1917. La revista Anales Gráficos lo reflejará con su primer Anuario en el que consta la historia de las instituciones gráficas locales, la crónica de la exposición de Artes Gráficas, la presentación de las empresas relevantes del sector, el elogio de
1907 C 84 D 2007
1907
C 85 D 2007
e Capítulo III De la consolidación institucional · 1912 - 1920
grandes consumidores de piezas gráficas, artículos con la apología y grabados de los principales referentes históricos de la imprenta, entre otros trabajos3. Las bases establecidas en el local de Tacuarí alientan el crecimiento del número de socios en los años subsiguientes: e 1917: 14 socios protectores, 16 con donativo y 241 de número. e Al 31 de diciembre de 1918: 19 protectores, 29 donantes y 305 de número. e Al 30 de junio de 1919: 21 protectores, 29 donantes y 370 de número. Este último año, la empresa que representa localmente a la estadounidense Mergenthaler Lynotipe consigue asegurar un préstamo bajo contrato de una Linotipo para el Instituto. En las grandes casas y periódicos se hará común esta nueva tecnología que facilita enormemente la composición mecánica de las páginas tipográficas. Luego de la donación, el Instituto crea el curso de Linotipia. Para asistir a sus clases se exige ser tipógrafo con conocimientos generales o linotipista y poseer una sólida ortografía. Incluso la Junta administrativa misma prepara un examen con errores intencionales a corregir por los aspirantes, pues el cuidado del idioma es un contenido transversal a sus cursos de la que se siente celosamente responsable. Claro que en esta época no se estila la mediación de un cuerpo docente o de pedagogos especializados, en este tipo de escuelas, pues los maestros consideran suficiente como todo capital a transferir el amplio conocimiento general y la experiencia práctica que obtienen en los talleres¶
Gratas noticias En 1919 la Municipalidad de Buenos Aires desconcierta gratamente a la Junta que preside Alfredo Gilardoni con una nueva sorpresa, la cesión municipal de un amplio local en Cerrito 37-41. Es oportuno transcribir aquí el despacho de la Comisión de Previsión y Asistencia Social con el que el Concejo Deliberante interpretó y reconoció la obra del IAAG. Así dice el documento fechado el 29 de marzo: “Dados los propósitos altruistas que realiza la institución de referencia, de propender a la difusión de las artes gráficas, sin que para ello exija retribución alguna de los que concurren, …es aconsejable prestéis aprobación al siguiente proyecto de resolución:
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 86 D 2007
Art. 1°- Autorízase al D.E. para permitir con carácter precario, que el Instituto Argentino de Artes Gráficas ocupe el local de propiedad municipal ubicado en Cerrito, números 37, 39, 41, 45, 55 para instalar en él su sede social y Taller-Escuela gratuito que sostiene…” Una buena noticia para quienes están comprometidos con la labor educativa de los gráficos en una época de crecimiento de la cantidad de alumnos y del sector gráfico en sí. La Primera Guerra Mundial ha terminado y, las revoluciones y conflictos que le suceden trazan un cono de sombra sobre los sistemas políticos y las doctrinas, ya que se desangraron en ella quienes constituían los sólidos modelos a seguir. Sin embargo, la paz vuelve a hacer de la ciencia y la industria las claves de la recuperación y progreso de las naciones. En esos momentos, en el Instituto Argentino de Artes Gráficas, existe un renovado optimismo por haber logrado un lugar reconocido y de prestigio en la capacitación gráfica argentina, hecha por y para los gráficos ¶
3 Instituto Argentino de Artes Gráficas. Anuario, Número extraordinario dedicado a la Exposición Nacional de Artes Gráficas... conmemorando el Primer Centenario de la Independencia. Año IX, mayo de 1917.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 88 D 2007
Histórica iniciativa del IAAG
Guardapolvos blancos Las autoridades de Educación del gobierno nacional realizaron el Primer Congreso Nacional del Niño a mediados de 1913. Uno de sus principales objetivos fue adecuar las normas y reglamentos educacionales a las novedades pedagógicas y científicas impulsadas en el nuevo siglo. En estas circunstancias, solicitaron la asistencia de un delegado por las Artes Gráficas. El Instituto Argentino de Artes Gráficas eligió a José Eugenio Compiani, uno de sus más activos socios, reconocido por todo el sector como un referente indiscutido. Compiani elabora y presenta a las autoridades una propuesta inédita, destinada al éxito. La nota en la que ésta consta, es una muestra del espíritu que anima a los directivos gráficos y obreros que se reúnen en el Instituto en sus primeras décadas de existencia. El proyecto lleva por título: “Creación de Uniformes para maestros y niños. La idea de la igualdad humana debe inculcarse en la niñez.” Y señala que “Habiendo observado tantas veces que entre los niños concurrentes a las escuelas del estado, se destacan en cantidad, hijos de familia pudientes, que muestran su posición elevada con os-
tentación. El hijo rico se envalentona, se enorgullece muchas veces... enviendo (sic) la marcada diferencia de ropaje...para el profesor deben ser iguales sus discípulos... Juntos e iguales en el estudio, los comprendo más felices y capaces de aprovecharse...”. “...Conforme a estas ideas, el Instituto Argentino de Artes Gráficas por mi intermedio solicita que el Primer Congreso Nacional del Niño aconseje a quien corresponda, lo siguiente: Obligar a los maestros y a los niños que asisten a las escuelas públicas, a que lleven un guardapolvo o cosa aparente, sobre sus ropas de costumbre y prohibir que los mismos hagan ostentación de alhajas, etc., que abulten indebidamente, la condición privada del profesor o estudiante…Por otra parte, el uniforme debidamente reglamentado, daría al pobre la satisfacción de ocultar, en múltiples ocasiones, sus ropas poco presentables que avergüenzan, y al rico la convicción de que no valen más ni menos, cuantos están diariamente reunidos, dentro de esa primera mansión del saber.” La iniciativa prosperó (pues otros sectores sociales y personalidades coincidieron en ello) y los delantales blancos son hoy una marca distintiva de la Educación Pública Argentina. Este granito de arena en la historia general por parte el Instituto, apenas si es conocido¶
1907
e Capítulo III
C 89 D 2007
De la consolidación institucional · 1912 - 1920
Comienzo del Siglo XX
El nuevo sector gráfico El Censo Nacional de la República Argentina de 1895 muestra la existencia de 212 establecimientos gráficos que emplean a casi 4000 trabajadores, en ese entonces. Cuando se vuelve a censar al sector industrial en 1914, los números señalan con elocuencia el progreso del sector. Los guarismos se triplican en casi todos los casos: los funcionarios censan 1439 establecimientos gráficos en total, que emplean a más de 13 mil trabajadores (hombres, mujeres y niños)¶ Tipo de establecimiento
Imprentas y litografías
CantidadI
Empleados II Argentinos Extranjeros
453
433
886
131
407
11
30
41
46
44
90
8
2
10
11
657
1.244
1.901
2
6
8
3
11
24
35
11
24
35
1.010
8.521
5.404
485
495
980
7.531
3.961
41
276
17
Fábricas de papel y cartón Fundiciones de tipos Total
Total
11.942
9.38
Talleres de encuadernación y fabricación de libros en blanco Talleres de fototipia, fotograbados y tricromías
Propietarios ** Argentinos Extranjeros
Total
13.925
Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Nacional de 1° de junio de 1914. Nota: (I) Algunos números no coinciden con el total, por tratarse de establecimientos mixtos, con dueños locales y extranjeros al mismo tiempo. (II) 1.301 son niños
CapĂtulo IV
De buenas y malas noticias Âś 1920 - 1940
V I olutĂpaC
y saneub eD Âś saiciton salam 0491 - 0291
1907
C 93 D 2007
“No hay árbol que el viento no haya sacudido.” Proverbio hindú.
“En el campo gráfico hay tantos inventos, que es cosa de marearnos.” José Fontana, en la revista Anales Nº 5, mayo de 1933.
e Capítulo IV De buenas y malas noticias · 1920 a 1940
La perspectiva de comenzar una nueva etapa, otra década, con flamantes instalaciones, eleva los ánimos de directivos y socios del Instituto Argentino de Artes Gráficas. En su reciente sede de Cerrito 37-55, el IAAG arraiga en 1920 con renovado vigor en pleno centro porteño, a metros del obelisco y de la histórica Plaza de Mayo gracias a la cesión de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. Pero el local logrado con la cesión del Estado será también escenario de otro período de altibajos institucionales que culmina en 1944, cuando la creación de la actual Av. 9 de Julio trae aparejada la demolición del edificio que lo alberga y con ello, una nueva mudanza, con sus complicaciones. La situación pendular hace constar en este capítulo momentos de júbilo artístico y superávit financiero, alternados con otros de incertidumbre colectiva y déficit operativo en casi el cuarto de siglo que dura la presencia de la Escuela en el local céntrico. Éstas y otras razones inauguran un ciclo donde la elección y duración de las autoridades del IAAG no siguen los cánones reglamentarios. Y si la inestabilidad de los nombres reflejados es una las debilidades importantes del período, las claves de su supervivencia residirán en las fortalezas logradas: e un núcleo de socios decididos y consecuentes, que en todo momento apoya material y moralmente las actividades; e un cuerpo de maestros responsables y e una comunidad de alumnos participativos que sostiene año a año su vida educativa y cultural, pese a todos los cambios.
La innovación llega a los talleres La creciente mecanización de los procesos introduce en los talleres nuevas problemáticas técnicas que demandan pericias específicas en los trabajadores. Si esas habilidades artesanales dan nombre a la actividad como Arte Gráfica comienza a introducirse una nueva dimensión a su significado.
Actividades de la sede de Cerrito al comenzar la década del 20. 1. Clase de dibujo 2. Biblioteca 3. Sala de Lectura 5. Clase de Linotipo 4. Visita del Intendente José Luis Cantilo 5 y 6. Clase de Composición Tipográfica
Actividades de la sede de Cerrito al comenzar la década del 20 7. (arriba) Clase de Litografía -transporte8 y 9. (centro) Clase de Impresión Tipográfica 10. (centro) Clase de Litografía -impresión11 y 12. (abajo) Clase de Encuadernación.
El período de entreguerras lo fue también del florecimiento de la publicidad y la industria gráfica.
1907
C 97 D 2007
La escuela Bauhaus en Alemania articuló artes, diseño y funcionalismo en la producción industrial de la década del 20.
e Capítulo IV De buenas y malas noticias · 1920 a 1940
Se trata, también, del período de entreguerras, cuyas características afectan a la industria gráfica y a la capacitación que se orienta a ella. Las grandes potencias imperiales ven llegado su fin, pero se agudizan los conflictos ideológicos y sociales: el fascismo italiano, el nazismo alemán, la difusión de ideas y propuestas sobre la base de la Revolución Rusa, los movimientos anticolonialistas o el liberalismo militante cambian el aire cultural de los ciudadanos. En Argentina, se da un ciclo de Presidencias Radicales: Hipólito Yrigoyen (1916-1922; 1928-1930) y Marcelo T. de Alvear (1922-1928). Quienes están en la producción gráfica reciben el impacto, si bien el marco general no es de certezas debido a los antagonismos políticos, crecen los presupuestos para la publicidad gráfica, afiches y otras piezas destinadas a la propaganda, que desde entonces se incorporan como parte de la demanda a las imprentas. La competencia por mejores piezas gráficas anima al sector a una permanente actualización. Sin grandes conflictos bélicos en ciernes, los pueblos se centran en su recuperación económica, con una profunda intervención de la ingeniería, las ciencias y la tecnología en el proceso. La vida cotidiana toma otro color, y de ella surgen nuevas necesidades que alientan una fusión de las artes con la industria, la innovación personalísima con la producción en serie. La introducción de la estética en la esfera de lo doméstico tiene uno de sus más claros exponentes en el desarrollo en Alemania de la Escuela Bauhaus: en sus aulas se busca superar las supervivientes modas y modos de producción del siglo XIX mediante las modernas promesas de la ingeniería y el maquinismo. “La técnica no necesita del arte, pero el arte necesita en gran medida de la técnica” dirá Paul Gropius, uno de sus primeros directores1 ¶
El apoyo del Estado
1 Bürdek, Bernhard. Diseño, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1999, pág. 28.
En este escenario de crecimiento general y creatividad, los socios y autoridades del IAAG vislumbran el futuro con optimismo. Los ejemplares de Anales Gráficos de 1920 destacan el apoyo de los socios protectores, que se concentra en el desarrollo de la Escuela Profesional Gratuita la que “pese a sus escasos recursos, ha recibido un notorio impulso al proporcionársele: un cizalla, una máquina litográfica, una prensa litográfica... otros muebles y útiles”.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
La revista se autofinancia. Utiliza sus páginas para la labor de actualización permanente de sus lectores en las tendencias de creación y producción; organiza Concursos de tipografía, dibujo de tapas y litografía, con los que engalana sus ediciones, y motiva a los alumnos gráficos mediante el reconocimiento. La situación estimula la mejora de la revista Anales Gráficos en su diseño y formato, que permite una mayor difusión en el interior de toda la República, pues los directivos del IAAG reconocen que aún no se trabaja lo suficiente para lograr una mayor adhesión de los gráficos en las provincias. Son sobre todo los trabajadores de los talleres del área metropolitana en torno al Río de la Plata, quienes conforman el sostenido número de alumnos que nutre cada año los salones de la calle Cerrito. Las estadísticas señalan que de 1922 a 1930 se inscribieron 2314 lo que representa un promedio anual de 257. Respecto a los maestros y profesores, son 40 los docentes que se vinculan con el Instituto Argentino de Artes Gráficas, cuya estructura en estos años para cada curso es: e Una Comisión didáctica e Un Maestro e Auxiliares (muchos de ellos, alumnos de los cursos superiores o egresados). Los alumnos de cada año según el tipo de asignatura. 1915-1922. Años
1915
1916
1917
1918
1919
1920
1921
1922
1923
Dibujo
38
53
47
42
44
43
58
52
60
Linotipia
--
--
--
--
39
52
40
30
58
Tipografía y composición tipográfica
--
38
34
30
36
45
56
48
65
Impresión Tipográfica
--
41
38
40
36
44
58
56
58
Transporte e impresión tipográfica
--
17
22
19
20
16
27
11
18
Encuadernación
--
17
16
35
27
42
56
52
51
Fuente: Anales Nota: Sin datos: Gramática Castellana.
Es usual de este período la visita de autoridades públicas. Concejales, intendentes y diputados transitan los pasillos del Instituto Argentino de Artes Gráficas, conocen sus secciones y se interiorizan de las actividades culturales y de enseñanza que se brindan en Cerrito. De esta manera, se enteran de lo difícil que resulta el sostenimiento del Instituto sobre la base de donaciones voluntarias y cuotas sociales que sufren los vaivenes de la situación económica general, mientras la masa de
1907 C 98 D 2007
1907
C 99 D 2007
2 Anales Gráficos, 1924. (N. de R.) Quesada (1858- 1934) fue el creador de la cátedra de Sociología en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1899.
e Capítulo IV De buenas y malas noticias · 1920 a 1940
alumnos y el consumo de insumos y servicios es el mismo (si es que no sufren alzas inflacionarias). Los ilustres y encumbrados visitantes estampan su firma, dejan sus impresiones en el Libro de Oro de la entidad y responden a la situación. A mediados de agosto de 1923 el Concejo Deliberante porteño otorga al IAAG un subsidio de $5000 pesos anuales (que luego aumentará a $6000), que le permite solventar muchos costos fijos y liberar recursos para la reposición de materiales y el despliegue de nuevas actividades. Para la junta directiva y los socios, se trata de un tema estimulante pero delicado, ya que los estatutos promueven una clara autonomía. Donaciones regulares de monto importante por parte de una única empresa o el Estado pueden condicionar esa libertad de acción o generar una difícil situación, si por alguna razón cesaran súbitamente. Empero, los aportes enervan los ánimos, empañados sólo por el deseo permanentemente insatisfecho de lograr una mayor adhesión de los industriales como miembros del que creen suyo: el Instituto Argentino de Artes Gráficas. La queja es que algunos no son proactivos a la hora de enviar a sus operarios a capacitarse, y eso crea una incertidumbre inevitable sobre la continuidad de ciertos cursos; o bien, no se sienten impulsados a asociarse, y se niegan sistemáticamente a participar de las fiestas o cenas de recaudación. Los miembros del Instituto no permanecen pasivos frente a esa situación. Las relaciones con las entidades gremiales de obreros y patrones retroalimentan y enriquecen las conferencias, y suman más participantes a los eventos anuales con los que el IAAG los agasaja; usualmente se completan con una velada de teatro o cine, sobre las cuales quienes investigan para esta publicación conmemorativa se apenan de no poder reproducir los instantes de camaradería, solidaridad y encuentro que representan. Al visitar la Escuela en 1924, el reconocido sociólogo argentino Ernesto Quesada expresa su percepción sobre el clima educativo que encuentra en el Instituto y que le asombra: “los talleres los he visto llenos de obreros inteligentes entregados con afán a la tarea de perfeccionar sus conocimientos…el obrero se transfigura y muda así en artista y se enamora de su oficio, el cual gana de esa suerte el corazón y la voluntad para dedicar todo su entusiasmo, a fin de que el trabajo resulte irreprochable…”2 La biblioteca la cual consultan alumnos, maestros y público en general, enriquece su acervo con materiales que recibe del país o los principales insti-
Clases de dibujo con Lino Eneas Spilimbergo en la década del ‘30. Anales gráficos, 1938-1939
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
tutos y entidades de Europa y América; durante estos diez años de nutrida actividad la sala de lectura mantiene el ir y venir incesante de gráficos inquietos, periodistas, literatos, investigadores… Dibujo, Encuadernación, Gramática, Impresión tipográfica, Linotipo, Tipografía, Transportes litográficos, y Typograph son los cursos regulares típicos de toda la década de 1920. Las noticias sobre la metodología y la constancia empleada en ellos llegan a los gráficos de todo el Cono Sur, aunque muchas veces los propios artífices y sostenedores del IAAG no tengan conocimiento de esto. Anales Gráficos tiene suscriptores pagos en decenas de países, y sus frutos son inesperados. En abril de 1928 llega una estimulante carta del Instituto de Artes Gráficas del Brasil, creado por la Uniao dos Trabalhadores Graphicos de Río de Janeiro3, a imagen y semejanza del Instituto Argentino de Artes Gráficas, cuyas actividades y avances siguen por comentarios de gráficos cariocas que pasan por su sede o la traducción de artículos de Anales Gráficos a la que estaban suscriptos. Argentina alcanza un lugar entre las primeras potencias económicas del orbe por su voluminosa exportación agrícola; la industria de sustitución se extiende a todos los rubros posibles, representando para los gráficos: más trabajo, y el impulso para una adecuación técnica permanente. El fin de la década se presenta promisorio para los empresarios y para quienes dirigen el Instituto¶
1907 C 102 D 2007
Reproducción en Anales Gráficos de la carta en donde se informa la creación del Instituto de Artes Gráficos de Brasil según el modelo del IAAG (1928).
El Diluvio universal: la crisis del ´30 El período de vida institucional hasta aquí descripto tiene como contexto la recuperación del comercio global y local, que permite vigorizar el brillo de la belle epoque. Algunas economías crecen a un ritmo que parece imparable y que se materializa en crecientes posibilidades de inversión y consumo. Muestras de esta conyuntura, respecto al IAAG, son la generosidad de la Municipalidad de Buenos Aires que cede gratuitamente el local en la calle Cerrito, y en las nutridas colaciones de egresados de sus cursos de perfeccionamiento, expresión del deseo de crecimiento en los talleres. En las ciudades, se ve a millones de personas acceder al automóvil, la radio, y las salas del cinematógrafo, que agregan nuevos conceptos a la idea de entretenimiento; la relativa bonanza permite a algunos realizar los primeros viajes
3 IAAG. Anales Gráficos, Año XIX, Nº 4, abril de 1928, pág. 14.
El teatro popular, la radiofonía, el cine y la literatura se convierten en fenómenos masivos del ‘20 en adelante: encontrarán en los afiches y la publicidad gráfica sus representantes ideales.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
trasatlánticos en avión, visitar otros países e importar sus modas artísticas. Quienes ahorran, abren cuentas en los bancos o compran acciones de las empresas que parecen alcanzar cada día nuevos e inagotables mercados. A la cabeza de este progreso está Estados Unidos, que concentra las inversiones internacionales, y desplaza paulatinamente al Reino Unido como potencia económica y política. La Bolsa de Comercio de ese país es el destino de las inversiones de ricos y pobres, asalariados y rentistas de allí mismo, de Europa y de América latina. El sector productivo de EE.UU. crece a tasas que lo impulsan a replicarse en otros mercados, incluso con capacidades industriales que exceden ampliamente las posibilidades de consumo, debido a la constante innovación en las máquinas y los procedimientos. Es una de las consecuencias de la implantación del taylorismo como paradigma respecto a los métodos y la medición de la eficiencia. Debido a este empuje, en 1929 la industria norteamericana desplaza al Reino Unido como origen de las importaciones argentinas y las inversiones directas en desarrollos fabriles que dejan su sello en sus humeantes chimeneas, creando nuevos paisajes en Buenos Aires y sus alrededores, y amplía las opciones en las grandes tiendas céntricas. En la gran aldea rioplatense se hacen familiares nombres como Colgate Palmolive, L´Oreal, Pirelli, Du Pont, Toddy, Ford o Philipp Morris y otros grandes clientes de la Industria Gráfica que los introducen en los estándares internacionales. Pero con la sobreoferta de bienes y servicios, en Estados Unidos caen, saturadas, las tasas de consumo y con ellas, las inversiones. Cientos y luego miles de personas se deshacen de las acciones. La gente corre por liberarse de los títulos y recuperar depósitos, mientras con la recesión se reducen aun más el consumo de productos. En unos pocos días esto potencia un tendal de quebrantos financieros e industriales. La última semana de octubre de 1929 se hace, tal vez, una de las peores de la historia por sus consecuencias en todos los planos. Se inicia la Gran Depresión que implicó el colapso de la economía norteamericana (entre 1929-33, el valor de las acciones bajó allí un 80% y la producción un 30%; el desempleo creció de un 5% a un 23%).4 En Europa sucede otro tanto, y millones lo viven como el fracaso de la idea del progreso ilimitado gracias a la ciencia y la técnica, que eran los pilares del liberalismo económico.
1907 C 104 D 2007
4 Gerchunoff, P. y Lach, L. El ciclo de la ilusión y desencanto, Buenos Aires, Ariel, 2003, pp. 110-112.
1907
C 105 D 2007
e Capítulo IV De buenas y malas noticias · 1920 a 1940
La frustración y el desencanto forman el caldo de cultivo de movimientos políticos cuyas ideologías realizan un mayor culto de la voluntad o de la supremacía racial (como el nazismo), y en la clase obrera el sindicalismo promueve huelgas, movilizaciones y violentas medidas de acción directa que se asocian a la expansión del colectivismo comunista (con el modelo de la Revolución Rusa de 1917 en la mente de muchos). En Argentina, el descontrolado derrumbe general tras la caída de la bolsa de Nueva York, mermó las ganancias por las exportaciones, redujo notablemente la posibilidad de importar bienes y equipos, y multiplicó las incertidumbres en todos los sectores. Tras catorce años de vigencia de la ley que propició el voto secreto, universal y obligatorio, el gobierno republicano argentino se evaporó entre los estériles luchas intra e interpartidarias y los conciliábulos de nacionalistas y militares que producen el primer golpe de Estado en Argentina en setiembre de 1930, sustentado en la desilusión de las expectativas de la ciudadanía. Esos sectores se sostienen hasta 1943 en el gobierno, manipulando la elección de candidatos y los resultados de los comicios. Por ello es históricamente conocida como la Década Infame. En ese marco temporal (1930-1940), la junta directiva del IAAG multiplica las acciones tendientes a asegurar la pertinencia de sus cursos respecto de la situación industrial, en lo que entiende está su fortaleza en esos cambiantes y complejos tiempos. La donación de una Offset litográfica permite brindar clases sobre esta actividad, que desde su invención por W. Rubel en Nueva York en 1904, había sido incorporada para la producción gráfica y crecido en importancia¶
Artes gráficas en serio En mayo de 1932 el Instituto cumple su 25° Aniversario de tareas ininterrumpidas. La conmemoración es modesta debido a la situación económica, pero se cursan millares de invitaciones para promover el encuentro, renovar las ansias y contemplar, en retrospectiva, una obra que tiene a la educación y la cultura como armas para el futuro. La propuesta es: hacer del Instituto Argentino de Artes Gráficas un patrimonio del sector gráfico.
A fines de los ‘30 la biblioteca del IAAG ejercía una benéfica influencia al permitir lecturas de cultura general y de técnicas gráficas a los alumnos.
1907
C 107 D 2007
5 “Cuerpo seis” (Seud.), “¡Veinticinco años!”, en Anales Gráficos, Nº 6, junio de 1932.
e Capítulo IV De buenas y malas noticias · 1920 a 1940
Son muchas las personas que se hacen eco de la situación planteada y con el aporte desinteresado de empresas amigas más las cuotas sociales se pueden afrontar los compromisos materiales de esos años. En 1935, uno de los socios asume la tarea de ordenar y clasificar los libros de la biblioteca por materia, ficharlos y confeccionar el catálogo con las obras que se reciben y los donados por la Comisión Protectora de Bibliotecas. En Anales Gráficos una crónica registra parte del proceso de reorganización y señala que los alumnos cuentan con ‘obras de gran valor científico y literario, de autores nacionales y extranjeros, tales como: Los orígenes de la humanidad, Geología, Antropología…De Rivadavia a Rosas, Viaje al País de los Araucanos’. El matutino La Prensa manda material histórico literario, y otros socios más involucrados en el gremio industrial gráfico envían La técnica del cartel moderno, Teoría y Práctica del anuncio en los periódicos, Cómo debemos anunciar. Pero el mayor éxito en cuanto al perfeccionamiento de alumnos tiene un efecto paradójico: incrementa los gastos fijos derivados de su atención, ya que la escuela es gratuita para todos, en momentos en que la economía aún no se repone de los efectos de la Gran Crisis del ´30. Efectivamente, de 1931 a 1936 se inscriben 1909 personas, para todos los cursos. El promedio indica 318 por año, 50 alumnos más que los que se inscribieron durante el período 1922-30, señalado más arriba. La falta de apoyos adicionales y la salida de varios protectores hace que en esos años el Instituto pague sueldos con atrasos y descuide la provisión de materiales para la enseñanza. Ante el escenario planteado, los miembros de la Junta Directiva recalcan “la indiferencia e insidia de parte del sector, el espíritu antisocial de nuestro gremio”5, por los que la Escuela parece quedar abandonada a su suerte. En estos años Argentina y el Instituto atraviesan un período de duros contrastes. Existe una democracia formal, pero se materializa con fraude electoral; los trabajadores cuentan con sindicatos, pero nada pueden hacer ante un Estado cooptado por la corrupción y las fuerzas conservadoras; la ciudad crece, pero no el ritmo del trabajo, por lo que la escena de los desocupados industriales se enseñorea frente a los triunfalismos de los dirigentes y los discursos de nula eficacia. El tragicómico y peculiar clima de la vida ciudadana se transfiere al tango, que entonces se vuelve expresión popular y también parte de los convites y encuentros de la vida social de las clases más acomodadas. El galán abandonado
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
o la mujer discriminada se hacen metáforas de las ilusiones rotas de aquellos que pretenden cambiar el mundo; se propugna una melancólica resignación, frente a la astucia de los poderosos siempre capaces de renovar sus manipulaciones. Es el subtexto de “Cambalache”, tango de Enrique Santos Discépolo en el que expresa la desazón de la época: “Siglo XX Cambalache, problemático y febril…el que no llora no mama, el que no afana es un gil…”. Pero los ideales del IAAG no habían nacido en este clima de desconfianza, y el hecho de haber concretado su primer cuarto de vida institucional era una evidencia para sus socios de lo que se puede lograr con una mentalidad de equipo, sustentada en objetivos claros y en la desinteresada entrega personal. En la dinámica de sus aulas se escuchan los ecos de los objetivos primigenios de sus fundadores: la elevación moral y artística de las Artes Gráficas y el mejor bienestar para todos aquellos que en ellas actúan. Con esta visión por delante, la misión de las juntas directivas de la década del ´30 fue: encontrar los medios de concretar sus metas. Destacan en este período los nombres de Manual González Maseda, Víctor Scapparone, José Fontana y Juan Fentanes por el decidido compromiso con la continuidad institucional. Bajo sus impulsos, el IAAG estrecha vínculos con los establecimientos gráficos y las autoridades gubernamentales, para hacerlos partícipes de la labor estratégica que cumple la escuela en relación al enriquecimiento cultural y técnico de cada alumno y en relación a la productividad y la calidad gráfica consecuente. Para lo primero, se hacen grandes esfuerzos. A mediados de 1933 el IAAG organiza su Primer Salón de Arte apostando todos los recursos posibles a su realización. El tenor de las visitas ilustra la nueva relación de la escuela con su medio: Agustín P. Justo (Presidente de la República) asiste al encuentro con varios de sus ministros y secretarios. El cuerpo de funcionarios deja una importante donación en efectivo como gesto de apoyo oficial, y estampan su firma en el Libro de Oro. Muchos operarios y jefes de las imprentas estatales se perfeccionan en el Instituto Argentino de Artes Gráficas, y tanto en la documentación como en la emisión de monedas y títulos públicos graban, invisible, la impronta de su evolución profesional, y las horas invertidas en los cursos nocturnos. La convocatoria para la Exposición a las figuras descollantes de las artes y el oficio gráfico rinde sus frutos. Los grandes plásticos y los grabadistas se interesan
1907 C 108 D 2007
El presidente Agustín P. Justo y otros altos funcionarios en una visita al Instituto en 1933.
î ¨ Pueden observarse algunos de los trabajos presentados en el Primer SalĂłn de Arte en un ejemplar de Anales GrĂĄficos de abril de 1933.
1907
C 111 D 2007
El eminente historiador de la imprenta en la Argentina, Félix De Ugarteche, en una conferencia de 1933.
6 Referencias de este artista plástico integral pueden ampliarse en la web: www.fundacionspilimbergo.org 7 IAAG, Anales Gráficos, 2do semestre de 1963, s/p.
e Capítulo IV De buenas y malas noticias · 1920 a 1940
por la articulación del Arte mayor con la calidad estética de las producciones gráficas regulares, según tendencias que también se viven en Europa. Un áurea peculiar envuelve al IAAG, que pese a sus objetivos técnicos se torna en una suerte de centro cultural por los toques humanísticos de la enseñanza y la apuesta a lo mejor de las artes como modelos de sus cursos, exposiciones y conferencias. Así, se difuminan los nubarrones sombríos nacidos del crónico déficit económico operativo que signa la vida cotidiana de las autoridades de la Escuela estos años. Dibujantes, escritores, investigadores se cuentan entre los conferencistas y maestros de la Escuela, y un cariz interdisciplinario se imprime siempre en las clases y la labor de sus estudiantes a mediados de la década del ‘30. Destaca entre ellos Lino Eneas Spilimbergo6, elevado exponente de las artes plásticas, quien se desempeña como maestro del curso de Pintura desde 1934 hasta 1939, y participa como vocal del Instituto en 1938. “Sus tensos personajes, representados con la máxima riqueza cromática obtenible del óleo, soportados siempre por un riguroso andamiaje compositivo, están plenos de vida interior”7, recordará una crónica de Anales Gráficos en un homenaje posterior. El más alto concepto del color y la pintura pasa de sus máximos cultores a los operarios gráficos, sin solución de continuidad, en las aulas de la única Escuela de Perfeccionamiento Gratuita de que disponen. También en esos años el presidente de la Nación reitera su visita al Primer Salón de Grabado (1936), que contó con centenares de expositores locales e internacionales durante dos meses. Al Segundo Salón de Grabado de 1937 concurren la casi totalidad de los grabadistas del país (más de doscientos). En días que recogieron las crónicas periodísticas de casi todos los grandes medios, se presentan homenajes a Fader, Sojo, Stein, Thibhón y otros artistas fallecidos, con obras de todos ellos. Merced al esfuerzo por captar y retener alumnos, cada año la cantidad de éstos se aproxima a 300; para algunos de ellos el IAAG es su segundo hogar. Pero otra súbita tormenta amenaza, como el viento a un castillo de naipes, la nueva estabilidad institucional lograda cuando las autoridades porteñas deciden, en 1937, ampliar una de las avenidas del centro, paralela al Río de la Plata. El objetivo de esta medida es facilitar el flujo vehicular, y hacer que Buenos Aires, como ciudad, se destaque más. Así, idean la 9 de julio, que implica la demolición de las casas y edificios sobre las calles en las que se hará la obra,
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
entre ellas: Cerrito, donde se ubica el local social del IAAG. El 26 de febrero de 1937, mediante una carta oficial, la intendencia les da un plazo de tres meses a las autoridades del Instituto para que abandonen la sede. El local había sido cedido por la municipalidad con carácter de gratuidad. Su pérdida y reemplazo por otro rentado plantea una inversión mensual que se está lejos de poder afrontar. Así como el robo de la recaudación en 1908, el “desalojo” plantea una nueva crisis de supervivencia que preocupa a directivos y socios. Las autoridades de la ciudad no pueden hacer realidad aquél en los tres meses planteados, debido a razones económicas y políticas; pero la amenaza se mantiene. En ese momento preside el IAAG Juan Fentanes, reelecto durante varios períodos desde 1936 hasta 1944. Obligado piloto de tormentas, apela a la generosidad de los protectores para iniciar varias campañas: buscar un nuevo local y engrosar la masa de socios de manera de asegurar el pago de la renta correspondiente. Algunos responden con prontitud, ya que son co-fundadores de la Escuela: Serra Hnos, Román Rodríguez, Casa Iturrat, Stofer y Cía, Curt Berger y Cía, Celulosa de Argentina y Archelli Viarengo multiplican los aportes monetarios, de piezas, repuestos e insumos. Mediante esos esfuerzos y medidas articuladas tras bambalinas se construye la protección de la Escuela, corazón de las actividades del Instituto. Gran número de alumnos transitan por el local pronto a demoler: 400 cursan, en 1940, Tipografía (1° y 2°), Impresión Tipográfica (1° a 4°), Litografía (1° a 3°), Offset (1° a 3°), Linotipo (dos años), Encuadernación (cuatro cursos y uno complementario), Dibujo (tres cursos y uno complementario), Pintura (dos cursos y uno complementario), Grabado (dos cursos de Técnica y uno de Transporte), Gramática española y Lenguaje. Como ya es tradición, la revista Anales Gráficos sirve de difusión regular de los trabajos, ya que cada sección de enseñanza tiene en la publicación un espacio propio para dar cuenta de sus logros, junto a los artículos con conceptos de los profesores. En esos días toma estado público la situación planteada: habrá que desalojar. La amenaza de la mudanza forzada –diluida pero siempre presente- trae
1907 C 112 D 2007
En febrero de 1937, la intendencia municipal les da un plazo de tres meses a las autoridades del Instituto para que abandonen la sede: iba a ser demolida para crear la Avenida 9 de julio.
1907
C 113 D 2007
Taller de planchas de la década del ‘40.
e Capítulo IV De buenas y malas noticias · 1920 a 1940
un final de década complejo, con luces amarillas que indican claramente el inicio de otro contexto para la labor educativa. Una de esas luces es el inicio de la Segunda Guerra Mundial, en 1939, que cambia totalmente el panorama de la cultura europea con el triunfo inicial del fascismo y el nazismo, que inducen a la toma de partido por uno u otro de los bandos en conflicto. Con particular fuerza había influido en Buenos Aires la Guerra Civil española (1936-1939), en la que también las ideas se polarizaron entre el “progresismo” y “las derechas”. Otra señal de alarma es la nueva interrupción del comercio internacional provocada por la conflagración, que induce a notables aumentos relativos de la producción local en general y gráfica en particular, pero con la conciencia de que se trata de una situación anómala y temporaria. Finalmente, a la situación económica se suma en el país el “fraude electoral”, y un creciente activismo obrero–tan virulento como la represión que sufre por parte del Gobierno. Con ese escenario, más la amenaza de la demolición del local de la calle Cerrito sin fecha definida, el Instituto encara un nuevo capítulo en su historia¶
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 114 D 2007
Presidencias de 1920 a 1930, sede Cerrito
Un período inestable en lo Institucional Tras una serie de sucesivas presidencias de Alfredo Gilardoni (1914-1926), en febrero de 1926 asume el cargo Juan Covi, quien renuncia al poco tiempo dejando a Miguel Mestanza en el cargo; situación que se reitera, pues éste, a su vez, lo delegará pronto en manos de Juan Riambau hasta octubre de 1925. Al poco tiempo, razones particula-
res llevan a éste a dejar ese puesto directivo en noviembre de 1925 otra vez en manos de Alfredo Gilardoni. Desde mayo de 1926 hasta febrero de 1927, toma la dirección Pablo Coni (la imprenta que lleva su apellido está entre las glorias de la industria, desde mediados del siglo XIX). Las obligaciones personales vuelven a impedir la continuidad de la figura presidencial, y Coni cede su puesto a Enrique Viarengo, quien se desempeña desde el 18 de febrero de 1927 hasta el 13 de febrero de 1931. Comienza entonces la labor de Manuel González Maseda, quien permanece en el cargo hasta el 31 de enero de 1934, fecha en que toma el lugar José Fontana, que dirige la entidad con mesura y equilibro hasta enero de 1936, cuando es sucedido por otro gran referente de las Artes Gráficas, Juan Fentanes. La dirección institucional recobra estabilidad. Todos los miembros de esta seguidilla de juntas administrativas pertenecieron a la familia gráfica y fueron experimentados maestros en múltiples áreas; a sus responsabilidades privadas agregaron la carga de sostener y elevar las actividades del IAAG y con ello permitieron a la Escuela seguir su curso ¶
1907
C 115 D 2007
e Capítulo IV De buenas y malas noticias · 1920 a 1940
Cómo pensaban en el año 30
“Decálogo del tipográfico” El Instituto Argentino de Artes Gráficas es la primera escuela profesional de América del Sur creada por y para los gráficos.Como tal, fue preocupación permanente en él velar por el desarrollo de buenos técnicos…y de mejores compañeros y personas.
Este “decálogo”, publicado en la revista Anales Gráficos del Instituto Argentino de Artes Gráficas, es una muestra de cómo entendían estas metas en 1930*: i. La composición es tu sostén: mientras compongas no pensarás en otra cosa. ii. Durante el trabajo no moverás los ojos ni tu lengua en vano. iii. Acuérdate de respetar a tus compañeros si quieres trabajar tranquilo. iv. v. vi. vii. viii. ix. x.
Honra a tu arte y respeta el material, si quieres encontrar trabajo sobre la Tierra. No duplicarás. No omitirás. No espaciarás. Procurarás que las pruebas sean un buen testimonio de tu atención. No desearás ganar más de lo que mereces por tu trabajo. No codiciarás sino las virtudes ajenas.
(*) Anales Gráficos, IAAG, Año XXIV, NºV, mayo de 1933.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 116 D 2007
Artista y profesor (1934 - 1939)
Spilimbergo entre nosotros Lino Eneas Spilimbergo, destacada figura de las artes plásticas reconocido internacionalmente, enseñó Pintura en el Instituto Argentino de Artes Gráficas entre 1934 y 1939, y participó como vocal de su Junta Administrativa en 1938. Esta breve biografía es una muestra de la vida típica de los artistas plásticos de entonces, muchos de los cuales transitaron por los salones del IAAG como asistentes, conferencistas o profesores. Spilimbergo nace en el barrio porteño de Palermo en 1896, estudia en la Academia de Bellas Artes y es en 1925 cuando toma contacto con la pintura del Quatrocento, el postcubismo de Andre Ihote y la pintura metafísica de De Chirico, que influyen en él mediante el tipo humano de su arte (esas figuras del proletariado urbano en parte gringas, en parte criollas). Así, el estilo que tan personalmente lo caracteriza, y que como docente traslada a los ilustradores de la industria editorial y gráfica de entonces, marcará a muchos con un “antes y un después”. Gran pintor, muralista, dibujante, grabador y litógrafo, en su obra abundan serenos paisajes con robustas figuras: el principal objetivo de su obra fue la represen-
1907
C 117 D 2007
e Capítulo IV De buenas y malas noticias · 1920 a 1940
tación de la figura humana. Con Demetrio Uruchia, Antonio Berni y otros, funda el primer taller de arte mural de Sudamérica. Durante los gobiernos peronistas debió renunciar a sus cátedras en la Academia de Bellas Artes y el Instituto Superior de Artes de la Universidad Nacional de Tucumán. Dado su amor por el dibujo, su atención para con su alumnos estaba en el manejo de la línea para la expresión de sentimientos y caracteres de rostros y miradas. “Desde las más altas corporaciones culturales –entre las cuales la Academia Nacional de Bellas Artes, que lo contó entre sus miembros de número- hasta los más modestos talleres gráficos... el recuerdo de Spilimbergo se mantiene vivo y actuante...maestro en el más dilatado sentido del término” cuenta la crónica en homenaje a dos años de su fallecimiento en un ejemplar de Anales Gráficos1. “Nosotros, los gráficos y los que estamos relacionados con estos menesteres –continúa la fuente-, tenemos una antigua deuda con Spilimbergo. A la eficacia de los cursos dictados por él en nuestro ámbito se sumaba en su tiempo el estímulo que implicaba para todos nosotros la acción noble y desinteresada del maestro...”¶ 1. Anales Gráficos, diciembre de 1965.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 118 D 2007
Las escuelas para jóvenes, un interés social de siempre
Tiempos de educación gráfica El Instituto Argentino de Artes Gráficas mantiene contactos con las escuelas técnicas que el estado impulsa para formar gráficos desde la temprana juventud, tan pronto como aquellas nacieron. Los emprendimientos que, en tal sentido destacan, son, primero, las Escuelas Técnicas Raggio, creadas el 8 de diciembre de 1924 en dos edificios construidos especialmente para instalarlas como Escuelas de Artes y Oficios de varones y niñas. Su denominación hace homenaje a Maríe Celle de Raggio y Lorenzo Raggio, padres de los hermanos Rómulo y Andrés, que donan las instalaciones,
levantadas sobre terrenos cedidos por la Municipalidad de Buenos Aires para el fin educativo, acordado esto con el Concejo Deliberante. En 1940 se crea la Escuela Artes y Oficios Nº 5, en el barrio porteño de Parque Patricios. Recibirá luego diversas denominaciones, como: Escuela de Artes Gráficas de la Nación, Escuela Industrial Nº 9 Industrias de las Artes Gráficas y, en la actualidad, Escuela Técnica Nº 15 Maipú D.E.5. En 1941, el eminente artista plástico argentino Quinquela Martín dona unos terrenos para establecer una escuela pública secundaria destinada a la especialidad gráfica, en el barrio que este autor hizo protagonista de sus telas: La Boca. El 20 de marzo de 1950 comienza a funcionar como escuela fábrica Nº 121 “Artes Gráficas”, que más tarde se llamará Escuela Nacional de Educación Técnica Nº 31 “Artes Gráficas. En 1967 se le impone el nombre de “Armada Argentina”. En 1994, pasa a ser administrada por la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires. En el 2005, cambia su nombre hacia el que sus miembros, alumnos, y autoridades públicas consideran más pertinente: “Escuela Técnica Nº 31 Maestro Quinquela” ¶
1907
C 119 D 2007
e Capítulo IV De buenas y malas noticias · 1920 a 1940
Gráfico, profesor, presidente…
José Fontana, caballero de las Artes Gráficas Reseñar la fecunda existencia de José Fontana es reseñar gran parte de las Artes Gráficas del siglo xx, ponerle nombre a la vida del IAAG en sus tres décadas iniciales. Nació el 29 de octubre de 1880 en Casalmagiore, una pequeña localidad en las orillas del Río Po, en la provincia italiana de Cremona. Se inició, a los seis años, en una imprenta; se graduó de profesor de Artes Gráficas en la Universidad de Milán, ciudad en la que se introdujo en la docencia como profesor de Artes Gráficas en la Escuela del Libro. Tuvo allí entre sus alumnos a un ilustre de la profesión, Ghino Fogli, quien dejó enseñanzas en el IAAG. José Fontana arribó a la Argentina el 9 de julio de 1908, y en poco tiempo comenzó labores en Fabril Financiera SA, desempeñándose hasta 1920. Luego, junto a Francisco Traverso, creó su propio establecimiento, que operó hasta 1939, fecha de su disolución. Mas tarde, continuó con sus hijos en un local de la calle Perú 796. En la promoción institucional del sector participó en la fundación de la “Sociedad de Industriales Gráficos de Argentina” (la SIGA, que en la actualidad es CIGA), de la que integró sus consejos directivos, y presidió el Instituto Argentino de Artes Gráficas.
La Escuela del IAAG lo contó como docente desde que llegó al país, al igual que la Asociación de Jefes de Propaganda, la Sociedad de Periodistas y el Colegio Pio ix. Su obra dentro del periodismo especializado es profusa y puede consultarse en la Biblioteca Raúl M. Rosarivo. En una muestra internacional de Artes Gráficas efectuada en París en 1935, Fontana participó con un volumen que incluía mil modelos de errores usuales en impresión tipográfica, con sus correspondientes soluciones. Realizó más de mil grabados en linóleo, y publicó diversos libros, destacando Encuadernación Artística, Miscelaneas Gráficas, Mil cosas que debe saber el Gráfico, y El Gráfico Moderno, que puede consultarse en la Biblioteca de la Gutenberg y que es un testimonio clave para quien quiera conocer el estado del arte alcanzado por el sector en esas décadas. En su vida profesional obtuvo innumerable cantidad de premios. En 1969, por ejemplo, el gobierno de Italia le concedió el título de “Cavaliere al Mérito”. Falleció al mismo pie de máquina, el 14 de abril de 1974, con 93 años de larga vida dedicada a las artes de Gutenberg. ¶
CapĂtulo V
De sinsabores y resurgimientos Âś 1940 - 1944
V olutĂpaC
serobasnis eD Âś sotneimigruser y 4491 - 0491
1907
C 123 D 2007
“¿No sabes tú que nuestra alma está compuesta de armonía, y la armonía no se genera sino en instantes en los cuales la proporcionalidad de los objetos se hace ver o escuchar? Leonardo Da Vinci (1452-1519), inventor y artista italiano del Renacimiento.
“…correspondió a nuestra sección el honor de haber instituido en el país el primer contrato colectivo; la implantación de las ocho horas diarias de trabajo; el reconocimiento de la comisión mixta entre patrones y obreros…” Sección Artes Gráficas de la UIA, 1943.
1 Spandonari, Joaquín. “¿Es suficientemente conocido el Instituto?”, IAAG, Año XXXII, Nº 1al 6, (enero a junio de 1941). pp. 10-12. 2 El emprendimiento oficial nacido con la donación de Quinquela Martín se convirtió en la actual Escuela “Maestro Quinquela”.
e Capítulo V De sinsabores y resurgimientos · 1940-1944
En la década del ´40 aparece un panorama de mayor intervención estatal en la formación técnica, pues el gobierno peronista (1946-1955) pretende absorber o recrear aquellas actividades efectuadas ya por particulares, que son consideradas estratégicas para el tipo de modernización industrial deseada y para la que el país requiere de más aprendices y operarios calificados. Los sucesores de ese gobierno mantienen la idea de la sistematización y control desde la esfera pública de todos los resortes de la enseñanza técnica, y ello amenaza las esperanzas de contar con un apoyo directo para el Instituto Argentino de Artes Gráficas, hecho por y para los gráficos, pues corre paralelo a los intentos oficiales. A esto se suma, la pendiente demolición de la calle Cerrito para construir la Av. 9 de Julio, que genera nuevas incertidumbres. Los socios y amigos del Instituto, haciéndose eco de estas dificultades –sobre todo de la última-, nuevamente se alarman. Joaquín Spandonari, fundador y veterano colaborador del IAAG, manifiesta ese pesar en un artículo de Anales Gráficos al que titula “¿Es suficientemente conocido el Instituto?1”. Los conceptos expresados por su pluma ilustran la situación planteada; que no es nueva: “Aunque parezca raro, afirmo que no... primero, hace unos veinte y tantos años, al solicitar a mi buen amigo el escultor Ernesto Soto Avendaño, que pronunciara una conferencia en el Instituto... quedó extrañado, ignoraba su existencia”. Y agrega: “Nos han visitado presidentes de la Nación, ministros, intendentes, senadores, diputados, concejales y diversas y múltiples personalidades del mundo artístico e intelectual...y no obstante no se conoce la obra tesonera y cultural que sostuvieron y sostienen un grupo de valiente humanistas”. Su malestar por esta situación es grande, y se agrava al enterarse de que el gran pintor Quinquela Martín donó un terreno al Estado para dar lugar a la Escuela de Artes Gráficas, con cometidos similares a los del IAAG, mostrando total desconocimiento de la existencia del Instituto Argentino2. La posibilidad de tener una competencia no molesta, de hecho la entiende complementaria, pues ella se encarga de la formación secundaria y no del perfeccionamiento de operarios que ya ejercen en la industria. Para Spandonari el
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 124 D 2007
problema es el despropósito: si 30 años de experiencia y capacitación nacidos y solventados por el sector gráfico no fueron coronados con una política coherente destinada a su sostenimiento, ¿qué resultados se pueden esperar de esos emprendimientos surgidos sólo de la buena voluntad o por impulsos del momento? ¿Por qué mejor no ampliar las prestaciones del Instituto existente? Otros editorialistas de Anales Gráficos opinan sin reparos: “La economía bien entendida enseña que no conviene destruir lo viejo antes de haber construido y probado lo nuevo. Lo que nos asombra y nos duele es que se pretende desconocer la labor tesonera y fructífera que el gremio gráfico reconoce a los 36 años de vida del Instituto.”3 Los técnicos egresados de las aulas del Instituto ocupan puestos de responsabilidad en talleres de todo el país, y se teme que acciones unilaterales surgidas “detrás de los escritorios” abran caminos destinados a ser desandados o no asumidos como válidos por los establecimientos gráficos, los que apenas si han tenido oportunidad de reconocer las instituciones ya existentes. El mismo comentarista pretende que propios y extraños no olviden que el IAAG ha sido el modelo para “La fundación de escuelas similares como las de los países hermanos, Uruguay y Chile, cuyos gobiernos crearon las escuelas correspondientes para impartir la enseñanza de las artes gráficas de acuerdo a nuestra experiencia, y para inducir a crear en nuestro país la Escuela de Artes Gráficas de la Nación”¶
Los técnicos egresados de las aulas del Instituto ocupan puestos de responsabilidad en talleres de todo el país.
Mucho hecho, mucho por hacer En reseñas publicadas en estas fechas, destacan el apoyo recibido del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, y de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares (que todos los años envía ejemplares y presta un apoyo sustantivo a la biblioteca del IAAG). Por ejemplo, para cumplir con la costumbre anual de reunir a socios, alumnos, simpatizantes y benefactores, la Junta Directiva organiza el festival a beneficio del Instituto, que se efectúa en el Teatro Nacional de la Comedia, donde asisten a la presentación de la obra “El Halcón” de José León Pagano. Todo es fruto de una asamblea y una Junta Directiva, cuyos miembros además de asumir las responsabilidades de su propia vida, se hacen cargo de mantener la vida del Instituto. La tesonera y humilde labor, a veces alcanza eco público: “Robar horas a las
. 3 IAAG, “Comentario Irresponsable”, Anales Gráficos, Año XXXIV, setiembre de 1943. Sin autor.
Escuela de
Cursos: Gramática Española, Tipografía, Encuadernación,
Perfeccionamiento
Impresión Tipográfica, Transporte Litográfico, Linotipia,
Profesional Gratuita
Dibujo Tipográfico, Dibujo, Pintura.
Biblioteca Popular
Cuenta con obras técnicas, filosóficas, literarias, nacionales e internacionales.
Las actividades del IAAG en 1940.
Difusión
Anales Gráficos, revista mensual, editada de 1910. Gratuita para los socios.
Material técnico
Edita manuales en las diversas ramas de la actividad gráfica, obra de los maestros que dictan enseñanza en la Escuela Profesional Gratuita.
Actividades paralelas
Realiza un ciclo anual de conferencias, ocupando su tribuna los profesionales de mayor categoría intelectual del país: historiadores, literatos, hombres de ciencia, técnicos, entre otros.
Organización pedagógica
Catorce maestros, seis inspectores de curso y un inspector general, y se rige bajo un programa sintético y un reglamento de clases que ordena con sentido pedagógico la vida del alumnado en la misma*.
* IAAG, Anales Gráficos, Año XXX, Nº 1-2-3 (Especial 42-43), enero de 1943.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 126 D 2007
tareas habituales y cotidianas, disminuir el descanso para formar técnica-moralmente a los hombres del futuro que significarán el engrandecimiento de la patria por el saber de sus hijos, es obra altamente dignificante que merece el aplauso entusiasta del que conozca la labor del Instituto...Felicito pues a profesores y alumnos por el patriótico esfuerzo realizado, y, como legislador, me lamento muy de verdad no haber conocido antes esta fecunda y grandiosa obra. ¡Adelante, que la lucha es atributo propio de los fuertes”–escribe el diputado Aníbal P. Arbeletche en el Libro de Oro del IAAG, al que visita a mediados de julio de 19414 ¶
De las artes a la industria gráfica Del año 1942 sobresale la amplia convocatoria a las conferencias. La sala de acto queda pequeña para albergar a los oyentes. En las áreas de conocimiento tratadas en el Instituto, destacan: Juan Fentanes en torno al dibujo; los escritores Dr. Arturo Berenguer Carisomo y Leónidas Barletta; el periodista y profesor José Gabriel; el profesor Dr. Gonzalo Bosch; el historiador profesor José Torre Revello y el técnico Juan Jané, de cuyas conferencias quedan registros en Anales Gráficos de entonces. Jané, es una muestra del perfil de los docentes gráficos del Instituto Argentino de Artes Gráficas, en estas instancias. Barcelonés radicado en Argentina desde 1913, inicia su historia en el sector como auxiliar tipográfico. Con carta del Instituto visita la Escuela Etienne de París de la que trae abundante material, por ejemplo, un catálogo de fundición de tipos “Deberni y Peignot” y trabajos de los alumnos galos. El maestro criollo, en cambio, tradicionalmente comienza su derrotero en las imprentas o el taller de su padre en la niñez. Es el caso de Julio Manuel Ferrari, una de las figuras que está detrás del éxito de Caras y Caretas, paradigma de las publicaciones de humor político argentino; Ferrari transmite sus conocimientos y hallazgos en el IAAG de esta época. Bullen los cambios en el país y en el sector gráfico. En 1943 la antigua Sección Artes Gráficas de la Unión Industrial Argentina (temprana socia y protectora del Instituto Argentino de Artes Gráficas), renueva su labor dentro del área y cambia su denominación por Cámara de la Industria Gráfica, para ir adquiriendo un perfil más autónomo. Con la obra de una comisión de legislación y otra de asuntos gremiales que funcionan en su seno se convierte en una
Docentes y alumnos del IAAG fueron impresores y obreros de la prestigiosa publicación.
4 IAAG, Anales Gráficos, Año XXXII, Nº 7 (julio de 1941).
1907
C 127 D 2007
e Capítulo V De sinsabores y resurgimientos · 1940-1944
de las instituciones gremiales empresarias locales más actualizadas. Desde allí convocará a otras entidades afines de todo el país con el ánimo de extender su actividad en el ámbito nacional. En junio, un nuevo gobierno militar reemplaza al anterior, justificado en el deseo de dar fin a la “Década Infame”, la “politiquería” y el fraude. El Estado comienza a intervenir en las relaciones laborales y se hace eco de las demandas de aquellas ramas de trabajadores postergados en la legisla-
Juan Fentanes, destacado presidente del IAAG desde 1936 hasta 1944.
5 Fentanes, Juan, “Escuelas Técnico-Profesionales y su vinculación con los Industriales” en Anales Gráficos, IAAG, Año XXX, Nº 1-2-3 (Especial 42-43), enero de 1943. 6 Fentanes, Juan, “Escuelas Técnico-Profesionales y su vinculación con los Industriales” en Anales Gráficos, IAAG, Año XXX, Nº 1-2-3 (Especial 42-43), enero de 1943.
ción social –que no son precisamente los gráficos-. Es en esas oficinas donde se proyecta la figura de Juan Domingo Perón, cuya construcción política extiende su influencia hasta la actualidad. Desde el Instituto Argentino de Artes Gráficas, Juan Fentanes vislumbra el nuevo rol que deberían asumir las escuelas técnico- profesionales, en conjunción con la actualización industrial y las técnicas y tecnologías que aparecen incesantemente. Por medio de su pluma, Anales gráficos postula que “La industria necesita profesionales capaces que hayan estudiado sus respectivos oficios…Mejorar el porvenir del obrero argentino es una misión de alto sentido nacional, tentativa que por excepción encuentra defensores y mecenas...Salvo excepciones muy conocidas, nuestro obrero, sobre todo el obrero criollo, no llega a posiciones directivas”.5 Con ello aparece el límite del aporte de la formación técnica para los operarios gráficos y aprendices, como en ese entonces es concebida, respecto a mayores responsabilidades en la gestión; Fentanes lo cree posible con las adecuaciones debidas en la enseñanza. Ciertamente, cada vez son más los dueños y ejecutivos de las grandes firmas que creen necesario un conocimiento más integral, emular experiencias que están iniciando empresas y escuelas que articulan los programas de perfeccionamiento, incluso en las provincias: un ejemplo es la Escuela de Artes y Oficios de Pueblo Obrero, anexada a los talleres de Tafí Viejo, fruto de la obra de los obreros criollos y los extranjeros que trabajaban en los grandes talleres. “Pensaron en la amarga lección de sus vidas de sacrificio y de ruda labor, asociándola al futuro de sus hijos, y lucharon por que el Estado proporcionara a la Escuela Técnico-Mecánica. Así surgió la Escuela de Artes y Oficios de Pueblo Obrero...”6 - señala Fentanes, sobre la experiencia tucumana, donde además de las técnicas, se enseña la economía de los talleres. Por otra parte, el problema específico de la enseñanza de las Artes Gráficas es la creación de un cuerpo docente especializado, que aún se nutre directamente de los talleres y las artes. Los maestros normales no conocen la industria;
1907
C 129 D 2007
e Capítulo V De sinsabores y resurgimientos · 1940-1944
los obreros capacitados no tienen pedagogía, y se requiere de quienes reúnan equilibradamente ambas capacidades. Es que “la enseñanza de esta rama –opina el docente y directivo del Instituto en el mismo artículo- no puede estar confiada solamente al empirismo de creadores de máquinas o sistemas, a deseos personales de propietarios grandes o pequeños, formados muchas veces en el círculo de su negocio; tampoco debe confiarse al hombre de taller, re-
A comienzos de 1944 un terremoto asoló la provincia de San Juan. El Instituto estuvo entre quienes participaron en las donaciones para los damnificados.
gente, maquinista, etcétera, mientras éstos no reúnen las condiciones expresadas, es decir, la unión de las dos condiciones.” La concepción de la labor gráfica como cuestión artesanal va cediendo paso a otra que implica mayor pericia técnica, en que a las habilidades para la creación con impacto estético se suma el manejo de procesos complejos, la producción en serie a gran escala y la gestión de nuevos materiales y equipamientos. El evento editorial del año 1943 es la realización de la Primera Feria del Libro Argentino, organizada por la Cámara Argentina del Libro. Si bien durante el siglo habían tenido lugar varias exposiciones que se postulaban como tal, ésta será entendida como la inicial por su grado de organización, la campaña publicitaria emprendida, y los actos simultáneos que tiene en su seno. Para los directivos del Instituto Argentino de Artes Gráficas es un hecho notorio, que señala ya un reconocido lugar del país en la producción cultural en el mundo para sus realizadores: empresas, técnicos y operarios. En ella diserta como conferenciante Raúl Mario Rosarivo, profesor del IAAG y una de las máximas autoridades argentinas reconocida internacionalmente en cuanto a la calidad de la labor editorial y la diagramación del libro¶
Demoledor 44 El año 1944 comienza con el demoledor terremoto de la provincia de San Juan, que conmueve a todos lo argentinos. El Instituto Argentino de Artes Gráficas dispone una donación, sacrificando recursos que duramente obtiene de sus benefactores. Nadie dudó en concretar el gesto generoso, precisamente allí donde se vive de la solidaridad, día a día. Los propios miembros y alumnos dan muestra del cariño y adhesión que tienen con el Instituto. Frente a la continua amenaza de desalojo debido a las obras tendientes a crear la Av. 9 de julio, espontáneamente se crean dos subcomisiones de socios dentro de una comisión Pro-local: una compuesta por “alum-
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
nos” y otra por “industriales” quienes, con paciencia y tenacidad de hormigas argentinas recorren embajadas, periódicos y empresas poniéndoles sobreaviso de la situación y obteniendo su apoyo. Entre las visitas que se realizan está la que se efectúa a la Embajada de Estados Unidos, bajo los auspicios de National Paper y Type Co. Y The River Plate Supply y Co., reconocidos proveedores locales de la industria gráfica que se vuelcan a apoyar las solicitudes del Instituto. Para agregar complejidad al panorama, el Decreto Nº 14.538 de mediados de 1944 crea la “organización del aprendizaje y trabajo de los menores” y produce un impacto, ya que las tradiciones ancestrales de ninguno de los sectores económicos incluyen aún una normalización legal del trabajo infantil. En el IAAG, los estudiantes ingresan con 16 años, y se les pide tener como mínimo un año de trabajo en un establecimiento gráfico, y por tanto no hay gran adecuación que efectuar; no sucede de esta manera en los establecimientos gráficos en sí. La Junta Directiva, los maestros y las comisiones didácticas de las especialidades gráficas del IAAG, con la agilidad propia de la responsabilidad social que está en sus orígenes, estudian la reforma, ampliaciones y ordenamiento nuevos para adecuar las actividades a la reciente normativa, ya que no son pocos los menores perfeccionándose. “Reconocemos8-dicen las autoridades de la Escuela, en épocas en que aún preside Fentanes- que el decreto contempla con inteligencia la acción y contribución cultural de las escuelas organizadas por instituciones, empresas, asociaciones o particulares, estableciendo como requisito para que tengan derecho a ser ayudadas, que previamente sus planes de enseñanza sean aprobados por la Secretaría de Trabajo y Previsión”. Los directivos de la Escuela Profesional Gratuita de Perfeccionamiento encomiendan a las subcomisiones didácticas mejorar la selección de personal, adecuar los programas y el reglamento de las clases. El Poder Ejecutivo Nacional ratifica el subsidio de $6000 que otorga tradicionalmente al IAAG por medio del Consejo Deliberante Municipal, y esto es señal de sintonía. Continúa presente el fantasma de la demolición, ya que las cuadrillas trabajan en edificios cercanos y agregan una asfixiante presión para la obtención de una nueva sede. Socios, representantes de empresas y entidades industriales se comprometen a colaborar con la Escuela, y apoyan las presentaciones ante la Secretaría de
1907 C 130 D 2007
En 1944 se concretaron las obras de ampliación para crear la Avenida 9 de Julio, debido a lo cual el IAAG perdió su sede.
8 Junta Directiva, El Instituto Argentino de Artes Gráficas ante el Decreto Nª 14.538 que crea la “organización del aprendizaje y trabajo de los menores”, Anales Gráficos, Año, Nº 4 (octubre de 1944). pp. 1-2.
1907
C 131 D 2007
e Capítulo V De sinsabores y resurgimientos · 1940-1944
Previsión social y la Dirección General de Aprendizaje Industrial. La Junta se declara en sesión permanente, a efectos de seguir de cerca el tema¶
“La gran paliza” El 30 de junio de 1944 comienzan las tareas de los obreros municipales que a pico y maza tiran los tabiques y paredes que sirvieron de cobijo a los millares de alumnos que allí perfeccionaron sus habilidades gráficas. Como la demolición es en etapas, y no se consigue nuevo local, se suspenden las clases. El panorama se presenta sombrío. Transcurrieron siete años desde que la municipalidad intimó a la desocupación del local de Cerrito, en febrero de 1937, y este aciago junio de 1944 en el que las clases se suspenden bajo el tronar de los mazazos y la urgencia de inventariar y empaquetar todos los efectos del Instituto, para proceder a la mudanza. Sin cursos ni sedes, sin la posibilidad física de elaborar la revista propia y con la dispersión del cuerpo docente la continuación del Instituto Argentino de Artes Gráficas parece diluirse con los días y retornar a la etapa de la promesa utópica inicial, tal como la leían y escuchaban los seguidores de las columnas periodísticas de Antonio Pellicer en 1899 o las conferencias del 1900 de Joaquín Spandonari. Aquí comienza a descollar por el empuje organizacional la figura de Miguel Briuolo, dirigente gráfico que es reconocido por sus pares y empresarios, quien en adelante protagonizará la vida institucional del IAAG, al presidirlo en múltiples oportunidades. Briuolo, junto a Juan B. Grande, Alejandro Gilbert y el gerente administrativo José Iglesias, entre otros, ponen todo de sí para no dilatar la mudanza y evitar la dispersión de voluntades. Imaginan un fin sin retorno, si las máquinas se reparten en diversos depósitos y la suspensión de clases se prolonga más de la cuenta y se mantiene lejos de su cotidianeidad al personal. Sin desaprovechar ni un solo día en la búsqueda, en julio, encuentran un local en Quintino Bocayuva 1147-49 en el sensible y culto barrio de Boedo, que consideran apto para las labores de la Escuela, y que pertenece a la firma Grahan y Cía. No fueron gratos los momentos del abandono de Cerrito.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
Uno de los más grandes cultores de las Artes Gráficas de Argentina, el italiano José Fontana, al rememorarlo más adelante, recuerda que “se vino el terremoto cuando al intendente de Vedia y Mitre se le metió la idea fija de hacer la gran avenida, la mayor del mundo. Nos echaron a la fuerza…nos fuimos entristecidos y confiados, cantando “a bocca chiusa, “La Marsellesa”. “Le tour gloire est arrivé”.9 Para completar el cuadro agrega “‘¡Fue aquella una gran paliza!’ Afortunadamente, unos hombres de agallas (siempre quedan algunos) dieron con el local de Bocayuva”. Las juntas que dirigen el IAAG entre 1944 y 1949 debieron efectuar el traslado al nuevo local, instalar sus máquinas y demás elementos, poner en marcha todas las actividades nuevamente como si nada hubiese pasado, frente al desconcierto de alumnos y socios. Y lo lograron¶
1907 C 132 D 2007
“Se vino el terremoto cuando al intendente de Vedia y Mitre se le metió la idea fija de hacer la gran avenida, la mayor del mundo. Nos echaron a la fuerza”. (José Fontana)
9 IAAG, “Cincuenta Años en Fila India…”, entrevista a José Fontana, ex presidente del IAAG en “Número Extraordinario del cincuentenario de su fundación”, Anales Gráficos, pp 61-67.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 134 D 2007
Vorágine tecnológica febril: 1900-1950
De lo analógico a la electrónica
Son muchos los descubrimientos e inventos de la primera mitad del siglo xx que signan la producción gráfica, llevándola poco a poco de la composición manual o en caliente (monotipia/linotipia), a la composición en frío (fotocomponedoras con o sin ordenador) y cambiando con ello la demanda de formación técnica implicada 1:
1904 W. Rubel inventa en Nueva York la prensa offset litográfica. 1928 En Rochester (EE.UU.) Walter Morey efectúa la primera demostración de una teletypesetter, que permite la composición de tipos a distancia. Pronto adquieren esta máquina los grandes medios de ese país.
1907
C 135 D 2007
e Capítulo V De sinsabores y resurgimientos · 1940-1944
1936 Inicia en Nueva York sus actividades Photolettering Inc. para la composición fotográfica de titulares. 1946 Primer ordenador electrónico, de J.P. Eckert y J.W. Mauchly (EE.UU.) 1947-1956 Modificación de las máquinas de componer (en plomo) para filme (Fotosetter, Monophoto)
1948 Primera demostración pública de una máquina fotocopiadora xerográfica, patentada en 1938 por Chester Carlson (EE.UU.). Invención del transitor por Bell Telephone Company (EE.UU.). 1949 Primera demostración de la máquina fotocomponedora Lumitype/Photon.
1. Dreyfus, J; Richaudeau, F. Diccionario de la Edición y las Artes Gráficas, FGSR, Madrid, 1990. Pp 327-330.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 136 D 2007
Una muestra en Anales Gráficos 1943
Trabajos de alumnos y profesores Para reflejar parte de lo efectuado en los 35 años de vida institucional, el IAAG publicó un número especial de Anales Gráficos a principios de 1943. En él, alumnos y profesores dejaron una muestra de lo que se hizo en cada una de sus secciones durante el año escolar de 1942:
Dibujo Profesores Juan Fentanes, Tomás Di Taranto y Federico Carrani. “Numerosos alumnos hoy actúan en las principales empresas de publicidad y periodismo y de las artes gráficas, como también descuellan en los medios artísticos más conocidos”. J. Fentanes.
Tipografía A cargo de Julio Manuel Ferrari (1° curso), Juan Jané (2° y 3°).
1907
C 137 D 2007
e Capítulo V De sinsabores y resurgimientos · 1940-1944
Impresión Tipográfica (arriba izquierda) A cargo de Genaro Gorga (1° y 2° curso) Linotipia (centro izquierda) Dirigen los maestros Agustín Seoane y Teodoro Dimareff. Dibujo Litográfico – Transporte Offset (abajo izquierda ) Acargo de Adolfo Sorzio, Pablo Oltolini y Lucio Guzzetti. Encuadernación (arriba derecha) dirige Ángel Chiesa.
1907 I 139 I 2007
Fundación Gutenberg e
1907 I 140 I 2007
Instituto Argentino de Artes Gráficas
1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1910 · 1920
1899·1907
1912·1916
Gráficos argentinos e inmigrantes postulan la necesidad de la creación una Escuela de Profesionalización de Oficio. Antonio Pellicer Paraire y Joaquín Spandonari son sus principales impulsores.
Se establecen la Escuela Profesional gratuita, las Comisiones de Fiestas y Excursiones; de Lectura y Biblioteca; de Fomento de la Enseñanza y de la Revista Anales. Cursos: Impresión Tipográfica y Litografía, Transporte e Impresión; Encuadernación; Linotipia, Dibujo y Gramática Española.
1907 Al obtener apoyo de algunos talleres, se firma el 11 de mayo el Acta Fundacional.
1910 Argentina
1899 · 1910
Argentina festeja el Centenario de la Revolución de Mayo. Se muestra una Argentina pujante por el éxito del Modelo Agroexportador. La llegada de inmigrantes acelera la urbanización.
1912 La legislación introduce el voto secreto, universal y obligatorio.
1916 Gana la Elecciones Hipólito Yrigoyen. Presidencias Radicales.
Resto del Mundo
1900 Sigmund Freud publica La interpretación de los sueños, con la que nace el psicoanálisis.
1910·1919 1913
El industrial estadounidense Henry Ford generaliza en su fábrica la técnica de la cadena de montaje, y la intercambiabilidad de piezas.
1914·1918 1ª Guerra Mundial
1916 1917
Revolución Mexicana, contra el régimen oligárquico de Porfirio Díaz.
La Guerra de los afiches. Paralelamente al curso de la contienda, los carteles estimulaban los enrolamientos.
El físico Albert Einstein formula la Teoría General de la Relatividad. El zar Nicolás II y su familia fueron arrestados y fusilados. Se proclamó el socialismo sobre la base de consejos obreros, campesinos y soldados.
1907 I 141 I 2007 1920 · 1930
1920
1930 · 1940
1933
El Instituto organiza su Primer Salón de Arte.
Mudanza a la Sede de Cerrito 41-51, en el centro porteño
1930
1922 1924
Golpe militar de José Evaristo Uriburu.
Ascenso y triunfo del fascismo italiano, de Benito Mussolini. Stalin, líder soviético, encara una férrea consolidación del comunismo soviético en URSS.
1929·1930 Depresión del 29-30. El crack de la economía de Estados Unidos impacta en el resto del mundo. Reina el pesimismo, crecen la desocupación y la inflación. Proliferan las ideas nacionalistas.
La década infame El golpe de Uriburu inicia una época marcada por la corrupción política y el fraude electoral. La industria, ante la crisis del ´30, acentúa el proceso de Sustitución de Importaciones. El Presidente Roberto Ortiz (1938-1942) impulsa una política de “no beligerancia” ante la Segunda Guerra Mundial.
1933 1933 1936
Adolfo Hitler, asume el poder en Alemania. En EE.UU., el presidente proclama el New Deal: el gobierno asume la responsabilidad por el Bienestar del Ciudadano En España se desata una Guerra Civil entre las fuerzas republicanas y las “nacionales”
1939 2ª Guerra Mundial. Hitler expande militarmente Alemania por Europa, fundamentado en el “pangermanismo y la superioridad racial aria”.
Fundación Gutenberg e
1907 I 142 I 2007
1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
Instituto Argentino de Artes Gráficas
1940 · 1950
1944
Argentina
1957
Cincuentenario en el que se despliegan varios homenajes conferencias técnicas, la creación de estampillas conmemorativas, una edición especial de Anales Gráficos, exposición con trabajos de los alumnos y una cena de Camaradería.
1952
Muere Evita. El gobierno de Perón supera su primera crisis económica.
1949 Éxito rotundo tiene en el medio editorial y cultural la Exposición de los Libros de los siglos XV, XVI, XVII, XVIII y XIX organizado por el IAAG.
1943 1945
Golpe Militar de Pedro Ramírez y los coroneles del GOU de tono nacionalista y populista. 17 de octubre. Juan D.Perón, uno de esos coroneles, había sido detenido por su acercamiento a los sindicatos. Una multitud clama por su libertad.
1955 Golpe Militar “Revolución Libertadora” Aeronaves de la Marina bombardean Plaza de Mayo. La Iglesia apoya a las fuerzas rebeldes. Perón renuncia y se exilia. Desarrollismo Asume con elecciones en las que se proscribe al peronismo, Arturo Frondizi (1958-1963). Sufre numerosos planteos militares y el creciente malestar de la resistencia gremial.
1946 Presidencias de Juan D. Perón (1946-1955) Elegido dos veces. Da comienzo a una época de reformas en la legislación social y el desarrollo económico.
1945 Resto del Mundo
Mudanza a la sede de Quintino Bocayuva 1149 en Boedo.
1950 · 1960
1948 1949
URSS-EE.UU. Guerra Fria 1945-1991 Vencidos los enemigos comunes, los vencedores se dividen. Ello inicia la Guerra Fría entre dos bloques antagónicos cultural y políticamente, y una acelerada carrera armamentista. Se proclama el Estado de Israel. La Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas adopta la Declaración Universal de Derechos Humanos.
1950·1953
1956
Guerra de Corea. Se enfrenta el Norte (apoyado por la URSS) al Sur (apoyado por EE.UU.) Las alianzas de defensa serán el Pacto de Varsovia y la OTAN respectivamente. Insurrección popular en Hungría. El comunismo inicia un proceso de desestalinización.
La Revolución Cubana derroca la dictadura de Batista.
Mao Tse Tung encabeza la revolución que proclama una nueva potencia comunista, la República Popular China. EE.UU. y la URSS compiten por el avance en el espacio exterior.
1959
1907 I 143 I 2007 1960 · 1970
1966
Fundación Gutenberg 5 de octubre. Creación de la Fundación Gutenberg por la CIGA (entidad fundadora) junto a otras asociaciones y cámaras vinculadas, miembros de FAIGA.
1970 · 1980
1971
1971·1980 1973 1979 1966
1960 1962 1963 1968 1969
Golpe Militar (1966-1973) “Revolución Argentina” Juan Carlos Onganía y sus continuadores militares inauguran un período de censura y autoritarismo. Bastones largos y el Cordobazo: La represión cultural en las Universidades y contra las manifestaciones de obreros producen decenas de muertos, detenidos, y exiliados. Las organizaciones políticas y sociales de protesta pasan a la lucha armada.
1973·1976
El hombre llega a la Luna en una misión de la NASA, EE.UU.
Mudanza a la sede de Zavaleta 412. La Fundación organiza, junto a la FAIGA, Expoingraf 73, la primera muestra integral de la Ind. Gráfica Argentina. Mudanza a la actual ubicación en Belgrano 4299.
Presidencias Peronistas. 1973-1976. Tras el retorno del líder del Partido Justicialista, se elige a su candidato, y luego a Juan Domingo Perón, que muere el 1º de julio de 1974. Le sucede su esposa María Estela Martínez de Perón, depuesta por una Junta Militar.
1976
1973 Golpes militares en Chile y Uruguay.
1975
Se lanzan al mercado las primeras computadoras personales en EE.UU.
1979
Se presentan los primeros discos compactos.
Asesinato de J.F. Kennedy, presidente de EE.UU. “Clima de protesta”. Mayo Francés: los estudiantes plantean “La Imaginación al Poder”. Masacre de Tatlelolco: estudiantes mexicanos reprimidos.
La Fundación absorbe las actividades del IAAG al nivel de operarios, y suma dos nuevos niveles formativos: cursos para jefes y supervisores, y otros para empresarios y Alta Dirección.
Golpe Militar. 1976-1983. Proceso de Reorganización Nacional. Inicia una violenta dictadura. El terrorismo de Estado provoca la desaparición de 30000 personas.
EE.UU. desarrolla con fines militares Arpanet, cuyos protocolos de comunicación darán origen a la futura Internet. Guerra de Vietnam: EE.UU. interviene en la defensa del Sur, invadido por Vietnam del Norte.
28 de junio. Fusión del IAAG con la Fundación Gutenberg, dando origen a la actual Fundación Gutenberg Instituto Argentino de Artes Gráficas.
1979·1980 Margaret Thatcher (Reino Unido) y Ronald Reagan proclaman el neoliberalismo en sus países.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
Instituto Argentino de Artes Gráficas
1980 · 1990
Argentina
1989 1981 Resto del Mundo
1990
Festejos por las “Bodas de Platino” de la Institución, que incluyen conferencias, exposiciones y el Concurso de Artes Plásticas que contó con la participación de los principales artistas argentinos del momento. El certamen acercó a los gráficos con el mundo del arte y otras expresiones culturales.
Se crea la Tecnicatura Superior Industrial en Diseño Gráfico. Formalización del acuerdo para el desarrollo de un Sistema Dual de Educación a Distancia.
1998
Bs As es sede de la 29º Conference of International Circle of Educational Institutes for Graphics Arts, Technology and Management, organizada por la Fundación. Se reorganiza el espacio actual de la Biblioteca.
Se elige al primer rector académico con formación pedagógica. Se lanza la carrera Técnico Superior en Artes Gráficas.
1983
1985
1990 · 2000
1982
1989
1982
1907 I 144 I 2007
Guerra de Malvinas. Para recuperar imagen, los militares promueven una gesta nacionalista frente al Reino Unido. Tras la derrota, que provoca más de 600 muertos, crece el descrédito de la Junta. Se levanta la veda política.
Transición Democrática. Raúl Alfonsín, asume la transición a la Democracia. CONADEP. Investiga sobre las atrocidades cometidas por el Proceso. Primera presidencia de Carlos Saúl Menem 89-95.
Primeros casos de SIDA en EE.UU. Glasnot y Perestroika, inician la apertura política y económica de la URSS.
1985 Cae el muro de Berlín, símbolo de la Guerra Fría. El informático inglés desarrolla la Word Wide Web (www) con fines de investigación nuclear. Nuevo Orden Mundial
1999
Fundación obtiene la aprobación del proyecto de Certificación y Formación basado en competencias laborales por el BID-FOMIN.
1991
Con un Plan de Privatizaciones y de Convertibilidad (1991) se liberaliza la economía y se estabilizan sus principales variables.
1992 1994 1994 1995
Atentado a la Embajada de Israel.
1999 1991 1991 1991 1992 1994 1999
Atentado a la sede de la AMIA (1994). Se reforma la Constitución Nacional. Segunda presidencia de Carlos Saúl Menem 95-99. La “Alianza” Fernando de La Rúa presidente (1999-2001).
Disolución de la URSS. Guerra del Golfo. EE.UU. derrota a Irak en la Operación “Tormenta del Desierto”. Mercosur, inicia su avance arancelario y comercial. Unión Europea: la mayoría de sus miembros adopta una moneda común, el euro. Chiapas. Alzamientos indígenas en México. Entra en vigor el Tratado de Libre Comercio con EE. UU. Conflicto de Kosovo en Europa.
1907 I 145 I 2007 2000 · 2007
2003
Se crea la Escuela de Negocios para la atención específica del Management de la industria gráfica. Nace el Laboratorio de Control de la Calidad Gráfica Juan Gutenberg,
2005
La Fundación impulsa y participa de la Red Nacional de Institutos Tecnológicos y Formación Profesional.
2006
Inicia sus actividades una nueva modalidad para el nivel medio: el Secundario Dual.
2007
Centenario
2001
Diciembre. La agudización de la crisis económico-financiera y la pérdida de confianza en el gobierno, impulsa la renuncia del presidente Fernando de la Rúa.
2002 Asume interinamente el Eduardo Duhalde. Devaluación, “Corralón” y otras medidas de urgencia permiten la estabilización de la economía y la política.
2003 Presidencia del santacruceño Néstor Kichner (2003-2007), proveniente del peronismo.
2001 2001 2002 2003
Terroristas de la red Al Qaeda producen varios atentados en EE.UU. Se celebra en Porto Alegre, Brasil, el primer Foro Social Mundial. EE.UU. invade Afganistán. EE.UU. invade IRAK
2004 Unión Europea: experimenta la mayor ampliación de su historia, con el ingreso de diez nuevos miembros (Letonia, Lituania, Estonia, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Chipre y Malta).
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 I 146 I 2007
Capítulo VI
De continuidades y cambios ¶ 1944 - 1966
I V olutĂpaC
sedadiunitnoc eD Âś soibmac y 6691 - 4491
1907
C 149 D 2007
“Hay que hacer arte, sin que se lo note” Paul Geraldy (1885-1954), escritor francés.
“Cualquiera sea la Junta Directiva que esté al frente de la Institución, dedicará el mayor tiempo y máximos esfuerzos para hacer que aquélla sea lo más eficiente posible”. Miguel Briuolo, presidente del Instituto Argentino de Artes Gráficas en los períodos 1946-49, y 1951-58.
1 Editorial de Argentina Gráfica, SIGA, Año IX, N° 97, julio de 1944.
e Capítulo VI De continuidades y cambios · 1944 - 1966
Tras afrontar los amargos momentos de la mudanza forzada a mediados de 1944, el Instituto Argentino de Artes Gráficas reinicia su labor desde su nuevo local de Quintino Bocayuva 1147 al 49, en el centro de Boedo. En plena Segunda Guerra Mundial (1939-1945) nuevos temas concitan la atención de educadores e industriales argentinos. En la Argentina es una etapa de grandes movilizaciones de masas que, conjuntamente con la construcción de una nueva legislación laboral, son manifestaciones de un cambio profundo en lo social. En el terreno económico, aparece la posibilidad de una gran competencia internacional en el mercado interno, que agrega complejidad al fenómeno. “Una Gran Inquietud de nuestra época: la posguerra”1 titula un editorial la revista Argentina Gráfica, poniendo de manifiesto el pesar por el “derrumbarse de la milenaria civilización europea”. Y en el ámbito argentino, probablemente el fin del progreso relativo que había sido efecto de las exportaciones primarias, la sustitución de importaciones y la creación de un importante núcleo de nuevos trabajadores de la industria, cuyo porvenir está supeditado a la supervivencia o radicación definitiva de estas fuerzas. “¿Subsistirán esas nuevas industrias?... acaso las grandes ganancias actuales... ¿no serán causales de una súbita liquidación al primer síntoma de disminución de las mismas?” –se preguntan los empresarios en el editorial. Se dan por descontadas la recuperación europea y norteamericana que podrían golpear a la industria local con niveles de productividad inéditos; pero se alienta a no temer, sobre todo a los industriales que hicieron bien las cosas: “La industria gráfica de nuestro país –continua el trabajo- a la que podemos exhibir con legítimo orgullo…es una fuerza en acción, sólidamente arraigada, porque está prestigiada en un anhelo común de superación...”. Respecto a la que se presenta como una nueva situación para los obreros con la llegada del peronismo, los gráficos sostienen una posición conciliatoria, dado que en su sector están los orígenes de la idea de consenso fabril “¿Acaso pretendemos los gráficos dirimir el trascendental conflicto de las categorías sociales, o simplemente deseamos establecer bases de convivencia?-agrega el comentario.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 150 D 2007
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, el empresariado argentino comenzó a asumir la actualización en bienes de capitales importados.
“Los talleres necesitan de sus obreros; los obreros necesitan de sus talleres” – se dice en otro editorial de Argentina Gráfica2, para marcar el tono con el que se perciben los fuertes cambios de la época signada por la irrupción de una nueva legislación social y por lo que es considerado un exagerado deseo de hegemonía política. La industria gráfica, importante propulsora de la pujanza económica y eminente factor de cultura, tuvo, casi sin excepción, el humilde origen del pequeño taller. En él, el trato directo entre propietarios y trabajadores es cotidiano. Su desarrollo se nutre del asiduo contacto entre sus miembros; la cultura del trabajo es algo muy propio de los gráficos. “Su categoría actual3 fue lograda por patronos que se iniciaron obreros o trabajadores como tales y supieron, o quisieron, atesorar perseverantemente sus ganancias en el propio taller, donde tras el continuo balanceo de los pequeños intereses, el nuevo obrero, a su vez, ha encontrado trabajo progresivo, remuneración creciente y aun, medios para independizarse.” En este marco, “¿Qué hace falta?- se preguntan los editorialistas de la revista de SIGA en ese mismo artículo- La formalización de una base estable, con este otro lema parejo, que esperamos escuchar de parte de los obreros: defendamos “nosotros” el trabajo de nuestros talleres.” La nueva situación demanda rápidas adecuaciones dentro del IAAG. Fentanes, Briuolo y los demás miembros de la Junta Directiva inician cambios en los planes de enseñanza, con el concurso de las subcomisiones didácticas de cada sección de cursos, las que analizan la situación y presentan las modificaciones recomendables. Gracias a ello, la enseñanza técnica que brinda la Escuela de Perfeccionamiento Gratuito mantiene el reconocimiento, y sus certificados son aceptados
La industria gráfica, importante propulsora de la pujanza económica y eminente factor de cultura, tuvo, casi sin excepción, el humilde origen del pequeño taller.
2 Editorial de Argentina Gráfica, SIGA, Año X. N° 109-110. junio-agosto de 1945. 3 Ídem anterior.
1907
C 151 D 2007
Raúl Mario Rosarivo: descubridor del uso de la “sección aurea” por Juan Gutenberg, brindó varios cursos sobre ésta en el IAAG a mediados de los ‘40.
4 Pineau, Pablo, “La vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser: educación técnica entre 1955 y 1983”. en Puiggrós, A. (dir.), Historia de la Educación en la Argentina, Vol VII, Buenos Aires, Editorial Galerna, 1997, Pp.379-402 (N. de R.): A partir de la experiencia de la Universidad Obrera Nacional, se constituyó luego la Universidad Tecnológica Nacional –UTN- en 1959. El peronismo también favorece la creación de escuelas sindicales, escuelas fábricas, la educación de aprendices en circuitos públicos, que anteceden a los proyectos que, mediante el desarrollismo, llevarán a la profesionalización en las décadas siguientes.
e Capítulo VI De continuidades y cambios · 1944 - 1966
de hecho por industriales y operarios. Incluso, cada año se entregan premios a los mejores participantes de los cursos, lo que incrementa su empleabilidad. La demanda de profesionalización de la enseñanza técnica y las tendencias que los países desarrollados muestran al respecto, aumentan la exigencia de una certificación de validez oficial para los operarios. Debido a ello se avanza en las gestiones para lograr por parte del Estado un reconocimiento de los títulos de la Escuela Profesional Gratuita, para que cada egresado pueda garantizar frente a todos el valor de lo estudiado. Esto no se logra. El gobierno se encuentra desarrollando un circuito paralelo de enseñanza, y vuelca sus esfuerzos en las Escuelas Técnicas y la creación de la Universidad Obrera4; los recursos para otros emprendimientos escasean, sobre todo cuando su destino no son los sectores más estrechamente ligados políticamente a aquél. Por ello, continúan las mejoras en el Instituto. En el año 1947, se pone en práctica la libreta de calificaciones, la toma de exámenes parciales, el uso por los alumnos de una planilla de calificación bimestral y una carpeta de trabajos prácticos. El cambio didáctico apunta a la eficiencia práctica, ya que es filosofía fundamental, dentro de la escuela, constituirse en una prolongación del taller. P or ello la carga teórica en los cursos se reduce a la imprescindible pues, para todo lo demás, los ciclos de conferencias y otros eventos particulares agregan las nociones complementarias. Así, por ejemplo, Raúl Mario Rosarivo brinda una serie de charlas para los alumnos de Tipografía, Diagramación y Estética, mediante las cuales difunde criterios eruditos aplicables a las publicaciones y sus componentes. Otras sobre “La ilustración y el libro” tienen como conferencista a Alejandro Sirio, caracterizado dibujante y hombre de libros, colaborador de las casas editoras de mayor renombre y contribuyen a que los operarios se actualicen sobre un tópico de gran interés¶
Una cuenta pendiente: la enseñanza para mandos medios y superiores En 1948 se produce la Primera Reunión Anual de Impresores Argentinos. En los ejes temáticos de sus conferencias se puede encontrar el tono central de las preocupaciones del momento: la competencia extranjera, los medios publicitarios modernos, el libro; el contrato tipo; la búsqueda de los costos estan-
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
darizados de producción por hora hombre , el impacto de la nueva legislación laboral en la eficiencia industrial que signará el período 1946-19555. Sirvió de sede para dicha reunión la Bolsa de Comercio de Rosario, que hizo de marco del Primer Congreso de la Industria Gráfica Argentina. Organizado por la SIGA, la fuerte participación del Instituto Argentino de Artes Gráficas en él, refleja el claro deseo de ensamblar los planes formativos de la Escuela con los del desarrollo del sector. Allí, sus responsables consideraron la posibilidad de crear una entidad para atender las necesidades de la formación en temas de gestión para mandos medios y altos de los establecimientos, a la que llamaron Instituto Tecnográfico Argentino. Este hecho marca el surgimiento de la idea que se concreta en 1966 cuando la CIGA crea la Fundación Gutenberg para darle realidad, plan sustituido por la fusión en 1971 con el Instituto Argentino de Artes Gráficas, cuando toma la denominación y cometidos que tiene en la actualidad. El anteproyecto mediante el cual se justifica su creación recoge la nueva complejidad de temas que han quedado pendientes en la capacitación gráfica: “a) culturales, b) divulgación y propaganda, c) asesoramiento técnico; d) estudio e investigación; e) servicios para los gráficos del interior.6” En el IAAG se toma nota de la cuestión, pero su estructura, estatutos, y escasez de recursos hacen impracticable asumirla en ese momento, ya que esto supone contar con un plantel docente de otro nivel de formación, encarar estudios estadísticos, crear un laboratorio…¶
No olvidarás el estatuto Para ensayar una respuesta a esta brecha entre la industria y las posibilidades de formación del Instituto, en 1948, madura en los socios la idea de acercar posiciones con el gobierno de Juan Domingo Perón y la concretan nombrando una nueva Junta Directiva presidida por Raúl Mario Rosarivo para el período 1949-1951. Éste es, ya entonces, un referente indiscutido como: docente, diseñador, bibliófilo, poeta, y escritor de material relativo a la historia del libro y las Artes Gráficas en general7. Rosarivo, participa del movimiento cultural justicialista8, al que se acerca desde sus inicios movido por una pasión de popularizar los logros del arte y la técnica; y la nueva fuerza política muestra medidas concretas en esa dirección.
1907 C 152 D 2007
5 Tras analizar cargas sociales y laborales con datos de todo el país, reunidos en ese Congreso, se llegó a la conclusión de que “En otras palabras, esto significa que el obrero trabaja en una proporción equivalente al 61% de lo que cuesta”. 6 Argentina Gráfica, “Los temas a tratarse en el Congreso de Rosario”, SIGA, Año XIII, N° 143, setiembre de 1948, pp. 6-7. 7 Más material bio-bibliográfico de Raúl Mario Rosarivo en http://www.fundaciongutenberg.edu.ar, efectuados para Semana del Homenaje por el Centenario de su nacimiento. También en Argentina Gráfica Cromática, Año 66, Nº 366, julio de 2003/ 8 N. de R.: Gran cantidad de personalidades de la cultura consagradas en sus actividades y artes adhieren, simpatizan o apoyan el surgimiento del peronismo. “Baste mencionar a Manuel Ugarte, Leopoldo Marechal, Manuel Gálvez, Elías Castelnuovo, Raúl Scalabrini Ortíz, Arturo Jauretche, José María Rosa, Arturo Candela, Ernesto Palacio, Luis Cané, Nicolás Olivari, Horacio Rega Molina, José Gabriel, Carlos Astrada, Lucio Moreno Quintana, César Tiempo. Los bardos populares más célebres:, Enrique Santos Discépolo, Homero Manzi, Cátulo Castillo...” cita de O´Donnell, Pacho, “Peronismo y Cultura”, en Siglo XX Argentino, Arte y Cultura, Centro Cultural Recoleta, Buenos Aires, 2000, pág. 83.
1907
C 153 D 2007
e Capítulo VI De continuidades y cambios · 1944 - 1966
El supuesto de los socios del IAAG es que con mayores contactos políticos, la permanente zozobra económica podría tocar a su fin, y ese pensamiento prima en las elecciones que confirman en sus puestos a la JD. Momentáneamente, han olvidado el mandato que los fundadores consignaron en las actas fundacionales aquella tarde de mayo de 1907. En páginas que aún pueden leerse, indicaron que “se resolvió dar por fundada una institución autónoma con el nombre de “Instituto Argentino de Artes Gráficas”, cual independientemente de toda otra institución y libre de todo ideal que no sea el arte se dedicará a la instrucción teórico-práctica de todas las ramas gráficas estableciendo al efecto las clases convenientes en local a propósito para la escuela del Instituto.” (Acta fundacional, 11 de mayo de 1907. Énfasis de redacción). No es que los fundadores no hubieran tenido ideales (debe recordarse que Pellicer está entre los principales teóricos del anarquismo argentino de finales del siglo xix), sino que la norma insta a distinguir perfectamente entre política y enseñanza, entre las concepciones personales y las necesidades propias de la Escuela para el perfeccionamiento de los gráficos. Por otra parte, la fortuna no acompaña a la nueva Junta, y dificultades de toda índole, que quizás hubieran sido mejor asumidas por hombres más habituados que ellos en la gestión que a la cultura y el arte, se les tornan insuperables. En 1949 los problemas acucian: 1. La municipalidad solicita la adecuación de las instalaciones, que implica la demolición de muros, y ampliar los salones para comodidad de los alumnos, lo que ocasionaría costos prohibitivos. 2. Obras Sanitarias de la Nación reclama una enorme deuda proveniente de los gastos en Cerrito 51, que el IAAG no había entendido en su oportunidad como gasto propio en los catorce años de uso. 3. Se requiere una actualización de la enseñanza a las nuevas leyes laborales vigentes. En realidad, los aportes al IAAG mejoran desde finales de la década anterior, pero los egresos crecen un 500% en el período transcurrido. Además, el sector gráfico en general (empresarios y trabajadores) no tiene relaciones muy amistosas con las nuevas autoridades nacionales, cuyos argumentos son a veces defendidos por sus directivos dentro del propio Instituto, contra la opinión de otros miembros y socios. Pese a las restricciones, se impulsan actividades culturales. Un éxito ro-
En 1949 se realizó la Exposición de Libros de los siglos XV, XVI, XVII, XVIII y XIX, con participación del IAGG y protagonismo de Rosarivo.
1907
C 155 D 2007
e Capítulo VI De continuidades y cambios · 1944 - 1966
tundo tuvo la organización de la Exposición de Libros de los siglos xv, xvi, xvii, xviii y xix iniciada en abril de 1949, que cuenta con numerosa concurrencia, incluyendo la presencia del Embajador de Panamá en Argentina, el Director General de Aprendizaje y Orientación Profesional Ing. Juan Araujo y Alfredo Profumo (empresario que asiste como representante de la Sociedad de Industriales Gráficos de Argentina) ¶
Formación, Conferencias, Exposiciones En 1950, se reelige la junta. Pervive la esperanza del apoyo estatal, que no se confirma; mientras el tiempo transcurre, se pierden otros aportes de más larga data, ya que algunos periódicos y otras entidades socias son intervenidos (el caso paradigmático es La Prensa, cerrado por su oposición al gobierno de Juan Domingo Perón, y luego gestionado por la Confederación General del Trabajo). Las dificultades no interrumpen el dictado de las clases de la Escuela Gratuita de Perfeccionamiento Profesional. En esos momentos, el perfil de cursos se conforma con: Composición Mecánica, Diagramación, Encuadernación, Gramática, Impresión offset y tipográfica, Tipografía y Transporte Litográfico. Rosarivo brinda conferencias sobre la “Breve síntesis de la evolución del libro”, la “Estética del libro”, y “Cómo hacer un libro de arte”, aportando a los participantes gran material bibliográfico de su pertenencia. Ernesto Wolf, experto y calificado técnico, desarrolló un breve cursillo sobre producción y aplicación de tintas gráficas en su conferencia “El artesano gráfico y sus tintas”. Se cumple el Centenario de la muerte del General José de San Martín, que se asume con mucha solemnidad por parte de la sociedad y el Estado, concretándose una multitud de homenajes a lo largo del año. En el IAAG, el hecho se celebra con un acto el 14 de agosto. Allí, el periodista César H. Cabrera pronuncia una ponencia frente a un nutrido grupo de socios y alumnos, denominada “El mejor homenaje al gran Señor de los Andes”. A fines de setiembre y octubre diserta el Dr. Alfonso Díaz Trigo, reconocido médico y especialista en tisiología, presentando temas de higiene y seguridad por medio de sus ponencias “El trabajo y su patología”, ”El fenómeno de la alergia y sus influencias en las enfermedades del trabajo”; “Las dermatosis y las intoxicaciones profesionales” y “El saturnismo, enfermedad de los tipógrafos”. Durante el año se editan cuatro números de un boletín de 4 páginas, que
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
permite difundir las conferencias a un sector más amplio. No reemplazan la revista Anales Gráficos, la que es imposible publicar por falta de recursos, sin embargo permiten sostener el contacto con la comunidad gráfica. La falta de disponibilidad económica y cierto desánimo fatalista, inhibe a los que acompañan a Rosarivo para organizar el festival anual que es tradición del Instituto, que además de evento social es una fuente esencial de recursos. Ello agrava la situación financiera de la escuela, presionada por los costos operativos y las deudas. En tal coyuntura interna, algunos socios sugieren realizar actividades comerciales en los talleres del IAAG para aliviar la situación deficitaria creciente; pero la Junta se opone, recordando: el carácter sin fines de lucro de la entidad, y las disposiciones estatutarias que existen en contrario ¶
1907 C 158 D 2007
Debido a la aguda crisis institucional de principios del ‘50, algunos socios sugieren realizar actividades comerciales en los talleres del IAAG: la Junta se opone, recordando: el carácter sin fines de lucro de la entidad.
Salvados del naufragio Nuevos aires recorren la política de todas las instituciones, en las que no faltan amargos reproches para quienes participan o adhieren al período político y cultural del momento. En el IAAG, y como parte de un nuevo antagonismo de los argentinos que también florece en su interior, justifican su enfado en que muchos esperan soluciones “de arriba” que debían mejor, salir de dentro9. Frente a lo que siente como un “jaque mate”, (sin recursos, con deudas impagables, y apoyos disminuidos) en marzo de 1951 Rosarivo presenta su renuncia y con él, toda la junta, que convoca a liquidar el Instituto Argentino de Artes Gráficas. Ellos envían una carta a los socios invitándoles a la Asamblea extraordinaria que imaginan la última, y que señala“Ante la imposibilidad de hacer frente a la situación económica, la Junta Directiva resuelve plantear a la asamblea general a efectuarse el 16 de marzo, la enajenación de bienes de la institución y la renuncia colectiva de la Junta Directiva”. Como aquel robo del comienzo, en 1908, como aquella mudanza obligada de la calle Cerrito en 1944, ahora se presenta una nueva crisis de supervivencia y, por primera vez, quienes llevan adelante el IAAG, suponen que ésta será terminal. Para el desafío de la continuidad no sobran postulantes; parece terminar el sueño de Pellicer, Spandonari y sus continuadores de todo lo que va del siglo xx. Entonces es cuando toma relieve entre la larga lista de batalladores del IAAG, Miguel Briuolo, cuya eficacia en el resurgimiento y estabilidad de la Escuela lo
9 En 1957 el IAAG editó un Anuario especial conmemorativo por el Cincuentenario. Allí, el editorial sin firma, no ahorra críticas a la gestión de Rosarivo: “La Junta Directiva, que en 1949 se apoyó en la ilusión, comprometía gravemente la marcha del Instituto; más diremos: comprometió su existencia, apartándose de la realidad y solicitando a la Cámara de la dictadura un edificio propio y 200000 pesos anuales de subvención. Esperando que se produjera el milagro, la situación del Instituto se agravó perdiendo el subsidio de $6000 que nuestra entidad percibía, desapareció el fondo de $17000, empeorándose las relaciones con los industriales gráficos debido al lenguaje inamistoso, culpándolos de la suerte que pueda correr el Instituto. Finalmente, la pompa de jabón se desvanece”.
1907
C 159 D 2007
e Capítulo VI De continuidades y cambios · 1944 - 1966
coronarán con varias reelecciones, hasta 1958. Junto a él, otros gráficos se proponen no acceder a la liquidación institucional y asumir su resurgimiento ¶
De los errores se aprende
Miguel Briuolo en los ‘70, a veinte años de haber impulsado el resurgimiento del IAAG, después de la profunda crisis de los años ‘50.
10 Sobre Memoria y Balance de lo actuado en 1952, Folio 39, Acta 289, marzo de 1953.
La divisoria de aguas que representa el planteo de “ser o no ser” desde el oficialismo, se introduce en las entidades y asociaciones, y el IAAG no resulta ajeno a ello. Las discrepancias se manifiestan mediante cuidadosos silencios, alejamientos momentáneos, y saldrán a la luz después de años, cuando será posible hacer pública una oposición franca sin temores. Y en esos corrillos internos, sordinas y enojos reprimidos, no se ataca la figura de Rosarivo como gran cultor del libro, y su pericia técnica y erudita de quien debe señalarse como un orgullo de la cultura argentina; pero en la memoria de las nuevas autoridades, no perdura como uno de los mejores gestores. Merced a rápidas gestiones de Briuolo, los cursos se brindan, los boletines se editan, los bienes no se enajenan; otras actividades se ven reducidas al mínimo, pero, en definitiva 1951 llega a su fin con la Escuela funcionando debido al tesón de la nueva Junta Directiva y el apoyo de los protectores y amigos. Briuolo es reelegido año tras año, como se dijo más arriba, desde 1952 hasta 1958, dado el brío y eficiencia mediante los que lidera la recuperación institucional. Lo acompañan colaboradores que promueven la industria y la capacitación dentro y fuera del IAAG: Pedro Petruccelli, Luis Amadeo Pepe, Francisco Berenguer (tesorero en varios períodos), Alejandro Gilbert, Marcelo Guaita y Enrique van der Tuin, entre otros, que son los nombres de la nueva etapa, auténticos pilares del reposicionamiento de la entidad. La austera administración permite generar los recursos para cancelar la antigua deuda con la municipalidad por concepto de Obras Sanitarias, surgida en la sede de Cerrito. Por lo demás, la Junta Directiva se reúne casi todas las semanas de 1952 para abocarse a cada una de las cuestiones que pueden llegar a amenazar la continuidad del Instituto. El problema económico es el regulador de sus diversas actividades, y por ello las autoridades de entonces asumen que en sus funciones nada es mecánico y se empeñan en superarse, año tras año, en la organización de actividades que robustezcan la entidad.
1907
C 161 D 2007
Briuolo otorga certificados a los alumnos del año 1955.
El problema económico del Instituto es el regulador de sus diversas actividades, y por ello las autoridades del ‘50, asumen que en sus funciones nada es mecánico y se empeñan en superarse, año tras año, en la organización de actividades que robustezcan la entidad.
e Capítulo VI De continuidades y cambios · 1944 - 1966
Los industriales que construyeron un Pabellón de las Artes Gráficas en una feria industrial de Mendoza donan una impactante suma excedente no empleada en la oportunidad ($15000 de entonces), que logra alejar un poco más a los fantasmas de índole financiera. Ello da cobertura a la recuperación de la actividad habitual de la Escuela. Además del dictado de cursos, pueden continuar con el ciclo de conferencias complementarias y editar en forma de boletines dos números de Anales Gráficos. En 1952 la Escuela Gratuita de Perfeccionamiento Profesional atiende doscientos inscriptos. El número es considerado satisfactorio por Briuolo, tomando en cuenta las pocas comodidades y espacio disponibles y la reciente crisis, que había alejado a docentes, donantes y alumnos. Son nuevamente preparadas las visitas con fines didácticos. Los alumnos accederán a las empresas Ángel Méndez y Cía para el análisis del proceso de elaboración de tintas, a Cilindrex para la fabricación de cilindros y a Talleres Gráficos Fabril Financiera SA. para ponderar la labor de impresión en general. La Biblioteca y Hemeroteca encara la clasificación de todo su acervo bajo el sistema de clasificación decimal de Melvil Dewey, perfeccionado por el Instituto Internacional de Bibliografía de Bruselas y adoptado por las principales bibliotecas del mundo. Si bien no logra la catalogación en su totalidad, gran parte del material queda ordenado y presentado profesionalmente. La Asociación de Industriales Gráficos de la Argentina pide al IAAG la designación de uno de sus miembros como Jurado para el Tercer Concurso Tipográfico, función que asume Pedro Petrucelli, experto en tipografía. Un socio dona la medalla de oro para el ganador, que resultó ser el alumno Juan Sartirana, del curso de Tipografía del Instituto; el hecho refrenda el nivel de la formación impartida ¶
Un cincuentenario de éxitos gráficos La coyuntura política perturbadora de 1955 (levantamientos militares, persecuciones políticas, y el golpe de estado de setiembre) hace difícil la regularidad de actividades. Sin embargo, el empeño de los miembros del IAAG respecto a los compromisos asumidos deja sus huellas. De hecho, pintan todas las instalaciones, mejoran la iluminación, ajustan máquinas y motores, arreglan matrices de las linotipos y renuevan buena parte
El Cincuentenario Voces Amigas Para celebrar en 1957 los primeros cincuenta años , el Instituto Argentino de Artes Gráficas despliega una serie de acciones entre las que se incluye la edición de un número especial de Anales Gráficos para resumir su historia, recoger artículos y reflejar las salutaciones de amigos de la entidad. Entre otras cosas, en la oportunidad, muchas personalidades dejan como huellas perennes sus comentarios: “Los industriales gráficos de la CIGA vemos al Instituto Argentino de Artes Gráficas: como un organismo cuyos frutos son obvios y cuyo porvenir habrá de ser jalonado por la recuperación de nuestra artesanía, lo que habrá de devolver a la industria gráfica argentina su lugar de privilegio en el concierto mundial”. Celestino Garrot (Presidente de CIGA). “…del claustro estupendo del Instituto Argentino de Artes Gráficas, obra de unos iluminados, que vosotros continuáis tan brillantemente, deben salir los misioneros del credo fecundo de la ilustración, por medio del libro, del diario, del opúsculo, para imponer por la amplia difusión de la idea salvadora, la tan anhelada paz en un mundo atribulado…” Arístides Marucco, (Presidente de la Sociedad Tipográfica Bonaerense). “Recuerdo que en las reuniones siempre hemos tenido algo nuevo que tratar y a veces nos peleábamos a pie firme, con la palabras, se entiende…porque nos parecía, recíprocamente, que no se hacía lo bastante en bien de la entidad...Nos hacíamos malasangre, trabajando gratis…y claro que va” José Fontana (profesor y Ex presidente del IAAG). “Una etapa de cincuenta años, con ser importante, es apenas un episodio en la vida sin límites de entidades que, como el Instituto, llenan un cometido de bien social. El tiempo transcurrido ha de servirnos por la experiencia adquirida, para seguir la marcha, pisando más fuerte.” La Junta Directiva del IAAG (presidida entonces por Miguel Briuolo).
Cuando el IAAG cumplió 50 años, la sede de Quintino Bocayuva fue el ámbito de los festejos, paneles de arte y conferencias de expertos y amigos; un número especial de Anales Gráficos recogió buena parte de ellos en sus crónicas; y también se imprimió una edición especial de estampillas conmemorativas.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
del material tipográfico dedicado a la enseñanza. Ello les permite reiniciar el curso de Transporte Litográfico, que había sido suspendido. Desde entonces comienza a denominarse Fototransporte o Foto copia (sic). Respecto a las colaboraciones recibidas, en las actas, Bruiolo consigna un especial agradecimiento a Francisco de Amorrortu y al diario La Prensa (que tras ser recuperado por sus dueños al ser derrocado Perón, vuelve a brindar una sistemática colaboración). Como se acerca el cincuentenario, en mayo de 1957, se designa una comisión encargada de los eventos y el desarrollo de una publicación alusiva. Al llegar el Aniversario, socios, alumnos y empresarios se reúnen en el Salón Folies, sede de la Sociedad Tipográfica Bonaerense, donde se presenta la nueva maquinaria fototipográfica “Fotosetter”. Luego, se realiza una conferencia sobre “Técnica y Productividad”, que introduce en el IAAG los temas industriales que requiere el sector. El segundo acto de conmemoración tiene lugar en la sede del Instituto el 21 de mayo, cuando se inaugura una exposición de dibujo. Allí se presentan trabajos y grabados de artistas que actuaron en diversas épocas en la Escuela. El artista plástico y profesor Amadeo Dell´Aqua, en la oportunidad, señala “cuán gustoso y feliz puede estar el visitante, el maestro y los alumnos, al poder asistir a esta cita con las obras de Spilimbergo, Bigatti, Badi, Castagnino, Rebuffo y tantos otros…”, en el anuario de Anales Gráficos que reflejó los actos ese año. Los actos finalizan con una cena de camaradería el día 31 de mayo en el restorán “La Emiliana”, a la que asisten representaciones de la Federación de la Industria Gráfica y Afines, CIGA, y la pionera Sociedad Tipográfica Bonaerense¶
Los nuevos impulsos bajo el Desarrollismo El anhelo de las autoridades institucionales es contar con todos los materiales necesarios para la labor de los maestros, que requiere de un minucioso y cotidiano trabajo de relaciones institucionales entre bambalinas, con anónimas y largas carreras contra el reloj, la paciencia junto al teléfono, la elaboración y envío de cartas a las empresas y gacetillas a los medios. Pasada la primera mitad del siglo, la opinión pública acoge la idea del “desarrollismo”, impulsada por economistas y políticos que intentan generar nuevos enfoques para la evolución del bienestar argentino. Organismos internacionales,
1907 C 164 D 2007
1907
C 165 D 2007
Alejandro Gilbert, presidente del IAAG durante 1958-1962.
e Capítulo VI De continuidades y cambios · 1944 - 1966
universidades, centros de investigación, asumen esta perspectiva como propia a la hora de aconsejar a gobiernos y empresas, la que supone acortar los pasos que llevan a la adopción de las características de las sociedades desarrolladas, que están ingresando en la era postindustrial, o de la información. Los estudios que se efectúan en este marco señalan la fuerte vinculación entre educación y rendimiento económico, e indican que ella debe dejar de ser entendida como un gasto social, para ser comprendida como una inversión a largo plazo de empresas competitivas. El Estado crea entonces el Consejo Nacional de Enseñanza Técnica (CONET) en 1958, que asume la responsabilidad en la dirección, supervisión y organización de la educación técnica y la formación profesional para aplicar en ellas los avances introducidos en las ciencias industriales y de administración, en el currículum educativo formal. Los nuevos esquemas educativos llegan a empresas y entidades sin fines de lucro. En el Instituto Argentino de Artes Gráficas el proceso coincide con el comienzo de la gestión de Alejandro Gilbert, experto en las artes gutenbereanas que colabora con la Escuela desde su creación (1907); en el ámbito empresario, se vincula a la SIGA (luego CIGA) entre 1946-1956, y participa de las juntas directivas del IAAG desde 1953. Como señal de lo que él representa para el sector, el año de 1959 se hace pródigo en donaciones, entre las que destacan: una Máquina Planeta a dos colores (por Alejandro Bianchi y Cía), instalada gratuitamente por Talleres Mecánicos Gutenberg; una máquina impresora automática Kelly (de National Paper Type Co. De Argentina); algunos socios efectúan, a su cargo, la reparación general de la Linotipo tipo 8, y donan un juego de matrices cuerpo 6 Century con negrita, papeles y tintas. Los alumnos visitan en octubre la Papelera Argentina SA; junto a los docentes forman un grupo que supera el centenar de gráficos presentes en las tres horas que dura el recorrido. A fin del año 1961, el Instituto es favorecido con un impactante apoyo de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires mediante el cual se arreglan varias máquinas y se dejan como nuevos los frentes y las aulas, a las que se les “pinta la cara”. Otra personalidad comienza a destacarse como expresión de este momento de empuje institucional, Fidel Rípoli, gráfico de trayectoria, decidido a sostener a ultranza el espíritu del wInstituto Argentino de Artes Gráficas.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
Rípoli es elegido por varios períodos desde 1962, e incluso reaparecerá en la Fundación Gutenberg como presidente, como más adelante se verá. La restricción clave en estos momentos es la falta del equipamiento específico necesario para algunas de las capacitaciones que los alumnos eligen; muchos tendrán que ser rechazados pues se requiere de esas maquinarias para brindar la enseñanza específica. Para resolver esta situación se promueve un Bono Contribución que tiene gran aceptación entre gráficos y personalidades amigas. Grafex SA, en un notable gesto, dona el 2% de la facturación de sus secciones tipográficas de febrero, marzo y abril, para abrir una cuenta bancaria y promover un aporte mayor entre empresas solidarias. “Así se hace”, titulan al difundir el hecho, en una Anales Gráficos del segundo semestre de 1963. Los máximos ejecutivos de esa compañía como Cur Alfredo Berger están entre los socios industriales y donantes iniciadores del Instituto Argentino de Artes Gráficas, solidaria labor continuada por sus hijos Máximo y Federico en las décadas del ´60 y ´70. En reconocimiento a sus aportes llevan hoy sus nombres el Taller y la Sala de Máquinas de la actual Fundación Gutenberg-Instituto Argentino de Artes Gráficas, respectivamente. Varias docenas de empresas, en realidad, están entre los habituales donantes, con lo que se renueva el material de los cursos al ritmo marcado por la generosidad externa. Una lista exhaustiva con todas ellas, durante los cien años de vida institucional, multiplicaría el número de páginas de esta obra varias veces. Está claro que no puede haber desarrollo industrial, ni lento ni acelerado, si no se capacita a los que han de manejar las máquinas, y si todo ello no cuenta con el real apoyo de las autoridades involucradas en la modernización de la enseñanza. En el marco de la preparación del Segundo Congreso de la Industria Gráfica (1964), la comisión integrada por C. Plantié, Pedro Perrotta, Benjamín Ereñú, Francisco de Amorrortu, Elías Hers, Juan Carlos de Carli, Pablo Paoppi, Lino Díaz, José Salinas, Carlos G. Damián, Luis Citta, Agustín Nisman, Guillermo Gómez, Juan Carlos Wölfin, Tulio de Falco y Mario Valenza elabora un proyecto para que los empresarios gráficos participen en la normalización del aprendizaje teórico-práctico. Desde el Primer Congreso de 1948, había quedado en el aire la creación del Instituto Tecnográfico Argentino, pensado para dar capacitación a los mandos medios y altos de las empresas. Los planteos internos y externos coinciden en la necesidad de lograr una mayor articulación de la escuela y el taller (como lo planteaba José Fontana a
1907 C 168 D 2007
11 IAAG, “2° Congreso de la Industria Gráfica Argentina”, Anales Gráficos, 2° semestre de 1963.
î ¨ Los descendientes de Curt Berger, colaboradores permanentes del Instituto y de la FundaciĂłn en las etapas iniciales.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
mediados del ´30) en un trabajo mancomunado entre la Escuela de Artes Gráficas de la Nación y el Instituto Argentino de Artes Gráficas. Anales Gráficos recoge la opinión de los responsables del IAAG sobre este tópico reiterado tanto por expertos como por industriales: “En un punto esencial somos enteramente coincidentes: hay que capacitar al obrero gráfico…Cúmplase el propósito de quienes inspiraron tan encomiable intento. Cúmplase y séanos dado en un día no lejano contemplar el glorioso espectáculo de fraternal convivencia...11”. En pocas palabras: se dejó el camino abierto a la fusión. Otra decisión constructiva proyectada para el Congreso es la incorporación del IRAM (Instituto Argentino de Racionalización de Materiales), mediante el cual se pretende estandarizar las prácticas en la producción de materias primas, punta de lanza en la normalización de los procesos claves de la actividad gráfica. De esta manera, la Escuela Profesional Gratuita de Perfeccionamiento forma parte de un proceso que ubica a la industria argentina entre las más importantes del mundo en los años sesenta: los libros impresos en el país se consiguen en todos los mercados de habla hispana, por ejemplo. El salto cualitativo exigido al Instituto para ponerse a la altura de estas circunstancias, en realidad supera sus posibilidades. Serán los empresarios y ejecutivos gráficos más dinámicos de la Industria Gráfica Argentina los que encontrarán una solución destinada a perdurar, al crear el 5 de octubre de 1966, la Fundación Gutenberg ¶
1907 C 170 D 2007
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 172 D 2007
Del Cincuentenario a la fusión con “la Gutenberg”
Los últimos años del I.A.A.G.
Visitas educativas: Tintas Miluz (1957), arriba; Diario Clarín (1962), abajo.
El año del cincuentenario (1957) en el Instituto se inscribieron 237 alumnos, cifra que se acerca al promedio anual mantenido hasta su disolución en 1971, cuando se produce la fusión con la Fundación Gutenberg. El perfil de cursos de fines del ‘50 se compone de: Tipografía, Impresión Tipográfica, Impresión Offset, Linotipia, Encuadernación, Fototransporte, Dibujo Artístico, Dibujo publicitario y Gramática. Las visitas a empresas, proveedores y talleres es una tarea regular. Guiados por el Instituto, en 1957 visitan la fábrica de Tintas Miluz SA de la firma Ángel Méndez, en Vicente López. Destaca, en 1962, la visita al diario Clarín, matutino posicionado entre los primeros en cantidad de lectores y tecnología gráfica empleada. La biblioteca alcanza en la década del ´60 la cantidad de 3000 volúmenes en: libros técnicos, manuales de diversos oficios, publicaciones periódicas locales e internacionales; varias docenas de ellos fueron donados por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares. Sus encargados, que no son bibliotecarios de profesión, realizan grandes esfuerzos para obtener y administrar el material.
1907
C 173 D 2007
e Capítulo VI De continuidades y cambios · 1944 - 1966
Hasta la fusión con la Fundación Guntenberg, la estructura básica del IAAG se centra en los cursos para operarios, las visitas a empresas y exposiciones, y la realización de ciclos anuales de conferencias. También en 1962 tienen lugar ponencias de impactantes efectos entre los asistentes: “La filosofía, sus orígenes y teorías” dictada por el profesor Eduardo Vidiella; “En el 75 aniversario de la muerte de Sarmiento, los últimos años del civilizador”, presentada por José Campobassi, son algunos ejemplos. Cuentan con numeroso público y la presencia de la totalidad del alumnado. Las disertaciones se publican en los ejemplares sueltos que se editan de la revista Anales Gráficos ese año. En 1965 se efectúa un cálido homenaje al cumplirse dos años de la muerte de Lino Enea Spilimbergo al que asistieron algunos de sus ex-alumnos y colegas. En setiembre de 1966, muere Raúl Mario Rosarivo. Se suceden actos y conferencias por la despedida de sus restos. En ellos, Francisco Berenguer, secretario de la Junta Directiva, recuerda los aportes de quien es reconocido como un auténtico enamorado del libro, investigador sublime, y poeta... “Su alma -dice- era un cofre de interrogantes
El IAAG alcanzó su sesenta aniversario, palpitaba la idea de la fusión con la Fundación Gutenberg.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
Como todos los años, la ceremonia de entrega de títulos embargaba de emoción a alumnos y docentes. Títulos y boletines documentaban los resultados obtenidos.
1907 C 174 D 2007
sublimes; su obra fue tan profunda como sólo podía serlo la de un profeta iluminado.” 1 Y agrega: “se prodigaba siempre, y lo hacía bien. Así se prodigó en el Instituto Argentino de Artes Gráficas, con entusiasmo, con capacidad, con un lirismo digno de artista, con una inquietud digna de un filósofo”. La partida de este gráfico esteticista y culto parece preanunciar, además, un cambio en la filosofía con la que es entendida la actividad gráfica y la capacitación, donde a la autoridad de los grandes maestros y eruditos, se integrarán las disciplinas del management y la asimilación tecnológica. El ‘69 corre signado por la idea de la fusión entre los creadores de la Fundación y las autoridades vigentes del IAAG. Los núcleos directivos de ambas entidades comparten un espíritu común “¿Es práctico y conveniente realizar dos esfuerzos simultáneos para concretar finalidades complementarias? ¿Vale la pena invertir cuantiosas sumas en dos edificios?” se preguntan en las asambleas de la Fundación, cuya capacitación constituía, hasta entonces, sólo un proyecto teórico, pero sin vida educativa propia¶
1 IAAG, Anales Gráficos, Diciembre de 1966.
1907
C 175 D 2007
e Cap铆tulo VI De continuidades y cambios 路 1944 - 1966
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 I 178 I 2007
Pedro Petruchelli:
Raúl Muñoz:
arriba, en el 2005, abajo, en los 70.
arriba, en el 2005, abajo, en los 70.
Testimonios
Pedro Petrucelli y Raúl Muñoz
1907 I 179 I 2007
No son muchos los gráficos que puedan contar sus experiencias como alumnos del Instituto Argentino de Artes Gráficas en la década de 1920, de la que han pasado más de 80 años. Uno de ellos es Pedro Petrucelli que, a sus 95, y con una contagiosa vitalidad, se acercó a la Fundación para dar su testimonio y dejar constancia de sus recuerdos. En el IAAG fue profesor de tipografía, vocal en varias oportunidades, hasta llegar a protesorero del IAAG en los años 1958-59. “Pero debía tener 15 ó 16 años cuando comencé a estudiar, allá por la década de 20, en lo que entonces era la Escuela Profesional Gratuita”- indica sobre su contacto inicial con esta casa de estudios-. Luego, con el pasar de los años, fui docente, y tomé varios puestos en la Juntas Directivas…” —¿Cómo fueron sus inicios como gráfico? —En la década 1920 era aprendiz en un taller, y por el anhelo de progresar ingresé a los cursos del IAAG, a tomar
gramática, curso al que asistían tipógrafos, linotipistas, y gráficos de todos los grandes medios nacionales. —¿Qué lo llevó a participar de la vida interna de la Escuela? —Tuve profesores muy atentos, condescendientes, que me instaron a ello… habrán creído que yo tenía una aptitud. Desde entonces, hasta la década del 70, me mantuve en contacto con el IAAG, apoyándolo desde la CIGA, de la que fui presidente.
La década del 40 para sus protagonistas La tipografía, la linotipia y la litografía predominaron en los talleres hasta el último cuarto del siglo XX, y ese era el contexto de trabajo de Petruccelli, representante de las generaciones que entonces promovían la actividad gráfica argentina. “Siempre fueron tiempos igual de competi-
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
tivos, como ahora, muy duros –señala el veterano del sector-, y te capacitabas para estar mejor preparado. En todos esos años, para el instituto no fueron años menos fáciles. Pese a ser un centro de irradiación de cultura, donde pasaban los principales artistas plásticos para enseñar dibujo y los grandes tipógrafos para preparar en composición y tipografía, no contábamos con apoyos oficiales. Las principales empresas del ramo y los que formábamos parte de la vida cotidiana de la Escuela, traíamos los elementos de trabajo, las máquinas, los insumos. En esto no puedo olvidar a la firma Curt Berger, que había asumido un rol protagónico en la provisión de elementos.”
La mudanza de Cerrito “En Cerrito 51, donde el instituto estuvo desde 1920 a 1944, la mayoría de las máquinas estaban en un sótano –recuerda con nostalgia Petruccelli. Todos nos habíamos habituado a ello, que también era un poco lo que nos pasaba a todos. La mayoría de los gráficos veníamos de un taller y luego, como podíamos, y donde podíamos, iniciábamos nuestra propia empresa”. Y por ello “los industriales apenas tenían tiempo para tener en cuenta al instituto. ¡Cómo lo sufríamos!. Para ellos era una escuela que actuaba con gran calidad, pero no mandaban a sus operarios a tomar los cursos, o había que insistir mucho para asociarlos.”
El camino hacia la fusión con la Fundación Gutenberg “La Fundación Gutenberg fue creada por elenco industrial,
1907 I 180 I 2007
y a la CIGA le resultó sencillo asumir la estructura del Instituto Argentino de Artes Gráficas, pues estaba en una situación muy difícil a partir de mediados de la década del 60. La idea había surgido en los empresarios en estas décadas, a fines del 40”. Y luego, tras mirar la mesa de lectura de la biblioteca actual, que en el Instituto sirvió para las reuniones de su Junta Directiva, agrega “Y en esta mesa se dieron muchas de las charlas para aprobar esa fusión veinte años después. Para todos fue una alegría, pues desde entonces la Fundación podía contar con otro tipo de apoyo y pasar a considerar las temáticas industriales.” En la tarde de la entrevista en la Fundación (Octubre de 2005), Petruccelli fue acompañado en parte de la charla por Raúl Muñoz, de ochenta seis años, quien presidió la CIGA entre 1985 y 1986, y participó de la promoción y crecimiento del Instituto Argentino de Artes Gráficas en la década del ’70 “época en que las tintas artesanales y la composición tipográfica cedían terreno al offset, la electrónica, la flexografía y las nuevas tecnologías. Época de cambios, para nuestras empresas, para la Fundación…” – recuerda el gráfico, que aún se vincula con el sector en una empresa familiar de renombre. — ¿Cómo sorteaban esos embates? — P.P.: Con empeño desinteresado: maestros, obreros y empresarios nos dedicábamos a forjar y defender este lugar donde jamás perdíamos de vista sus objetivos, la instrucción teórico-práctica de todas las ramas gráficas relevantes.
1907 I 181 I 2007
R.M.: En esos tiempos –los 70, y los 80- de poca estabilidad política y económica, la FAIGA y la CIGA apostaron por una educación integral y profesionalizada para los miembros de la industria gráfica, que comenzaba a mostrar una mayor complejidad. Me place mucho ver cómo hoy la Fundación sigue esos pasos.
PBT, marca argentina Con entusiasmo y sorpresa, los dos hombres, antes de retirarse, recorrieron las aulas y maquinarias de la Fundación. Ante lo cual se hizo inevitable preguntarles a estos “jóvenes del alma” las recetas de su jovialidad: “Fácil –puntualizó Muñoz, -mediando sus nueve décadas de vida- practico el PBT: soy Porteño, Tanguero y Bostero”. Esta definición de humor criollo marcó toda la cálida entrevista con estos dos representantes del espíritu de las ilustres personalidades con las que ha contado la Fundación Gutenberg-Instituto Argentino de Artes Gráficas ¶
Capítulo VII
Del nacimiento de la Fundación Gutenberg actual ¶ 1966 - 1971
II V olutípaC
otneimican leD nóicadnuF al ed ¶ lautca grebnetuG 1791 - 6691
1907
C 185 D 2007
“El éxito tiene muchos padres, pero el fracaso es huérfano”. John Fitzgerald Kennedy (1917-1963) Político demócrata estadounidense. Presidente de Estados Unidos entre 1960 y 1963.
“La estrategia pedagógica es una instancia científica que tiene que permanecer al margen de las emociones casuales y de las tradiciones.” Daniel Cascallar, tipógrafo de Bahía Blanca difusor y docente de las Artes Gráficas argentinas.
e Capítulo VII Del nacimiento de la Fundación Gutenberg actual · 1966 - 1971
La denominación actual de la entidad es Fundación Gutenberg-Instituto Argentino de Artes Gráficas, recoge los anhelos educativos de dos organizaciones que se fusionaron para fortalecer sus propuestas. Ya se han historiado hasta aquí los principales hitos, actividades y características del Instituto. Su nuevo componente, la Fundación, surge pasada la primera mitad de la década del ´60, cuando se concretan los conceptos que habían presentado varios empresarios durante el Congreso de la Industria Gráfica Argentina de 1948 en Rosario, ya mencionado. Fue entonces que se ideó la posibilidad de crear el Instituto Tecnográfico Argentino, proyecto que el IAAG apoyó y que, en el Segundo Congreso de 1964, los industriales retoman, dadas las crecientes necesidades de promover nuevas habilidades y saberes en el personal directivo, además de adecuar el perfeccionamiento de los operarios. Llegado 1966, los ejecutivos más dinámicos en la promoción del sector gráfico quieren concretar el cambio en las prácticas artesanales de enseñanza, por otras que incluyan los saberes teórico-prácticos esenciales relativos a la gestión de las empresas: tendencias en las materias primas, las nuevas maquinarias, el uso eficiente de las herramientas, la normalización y control de procesos y costos, entre algunos de los factores que inciden en el éxito competitivo de las compañías en una dimensión diferente de la pericia operativa. La profesión asiste a la inserción de la computadora, a un enorme avance en la química de los insumos y materias primas. Los países en los que se introducen estas realidades poseen institutos que cuentan con áreas de investigación de Artes Gráficas, o el grado universitario, mediante los cuales se incorporan y difunden estos nuevos universos del saber. Lo puramente empírico cede su lugar a la complejidad de las ciencias aplicadas. La amenaza de la obsolescencia invade todos los campos. Fermentadas las ideas y los ánimos a partir de esa preocupante percepción, el 5 de octubre de 1966 un nutrido grupo de empresarios, directivos y simpati-
Hacia los 60´ la enseñanza de tipo artesanal cede su lugar a la revolución en la gestión y las técnicas gráficas.
1907
C 187 D 2007
e Capítulo VII Del nacimiento de la Fundación Gutenberg actual · 1966 - 1971
zantes del desarrollo sectorial, se reúne en la sede de la Cámara de Industriales Gráficos de la Argentina, que oficia de entidad fundadora principal. Para ello, aporta la mayor proporción en capital (generado por sus asociados), y asume la responsabilidad general de su funcionamiento. Con el objetivo de iniciar sus actividades, se conforma el primer Consejo de Administración (en adelante CA), que tendrá como presiente al empresario gráfico Mauricio Parada Obiol. Obiol, veterano del negocio gráfico y conciente de la gran competitividad existente entre las empresas del rubro, elige al resto de sus miembros entre los representantes de las asociaciones que integran la institución, para estructurar la Fundación con voces representativas de la mayor cantidad posible de sectores de la industria. También, se suma una Comisión Asesora, cuya función es planificar la acción didáctica y trazar los planes de estudio e investigación, que deben elevarse en cada caso al CA para su consideración. El CA tiene, además, la tarea de designar a los docentes y reglamentar sus funciones. Alentados por la formalización de la entidad, las propuestas se multiplican. Intergráfica SA dona una máquina Roland “Parva” último modelo con la cual se inicia el equipamiento de la Fundación, y acerca una encuesta relacionada con la elaboración de planes de estudio proveniente de una entidad especializada de Alemania. El objeto de la investigación es aprovechar sus resultados como material para la elaboración de los planes de estudios y el desarrollo de conferencias pertinentes para los empresarios. Máximo Berger, de Grafex, inicia acciones junto a Walter Latte y Ricardo Paoppi ante la firma Heidelberg de Alemania, con el objeto de obtener una contribución de esa empresa en nueva maquinaria moderna que pueda implementarse para iniciar los cursos en los talleres propios. Se proyecta una Comisión de Promoción para las labores de prensa y difusión y se multiplican las acciones tendientes a asegurar la formalización de las actividades y su puesta en práctica; también se busca un edificio propio para desplegar las actividades del que, entienden, será el Instituto Tecnográfico Argentino. Todavía son pocos los que “empujan” a la Fundación, y hay una recurrente falta de quorum para sesionar, cuando nace. Ello pospone la realización de la prestación de actividades formativas en sí.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
Luis Amadeo Pepe, inicia una capilar tarea de sondeo entre ejecutivos y empresarios gráficos con el objetivo de solicitarles ayuda, aunque encuentra, tristemente, que existe un desconocimiento general sobre las intenciones de la Fundación, y un clima poco favorable para efectuar las donaciones que son imprescindibles. En el marco histórico del país estriban parte de las explicaciones: la Revolución Argentina (1966-1973), nuevo gobierno militar que dirige los destinos nacionales, no logra dar con una política económica y social que mantenga estables los principales indicadores; por otra parte, un asfixiante clima represivo en lo cultural y político genera, como contrapartida, la organización de grupos armados de izquierda. Una vez más sucumbe la democracia argentina¶
Pioneros en la integración latinoamericana El sector industrial, por su parte, vive momentos de una mayor integración con los pares latinoamericanos, hecho que se consagra durante el Primer Congreso Latinoamericano de la Industria Gráfica en la ciudad de Mar del Plata, del 23 al 26 de noviembre de 1967. Allí se crea la Confederación Latinoamericana de la Industria gráfica (CONLATINGRAF), una de las entidades regionales más antiguas, y desde entonces más de una vez dirigida por quienes han sido o son colaboradores y directivos de FG-IAAG hasta la actualidad. No obstante, los esfuerzos de consolidación gremial local e internacional, y las exigencias que los gráficos tienen en sus establecimientos, los alejan de las necesidades de la Fundación, que requiere iguales o mayores desvelos en estas etapas iniciales. En ese histórico Congreso, se crea una comisión de temas formativos y de capacitación, donde participan miembros de la recientemente creada entidad educativa. Se presenta una ponencia denominada “Fundación Gutenberg, Intercambio de Becas de Estudio y Enseñanza con los países latinoamericanos” junto a otros interesados de diversos países de la región, que permite hacer de público conocimiento los objetivos a los que la institución se abocará. Otros temas revelan la agenda de prioridades del momento: la formación de mano de obra especializada en todos los niveles; declarar de interés empresarial y estatal la enseñanza de las Artes Gráficas en todas sus etapas; plantear temas según los diversos niveles y especialidades; promover que cada entidad
1907 C 188 D 2007
En sus primeros dos años fueron pocos los que “empujaron” a la Fundación, y hubo una recurrente falta de quorum para sesionar. Ello pospuso la realización de actividades formativas en sí mismas hasta 1971.
En 1967, Mar del Plata fue la cuna en la que grandes hombres de la gráfica latinoamericana fundaron Colatingraf. Destacaron en su organización Walter Latté y Antonio Mella por Argentina y Theobaldo De Nigris por Brasil (en ese orden en las fotos)
1907
C 191 D 2007
e Capítulo VII Del nacimiento de la Fundación Gutenberg actual · 1966 - 1971
nacional de industriales gráficos propenda a la creación de los institutos correspondientes con estos fines; posibilitar el intercambio de alumnos becados y docentes en América latina, como expresión de solidaridad e integración latinoamericana; gestionar ante entidades nacionales públicos y privados, u organismos internacionales, para obtener aportes implicados en la creación, mantenimiento y perfeccionamiento de los institutos de enseñanza y su cuerpo docente; coordinar la contratación de técnicos especializados de otras áreas para el dictado de cursos de nivel superior y de perfeccionamiento de personal de enseñanza. En este marco, de integración y ampliación de miras que enlaza a la industria gráfica continental, el Instituto Argentino de Artes Gráficas alcanza el 60° aniversario, que celebra en su sede con socios y amigos. Por su parte, en la Fundación, se avanza en el acercamiento con el Consejo Nacional de Educación Técnica (CONET) para obtener algún tipo de reconocimiento oficial de los títulos que otorga. Incluso se pergeñan “programas de acción común”. Ambas iniciativas, debido a las complejidades, irresoluciones, y dilaciones del ente público, terminan en la nada, dejando un sabor amargo en las distintas comisiones administrativas que reciben las promesas de esta oficina, instituida para ser la autoridad de la formación técnica en Argentina. Durante estos prolegómenos, desde el CONET se crea la expectativa de obtener la cesión de aulas de la Escuela Técnica N° 31 “Armada Argentina”, de Pedro de Mendoza 1777, en Capital Federal, como sede para el Instituto Tecnográfico Argentino (la actual “Quinquela Martín”. De esta manera, éste contaría con la autorización y el asesoramiento didáctico oficial para la capacitación de obreros de la industria gráfica, los ciclos de perfeccionamiento para empresarios y personal jerárquico, y cursos puntuales de aprendizaje de nuevas técnicas y sistemas. Impulsados por el estímulo que este apoyo oficial implica, se asume la idea de poner en marcha la actividad formativa de la nueva escuela en 1968. Desafortunadamente, el CONET no tarda en anular la iniciativa que ha contribuido a lanzar, por motivos reglamentarios. Los aportes financieros de los asociados a la CIGA y la adhesión de varias organizaciones empresarias afines permiten cubrir las etapas previas al comienzo de las actividades del Instituto Tecnográfico, una de las cuales (la aprobación de los estatutos por parte de los poderes públicos y el reconocimiento de su personalidad jurídica) demoran sensiblemente, posponiendo el arranque a pleno.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 192 D 2007
Ese bache fue cubierto por el Instituto Argentino de Artes Gráficas en una perseverante tarea de mantenimiento del tradicional prestigio y la constante superación, bajo la dirección de Fidel Rípoli y sus acompañantes, en las últimas Juntas de su Escuela Profesional Gratuita de Perfeccionamiento¶
Una fusión nuclear El ’69 corre signado por la idea de la fusión entre los creadores de la Fundación, y las autoridades vigentes del IAAG. Los núcleos directivos de ambas entidades comparten un espíritu común “¿Es práctico y conveniente realizar dos esfuerzos simultáneos para concretar finalidades complementarias? ¿Vale la pena invertir cuantiosas sumas en dos edificios?” se preguntan en las actas de las asambleas de la Fundación, que constituía, hasta entonces, sólo un proyecto formalizado, pero sin vida educativa propia. Los mismos motivos se asumen en Quintino Bocayuva para favorecer la integración, y se percibe en el fuerte apoyo empresarial, dado las nuevas ideas que encarna aquella entidad, el único camino posible para la continuidad institucional. Sus miembros sólo quieren que tal perdurabilidad se vea coronada con la incorporación del nombre al de la Fundación, y ese es el único condicionamiento exigido para ceder sus equipos, personal docente, socios y alumnos. Éste es el origen de Fundación Gutenberg-Instituto Argentino de Artes Gráficas. Varios socios de la CIGA lo son también del Instituto, y por ello, con mucha naturalidad, los miembros de ambas entidades aceptan la integración; en Asamblea General Extraordinaria del 9 de diciembre de 1970 tiene lugar el inicio de la liquidación definitiva del IAAG (que la Inspección General de Justicia legaliza el 25 de mayo) y la cesión de sus activos a la Fundación. La fusión se formaliza el 28 de junio de 1971 en una reunión convocada al efecto en el local del Instituto en Quintino Bocayuva. En un clima de solemne entusiasmo, los miembros del Consejo de Administración de la Fundación Gutenberg se acercan al Instituto Argentino de Artes Gráficas, en el que están presentes sus últimas autoridades: Fidel O. Rípoli, Lorenzo Fanetti, Adolfo Groppa, Hernando V. Leme, César Gilardi y Juan Carlos Gilbert.
El Instituto donó a la Fundación su prestigio, equipos, cuerpo docente, socios y alumnos. Sólo exigió que la imagen institucional incluyerasu nombre.
1907
C 193 D 2007
e Capítulo VII Del nacimiento de la Fundación Gutenberg actual · 1966 - 1971
Rípoli, lleno de emoción, augura un franco éxito a las futuras gestiones. Parada Obiol, en su calidad de presidente de la Fundación Gutenberg, realiza la promesa, frente a los directivos del prestigioso Instituto, de que la nueva gestión y entidad continuará con la tesonera e inclaudicable labor a favor del desarrollo gráfico que protagonizaron sus predecesores durante más de sesenta años. De hecho, buena parte de los directivos del antiguo Instituto siguen como colaboradores en los inicios de la FG-IAAG, en su Departamento de Enseñanza, lo que fortalece el sentimiento de continuidad y traslada a la naciente entidad experiencia y entusiasmo¶
Presentación en sociedad de una nueva estrategia pedagógica
1 Cascallar, Daniel, “Mis puntos de vista sobre la enseñanza en la artes gráficas”, Argentina Gráfica N° 240, 1971.
La presentación en sociedad de estos cambios tiene lugar en una exitosa Convención Argentina de la Industria Gráfica y Afines que se hace en Villa Carlos Paz del 14 al 17 agosto de 1971, donde se recoge el beneplácito, los aportes conceptuales y el compromiso de apoyo de los gráficos que concurren. En el encuentro, se instó a la elaboración de los Planes de Estudio y Guías de Posición para el desarrollo educacional de la Fundación, agregando a ello Cursos de Verano presentados a la FAIGA en lo referente a: Relaciones Humanas, Administración de Empresas, Técnica Offset, Tintas Hueco-Flexo-OffsetTipo. Además se fija el primer organigrama de la institución, para definir una estructura funcional sólida y operativa. El nacimiento de la Fundación, concita muchos comentarios y opiniones que se publican en los medios de la época. Daniel Cascallar, inquieto cultor de las Artes Gráficas, amigo de Rosarivo y activo promotor de la formación gráfica local, no duda en señalar los aspectos positivos de la nueva entidad, en un artículo en el que establece, según su criterio, los puntos de partida y los pilares que ella debería asumir: “No podemos olvidar a los viejos maestros artesanos que con su leal saber nos dieron formación a pesar de los medios precarios…alrededor de 35000 operarios son un testimonio de esa labor silenciosa, humilde y patriótica…pero…la estrategia pedagógica es una instancia científica que tiene que permanecer al margen de las emociones casuales y de las tradiciones”1. Y agrega un matiz no tan inesperado “Personalmente creo que la Fundación debería llamarse ´Gutenberg-Rosarivo´, por ser este argentino quien redescubrió la Divina Proporción tipográfica y puso a nuestro país en primera línea en materia de arquitectura
1907
C 195 D 2007
Juan Colombo, segundo presidente de la noble Fundación Gutenberg entre 1971-1976.
e Capítulo VII Del nacimiento de la Fundación Gutenberg actual · 1966 - 1971
gráfica. La Fundación tendrá también que encarar en definitiva la instalación del Instituto de Investigación de Artes Gráficas, al igual que los colegas de otras naciones, que contribuyen al progreso de nuestra profesión.” El comentario se realiza en el marco del cierre o languidez de varias escuelas gráficas, dado el poco apoyo privado y oficial, que obliga a dispersar esfuerzos en proyectos paralelos. Contrastando con esta marcha dificultosa en el resto de las instituciones, Obiol logra superar el proceso de creación, formalización y fusión de la Fundación Gutenberg-Instituto Argentino de Artes Gráficas; luego, cede su presidencia a Juan Colombo. La Comisión Administrativa naciente cuenta con todo el apoyo de las principales entidades de la industria del país y recoge sus expectativas respecto al tipo de formación esperada. Una fase nueva en la capacitación de los gráficos hecha por los gráficos, comienza. Y con ello, la lista de fechas memorables se amplía: e 11 de mayo de 1907- Firma del Acta fundacional de Instituto Argentino de Artes Gráficas, por industriales y obreros. e 5 de octubre de 1966- Acta de la creación de la Fundación Gutenberg, por las entidades empresarias referentes del sector gráfico argentino. e 9 de diciembre de 1970- Asamblea extraordinaria del Instituto Argentino de Artes Gráficas en la cual se aprueba su fusión con la Fundación Gutenberg. e 28 de junio de 1971- Fusión del la Fundación Gutenberg con el Instituto Argentino de Artes Gráficas¶
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 196 D 2007
5 de octubre de 1966
El Acta constitutiva de la Fundación Gutenberg En el acta fechada el 5 de octubre de 1966 se consigna: “Se reúnen en la sede social de la Cámara de Industriales Gráficos de la Argentina CIGA, calle San Juan 1340 de la Capital Federal las siguientes personas: Mauricio Parada Obiol, Francisco de Amorrortu, José Guerra, Walter Latté, Augusto Paoppi, por la Cámara de Industriales Gráficos de la Argentina; Norberto Luis Carca, por la Cámara Argentina de Editoriales Técnicas; Walter Mario Pontalti, por la Cámara de Industriales Linotipistas; Jorge Pertierra, por la Asociación de Fabricantes de Papel; Ismael Isidoro Lamarque y Leonardo MunshBaun, por la Asociación Industriales del Fotograbado y Afines; Juan Carlos de Carli, por la Cámara de Artes Gráficas y Afines de la Bolsa de Comercio; Alfredo Cahen y José Andrés Compiani, por la Cámara Gremial de Fabricantes de Tintas Gráficas; Fernando Vidal Buzzi, por la Cámara Argentina del Libro; Adolfo Pérez Zelaschi, por la Asociación Argentina de Editores de Revistas y Eduardo F. Herrero Pagani, por la Asociación Fabricantes de Envases de Papel con el propósito de constituir una asociación civil, con carácter de fundación, bajo la denominación de “Fundación Gutenberg para el desarrollo de la Técnica y la Enseñanza de
las Artes Gráficas” que tendrá por objetivos realizar una obra de interés general que se concreta en los siguientes fines: a) culturales y de enseñanza en general; b) divulgación y propaganda técnica; c) asesoramiento técnico y d) estudios e investigaciones. Para cumplir estos objetivos, la Fundación empleará los siguientes medios: a) propiciará o creará institutos, escuelas y/o seminarios para la enseñanza y perfeccionamiento de las Artes Gráficas y actividades complementarias, afines o usuarias, que hagan a la difusión y adelanto del impreso en general; b) promoverá o realizará la contratación de maestros o autoridades en las Artes Gráficas, actividades afines y/o colaterales, en el país o en el extranjero, a fin de que pronuncien conferencias, dicten cursos, actúen como asesores, tanto en el nivel de operarios, empleados, jefes y/o directivos para su perfeccionamiento tanto en la República Argentina como en el extranjero; c) propiciará y/o realizará investigaciones y estudios que esclarezcan temas relacionados con los fines de la Fundación¶
1907
C 197 D 2007
eCapítulo VII Del nacimiento de la Fundación Gutenberg actual · 1966 - 1971
Cambio tecnológico
La irrupción electrónica e informática La innovación tecnológica acelerada es una de las características de la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad. La electrónica, la informática, las ciencias de los materiales, se incorporan a los procesos de producción gráfica llevándola poco a poco a una situación que Juan Gutenberg no reconocería: 1955-65 · Se introducen las primeras Fotocomponedoras electromecánicas con ordenadores (Photon 200 y 500, Linofilm). 1957 · Primer satélite artificial para la comunicación. 1960 · Descubrimiento del láser en el Hughes Laboratory, Malibu (EE.UU.) 1964 · Procedimiento del calco en seco (Letraset). 1965 · Fotocomponedoras electrónicas (Linofilm Quick, Photon 713). 1967 · Primera fotocomponedora con tubo catódico para lograr grandes velocidades (Hell Dijiste/RCA Videocomp.). Primera casete de televisión EVR (electronic video recording: grabación video electrónica). 1967-69 · Fotocomponedoras simplificadas y menos costosas (AM 725 y 707, Compugraphics 4961).
1970 · Publicación del primer libro fabricado con un sistema OCR (optical carácter recognition) y compuesto por una máquina con tubo catódico y ordenador (V.C. ClintonBaddeley: Deaths Brights Dart, Nueva York). 1973 · Instalación en Hartford (EEUU) de la primera fotocomponedora de láser (Photon 561) para el periódico Hartford Courant. 1974-1975 · Fotocomponedoras Direct Entry, concebidas para la imprenta integrada (Compugraphics Compuwriter, Linocompo). 1974-1976 · Empleo del sistema vides Layout para la compaginación. 1976 · Utilización del láser para la fabricación de clichés ¶
(*) Cronología tomada de Dreyfus, J; Richaudeau, F. Diccionario de la edición y las artes gráficas, FGSR, Madrid, 1990. P.330.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 198 D 2007
Un gráfico hecho y derecho
Mauricio Parada Obiol
Parada Obiol, a fines de los ‘60 en la Colatingraf, presentando una ponencia.
Quien fue el primer presidente de la Fundación Gutenberg durante 1966 y 1971, antes de su fusión con el Instituto Argentino de Artes Gráficas, tuvo una dilatada trayectoria en la industria gráfica argentina. Mauricio Parada Obiol nació el 12 de marzo de 1900 en Ingeniero White, localidad al sur de la provincia de Buenos Aires. Se inició a los 15 años como impresor en el taller de su padre, instalado en la actual Remedios de Escalada, de la misma provincia. A los 22 años dirigió el periódico La Idea, fundado por su padre; prestigiosos talleres gráficos porteños lo tuvieron en esas épocas como parte de su personal, donde dejó huellas de profesionalismo y responsabilidad. Participó de las reuniones de fundación de la SIGA (luego CIGA) en 1935. A partir de entonces se vinculó con todas las instituciones del sector, incluido el Instituto Argentino de Artes Gráficas. “Tan generosa y eficiente fue su gestión, que se le encareció el desempeño continuo de cargos directivos y la obligada integración de comisiones especiales” señala la crónica por su fallecimiento de Argentina Gráfica de noviembre de 1976. Presidente de la CIGA durante los períodos 1950-51,
1907
C 199 D 2007
eCapítulo VII Del nacimiento de la Fundación Gutenberg actual · 1966 - 1971
52-53 y 53-54, su Consejo Directivo lo tenía como primer vocal hasta ese 19 de noviembre en que falleció. Participó de la primera reunión de la industria gráfica en la que se organizó el Primer Congreso Argentino de la Industria Gráfica y Afines de 1948; asistió por CIGA como delegado ante la Organización Internacional del Trabajo en 1962; dirigió la Caja de Previsión Social para periodistas y gráficos, entre otras actividades que necesariamente se presentarán incompletas en este espacio. Como empresario, su espíritu se reflejó en las firmas: Parada Obiol Artes Gráficas, COOPIGRA Sociedad Cooperativa y Copagra SA. “Cabe una especial mención –se recuerda en la revista de los gráficos- para su ardua tarea llevada a cabo como director de “Argentina Gráfica”. Su fallecimiento reveló la gran dificultad de suplir siquiera parte de su múltiple desempeño, que llevó al tope del reconocimiento internacional a nuestro órgano informativo.” Protagonista clave de la historia gremial de la industria gráfica, su partida motivó comentarios entre quienes lo conocieron de cerca: “Su generosa dedicación –que no conoció pausas ni altibajos- será un permanente ejemplo para intentar sobrellevar con
su misma dignidad, los frecuentes quebrantos con que el destino suele poner a prueba nuestro valor, en el fugaz tránsito por este mundo”. Pedro Petruccelli, presidente de la CIGA. “Hemos perdido para siempre al que tenía el corazón abierto a todas las emociones puras y la mano lista para todas las lealtades; al que no necesitó dejar de ser bueno y honrado, para ser enérgico y emprendedor, decidido y tesonero”. Francisco O. Lorenzo, presidente de la FAIGA. “Mauricio, que Dios te dé paz eterna.” Antonio M. Mella, amigo¶
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 I 202 I 2007
Bodas de Platino en 1982
75 años a puro Arte Estamos 1982. Es un año especial. Para los gráficos que rodean la vida cotidiana de la Fundación representa el año del 75ª aniversario, y toda la atención se dirige a celebrarlo a la medida de las tradiciones: un Concurso de Artes Plásticas, conferencias, la publicación de un catálogo memorable, entre otras actividades. Sin embargo, el clima festivo que hace especial 1982 se ve acompañado por otro factor que lo singulariza históricamente. En abril, soldados argentinos recuperan las Islas Malvinas, entonces en poder del Reino Unido. Se inicia un enfrentamiento con esta potencia de la OTAN con final favorable a los ingleses el 14 de junio del mismo año, y el inicio del fracaso del gobierno de facto. Con el telón de fondo que el impacto de la recuperación de las islas representó para la sociedad como gesta, se realizan las celebraciones de la Fundación. Las crónicas y documentos no logran expresar en su amplitud las emociones que embargan a todos en la Fundación. Se trata de recordar las raíces, el empuje y entereza de los gráficos prácticos e idealistas, que el 11 de mayo de 1907 pusieron
1907 I 203 I 2007
las piedras angulares del IAAG. También, la fusión con la Fundación Gutenberg, que recoge y completa aquellos sueños de enseñar las artes gráficas. Estas tradiciones tienen en su presidente una prenda de continuidad: Fidel Rípoli, quien presidió la anterior entidad y está ahora rigiendo las actividades de la nueva. Para la época, ya han desaparecido casi todos los pioneros, por la inexorable renovación de los hombres y las cosas que ejerce el tiempo. Sus continuadores se muestran agradecidos a sus desinteresados desvelos, y ahora son sostenidos por los miembros de las cámaras que la auspician en sus nuevos rumbos, y sobre todo por la CIGA, en la que recae el mayor peso económico en esa época. El cronista anónimo de una revista recoge palabras emitidas en el acto de mayo: “Casas de estudio como la Fundación Gutenberg – Instituto Argentino de Artes Gráficas no sólo honran a los gráficos y al país: son muestra de que, por malos que sean los tiempos a transitar, tenemos siempre cosas de que enorgullecernos legítimamente –sin perder la modestia-...” El núcleo de los actos conmemorativos es la preparación de un Concurso de Artes Plásticas que coloca a la entidad como una de las protagonistas del acontecer cultural del país ese año. David Bar, Néstor y Horacio Gaglianone, Rodolfo Marchese, Luis Amadeo Pepe, Pedro Petrucelli, Fidel Rípoli, entre otros, conforman la Comisión Organizadora. La sede de Belgrano 4299 se convierte en una auténtica sala de exposición par el Concuso, que se inaugura el 29 de octubre, y que contó con la colaboración de las cámaras asociadas
“Multitudes visitantes pasaron por Almagro”
Fundación Gutenberg e
1907 I 204 I 2007
1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
a la Fundación y empresas de diversa extracción. Una gran multitud visitó la muestra, incluyendo a las autoridades de las escuelas de Bellas Artes e instituciones afines. Ella permaneció hasta el 30 de noviembre, y cada visitante recibió un catálogo con un precio simbólico: 116 empresas adquirieron más de 300, y con ello dejaron un aporte material siempre necesario para el sostenimiento institucional. La obra reproduce los trabajos participantes con los datos de sus respectivos autores. Algunos de esos trabajos fueron donados a la Fundación. La idea convocante del concurso es que la Fundación haga de nexo entre las artes plásticas y la actividad gráfica, como lo hiciera el Instituto Argentino de Artes
Gráficas en el pasado. La respuesta fue impactante. En el certamen participan más de 80 figuras destacadas de la actividad plástica nacional como: Josefina Robirosa, Ponciano Cárdenas, Jorge Mario Ludueña, Rómulo Macció, Aldo Severi y Marta Minujin, entre otras. Internamente representó una tarea ardua, en la que no abundaron las estridencias, y en la que se pudo homenajear, también, el apoyo en las décadas anteriores de maestros como Audivert, Berni, Bigatti, Castagnino, Facio Hebequer, Policastro, Rebuffo o Spilimbergo. En la justificación del evento, Fidel Rípoli, presidente de la Fundación, fue elocuente: “Desmintiendo aquello de que los empresarios sólo se movilizan en pos de objetivos materiales, quienes hoy hace 75 años cons-
“Dentro y Fuera del Paisaje”
“Ancasti”
“Sin título”
1º Premio de Domingo Gatto
2º Premio de Alejandro Puente
3º Premio de Alejandro Ludueña
1907 I 205 I 2007
tituyeron la Fundación Gutenberg-Instituto Argentino de Artes Gráficas, y los que sucesivamente han asumido la conducción de la Institución, hasta nuestros días, persiguieron una meta sustancial e invariable: la formación del artista gráfico argentino.”El primer premio fue para Domingo Gatto (medalla de oro), con su obra Dentro y Fuera del Paisaje. El segundo (medalla de plata) fue para Alejandro Puente por su trabajo Ancasti. El tercero fue Jorge Ludueña, con una obra sin título¶
Otros trabajos presentados en 1982
“Sitio” de Rogelio Polesello
“StillLife” de Hector Borla
“Pintura”de Josefina Robirosa
“Fuerzas Fundamentales”
“La Venus Cayendo”
“Homenaje de Octubre”
de Perez Celis
de Marta Minujin
de María Barbieri
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 I 206 I 2007
Testimonio
Rodolfo Marchese Con apasionamiento y singular entusiasmo hace memoria, para esta publicación de homenaje por el Centenario, de su participación y los principales hechos que le tocó vivir en ese devenir institucional.
Los comienzos
Rodolfo Marchese dirige la empresa familiar fundada por su padre en la década de 1940, y que lleva su mismo nombre.La labor de este comprometido defensor de la industria gráfica argentina y de la capacitación especializada trascendió los límites del taller, y desde joven participó en las actividades del Instituto Argentino de Artes Gráficas y luego de la Fundación Gutenberg que lo absorbe, de manera que es protagonista y testigo privilegiado de los últimos 40 años transcurridos en sus claustros.
Marchese, como muchos gráficos, se inició en los talleres familiares: “Fue una época muy linda; yo la viví intensamente. Ya de niño venía aquí, a lo que era la firma Profumo, antes de convertirse en el edificio que hoy usa la Fundación. Tenía seis ó siete años, y mi papá venía a cobrar trabajos que realizaba para ellos.” “Entonces el Instituto Argentino de Artes Gráficas, que funcionaba en Quintino Bocayuva al 1100, en Boedo, tenía una orientación muy centrada en la formación de operarios. Mi hermano quiso entrar en el Instituto y no lo dejaron, porque era hijo de un empresario, por ejemplo. Las empresas tenían que efectuar un aporte para desarrollar a su mano de obra. Eso los distanció de la Cámara de Industriales Gráficos de la República Argentina (CIGA)
1907 I 207 I 2007
en la década del ´60, porque no se quería mezclar la escuela con la política empresaria.”
de la década del ´70 y con todos sus gerentes amenazados. La familia Profumo facilitó la adquisición del predio y efectuó una importante donación material”.
Los primeros pasos de la Fundación en Zavaleta 412 “Entonces, la CIGA creó un fondo recaudado entre sus miembros para dar vida a la Fundación, idea propiciada y motorizada por Francisco Amorrortu. Tras la fusión con el Instituto Argentino de Artes Gráficas en 1971, un grupo de empresas contribuyó con la compra de su local en Zavaleta 412, de Parque Patricios: Establecimientos Gráficos Argentinos, la Fabril Financiera, la firma de Alejandro Bianchi, Amorrortu y otras a las que llamaban “las siete hermanas” porque eran las mayores del país, hicieron los principales esfuerzos. Y a ellos se acopló un grupo de gente que pertenecíamos a la industria a una escala menor. La Fundación funcionó allí unos cuantos años (N. De R: de 1972 a 1979), y en sus comienzos la presidía Juan Manuel Colombo, de Establecimientos Gráficos Argentinos (a él, Alejandro Bianchi, y Roberto Profumo se les pedía todo, plata, papel, tinta... lo que fuera). Ellos apalancaron esos momentos de refundación.”
La mudanza a Almagro “El problema de esta sede en la zona sur de capital era que los chicos no iban; entonces decidimos llevar la escuela a un lugar más accesible. Al mismo tiempo, cierra la firma Profumo, que funcionaba aquí, en Belgrano y Muñiz, una empresa muy seria, de mucho prestigio, afectada por el activismo de la primera mitad
Su vida como dirigente “A mediados de 1976 la CIGA elige como presidente de la Fundación a Fidel Rípoli y a mí como Vicepresidente. El espíritu del instituto pervivía. En ese momento, por ejemplo nosotros no podíamos cobrar trabajos de impresión a terceros, ni cobrar la matrícula. La idea era que a la Fundación la sostengan quienes hacían los aportes económicos, que en ese entonces caía casi exclusivamente en la CIGA. Luego, fuimos consolidando la capacitación para empresarios gráficos... Recuerdo al primero de ellos, a Jorge Berger, quien como sus tíos, padres y abuelos, eran los principales sostenedores de Fundación en este tiempo.”
Exposición de Pintura por el 75 aniversario “En 1982 la Fundación Gutenberg IAAG cumplía 75 años de vida educativa. Como evento principal de los festejos realizamos una exposición de pintura. Recuerdo la intensa labor de Rípoli, los Gaglianone (padre e hijo), Petrucelli, Gilbert, Saiace, Mella, Pepe... realmente hubo que sortear muchas restricciones económicas, eran épocas muy malas, todo era a pulmón: imprimir los catálogos, efectuar las invitaciones, preparar el ámbito adecuado aquí en Almagro para recibir a los artistas plásticos. Pese a todo, el impacto del evento los convirtió en uno de los hechos culturales porteños más importantes del año”.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
Peritos Gráficos “En los `80 quisimos formar una escuelita para los chicos, para darles un oficio. Y la hicimos. La sostenía el aporte del 12% de las cuotas sociales que pagaban los socios del CIGA. Y, cuando alcanzamos la segunda o tercera graduación, notamos que los egresados se iban a otras actividades. Entonces hubo quienes dijeron que era tirar la plata. Desde el punto de vista empresario estábamos entrenando gente que no iba a quedar en la industria, y ello derivó en su discontinuación a mediados de la década.”
Otras épocas “En estos años, la industria comenzó a demandar más gente, pues implicaba más mano de obra que ahora, por la fuerte carga manual de la composición, el armado y tipografía. En un medio gráfico de gran tirada, por ejemplo, la parte gráfica en sí podía emplear a 50 personas, pero otras 100 en el armado de páginas, su corrección, entre otros procesos. Entonces los materiales y el dinero comenzaron a escasear aun más con la nueva camada de operarios y mandos medios que querían tomar cursos, que para los primeros seguían siendo gratuitos. Se nos impidió generar recursos internamente, creo que con una gran miopía. Entonces tuvimos que despedir a doce profesores, hubo una especie de intervención. Hubo quien pretendió que la capacitación se la pagara el propio obrero... parecía romperse así con el espíritu de los fundadores... Eran otras épocas” “Tiempos duros, a veces tristes; no había comprensión del sector y quienes tenían que hacer el aporte nos dejaban en mucha soledad, con mucho trabajo personal; esas mesas directivas teníamos que venir con nuestros mamelucos a acomodar las máquinas,
1907 I 208 I 2007
barrer, hacer tareas de mantenimiento. El mundo era otro; los gráficos éramos otros; las empresas, grandes o pequeñas, eran de un señor dueño de su patrimonio y de su empresa, y de sus acciones de responsabilidad social. Y sabíamos que el obrero requería mucha formación, que es tradicional en los trabajadores de nuestra industria: linotipistas y tipógrafos eran gente muy leída. “Con el mecanicismo, el gráfico ya no es el que lee ni arma las novelas, los clásicos, los manuales de todas las ciencias y las noticias de todo tipo. Por eso, el linotipista no era sólo un obrero. Era un obrero en el taller, pero con mucha facilidad ponían sus propios talleres de linotipia. La mayoría de los empresarios gráficos de esa generación fueron operarios que al tiempo crearon su propia imprenta.”
Tres etapas del gráfico en la segunda mitad del siglo XX “Por eso yo viví un poco las tres épocas de la capacitación gráfica dada desde la época del Instituto. La primera fue la de las Artes Gráficas vinculada con los tipógrafos y linotipistas, gloriosa en cuanto a la pasión por la calidad del producto como hecho humano. Nadie va a poder imitar lo que hizo el Instituto Argentino de Artes Gráficas, en ese sentido.” “Hoy, la evolución sigue el proceso tecnológico, la etapa de profesionalización gráfica y por cierto que si no tenemos gente capacitada, los talleres no funcionan, no basta un gerente, ni basta una máquina sofisticada. De hecho aún hoy los obreros especializados, los que están en el oficio desde hace treinta o cuarenta siguen trabajando y aportando con mucha competencia.” “Claro que en ciertos procesos ya no se aprende como antes.
1907 I 209 I 2007
Hasta hace unas décadas un chico podía entrar a un establecimiento gráfico y aprender mirando; hoy, hace falta tomar un ingeniero y enseñarle los procesos claves de esta industria: son dos cosas diferentes.” “Y de las tres etapas vividas, me queda decir algo por la etapa intermedia, la que comienza hace veinte años hasta fines de la década de 1990, la de la tecnificación gráfica. La educación, en ese caso, recibió poco interés de gobiernos y particulares. Por eso se recibieron chicos que no saben hablar, ni escribir adecuadamente, dejamos un bache. El desafío que le queda a la sociedad, pues, como antes, es recuperar el valor de la Educación. En esto, la Fundación Gutenberg mucho tiene que aportar... y mucho más es lo que podrá dar a las generaciones venideras, ya son cien años de saber hacerlo.”¶
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 I 210 I 2007
Daniel Osorio
“Entusiasmo, eso teníamos” A partir de la segunda mitad del siglo XX casi todos lo establecimientos industriales de mediana o gran escala emplearon como colaboradores a ingenieros de las diversas ramas para el diseño, planificación, monitoreo y control de los crecientes y complejos procesos productivos. En la industria gráfica éste no es un fenómeno menor, sobre todo entre las grandes firmas, donde la electrónica, la informática, y nuevos métodos de impresión irrumpieron con vigor. La Fundación Gutenberg Instituto Argentino de Artes Gráficas, comenzó desde su nacimiento en los `70 a recibir la experiencia de estos profesionales para sus actividades formativas y la gestión de sus labores en general. En este contexto ingresa en 1974 como colaborador y docente el ingeniero Daniel Osorio quien cuenta “Llego a la Fundación Gutenberg cuando tras recibirme el 27 de diciembre de 1971 de Ingeniero Industrial, y hacer mis primeras incursiones como tal en la industria del envase, conozco a Juan Manuel Colombo, quien me vincula con esta casa de estudios. Entonces el local estaba en Zavaleta al 400. Como profesional joven no estaba
en mis objetivos dedicarme a la industria gráfica o del envase: fue un poco providencial, de hecho, el 27 de diciembre es el día de San Juan Evangelista, el patrono de los gráficos”. —¿Cuál fue la tarea que le encomendó Colombo en esos comienzos? —Ayudar en los aspectos tecnológicos de los cursos, coordinar la gestión de las maquinarias, y aportar mis conocimientos sobre costos y productividad. Hacerlo en las condiciones de entonces fue una auténtica patriada: íbamos una o dos veces por semana para dar cursos, mantener las máquinas, atender a las demandas de las empresas, escuchar a los alumnos. Los cursos más pedidos entre los niveles medios y directivos eran los de presupuestos. También planteamos cursos para formar a los supervisores. —¿Cómo era la formación en esa primera mitad del ´70? —Había una formación de tres niveles: Para la Alta dirección y empresarios, para los jefes de taller y supervisores; y para el perfeccionamiento de operarios y aprendices. Yo estaba en la formación para supervisores y para ejecuti-
1907 I 211 I 2007
vos. A los supervisores los preparábamos para que a su vez enseñaran a su gente las técnicas de trabajo en cada taller. Esto había dado muchos resultados en Estados Unidos. En las clases, y en las reuniones organizativas, se articulaban la vieja guardia de ingenieros y gráficos con nosotros, jóvenes ingenieros. Habíamos logrado una ligazón muy interesante, y nos había permitido hacer unos programas que luego eran muy bien recibidos en las empresas, pues le dábamos un sello de experiencia e innovación. Fue una patriada, hecha en la vieja fundación del páramo de Parque Patricios; un poco más allá es La Quema, cerca de la cancha de Huracán.
La mudanza a Belgrano 4299 “Entonces llega la mudanza aquí, a Almagro, hacia 1979. Como los militares habían dicho que no se iba a construir más edificios industriales en Capital, Profumo ofreció su edificio a la Fundación, que en ese entonces tenía a Fidel Rípoli como presidente. Él y toda esa generación de gráficos, de la que muchos dicen que no supieron hacer nada por el sector: puedo asegurar que hicieron muchísimo más que los tecnócratas u otros que analizan desaprensivamente.”
Los nombres de una época “Son muchos los que pusieron el hombro. Uno sabe que en esto la memoria no es de hierro y espero no ofender a nadie por los olvidos. En estas patriadas, sobre todo entre 1975 y 1985 hay
que poner de relieve nombres como Rodolfo Marchese, Néstor Gaglianone, Juan Carlos Gilbert (que tenía un perfil bajísimo y sin embargo venía todos los días como un peón a hacer miles de cosas), Andrés Compiani, Antonio Mella, Alfredo Castro, Esteban Montepagano, Luis Pepe, David Bar... y la lista incluirá a muchos que estaré olvidando, pero el factor común que quiero destacar es su entusiasmo, venir acá les gustaba. Entusiasmo, eso teníamos”.
Aporte del sector “Las empresas donaban lo que podían para proveernos, y a veces no era suficiente. Pero eso no disminuyó nuestro compromiso, nunca. Éramos más que un grupo de gráficos y expertos. Cada fin de año preparábamos unos asados descomunales, con la colaboración de todos, con asadores espontáneos, en las casas, en las quintas, donde surgía. Y en los balances informales de esas charlas, muchos disgustos quedaban para la anécdota risueña.” El Ing. Daniel Osorio, en la actualidad, es Profesor del área de Packaging de la Fundación Gutenberg Instituto Argentino de Artes Gráficas¶
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 I 212 I 2007
José Galeani
“La fusión era inevitable” “No creo que puedan encontrar un alumno del Instituto Argentino de Artes Gráficas de la década del 30 así no más” comenta, con acierto, José Galeani, entrevistado por la Fundación para esta publicación conmemorativa. A sus 86 años, este gráfico de toda la vida aceptó con entusiasmo trasladarse hacia principios del siglo pasado y dejar publicadas para la posteridad las percepciones irrepetibles de un protagonista que, con los años, también llegaría a ser protesorero y colaborador técnico de la Fundación Gutenberg. En lo que sigue, se citan algunos de los recuerdos más vivaces de los pocos testigos que participaron y promovieron la actividad de las dos entidades con las que se compone la hoy centenaria institución. —¿Cómo llega a la industria gráfica? —Mi padre vino de Italia a Buenos Aires en 1908 como linotipista. En esa época todos los linotipistas de la ciudad eran italianos. Instala su propia linotipia. Recuerdo que José Ingenieros tenía una oficina arriba en nuestro edifi-
cio, donde escribía los libros y le enviaba sus originales a mi papá. Luego amplía el negocio con imprenta, trabajo editorial, que es donde yo hago mis artes en composición, edición y la labor del impreso en general. —¿Y de qué manera conoció el Instituto? —Mi padre conocía el Instituto porque era un hombre de acción muy apegado a la Federación Gráfica, aun siendo patrono y todo. Y la Federación era miembro del IAAG. Los patronos gráficos tenían la ventaja de que, siendo en principio obreros, se instalaban un taller y mantenían relaciones con la entidades obreras...de la que eran antiguos afiliados. Y allí se entera de la capacitación que daba el IAAG. Hice dos años del curso de Castellano, de Gramática. Lamento que aún no se den esos cursos...Entonces no leías en los diarios lo errores que se leen ahora. —¿Qué recuerda de los alumnos de entonces? —Recuerdo a los tipógrafos de los grandes diarios. Cursaban tipografía, linotipia, gramática. Me acuerdo que cuando en ellos hacían concursos entre su personal, siempre ganaban los alumnos de la Escuela gratuita.
1907 I 213 I 2007
También recuerdo lo enriquecedoras que eran las conferencias de José Fontana. Pienso que él fue como el Guinness... escribió muchos artículos, muchas revistas, decenas de miles de páginas sobre las artes gráficas del ´30. En su momento Fontana fue un árbitro de la Tipografía.
Del Instituto a la Fundación “En los ´60 conozco a Juan Carlos Gilbert –recuerda Galeani-, quien no sólo era un alto exponente del sector gráfico en lo profesional, sino también en las cámaras empresarias. Y recuerdo cómo con él, junto con otros de la CIGA, comenzamos a charlar para fusionar el proyecto empresarial (del Instituto Tecnográfico Argentino) con el IAAG, que era un emprendimiento de origen totalmente obrero. Nos dimos cuenta de que varios miembros del Instituto lo eran de la CIGA, y de ésta de la FAIGA, y que corrían proyectos paralelos perfectamente compatibles. Frente a ello, desde el Instituto se decidió entregar todo: capital, máquinas, personal docente, todo. No fue un sacrificio, pero en realidad se sacrificó para asegurar su continuidad. La única condición que se fijó es que siempre se recuerde en el nombre al Instituto Argentino de Artes Gráficas. Terminada mi generación, el Instituto pasó a ser un recuerdo. Pero la fusión era inevitable. Incluso pasados unos años de ésta, la Fundación recuperó un poco de sus prácticas.” —¿En qué sentido? —Por ejemplo, en las clases gratuitas y los cursos para operarios, que continuaron siendo los mismos, adaptados a la década del ´70.
—¿Y qué cambió? —Las actividades para otros niveles, como jefes, supervisores o empresarios. Promovimos temas de electrónica, nuevas tecnologías, y de gestión de las empresas. —¿Participó como docente de alguna de esas actividades? —No como docente. Pero sí en su creación. Lo que más me enorgullece de haber creado es el curso de Fotocomposición. Tuvimos que cambiar la instalación eléctrica para la nueva maquinaria que obtuvimos, que usaba 380 V; seleccionar a los docentes y preparar los materiales de enseñanza. Luego fue continuada por otros, pero ya la novedad de este proceso productivo quedó instalada como tema de capacitación. —¿Qué recuerda de sus labores como protesorero? —Supongo que es como ahora. Nos reuníamos, estábamos arriba dos o tres horas, dejando otras ocupaciones, y asumiendo de lleno la continuidad del proyecto. Era un compromiso a todo nivel. Una labor dura, porque la economía tenía sus vaivenes y en muchos casos era la mano salvadora de un gráfico la que nos permitía superar algunos apuros. Además, más de uno de nosotros pintó paredes, preparó las máquinas, instaló cables...Las instituciones como ésta son el fruto de ese compromiso. Creo que así se explican estos cien primeros años. Ojalá sean muchos más¶
Capítulo VIII
De los primeros pasos de una creación original ¶ 1972 - 1989
III V olutípaC
soremirp sol eD anu ed sosap ¶ lanigiro nóicaerc 9891 - 2791
1907
C 217 D 2007
“La inspiración existe, pero tiene que encontrarte trabajando.” Pablo Picasso (1881-1973), pintor español.
“Lo importante en una empresa no es de lo que se carece, sino lo que se hace.” Autor anónimo, citado por Juan Manuel Colombo (presidente de FG-IAAG) en una asamblea de delegados de setiembre de 1974.
e Capítulo VIII De los primeros pasos de una creación original · 1972 - 1989
La integración del Instituto Argentino de Artes Gráficas con la Fundación Gutenberg que se produce en 1971 permite reunir, en la nueva Escuela, el prestigio y la experiencia acumulados por el Instituto en sus sesenta y cuatro años de vida educativa, cultural y técnica, con la eficacia y el impulso de ejecutivos y representantes del sector industrial cuyo objetivo es posicionar a la Fundación en otros estratos en cuanto a la demanda de formación orientada a las empresas. Lo que acelera la consolidación del proyecto es la obtención de un local social capaz de albergar las nuevas actividades orientadas a los mandos medios y de alta dirección, junto con los ya clásicos cursos de perfeccionamiento para operarios. Con el decidido apoyo de la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines (FAIGA), y la Cámara de Industriales Gráficos de la República Argentina (CIGA), en 1973 se adquiere un nuevo predio en el barrio porteño de Parque Patricios. Allí se mudan los equipos que el Instituto tiene en Quintino Bocayuva a Zavaleta 412, que cuenta con 4000 m2 cubiertos aproximadamente ¶
Vicisitudes institucionales... vicisitudes nacionales
La sede durante 1973-1979 (Zavaleta 412).
Las nuevas facilidades permiten brindar un espacio más amplio y adecuado para relanzar los cursos y las conferencias; también, la Comisión Administrativa propicia, junto con la FAIGA, la organización de la XI Convención Nacional de la Industria Gráfica y Afines, entre el 1 y el 3 de noviembre de 1973. El hecho enmarca el nacimiento del nuevo perfil pro-industrial adquirido por la Fundación. Los pasos que da en ese momento la entidad son el fruto de grupo de ejecutivos y empresarios que ofrece regularmente su colaboración desinteresada, para la formación, la capacitación y el desarrollo del sector. Sobre estos fundamentos institucionales, la Escuela asume en mejores condiciones el difícil transcurso de una década de duros contrastes en los planos político, económico y social: el triunfo justicialista de 1973, el recrudecimiento del accionar de las
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
organizaciones armadas de izquierda, los crecientes rumores de golpe militar y duros contrastes económicos. Efectivamente, en marzo de 1976 comenzó uno de los períodos más aciagos de la República Argentina, pues los dirigentes del llamado Proceso de Reorganización Nacional suspenden las garantías constitucionales y las libertades públicas básicas, además de introducir la apertura indiscriminada de la economía. De manera tal que los ´70 constituyen años en los que los cambios de la situación externa amenazan la estabilidad de algunos de los pilares de la Gutenberg, pues el ingreso de alumnos y el acceso a los recursos materiales oscilan tanto como los elencos políticos del país y las contradictorias medidas políticas que alteran el ritmo de las fábricas. En esta coyuntura, un problema central de la industria gráfica es la carencia de mano de obra capacitada y el éxodo de la ya existente hacia otras áreas con mejores perspectivas para los trabajadores. Ello se refleja claramente en el mensaje de las autoridades de la Fundación Gutenberg para la Memoria y Balance del período junio de 1976 a junio de 1977. “Mientras la política de la Cámara y de la Federación tienden a resolver el segundo problema –dice su texto– procurando mejorar los horizontes de los operarios gráficos, el empresariado debe asumir toda su responsabilidad, tanto en este sentido como en el de la capacitación propiamente dicha.” Las tareas de prensa y difusión, y la participación en los encuentros centrales del gremio empresario apuntan a que los establecimientos gráficos se familiaricen con la disponibilidad de la institución educativa ya organizada, que cuenta con equipamiento, aulas adecuadas y el personal docente preparado para las altas exigencias de sus actividades industriales. Con estas bases, las empresas pueden hacer de la Fundación una herramienta más de retención del personal calificado y, mediante ello, mejorar su perfil competitivo.
1907 C 218 D 2007
La sede actual de Gutenberg tuvo sus inicios con el siglo XX, como taller gráfico. En el ´79 fue cedida para recibir a la Fundación, que en el corriente año cumple su Centenario con una nueva fachada.
î ¨ Cambios en la Sede Actual, en 1979.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
Por otra parte, y dado que los directivos quieren elaborar una oferta de capacitación integral, amplían en la Fundación los cursos y actividades con una estructura diferenciada en tres niveles: uno para operarios y aprendices; otro para mandos medios, supervisores y jefes; y, finalmente, otro orientado a la formación para el personal de alta dirección. De esta manera, ahora comienzan a pasar por las aulas de la Fundación los distintos niveles de staff de las compañías. Paralelamente, en los “pasillos” la nutrida concurrencia de alumnos hace notar la lejanía del local de estudios de Parque Patricios, o sus incomodidades respecto a los medios de transporte. Nuevamente, surge la idea de encontrar otro ambiente más amplio y mejor ubicado en la ciudad. Ello alienta en 1979 la adquisición del edificio que perteneciera a la firma Profumo y Hnos. SRL, ubicada en los terrenos de la actual sede de la Gutenberg en Belgrano 4299. La Fundación pasa a formar parte de la vida cotidiana de Almagro al despuntar la década del ´80. Y a la nueva localización se sumará el aire fresco del nombramiento de un Director de Cursos y Responsable del Taller para seguir de cerca la gestión cotidiana de estas tareas. La decisión recae en la designación de Francisco Chiappori, quien mejora la gestión del movimiento de instructores, el mantenimiento de las máquinas, enriquece el clima de estudios y las relaciones laborales. La Escuela echa a rodar con todas sus actividades regulares, finalizado el proceso de mudanza. El local, que funcionó como taller casi desde principios del siglo xx, requería de remodelaciones, que se inician y avanzan a ritmo vertiginoso. Los materiales y recursos implicados son facilitados por los aportes de empresas amigas (un grupo pequeño pero muy comprometido con los objetivos de la Fundación). De sus generosas compañías llegan un busto de Gutenberg y unos cuadros para engalanar con un ambiente cálido la nueva sede; manos dispendiosas nivelan las máquinas impresoras, mudan las que están en Zavaleta, acercan tintas y máquinas impresoras para papel y celofán, con un juego de cilindros para impresión flexográfica…¶
“Problemas para las soluciones” El 11 de mayo de 1979 se inaugura formalmente la nueva sede de Belgrano 4299 con un acto frente a personalidades del quehacer gráfico y autoridades
1907 C 222 D 2007
La Fundación pasó a formar parte de la vida cotidiana de Almagro al despuntar la década del ´80, en lo que fue el antiguo local de Profumo y Hnos. SRL, en Belgrano y Muñiz.
î ¨ Fiesta de inauguraciĂłn de la actual sede de Gutenberg en el barrio de Almagro, a principios de 1979, con palabras de su presidente Fidel RĂpoli.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
Por otra parte, y dado que los directivos quieren elaborar una oferta de capacitación integral, amplían en la Fundación los cursos y actividades con una estructura diferenciada en tres niveles: uno para operarios y aprendices; otro para mandos medios, supervisores y jefes; y, finalmente, otro orientado a la formación para el personal de alta dirección. De esta manera, ahora comienzan a pasar por las aulas de la Fundación los distintos niveles de staff de las compañías. Paralelamente, en los “pasillos” la nutrida concurrencia de alumnos hace notar la lejanía del local de estudios de Parque Patricios, o sus incomodidades respecto a los medios de transporte. Nuevamente, surge la idea de encontrar otro ambiente más amplio y mejor ubicado en la ciudad. Ello alienta en 1979 la adquisición del edificio que perteneciera a la firma Profumo y Hnos. SRL, ubicada en los terrenos de la actual sede de la Gutenberg en Belgrano 4299. La Fundación pasa a formar parte de la vida cotidiana de Almagro al despuntar la década del ´80. Y a la nueva localización se sumará el aire fresco del nombramiento de un Director de Cursos y Responsable del Taller para seguir de cerca la gestión cotidiana de estas tareas. La decisión recae en la designación de Francisco Chiappori, quien mejora la gestión del movimiento de instructores, el mantenimiento de las máquinas, enriquece el clima de estudios y las relaciones laborales. La Escuela echa a rodar con todas sus actividades regulares, finalizado el proceso de mudanza. El local, que funcionó como taller casi desde principios del siglo xx, requería de remodelaciones, que se inician y avanzan a ritmo vertiginoso. Los materiales y recursos implicados son facilitados por los aportes de empresas amigas (un grupo pequeño pero muy comprometido con los objetivos de la Fundación). De sus generosas compañías llegan un busto de Gutenberg y unos cuadros para engalanar con un ambiente cálido la nueva sede; manos dispendiosas nivelan las máquinas impresoras, mudan las que están en Zavaleta, acercan tintas y máquinas impresoras para papel y celofán, con un juego de cilindros para impresión flexográfica…¶
“Problemas para las soluciones” El 11 de mayo de 1979 se inaugura formalmente la nueva sede de Belgrano 4299 con un acto frente a personalidades del quehacer gráfico y autoridades
1907 C 224 D 2007
Durante los ´80 la donación y adquisición de nuevo equipamiento fue motivo de reuniones y festejos.
1907
C 225 D 2007
Docente durante varios años hasta el 2005, el gráfico Agustín Lloret recordó sobre sus comienzos: “las grandes fabricas se modernizaban más rápido que la escuela. Sin embargo, nos arreglábamos para brindar una formación de primer nivel”.
1 Francisco Chiappori, FG-IAAG, Acta 204, 24 de setiembre 1979, Folio 147. 2 Ídem anterior. 3 Ídem anterior. 4 No extrañará en esos días ver alumnos provenientes de compañías financieras que enviaron personal para su capacitación (como el Banco Central de la República Argentina, el Banco Nación y el Banco Internacional, por ejemplo). También de empresas como Molinos Río de la Plata y Bodegas Peñaflor, o entidades como el Colegio de Escribanos y las Universidades de La Plata y del Salvador.
e Capítulo VIII De los primeros pasos de una creación original · 1972 - 1989
de diversas área de la política y la cultura, coronado por el entusiasta discurso del presidente Fidel Rípoli. La política económica aplicada por entonces bajo los lineamientos del gobierno de facto, denominado Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), es intencionalmente liberal. La industria gráfica reconoce, entonces, que el país necesitará aceleradamente una nueva formación para sus empresarios y dirigentes frente a una economía abierta de libre competencia, que acercará al público productos y diseños de países con más años de innovación y desarrollo. Los cambios se dan en todos los niveles de la producción, al igual que la necesidad de capacitación. Abarca desde los operarios que manejan las máquinas hasta la gerencia de compras o los dueños de los talleres que enfrentan la nueva situación. En las grandes plantas o talleres medianos, la posibilidad de importar equipos introduce temas como la computación y el análisis de sistemas, o innovadores métodos de impresión que chocan con los anquilosados usos tradicionales. Quienes dirigen la Fundación se proponen hacer de su oferta educativa la respuesta a este desafío: ser una herramienta más en esa lucha para capacitar al personal.”En busca de una vida digna es necesario brindar a todo ese personal los medios de capacitación que le permitan aplicarlos en su trabajo”1 –afirman los responsables de la Escuela. Es común encontrar en los talleres de entonces la existencia de auténticas familias gráficas, compuestas por el padre, la madre, hijos e hijas jovencitas, quienes realizan las tareas esenciales: “papá y el hijo aprenden el offset para agrandar su taller, mamá y la nena aprenden encuadernación para ayudar en la empresa”2- señala un protagonista de esos años para ilustrar sobre la composición variada del alumnado. Y agrega: “Nuestra escuela es la solución para la necesidad de mano de obra especializada en la industria gráfica argentina... Este año nos hemos lanzado a la tarea abarcando tres niveles de alumnos que, según mi parecer, representan la solución integral.”3 Merced a esta fórmula educativa, abre también sus puertas a muchos interesados por su enseñanza provenientes de otros sectores económicos4 ¶
Hacia la profesionalización docente Entre los docentes de la Fundación durante el período 1972-1989, están los que poseen títulos profesionales y alguna experiencia en la enseñanza. Sin
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
embargo, la inmensa mayoría proviene directamente de los talleres y plantas, donde adquieren la idoneidad necesaria y que, por amor y gratitud a las Artes Gráficas, desean transmitirla a las nuevas generaciones de gráficos. Como expertos, conocen la materia hasta los más ínfimos detalles; pero pocas veces, en sus historias personales, hacen de sus conocimientos algo público, como un aula expectante, ansiosa de saber y capaz de interrumpir los movimientos seguros del docente ante la máquina, con mil dudas que requieren ser satisfechas pacientemente. “A veces hay que tomarlos del saco para que no se escapen” 5–señalan los testigos de esos esfuerzos tras bambalinas por retener a los mejores talentos dentro de sus especialidades. En este sentido, se multiplican interna y externamente las sugerencias para que la actividad educativa de la Fundación sea realizada por profesores dedicados exclusivamente a la enseñanza, que no agreguen esa carga didáctica a ocho o diez horas previas de taller. Algo que además realizan ad honorem. “Será realidad algún día –afirma el entusiasta directivo, casi con clarividencia- cuando se dicten más cursos, en varios turnos y se puedan pagar sueldos que permitan una dedicación full-time a la enseñanza”.6 También tiene lugar una paciente labor de tramitación ante las autoridades nacionales (Ministerio de Educación y la Secretaría de Hacienda), para formalizar la certificación oficial de los títulos otorgados durante el ´60 y ´70; en un esfuerzo casi vano: la demoras burocráticas y otras cuestiones terminan en la nada. En orden a progresar en la consolidación institucional mientras estos reconocimientos se obtienen, los gráficos de la Fundación impulsan una fuerte participación de sus colegas empresarios y técnicos en las comisiones internas que desde entonces, atienden el área de “Didáctica”, “Equipamiento de edificio, Mantenimiento e instalaciones”, y Relaciones Públicas. Muchos recuerdan esta época de la Fundación como la de un “galpón” en el que conviven todas las generaciones. En efecto, en la amplia configuración de la antigua planta de Profumo ahora se distribuyen espaciosamente las máquinas, sin separaciones ni tabiques, no faltan modernas dependencias sanitarias y una cafetería a la que concurrir durante los intervalos. “Era todo un gran solarium, un gran galpón, no tenía su actual tabicamiento de aulas, ni las oficinas funcionales –rememora uno de los docentes que comenzaron
1907 C 226 D 2007
Con mentalidad de equipo, las comisiones hicieron del local de Almagro una Escuela Taller en la que se dictaron siete cursos simultáneos y se efectuaron varias exposiciones sectoriales y culturales.
5 Francisco Chiappori , FG-IAAG, Acta 204, 24 de setiembre de 1979, Folio 147. 6 Ídem anterior.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
a actuar en el período, Agustín Lloret-. Sin embargo los alumnos aprendían mucho de nosotros, que veníamos y ocupábamos nuestros puestos perfectamente definidos…”.7 A lo que agrega “Había un contraste fuerte para nosotros que se daba por lo que hacíamos como gráficos y lo que teníamos en Fundación entonces. Por ejemplo, yo trabajaba en una gran compañía proveedora de la industria, donde capacitaba a quienes compraban la maquinaria para su uso en las empresas, casi recién salida de horno.” Los miembros de las escuela reconocían el atraso en el equipamiento, pero con la conciencia de que, según señala este maestro de gráficos “obviamente la capacidad de invertir para una fábrica que va a producir no es la misma de una entidad que va a enseñar. Esto nos impulsaba a suplir la falta de recursos, de tecnología de punta en algunos aspectos, con ingenio, anécdotas de la práctica profesional, y la preparación humana del gráfico. Sin desmedro de ello, con lo poco que teníamos formábamos personas muy capacitadas para operar en el sector.” La paciente labor de los miembros de las comisiones, sin estridencias, muestra en las actas un verdadero ejército de buena voluntad y profesionalismo, que atiende los temas cotidianos de los docentes y los alumnos, las relaciones con los medios y las empresas, y las autoridades públicas de diverso nivel.8 Como se dijo, estos esfuerzos internos se agregaban a fenómenos como la inflación de precios en la economía y el propio crecimiento de la Escuela de Capacitación Profesional, los que dificultaron gravemente su situación financiera, y trajo varias veces a la mesa de discusión de los directivos la forma de enfrentarlos. Con mentalidad de equipo, las comisiones hacen del local de Almagro una Escuela Taller en la que se dictan siete cursos simultáneos, sala regular de exposiciones sectoriales y culturales... y un propicio lugar de encuentro y camaradería entre gráficos comprometidos. Este grupo de trabajo introduce en 1979 la novedad de la Carrera de Peritos Gráficos, una experiencia cuyo objetivo es multiplicar la base de aprendices entre chicos salidos de la escuela primaria, con una educación más integral. Los cursos de Perito Gráfico y la Capacitación son gratuitos para aprendices y operarios. Dependen totalmente de la Fundación para existir, y la irregularidad en los ingresos de entonces, amenaza directamente su continuidad, aunque la del cierre no sea una idea que la Comisión Administrativa haga llegar al resto del personal, por tacto. Sin embargo, da pie a un profuso intercambio epistolar con las Cámaras de Río Cuarto, Mendoza, San Juan, La Plata, Córdoba,
1907 C 228 D 2007
7 Agustín Lloret, en entrevista con la comisión investigadora sobre el Centenario, noviembre de 2005. Lloret dictó clases en el Colegio Secundario en las materias Tecnología Gráfica (1º, 2º o 3º años), Tecnología de los Procesos Gráficos (4º.5º y 6º años) y Taller (4º,5º y 6º años), asignaturas del Secundario en Artes e Industrias Gráficas. 8 Estas comisiones se conforman con una lista de gráficos que, a riesgo de ser incompleta, a partir de los documentos analizados, no se pueden dejar de homenajear. En la Comisión de Didáctica. Coordinador: Néstor Gaglianone. Miembros: Rodolfo Marchese, Reynaldo Catá, Julio Vellez, Raúl Campodónico, Jorge Blanco, A. Jorge López, Juan M. Colombo (asesor docente). En la Comisión de Equipamiento de Edificio, Mantenimiento e Instalaciones. Coordinador: Sr. Juan Carlos Gilbert. Miembros: Alfredo Castro, Daniel Osorio, José Galeani, Pablo Zizzi, Ignacio Amorrortu, Luis Parissi, Armando Lemme. En la Comisión de Relaciones Públicas. Coordinador: José Compiani; Néstor Saiace, Antonio Mella, Esteban Montepagano, David Bar, Raúl Muñoz, Valentín San Martín y Jorge López. A mediados de 1980 se crea la Comisión de Asistencia Técnica: sus miembros tienen la tarea de contactarse con todos los proveedores de la industria gráfica mundial para solicitarles los programas técnicos que emplean en la capacitación de sus empleados. La integran Rodolfo Marchese, Néstor Gaglianone y Daniel Osorio, quienes pronto difunden ese material entre los docentes para el uso en los cursos.
1907
C 229 D 2007
e Capítulo VIII De los primeros pasos de una creación original · 1972 - 1989
Bahía Blanca, Santiago del Estero, Tandil, Concordia, Santa Fe, Rosario, Jujuy, San Francisco (Córdoba) y La Rioja, para ponerlas al tanto de la oferta educativa, de las necesidades de la Escuela y hacerlas partícipes de sus actividades y obtener apoyo. Con esta fórmula, que articula la difusión y las relaciones públicas, junto al aporte desinteresado de quienes, en cada oportunidad, responden en forma personal o corporativa a estas necesidades, se superan los sucesivos obstáculos coyunturales, y se prolonga por varios años la capacitación gratuita para operarios y aprendices¶
La Argentina democrática
9 Rípoli, Fidel. Recogido por el Acta 255 del 27 de agosto de 1984, Folio 6.
El 10 de octubre de 1983 resulta electo presidente de la Nación el Dr. Raúl Alfonsín, líder de la Unión Cívica Radical, cuya campaña se basó en la recuperación del estado de Derecho, el respeto por las instituciones y la plena vigencia de los Derechos Humanos, ante una sociedad que comienza a conmoverse con las características del terrorismo estatal aplicado por los militares gobernantes para la represión de las organizaciones armadas de los´70. La vuelta de página en la coyuntura histórica argentina, tiene su correlato interno en la elección de un nuevo presidente para el trieño 83-86: Valentín Héctor San Martín. La CIGA, por su parte, nombra como presidente honorario a Fidel Rípoli, reconociendo de esta forma su larga trayectoria y el compromiso con la entidad y la formación de los gráficos. El veterano dirigente –que no sólo presidió con anterioridad la Fundación, sino el histórico Instituto Argentino de Artes Gráficas-, no ceja en la defensa de la capacitación, cuyo punto débil es el cambiante nivel de sustentabilidad por parte del sector, también amenazado por las variantes coyunturas macroconómicas nacionales. Se reúne con responsables de las cámaras empresarias gráficas en el país y les encomienda no sólo el apoyo material sino también el humano “Hay que tener presente que contamos con importantes equipos donados por fabricantes extranjeros, siendo la nuestra una de las pocas entidades que ha recibido donaciones de tal magnitud, puesto que las escuelas dependientes del CONET carecen de un equipamiento similar”.9
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 230 D 2007
Movimientos 1985 Egresos Enseñanza Administrativos y generales, típica del trienio. Ingresos Cursos Generales Cursos Especiales Aporte de Cámaras Ingresos financieros y varios Contribuciones voluntarias de empresas
31% 69% 11% 41% 24% 15% 9%
Las PyMes (pequeñas y medianas empresas), forman el corazón del sector industrial gráfico en Argentina, y como la mayoría de los ciudadanos, sus dueños asumen el nuevo gobierno de la transición democrática con grandes expectativas políticas y económicas. Bajo el clima de renovado optimismo, los establecimientos vigorizan el envío de personal a la Fundación en 1984, y el flujo de donaciones, mediante lo cual paulatinamente se reduce la brecha interna con lo que pasa todos los días en los talleres. Esa brecha preocupa al grupo que integra la Fundación, pues en las compañías se reitera una escena que merma la demanda de formación: cada vez que adquieren un nuevo equipo para adecuarse a las necesidades competitivas del mercado, no cuentan con personal especializado e introducen el hábito de enviar al extranjero a personal propio para que adquiera los conocimientos y habilidades requeridas por los nuevos procesos. El Plantel de Máquinas en 1987 · Área impresión Impresora offset Roland Favorit Impresora offset Heidelberg GTO Z a dos colores Impresora offset Heidelberg KORD Dos Flexográficas Minerva Heidelberg automática Minerva Cilíndrica Planeta manual Plana Uni-Graf
De izquierda a derecha: Walter Latté, Daniel Bermatov y Reinaldo Catá en 1987.
Alumnos en los primeros años de la Fundación Gutenberg en Almagro.
1907
C 233 D 2007
e Capítulo VIII De los primeros pasos de una creación original · 1972 - 1989
El Plantel de Máquinas en 1987 · Área preimpresión y terminación
Guillotina Gloria automática Cosedora de alambre Éxito Dobladora Cizalla Fotocomponedora Mergenthaler –LinotermEquipo de foto transporte: repromaster, cámara vertical, mesas de montaje, insoladores, turnetas, lámparas halógenas, laboratorio completo para fotografía y copia de planchas, tipografía completa. Empresarios y ejecutivos que forman el elenco directivo de la escuela son sensibles a este déficit y comienzan a plantear caminos que conduzcan a un mejoramiento en tal aspecto¶
El impacto de las voces jóvenes En este período lleva la voz de los cambios, el protesorero Daniel Bermatov , quien insiste ante la Junta que la dirección de la escuela pase a manos de un profesional con experiencia académica capaz de consolidar la calidad pedagógica, enriquecer el tipo de carreras y su desarrollo curricular, y aplicar nuevos criterios en la gestión del personal de enseñanza. Este concepto es ampliamente apoyado por varios de quienes entonces participan de la vida institucional de la Fundación11. Son las voces de jóvenes profesionales y gráficos que asumen la invitación a participar en la conducción de los destinos de la Fundación, deseosos de ver que ésta continúe progresando. Para ello se asesoran con el SENAI de San Pablo, y contratan a un licenciado en Ciencias de la Educación para iniciar tareas de relevamiento estadístico de las necesidades educacionales de las empresas gráficas12. Desde entonces, se reiteran las encuestas para obtener datos que orientan sobre la realidad a la que Fundación destina su oferta educativa. Con estos proyectos en firme avance, el 11 de mayo de 1987 la entidad cumple la octava década de vida. Un diario matutino refleja en sus páginas la crónica del aniversario13. “Todos los industriales gráficos, con la insistencia reiterada por generaciones de predecesores, –comenta el directivo entrevistado–, debemos tomar conciencia de que la capacitación es esencial en todos los niveles y para ese fin es necesario apoyar la escuela para que 10
10 Vicepresidente de la Fundación Gutenberg, período 20042007. 11 El impulso de Bermatov encontró eco en Vladimir Vorsic, Miguel Blascetta, Reinaldo Catá, Jaime Levin, Hugo Rodríguez y Alfredo Castro, miembros de la Comisión Didáctica en 1986 que comenzarán a trabajar en la dirección planteada. 12 Se trató del Lic. Guillermo Volkim. 13 Suplemento especial de Clarín, 9 de junio de 1987. La cita corresponde a Walter Latté, presidente de Fundación Gutenberg durante el trienio 1986-1989.
Un suplemento periodístico recogió en sus páginas el intenso 1987, año del 80° Aniversario.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 236 D 2007
dicte los cursos adecuados a los momentos que la industria exige en la actualidad.” Los modestos festejos sirven para recuperar ánimos en momentos de bruscos cambios en las variables económicas, que en algunos casos dejan los cursos vacíos o no permiten el lanzamiento de otros nuevos. Un cambiante escenario de inestabilidad que, para quienes gozan de más años, entienden como una característica de la pendular historia argentina que somete a las instituciones a pruebas inusitadas… Inflación Precios al Consumidor y Variación Salarios Reales en Industria14 Variables
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
Variación del PBI
3,7
1,8
-6,6
7,3
2,6
-1,9
-6,2
Variación Salarios reales en Industria
17,3
27,4
-9,3
-3,9
-8,3
-1,0
-8,8
Inflación de Precios al Consumidor
345
627
672
90
131
343
3079
Fuente: sobre datos de INDEC.
En este marco, los miembros de la comisión directiva confirman, ante los datos presentados por las encuestas, que “no solamente se requería la presencia de un profesional que manejase con total amplitud el tema de la educación y comprendiese la necesidad que la industria tiene de Formación y Capacitación, sino la de una persona que “viviendo” a la fundación como propia, la saque del letargo en que se encuentra y le dé Vida a través de las relaciones con el medio al cual pertenece.”15 (N. de R.: mayúsculas en el original.) En ese sentido, en 1988 se toma la firme decisión de reformular radicalmente la formación y capacitación brindadas en la Fundación. En segundo lugar, se señala la necesidad de garantizar una mayor integración de los gráficos en las actividades educativas. La respuesta que no se quiere demorar más es la incorporación de un director académico con rango profesional, un experto que entienda los ritmos y obligaciones correspondientes al devenir de lo educativo. Así, a fines de año la Comisión Didáctica presenta un nuevo proyecto para cambiar la filosofía y la dinámica interna de la Fundación Gutenberg. En diciembre de 1989 es elegida una nueva comisión administrativa, con Ricardo Dalla Rosa como presidente. La mesa de dirección conformada debe tomar a su cargo los objetivos planteados por los jóvenes dirigentes incorporados a la vida institucional.
En 1988 se tomó la firme decisión de reformular radicalmente la formación y capacitación, y también garantizar una mayor integración de los gráficos en las actividades educativas.
14 Fuente: Acuña, C. “Política y Economía en la Argentina de los ‘90, en: Acuña, Carlos (comp.), La nueva matriz política Argentina, Nueva Visión, Buenos Aires, 1995, pp. 331-383. 15 Carta de Daniel Bermatov a la Comisión Administrativa por los“Veinte Meses de Gestión”. Acta 296. 28 de julio de 1988. Folio 100.
1907
C 237 D 2007
e Capítulo VIII De los primeros pasos de una creación original · 1972 - 1989
Las próximas líneas relatan con mayor detalle cómo, en el período que abarca este capítulo de la historia de la Fundación, cambian sus cursos y las relaciones con la industria gráfica local e internacional¶
Evolución de los cursos 1972-1989
El proyecto de cambio que justificó la creación de la Fundación en 1966, implicó la integración de cursos y seminarios preparados para el nivel de mandos medios y alta dirección de las empresas.
Cuando se fusionan la Fundación Gutenberg con el Instituto Argentino de Artes Gráficas en 1971, el desafío de la hora para sus directivos es adecuar las tradiciones didácticas internas y el prestigio heredado de este último con los nuevos enfoques sobre gestión y las habilidades requeridas por la aceleración del progreso en los procesos de producción. Esa tensión ocupa permanentemente a las diferentes camadas de miembros de las mesas directivas de la Fundación hasta 1989, cuando se da el salto cualitativo que tiene como horizonte la posibilidad de crear un Colegio Universitario… e ir más allá de lo que hasta entonces conocen. Con criterios de actualización flexible frente a lo que pasa en la industria, el esfuerzo institucional se orienta a asumir y sostener el nivel de actividad para operarios y aprendices, heredado del Instituto. Son sedes de enseñanza el local de la calle Quintino Bocayuva, primero, y tras la mudanza en 1973, el edificio adquirido a la empresa Papelera Sarandí, en Zavaleta 412. Desde entonces, más de 200 trabajadores y aprendices participarán de sus cursos gratuitos. Como segundo paso, el proyecto de cambio que justificó la creación de Fundación en 1966, implicó la integración de cursos y seminarios preparados para el nivel de mandos medios y alta dirección de las empresas. Otra iniciativa a nivel educativo que permite a los staff directivos de las empresas acceder a un modelo flexible de capacitación intensiva, y complementar los cursos, es el ciclo de Seminarios. En este sentido, en 1973 la Fundación incorpora temáticas novedosas tales como: e Marketing: Estudio de mercado: sus posibilidades y aplicación. e Logística: El Almacén como fuente de beneficios para la empresa. e Management: Curso de Principios Generales de Administración de Empresas. La buena aceptación de esta estrategia tripartita de enseñanza en tres niveles estabiliza la demanda de participantes en los mismos, ya que permite
Alumnos a finales de los ´70.
1907
C 239 D 2007
e Capítulo VIII De los primeros pasos de una creación original · 1972 - 1989
formar a los distintos colaboradores de las empresas en tareas operativas, tácticas y estratégicas, en temáticas que pueden modificarse según las necesidades y las circunstancias del mercado. Aceptación que además impulsa el crecimiento, a partir de 1977, de la capacitación y formación de supervisores, que se divide en cursos de: Conducción y Tecnología. Las actividades de Conducción para el nivel de jefatura, por ejemplo, versan sobre “Relaciones con el Personal” e “Instrucción del Personal”, que dotan de herramientas idóneas a aquellos que deben guiar a nuevos operarios o perfeccionar a los ya calificados. Responsables de grupos y supervisores de trabajo participan de ellos, tanto como en la formación del área de Tecnología: “Mejora de los métodos de trabajo”, por ejemplo, brinda técnicas de análisis para el desarrollo de la metodología cotidiana utilizada y su aplicación a los nuevos sistemas y equipos. Los dictan docentes que tienen funciones de alta responsabilidad en reconocidos establecimientos de la industria gráfica. Perfil de la oferta educativa en 1978. Nivel de lo Destinatarios Operarios Gratuitos
Jefes y Supervisores
Cursos Introducción a la Fotocomposición; Compendio de las Artes Gráficas; El Papel; Tintas; Fotografía en la Publicidad; Preparación e Impresión Offset; Hueco-grabado; y Flexografía. Conducción (“Relaciones con el Personal” e “Instrucción del Personal”); y Tecnología (Mejora de los métodos de trabajo). Técnicas de Administración; Comercialización y Ventas; El Supervi-
Dirección
sor en la Empresa; Costos y Presupuestos; Planeamiento; Técnicas de Conducción; Medición.
Cursos de Capacitación especiales
Tipografía; Linotipia; Impresión Tipográfica; Fototransporte; Impreso
para mandos medios y superiores
Offset I y II; y Encuadernación.
Por otra parte, los cursos orientados a la Dirección empresaria se dividen en: 1. Formación para personal que debe asumir tareas de Dirección. 2. Capacitación de los actuales niveles de conducción en técnicas nuevas para mejorar los resultados de la empresa;
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 240 D 2007
3. Dominio de las modernas técnicas de administración de empresas: planeamiento, organización (formación y operación de equipos de trabajo) y medición. Los cursos especiales que se organizan para ejecutivos y empresarios son de corta duración, y abarcan temas específicos para la toma de decisiones en cuestiones muy puntuales. Por ejemplo, se destacan temáticas de Control de la empresa, Costos, Programación, Control de la Producción, Comercialización. Tras la última mudanza efectuada a la actual sede de Belgrano 4299, en 1979, los directivos de la Fundación ven llegado el momento de incrementar la base de aprendices para la industria, para lo que se proyecta la creación de la Carrera de Perito Gráfico¶
La experiencia con la carrera “Perito Gráfico” En la creación y desarrollo de sus programas participan plenamente los miembros de la comisión didáctica16, quienes definen sus contenidos y diagraman su estructura. El objetivo es renovar la mano de obra de la industria gráfica con esta nueva carrera de tres años de duración. La posibilidad de contar con el apoyo del CONET (Comisión Nacional de Educación Técnica), permitió imaginar que podría adquirir, en un futuro próximo, el nivel de Tecnicatura Secundaria en Artes Gráficas. Comienza una nueva década. Pero aún en 1980 las autoridades nacionales y técnicas no deciden en qué lugar del sistema educativo ubicar oficialmente la labor de la Gutenberg. La nueva carrera se inicia en 1980 con un programa sustentado en una sólida preparación humanística, con materias como Castellano, Matemática, Instrucción cívica, Física, Química, Idioma Inglés, Dibujo Técnico; y una preparación técnica que comprende: Tipografía, Linotipia, Preparación e Impresión Offset, Preparación e Impresión Fotograbado, Flexografía y Encuadernación. La experiencia, en sus comienzos, entusiasma a profesores y dirigentes de la Fundación. Sin embargo, pronto se evidencian los límites prácticos17, que llevarán a su discontinuación en 1986. En los hechos, su valor histórico estriba en constituir el primer antecedente de una propuesta de educación para el trabajo, donde la escuela se vuelca a la atención educativa de la población más joven con una formación integral, ideal
Egresados de la carrera de Peritos Gráficos a mediados de los ‘80.
16 Las actas del 1980, explicitan aportes de Rodolfo Marchese, Néstor Gaglianone y Daniel Osorio en la organización y preparación del plan de estudios, a cargo de un numeroso plantel docente. 17 Los jóvenes, casi niños, que hacen la carrera de Perito Gráfico, se reciben con 16 años, y el servicio militar (que entonces es obligatorio para quienes cumplen 18) retrasa su ingreso a la industria gráfica. Además de estos límites, otros miembros de la Comisión Administrativa señalan que las inscripciones declinan con el tiempo; y entre quienes perseveran hasta realizar los tres años, sólo un 30% se inserta en talleres y plantas. Ellos propondrán que se trabaje con chicos que tengan el ciclo básico de tercer año ya hecho, y se enfoquen al sector por decisión propia. Cheñajosky, otro miembro de la CA postula crear un sistema de becas, con chicos que concurran medio día a FG-IAAG y el otro a la empresa, en una fórmula dual, en los hechos, que antecederá a las experiencias que se practicarán en la década del ‘90 y a partir del año 2000. Por otra parte, el CONET no le otorgó carácter oficial a la carrera, quitándole así respaldo y valor educativo.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 242 D 2007
que está presente en el sector y los directivos de la Fundación…y que estuvo en los fundadores del Instituto en 1907. Además, de esta manera, en 1980 la oferta educativa evoluciona hacia un amplio abanico: 1. Carrera de Perito Gráfico para jóvenes egresados de séptimo grado, de tres años de duración. 2. Cursos de Capacitación y especialización para aprendices y operarios en: Tipografía, Composición, Impresión tipográfica, Fototransporte, Impresión Offset, Flexografía, Encuadernación.18 3. Cursos Técnicos y de Dirección, destinados a empresarios, gerentes, jefes de Departamentos y Sección, y supervisores.19 Ejemplos de cursos para directivos y mandos medios en los ´80 son: Compendio de las Artes Gráficas; La Fotografía para la Publicidad y las Artes Gráficas; Introducción a la Fotocomposición; El Papel; La Tinta; Diseño para las Artes Gráficas; Producción Industrial del Libro; El Contexto Económico; Todo el Offset en Audiovisual; y Marketing en las Artes Gráficas. La ubicación geográfica del local de la calle Belgrano resulta óptima para los alumnos, con aulas cómodas y el soporte de varios equipos audiovisuales, que se emplean en un amplio salón auditorio. Para enriquecer la oferta educativa se pone en marcha la Linotipo Elexton, inactiva durante años, lo que permite tener dos Linotipos en uso y gracias al aporte de una compañía que lega una moderna ampliadora, se dicta el curso de Fotocromía desde 1980. En ese sentido, también continúan los trámites para introducir una máquina Offset Roland20; y se pone en funcionamiento un equipo Flexográfico para el curso correspondiente que también puede emplearse en las prácticas de huecograbado en 1981. Junto al Instituto Argentino del Envase se dictan clases de Flexografía destinadas al creciente e innovador sector de envases flexibles. En varios de los cursos se aplican los nuevos materiales audiovisuales adquiridos por miembros de la FG-IAAG o enviados por GATF de Estados Unidos y PIRA, de Gran Bretaña. Se trata de materiales muy empleados por los profesores y alumnos debido a que permiten en las clases una didáctica enriquecida. Los audiovisuales de PIRA versan sobre Impresión Tipográfica, Offset y Huecograbado. Los materiales de GAFT, entidad de la que la Fundación es miembro
Aviso publicitario típico de los ´80
18 Capacitación y especialización para aprendices y operarios: eran gratuitos, se realizaban en dos clases semanales de dos horas cada una, con una duración total de dos años. 19 Cursos Técnicos: se daban dos veces por semana y duraban entre 16 y 40 horas. Se dividieron en tres horarios según la orientación: “Gráfica, Publicitaria y Empresaria”. Eran pagos e incluían visitas a empresas y la utilización de modernos medios audiovisuales de entonces. 20 Esta importación, como otras, merecería un capítulo propio en alguna obra sobre los “despropósitos argentinos” por su intrincada resolución burocrática y prolongada demora, que se lleva buena parte de la energía de quienes colaboran con la Fundación y que pospone por años una innovación estratégica para la institución.
1907
C 243 D 2007
Cuando el gobierno militar se volvió un poco más flexible, se recuperó también la industria editorial en general, y la demanda de cursos en la Fundación.
En 1981 se organizó el Curso de Producción Gráfica de Revistas. Fue la primera vez en la historia de la industria gráfica argentina que se realizó una actividad de estas características.
21 En este trabajo en conjunto con empresas y entidades, las actas destacan los aportes de Ing. Sergio Moro (Editorial Crea SA), los ingenieros Jaime Levine y Roberto Fortunato (Cía. Fabril Financiera SA), Roberto Leane (Edit. Perfil), Jorge Vidal (Centro de Distribución de Revistas), Diego Martínez (Distribuidora General de Publicaciones SA) y Adolfo Pérez Zelaschi (Asociación Editores de Revistas). 22 Ver el testimonio de Vladimir Vorsic.
e Capítulo VIII De los primeros pasos de una creación original · 1972 - 1989
en esta época, tratan de Corrección de Pruebas; Principios de Preparación de Planchas; Sistemas de mojado y Sistemas de Entintado, temáticas que se introducen casi abruptamente en los talleres, donde se importan equipos que operan con nuevas prestaciones, insumos y elementos. Así, cada director de cursos traduce el material audiovisual del inglés original para su aplicación en las aulas, y ello los involucra profundamente con las innovaciones. Como datos estadísticos de la época, los conteos muestran que en 1981 la Escuela entrena a 306 alumnos con una dotación estable de 19 profesores, de los cuales 10 son rentados (junto a administrativos y personal de servicio). Ese año se organiza el Curso de Producción Gráfica de Revistas junto a destacadas personalidades de la industria editorial.21 Es la primera vez en la historia de la industria gráfica argentina que se dicta un curso de estas características para el sector de revistas, que se involucra en él cediendo a sus expertos para el dictado de las clases y prestando sus instalaciones para la realización de observaciones y prácticas. Durante el verano de 1983 los profesores de la Fundación asisten a un curso mediante el cual obtienen el título de “Instructores de Formación Profesional” del CONET (Comisión Nacional de Educación Técnica), entidad oficial que con este aporte intenta elevar los estándares aplicados en la enseñanza orientada al ámbito laboral. Gracias a ello, los alumnos reciben un Certificado de Habilitación, para el cual se les exige examen final, y los docentes, provenientes en su mayoría de la industria, incorporan herramientas de conducción didáctica de las clases. El año en que retorna la democracia en Argentina se desarrolló, en la Fundación la Primera Jornada de Relaciones Industriales, en la que se trataron los siguientes temas: Contaminación química, Ruidos, Iluminación, Incendio, Contratación de personal, Relaciones gremiales con la empresa. Este tipo de actividades logra gran consenso en el sector de empresarios y expertos de la industria. Desde la Fundación se los invita constantemente no sólo a enviar a capacitar a su personal, sino a participar más ampliamente en ella.22 Se acercan, de este modo, nuevos profesionales para dictar los cursos y materias específicas. Destaca entre ellos Roberto Máximo Meisegeier, quien por su apasionamiento se inserta en el corazón del asesoramiento técnico de la FG-IAAG. En octubre de 1985 toma la materia Fotografía que forma parte de
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
varios cursos, y desde entonces, dueño de una retórica subyugante y didáctica, dejará indelebles huellas entre colegas y discípulos. El hecho más significativo de la segunda década del ´80 es el planteo y posterior realización de la incorporación de un director académico con rango profesional, ya mencionado más arriba. Con su aporte, se espera hacer más fácilmente transitable el profundo cambio en la filosofía educacional que las nuevas generaciones de gráficos proponen, presionados por el innovador horizonte tecnológico y la aceleración de las transformaciones en los procesos industriales, que dejan obsoletas las tradiciones de producción y la enseñanza técnica basada en ellas. El planteo se formaliza con el “Anteproyecto de Fundación Gutenberg” presentado por la Comisión Didáctica en 1988. El proyecto, sustentado por un pequeño pero decidido grupo de empresarios y expertos de la mencionada comisión, se constituye en la base para iniciar el cambio de identidad en la Fundación Gutenberg... pero que entonces es apenas un sueño.
Anteproyecto para Fundación Gutenberg, Presentado por la Comisión Didáctica en 1988 objetivos: e Hacer de la actual Fundación Gutenberg un centro de Formación y Capacitación Gráfica, Técnica y Gerencial, de acuerdo a las actuales y futuras necesidades. trabajos a realizar: e Incorporar el Director Académico seleccionado en 1989. e Tomar contacto con los principales Centros de Estudio: GAFT, FOGRA, ACIMGA, SENAI, entre otros organismos internacionales, para consolidar las bases y adecuar lineamientos. e Elaborar un Plan de Estudios que contemple una nueva estructura de cursos y carreras (nivel secundario y terciario). e Obtener promociones de verdaderos Técnicos Gráficos en sus diversas especialidades. e Crear un Centro de Asesoramiento Técnico y de Control de Calidad. e Propiciar la Formación y Capacitación de personal docente. e Integrar a los gráficos en pos de la Formación y Capacitación. e Adecuar la publicidad y las relaciones públicas a las actuales necesidades.
1907 C 244 D 2007
Roberto Meisegeier, impulsor de nuevas tecnologías gráficas en la Argentina, comenzó sus labores docentes en Gutenberg en 1985.
Un pequeño pero decidido grupo de empresarios y expertos de la Comisión Didáctica se constituyó en la base para iniciar el cambio de identidad y de servicios educativos con el “Anteproyecto de Fundación Gutenberg” presentado en 1988.
1907
C 245 D 2007
e Capítulo VIII De los primeros pasos de una creación original · 1972 - 1989
1989: ¿En los Albores de una nueva era?
Miembros de la Fundación pariciparon en los primeros encuentros latinoamericanos de la Industria Gráfica.
Para dar comienzo al replanteo institucional y concretar las nuevas propuestas académicas, en 1989 se presenta la carrera de Técnico Superior en Artes Gráficas a la Superintendencia Nacional de Enseñanza Privada, que otorga su aprobación. Y para brindarle el marco de gestión académica adecuado, se incorpora como rector al profesor Carlos Bernardo Dartiguelongue. El nuevo staff elabora el cronograma de marzo a mayo de los cursos de especialización. Así se brindan, con carácter cuatrimestral: Encuadernación, Flexografía, Fotocomposición, Fototransporte, Impresión tipográfica, y Tipografía; y otros dos anuales: Impresión Offset, y Diseño Gráfico y Diagramación. Adquiere especial importancia al Curso Anual de Impresión Offset, dado el creciente interés de la industria por la capacitación en el área. Mediante nuevos requisitos mínimos de inscripción, se quiere consolidar un perfil de egresados más comprometidos con las actividades gráficas. Ahora se exige al postulante: tres años de colegio secundario completos u otros tantos en la industria¶
Actividades extracurriculares y culturales 1972-1989 Así como fue tradición del Instituto Argentino de Artes Gráficas desplegar una gran actividad cultural e institucional paralela a sus cursos gratuitos para operarios, tras su fusión con la Fundación Gutenberg en 1971 se instaura una agenda rica en acontecimientos para los directivos, alumnos, docentes y no docentes. Respecto a la tradición del Instituto Argentino de Artes Gráficas, donde se ponía el foco en el arte y la cultura general, la lista de actividades desplegadas por la Fundación, que aquí apenas puede mostrarse, agrega exposiciones, congresos, seminarios internacionales y concursos que complementan las actividades educativas. En ese sentido, en octubre de 1973, la Fundación participa del IV Congreso Latinoamericano de la Industria Gráfica de la CONLATINGRAF (que contribuye a crear en conjunto con la FAIGA), efectuado en Río de Janeiro, Brasil. Allí ofrece una beca a cada país miembro de la Confederación para un alumno de la región, que accedería así a un conjunto de cursos denominado “Primer Ciclo de Perfeccionamiento y Desarrollo para Supervisores de la Industria Gráfica Latinoamericana”.
Expoingraf ´73, primera muestra de proveedores gráficos de Argentina, organizada por Fundación Gutenberg y la FAIGA.
1907
C 247 D 2007
La FAIGA donó una bandera de Ceremonias a Fundación Gutenberg en 1973 al inaugurar la sede de Parque Patricios.
e Capítulo VIII De los primeros pasos de una creación original · 1972 - 1989
Por otra parte, en ese encuentro “la Gutenberg” presenta un ambicioso proyecto de transferencia tecnológica: crear una base de datos abierta a las empresas socias de todas las entidades de CONLATINGRAF para consultar sobre equipamientos disponibles, con la finalidad de mejorar cualquier proceso productivo. En este proyecto, la Confederación asumiría el rol de nexo entre la compañía que tiene los equipos y desea venderlos y la empresa que los solicita. Una idea que debido a las distancias y a las restricciones tecnológicas no era de fácil concreción en ese momento. La participación en la CONLATINGRAF se reitera en los años sucesivos y, en varias oportunidades, contará entre sus conferencistas a representantes de la Fundación y sus proyectos. También los eventos sectoriales de Argentina cuentan con el apoyo y la organización de la Fundación Gutenberg. Así, en conjunto con la FAIGA, organiza EXPOINGRAF 73, del 31 de octubre al 5 de noviembre, aprovechando el amplio espacio de la sede en Zavaleta, para los proveedores y representantes de la industria gráfica argentina. En el marco de esta realización, la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines, dona una bandera de ceremonias a la Gutenberg para que no falte la enseña patria en las múltiples actividades de la nueva sede. Es la primera exposición específicamente de materiales y equipos para la industria gráfica de la República Argentina, y en ella se presentan 28 expositores. Paralelamente, se organiza un Microcine del que participan cerca de 150 personas en las reiteradas demostraciones de productos. En el seno de la feria sectorial, se efectúa la XI Convención Argentina de la Industria Gráfica de la FAIGA. Allí, docentes de la Fundación presentan temas como: el Estudio del trabajo como instrumento para aumentar la productividad, Conceptos de comercialización, La empresa orientada al mercado, la Metodología para la elección del equipo gráfico y los temas Qué es participación, y Qué es Cogestión. En 1974 la coyuntura socioeconómica del país se torna recesiva e imprevisible; la acción virulenta de grupos armados paramilitares y subversivos se combina para agregar incertidumbres sobre el rumbo político, y sobre ese dato, arraigan las peores expectativas económicas en todos los sectores. Pese a las restricciones, Expoingraf 74 se lleva a cabo a inicios de noviembre. En esta exitosa segunda versión de la feria, se cuidó especialmente la con-
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
frontación de equipos nacionales y extranjeros, para garantizar una cobertura de las expectativas de los compradores con una oferta variada. Las empresas proveedoras no pueden exhibir los equipos deseados debido a trabas burocráticas a la introducción y despacho a plaza de los mismos. Y para realizar la exposición, la Fundación recurre, por falta de fondos, a préstamos personales y refinanciaciones que “generarán más de un dolor de cabeza” o llamados a gráficos amigos para cancelar aquéllos; sin embargo, a la exposición concurren más de 3500 personas del sector, y ejerce una balsámica satisfacción. La Fundación también participa de la XII Convención Argentina de la Industria Gráfica y Afines en agosto de 1974, en Tucumán. Allí se tratan temas que muestran las prioridades industriales del momento: Materias primas, Eficiencia en el abastecimiento; Situación laboral en la industria gráfica y Capacitación técnica. No es extraño, como puede leerse más adelante, que ellos sean luego los temas de los cursos para mandos medios y de alta dirección. En 1977, los directivos de la Escuela concurren a la VII Exposición Internacional de Impresión y Papel de Dusseldorf, DRUPA 7723, que se efectúa a mediados de año. Una vez allí, se dirigen a varias escuelas técnicas de Europa para el conocimiento de sus planes y actividades. Este viaje, y sobre todo la Exposición, significan un impacto duradero en los gráficos que desean acercarse al horizonte de la innovación del que son testigos. La sensación compartida es la de participar en los albores de una nueva era de la tecnología. En Argentina, en octubre de 1979 se realiza GrafiKa 79, una iniciativa de particulares del sector cuyo cometido es crear una nueva vidriera para la industria. En ese marco la firma Numerat Gráfica, al cumplir cuarenta años, dio a la FG-IAAG la distinción “N* 1 de ORO por la voluntad inquebrantable de sus directivos, de dotar de más y mejores técnicos especializados a la industria gráfica.” Ese mismo año también se participa del Séptimo Congreso Latinoamericano de la Industria Gráfica en Punta del Este, al que asisten 400 personas de 12 países de la región. Entre sus conferencistas se encuentran docentes de la Fundación. En agosto de 1980 autoridades del SENAI de San Pablo, Brasil, recorren Argentina para conocer su industria gráfica y la capacitación. Su Director, Theobaldo de Nigris, recibe de parte de los presentes, un caluroso recibimiento
1907 C 248 D 2007
El viaje a Drupa ´77, y sobre todo la 7aExposición de las tecnologías presentadas allí, significaron un impacto duradero en los gráficos que colaboraban con la Fundación. La sensación compartida por ellos era que asistían al nacimiento de una nueva era en la Industria.
23 Llevada a cabo cada cuatro años desde 1951 en Alemania, DRUPA tardó poco en convertirse en la principal Feria de referencia de los procesos de producción de la industria gráfica y del procesamiento del papel. Desde el año 2000 ha superado la cifra de los 500.000 visitantes de todo el mundo y ha contado con la presencia de más de 2500 expositores.
1907
C 249 D 2007
e Capítulo VIII De los primeros pasos de una creación original · 1972 - 1989
y le brindan muestras del material de difusión de las actividades regulares de la Fundación. Durante toda la década del ´80 se cultivan los vínculos con entidades americanas y europeas. Una de las relaciones que se irá perfilando como más fructífera es con la Cámara Comercial Argentino-Alemana, que siempre acompaña el proceso de los viajes de miembros de la Fundación a Drupa, facilita el acercamiento con proveedores germanos…y, como se verá en el capítulo siguiente, acercará una impactante propuesta del gobierno de la República Federal de Alemania en 1989, destinada a producir profundos cambios en la organización y dotación tecnológica de la Fundación Gutenberg¶
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 250 D 2007
1907
C 251 D 2007
e Capítulo VIII De los primeros pasos de una creación original · 1972 - 1989
Casi, casi…
¿Una sede de Boca? Una vez fusionados la Fundación y el Instituto en 1971, se comenzó a buscar una nueva sede capaz de albergar las actividades para los alumnos, que ahora se componían no sólo de aprendices y operarios, sino también de jefes, supervisores y ejecutivos. Las preferencias deportivas y contactos con amigos crearon en junio de 1972 una posibilidad agradable –para algunos-: usar la Ciudad Deportiva de Boca Juniors, el club de fútbol argentino con mayor hinchada. Colombo, entonces presidente de la FG-IAAG, sostuvo varias entrevistas oficiosas con el Sr. Alberto J. Armando para la cesión de la isla N° 3, cercana a los 13000 m2. Cuestiones de logística y ubicación hicieron que se descartara la posibilidad. Un poco menos de la “mitad menos uno” de los gráficos suspiraron aliviados¶
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 252 D 2007
Testimonios: Reinaldo Catá
“Debía devolver lo que la Fundación me brindó como empresario” Reinaldo Catá conoce las entrañas de La Fundación como pocos. Alumno en los ‘70, miembro de sus comisiones didácticas en la década de 1980, Tesorero (1983-85/85-88/, Secretario (1998-2000/ 2001-03/ 2004-07), su variada experiencia en esta casa de estudios lo convierte en testigo calificado del amplio itinerario de cambios del último cuarto de siglo institucional, cuando “tras una larga vida familiar como gráfico, quise devolver lo que antes me dio la Fundación a mi en capacitación, en lo personal como estudiante” dice. Y desde la perspectiva que haber participado en la preparación de las diversas carreras, la innovación temática, la promoción de nuevas camadas de docentes y dinámicas organizacionales, esboza en esta entrevista testimonial los recuerdos de una trayectoria cargada de sueños, proyectos, y contrastantes emociones.
Los comienzos — ¿Cómo se inició en la industria gráfica? Soy gráfico por vocación, miembro de una tercera generación de cultores de las artes gutenbereanas. Comencé a trabajar a los 16 años con mi padre (Reinaldo Catá),
mientras terminaba el secundario nocturno, hasta que me tocó la conscripción. Al regreso, me dediqué al área comercialización, más que a la producción gráfica. Y para perfeccionar conocimientos en estos temas, efectué varios cursos en la Fundación Gutenberg que me fueron de enorme utilidad en la juventud. — ¿De qué manera conoció a la Fundación? Por mi papá, que había estudiado en el Don Bosco (N.de R.: colegio secundario cercano a la actual sede institucional), cuando la Fundación estaba en calle Zavaleta (Parque Patricios). Allí él mismo incursionó en cursos de Offset, cuando comenzaba a ceder la impresión tipográfica en los ´70 y era reemplazada por la planchas. — Tras su paso como alumno se interesó por las cuestiones institucionales… Sí, y realmente lo hice con mucho amor, con afecto, fue una evolución natural. Fueron años muy lindos, de trabajo, en otra cultura y contexto, con mucho esfuerzo personal de todos los que aquí estábamos: mucha gente dejó muchas horas de trabajo para que tengamos algo. — ¿Cómo era la participación entonces? Traer equipos, crear cursos y sus contenidos, enseñar…Ter-
1907
C 253 D 2007
e Capítulo VIII De los primeros pasos de una creación original · 1972 - 1989
minábamos de trabajar y veníamos a la escuela a participar; los docentes de entonces eran, en su mayoría, gente que trabajaba en la industria y quería dejar su granito de arena en los nuevos gráficos.
El pasado de un futuro mejor — ¿Todo “tiempo pasado fue mejor”? No. Naturalmente, ese “poner el pecho” de esas épocas tenía también algo de “poco profesional” en ciertos aspectos. — ¿Por ejemplo? Y…la didáctica de la enseñanza, en general, pese a los esfuerzos memorables y las experiencias exitosas, era muy artesanal. Sin embargo, los cursos fueron concurridos. Vivimos, con muchas idas y venidas, el pasaje de lo que llamábamos Artes Gráficas a la Industria Gráfica, y nos costó mucho. La “ventanita” a ese mundo se fue haciendo con las exposiciones y ferias internacionales: era ya más factible viajar en la época del `80. Pero incorporábamos equipamiento nuevo para el que no existía mano de obra capaz de “sacarle el jugo”. No-
sotros mismos no estábamos formados. Se comenzaba a hablar de ganancias de punto, de estandarización, de informática… — ¿Y qué hacían como empresarios para adecuarse? Comprábamos los chiches nuevos. Al iniciar los `80 adquiríamos un densitómetro, y lo poníamos en el cajón, porque no “lo sabíamos leer”. Apareció la preprensa, que exigía otro tipo de cursos, se hablaba de las planchas presensibilizadas, de películas. Pero la escuela seguía con la actitud “barrial”, donde no faltaban las señoras de la cuadra que venían a aprender a encuadernar –y lo digo con mucho respeto por ellas-, pero que daba una imagen de inercia muy pesada a superar, para asumir esa realidad abrumadora del cambio tecnológico para la industria. — ¿Cómo transformaron esa educación artesanal? Nos costó mucho, y me hago cargo de lo mío: me costó aceptar el cambio como dirigente. No tenía la capacidad de darme cuenta por dónde pasaba, si era sólo una cuestión de tecnología. Entonces sucedió algo maravilloso: dos personas que por distintos caminos criticaron a la Fundación Gutenberg trajeron la “punta del ovillo” para iniciar la transformación que nos trajo a la institución
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
actual. Personas que convocamos para colaborar y plasmar esas ideas. — ¿Cómo formularon esas críticas? En un reportaje que a mediados del ´80 les había hecho una revista del medio, donde manifestaban las realidades como empresarios que veían la escuela desde afuera, la que no estaba brindando lo que requería el sector. — ¿De qué manera le “cayeron” esos comentarios? Un golpe directo al corazón. Estuve dos noches pensando cómo contestarles. Pero, gracias a Dios, no me dejé llevar por lo visceral, por la bronca, sino que pensé “bueno, hay que llamarlos y que vengan a participar, porque si ellos tienen la visión...”. Y sus sueños se hicieron realidad. — La magnitud de los cambios requeridos era importante ¿cómo se dieron éstos? Al principio “salimos a vender humo”, en el sentido de que en los Congresos de la industria gráfica de entonces anticipamos nuestras necesidades y las nuevas visiones empresariales implicadas para lo que no estaba aún desarrollado: el “producto” educativo. Pero sin la participación de las empresas no íbamos a poder avanzar. Necesitábamos cambiar el tipo de Dirección de la escuela, ‘aggiornar-
1907 C 254 D 2007
nos’ a la educación profesional. Y eso ya era un cambio de paradigma: buscar un director que no fuese gráfico. El cambio en la industria gráfica era tan grande que por supuesto su escuela tenía que ir adelante, al menos correr simultáneamente con el alcance tecnológico. — ¿Y cuál fue la respuesta de la industria? Más de 20 empresas pioneras entendieron y nos apoyaron materialmente para efectuar el cambio. — ¿Lo vivieron como un “antes” y un “después”? De alguna manera sí. Pero ni por casualidad trato, con esto, de decir que lo anterior era negativo: nunca nos van a alcanzar las palabras para homenajear a personas como Hernan Zupam, Fidel Rípoli, Francisco Amorrortu y tantos otros pioneros y referentes que participaron de las distintas épocas de la Fundación. Estamos hablando de ese nuevo horizonte que se nos “venía encima” y el que las jóvenes generaciones de empresarios nos permitieron alcanzar. ¿Cómo sintetiza el cambio? Con todo el nuevo proyecto: la creación de las escuelas terciarias, la profesionalización de la gestión académica, la incorporación de personal docente altamente capa-
1907
C 255 D 2007
e Capítulo VIII De los primeros pasos de una creación original · 1972 - 1989
citado local e internacionalmente, el acuerdo con el gobierno de la República Federal Alemana, la capacitación dual, la formación y certificación por competencias laborales, y todo lo que ya hoy nos caracteriza. — El apoyo del empresariado fue vital en el cambio, ¿cómo lograr que cada vez sean más y más los gráficos que se acerquen a la vida institucional de la Fundación? Siempre me he preguntado en qué fallamos en este sentido, por qué no llegamos a quienes aún se manifiestan distantes de algo que está pensado para ellos por sus predecesores y colegas en la industria. Y “caigo”: no podemos obligar a todos a que se compenetren con tareas ajenas a su empresa, su familia u otras obligaciones. Es natural que haya gente que apueste a invertir y generar nuevas personas formadas, y otros que las tomen ya preparadas en el mercado. Pero nuestra apuesta es elevar el “piso” de la industria, que no tenga un “techo”. —¿Y en qué beneficia eso a la industria gráfica? Si el punto de partida del personal que se toma, a nivel habilidades y actitudes es más elevado, más altas serán las aspiraciones de la industria gráfica argentina como un todo. Imaginen un mundo como el que vivimos hoy,
que requiere tanta tecnología, velocidad y servicios por la misma plata: si no somos más eficientes, si no somos competitivos, si no somos productivos, vamos a desaparecer. Y la salida es la inversión en la capacitación en aquellos lugares donde se enseña lo que nos sirve, en una escuela formada, mantenida y nutrida por la industria. — ¿Qué le ha dejado a usted su participación en la Fundación? La satisfacción de haber contribuido con pequeños granitos de arena con el proceso de una capacitación integral, dentro de las lógicas limitaciones; un honor, un gusto enorme que me llena de felicidad. Mi hijo más chico se recibió en Gutenberg, en la carrera de Técnico en Artes Gráficas. Yo les había sacado muchas horas a ellos para dárselos a esta casa y la casa me devuelve una formación integral a miembros de la familia. ¿Qué más puedo pedir? ¶
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 I 258 I 2007
Protagonistas “detrás del mostrador”
El sólido rol de los administrativos
Mirta Baldonedo y Haydée Verdier
Detrás de la centenaria labor pedagógica de la Fundación Gutenberg existe otra tarea más silenciosa, menos visible pero no por eso menos importante, la de los administrativos. Pequeño ejército de colaboradores “tras bambalinas” que contabilizan, registran, mantienen al día las formalidades jurídicas del personal y los alumnos de la Fundación. Dos testimonios recogidos para esta publicación conmemorativa abren una ventana a ese mundo paralelo a las aulas, en los que corre igual pasión y entusiasmo por sus objetivos. Se trata de Haydeé Verdier y Mirta Baldonedo. Verdier ingresó a la Fundación Gutenberg en 1978 para asumir tareas administrativas y contables; luego quedó a cargo del área hasta 1996, cuando es sucedida por Mirta Baldonedo, la actual Gerente Administrativa. Testigos privilegiadas de acontecimientos, logros y desafíos renovados de la institución, aquí se extractan algunas de las vivencias que relataron en torno a su participación.
1907 I 259 I 2007
“Yo prácticamente comienzo a trabajar con la mudanza a Almagro ya organizada en 1978–comienza Haydeé-. Una importante operación, realmente.” —¿Por qué? —H.V.: Primero por el cambio de lugar: esta es una zona residencial, más céntrica. La sede de Zavaleta 412, quedaba lejos de todo. Por otra parte, la venta de ese local de Parque Patricios fue una buena operación económica, ya que nos permitió una fácil mudanza hacia aquí –indica por Belgrano 4299, la actual sede-. El presidente de entonces era muy hábil para esas cosas1. Por que además de comprar la antigua planta de Profumo Hnos., adquirió las propiedades lindantes, con lo que pronto se amplío el espacio funcional. Se hicieron cerramientos, la sala de consejo, se prepararon las aulas de planta baja. —¿Cómo era el trabajo diario entonces? —H.V.: Intenso. Los directivos de Fundación venían dos veces por semana, el Presidente, todos los días a partir de las seis de la tarde 1. Ellos mismos hacían tareas de mantenimiento edilicio, el movimiento de las máquinas…y los asados de camaradería para hacer una pausa. En una de las inauguraciones, uno de esos gráficos 2- enemigo de participar en las grandes fiestas y reuniones-, se pasó toda la noche preparando las instalaciones para la recepción… Eran personas intachables, respetuosas, muy comprometidas y responsables. —¿Cómo lo vivían los docentes? —H.V.: Para ellos era un sacrificio, pues eran jefes y opera-
rios de talleres que además de trabajar enseñaban en la Fundación. No tenían formación pedagógica... Se “bancaban” todas, por que a veces tuvimos severas dificultades (entre 1983 y 1986) para atender actividades, conseguir materiales. Esos tres años sí que fueron a “todo a pulmón” aquí. —¿Qué destaca del “ochenta”? —H.V.: La aparición de nuevos gráficos en la mesa directiva, con ideas innovadoras, que hablaban de computadoras, de título oficiales, de incorporar una dirección académica. En honor a la verdad siempre los directivos buscaron tener títulos oficiales, pero no se logró hasta 1989, y tengo que reconocer que por la insistencia de uno de los nuevos participantes de la Escuela3. —M. B.: Poco después ingreso yo. Y contemplando en perspectiva esos cambios, los aportes de la nueva camada de directivos surgidos en los ochenta le dieron el empuje y la forma al actual aspecto académico de la fundación, apuraron el giro de 180 grados que tenía que dar. —Se emprende el camino de la enseñanza profesional y ya no sólo para el perfeccionamiento del oficio. ¿Cómo impactó esta evolución en el área administrativa? —M. B.: Cada año veíamos mayor cantidad de población de alumnos y un nuevo perfil de asistentes dado por la creación de las carreras terciarias. Eso impulsó mi nombramiento, de hecho. En el 92 arranca también el colegio secundario, los cursos se perfilan de otra manera, ya no como temas artesanales, sino con miras a formar y capacitar profesionales. Y finalmente, tiene lugar el acuerdo
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 I 260 I 2007
—¿Cómo vivió tantos cambios? —M.B.: Con muchísima satisfacción, pues fui parte de algo que nació incipiente, se fortaleció, se amplió la oferta educativa y renovó el prestigio del centro formativo. Paralelamente, esto nos puso en un nivel superior de compromisos monetarios, y por tanto otra presión por los ingresos. Es la otra cara de la cuestión, que en épocas de crisis se hace sentir mucho. —No todo es “color de rosa”… —M.B.: La Fundación es una entidad Argentina y como tal, se ve afectada por los vaivenes del país, que no han sido pocos. Muchas veces no cubrimos los costos mínimos. Pero la paciencia de los alumnos, el esfuerzo de docentes y no docentes, y los aportes de las cámaras empresarias nos han permitido “sacar las papas del horno en varias oportunidades”. —En este sentido ¿Cómo impactó administrativamente dura crisis nacional del 2001? con el gobierno alemán, con su oficina GTZ para la cooperación técnica con países en vías de desarrollo, que permitió la actualización internacional de los docentes, la adecuación de los equipos y los materiales de enseñanza en muchos temas. Surgen los cursos duales, que plantean una auténtica revolución interna, ya que se constituyen como modalidad de estudio-trabajo que realmente rompió con todo. Era tal la cantidad de personas que comenzaron a acogerse a este sistema que teníamos que dejar postulantes afuera. Comenzó otra Fundación.
—M.B.: Con mucho sacrificio: ¡fue durísimo! Los costos fijos y algunas actividades se volvieron una carga insostenible. Durante el 2002 tuvimos que asumirlas como podíamos, apelando a la reducción de costos y personal con el pesar propio de momentos así, no buscado. Las empresas caían, no podían enviar personal a capacitarse ni aportar recursos materiales; por esto último la CIGA, hasta entonces principal sostenedora, se vio también en problemas. Hoy es fácil contarlo, te da como la sensación de relatar un naufragio superado…pero en esos momentos, hasta mediados del 2003, dominaron las incertidumbres para las más de
1907 I 261 I 2007
90 personas que entonces constituíamos esta casa. —H.V.: En nuestra época el personal fijo se contaba con los dedos de las manos. La Fundación a partir del año dos mil tiene mayor complejidad en la cantidad y el tipo de personal –señala Verdier, mostrando estar al tanto de la actualidad de la Escuela. —¿Qué fue lo que permitió supera esa coyuntura? —M.B.: Tuvimos que aprender a separar lo urgente de lo importante y no olvidar primero a nuestra gente, los servicios de soporte a las actividades (los servicios públicos, los seguros). Así alcanzamos el 2004, cuando renació el acercamiento empresarial. Las compañías comenzaron a tener muchísimo trabajo y recuperar la cadena de pagos. Y ahí apareció el apoyo de la FAIGA y la feria Argentina Gráfica. E internamente se decidió identificar plenamente las funciones administrativas de las otras, las educativas, para perfeccionar la gestión institucional. —¿En qué sentido? —M.B.: Antes del 2001, quien oficiaba de director, tenía que asumir todos los temas, pese a que su saber estaba en lo académico. Hoy, es un trabajo en equipo, donde convergen las tareas de la gerencia administrativa y la dirección académica. Eso ha vigorizado enormemente la confianza mutua y la eficiencia de cada área. Ese nuevo clima, que trajo el Lic. Roberto Candiano, crea una atmósfera clara y que entusiasma más. —H.V.: Creo que si algo queda para decir de nuestra parte es que siempre, frente a las vicisitudes, el área administrativa aportó su transparencia. Cuidar el patrimonio ajeno
que queda en nuestras manos por las cuotas de los alumnos, los subsidios que se otorgan, los aportes de cámaras y empresas, tiene que ser más importante que cuidar el bolsillo propio. Y esa transparencia se ha transmitido a la imagen que la Fundación tiene en la comunidad. —M.B.: Los integrantes de las comisiones que hemos tenido, que yo he compartido con vos hasta el 1996 –dice, observando con seguridad a Haydeé-, son ellos muy transparentes y comprometidos. No podemos listar la cantidad de gestos, renunciamientos personales que hemos visto realizar a presidentes y miembros de las comisiones en pos de la continuidad institucional. Ellos los hicieron en reserva, y así querrían que sea, pero es válido recordarlo, que se sepa. —La pregunta de oro es ¿cómo llega la Fundación al Centenario, en los términos administrativos? —M.B.: Percibimos que hemos logrado un punto de equilibrio, tanto las carreras como los cursos, con el gran aporte que dan las actividades formativas que se dan afuera, en las empresas, el sostén sistemático de la FAIGA, y la presentación de la Exposición Argentina Gráfica (Octubre de 2006)¶
1. Se refiere a Fidel Rípoli, presidente de la Fundación Gutenberg de 1976 a 1983. 2. Rodolfo Marchese. 3. Se trata de Daniel Bermatov, hoy vicepresidente de la entidad.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 I 262 I 2007
Tesorero
El testimonio de Fernando Leiro Llevar los “números”. Esa es la tarea primordial y silenciosa de los tesoreros de las instituciones, aunque no es la única. Crítico rol desde el que se monitorea y controla, se deciden y avalan medidas económicas que hacen su desarrollo sostenible. La Fundación Gutenberg cuenta desde 1989 en ese puesto con un empresario gráfico de cuna, quién además es el actual presidente de la Federación Argentina de la Industria Gráfica. Qué es ser tesorero, qué hay que dar y qué se recibe como persona al participar solidariamente con una institución formativa, qué tiene “la Gutenberg” en su esencia que la proyecta en el nuevo milenio son algunas de las preguntas que Fernando Leiro responde en esta entrevista testimonial para el libro con el que se conmemora el centenario. —¿Cuáles fueron sus inicios como gráfico? —F.L: Soy hijo de un obrero gráfico, así que el oficio lo mamé en casa desde que nací, primero como hijo de obrero. Con el tiempo, papá fue capataz general de una
1907 I 263 I 2007
empresa pionera en formularios continuos y valores en la República Argentina. Luego se compró una máquina modesta para la impresión tipográfica, pues aún no existía el Offset. Ahí hacía trabajos requeridos por los vecinos y los comerciante del barrio: tarjetas, sobres, partes de enlace... Yo era un pibe e iba a la escuela. Después me puse a trabajar con él, quien lamentablemente falleció muy joven, por lo que seguí solo, antes de cumplir veinte años. —¿Cómo se contactó con la Fundación Gutenberg? —Comencé a acercarme a las instituciones en general, a partir de la CIGA, de la me hice socio por recomendaciones de Antonio Tabanelli, activo colaborador de la Cámara y la Fundación desde la década del ’70. Ricardo Dalla Rosa, un gran presidente de CIGA, me invitó a participar con él en Fundación Gutenberg, que estatutariamente depende de la Cámara de Industriales Gráficos de la Argentina. Dalla Rosa fue designado por la mesa directiva de CIGA Presidente de Gutenberg para el período 1989-1992, y me dijo “Fernando, yo agarro Gutenberg si vos venís como tesorero”. No pude decirle que no a un amigo, por eso soy el tesorero de Fundación Gutenberg desde hace 18 años, paralelamente a mi actividad empresaria. —¿Cómo siguió su itinerario de dirigente? —Continué en la calidad de pro tesorero de CIGA; después fui su presidente, luego vicepresidente de FAIGA (Federación Argentina de la Industria Gráfica), la que, finalmente, presido desde el 2004. Pero mi corazón está siempre en Fundación Gutenberg porque estoy absolutamente con-
cientizado y tengo totalmente incorporado en mi pensamiento que la salida del país, la salida de las empresas y la salida de la gente es la educación. —¿Cómo puede la Fundación hacer suyo ese desafío de mostrar el valor estratégico de la actualización en la formación y capacitación? —Fundación Gutenberg, en la década del ´90 , creció mucho como parte de sus vínculos con las modernización general, de los equipos empleados y los planteos académicos, bajo el principio inamovible de brindar una salida laboral absolutamente asegurada, gracias, también, a que precisamente los gráficos que rodeamos a la institución hacemos llegar nuestras reales necesidades a sus aulas. Claro que la crisis que se inició a finales de la década también dejó sus enseñanzas. —¿Cuáles? —Para ninguna institución es fácil tener que “achicarse”, prescindir de colaboradores vitales por que no se pueden asumir sus salarios debido a la drástica reducción de la matrícula a los alumnos. Todos debimos soportar estoicamente la crisis, superada merced a la mucha ayuda de la FAIGA, y algunas pocas empresas comprometidas y concientes con la inversión en la educación. Una primera enseñanza es esa: el acompañamiento empresario. Lamentablemente no todos los ejecutivos y propietarios de establecimientos gráficos están mentalizados de los beneficios estructurales de la Gutenberg para el sector industrial gráfico en general la que, al elevar el piso de competencias laborales de todos los que trabajan en ella,
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
eleva la situación de la industria en sí, trabajen donde trabajen los capacitados . En “la Gutenberg” no va a alcanzar el dinero nunca, porque queremos ser cada vez mejores y, para lograrlo, los beneficiarios de la formación de los recursos humanos deberían contribuir con gusto. —Si las empresas aportaran más ¿en qué se notaría? — Si tuviésemos más dinero los profesores mejorarían su situación, habría más becas para muchos alumnos que no pueden pagar el arancel, capacitaríamos a más docentes en Alemania, Barcelona o Birmingham. Hay que destacar que la Fundación Gutenberg acerca población externa al mundo gráfico, con lo que enriquece el mercado laboral, multiplica los talentos disponibles. “Largamos” mentes
Fernando Leiro en Concurso Latinoamericano de Productos Gráficos Theobaldo De Nigris
1907 I 264 I 2007
frescas al mercado sin preconceptos, sin historia ni vicios profesionales, lo que también existe. —¿Qué criterios debe asumir la Fundación con vistas a prolongar su prestigio, ya Centenario, en el futuro? —Aspiro a que algún día Fundación Gutenberg tenga los medios suficientes para poder becar a los mejores, los que surjan de un examen de ingreso, y así formar nuevos gráficos con una base más sólida. Creo que tienen que participar de ella nuevas generaciones de empresarios, jóvenes que se preparen para defender sus instituciones, conocer a su gente y sus requerimientos. Debemos preparar la sustitución generacional. Para ello, también empleamos no sólo el “boca a boca”, sino los editoriales de la Revista Argentina Gráfica y los boletines de la FAIGA. También creo que los docentes deben tener las puertas abiertas en nuestras empresas para que aquellos que están dando clases todos los días se nutran de la realidad de la economía y la industria. No podemos olvidar que estamos viviendo en una sociedad donde la educación básica está destruida. A esos cursos, como a las empresas, llega gente con el secundario completo que no diferencia un metro cuadrado de un metro cúbico… —¿Cómo tapar estos baches? —Les brindamos un cuatrimestre de nivelación, con contenidos en Física, Química y Matemáticas. En la Fundación Gutenberg, el 80% de los alumnos es gente joven, aún entre quienes están certificando las competencias laborales. Gente a la que le falta un poco de condimentos teóricos
1907 I 265 I 2007
que no han podido completar porque han tenido que trabajar, pero que cuentan con experiencia laboral. —¿Qué recibe Ud. de este aporte voluntario a la vida de la Fundación Gutenberg? —La satisfacción de que estos esfuerzos y las horas dedicadas forman parte de la realidad de la institución que me brinda personal capacitado bajo las más altas exigencias al mismo tiempo académicas y competitivas. De esos egresados, no el ciento por ciento es brillante, o echa ancla en la compañía y la industria gráfica, pero si esto se contagiase, y todos los empresarios hiciéramos lo mismo, habría una transferencia de mano de obra de elevadas aptitudes. Los “cambios de aire” son inevitables, siempre habrá rotación de gente. Pero la labor de Fundación permite que rotemos personal desde un piso más alto las habilidades. Por ello aliento la formación. Y la Fundación es, y espero que por otras centurias, el centro de formación y capacitación por excelencia¶
Cap铆tulo IX
Del surgimiento de la formaci贸n y capacitaci贸n para el nuevo milenio露 1989-1999
XI olut铆paC
al ed otneimigrus leD n贸icaticapac y n贸icamrof 露oinelim oveun le arap 9991-9891
1907
C 269 D 2007
“En los estudios no existe la saciedad.” Erasmo de Rotterdam (1469-1536). Humanista holandés.
“Nadie sabe tanto como todos juntos.” Daniel Gustavo Bermatov (vicepresidente de la Fundación), en comentario en Capacitación Gráfica, órgano de difusión de FG-IAAG de 1990.
1 El comunismo soviético controló con rigor de dictadura la antigua Rusia, varios países vecinos y naciones satélites en la Europa oriental desde 1917; colapsó fundamentalmente en lo político durante el bienio 89-91, lo que llevó a su rápida disolución. Por otra parte, el bloque comunista de naciones–que incluía la República Democrática Alemana, cuya capital estaba dividida por el muro desde 1961-, arrastraba una crónica ineficiencia económica (baja competitividad y enormes gastos públicos) que convergieron en el proceso de su liquidación. 2 Guerra Fría. Período comprendido entre 1946 (posguerra de la Segunda Guerra Mundial) y 1991 (disolución de la URSS) signado por el enfrentamiento cultural, ideológico, diplomático y estratégico entre los aliados de Estados Unidos y el bloque comunista de naciones liderados por la URSS (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas).
e Capítulo IX Del surgimiento de la Formación y Capacitación para el nuevo milenio · 1989 - 1999r
En 1989 comienzan a materializarse algunas de las principales propuestas de los cambios institucionales esbozados por el “Anteproyecto Fundación Gutenberg” presentadas por la Comisión Didáctica de la entidad a la Comisión administrativa. En efecto, durante el año se crea la carrera terciaria de Técnico Superior en Artes Gráficas, que recibe la aprobación de las autoridades educativas nacionales. También, se elige un director académico, para establecer una gestión educativa a la altura de las nuevas circunstancias, y bajo la cual se elaboran nuevas propuestas pedagógicas para los jóvenes y todos los niveles de staff de las empresas. Institucionalmente, la CIGA elige a la nueva comisión administrativa, la que tiene como presidente a Ricardo Dalla Rosa, quien asume con el compromiso de completar y hacer perdurable la transformación. No son, por tanto, tiempos pasivos para la Fundación; tampoco para la historia del país, ni para el mundo. En Alemania cae el Muro de Berlín, y se disuelve la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas1, dos acontecimientos políticos que conmueven a la opinión pública internacional. Anteriormente, la existencia de aquéllos alimentaba un conjunto de valores culturales y políticos antiliberales y anticapitalistas; su desaparición quitó sustento a los movimientos que, en más de una ocasión, apelaron a la violencia para la consecución de sus fines. Consecuentemente, se relajan los antagonismos ideológicos que durante cuarenta y cinco años se vivieron como parte del fenómeno global denominado Guerra Fría 2. Ello deja también de nutrir el autoritarismo latinoamericano, y a muchos de sus principales actores sociales que habían apelado a la ruptura de los regímenes democráticos como justificación para enfrentar la amenaza del comunismo internacional. Como tantos otros, esos fantasmas quedan detrás ¶
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 270 D 2007
Transformaciones En el ámbito local, este proceso de cambio se manifiesta en la aceptación y difusión de todo lo que implica la sociedad de consumo, la economía de mercado y la libre iniciativa, propiciadas por una política deliberada tendiente a homogeneizar las prácticas internas con las de aquellos países referentes en innovación y desarrollo. Las reformas políticas y económicas iniciadas por el gobierno de Carlos Saúl Menem (presidente de los argentinos entre 1989 y 1999) llevan esa orientación. El líder del Partido Justicialista asume el gobierno constitucional tras la abrupta renuncia de su antecesor, Raúl Alfonsín (Unión Cívica Radical), quien a mediados de 1989 se ve acosado por una ola de saqueos a supermercados y brotes hiperinflacionarios que volatilizan la capacidad de gestión gubernamental. Las metas del nuevo presidente constitucional se aclaran tras su triunfo electoral: insertar nuevamente a la Argentina en el concierto de las naciones democráticas y liberales, permitir a la sociedad civil participar de las tendencias en productividad y tecnología que nacen de ese régimen caracterizado por la competencia, desestructurar al antiguo Estado Benefactor, y dotar de previsibilidad al nuevo modelo de crecimiento atacando la inflación, el enemigo de la estabilidad en los negocios que estaba aún presente. A nivel empresarial, aparecen avances y tendencias sobre la base de la renovación tecnológica en todos los procesos, el marketing profesionalizado y la aplicación de nuevos criterios de comercialización. Crece la tercerización de áreas y procesos completos, las fusiones y adquisiciones coorporativas, la apelación a estudios de consultoría para asumir cambios. Ellas se tornan aspectos centrales en la competencia empresarial, en el marco de la que se define como sociedad de la información. La estabilidad es el eslogan –y el deseo- que unifica criterios públicos y privados. Reingeniería3 será el término en boga, que no sólo introduce un nuevo camino para la supervivencia empresarial, sino también para la innovación y el crecimiento: con ella las organizaciones de diverso tipo redefinen su visión y misión en el mundo social en que operan. Dirigentes de todo calibre asumen el compromiso de terminar con viejos hábitos, bolsones de privilegio, y reproducción de vicios cuyos costos se tornan insostenibles en el marco de la competitividad creciente. Se trata de conceptos que arraigan “puertas adentro y fuera” de la Funda-
3 El artículo en inglés “Trabajo de Reingeniería: No automatice, arrase”, del autor Michael Hammer publicado por el Harvard Business Review entre julio y agosto de 1990, descartó la antigua noción: “Si no está roto, no lo arregle”, reemplazándola por una más ambiciosa: “Hagamos que sea lo mejor del mundo”. En esa obra, Reingeniería queda definida como un “cambio radical en los procesos de negocios para producir una mejora drástica”; presenta los procesos como los factores a partir de los cuales una organización puede integrar todos sus componentes humanos.
1907
C 271 D 2007
e Capítulo IX Del surgimiento de la Formación y Capacitación para el nuevo milenio · 1989 - 1999r
ción Gutenberg en 1989. En este sentido, la comisión administrativa, y el staff docente estudian e impulsan acciones que, paulatinamente, quieren devolver “el rumbo” a la Fundación como vanguardia de la capacitación gráfica¶
Alianzas Estratégicas Lo que aceleró la profesionalización de la Fundación Gutenberg fue el intercambio con el gobierno alemán propiciado por la oficina de la GTZ, en 1990.
Para incentivar el interés despertado por estos cambios, las prioridades que se fijan “para la Gutenberg” en 1990 son: asegurar los títulos oficiales de las actividades formativas, superar el atraso tecnológico del taller y alcanzar un renovado compromiso del sector industrial con el adelantamiento de su entidad formativa. Lo que acelera la realización de estos anhelos es el intercambio con el gobierno alemán propiciado por medio de la GTZ (Deutsche Gesellschast für Technische Zusannenarbeti- Oficina para la Colaboración Técnica con los Países en vías de Desarrollo). En torno a ello, se multiplican las entrevistas, las gestiones y el fomento en medios oficiales locales. Acciones “hacia fuera y en todas direcciones”. Así, destaca una reunión lograda con el Ministro de Educación y Cultura, Prof. Antonio Salonia, quien queda muy impactado con la obra de la Escuela y los cambios que desde ella se ponen en juego para enriquecer sus cursos y carreras. El ministro recibió a los integrantes de la mesa directiva de la Fundación que acompañaron a los alemanes Rolf Scheffel y Meyer Kolhof, representantes de la GTZ. Los expertos alemanes visitan el país para iniciar un profundo diagnóstico de las necesidades locales y comprender el escenario de la Gutenberg y la comunidad gráfica a la que destina sus tareas. El equipo binacional conformado de hecho, recorre durante dos meses varias ciudades del interior del país y de Buenos Aires donde visitan gran cantidad de plantas gráficas. El viaje permite a los alemanes de GTZ establecer un diagnóstico de necesidades cuya satisfacción creen posible y deseable. Regresan a su país con muchas ideas en mente, donde destaca la planificación de una serie de Talleres para los miembros de la Fundación, para construir una introducción programada y consensuada de los cambios (son los denominados talleres ZOPP). Pronto, el mismo Scheffel luchará como un “argentino” más en la Fundación, para convertir en realidad las propuestas emanadas de esos talleres de planificación.
1907
C 273 D 2007
e Capítulo IX Del surgimiento de la Formación y Capacitación para el nuevo milenio · 1989 - 1999r
En los borradores de los proyectos en formación se destaca el deseo de los profesionales germanos de complementar los conocimientos para la optimización de los planes de estudio, su adecuación metodológica, la actualización de los planteles docentes, y la incorporación de tecnología de procesos de avanzada. Se trata de una propuesta que concuerda plenamente con los anhelos de los miembros de la Comisión Administrativa y que da forma a los planteos que sus miembros más jóvenes realizan desde hace años. Por otra parte, los contactos internacionales se amplían y, sobre todo, se acelera la puesta del acuerdo con la República Federal Alemana, del que sólo falta la formalización. En tanto, al inicio de la década la Fundación participa de la creación del Círculo Iberoamericano de Formación de Artes Gráficas (CIFAG), junto a la Escuela Theobaldo de Nigris, del SENAI, San Pablo, Brasil, y otras entidades afines. Directivos de la FG-IAAG visitan la escuela paulista y realizan allí estudios de planificación educativa comparada. Antes de irse, establecen un convenio para la capacitación del personal de Fundación allí (dos ingenieros docentes de la entidad, concretarán el viaje el año siguiente)¶
Sistema Dual de Capacitación En 1990 se lanza el ciclo de Capacitación Dual para Maquinistas de Offset, que cuenta con un amplio apoyo de las empresas gráficas participantes y que continuará en los siguientes ciclos lectivos. La metodología del nuevo sistema de enseñanza se aplica en un curso anual en el cual el estudiante-operario trabaja seis horas diarias en un establecimiento gráfico que le abona una beca correspondiente a su categoría y recibe otras cuatro horas de enseñanza en la Fundación. Se pretende consolidar un sistema en que cada agente es el protagonista: el alumno, que estudia y trabaja; la empresa gráfica que abre sus puertas para posibilitar su entrenamiento y, la Fundación, que coordina todo el proceso didáctico y el plantel docente que interviene. En el primer año en que se dicta egresan del ciclo 24 operarios, quienes continúan como tales en sus empresas. Pocos años después, una encuesta efectuada entre compañías del sector permite comprobar que de los ochenta y cinco alumnos que cursaron desde sus
El los ´90 se introduce la capacitación dual, mediante la cual el alumno estudia y trabaja entrenándose.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 276 D 2007
inicios el Sistema Dual en Impresión Offset en 1996, 40 trabajan en empresas gráficas. Varios de ellos alcanzan puestos de mando como supervisores o jefes de área. La corroboración de la cantidad y la calidad de la oferta educativa, consolida la satisfacción de propios y extraños por el rumbo encarado con la reforma de los ´90 en la Fundación. Cantidad dada por la respuesta de los matriculados y de su posicionamiento laboral; calidad dada por las prácticas de enseñanza asumidas, enriquecida por el aporte de tecnología de primera generación de compañías donantes.4 En el ciclo lectivo de 1998 se inician tres nuevos cursos en la modalidad de Sistemas Duales de Capacitación en las especialidades: Impresión Offset, PrePrensa y Terminación, con una inscripción de 55 estudiantes. Desde entonces, industriales, expertos y funcionarios públicos comienzan a considerar la posibilidad de implementar un sistema de recategorización del personal gráfico en todo el territorio nacional, contando con la Fundación como ente calificador, en el marco del que en unos años se conocerá como Programa de Certificación de Competencias Laborales (PROCER: ver más adelante)¶
Nuevas Carreras Terciarias En marzo de 1991 se crea la carrera de Nivel Terciario para formación de Técnicos Superiores Industriales en Diseño Gráfico (TSDG), aprobada por Resolución del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación N° 530/90. Su plan de estudios recibe la certificación de la Superintendencia Nacional de Enseñanza Privada como Plan Experimental, en estos comienzos. Carreras Terciarias en 1990-1991 objetivos e Técnico Superior en Artes Gráficas (TSAG) Preparar integralmente al técnico gráfico en las principales competencias requeridas en los roles fundamentales de la producción gráfica. e Técnicos Superiores Industriales en Diseño Gráfico (TSIDG) Preparar diseñadores con excelente dominio de las formas y la estética para el diseño de piezas gráficas en general (editorial, envases, etiquetas...), con el adecuado conocimiento de los sistemas de impresión.
4 En 1996 Grafitec Internacional dona un espectrodensitómetro X-Rite 938 y dos densitómetros X-Rite 418 y X-Rite 361-T. Dupont Limited England agrega a estos aportes una insoladota Apolo 105.
Con la tecnicatura en Artes Gráficas y la carrera de Diseño Gráfico la Gutenberg comenzó su ciclo de enseñanza Superior.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
Al principio bajo la coordinación de la arquitecta Liliana Forbes y luego de la diseñadora gráfica Andrea Gergich, la nueva carrera abre sus puertas a gran número de alumnos matriculados, lo que permite la apertura de dos divisiones. De esta manera, el nivel terciario se suma como nuevo pilar formativo de la Fundación, que además de Diseño, ya cuenta con la carrera Técnico Superior en Artes Gráficas (TSAG), dirigida por Roberto Meisegeier desde 1989. En ambas se consolidan el grupo de profesores y las diversas orientaciones con los cuales “la Gutenberg” comienza a rescribir su propia historia e identidad como centro de saber gráfico. Cuando al finalizar 1996 los docentes del nivel terciario relevan la situación laboral de sus 48 egresados, los resultados son motivadores y les confirman la solidez del rumbo educativo emprendido: el 100% de los técnicos superiores en Artes Gráficas y un 74% de los técnicos superiores industriales en Diseño Gráfico se insertaron en la industria¶
Educar a la juventud: el Colegio Juan Gutenberg En este escenario de realizaciones y crecimiento, los gráficos que participan en las decisiones de la Fundación retoman la idea de educar a los más jóvenes, perfeccionando la experiencia de la carrera de Peritos Gráficos que había funcionado entre 1979 y 1986. Se trata de una cuenta pendiente. En efecto, el Consejo de Administración, con apoyo de las cámaras miembros de la Fundación, aprueba durante 1991 la creación del Colegio Secundario Juan Gutenberg, con modalidad técnica y de especialidad en Industria Gráfica, de doble escolaridad. Éste abre sus puertas a los adolescentes en marzo de 1992 con 22 inscriptos. El plan de estudios se divide en dos ciclos. El primero es el ciclo básico, de tres años de duración (como sus equivalentes de la enseñanza media en general). En él, se imparte un 80% de formación científico-cultural y un 20% de iniciación a la tecnología gráfica. En el ciclo superior, de igual duración, se invierten los porcentajes. Allí los alumnos son orientados hacia la especialidad gráfica con el aporte de las modernas tecnologías que obran en los talleres de la institución, renovadas merced al acuerdo con la GTZ.
1907 C 280 D 2007
1907
C 281 D 2007
e Capítulo IX Del surgimiento de la Formación y Capacitación para el nuevo milenio · 1989 - 1999r
En la escuela, como en todos los cursos y el nuevo nivel terciario, ya es curricular la asignatura Informática, para la cual la Fundación adquiere cinco computadoras, dos impresoras y los demás componentes que facilitan el acceso práctico de los contenidos. Mediante la creación del colegio secundario la FG se asume como semillero de mano de obra calificada para el sector. La vocación pedagógica de directivos y docentes del nivel permite la custodia de los principios propios de una educación integral de los alumnos como ciudadanos y personas. “Los técnicos que formamos en él –recuerda uno de sus docentes5 -salieron a la vida con todo el glosario gráfico aprendido, con una base difícilmente igualable en un nivel de educación media. “Medir ese conocimiento es difícil (no sólo el de los chicos, sino de los que se capacitan en general). Hemos procurado en nuestras clases grandes avances en temas del manejo del papel, de la preparación de la tinta, de cómo moverse con seguridad entre máquinas sin provocar accidentes, en las cuestiones de higiene y mantenimiento, del trabajo en equipo, de la conciencia solidaria y ambiental con el entorno. Un técnico u operario que aplica eso en su vida cotidiana en el taller salva fortunas, que no se ven inmediatamente...simplemente la persona que se forma sabe desenvolverse. Esos eran los principios manejados desde el ‘vamos’ en nuestro Secundario.” Años después, la mesa directiva de la Fundación evalúa a la primera graduación del Colegio Secundario Juan Gutenberg: “Se debatió el esfuerzo para mantener el Colegio teniendo en cuenta que sólo un alumno continuará la carrera de Artes Gráficas de la FG. En 1998 egresarían 35, con una capacitación mejorada.”6 Durante ese período lectivo, el país inicia un agudo ciclo de recesión y depresión económica que opaca las perspectivas para este nivel y, una y otra vez, algunas voces se levantan para propiciar el cierre del Secundario, con el objeto de asegurar recursos para las otras actividades donde es clara la vocación gráfica de los egresados de la Fundación¶ 5 Agustín Lloret, en entrevista con la comisión investigadora sobre el Centenario, noviembre de 2005. Lloret dictó clase en el Colegio Secundario en las materias Tecnología Gráfica (1º, 2º y 3º años), Tecnología de los Procesos Gráficos (4º,5º y 6º años) y Taller (4º,5º y 6º años), asignaturas del Secundario en Artes e Industrias Gráficas. 6 Acta 382, 14 de enero de 1998, Folio 154. La escuela secundaria está entre las huellas más agradables y satisfactorias para quienes participaron del proyecto. Contó entre sus directores a docentes consustanciados con el “arte y la ciencia” de generar y transmitir conocimientos.
Educar para la producción En esa década de cambios para la República Argentina, la Fundación intensificó la masa de cursos dictados en empresas, tanto en establecimientos de Buenos Aires como del interior. Ellos son estructurados respondiendo a las necesidades corporativas y los docentes responsables de los mismos son elegi-
Con la creación del Nivel Medio, Fundación Gutenberg se constituyó en ámbito de una educación integral de los adolescentes.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
dos de acuerdo con su conocimiento en cada materia. Sus alumnos provienen de medios gráficos; editoriales; empresas de envases y embalajes, entre otras, de todo el país. En noviembre de 1991 se formaliza el acuerdo con la GTZ, con el apoyo del Gobierno alemán y la Cancillería argentina. Representantes de Fundación y funcionarios de la oficina germana acuerdan una intervención conjunta: El acuerdo con GTZ (Alemania): compromisos establecidos en 1991. e La permanencia en la entidad argentina de un Director de Proyecto y de Instructores Gráficos con dedicación de tiempo completo durante 3 años, renovable por otros tres. e La donación de equipos y maquinarias para la enseñanza. e Becas para profesores y alumnos a fin de implementar un Sistema de Educación a Distancia. e Apertura de filiales en el interior del país. e El proyecto beneficia a Fundación Gutenberg con la inversión equivalente a DM 5.000.000. La preparación para este proyecto incluye el reacondicionamiento de la sede de Belgrano 4299, la renovación de su mobiliario para las clases y la provisión del material didáctico audiovisual y la bibliografía de consulta. De hecho, se retoma la idea, tan cara para la memoria de quienes aún recuerdan la vida cotidiana del Instituto Argentino de Artes Gráficas, de reorganizar la Biblioteca entonces en desuso y con su material disperso en diversas áreas de la institución. Las modificaciones edilicias se financian mediante la venta de la maquinaria obsoleta y los aportes de la entidad alemana. Pronto, nuevos tabiques entre las aulas y las oficinas y las pinceladas que tornan en claro blanco mate paredes y techos dejan atrás en la memoria aquel “galpón”, denominación con la que afectuosamente conocen a la Fundación sus más antiguos promotores, alumnos y amigos.7 El aspecto que toma la Fundación para quienes la recorren estos años es el de una típica casa de estudios, luminosa, con una disposición arquitectónica que distingue con mayor claridad las nuevas funciones específicas internas. El contraste entre el “antes” y el “después” en las fachadas simboliza adecuadamente lo que sucede respecto a la oferta educativa y los cambios en la organización interna¶
1907 C 284 D 2007
El acuerdo con GTZ permitió, también, reorganizar la Biblioteca, y dotarla de moderno equipamiento informático.
7 Pedro Petruccelli (95) y Raúl Muñoz (87), alumnos, dirigentes y promotores del Instituto Argentino de Artes Gráficas y gráficos de larga trayectoria como dirigentes sectoriales visitaron en noviembre de 2005 la Fundación Gutenberg para aportar datos y testimonios de su paso por ella. Allí su sorpresa por los cambios fue el mejor testimonio de lo que no pudieron ver durante la década de los noventa. Felicitaron al director Lic. Roberto Candiano y lo alentaron in situ a continuar con esta línea de adecuación edilicia, innovación tecnológica y funcionalidad que marcaron la diferencia con el antiguo “galpón”.
1907
C 285 D 2007
e Capítulo IX Del surgimiento de la Formación y Capacitación para el nuevo milenio · 1989 - 1999r
Docencia profesional
8 Argentina Gráfica y Cromática, Presente y Futuro de la industria gráfica Fundación Gutenberg: educar para la producción, CIGA, BSAS, agosto de 1992, Año 57, pp. 10-14. (N.de R.). El entrevistado es el director Carlos Dartiguelongue.
En la primera mitad de la década un aspecto fundamental del cambio es la creciente incorporación de jóvenes ingenieros y profesionales en todas las áreas de docencia. La Mesa Directiva se fija el objetivo de elevar el nivel de la enseñanza y los contenidos de la capacitación en tecnología gráfica contando, en gran medida, con los aportes que los profesionales podrán realizar a partir de su formación. En medio de las reformas, la CIGA confirma en su puesto a Dalla Rosa para un nuevo período presidencial (1º de julio de 1992, hasta 30 de junio de 1995). El entusiasmo por el nuevo panorama institucional abona la afloración de ideas. Las fundamentales son: abrir filiales en el interior, y dar inicio a la elaboración del curso de Educación a Distancia para crear técnicos en esta modalidad en todo el país con el apoyo de GTZ, para lo cual se concretó el acuerdo. Una y otra idea tendrán diferentes resultados y, sobre todo la última, dejará una huella perdurable en la vida educativa de la Fundación Gutenberg-Instituto Argentino de Artes Gráficas. Las actividades de difusión en la prensa y las exposiciones permiten presentar al público las buenas nuevas. En ese sentido, se patrocina la Segunda Exposición Internacional de Artículos de Librería, Papelería y Afines EXPOLIBRERIA 92, organizada por la Cámara de Convertidores de Papel y Fabricantes de Artículos de Librería, donde se distribuye la folletería alusiva. Con homenajes de rigor, pero sin estridencias, en mayo de 1992 se atraviesa el 85º aniversario. Algunos ecos de ellos quedan registrados en los medios especializados: “En sus 85 años de vida la Fundación Gutenberg8 siempre aportó una nutrida oferta de cursos y seminarios gráficos. Hoy este servicio abarca aproximadamente quince opciones para la capacitación y la especialización... a los que hay que sumar los que se dictan en las empresas”, afirma el director de estudios en una entrevista. Las modalidades de enseñanza alemanas encuentran mediante la GTZ una rápida vía de inserción en el pensamiento de quienes dirigen la Fundación. Y de las tradiciones germanas, la que más éxito concita es el sistema dual y sus fortalezas para articular la escuela con la realidad productiva. El 28 de agosto arriba a Buenos Aires la señorita Ulrike Stöckhardt, estudiante del Instituto Gráfico de Stuttgart (Fachhoschsuele für Druck) para realizar su pasantía, actividad de intercambio propiciada por la GTZ; inicia
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 286 D 2007
su formación práctica en los Talleres Guaita ICSA. Lo escrito en los papeles… comienza a tomar forma¶
Cursos de Educación Dual a Distancia El corazón del acuerdo con los representantes de GTZ, oficina del gobierno de la República Federal de Alemania, es el despliegue de los cursos destinados a permitir un salto cualitativo en el personal de la industria gráfica en todo el país, más allá del radio metropolitano. Para acelerar el acceso a los mismos, se concibe primero la creación de una modalidad a distancia, y luego la apertura de filiales de Fundación Gutenberg en el interior. Los cursos se basan en aprendizajes que incluyen para el alumno participar en contexto de trabajo (en la planta o el taller) y en el aula. El operarioestudiante trabaja y complementariamente asiste a un grupo de aprendizaje. De esta dualidad surge la denominación del sistema. Los cursos duales se dividen en cuatro semestres: uno de formación básica y tres de formación específica, momento en que el trabajador participante puede optar entre las cuatro áreas de especialización. Los alumnos reciben el material teórico preparado en su lugar de trabajo y en las empresas donde desempeñan sus tareas y, frente a las dudas, pueden emplear el teléfono y el fax para comunicarse con el profesor destinado a atender cada curso. Internet no es aún una herramienta popularizada de comunicación. Todas las unidades didácticas de los cuadernillos tienen ejercicios que los alumnos remiten a FG para su evaluación, con cuya aprobación el participante gana el derecho a la instrucción práctica en la sede Buenos Aires de Fundación Gutenberg9. Este tramo, se divide en dos fases: una en el segundo semestre y otra en el cuarto, con 80hs cátedra de duración. Terminada cada fase, se realiza una evaluación de carácter teórico-práctico que hace al participante: acreedor de un certificado de Especialista Gráfico avalado por la Cámara de Industriales Gráficos de la Argentina y la Fundación Gutenberg. Los estudios tienen el reconocimiento del Ministerio de Trabajo. En este proyecto interviene directamente la oficina alemana GTZ, que acelera la renovación de equipos y maquinaria que se emplea durante la fase de funcionamiento del intercambio con Fundación durante 1992 y 1998.
Las modalidades de enseñanza alemanas encuentran mediante la GTZ una rápida vía de inserción en las ideas de quienes dirigen la Fundación. Y de las tradiciones germanas, la que más éxito concita es el sistema dual y sus fortalezas paraarticular la escuela con la realidad productiva.
9 La instrucción práctica en la sede Buenos Aires de Fundación Gutenberg del Curso de Educación a Distancia se dividió en dos fases: una en el segundo semestre, y otra en el cuarto, con 80 horas cátedra de duración.
1907
C 287 D 2007
e Capítulo IX Del surgimiento de la Formación y Capacitación para el nuevo milenio · 1989 - 1999r
La Fundación10 asimila como propio el método de educación a distancia. Tres razones lo fundamentan: 1. La poca disponibilidad de tiempo y recursos de las personas que trabajan en los talleres gráficos y plantas, que les impiden acceder o viajar a los lugares de enseñanza presencial. 2. El tiempo que ocuparía cubrir esas distancias. 3. La flexibilidad que representa esta modalidad de capacitación del personal para los empresarios.11 Objetivos Sistema
Dual a Distancia. El postulante recibe el material de estudios en la empresa. Trabaja y estudia simultáneamente.
Áreas de Estudio
Tres: Diseño Gráfico; Reproducción; Impresión Offset.
Requisitos de Ingreso
1.Trabajar en una empresa gráfica. 2. Tener: a. estudios primarios completos y tres años de experiencia laboral en el sector gráfico o b. estudios secundarios completos e ingresar a una empresa gráfica. 2 años
Duración del curso Prácticas
10 (N. de R.:) La implementación, desarrollo de los cuadernillos teóricos y difusión nacional del proyecto son muestras de una integración de intercambio binacional que enorgullece a las partes, las que trabajan “codo a codo” en ello: no fue una tarea menor la selección de profesores, la adecuación de los contenidos de los materiales didácticos y el seguimiento administrativo del sistema. Los ingenieros Manuel Remer, Fernando Adán, Roberto Meisegeier (h), los señores Juan José Suárez, Carlos Koch y el Arq. Forbes conforman el staff docente elegido en los inicios, que reciben la capacitación de los expertos alemanes invitados por GTZ al efecto. De esta manera, la formación y evaluación quedan en manos de los especialistas. 11 Argentina Gráfica, “Nuevas fronteras para la educación gráfica”, Nº 307, abril de 1993. pp. 21-22.
Formar personal para la industria gráfica.
Además de las tareas propias del taller que ya realiza quien trabaja, asisten dos semanas por año a prácticas intensivas en la Fundación Gutenberg.
De esta manera, ya en 1993, la Fundación presenta la mayor oferta educativa en un solo lugar de la que haya gozado el sector gráfico en Argentina en toda su historia. El Colegio Secundario, las carreras terciarias, el Sistema Dual, los cursos cuatrimestrales de capacitación y los cursos compactos y seminarios para empresas, que cuentan con los nuevos equipos y maquinarias facilitados por el acuerdo con la GTZ, disponibles para las prácticas, son los avales de una realidad. Casi mil alumnos pasarán por sus aulas esos años, en promedio¶
Educar en competencias laborales: PROCER Desde 1998, y atendiendo a tendencias internacionales en la materia que ya se debaten en el país, la Fundación introduce la propuesta orientada a la recategorización del personal gráfico. Comparten esta idea la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines (FAIGA), la Federación Argentina de Trabajadores de
Tan pronto como fueron lanzados los cuadernillos de Educación a Distancia, centenares de alumnos de todo el país accedieron a una formación gráfica de primer nivel.
1907
C 291 D 2007
e Capítulo IX Del surgimiento de la Formación y Capacitación para el nuevo milenio · 1989 - 1999r
la Imprenta, Diarios y Afines (FATIDA), y el Ministerio de Cultura y Educación por medio del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET). El centro de este nuevo enfoque estriba en las denominadas competencias laborales, aquellas que constituyen el conjunto identificable y evaluable de conocimientos, actitudes, valores y habilidades relacionados entre sí que permiten a los trabajadores desempeños satisfactorios en situaciones reales, según estándares utilizados en el área de estudios ocupacionales.12 Diversos países implementan sistemas basados en esas competencias con el objetivo de formar a sus trabajadores, a partir de la definición de los perfiles competitivos que se entienden como los fundamentales para acompañar la mejora continua de las organizaciones. Una vez elaborado el proyecto, se presenta formalmente al Banco Interamericano de Desarrollo-FOMIN en 1999, “con el fin de obtener un subsidio destinado a capacitación y, eventualmente, que también tenga como destino la Recategorización del Personal Gráfico”13. Como tal, compite y triunfa junto a otras tres entidades, frente a otros 100 trabajos elaborados. Los cuatro subproyectos ganadores se integran en el Programa de Certificación por Competencias Laborales (PROCER) aún vigente, aunque bajo la órbita del Ministerio de Trabajo de la Nación, cuando finaliza el apoyo del BID (2006). El programa tiene como fin la certificación del trabajador que le permite obtener un reconocimiento avalado por las entidades rectoras de la actividad sobre los saberes que posee como fruto de su experiencia profesional y la capacitación, demostrados en una evaluación de desempeño de una función productiva normalizada. Programa de Certificación por Competencias Laborales
12 Catalano, Ana. Diseño Curricular, basado en normas de competencia laboral. Conceptos y orientaciones metodológicas/ Avolio de Cols, Susana y Sladogna, Mónica, Buenos Aires, Banco Interamericano de Desarrollo, 2004, pág.39 13 Acta 404. 24 de noviembre de 1999, Folio 185.
Fase 1
Estudio de la estructura ocupacional del área gráfica, para la identificación de las competencias claves de los perfiles profesionales, consensuadas entre empresarios, sindicato y formadores.
Fase 2
Acuerdo sobre los criterios de su certificación y de las pautas para la aprobación de las instituciones certificadoras.
Fase 3
Diseño de un currículo con una estructura modular y flexible que se integrará en los itinerarios formativos de Fundación Gutenberg.
Fase 4
Desarrollo de la experiencia piloto de los sistemas.
Fase 5
Evaluación del Programa.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 292 D 2007
Viajes e intercambios enriquecedores Con la finalidad de complementar los cambios internos de Fundación mediante contenidos educativos pertinentes y emplear las novedades del quehacer gráfico de los países que llevan la delantera en cuanto a innovación y desarrollo, varios miembros de la entidad asisten y participan de diversas actividades internacionales donde se muestran esas nuevas tendencias en tecnología, gestión y capacitación. Así, por ejemplo, directivos y docentes de la Escuela concurren al 5to. Seminario sobre Impresiones Flexográficas de Calidad de la Flexographics Technical Association, que es auspiciado por la Fundación, en 1993. También en Expográfica ‘93 de Santiago de Chile, Roberto Meisegeier dicta la conferencia Influencia de la plancha offset en el proceso de producción gráfica: controles, estandarización y desarrollo tecnológico. En ese marco, junto al director de estudios y representantes de GTZ, visitan el Instituto de Estudios Gráficos (IEG) de la ciudad para iniciar un intercambio educativo. Por su parte, otros miembros de Fundación participan del Primer Congreso Nacional de Diseño Gráfico de Rosario. Los viajes continúan una tradición que se muestra muy fructífera al posibilitar el enriquecimiento de los intercambios multilaterales de saberes para directivos y docentes, y su aplicación en las actividades que tienen a cargo. En este concepto, en 1994 miembros de la Fundación asisten al Congreso del Centro Interamericano para la Innovación, Formación y Desenvolvimiento Tecnológico de la Industria de la Comunicación Gráfica (CIFAG), realizado entre el 23 y el 25 de noviembre de ese año en Brasil. Los argentinos promueven la posibilidad de la articulación de los estudios gráficos en Iberoamérica y difunden las transformaciones curriculares, edilicias y tecnológicas de la entidad. En esos días, la populosa ciudad brasileña es también sede de la reunión de Seminario de Actualización Tecnológica Gráfica (STAG) a la cual concurren miembros de las carreras terciarias14. En noviembre se lleva a cabo el Congreso de Educación Técnica de Mar del Plata, organizado por la OEA, la OIT y la UNESCO15 de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, en el que participan varios representantes del staff formativo y directivo de la Fundación. Con ese mismo sentido de intercambio de información mediante eventos representativos de las tendencias de la industria, una gran comitiva viaja en mayo de 1995 a la Drupa ´95, Exposición Internacional del Papel hecha en
14 Los profesores Roberto Meisegeier y Roberto Meisegeier (h) junto al Ing. Fernando Adán 15 OIT: Organización Internacional del Trabajo. OEA: Organización de Estados Americanos. UNESCO: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -. Una cita del preámbulo de la UNESCO ilustra l a filosofía de los emprendimientos que apoya: “puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
Dusseldorf, Alemania16. En la semana del 21 al 27 de abril de 1996, un representante de la Fundación17 participa en las Jornadas sobre Impresión Offset, llevadas a cabo en Santa Fe de Bogotá, Colombia, organizadas por CONLATINGRAF y PRINTMOTION, una fundación alemana integrada por los fabricantes de maquinarias y equipos. En octubre de 1996, directivos institucionales asisten al Congreso Mundial de Entidades Educativas en Artes Gráficas, Tecnología y Gestión denominado “28 th. Conference of International Circle of Educational Institutes for Graphics Arts, Technology and Management”. Es la primera vez que un país de América latina es representado en este encuentro anual. Las autoridades de aquella asociación se ven fuertemente impactados por los datos de la realidad local y regional aportados por los hombres de “la Gutenberg”, y la invitan a organizar en Buenos Aires la conferencia vigésimo novena de 1998. El encuentro tiene lugar desde el 15 al 18 de agosto de ese año. La Presidencia de la Nación lo declara: de interés nacional, y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: de interés para la comuna. En junio de 1999, miembros del staff de la Fundación18 viajan a Alemania para visitar varios centros de estudios vinculados con la recategorización de los trabajadores, motivados por el proyecto de instaurar un sistema de certificación y formación por competencias laborales en la Fundación (PROCER). Ese mismo mes, y en orden a este proyecto, el director de estudios se dirige a México con el objeto de dar a conocer la Fundación Gutenberg a los dirigentes de la Cámara Nacional de la Industria de Artes Gráficas de México (CANAGRAF), contactar a miembros del sector en el interior de ese país y del área del Ministerio de Educación que gestionan el sistema de Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER). Como resultado de esta visita, la CANAGRAF solicitó asesoramiento para implementar en México planes de capacitación tomando como modelo la Fundación. Otros docentes participan en el exterior de cursos de posgrado y especialización, con el apoyo de GTZ y la Fundación19. En 1999 tiene lugar también la primera edición de la exposición ARGENTINA GRÁFICA, en el amplio predio de exposiciones de San Justo, Provincia de Buenos Aires, que contó con el auspicio y apoyo de la Fundación. Los resultados alcanzados superaron las expectativas más halagüeñas de los visitantes, organizadores y
1907 C 294 D 2007
La Fundación a los 90 años de ininterrumpida labor educativa, con modestos pero muy significativos festejos.
16 Roberto Meisegeier, Adrián Pin, Fernando Adán, Carlos Koch, Daniel Bullón, Marcelo Iglesias y Daniel Gallo. 17 El profesor full time Walter Gómez. 18 Carlos Dartiguelongue, el Ing. Fernández Rico (encargado de los cursos de Impresión Offset) y la Lic. María de los Ángeles Marrazzo (asesora pedagógica de Dirección entonces y desde el 2001, directora del nivel Secundario). 19 Como ejemplos: la DG Silvina Subotich participa durante cinco meses del posgrado en Edición e Impresión del London Institute en Gran Bretaña. Subotich, junto al Ing. Fernández Rico, asisten a fines de mayo en Estocolmo al 30º Encuentro Anual del International Circle of Educational Institutes for Graphics Arts, Technology and Management. La DG Andrea Gergich, Directora de la carrera de Diseño Gráfico y del Área de Diseño Gráfico a Distancia, participa de un curso sobre Multimedia en la misma casa de estudios inglesa citada.
1907
C 295 D 2007
e Capítulo IX Del surgimiento de la Formación y Capacitación para el nuevo milenio · 1989 - 1999r
expositores, entre los que se aunaban empresarios gráficos y sus proveedores. En el marco de los intercambios propiciados mediante el acuerdo con la alemana GTZ, a fines de año llega al país el Ing. Jorge Rodríguez Giles, profesor titular en la Facultad de Ingeniería Gráfica de la Universidad de Wuppertal. Giles es convocado para actualizar los contenidos de las Unidades Didácticas de Educación a Distancia. Tras efectuar una profunda revisión de los textos y esquemas, el material queda definido de tal manera que mantiene su pertinencia en la actualidad, con un alcance en los usos que le ha permitido trascender el proyecto original20
En las puertas del nuevo milenio Resumen de las Actividades Académicas de 1999
Colegio Secundario
20 Debido a la meticulosa y actualizada elaboración, gran parte de los cuadernillos son consultados asiduamente aún hoy. Forman parte del acervo de la Biblioteca Raúl Mario Rosarivo de la Fundación Gutenberg.
Participan un total de 189 alumnos.
Carreras terciarias
110 en TS Artes Gráficas y 111 en TSI en Diseño Gráfico.
Cursos Especiales
Se efectúan en la firma Anselmo Morvillo en Preimpresión e Impresión Offset. Participan 144 alumnos hasta febrero del 2000.
Seminarios especiales
Se dictan uno de Preprensa Electrónica y otro, intensivo, de Impresión Offset.
Cursos compactos
Asisten 109 alumnos. Son sus temas: Tecnología Gráfica para Diseñadores Gráficos, Preprensa, Impresión Offset inicial, Control de Calidad en Impresión Offset, Costos y Presupuestos, Marketing y Calidad, Diseño Gráfico por Computación, Encuadernación y
Educación Dual a Distancia (proyecto GTZ)
Se envían cuadernillos con las Unidades Didácticas a las Provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe para 18 alumnos.
Total Alumnos del ciclo lectivo en FG de 1999
662
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
Esta oferta integral de formación y capacitación inicia el cambio de las prácticas del antiguo oficio de artes gráficas, tornando de ese modo un ámbito de profesionalización… gestionado profesionalmente. Con este espíritu se preparan todos los miembros de Fundación Gutenberg para despedir el siglo y encarar el nuevo milenio que asoma¶
1907 C 296 D 2007
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 298 D 2007
Un fecundo intercambio1
El Acuerdo con GTZ En el año 1992 se produjo un cambio muy importante en la Fundación Gutenberg. Un profundo giro que se inició con la presentación oficial de un proyecto bilateral entre esta casa de estudios, por Argentina, y la Deutsche Gesellschaft für Technische Zusammenarbeit (GTZ) GmbH (Agencia Alemana para la Cooperación Técnica), dependiente del gobierno de Alemania. La GTZ GmbH es una empresa de servicios de la cooperación para el desarrollo que actúa en todo el mundo. Por su forma de organización es una empresa del sector privado, propiedad del gobierno federal alemán, que trabaja en pro del objetivo de introducir mejoras de modo duradero en las condiciones de vida de la población de los países en desarrollo y en proceso de reformas, y preservar las bases naturales de su existencia. En 130 países de África, Asia y América Latina, así como también en los países de Europa del Este y de la Comunidad de Estados Independientes (ex URSS), en proceso de reforma, la empresa emplea a más de 10.000 colaboradores; de ellos, unos 8.300 son expertos y colaboradores nacionales. La GTZ es representada en 65 países por sus propias agencias. Unas 1.200 personas trabajan en la sede
central, situada en Eschborn, Alemania, cerca de Francfort del Meno. La solicitud de la Fundación Gutenberg se originó en la necesidad de una mayor flexibilidad en la capacitación del personal debido a la mayor demanda por parte de los empresarios y los operarios de las actividades de formación y capacitación gráfica. De esta manera, GTZ optimizó el esquema tradicional de la Fundación Gutenberg, y, por primera vez en su historia, pudo ofrecer una capacitación con infraestructura al nivel de los países más avanzados. Con el deseo de concretar el apoyo a las pequeñas y medianas empresas (exigencia implícita de la contraparte alemana) se realizó un taller abierto (ZOPP – Planificación de Proyectos Orientada a Objetivos). En este taller surgió una nueva propuesta educativa de la Fundación Gutenberg que se llamó inicialmente “Educación Semipresencial para Adultos” y luego “Educación a Distancia”. A principios del mes de diciembre de 1992 llegaron desde Alemania los primeros equipos necesarios para las áreas de pre-impresión, encuadernación, dos impresoras Heidelberg (una GTO dos colores), entre otros, todos de última generación.
1907
C 299 D 2007
e Capítulo IX Del surgimiento de la Formación y Capacitación para el nuevo milenio · 1989 - 1999
Para ubicar estos equipos y maquinarias de manera funcional para el dictado de cursos se reformuló el layout físico de la entidad, lo que implicó una gran remodelación edilicia. Luego, se procedió a elaborar el material didáctico o unidades didácticas especiales para la educación a distancia. Se empleó como base un trabajo similar desarrollado por la Universidad Abierta de Sukhothai Thammathiral (STOU) en Bangkok, que contó con el apoyo de la Universidad de Hagen, principal rectora de la educación a distancia en Alemania. El cuerpo docente permanente de la Fundación Gutenberg participó en la redacción de las unidades, proceso en el que intervinieron el Prof. Dr. Jorge Rodríguez Giles de la Universidad de Wuppertal y el Dr. Volker Dörner, Profesor de la Universidad de Artes de Berlin, a cargo de las cátedras Reproducción Técnica y Marketing. El proyecto de educación a distancia comprendió tres cursos, a saber: “Diseño Gráfico”, “Reproducción” e “Impresión Offset”, cada uno de los cuales incluyó 28 unidades didácticas específicas y 29 con contenidos generales para los 3 cursos.
Cabe resaltar que los cuadernos de educación a distancia sirvieron de base para la elaboración de las normas, diseño curricular y material didáctico del Programa de Capacitación y Certificación de Competencias Laborales de la Fundación Gutenberg, que contó con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su momento, y que en la actualidad es continuado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTSS). En síntesis, podemos decir con alegría que la Agencia Alemana para la Cooperación Técnica fue un pilar fundamental para el desarrollo de la Fundación Gutenberg en su búsqueda de excelencia en la enseñanza y capacitación, y fortalecimiento del personal del sector gráfico¶
1 Por Georg Wessling (representante legal de GTZ en Argentina), y Vera Christel Renell (asistente del Proyecto de GTZ en Fundación Gutenberg-Instituto Argentino de Artes Gráficas).
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 300 D 2007
Buenos Aires, sede internacional
El evento que marcó un camino En 1998 el Círculo Internacional de Institutos Educativos de Artes Gráficas, Tecnología y Administración designó a la Fundación Gutenberg como organizadora de su 29ª Conferencia Anual. El encuentro tuvo lugar desde 15 al 18 de agosto, y fue declarado de interés nacional por la Presidencia de la Nación, y de interés por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Entre sus más de 80 participantes, la reunión contó con rectores y profesores de reconocidas facultades y universidades internacionales del sector gráfico, empresarios y funcionarios de compañías vinculadas a la actividad, en el país y en el extranjero. Participaron delegaciones de Europa, América del Norte y Latinoamérica. El ciclo de conferencias tuvo lugar en un hotel céntrico equipado al efecto, donde los disertantes no sólo pudieron presentar las realidades de sus países, sino intercambiar ideas con el resto de los participantes y establecer proyectos que enlazan a los institutos con las empresas, más allá de las fronteras. Según los cronistas del encuentro, quedó en evidencia
1907
C 301 D 2007
e Capítulo IX Del surgimiento de la Formación y Capacitación para el nuevo milenio · 1989 - 1999
la complementariedad de criterios y políticas educativas, en las que no faltaban similitudes. Como testimonio de la importancia que los empresarios locales le dieron a la reunión, se hizo presente en la última jornada el Sr. Juan Carlos Sacco, presidente de la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines –FAIGA-, quien agradeció la presencia y esfuerzos de los participantes y los instó a seguir trabajando para la mejor formación del personal gráfico en sus actuales estamentos y, principalmente, por las nuevas generaciones. Las palabras que en la apertura del Encuentro pronunció el Director de la Fundación Gutenberg, profesor Carlos B. Dartiguelongue, ilustran los tópicos que manifiestan el deseo de actualización compartido por los presentes: “La tendencia a la digitalización que evidencian las últimas tecnologías se profundiza día a día, provocando una concentración cada vez mayor de operaciones en sistemas digitales interconectados por redes de computadoras. Esto se evidencia no sólo en los espacios digitales (Internet), sino también en el campo tradicional de la gráfica. Ejemplo de esto son los sistemas conocidos como Computer to plate, o los nuevos sistemas digitales de la computadora a la impresora (Computer to press). A esto hay que sumarle el
desarrollo constante del software y los procesos de transmisión de datos, ejemplo de lo cual es el nuevo formato de intercambio PDF...En suma, la preprensa electrónica, y la impresión sobre demanda, así como la robotización de la impresión nos mantienen en una frenética carrera de actualización...”¶
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 I 304 I 2007
Fundación Gutenberg ¡100 AÑOS!
Orgullo de la Industria Gráfica Por Ricardo Oscar Dalla Rosa1
Quiero recordar que su trayectoria estuvo atada siempre a los vaivenes del país y de nuestra industria. A partir del año 1989 y hasta mediados de 1997, tuve la satisfacción de presidir su Consejo de Administración y participar de la firma de convenios y transformaciones que llevaron a la institución al nivel de prestigio y eficiencia que hoy ocupa en el contexto de los establecimientos educativos técnicos a nivel nacional e internacional. Al suceder a Walter Latte y acompañado por empresarios como Fernando Leiro, Armando Espósito, Daniel Bermatov, Kart Ham, Reinaldo Catá y Jorge Piqué decidimos continuar y perfeccionar la política iniciada. La Fundación es un Instituto Educativo y como tal, no sólo necesita profesionales técnicos y capaces en sus especialidades, sino también educadores y pedagogos que ayuden a mejorar la forma de transmitir los conocimientos. Por eso y luego de una prolija selección, se había incorporado como director de estudios al Profesor Carlos Dartiguelongue. Al hacerme cargo de la presidencia estaban en mar-
cha dos negociaciones: una oferta de la Asociación de Fabricantes de Maquinaria Gráfica de Italia que dotaría a la Fundación con una gran cantidad de equipamiento, pero que obligaría a una costosa inversión en infraestructura, mantenimiento de equipos y capacitación de futuros profesores. La otra, constituida por las conversaciones con la Cámara Argentino-Alemana de Comercio para alcanzaar algún acuerdo o convenio de complementación. Frente a estas dos alternativas, decidimos intensificar las gestiones con Alemania. Se consiguió una entrevista con el Primer Secretario de la Embajada Alemana donde planteamos que por equipamiento, formación e historia, la industria gráfica argentina estaba vinculada a Alemania y solicitábamos ayuda para nuestra institución. Como resultado de esta gestión, a principios del año 1990 nos invitan a una nueva reunión donde nos informan que Alemania tiene una institución gubernamental llamada GTZ que realiza proyectos de capacitación para países en desarrollo, y que en el mes de abril llegaría al país una comisión integrada por un técnico, el Sr. Rolf
1907 I 305 I 2007
Scheffel y un analista financiero para evaluar la factibilidad de un proyecto. Estas personas, en su visita a Argentina, no sólo se reunieron con el consejo directivo de Fundación, sino que viajaron también a prácticamente todas las ciudades más importantes del país, dado que todo proyecto a encarar debía tener nivel nacional. Transcurridos unos meses, nos enteramos de que viajaría nuevamente el Sr. Rolf Scheffel para conversar sobre un convenio de capacitación en base a un aporte por parte de la GTZ de 5.000.000 de marcos. El mismo incluía equipamiento, envío de técnicos capacitadores, viajes de profesionales y técnicos argentinos a perfeccionarse y la presencia en Argentina del Sr. Rolf Scheffel como director del proyecto. La duración del mismo sería de cinco años con una posible ampliación por dos más. El aporte de Fundación debía ser equivalente, contando para ello con el edificio, instalaciones, inversiones edilicias, sueldos de profesores y empleados, etc. La concreción del convenio fue el inicio del engrandecimiento de Fundación Gutenberg: e Implementó el Programa de Educación a Distancia. e Inició las carreras de Técnico Superior en Artes Graficas y Técnico Industrial en Diseño Gráfico. e Construyó y comenzó sus clases el Colegio Secundario Industrial Gráfico. e Implementó variedad de cursos de Preimpresión, Impresión Offset, Encuadernación, entre otros.
Construyó y puso en marcha la filial de Fundación Gutenberg en Mendoza. e Instaló centros de formación grafica en Córdoba y Mar del Plata. e Firmé en Alemania, a donde viajo acompañado por el Sr. Carlos Rojas, Presidente de Intergráfica Argentina, en el año 1996, un convenio con las firmas Man Roland e Intergráfica para la instalación de una máquina Roland 300 de 5 colores más laca, nueva, entregada en comodato para ser utilizada en la capacitación de futuros maquinistas offset. No cabe duda de que, en los años siguientes, tanto los empresarios que aún continúan en la dirección como otros nuevos que se han incorporado, han incrementado y mejorado todo lo anterior en lo que participé. La formación de profesionales y técnicos gráficos era y es una necesidad estratégica de nuestro futuro. El crecimiento de la industria gráfica se basa en la inversión en capital humano y en bienes de capital. Fundación Gutenberg debe seguir por el camino que transita, dado que sus egresados son hoy reconocidos y requeridos por las empresas gráficas, como también ene
vían a sus operarios y técnicos a perfeccionarse. Por ello reitero: ¡¡Fundacion Gutemberg 100 años!! Orgullo de la Industria Grafica ¶ 1 Presidente de Sociedad Anónima IGRA; Presidente de la Fundación Gutenberg: 1989-1997; Presidente de CIGA 1994-1997.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 I 306 I 2007
Testimonios
La flexibilidad curricular es el arte A fines de 1999 el Ing. Jorge Rodríguez Giles, profesor titular en la Facultad de Ingeniería Gráfica de la Universidad de Wuppertal, Alemania, inició una estadía en Argentina para trabajar en la Fundación Gutenberg, contratado por la GTZ (Oficina para la Colaboración Técnica con los Países en vías de Desarrollo). Su tarea fue la adecuación de los contenidos de las Unidades Didácticas de Educación a Distancia, como él mismo cuenta en esta entrevista testimonial, su aggiornamiento. En el 2006 reiteró una visita .a la Argentina, su país natal, y dejó un registro de sus recuerdos de aquella época y sus salutaciones por el centenario de la entidad. En lo que sigue, se esboza la síntesis de sus comentarios.
El enriquecimiento conceptual “La actualización de contenidos de los cuadernos de Educación a Distancia de la Fundación Gutenberg, no fue sólo una cuestión técnica. También lo fue idiomática, pues cada cultura gráfica nacional muestra innumerables jergas surgidas en sus pro-
pias historias, y el material internacional que servía de materia prima debía ser aggiornado para el proyecto en Argentina.” “En aquellos momentos, puse el énfasis en la actualización interna de lo que hoy llamamos gestión del color (Color Management) para lo cual, además de presentar sus conceptos, pude aportar mis sugerencias tecnológicas para la adquisición de nuevos equipos, pues eran poco conocidos aún en el medio los densitómetros o los espectro fotómetros. En todo lo demás, no tenía nada que decir, pues estaban todos al día, eso era sorprendente.”
Cambio tecnológico: ”resistencias y capacitación” “En Alemania, recuerdo que al intentar promover hace unos años el uso del espectro-fotómetro, los gráficos de más edad quedaban en evidencia de su desconocimiento en el uso de parámetros con los que trabajaban en preprensa, ya que medían a “ojo” y se negaban a adquirir estos equipos. Ello nos llevó entonces a una solución sui generis impensada: hubo que producir espectro-fotómetros sin los displays de medición, para que no se reflejaran todas aquellas magnitudes que los abuelos no podían
1907 I 307 I 2007
expresar. Es una experiencia que se vivió en todos los países estos años…y que aún se vive.” “Pero genera una paradoja. Quien capacita a su personal encontrará colaboradores que aportan nuevas demandas de calidad, de nuevos conceptos, lo que incluye la aparatología que responde al uso de indicadores claramente establecidos, y dimensiones de gestión diferentes.” “De esta manera, en esta pelea entre lo artesanal y la tecnología, entre las tradiciones familiares y la sofisticación, la capacitación misma será un factor de cambio. Es algo que no puede detenerse, pues sencillamente los clientes solicitarán procesos estandarizados, el uso de los colorímetros, de perfiles y archivos con datos informatizados, y de una calidad constante. Será inútil presentarse a competir, en ese contexto, con la ignorancia de lo que se solicita.”
Educación comparada “La Alemania donde trabajo cubre cerca del 50% del mercado mundial en la producción de equipamiento para la industria gráfica, y por tanto la demanda de capacitación relacionada con el sector implica otras áreas y temáticas, una escala mayor a otros países.” “Allí, la industria sigue siendo fundamentalmente el fruto de emprendimientos familiares, como lo es en muchos casos aquí. Ello ayuda a generar un sólido sentido de responsabilidad social, pues es mucho lo que se espera del empresario, incluso que se ocupe también de la formación de sus cuadros y operarios.” “En sus plantas, los encargados de producción con mucha experiencia, en general todos mayores con hijos adolescentes, se
encargan de educar a los jóvenes en las prácticas profesionales, mientras en otros momentos de la semana asisten a una escuela para adquirir la fundamentación teórica de las mismas. Sucede que la práctica sin teoría, es ciega, y lleva la impronta de la creciente pérdida de competitividad. Y la teoría sin práctica, es letra muerta. Es este uno de los grandes logros en la concepción de la Fundación Gutenberg.”
Sugerencias “Esta base teórico práctica es parte del éxito del enorme desarrollo industrial exportador alemán, sustentado en la constante superación de su gente. Y fue la idea de Rolf Scheffel al intentar el sistema dual a distancia en Argentina, en la escuela que ahora cumple 100 años.” “En este sentido, es necesario promover carreras que puedan acomodarse a los cambios de la industria, evitar las rigideces o tentar una evolución institucional que tal vez aquí no tenga sentido, como la ingeniería gráfica, por falta de escala. Es seguro que habrá empresas que tengan problemas de management; o las que lo tienen con la productividad del offset para envases, o en Flexografía, u otras cuestiones específicas; pues bien, los mejor es acompañar esas necesidades puntuales. Esa flexibilidad curricular es el arte requerido y que tan bien caracteriza a esta institución centenaria.” “En cualquier caso, ha de ser la misma realidad la que marque el sendero. En estos cien años, así lo ha sido para la Fundación Gutenberg, testimonio muy interesante de lo que el entusiasmo, el ingenio, la investigación y la docencia tienen para dar.”¶
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 I 308 I 2007
Recuerdos de lucha y logros
100 años… Vladimir Jorge Vorsic
Los caminos de la vida son azarosos y los destinos, imprevisibles. Así es que después de haber actuado 25 años en la industria textil desembarqué en la segunda mitad de mi vida de trabajo en el área gráfica. Eso se debe a la invitación del señor Herman Zupam con quien tuve la suerte de trabajar durante casi 30. Digo suerte, y digo bien, ya que es alguien con quien se puede aprender todos los días algo nuevo; además, pude trabajar en una empresa de primer nivel mundial. Desde esa perspectiva personal surge este comentario por los 100 años de la Fundación-Instituto. En el camino por este mundo cada uno lleva su valija de recuerdos: algunos lindos, otros no tan lindos y quizás tristes. Con esta seguridad yo abrí mi valija para extraer mis recuerdos de la querida institución Gutenberg. En ella, los hay señalados con luces brillantes, tenues y opacas. ¡Qué milagro! Muchas luces brillantes recordaban mis primeros andares: en 1984 la Cámara de Envases de Cartulina me notifica que integraría la comisión de didáctica en la
Fundación. Así comenzó mi participación en su Consejo de Administración por casi quince años. Y, en todo este tiempo, he colaborado activamente asistiendo a las reuniones y realizando tareas básicamente después de las horas de trabajo diario. Cuando participé de la primera reunión todo sonaba a S.O.S. Nunca podré olvidar el entusiasmo de mi amigo Reinaldo Catá, quien nos invitaba a salvar la Institución, que navegaba sobre las olas de un gran diluvio. Creo que a él podríamos asimilarlo a la paloma que trajo el primer ramo de olivo. Comenzamos a trabajar duramente para salvar la estructura y el nivel de enseñanza, que estaban muy lejos de los avances tecnológicos y organizativos que imperaban en la industria gráfica moderna. Propusimos cursos complementarios específicos de corta duración que fueron bien acogidos. Con la incorporación posterior de empresarios jóvenes y progresistas la institución fue tomando vuelo exitoso hacia el futuro y sus frutos están hoy a la vista. No quiero faltar el respeto
1907 I 309 I 2007
a ninguno de ellos por no nombrar uno por uno. Pero si quiero recordar la grata y fructífera colaboración con el nunca quieto y creativo empresario Daniel Bermatov. Con ellos, se fue gestando la idea de crear cursos superiores de nivel terciario y, eventualmente, universitarios. A estos hechos, se ligan mis recuerdos en la colaboración con el ingeniero gráfico Alfredo Pepe en la preparación primaria del programa de tres años de estudios para los Técnicos Superiores en Artes Gráficas (hoy Producción Gráfica). También mi fragmentaria colaboración con los expertos alemanes de GTZ, con quienes pude comunicarme en su idioma. No quiero dejar dentro de mi valija los recuerdos de mis años de dictado de la materia Organización Industrial en el sexto año del secundario técnico de Gutenberg, donde los enfoques prioritarios fueron el aspecto humano, la productividad y la calidad total. Y así lentamente y sin pausa fueron corriendo los años para llegar al emotivo 100 Aniversario de la Fun-
dación. Digo emotivo, ya que esta Fundación dejó en mi interior un sello imborrable, y que en este breve espacio apenas caben. Concluyo con los deseos de que en los años futuros, muchos años futuros, la Fundación siga con su labor constructiva dándole al mundo gráfico profesionales de primerísimo nivel. ¡Feliz cumpleaños!¶
Cap铆tulo X
De la proyecci贸n de una Fundaci贸n profesional en la aldea global 露 2000-2007
X olut铆paC
anu ed n贸icceyorp al eD lanoiseforp n贸icadnuF 露 labolg aedla al ne 7002-0002
1907
C 313 D 2007
“La recompensa por el trabajo bien hecho es la oportunidad de realizar más trabajo bien hecho.” Jonas Salk (1914-1995), científico y médico estadounidense.
“Para que una institución pueda resistir frentes de tormenta debe, como el álamo blanco, combinar
e Capítulo X De la proyección de una Fundación profesional en la aldea global · 2000 - 2007
Al despuntar el siglo xx el Instituto Argentino de Artes Gráficas se constituyó en la primera organización estable para el perfeccionamiento de las Artes Gráficas en América del Sur... Casi cien años después, los directivos, docentes y no docentes de Fundación Gutenberg-Instituto Argentino de Artes Gráficas traspasan el umbral del nuevo milenio evidenciando los mismos anhelos, los mismos valores y el mismo compromiso por el progreso de las artes gutenberianas en la región.
solidez y flexibilidad.” Editorial de Armando Espósito, presidente de Fundación Gutenberg, en la revista gutenberg.edu. ar, Nº 2, 2001.
1. Meisegeier, Roberto. “El Imperio Digital”, gutenberg.edu. ar, Año 1, Nº 1, pág.7. Concurrieron a DRUPA 2000 de Fundación Gutenberg, además de Meisegeier (p), los profesores Silvina Subotich, Julia Fossati, Carlos Koch, Norberto Plesniak, Marcelo Felipe y Andrea Gergich, Directora de T.S.I. Diseño Gráfico. Cada uno de ellos dejó sus impresiones sobre los equipamientos y tendencias relevadas en esta publicación.
Un mundo byte Al trasponerse el siglo xxi, en la industria gráfica comienzan a predominar diversas modalidades de procesos informáticos: desde la instancia de la creación hasta la impresión de los piezas gráficas, nuevas soluciones eliminan pasos operativos intermedios y aceleran los tiempos entre las ideas plasmadas en los bocetos y los productos terminados según los modelos. El área más afectada es la de preimprensión, que comienza a adquirir autonomía como proceso productivo y de negocios, foco de nuevas normas técnicas, adecuaciones tecnológicas y redefinición de los roles laborales1. Su impacto se hace notar en la Drupa 2000, la principal feria de referencia del sector, efectuada entre el 18 y el 31 de mayo en Düsseldorf, Alemania, a la que asiste una nutrida delegación de miembros de Fundación. Allí, corroboran una sospecha compartida: la hegemonía creciente de lo digital en los procesos productivos. A su regreso, los testimonios serán elocuentes: “Drupa 2000- dice uno de los directivos de las carreras de la Fundación, participante- fue la feria de la implementación total de los seccionamientos digitales a todas las aplicaciones gráficas... registrando un cero por ciento de fallas o errores de operación”1. La monumentalidad de cada versión de la muestra y sus aportes requerirían un volumen especial, y la del año 2000 no es la excepción, pero “no debe
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 314 D 2007
olvidarse que todas estas nuevas propuestas requerirán de personal con alta idoneidad –sintetiza otra de las viajantes a Alemania-. Siendo esta idoneidad fruto de la capacitación, motivación y fundamentalmente del compromiso de los operadores de satisfacer las necesidades del cliente.2” Este argumento señala el marco de los cambios en los contenidos y prácticas que se han de asumir en la industria gráfica argentina y en la capacitación que se destina a ella. Pero no es tan halagadora la situación del sector local: como el resto del país, es víctima de la eclosión de un ciclo recesivo de la economía3. Fluctuación de los aportes institucionales Año
Empresas e Instituciones Aporte en Pesos ($ 1 = u$s1)
Prom. Anual 1991-1998
256.515
1999
126.092
2000
117.700
Fuente: Elaboración propia con datos de Memorias y Balances del período y la revista Gutenberg.edu.ar, “Aporte”, Año 2, Nº 2
El compromiso del plantel docente con la actividad gráfica, unido al temple de los directivos para enfrentar las durezas del momento, permite superar la descorazonante percepción mediante acciones creativas. Los primeros destinatarios de ellas son los más chicos: en el secundario se implementan y acentúan actividades como el Teatro en inglés, la visita a museos y empresas gráficas. Los encuentros deportivos y el desarrollo de encuentros de Convivencia entre alumnos de 1º a 6º año, cristalizan entre los adolescentes un clima de camaradería más allá de las puertas de la escuela. Para ellos también se elabora el proyecto Expedición Gutenberg, un conjunto de actividades de apertura a la comunidad con muestras de experiencias realizadas por los alumnos. Por otra parte, los chicos mismos participan del stand de la Fundación en la Feria del Libro realizada a principios del 2000, donde explican a otros adolescentes los procesos de diseño y producción gráfica. Efectúan demostraciones, talleres de reflexión, charlas informativas para alumnos de 5º y 6º sobre orientación vocacional. Con el conjunto de las carreras terciarias, cursos compactos y especiales y seminarios, 599 alumnos pasan por las aulas de Gutenberg al finalizar el 2000. No es poco lo que en materia de difusión y publicidad se hace para sostener ese caudal de estudiantes, por medio de avisos publicitarios y artículos en
2. Fossati, Julia y Koch, Carlos. Post-impresión, Año 1, Nº 1, pág.7. 3. “La revisión de lo acontecido durante el último año-que prácticamente coincide con los doce meses del nuevo gobierno, elegido en octubre de 1999- muestra que no sólo se mantienen los mismos problemas para los cuales ya entonces se reclamaban medidas sino que las condiciones en que debe trabajar la industria gráfica son aun más arduas”. Por el Ing. Jaime Lewin, en “La situación de la Industria Gráfica Argentina”, Argentina Gráfica, CIGA, Diciembre de 2000, Nº357 pp.64-66. (N. de R.): El ciclo recesivo se inicia en 1998 y eclosiona con la crisis integral de diciembre de 2001, resultando en la mayor depresión económica de la historia reciente argentina; políticamente, implicó la renuncia del presidente Fernando De la Rúa, apurado por una virtual quiebra del sistema financiero y una creciente protesta social.
1907
C 315 D 2007
e Capítulo X De la proyección de una Fundación profesional en la aldea global · 2000 - 2007
revistas especializadas que elaboran miembros del cuerpo docente4. Además, el área de Comunicación y Marketing de la Fundación envía más de 2000 cartas a 850 empresas con material informativo, seguidas de un capilar trabajo de telemarketing y correos electrónicos, medio que se convierte en una herramienta cotidiana de comunicación.¶
Nace el PROCER En agosto del año 2000 se firma el “Convenio de Formación y Certificación por Competencias Laborales” entre el Banco Interamericano de Desarrollo y los cuatro sectores de la industria cuyos proyectos fueron aprobados, con intervención del Ministerio de Trabajo y Formación de Recursos Humanos, como se describió en el capítulo nueve. Los avances estimulan la formación de un equipo interno para su control y seguimiento. Se nombra al ingeniero Daniel Osorio como director para el programa (PROCER), que pone en ejecución las tareas asignadas a cada fase del mismo: análisis de los sectores productivos involucrados y la identificación de las funciones críticas. Luego, se convierten en sendas normas en las que se especifican los estándares de desempeño y los criterios de evaluación. Finalmente, se hacen pruebas piloto de capacitación y certificación de acuerdo con las funciones normalizadas. Y se elaboran, paulatinamente, los planes de estudios y los materiales para crear cursos basados en esas competencias. Una vez superadas estas etapas de “puesta en marcha”, en abril del 2003 se dictan las primeras clases de Formación Profesional desde la perspectiva de Desarrollo de Competencias Laborales en las especialidades de Impresión Offset y Flexografía. Los avances en el Programa comparten así sus frutos en la oferta educativa de la Fundación y comienzan a ser parte de ella. Paralelamente, en el proyecto las investigaciones avanzan en la definición de los contenidos de las unidades de competencia para los nuevos roles¶
4. Entre otras: Argentina Gráfica Cromática, Oficio Gráfico, La Manigueta, Revistas Énfasis, Mercado de Empleo, Cromática, Flexografía, los Portales de Internet Negocio Gráfico.com. También: campañas en vía pública y los principales medios nacionales.
Una visagra en el ordenamiento interno En la renovación del Consejo de Administración elegido para el trienio 2001-2004, es reelegido Armando Aníbal Espósito como presidente, secundado por Daniel Gustavo Bermatov en la vicepresidencia.
1907
C 317 D 2007
5. Roberto Candiano, actual Director Ejecutivo de Fundación Gutenberg-Instituto Argentino de Artes Gráficas ejerció la docencia en los niveles secundario, terciario, universitario y no formal. Trabajó como asesor pedagógico, Director y Rector en el nivel secundario y consultor técnico-pedagógico en diversas organizaciones privadas y sindicales. Se desempeñó como Asesor de la Cámara de Diputados de la Nación en temas educativos, gestión durante la cual se aprobó la Ley Federal de Educación y la Ley de Educación Superior. Ejerció, también, la función pública como Director Nacional, en el área de Desarrollo Social. 6. Se produce la incorporación oficial del Nivel Superior con aprobación de los dos planes de estudios tradicionales y la evaluación sistemática de los mismos por parte de las autoridades, que indican los ajustes requeridos. También se recibe “Autorización oficial para adopción del Plan de Estudios de la Tecnicatura de Envases y Embalajes (Packaging)”. 7. La última promoción de egresados del Colegio Secundario Juan Gutenberg se da en diciembre de 2006. Un proceso de cierre por etapas le dio al mismo un carácter gradual y menos traumático para la institución.
e Capítulo X De la proyección de una Fundación profesional en la aldea global · 2000 - 2007
Uno de los problemas urgentes que enfrenta la nueva CA es el nombramiento de un director general para la Fundación Gutenberg, tras el alejamiento del anterior a inicios del 2000. La búsqueda, intensa desde septiembre de ese año, se resuelve en la figura del Licenciado Roberto Candiano5 en febrero del 2001, quien asume el puesto de Director Ejecutivo. Candiano es un profesional de la educación con una variada y extensa trayectoria docente, experiencia en la gestión pública y privada; ejerce con naturalidad el cargo. Toma como metas para sus primeras medidas la normalización institucional y el fortalecimiento interno capaces de proyectar a la Fundación hacia la excelencia educativa. El directivo se fija como prioridades: acentuar la formalización de las carreras y su certificación oficial, reorganizar las finanzas internas y consolidar la presencia local e internacional de “la Gutenberg”.En ello concentra su gestión durante 2001, logrando el reconocimiento definitivo por parte de las autoridades educativas de las carreras terciarias y el nivel secundario6, completando formalidades pendientes que dejaban “en el aire” los títulos e incumbencias de los egresados, y por tanto, postergaban su incorporación al sistema educativo de pleno derecho. Es entonces cuando el staff de la fundación, como todos los argentinos, recibe el estallido de la aguda crisis social, política y económica de diciembre del 2001 que multiplica los quebrantos, la desocupación y las incertidumbres en todo el ámbito nacional. El fenómeno afecta estrepitosamente a las empresas, fuente de la demanda de capacitación y de los aportes voluntarios para el sostenimiento institucional. Entre los proyectos iniciados y las posibilidades de su realización nace una nueva y enorme brecha que tardará más de dos años en superarse. Tiene comienzo una etapa muy singular donde la buena voluntad de todos será la clave de la supervivencia. La sinergia entre colegas docentes y no docentes de la Fundación, el acercamiento generoso de entidades y empresas amigas, el valor de los acuerdos y las alianzas previas puestas sobre la mesa, denotan todo su potencial… En la Fundación, la recesión muestra su duro rostro con la caída de matriculaciones en carreras y cursos, en la morosidad de los pagos y la suspensión de las inscripciones para el nivel secundario7, para el que se programa un cierre paulatino, hasta la última graduación de 2006.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
Una vez más, no disminuye por ello el entusiasmo para movilizar a los alumnos en trabajos escolares y extraescolares. De hecho, se promueve la participación de los adolescentes en el Premio Presidencial Escuelas Solidarias del Ministerio de Educación de la Nación y el Concurso de Arte Digital organizado por la empresa “Philips”. También, en ese momento los jóvenes ganan el concurso anual que realiza la Fundación Antorchas y la Fundación YPF, sobre 136 proyectos presentados, que tiene como meta un trabajo de concientización medioambiental para los alumnos y el sector gráfico en sí¶
1907 C 318 D 2007
En el 2002 Fundación Gutenberg ganó el Concurso organizado por la Fundación Antorcha y Fundación YPF para elaborar
Una visión, una misión... Superada esa coyuntura política y económica, comienza un proceso institucional consolidado con la asunción del Dr. Néstor Kirchner, de extracción peronista, como presidente de la Nación. Las empresas recuperan el clima de negocios y proyectan acciones a mayor plazo, gracias a lo cual en la planficación de las inversiones retoma su lugar la capacitación de sus planteles. El Consejo de Administración de Gutenberg considera llegado el momento de aprovechar la coyuntura favorable en el país en general y en la industria gráfica en particular, para perfeccionar el perfil laboral y de su staff sobre la base de objetivos claramente definidos, para no malograr o superponer esfuerzos. En orden a ello, en marzo de 2003, todos los miembros full-time de la entidad educativa son invitados a participar de un Seminario de Competitividad y Marketing dictado por el experto Dr. Alberto Levy que tiene por objeto afianzar la identificación del personal con la Fundación como ámbito de resultados en equipo. Para ello se plantea la elaboración colectiva de una Visión, Misión y Objetivos Institucionales. e Visión: Ser el Centro de formación profesional, investigación aplicada, asistencia y servicios en tecnología y gestión para el desarrollo del sector gráfico y otros vinculados, en Argentina y países de la región. e Misión: Ser generadores de saberes gráficos, para la formación profesional, la investigación y la consultoría a organizaciones gráficas, mediando entre la innovación y el conocimiento, con un staff cohesionado y pertinente, en permanente actualización y evolución con el sector.
proyectos de concientización medioambiental en el sector gráfico, con participación de los jóvenes del nivel medio, Diseño de la Campaña.
7. La última promoción de egresados del Colegio Secundario Juan Gutenberg se da en diciembre de 2006. Un proceso de cierre por etapas le dio al mismo un carácter gradual y menos traumático para la institución.
1907
C 319 D 2007
Aún en el marco de la crisis 2001-2002 se mantuvo plenamente la mayoría de las actividades educativas.
e Capítulo X De la proyección de una Fundación profesional en la aldea global · 2000 - 2007
Se producen momentos de intenso debate de conceptos en el Seminario, al cabo del cual quedan decantados los valores que deben asociarse a la identidad institucional8. En el documento creado surgen los siguientes: e Imparcialidad. Confidencialidad. Confiabilidad. Lealtad como equipo y al sector gráfico. e Ser competentes y pertinentes con la institución. Preocupación por mantener un alto nivel de atención personalizada. e Comprometidos con la innovación tecnológica y educativa, estando a la vanguardia de los cambios. Trabajo. Respeto. Solidaridad. Excelencia educativa. Conciencia social¶
Acuerdos Sobre estos pilares, en marzo de 2003 tiene lugar el acuerdo con la Universidad Tecnológica Nacional que permite a los egresados de Fundación Gutenberg cursar allí la Licenciatura en Gestión de la Producción Gráfica, aún vigente. También, comienza a dictarse el Curso de Nivelación en la Regional Buenos Aires, del que participan 25 alumnos. Esta actividad constituye la primera experiencia de formación universitaria gráfica de Latinoamérica. En mayo, se inaugura la Escuela de Negocios Gutenberg en la sede central de la Universidad de San Andrés, en Victoria, Provincia de Buenos Aires. La mesa directiva, en el marco del programa con el BID UIA, y bajo el Título de “Programa de Gestión Ejecutiva”, establece este emprendimiento dirigido a ejecutivos seniors y a la alta dirección de las empresas gráficas, multimediáticas y otros sectores vinculados. El proyecto surge a partir del diseño del Centro de Educación Empresaria de la Universidad de San Andrés, la que también asume la dirección académica y la coordinación. Tiene como objetivos permitir que los participantes incorporen, a través de las instancias presenciales intensivas y virtuales, nuevos métodos para poder identificar oportunidades, desarrollar recursos humanos y crear un ámbito de análisis empresario de la realidad socio-política económica¶
8. Es notable en ello como muchos de los presentes retoman, espontáneamente, aquellos valores que inspiraron a los fundadores…de 1907 (N. de A.).
El laboratorio: un paso trascendental El día 3 de diciembre de 2003, con la presencia de más de 60 personas, entre empresarios, proveedores e invitados especiales de universidades e institutos de
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 320 D 2007
investigación, se inaugura el Laboratorio de Control de Calidad Gráfica Juan Gutenberg9. Sus objetivos iniciales son: a. Capacitar a los alumnos de la Fundación Gutenberg en el Control de Calidad. b. Brindar servicios de Control de Calidad a todas las Empresas Gráficas, sus clientes y proveedores. El laboratorio sirve de nexo para crear, participar y promover actividades de investigación y desarrollo con empresas y entidades afines. Durante los años posteriores comienza a prestar servicios de asesoría a compañías e instituciones. Recibe consultas sobre rozamientos; anclaje; gramaje; controles de calidad; armado de laboratorio; impresión inkjet con UV; impresión sobre PVC; costos; mantenimiento; opacidad; organización; manejo de materiales; impresiones de seguridad; tintas especiales; desprendimiento; impresión flexográfica; incunables; impresión de soportes plásticos; uso de archivo PDF; uso de barnices; costos; compra de equipos; software; pruebas para la admisión de máquinas; calidad de procesos de terminación editoriales; estudio de las lacas más apropiadas para una determinada relación agua tinta, entre otros. El equipo que lleva adelante el laboratorio desarrolla normas de procedimientos para los ensayos sobre la base de normas internacionales, al tiempo que incorpora otras nuevas. Desde entonces, está a cargo de la Ing. Julia Fossati, asistida luego por la Ing. Marcela Rojas, quienes además de estas tareas, participan regularmente con artículos técnicos y de divulgación en las revistas especializadas del sector, y en otras actividades de la Fundación¶
Ya cerca de la centuria A mediados de 2003 los socios de la Fundación confirman en la presidencia, nuevamente a Armando Espósito para el período 2004-2007 y, con ello, lo convierten en protagonista del período que incluye el centenario de la institución. A las actividades curriculares de 2004, como todos los años se sumarán otras de carácter social y solidario. Como ejemplo, los alumnos del Colegio secundario realizaron tres proyectos en calidad de trabajos prácticos destinados a la comunidad:
9. El emprendimiento se logra gracias a los aportes de Acentho S.A.; Akian Gráfica Editora S.A.; Aller Atucha S.A.; Anselmo Morvillo S.A.; Artes Gráficas Modernas S.A.; DotPre Press S.A.; Farmográfica S.A.; Félix A. Medoro S.A.; Latingráfica S.A.; Mundial S.A.; Parada Obiol Artes Gráficas S.A.; Publicidad Gráfica Argentina S.R.L. y Talleres Gráficos Valdez.
El laboratorio de la Fundación realiza trabajos de control de calidad, y asesoramiento a compañías e instituciones.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 322 D 2007
a. edición e impresión de dos libritos con producciones de alumnos para la Escuela EGB 11 y EGB 75 de Moreno, Pcia. De Buenos Aires, b. impresión de una revista para la Escuela Primaria Nº1 DE 8 de Parque Chacabuco; c. edición e impresión de un libro para la Fundación “Apostar por la Vida”. El objetivo de sembrar conciencia social en los alumnos de todos los niveles queda así plasmado en obras concretas. Se viabiliza por éste y otros caminos aquellos valores ponderados como propios de la institución cuando se plantearon la nueva Visión y su Misión, arriba mencionados. En noviembre de 2005, mientras cursan los últimos cuarto y quinto años del secundario, el director Roberto Candiano se reúne con el Director General de Educación de Gestión Privada, Dr. Gerardo Suárez, para presentar un nuevo proyecto denominado “Secundario Dual” para adolescentes y jóvenes. A diferencia del secundario anterior, la nota central es el carácter social del mismo, orientado a la terminación de la secundaria técnica y formación profesional en paralelo, para beneficiarios que son prioritariamente jóvenes de sectores socialmente desfavorecidos. El proyecto recibe una contundente aceptación de las autoridades comunales, aprobación que permite estructurar la documentación relativa y la planificación pedagógico-institucional, e iniciar el ciclo lectivo en el año 2006. Aquellos sueños de los fundadores de ver elevado el nivel de vida y la educación de los gráficos de toda condición social por una Escuela orientada a tal fin encuentra, cien años después, nuevos caminos de realización. En otro orden de actividades, a mediados de noviembre de 2005, en el marco de la Asamblea Anual de CONLATINGRAF, concurren a Fundación Gutenberg delegaciones de México, Ecuador, Colombia, Paraguay, y Ecuador, para intercambiar experiencias. El impacto en los visitantes es tan profundo, que en más de uno de ellos surge el deseo de acercar a sus países las experiencias logradas en Argentina, situación que hasta la actualidad se sostiene.. De hecho, el director ejecutivo Roberto Candiano asiste ese mismo mes a las Jornadas Internacionales de Formación Profesional Gráfica realizadas en la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, México, invitado por ésta, donde además firma un convenio de cooperación e intercambio con dicha universidad.
Para despertar la conciencia social de los alumnos del nivel secundario, éstos fueron convocados
a participar en proyectos
orientados a la comunidad.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 324 D 2007
Miembros de Fundación Gutenberg participaron como jurados en el XII Concurso Latinoamericano de Productos Gráficos “Theobaldo De Nigris” en noviembre de 2005.
Con el foco puesto en el crecimiento local y las puertas abiertas a las novedades internacionales, Gutenberg inicia su segunda centuria generando saber gráfico¶
Conmemoración del Centenario Así llegamos al 2007, año con intensa actividad y festejos del Centenario de la Institución. Entre los eventos se destacan: la presentación del libro homenaje, con la historia institucional “Gutenberg, 100 años generando saber gráfico”, en la 33a. Feria Internacional del Libro; se organizaron exposiciones artísticas e históricas, tales como la Muestra Fotográfica “Color en Movimiento” de la artista Verónica Cerpa, la Muestra de Arte de los discípulos de Spilimbergo “Vibraciones Centenarias”; Jornadas de Diseño “Centenario Gutenberg”; Seminarios Técnicos Gráficos como el 4to. Foro de “Color Management - Soft Proof”, Nuevas Herramientas para PDF, Ensayos de Laboratorio y Controles en Gráfica. El 18 de mayo tuvo lugar, en la sede de Fundación Gutenberg, el principal acto de Celebración, con Empresarios Industriales y Proveedores Gráficos, personalidades académicas y de distintos ámbitos, Autoridades Nacionales, Locales y de la Provincia de Buenos Aires, directivos, cuerpo docente, egresados y alumnos actuales. En esta ocasión se inauguró el recientemente remodelado auditorio, recepción y patio central.
Epílogo Resulta imposible contabilizarlo con precisión, pero puede estimarse en más de 40.000 personas quienes han incorporado o perfeccionado sus saberes gráficos en las aulas-taller de la que fue primero la Escuela Profesional Gratuita del IAAG y hoy es la Fundación Gutenberg.
1907
C 325 D 2007
10. Editorial “Instituto Argentino de Artes Gráficas”, en Éxito Gráfico, Curt Berger&Cía, Volumen IV, Número 40, pp.51-52.
e Capítulo X De la proyección de una Fundación profesional en la aldea global · 2000 - 2007
La moderna Industria Gráfica a la que asiste ha trascendido la mera reproducción de piezas en un soporte físico; en la actualidad, sus resultados son fruto de una red de procesos de alta complejidad en la que intervienen diferentes actividades y materiales para dar origen a una infinidad de insumos, productos y servicios que forman parte de la vida cotidiana de la gente y las empresas. Los pequeños, medianos o grandes establecimientos que se dedican a ello, y conforman el sector gráfico argentino, desean crecer en y con el país; pero también acentuar su vigor y calidad en nuevos mercados. Para ello, necesitarán siempre de profesionales actualizados a quienes se les pueda reconocer por sus talentos como personas y como artífices de esa calidad requerida. En este aspecto, aquellos que en todos los tiempos han hecho de la Fundación parte de sus vidas, bregaron para que ella cumpla el papel de la profesionalización planteada, asumiendo los desafíos y procesos que en este libro apenas se han bocetado. El alimento motivacional que alienta a los miembros de esta Fundación del tercer milenio es el potenciado combustible que emana del deseo de progreso de los alumnos, operarios, mandos medios y ejecutivos que participan de sus actividades educativas y las necesidades de las empresas de proyectar firmemente sus capacidades en Argentina y en el mundo. Al cerrar esta obra, esa llama sagrada, abierta por inmigrantes obreros y propietarios de pequeños talleres en 1907, encuentra sus nuevos portadores en quienes ahora inician el segundo siglo dentro de la Institución; con otras certificaciones profesionales y oficiales, con nuevos desafíos en la técnica; con otras herramientas didácticas, pero con el mismo amor y pasión por la transmisión eficaz de saberes. Articulada con universidades nacionales, en intercambio permanente con centros académicos y de investigación de todo el mundo, afianzando su presencia en CONLATINGRAF en América latina, con vocación Iberoamericana, la “agenda” abierta para la nueva centuria está a la altura de la expansión del sector gráfico al que dirige sus afanes. Con tal amplio horizonte, queda para los continuadores de esta tarea llamada Fundación Gutenberg, sus actuales y futuros miembros, recordar aquel deseo perenne de Antonio Pellicer y Joaquín Spandonari, aquella receta infalible con la que sus idealistas promotores instaban a sus pares gráficos: ¡A trabajar!10 ¶
Obras de remodelación de la recepción y el auditorio. en noviembre de 2005.
Mural en proceso de la fachada del edificio. en noviembre de 2005.
Obras de remodelación del auditorio. en noviembre de 2005.
Fachada del edificio la noche del Acto Central. en noviembre de 2005.
Armando Espósito, presidente de Gutenberg, durante el Acto Central del Centenario.
del Centenario.
en noviembre de 2005.
Placa fundacional del Instituto Argentino de Artes Gráficas.
Directivos gráficos durante el Acto Central
en noviembre de 2005.
en noviembre de 2005.
Placa conmemorativa del Centenario. en noviembre de 2005.
Fernando Leiro durante el Acto Central del Centenario.
Directivos gráficos junto al Ministro de Trabajo, la noche
en noviembre de 2005.
del acto Central.
Presentación del libro “Gutenberg, 100 años generando saber gráfico”. noviembre de 2005.
en noviembre de 2005.
Libro “Gutenberg, 100 años generando saber gráfico”. en
en noviembre de 2005.
Jornadas de Diseño “Centenario Gutenberg”, celebradas los días 9, 10 y 11 de octubre, en el remodelado auditorio. en noviembre de 2005.
Seminario Técnico Gráfico Ensayos de Laboratorio y Controles en Gráfica, desarrollado los días 7 y 8 de septiembre.
en noviembre de 2005.
Seminario Técnico Gráfico “Nuevas Herramientas para PDF”, dictado el día 30 de agosto.
en noviembre de
2005.
Staff de Fundación Gutenberg 2007. de 2005.
en noviembre
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 330 D 2007
Competencias Laborales
El reconocimiento de lo que saben los gráficos Con la finalidad de jerarquizar y valorizar esos aprendizajes, la Fundación Gutenberg, en conjunto con la FAIGA (por los empresarios) y FATIDA (por los trabajadores) iniciaron un proceso de identificación de las competencias claves que hacen a cada rol laboral, con el apoyo del BID-FOMIN, y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. El Programa implicó la creación de normas mediante las cuales es posible evaluar a cada trabajador y otorgarle una certificación de sus saberes avalada por las entidades rectoras de la actividad gráfica argentina. Los resultados del proyecto son halagadores. Desde su puesta en marcha en el 2000, hasta fines del 2005 se logró:
Lineal con Programa; Preparador Gráfico Digital; Gestor de la Calidad offset a pliegos; Inspector de la Calidad offset a pliegos; Preparador de Formas Impresoras; Analista de Procesos Gráficos y Cotización; Evaluador de Competencias. 2. Crear 5 cursos curriculares para el desarrollo de Competencias Laborales: Maquinista Impresor Offset a pliegos; Maquinista Impresor Flexográfico; Vendedor Gráfico; Preparador Gráfico Digital; e Inspector de la Calidad Offset a pliegos. Comenzaron a brindarse en el 2004 con tecnología de primer nivel, facilitada por las firmas Artes Gráficas Modernas, Farmográfica y Mundial. 3. Comprometer al sector con nuevos desafíos en la calidad
1. Normalizar 19 roles: Maquinistas: Impresor Offset a pliegos; Impresor Offset a bobinas; Impresor Flexográfico; de Encuadernación Editorial Rústica; de Encuadernación Editorial Acaballada; Impresor Huecograbado; Impresor Prensa Combinada; Troquelador; de Pegado. Otros: Vendedor Gráfico; Montador de Clisés; Elaborador de Clisés de Fotopolímeros; Cortador de Guillotina
del trabajo: En la mayoría de los talleres se evidenció una muy buena aceptación de los empresarios del Programa, porque pudieron contactarse con evaluadores de experiencia, quienes les ayudaron a mejorar sus procesos y ganar mayor confiabilidad del personal con una propuesta que reconoce su trayectoria y saberes prácticos. 4. Crear los mapas ocupacionales y funcionales de la estructura laboral de la industria gráfica argentina.¶
1907
C 331 D 2007
e Capítulo X De la proyección de una Fundación profesional en la aldea global · 2000 - 2007
Maquinista de Impresión Offset Propósito clave Imprimir pliegos de diversos sustratos, por el procedimiento de offset plano, de acuerdo a los estándares de producción establecidos en la orden de trabajo que fuera confeccionada según los requerimientos del cliente, operando de acuerdo a criterios de seguridad ambiental y de prevención de accidentes para sí, terceros y para los equipos a su cargo. a. Gestionar la información y verificar las condiciones operativas de la máquina a su cargo. b. Organizar las tareas de impresión y administrar materias primas e insumos. c. Arrancar y poner a punto la máquina. d. Operar la máquina en régimen de producción y en condiciones de seguridad de personas y equipos. e. Mantener operativa y preventivamente la máquina y el entorno de trabajo.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 332 D 2007
Su nombre, desde 2003
Biblioteca Raúl Mario Rosarivo
Desde el 10 al 17 julio de 2003 se llevó a cabo la Semana de homenaje a Raúl Mario Rosarivo, a cien años de su nacimiento, en la sede de la Fundación Gutenberg. Rosarivo fue compaginador, diseñador, docente e investigador de las Artes Gráficas, bibliófilo, pintor e ilustrador, docente y directivo del Instituto Argentino de Artes Gráficas en la década de 1940. El aporte de este amante del libro al desarrollo de productos de excelencia se corona con su descubrimiento histórico sobre el uso que Juan Gutenberg hiciera de la denominada “divina proporción”1 en su Biblia de 42 líneas, que populariza la imprenta de tipos móviles de plomo en Europa y América desde el siglo XV.
La inquietud por poner de relieve esta figura argentina nace del diseñador gráfico Fabián Carreras que converge en el interés con Vicente Ros y José Luis Trenti Rocamora quienes, en conjunto con la labor de la bibliotecaria Graciela Quiñónez emprenden la realización del merecido homenaje. En la semana de su realización, se presentó: e Exposición de los trabajos de los alumnos participantes del Concurso para el diseño de la tapa de la revista Argentina Gráfica-Cromática. e La exposición de las postales diseñadas por alumnos del Colegio Secundario Juan Gutenberg. e La muestra de la obra bibliográfica del maestro Rosarivo, y la exposición de los diferentes números de la revista Argentina Gráfica en la que se publicanron varios de sus trabajos. e Clases abiertas y conferencias a cargo de docentes, historiadores, diseñadores gráficos. En el acto de cierre se nominó a la Biblioteca de la Institución: “Raúl Mario Rosarivo” para lo cual Armando Espósito (Presidente) y Roberto Candiano (Director Académico) descubrieron una placa conmemorativa con las
1907
C 333 D 2007
e Capítulo X De la proyección de una Fundación profesional en la aldea global · 2000 - 2007
iniciales del gran amante de los libros, diseñada con un logotipo elaborado especialmente por el tipógrafo alemán Herman Zapf con su última creación, la tipografía Óptima Nova Titling. El sacerdote Salvador Pandolfi bendijo la placa y la Biblioteca. No fue ésta la primera ni la última actividad cultural propiciada desde la Biblioteca. En efecto, en octubre del 2002 ella organizó la conferencia “Las Instituciones Gráficas y sus revistas”, a cargo de la Prof. Stella Maris Fernández; y en noviembre la charla “Digitalización de documentos históricos” con la participación del Prof. Fernando Boro, del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. E. Ravignani; el Prof. Agustín Maurin, jefe del Departamento de Información del Grupo Clarín, e Ignacio Gaglianone, Técnico Superior en Artes Gráficas.¶
1 El inventor fiorentino Leonardo da Vinci la denominaba “sección áurea”. Matemáticamente nace de plantear la siguiente proporcionalidad entre dos segmentos: “Buscar dos segmentos tales que el cociente entre el segmento mayor y el menor sea igual al cociente que resulta entre la suma de los dos segmentos y el mayor” Sean los segmentos: A: el mayor y B el menor, entonces planteando la ecuación es: A/B =(A+B)/A Cuando se resuelve se llega a una ecuación de 2do. grado que para obtener la solución hay que aplicar la resolvente cuadrática. El valor numérico de esta razón, que se simboliza normalmente con la letra griega “fi” es: 1,618034...El hallazgo de Raúl Rosarivo consiste en haberla descubierto en la obra de Juan Gutenberg.
Hermann Zapf donó para el homenaje un logotipo con su “Optima Nova Titling”
Una de las tantas investigaciones publicadas por quien fuera profesor y presidente del IAAG.
Tapa ganadora del concurso
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 334 D 2007
Carreras de Diseño Gráfico y Producción Gráfica
Experiencias de Proyectos Integradores Desde el año 1996, los responsables de la Carrera de Diseño Gráfico iniciaron la tarea de crear proyectos que permitieran articular de manera significativa los aprendizajes de las distintas materias, y para ello comenzaron a realizar ejercicios de integración denominados “Proyectos Interáreas”. La primera experiencia en este marco estuvo constituida por dos proyectos realizados con el 2º y el 3º año de la carrera. Se trató del diseño de un calendario temático (segundo año) y un sistema de comunicación del acto de graduación de los alumnos de 3º (por los alumnos de este año), que incluyó tarjetas postales de presentación de cada egresado, y que fueron enviadas como saludo de fin de año de la institución. En estos ejercicios trabajaron conjuntamente los profesores de las materias Diseño Gráfico, Tecnología, Morfología, Comunicación, Historia, Fotografía y Tipografía. Al año siguiente, coincidiendo con la celebración de los “90 años” de la Fundación Gutenberg-Instituto Argentino de Artes Gráficas-, y para avanzar un paso más en el desafío de integrar las diversas áreas educativas de la Fundación, se articuló un trabajo en el que participaron
la Carrera de Artes Gráficas junto a la de Diseño Gráfico, en los que trabajaron juntos los terceros años de ambas. Los alumnos de Diseño Gráfico realizaron un diseño que luego fue evaluado para su producción por los alumnos de Artes Gráficas, quienes se encargarían de su impresión, emulando un proceso productivo real. La pieza propuesta fue un folleto informativo de la Carrera de Diseño Gráfico, donde se mostraban trabajos realizados por alumnos de todos los años. La experiencia fue muy enriquecedora, sobre todo por la forma de integración entre las dos carreras, donde destacó el “Maestro” Roberto Meisegeier, quien brindó una clase magistral sobre la articulación entre diseño y producción a los técnicos y diseñadores participantes. Fue un encuentro en el que se expusieron los proyectos seleccionados por su calidad de diseño, y los técnicos gráficos analizaron y evaluaron los bocetos en función de su producción y seleccionaron el que fue elegido para la impresión precisamente sobre la base de sus atributos técnicos. En años posteriores, los trabajos de los alumnos fueron enfocados a proyectos de implementación real, donde las carreras, como parte de su tarea educativa, aportaran
1907
C 335 D 2007
e Capítulo X De la proyección de una Fundación profesional en la aldea global · 2000 - 2007
soluciones a necesidades surgidas de la comunidad en el área de comunicaciones. En este sentido, el ejercicio que mayor repercusión alcanzó fue la campaña “Mejor trato para los mayores cuando viajan en colectivo”, propuesta por la filial barrial de PAMI Nº 8. En ella, los alumnos de 2º año diseñaron una serie de tres afiches cuyo objetivo era sensibilizar, generar conciencia y solidaridad entre los pasajeros de colectivo, ante la dificultad de los mayores para circular y movilizarse en transporte público. Los afiches se diseñaron en un formato especial para su ubicación en el interior de los colectivos y fueron colocados en varias unidades de las líneas de la ciudad, gracias a la participación de la Cámara de Transporte y el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, que tomó a su cargo la impresión en sus propios talleres. El proyecto, luego de varios años aún sigue en pie, ya que los afiches que quedaron en poder de PAMI fueron reutilizados en diversas oportunidades como material de difusión del programa de prevención, en exposiciones, talleres de trabajo en escuelas, etc. En el año 2001 tuvo lugar la Campaña de Prevención
Campaña “Mejor trato para los mayores cuando viajan en colectivo”
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 C 336 D 2007
del Alcoholismo en Niños y Jóvenes, impulsada por el nivel terciario a partir de una propuesta de la Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones de la Provincia de Buenos Aires. Fue expuesta en diversas oportunidades, incluyendo la Semana Internacional de Prevención de las Adicciones, en la sede central de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (SEDRONAR). En el año 2003 los proyectos se concentraron en la celebración del centenario del nacimiento del maestro tipógrafo Raúl Mario Rosarivo. En esa oportunidad participaron todos los alumnos y egresados de la carrera de Diseño Gráfico, en un Concurso para el diseño de tapa de la revista Argentina Gráfica Cromática, en su edición conmemorativa de este evento. También se realizó el diseño del libro interior de un CD conmemorativo, que fue impreso por los alumnos de la carrera de Producción Gráfica. Otros proyectos realizados en esta línea hacia la comu-
“Campaña de Prevención del Alcoholismo en Niños y Jóvenes”, 2001.
nidad fueron: el sistema de identidad visual para el 3º Festival de Narración Oral, realizado en la Biblioteca Nacional; el sistema de señalética e identidad visual para el Museo Argentino de Ciencias Naturales; el diseño del recorrido turístico-cultural del Parque Centenario, a partir de un pedido de la Red Cultural que nuclea a más de 15 organismos e instituciones públicas vinculadas de la zona. En los últimos años: 2005-2006, el foco está en los proyectos integradores que además de potenciar el aprendizaje, vinculan a los alumnos con la realidad profesional. Así surgió
1907
C 337 D 2007
e Capítulo X De la proyección de una Fundación profesional en la aldea global · 2000 - 2007
la Jornada Nuevos Profesionales Gutenberg, un evento en el que a los estudiantes próximos a recibirse se les da la oportunidad de presentarse ante el mundo profesional, por medio de la exposición de sus portfolios y proyectos de investigación, y un catálogo con sus fichas personales. En la Carrera de Producción Gráfica, los proyectos se desarrollan en el contexto de la materia Práctica Profesional, y consisten en una propuesta de mejora de un aspecto o sector de la producción en su propio lugar de trabajo. Las propuestas son realizadas en el último año de la carrera, y han permitido lograr: e la articulación entre asignaturas en un proyecto integrador, e la vinculación de los conocimientos teóricos con las competencias laborales necesarias para el ejercicio de la profesión y e la preparación para la inserción profesional de nuestros graduados. En la Carrera de Diseño Gráfico, este proyecto es desarrollado con la articulación de las cátedras de Diseño Gráfico, Tecnología Gráfica, Computación Gráfica y Gestión de Diseño. Consiste en el diseño de un sistema de presentación personal que incluye un afiche, una presentación digital y el diseño del catálogo de graduados, donde cada alumno se presenta, además, con una doble página. De esta manera, la Fundación proyecta su futuro integrándose al futuro del desarrollo de sus alumnos¶
Identidad visual para el 3º Festival de Narración Oral - Biblioteca Nacional
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 I 340 I 2007
Testimonios contemporáneos · Director Ejecutivo
Roberto Candiano El Lic. Roberto Candiano es el Director Ejecutivo de la Fundación Gutenberg desde febrero del 2001. Académico de larga trayectoria, con amplia experiencia en puestos de gestión educativa tanto en la actividad pública como la privada, lidera la proyección de esta casa de estudios en la nueva centuria de vida institucional que inicia. Su pasión es la enseñanza y la creación de un agradable clima educativo forjado mediante el respeto a las reglas. Sobre esa base construye el cumplimiento de los objetivos fijados en cuanto a excelencia y la adecuación a las demandas de la industria gráfica.
“La fundación que encontré...” —¿Cómo ingresó a la Fundación? —Por concurso público, a partir de una aviso en un matutino de mediados del año 2000. Tras el proceso selectivo, comienzo mis actividades el 1ero. de febrero del 2001. —¿Cuáles fueron sus primeras impresiones? —Es necesario puntualizar que traía una fuerte experien-
1907 I 341 I 2007
cia de la gestión pública, un lugar de mucha exposición, internas, y conflictos que, en esa época, se reñían con la eficiencia en la gestión. De manera tal que esto me pareció un oasis, con un potencial tremendo y menores rigideces para asumir los cambios. En la primera reunión que tenemos como mesa directiva con Mirta Baldonedo (gerenta administrativa), lo más chocante que encontré fue la situación financiera: durísima, con poco margen para los errores. Y lo tomé como un reto. Por otra parte, valoro mucho más la cuestión normativa, de la legitimidad de los procedimientos, del método... y eso no lo hallé. Por tanto enfrenté el desafío en este aspecto. —¿Cómo se manifestaban las formalidades pendientes? — El nivel terciario estaba “como flotando”, los planes de la escuela secundaria no tenían una definición adecuada, y la situación de muchos docentes no estaba correctamente formalizada, lo que debilitaba internamente el peso de la institución para proponerse una mejor aceptación por las autoridades educativas. Las carreras se mantenían oficialmente por los contactos y prácticas que se habían hecho hábito. —¿Qué implicaba eso? —El secundario, por ejemplo, se sostenía por el tesón de Vidal Ochoa, quien lograba la constante aprobación de los títulos por su buena relación con la gente de la Ciudad de Buenos Aires, pero un cambio de las personas podía terminar con todo. El sistema educativo vivía el proceso de transformación que significó el traspaso de las escue-
las de la Nación al Gobierno de la Ciudad, que no tenía normas que encuadraran claramente las actividades de Fundación. Por otra parte, la carrera de Producción Gráfica tenía legitimidad porque estaba Roberto Meisegeier, no porque tuviese peso curricular, peso pedagógico, peso científico. —¿Cómo se mejoró esta situación? —Fruto de un análisis funcional efectuado en el 2001 con la mesa directiva, comenzamos a considerar el cierre del Colegio Secundario, y durante el año emprolijamos las cuentas, las situaciones de contratación del personal y trabajamos sobre la cuestión institucional hacia fuera, desde el punto de vista del reconocimiento oficial y del sector. —¿Qué implicó el cierre del Secundario? —Se nos abrió un frente con los padres, con los alumnos, algunos profesores, y con la cuestión de las indemnizaciones. Hubo que tomar decisiones firmes, pues no se podía avanzar con generadores de lastres financieros. Y todavía no había llegado lo peor de la crisis, el Dr. Fernando De la Rúa era aún presidente, hasta su renuncia a finales del 2001.
Crisis 2001-2002 —¿Cuál fue el impacto de esas crisis? —En el 2002 hubo muy pocas inscripciones y mucha morosidad en los pagos. Eso aceleró la decisión respecto al cierre del Secundario, que en todo momento pensamos
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
que debía ser gradual. Si bien eso era negativo, hoy podemos comprender que no era una escuela de formación profesional, era bilingüe, con un sistema de casas, que reunía a chicos con otras aspiraciones. Su estructura era bárbara, pero no tenía nada que ver con la misión de Gutenberg. Y lo primero que teníamos que considerar es hacia dónde se va, qué es lo que se quiere institucionalmente, tener gente comprometida con un proyecto coherente. —¿Y qué nuevos planteos permitió este enfoque? —Pudimos concentrarnos más en la elaboración y fortalecimiento de nuevos proyectos: idear el colegio universitario; consolidar las tecnicaturas; articularlas con las universidades; perfeccionar el sistema creado en torno al desarrollo de competencias profesionales; lanzar la escuela de negocios; entre otros. El nuevo modelo es más funcional a los intereses de la comunicación gráfica, las empresas que se orientan a ella, y su demanda actual de capacitación.
La Fundación que se viene “Nuestro valor agregado, tiene tres vectores –pondera, a modo de síntesis, Roberto Candiano-. El primero es la cercana relación con la industria. Permanentemente estamos como en estado de crítica, de cambio, de diálogo. Otro es nuestro grupo humano. Nos escuchamos, en un constante clima de respeto. Finalmente, está nuestra flexibilidad frente al cambio tecnológico, a lo que la Fundación es muy permeable.”
1907 I 342 I 2007
Con estos lineamientos la institución se ha convertido en la “mejor escuela técnica gráfica de América Latina: este año (2006) vamos a habilitar 61 cursos de actualización –afirma Candiano”. —¿Con qué otras actividades y carreras se proyectará la Fundación en la nueva centuria que comienza? —Tenemos definidos, de alguna manera, los pilares que sustentarán nuestra labor general para los próximos diez años: La Investigación: estar por delante de las empresas proveedoras en temas técnicos. Por ejemplo en temas de Gestión del Color lo hemos logrado. La Mejora de la Productividad, Organización y Gestión de las empresas: consolidar una capacitación orientada a la mejora continua del sector gráfico. En esto, el gran catalizador es el Programa de Formación y Certificación por Competencias, donde se define la calidad requerida para cada rol laboral, se crean las normas, se capacita al trabajador para que pueda operar competitivamente con ellas. De esta manera, queremos lograr que si un gráfico se perfecciona en la Fundación, se convierta en un difusor de nuestra tarea, de los tópicos que aquí se les brindan como metas de superación. Que sus superiores y colegas piensen “Ah, pero nosotros deberíamos estudiar normas de calidad, deberíamos certificar, deberíamos desarrollar las competencias laborales”. El Modelo Institucional: Acentuar sus fortalezas, compren-
1907 I 343 I 2007
der nuestras debilidades. Nuestro modelo es requerido por Escuelas y entidades del resto de AmĂŠrica latina; somos referentes en la materia, y para no caer en una meseta, debemos alentar nuestros logros y elevar constantemente nuestras metas de excelencia en todos los nivelesÂś
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 I 344 I 2007
Testimonios docente
Hacia el segundo siglo de vida
Vicente Luis Gironelli es Ingeniero Mecánico. Se desempeñó en la industria gráfica y de conversión con responsabilidad en las áreas de producción, logística e ingeniería. Actualmente es representante técnico de DuPont Argentina en Packaging Graphic y profesor titular en Fundación Gutenberg de la asignatura Flexografía en la Carrera de Técnico Superior en producción gráficas. También participa en seminarios sobre la actividad flexográfica.
Que una institución educativa conmemore su aniversario es un hecho importante; pero que una institución de carácter técnico profesional cumpla un siglo de vida y se encuentre sólida y creciendo es realmente trascendente. Demuestra que a lo largo de su historia sus integrantes han tenido la habilidad y la fortaleza de continuar con su objetivo a pesar de las difíciles situaciones que seguramente debieron pasar a lo largo de su trayectoria; y hoy puede mostrar con orgullo el camino recorrido sobre una actividad que ha tenido una constante renovación, actualización de las tecnologías aplicadas, soportes, materiales utilizados y mercados con niveles de demandas cada vez más exigentes, etc. El producto gráfico continúa siendo un importante elemento de difusión de cultura, conocimiento, comunicación, pero además la industria gráfica forma parte de la cadena de valor de innumerables productos industriales, ofreciendo además de la comunicación e impacto visual, protección, barrera, garantía de inviolabilidad, codificación, y otros innumerables detalles.
1907 I 345 I 2007
Por lo tanto, la industria gráfica actual no sólo consiste en imprimir un soporte; es generar un producto para un uso específico con alta complejidad en la que intervienen diferentes procesos y materiales que forman parte de una infinidad de insumos diarios, a tal punto que podemos vincularla con nuestro estándar de vida. Todo esto genera permanentes desafíos y requiere la competencia de técnicos y profesionales mejor preparados en un universo en el que las distancias se acortan. Y nuestra responsabilidad desde Fundación Gutenberg es continuar formando profesionales que sean reconocidos en la industria y ocupen posiciones de liderazgo en un sector que debe expandirse mas allá de nuestras fronteras. Como docente es muy valioso cuando uno ve, con el correr del tiempo, a ex alumnos ocupando cargos de responsabilidad en empresas; a quienes han desarrollado un emprendimiento propio; o bien toman la responsabilidad de continuar con la evolución de una empresa familiar. En este punto, apreciamos la importancia del papel que cumple nuestra Fundación en la profesionalización de la actividad y el desarrollo de las personas. Nuestros egresados tienen que competir en un mercado cada vez más globalizado y necesitan de nuestro compromiso como docentes y de la institución para hacer frente a los desafíos continuos que se presentan, y mantener un alto estándar de eficiencia y calidad en el nivel de educación que hoy es indispensable para el desarrollo
de las nuevas generaciones de técnicos y profesionales de una actividad dinámica como la nuestra. En lo personal, reconozco y agradezco a la institución el esfuerzo que realiza para mantener y mejorar su actividad, lo cual sin duda le permitirá alcanzar su segundo siglo de vida¶
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 I 346 I 2007
Comentarios de Presidente y Vice
Armando Espósito (der.) Daniel Bermatov (izq.)
Armando Espósito y Daniel Bermatov
Varios testimonios ya publicados a lo largo de este libro coinciden en señalar la influencia que tuvo la generación de nuevos dirigentes surgida desde la década del ´80. Jóvenes empresarios y directivos se sumaron al staff del consejo directivo que contribuyó a la transformación de la Fundación Gutenberg hacia lo que hoy es. Sus críticas, aportes y decisiones delinearon el fin de la práctica artesanal de la enseñanza y plasmaron una casa de estudios profesional, con certificados oficiales, el despliegue de un nivel terciario con articulación universitaria. Los actuales presidentes y vicepresidente de la entidad (Armando Espósito y Daniel Bermatov, respectivamente), protagonistas de ese cambio y destacados exponentes de aquella renovación de dirigentes, acuñan sus recuerdos en esta obra merced a una entrevista efectuada en la Biblioteca Raúl Rosarivo. Hablan con entusiasmo de su ingreso a la gráfica, los orígenes de su participación en la Fundación, sus logros y proyectos como directivos en la misma.
Los ´80 —Armando, ¿Cuáles fueron sus primeros pasos como gráfico? —A.E.: Heredo la actividad de mi padre, quien tenía un taller gráfico al que ingreso al finalizar la escuela secundaria. En el ´73 queda prácticamente en manos de mis hermanos y yo. La empresa se dedicó siempre al packaging, y ya entonces operábamos con offset. —¿Cómo se acercó a la Fundación? —A.E.: Alberto, uno de mis hermanos, participaba en asuntos del gremio empresario de entonces. Por su insistencia me acerco a la CIGA y a la Fundación en los ´80. Algunos de los nuevos participantes se van decantando y vamos quedando los que asumimos responsabilidades. —¿Qué encontró? —A.E.: En principio, venía a escuchar, a ver qué era la Fundación, había hecho un par de cursos en los ´70, en la sede de Parque Patricios. Fui postulando ideas, participando de algunos proyectos, y así llego a consejero en el
1907 I 347 I 2007
89 (N. de R.: ha presidido los dos últimos períodos: 20012004 / 2004-2007). —Daniel, y Ud. ¿cómo se inicia en la actividad? —D.B.: Es una historia similar a la de Armando. Mi padre fue encargado de una imprenta durante 25 años, y se independizó cuando yo tenía 11 ó 12 años. Comencé a trabajar con él y aprendí el oficio desde la nada. Se dedicaba a un amplio abanico de productos de impresión (libros, tarjetas, papelería comercial, etc.). Trabajábamos todos: mi padre y mis tres hermanos, como Armando. —¿De qué manera conoce a la Fundación? —D.B.: Un proveedor nuestro organizó una cena hacia 1986 a la que asistieron directivos de la CIGA y la Fundación (Walter Latte), donde ya había efectuado un curso. En la charlas se presentaron interesantes contrapuntos en los criterios sobre la educación para el gráfico. Y uno de ellos, presidente de la CIGA de entonces, me dice “vos tendrías que venir a la Fundación”. “¿Qué voy a ir a hacer yo a la Fundación?”- pregunté. “Vení a trabajar”, me dijo. A raíz de ese encuentro me acerqué, junto a un grupo de nuevos gráficos, que ni nos conocíamos. Con Hugo Rodríguez, Reinaldo Catá, entre otros, armamos una comisión para los temas de educación. No sabíamos nada, pero nos pusimos a pensar qué había que hacer. —¿Y cómo la encontró? —D.B.: Hay que recordar que, hasta los 90, la Fundación se manejó con dirigentes gráficos, y le faltaba la organización académica interna. El primer día que piso Belgrano 4299, con Walter Latte como flamante presidente (1986-1989),
recorrimos todos sus aulas. Nos sentamos en una mesa y cada uno opinó luego qué había que cambiar: unos decían “tenemos que arreglar los techos”, otros que “tenemos que hacer una biblioteca”. Y ahí me preguntan “¿a usted qué le parece?”. Y entonces digo: “me parece que tenemos que cambiar el modelo de instrucción porque esto es una escuela de subversivos”. Latte se sorprendió: “¿cómo una escuela de subversivos?”- dijo. “Claro –respondí- yo vi gente abajo que está aprendiendo Tipografía. Cuando terminen los cursos y vayan a buscar trabajo, van a agarrar un arma y van a matar a alguien. ¿Dónde van a conseguir trabajo de Tipografía? Se terminó eso”. —No era lo que esperaba… —D.B.: La escuela parecía un galpón de máquinas; algunas, no todas, eran obsoletas, y permitían efectuar clases en el nivel muy lejano a las necesidades de la industria gráfica. Los gráficos mandábamos equipos cuando los renovábamos en nuestros talleres, y no siempre servía lo que donábamos, pero tampoco conocíamos qué necesitaba la Fundación. —Sobrevivía una escuela con actividades artesanales, aún… —D.B.: Claro. Venían las vecinas del barrio a cocer libros a mano. Yo me decía “¿qué es esto? Esto no es industria, ni para la industria, esto es otra cosa. Lo primero que propuse fue cambiar el modelo de instrucción, y, sobre todo, de dirección institucional. Pasar de una dirección académica de gráficos a otra en manos de profesionales de la educación.
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
—¿Fue drástico el cambio? —D.B.: No. Hicimos muchos estudios antes. Contratamos un licenciado en educación (N.d.R.: Lic. Guillermo Volkim) que consultó a la industria gráfica sobre sus necesidades y nos dijo: “miren: ustedes, el conocimiento gráfico lo tienen… pero no conocen la dinámica de una institución educativa que educa a actuales o futuros trabajadores: tienen que contratar a alguien que sepa de educación”. Hubo interminables discusiones para generar una forma de financiar el cambio. Y mi posición fue: “Si queremos hacer algo bien hecho, contratemos lo mejor. Si no esto no va a funcionar”. Y todavía los colegas se acuerdan de mi posición entonces, por que muchas veces quise frenar algo…por lo oneroso, y me lo recordaron. (N. de R.: así surgió la dirección de el licenciado Carlos Dartiguelongue entre 1989 y 2000, y luego sucedido por el licenciado Roberto Candiano, hasta la actualidad.). En ambos casos partimos de ese principio: pensar en lo mejor. —¿Cómo era el trabajo entonces? —D.B.: La verdad que fue hermoso. Había gritos, discusiones muy fuertes, pero muy constructivas, estábamos totalmente consustanciados de que estábamos discutiendo por la Fundación, no por cuestiones personales. Era apostar por algo.
Los ´90 En la década de 1990, merced fundamentalmente a una inédita apertura comercial y a una nueva inserción argen-
1907 I 348 I 2007
tina a los circuitos financieros internacionales, se aceleró el cambio tecnológico y de servicios en todas las empresas, las gráficas entre ellas, sometidas a la perentoria necesidad de modernizarse o quedar en el camino ante las nuevos estándares productivos exigidos. —¿Cómo fue esa década, para Uds.? —A.E.: Fuimos partícipes de un cambio sustancial: se gestan las carreras terciarias, el colegio secundario, la educación a distancia (que fue el motivo del acuerdo con GTZ), los Cursos Duales, surgen docentes profesionales en todas las materias, se oficializan los certificados y títulos otorgados… —D.B.: Se realizó lo que queríamos. No por obra exclusiva nuestra, claro, también de los directivos de entonces. Destaca en ello el acuerdo con GTZ, una oficina alemana de cooperación con países en desarrollo. Surgió de los contactos con la Cámara Argentino Alemana de Comercio y la Embajada de ese país, el apoyo del gobierno, por medio del Ministerio de Educación (Antonio Salonia). GTZ efectuó fuertes inversiones en maquinaria y aportó nuevos conceptos en un taller que hicimos en un hotel, donde estuvimos encerrados varios días una 30 personas (alumnos, profesores, empresarios), analizando cuál era la complejidad que una nueva Fundación Gutenberg debía asumir (N.de. R.: los alemanes aplicaban una modalidad sistemática de evaluación denominada ZOPP). GTZ nos permitió dar una mejor forma al proyecto ideado por la comisión didáctica. Merced a sus gestiones, profesionales gráficos de Alemania y otros países vinieron al país para brindar sus aportes,
1907 I 349 I 2007
A fines del 2001, la crisis nacida unos años antes, se anudó con profundas dificultades políticas, y decantó en un ciclo de hechos inéditos: la renuncia del Presidente Dr. Fernando de la Rúa, el corralito-corralón financiero, y una sucesión de reemplazantes hasta la elección del Dr. Eduardo Duhalde en el 2002. La gente reclamaba en las calles por sus ahorros perdidos, en las empresas la incertidumbre frenaba los planes de inversión y se interrumpía la cadena de pagos en todos los renglones de la economía. —¿Cómo afectaron estos hechos a uds. que debían conducir a la Fundación? —A.E.: El problema no lo tenía sólo la Fundación, sino, sobre todo, el sector gráfico. Ya desde unos años antes, con la caída de los niveles de venta de sus clientes, varias compañías gráficas cerraron o atravesaron durísimos mo-
de la Fundación. Por eso decía, vaya que discutíamos. Pero era por la pasión con la Fundación. —A.E: Lo interesante es que vuelve en un momento duro, no cuando todo era…más dulce. Tuvimos que tomar decisiones como hombres de empresa, por que el proyecto naufragaba, y es un proyecto que es de todos los gráficos del país, que por una mala medida podía desaparecer. —¿Cómo ven la Fundación en el futuro? —A.E.: La escuela sigue los pasos de la evolución tecnológica y de los servicios que hacen a la comunicación gráfica, de la industria. En el futuro próximo, que es sobre lo que podemos aventurar, esa será su línea. —D.B: El otro día hablaba con una persona que trabaja en una empresa alemana y me comentaba que en su país todos tienen un diploma: el pintor, el plomero…el gasista. El tema del estudio es una rémora cultural en la Argentina. Los gráficos también tienen que certificar la idoneidad de su gente. En algún momento se dará ese quiebre en la historia y ponemos el foco en ello. Asumo como un fracaso mío el no haber instrumentado lo co-
mentos. Dejaron de enviar alumnos, debieron posponer pagos. En el 2001, eso se agudizó a niveles alarmantes. En el 2002, tras el estallido, muchos que se iban a matricular, no lo hicieron. Fue un drama para los argentinos en general. Donde había que tomar decisiones, apurados por las circunstancias. Y ahí es cuando vuelve Daniel. —¿Ud. se había ido? —D.B.: Sí, en lo 90, tuve una fuerte disidencia con algunos temas puntuales. Así que me ausenté unos años de la vida
rrecto para hacer que los gráficos sientan que esto es de ellos. No hablo de prensa, publicidad o marketing. Por que eso tenemos. Pero el gráfico dice, cuando se encuentra conmigo, “ah, vos sos de la Fundación”. “Vos”- dice-, él no tiene nada que ver…Apoyan materialmente, envían sus alumnos…pero la viven como algo ajeno. Y no lo es. En el futuro deseo un mayor compromiso del sector, pues la escuela sí está comprometida y así seguirá: sirviendo a la industria¶
y expertos argentinos pudieron participar de formación en Europa. Comenzó otra dinámica interna.
El nuevo milenio
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
Autoridades del Instituto Argentino de Artes Gráficas
1907 I 353 I 2007
1907 e 1914 Período Local Presidente Secretario Subsecretario Tesorero Vocales Suplentes
1907-1912 Paraná 150 Antonio Pellicer Joaquín Spandonari Rafael Paolella Emilio López F. Filipi, H. Rivas y J. Mosquera F. Altencio y B. Ferradini
Período Local Presidente Vicepresidente Tesorero Contador Secretario Subsecretario Vocales
R. de cuentas Bibliotecarios
Período Local Presidente Vicepresidente Tesorero Contador Secretario Subsecretario Bibliotecario Vocales
1912 Carlos Calvo 1276
Período
Antonio Pellicer Pedro F. Rotger Adam Dombrowski José Ayerza Marcial Seoane José Badía Luis Parés Vilasau B. Ferradini, E. Ortega, C. Freiburger, E. López y L. Laferrere
Presidente
Local
Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
Suplentes R. de cuentas
1913-1915 Carlos Calvo 1276 Joaquín Spandonari Juan Covi Higinio Rivas Ángel Mantecón José Aba Juan Florido P. Rotger, M. Guaita, E. López, B. Ferradini, A. Bianchi y J. Fontana F. Lainati, J. Ayerza y C. Pellicer A. Corradini y M. Martínez
1914 Paraná 152 Alfredo Gilardoni Manuel Sacerdote Tomás Ousinde Rafael Paolella Coralto Pellicer Higinio Rivas E. López, Á. Mantecón, R. Fiol, J. Florido y J. Arnaiz T. Strunz y J. Sabio F. Lainati, J. Ayerza y L. Parés Vilasau
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1915 e 1919 Período Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
Suplentes R. de cuentas
1915 Tacuarí 708 Alfredo Gilardoni Manuel Sacerdote Tomás Ousinde Coralto Pellicer José M. Palau Higinio Rivas Á. Mantecón, E. López, J. Florido, E. Descole y E. Precedo L. Cafferata y J. Nogués J. Ayerza, L. Parés Vilasau y A. Carlín
Período Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
Suplentes R. de cuentas Bibliotecarios
Período Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Vocales
Suplentes R. de cuentas
1916 Tacuarí 708
Período
Alfredo Gilardoni Luis Vidal Higinio Rivas Coralto Pellicer Emilio Precedo E. López, E. Descole, L. Parés Vilasau, J. Mercader y J. Cánova F. Zoppi, R. Fiol, S. Santos y J. Nogués J. Ayerza, A. Carlín y M. Guaita
Presidente
Local
Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
Suplentes R. de cuentas Suplente
1917 Tacuarí 708 Alfredo Gilardoni Jorge Weiss Higinio Rivas Juan Florido Emilio Precedo Juan Perotti C. Genovese, P. Tonini, E. López, E. Descole y J. Mercader E. Viarengo, S. Santos y Á. Mantecón J. Ayerza, A. Carlín y M. Guaita E. López, E. Descole y J. Mercader
1918-19 Tacuarí 708 Alfredo Gilardoni Jorge Weiss Higinio Rivas Coralto Pellicer Carlos Corena Jaime Mercader C. Genovese, Á. Sánchez, Á. Mantecón, J. Palau y E. Quintas A.R. de Llano y C. Salguero J. Ayerza, M. Brócoli y F. Lainati A. Carlín
1907 I 355 I 2007
1920 e 1924 Período Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
R. de cuentas
1920 Cerrito 41 Alfredo Gilardoni C.M. Genovese Juan Riambau Coralto Pellicer Benjamín Ferradini Pedro Botto Á. Mantecón, A. Compiani, G. Petrone, R. Peranzola y J. Agüero A. Pessina, F. L. Lainati, J. Ayerza y M. Guaita
Período Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Vocales
Suplentes
R. de cuentas
Período Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales Suplentes R. de cuentas Suplente
1921-22 Cerrito 41
Período
Alfredo Gilardoni Ángel López Juan Rimbau Carlos Corena Gustavo Petrone Pedro Botto E. Schulz, V. Weiss y Á. Pegoraro J. Florido A. Giufra, R. Botto y R. Sacerdote M. Juncá
Presidente
Local
Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales Gerente
1923 Cerrito 41 Alfredo Gilardoni Andrés Compiani Juan Raimbau Arturo Giufra José Fernández G. Petrone, E. Schulz, P. Paoppi, R. Muñiz y C. Pellicer J. Pegoraro, C. Guerello, J. Fontana, J. Lemair y C. Aguirre O. Bogo, R. Botto, P. Giacopazzi y M. Guaita
1924 Cerrito 41 Juan Covi Juan Rimbau Alfredo Gilardoni Julio Ferrari José Fontana Gustavo Petrone F. Lainati, P. Paoppi, R. Peranzola y E. Schulz L. Parés Vilasau
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1925 e 1932 Período Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales Suplentes
1925-26 Cerrito 41 Alfredo Gilardoni Luis Parés Vilasau Ramón Peranzola, Gustavo Petrone Miguel Mestanza José Fernández Flavio Ponti J. Le Mair, C. Pellicer, A. Giufra y J. Ferrari J. Pegoraro, C. Guerello, J. Fontana, J. Lemair y C. Aguirre
Período Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
R. de cuentas Suplentes
Período Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
R. de cuentas Suplente
1928-29 Cerrito 41
Período
Enrique Viarengo Coralto Pellicer, Víctor Scapparone Miguel Mestanza Marcelino Lastra, Ángel López Luis Oleada Luis Magrassi M. González Maseda, J. Jané, N. Michelizzi y L. López E. Archelli, F. Lafont y E. Martínez P. Aparicio
Presidente
Local
Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
R. de cuentas Suplente
1929-30 Cerrito 55 Enrique Viarengo Coralto Pellicer Miguel Mestanza J. Luis Oleaga Juan Jané Luis Magrassi M. González Maseda, A. Conforti, J. Besse, N. Michelizzi y O. Lea E. Archelli, J. Zelaya y E. Martínez J. Arana, M. Morillo, F. Pérez, P. Aparicio y J.F. Díaz
1931-32 Cerrito 55 Manuel González Maseda Luis Magrassi Juan Besse Juan Jané Mario Morello Francisco Rodríguez N. Michelizzi, F. Lafont, V. Scapparone, J. Carino, A. Ravaschino y P. Aparicio E. Archelli, J. Bribbia y E.Martínez L. López
1907 I 357 I 2007
1933 e 1937 Período Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
Suplentes R. de cuentas Suplente
Período Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
1933 Cerrito 55 Manuel González Maseda José Fontana Juan Besse Antonio Fachal Mario Morillo Carlos Guerello G. Ferro, C. Pellicer, E. Descole, A. Grande, y J. Grandi L. Duca y J. Ferraris F. Ponti, F. Serarola y P. Aparicio A. Rodríguez de Llano
Período
1934 Cerrito 55
Período
José Fontana Guillermo Kolterjahn Juan B. Grandi Juan Fentanes Ghino Finelli Antonio Llopis L. Duca, F. Rodríguez, L. Magrassi, E. Carcaña y J. Ferraris
Presidente
Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
Local
Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
1935 Cerrito 55 José Fontana Coralto Pellicer Ghino Finelli Juan Fentanes Víctor Scapparone Luis Duca F. Lafont, M. Navarro, F. Alí y F. Flebus
1936-37 Cerrito 55 Juan Fentanes Luis Magrassi Jorge Lucero Víctor Scapparone Francisco Lafont Agustín Seoane P. Audivert, R. Delle Sedie, M. Gómez, C. Calli, J. Levi y F. Flebus
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1938 e 1945 Período Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
1938-39 Cerrito 55 Juan Fontanes Enrique Archelli Jorge Lucero Juan Jané Francisco Lafont Ramiro Outon L. Spilimbergo, M. Gómez, J. Besse, E. van der Tuín y E. Pérez
Período Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
R. de cuentas Suplente
Período Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Suplentes
R. de Cuentas Suplente
1940-42 Cerrito 55
Período
Juan Fentanes Enrique Archelli Juan Besse José Sánchez Luis Migrassi Enrique van der Tuín A. Busnelli, A, Gilbert, I. de Santarini, E. Pérez, A. Seoane, P. Pfeifer, R. Hart, O. Lapeeyere y J. Parmiggiani A. Dunet, Luis Oleada y C. Lemus M. Val
Presidente
Local
Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales R. de cuentas
1941-43 Cerrito 55 Juan Fentanes Enrique Archelli Pablo Oltolini Nicolás Brunetti Joaquín Spandonari Luis Guzetti E. López, J. Gaglianone, J. Jané, J. Lucero y Alfredo Ravanelli B. Casiró, R.Cozzani y S. Dorado E. van der Tui
1944-45 Quintino Bocayuva 1147-49 Juan Fentanes Enrique Archelli Pablo Oltolini Enrique Piselli José Iglesias Luis Guzetti E. López, A. Gilbert, J. Gaglianone y A. Sisto R. Cosan, S. Dorado y B. Casiró
1907 I 359 I 2007
1946 e 1950 Período Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
R. de cuentas
Período Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
R. de cuentas
1946-47 Quintino Bocayuva 1147-49 Miguel Briuolo Elías Hers Juan B. Grandi Salvador Gómez Juan Ángel Nuñez Alvaro Segriá M. Erijemovich, E. Archelli, R. Rodríguez, J. Perrotti y V. Scaparone J. Ferraris, F. Imbarrato y M. Caamaño
Período
1947-48 Quintino Bocayuva 1147-49
Período
Miguel Briuolo Elías Hers Juan B. Grande Salvador Gómez Víctor Scapparone Juan Perrotti L.Vidal, M. Guaita, R. Rosarivo, E. Archelli y A. Sisto A. del Bianes, M. Caamaño y F. Imbarrato
Presidente
Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales R. de cuentas
Local
Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
R. de cuentas
1948-49 Quintino Bocayuva 1147-49 Miguel Briuolo Elías Hers Enrique van der Tuín Salvador Gómez Víctor Scapparone Juan Perrotti E. Archelli, A. Sisto, R. Rosarivo y M. Guaita M. Caamaño, F. Imarrato y Á. Segriá
1949-50 Quintino Bocayuva 1147-49 Raúl Rosarivo Elías Hers Antonio Linares Agustín Perales Aníbal Álvarez Manuel Caamaño J. Perroti, V. Scapparone, A. Sisto, A. Rousseau y J. Gilbert A. Ré, A. Eppis y P. Oltolini
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1950 e 1954 Período Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
R. de cuentas
Período Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
R. de cuentas
1950-51 Quintino Bocayuva 1147-49 Raúl Rosarivo Antonio Sisto Nicolás Carreño Agustín Perales Víctor Scapparone Juan Perrotti A. Rousseau , G. Stephans, G. Garracedo, M. Caamaño y P. Oltolini A. Ré y A. Eppis
Período
1951-52 Quintino Bocayuva 1147-49
Período
Miguel Briuolo Antonio Sisto Francisco Berenguer Salvador Gómez Víctor Scapparone Carlos Pegorrero M. Guaita, E. Archelli, A. Gilbert, E. van der Tuin y E. Hers L. Pepe, A. Linares y D. Cassinari
Presidente
Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales R. de cuentas
Local
Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
R. de cuentas
1952-53 Quintino Bocayuva 1147-49 Miguel Briuolo Antonio Sisto Francisco Berenguer Salvador Gómez Luis Amadeo Pepe Carlos Pegoraro A. Gilbert, M. Guaita, E. van der Tuin y E. Hers J. Grande, A. Linares y D. Casinari
1953-54 Quintino Bocayuva 1147-49 Miguel Briuolo Alejandro Gilbert Francisco Berenguer Salvador Gómez José Beloso Carlos Pegoraro M. Costa, E. van der Tuin, P. Petruccelli, E. Hers y L. Pepe A. Sisto, J. Grandi y A. Linares
1907 I 361 I 2007
1954 e 1958 Período Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
R. de cuentas
Período Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
R. de cuentas
1954-55 Quintino Bocayuva 1147-49 Miguel Briuolo Alejandro Gilbert Francisco Berenguer Salvador Gómez José Beloso Carlos Pegoraro M. Costa (h), E. van der Tuin, P. Petruccelli, E. Hers y L. Pepe D. Cassinari, J. Grandi y Á. Martín
Período
1955-56 Quintino Bocayuva 1147-49
Período
Miguel Briuolo Alejandro Gilbert Francisco Berenguer Salvador Gómez José Beloso Carlos Pegoraro F. Balbino Jara, P. Petruccelli, E. van der Tuin y M. Gauita (h) D. Cassinari, J. Grandi y Á. Martín
Presidente
Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
R. de cuentas
Local
Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales R. de cuentas
1956-57 Quintino Bocayuva 1147-49 Miguel Briuolo Alejandro Gilbert Francisco Berenguer Salvador Gómez José Beloso Carlos Pegoraro E. van der Tuin, P. Petruccelli, L. Pepe, M. Gauita (h) y F. Bilbao Jara D. Cassinari, J. Grande y Á. Martín
1957-58 Quintino Bocayuva 1147-49 Miguel Briuolo Alejandro Gilbert Francisco Berenguer Salvador Gómez José Beloso Marcelo Gauita (h) E. van der Tuin, F. Bilbao Jara y C. Pegoraro J. Grandi, E. Crescente y J. Castellano
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1958 e 1962 Período Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
R. de cuentas
Período Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales R. de cuentas
1958-59 Quintino Bocayuva 1147-49 Alejandro Gilbert Enrique van Der Tuin Juan Grande Juan Mayorati Félix B. Jara Pedro Petrucelli M. Briuolo, S. Gómez, F. Berenguer, J. Lancellotti y J. Beloso D. Cassinari, J. Castelo y M. Costa
Período
1959-60 Quintino Bocayuva 1147-49
Período
Alejandro Gilbert Enrique van der Tuin Miguel Ángel Soprano Juan Mayorat Arturo Ghezzi Francisco Berenguer M. Briuolo, S. Gómez, J. Beloso, F. Ripoli y R. Soto D. Cassinari, J. Castelo y M. Costa
residente
Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales R. de cuentas
Local
Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
R. de cuentas
1960-61 Quintino Bocayuva 1147-49 Alejandro Gilbert Enrique van der Tuin Miguel Ángel Soprano Juan Mayorati Arturo Ghezzi Francisco Berenguer M. Briuolo, S. Gómez, N. Saiace, F. Ripoli y R. Soto M. Costa, J. Castelo y D. Cassinari
1961-62 Quintino Bocayuva 1147-49 Alejandro Gilbert Enrique van der Tuin Miguel Ángel Soprano Salvador Gómez Arturo Ghezzi Francisco Berenguer N. Laiace, M. Briuolo, J. Marzarati, F. Rípoli y R. Soto M. Casta, J. Castelo y D. Cassinari
1907 I 363 I 2007
1962 e 1966 Período Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
R. de cuentas
Período Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
R. de cuentas
1962-63 Quintino Bocayuva 1147-49 Fidel Ripoli Enrique van der Tuin Miguel Angel Soprano Francisco Berenguer Arturo Ghezzi Raúl Soto C. Sáez de Lubiano, M. Briuolo, A. Gilbert, S. Gómez, N. Saiace, C. Gilardi y M. Gómez Joglar. M. Casta, J. Castelo y D. Cassinari
Período
1963-64 Quintino Bocayuva 1147-49
Período
Fidel Ripoli Enrique van der Tuin Alejandro Gilbert Francisco Berenguer Arturo Ghezzi Raúl Soto C. Sáez de Lubiano, M. Briuolo, S. Gómez, N. Laiace, C. Gilardi y M. Gómez Joglar M. Casta, J. Castelo y D. Cassinari
Presidente
Local Presidente Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
R. de cuentas
Local
Vicepresidente Tesorero Secretario Prosecretario Protesorero Vocales
R. de cuentas
1964-65 Quintino Bocayuva 1147-49 Fidel Ripoli Enrique van der Tuin Alejandro Gilbert Francisco Berenguer Arturo Ghezzi Raúl Soto C. Sáez de Lubiano, M. Briuolo, S. Gómez, N. Laiace, C. Gilardi y M. Gómez Joglar A. Lemme, M. Costa y J. Grandi
1965-66 Quintino Bocayuva 1147-49 Fidel Ripoli Enrique van der Tuin Alejandro Gilbert Francisco Berenguer Arturo Ghezzi Raúl Soto C. Sáez de Lubiano, M. Briuolo, S. Gómez, N. Laiace, C. Gilardi y M. Gómez Joglar A. Lemme, M. Costa y J. Grandi
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1966 e 1971 1966 Se crea la Fundación Gutenberg Período Local Presidente
1966-70 Sede de CIGA, en San Juan 1340 Mauricio Parada Obiol
Período Local Presidente Secretario Prosecretario
Consejeros Titulares por
Protesorero
Cámara de Industriales Gráficos de la Argentina
Vocales
F. de Amorrortu, J. Guerra, W. Latté y A. Paoppi
Suplentes
1970 Sede CIGA, San Juan 1340 Mauricio Parada Obiol Augusto Paoppi Fernando Vidal Buzzi Ismael Lamarque W. Latté, F. de Amorrortu, J. Freytag y J. Hers D. Arana, A. Cahen, N. Carca y R. Macri
Cámara Argentina del Libro
F. Vidal Buzzé Asociación de Industriales del Fotograbado y Afines
I. Lamarque Cámara de Artes Gráficas y Afines de la Bolsa de Comercio
J. De Carli
Período Local
Asociación Industriales Linotipistas
J. Abers
Presidente Secretario Prosecretario
Asociación Fabricantes de Papel
J. Pertierra
Protesorero Vocales
Suplentes
1970-71 Sede CIGA, San Juan 1340 Mauricio Parada Obiol Augusto Paoppi FernandoVidal Buzzi Ismael Lamarque W. Latté, F. de Amorrortu, J. Freytag y Ing. J. Hers D. Arana, A. Cahen, N. Carca y R. Macri
1907 I 365 I 2007
1971 e 1983 Período Local Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Prosecretario Protesorero Consejeros Tit. Consejeros Sup.
1971-76 Quintino Bocayuva 1147 Juan Manuel Colombo Juan Carlos Gilbert Luis Alberto Pepe José Andrés Compiani Héctor Landolfi Oscar H. Cini J. Galeani, A. Lemme y A. Grapa M. Parada Obiol, F. Rípoli, L. Carca y C. Rampoldi
Período Local Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Prosecretario Protesorero Consejeros Tit.
Consejeros Sup. Asesor docente Asesor General
Período Local Presidente Secretario Tesorero Prosecretario Protesorero
1976-77 Quintino Bocayuva 1147
Período
Fidel Rípoli Juan Carlos Gilbert José Andrés Compiani Luis Iturralde José Galeani
Presidente
Local
Vicepresidente Secretario Tesorero Prosecretario Protesorero Consejeros Tit. Asesores doc.
1978-1980 Quintino Bocayuva 1147 y Belgrano 4299 Fidel Rípoli Adolfo Grapa Juan Carlos Gilbert José Andrés Compiani Rodolfo Marchese José Galeani N. Gaglianone, R. Capelli, A. Castro y Carlos Rampoldi N. Saiace, D. Osorio y R. Campodónico J. Colombo A. Mella
1980-1983 Quintino Bocayuva 1147 Fidel Rípoli Rodolfo Marchese Juan Carlos Gilbert Valentín H. San Martín Néstor Gaglianone Manuel Romero D. Osorio, A. Castro y J. Leone J. Colombo y L. Pepe
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1983 e 1995 Período Local Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Prosecretario Protesorero Consejeros Tit.
Consejeros sup. Asesor docente
Período Local Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Prosecretario Protesorero Consejeros Tit.
Consejeros sup.
1983-1986 Belgrano 4299 Valentín Héctor San Martín Raúl Muñoz Lorenzo Heavey Reinaldo Catá Manuel E. Romero Héctor Olivares A. Mella, A. Fontevechia, A. Perez Zelaschi y S. Terranova N. Gaglianone, A. Castro, D. Osorio y J. Núñez J. Colombo
Período
1986-1989 Belgrano 4299
Período
Walter Latté Salvador Terranova Manuel Enrique Romero Reinaldo Catá Miguel Blascetta Daniel Bermatov R. Marchese, J. Lewin, S. Cherñajovsky y H. Olivares R. Landi, D. Osorio, H. Rodríguez, O. Gandó y A. Castro
Presidente
Local Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Prosecretario Protesorero Consejeros Tit. Consejeros sup. Asesor docente
Local
Vicepresidente Secretario Tesorero Prosecretario Protesorero Consejeros Tit. Consejeros sup. Asesor docente
1989-1992 Belgrano 4299 Ricardo Dalla Rosa Hugo Rodríguez Daniel Bermatov Fernando Leiro Kurt Ham Elaio Gil W. Latté, R. Catá, M. Soprano y A. Espósito S. Terranova, J. Lewin y D. Bordoli J. Colombo
1992-1995 Belgrano 4299 Ricardo Dalla Rosa Armando Espósito Carlos Gómez Fernando Leiro Kurt Ham Jorge Piqué E. Gil, R. Catá, A. Guedikian y H. Zúpan J. Lewin, H. Rodríguez y D. Bordioli J. Colombo
1907 I 367 I 2007
1995 e 2007 Período Local Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Prosecretario Protesorero Consejeros Tit. Consejeros sup. Asesor docente
1995-1997 Belgrano 4299 Ricardo Dalla Rosa Armando Espósito Carlos Gómez Fernando Leiro Kurt Ham Jorge Piqué E. Gil, R. Catá, A. Guedikian y H. Zúpan J. Lewin, H. Rodríguez y D. Bordioli J. Colombo
Período Local Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Prosecretario Protesorero Consejeros Tit.
Consejeros sup. Asesor docente
Período Local Presidente Vicepresidente Secretario Tesorero Prosecretario Protesorero Consejeros Tit.
Consejeros sup. Asesor docente
1997-2001 Belgrano 4299
Período
Armando Espósito Daniel Bermatov Reinaldo Catá Fernando Leiro Francisco Pablo Maggio Jorge Piqué H. Zúpan, A. Guidikian, E. Gil, M. Sily y A. Morvillo J. Lewin, H. Rodríguez y D. Bordoli V. Vorsic
Presidente
Local
Vicepresidente Secretario Tesorero Prosecretario Protesorero Consejeros Tit.
Consejeros sup. Asesor docente
2001-2004 Belgrano 4299 Armando Aníbal Espósito Daniel Gustavo Bermatov Reinaldo Ezequiel Catá Fernando Leiro Adolfo Morvillo Jorge Raúl Piqué H. Zúpan, E. Gil, M. Sily, J. Casano y J. Grandinetti O. Valdez y H. Rodríguez V. Vorsic
2004-2007 Belgrano 4299 Armando Aníbal Espósito Daniel Gustavo Bermatov Reinaldo Ezequiel Catá Fernando Leiro Adolfo Morvillo Jorge Raúl Piqué E. Gil, J. Grandinetti, J. Casano, O. Váldez y H. Zupan C. Akian, L. Kerman y A. Rastellino V. Vorsic
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
2010 e 2013 Período
2010-2013 Local Belgrano 4299 Presidente Fernando Leiro Vicepresidente Marcelo Recio Secretario Reinaldo Ezequiel Catá Tesorero Ricardo Dalla Rosa Prosecretario Fernando Campos Protesorero Armando Espósito Consejeros Tit. J. M. Casano, D. Bermatov, J. Grandinetti O. Váldez y A. Rastellino Consejeros sup. F. Rivera, J. Sanseverino, J. Piqué, A. Morvillo J. C. Sacco y M. Medoro
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
Bibliografía y fuentes consultadas
1907 I 370 I 2007
1907 I 371 I 2007
Bibliografía general y específica AA.VV.: Diccionario de la edición y de las Artes Gráficas , Madrid, Fund. Germán Sánchez Ruipérez, 1990. AA.VV.: Nueva Historia Argentina, Vols. II, III, IV, Buenos Aires, Sudamericana, 1999. Acuña, Carlos: Política y Economía en la Argentina de los 90, en: Acuña, Carlos (comp.), La nueva matriz política Argentina, Nueva Visión, Buenos Aires, 1995 Badoza, María Silvia, Ponencia. Patrones, Capataces y Trabajadores en la Industria Gráfica, 1901-1921., XVI Jornadas de Historia Económica, AAHE, s/f. Benjamín Coriat & Giovani Dosi: Aprendiendo a gobernar y solucionar problemas: Sobre la coevolución de capacidades, conflictos y rutinas organizacionales. Revista Buenos Aires Pensamiento Económico, Nro. 1, 1996 Bürdek, Bernhard. Diseño, Barcelona, Editorial Gustavo Gili, 1999 Burucúa, José Emilio. Nueva Historia Argentina, Vol. Arte, Sociedad y Política, Buenos Aires, Sudamericana, 1999. Cardwell, Donald. Historia de la Tecnología, Madrid, Alianza Universidad, 1994. Catalano, Ana, Avolio de Cols, Susana y Sladogna, Mónica. Diseño Curricular, basado en normas de competencia laboral. Conceptos y orientaciones metodológicas, Centro Cultural Recoleta, Siglo XX Argentino, Arte y Cultura, Buenos Aires, 2000 De Ugarteche, Félix: La imprenta argentina 1700-1929, Buenos Aires, R. Canals, 1929. De Seassure, Ferdinand.: Curso de Linguística general, Madrid, Alianza, 1998. Dreyfus, J; Richaudeau, F.: Diccionario de la edición y las artes gráficas, FGSR, Madrid, 1990 Fernández, Stella Maris: Las instituciones gráficas argentinas y sus revistas (1857-1974), Buenos Aires: SIB, 2001 Fontana, José: El Gráfico Moderno, Buenos Aires, Fontana y Traversa Editores, 1930 Gerchunoff, P. y Lach, L: El ciclo de la ilusión y desencanto, Buenos Aires, Ariel, 2003
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
1907 I 372 I 2007
Hammer, Michael: Trabajo de Reingeniería: No automatice, arrase, Harvard Business Hobsbawn, Eric. La era del Imperio 1875-1914, Buenos Aires: Crítica, 1998. Instituto Argentino de Artes Gráficas: Anuario de Anales Gráficos período 1938-1939, IAAG, Año XXX, Abril 1939. Lobato, Mirta Zaida y Suriano Juan: Nueva Historia Argentina, Vol. Atlas Histórico, Buenos Aires, Sudamericana, 1999. Puiggrós, A. (dir.): Historia de la Educación en la Argentina, Vol VII, Editorial Galerna, Buenos Aires,1997. Review, EEUU, julio-agosto 1990. Raimundo Cardona, Giorgio. Antropología de la escritura, Barcelona, 1994 López, Andrés, Las ideas evolucionistas en economía: una visión de conjunto. Revista Pensamiento Económico, Buenos Aires, Nro. 1, 1996.
Revistas, medios gráficos, boletines Anales Gráficos, del Instituto Argentino de Artes Gráficas (1910-1917). Anales Gráficos, del Instituto Argentino de Artes Gráficas (1917-1967). Argentina Grafica, SIGA / Sociedad de Industriales Gráficos de Argentina), luego CIGA - Cámara de Industriales Gráficos de la Argentina - desde 1954 Argentina Gráfica Cromática, Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines Boletín del Instituto Catalán de las Artes del Libro Boletín de la Sociedad Tipográfica Bonaerense Boletín de la Sociedad Tipográfica Bonaerense Catálogo General de la Biblioteca del Instituto Argentino de Artes Gráficas, 1937. El Gráfico, de Buenos Aires; Éxito Gráfico, de la casa Curt Berger y Cía. La Noografía (1899), Revista Gutenberg.edu.ar, de la Fundación Gutenberg-Instituto Argentino de Artes Gráficas Suplemento especial de Clarín, 9 de junio de 1987.
1907 I 373 I 2007
Actas Del Instituto Argentino de Artes Gráficas 1910-1967. De la Fundación Gutenberg-Instituto Argentino de Artes Gráficas (1967-2007).
Web http://www.fundaciongutenberg.edu.ar/institucion/biblioteca/index_biblioteca.html http://www.fundacionspilimbergo.org.ar http://www.faiga.com
1907 C 375 D
e Proyecto educativo institucional · Período 2001-2021
2007 Al libro del Centenario de Fundación Gutenberg
El Proyecto Educativo – Institucional (P.E.I) de la Fundación GUTENBERG – Instituto Argentino de Artes Gráficas, tiene el propósito de reflejar la identidad institucional como resultante de las distintas prácticas profesionales, científico – tecnológicas y docentes, que se llevaron a cabo en el decenio 2001 – 2010 y al mismo tiempo presenta el desarrollo de las competencias institucionales que se consolidaron para afrontar los desafíos que los nuevos paradigmas de la comunicación le presentan a la industria de la comunicación gráfica argentina y latinoamericana, en el decenio 2011 – 2021. Para dar cumplimiento a tal cometido se expone en primer lugar, un perfil del sector técnico-industrial con el cual articula sus proyectos de investigación y su oferta de formación técnico-profesional integrada. En segundo lugar se muestra la pertenencia institucional al sistema de la educación argentina a partir del sub-sistema de la educación técnico-profesional. En tercer lugar se expresan los puntos esenciales que hacen a su identidad (valores, propósito, misión, visión, futuro en visionado, vector fuerza). En cuarto y último lugar, se expresan las líneas centrales de estrategia y gestión que hacen al cómo lograr y concretar sus intenciones.
Encuadre Sectorial La industria gráfica constituye un sector cuya actividad principal consiste en realizar servicios de impresión para terceros. Las empresas gráficas trabajan por encargo y prácticamente no mantienen stocks, razón por la cual las compañías se ven exigidas a ser sumamente flexibles y con capacidad de adaptación ante escenarios cambiantes. La industria produce bienes que se caracterizan por ser poco transables principalmente debido a la alta incidencia de los costos de transporte. Sin embargo, productos en los que la escala es mayor y el factor logístico significativo, como las ediciones gráficas (fundamentalmente libros) y los envases
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
flexibles, presentan un comportamiento diferente. Estructura de la cadena productiva. Existen en el país alrededor de 8.000 empresas gráficas, que emplean en forma directa a 39.000 trabajadores. De estas empresas unas 6.500 están registradas como industria y el resto como comercio, pese a que su actividad principal es la de impresión. Del total de firmas industriales, alrededor del 70% se localiza en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en la provincia de Buenos Aires. El 30% restante está distribuido principalmente entre las provincias de Santa Fe, Córdoba y Mendoza. En cuanto al origen del capital, existe en el mercado gráfico un fuerte predominio de empresas nacionales. La presencia de capitales extranjeros es reducida y se encuentra en algunos segmentos tales como revistas, envases flexibles y estuches. En su mayoría son de origen estadounidense. El sector se caracteriza por presentar bajas barreras a la entrada, y lo configura como uno altamente competitivo y con una fuerte presencia de Pymes. Según datos del Centro de Estadísticas para la Producción (CEP) y de la Federación Argentina de la Industria Gráfica y Afines (FAIGA) el 80% de las empresas del sector entran dentro de esta categoría y el porcentaje restante son grandes empresas. Sin embargo, es importante aclarar que son las compañías de mayor tamaño las que explican dos tercios de las ventas gráficas totales y que consecuentemente emplean al mayor número de empleados (en promedio 330 personas cada una). En los segmentos de etiquetas autoadhesivas y secas, envases flexibles, estuches, ediciones gráficas y sobres existe un grupo reducido de empresas grandes que en forma conjunta explican el grueso de la facturación de cada segmento, repartiéndose el resto entre múltiples firmas de menor tamaño con una limitada cuota de mercado: 3 empresas concentran el 50% del mercado o 7 empresas poseen entre el 70% y 80%.
Encuadre Institucional Fundación Gutenberg como integrante del Subsistema de la Educación Técnico – Profesional en el marco regional.
1907 C 376 D 2007
1907 C 377 D
e Proyecto educativo institucional · Período 2001-2021
2007 Al libro del Centenario de Fundación Gutenberg
Fundación Gutenberg es una institución que desde su creación siempre estuvo íntimamente implicada con el sector industrial gráfico y con las instituciones públicas y privadas representativas de la vida cultural, científica y educativa. Hoy la institución se siente “parte” tanto del sector de la industria de la comunicación gráfica como del sistema educativo, especialmente con el subsistema de la educación técnico-profesional, no solo de la República Argentina sino también de la región latinoamericana, ya que al mismo tiempo se encuentra federada en la CONLATINGRAF y el CIFAG, que son asociaciones civiles representativas tanto del sector industrial gráfico como de las instituciones educativas que preparan y desarrollan talentos para que se inserten activamente a él. Es por tal motivo que nos ha resultado imperativo recuperar los acuerdos alcanzados en la XVIII Conferencia Iberoamericana de Educación celebrada en El Salvador el día 19 de mayo de 2008, en lo que refiere a continuación: “No cabe duda de que la calificación profesional de los jóvenes y de las personas adultas es la condición necesaria para abrir las puertas del mercado laboral. Ciertamente, la calificación por sí misma no genera empleo, ni cualquier calificación profesional tiene en cada momento el mismo valor para acceder al mercado laboral (…) pero en cualquier caso hay que reconocer que disponer de calificación profesional procura muchas más oportunidades de inserción y de promoción profesional que no disponer de ella. En consecuencia, es preciso establecer medios que procuren y faciliten la adquisición de calificaciones profesionales, única manera de ayudar a los jóvenes y a las personas adultas a incrementar sus posibilidades de acceso al empleo y a su movilidad social. Pero también es necesario establecer procedimientos que validen y reconozcan las calificaciones ya adquiridas por la población activa. No hay que olvidar que una calificación profesional se adquiere, básicamente, a través de la formación (sea mediante programas formales o no formales) y a través de la experiencia laboral o profesional”. “… el diseño y desarrollo de un sistema de Educación Técnico Profesional ha de estar estrechamente conectado con el sistema educativo y con el sistema productivo de un país y adaptado a sus demandas laborales, lo que es un requisito imprescindible para reducir la brecha entre educación y empleo y para mitigar la frustración de amplios colectivos de jóvenes que no encuentran salida laboral a su capacitación profesional. De esta manera también se impulsará el desarrollo económico del país
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
y se facilitará la movilidad social de los jóvenes y la reducción de la desigualdad. El fortalecimiento de un sistema de Educación Técnico Profesional así concebido ha de cuidar la existencia de determinadas características que incrementen su eficacia y su capacidad de cumplir los objetivos deseados. En primer lugar, es preciso que haya suficientes gestores bien formados tanto en el sistema educativo como en el sistema de formación permanente. En segundo lugar, es necesario asegurar la estrecha coordinación de ambos subsistemas en el desarrollo de sus funciones específicas. En tercer lugar, es imprescindible garantizar que la oferta formativa incluye la experiencia laboral. Ello supone avanzar en acuerdos entre los sistemas formativos y las empresas, así como en la articulación de relaciones estables en los distintos niveles en los que se adoptan decisiones formativas. En cuarto lugar, es positivo que junto con modelos de calificaciones nacionales, exista un creciente proceso de descentralización de la oferta formativa para adecuarla a las necesidades específicas de cada región o municipio. Finalmente, es preciso impulsar iniciativas innovadoras que ayuden a los jóvenes a encontrar su primer empleo. Los programas de apoyo a jóvenes emprendedores, los sistemas de orientación de carácter presencial y a distancia, la cooperación de diferentes sectores públicos y privados para el desarrollo de nuevas experiencias de contratación y una oferta formativa flexible y renovada que permita la actualización permanente de jóvenes y adultos son alguna de las iniciativas que pueden contribuir a reducir la distancia entre la educación y el empleo”. Asimismo, estos subsectores son proveedores de otras industrias como por ejemplo la elaboración de alimentos y bebidas, artículos de higiene personal, higiene del hogar, laboratorios medicinales, entre otros. En cuanto a los sectores que están más atomizados se encuentran los de papelería comercial y la gigantografía. En este segmento, las barreras de entrada son bajas y la competencia se da principalmente por precios, aunque en gigantografía también se juega la diferenciación. Asimismo, es de destacar que este sector, por brindar servicios de impresión a otras industrias, está altamente ligado a la evolución de la economía en general. Por lo tanto, si bien la industria gráfica en la Argentina ya se encuentra posicionada como un sector competitivo, con elevado desarrollo tecnológico y con altos estándares de calidad, deberá continuar realizando esfuerzos para seguir consolidándose y creciendo. Para ello, se plantean algunos desafíos como ser aplicar mejoras en las técnicas del manejo del color, patrones de calidad, fortalecimiento de la impresión digital, entre otros.
1907 C 378 D 2007
1907 C 379 D
e Proyecto educativo institucional · Período 2001-2021
2007 Al libro del Centenario de Fundación Gutenberg Identidad Institucional A partir de los encuadres anteriores Fundación Gutenberg se presenta como: e Un Centro de formación técnico – profesional de nivel superior y de educación continua, investigación aplicada, asistencia y servicios en tecnología y gestión para el desarrollo del sector gráfico y otros vinculados, tanto en la Argentina como en otros países de la región. e Pretende ser referente, gestor de información e integrador de saberes asociados a la producción gráfica. Los Valores centrales que se esperan de sus integrantes son: e Imparcialidad. e Confidencialidad. e Confiabilidad. e Lealtad como equipo y al sector gráfico. e Ser competentes y pertinentes con la institución. e Preocupación por mantener un alto nivel de atención personalizada. e Comprometidos con la innovación tecnológica y educativa. e Trabajo. e Respeto. e Solidaridad. e Excelencia educativa. e Conciencia social. Asimismo a partir de un taller organizado con la totalidad del personal de “tiempo completo” durante el año 2008, se pudieron identificar una serie de valores que se corresponden con cinco categorías las cuales en su conjunto aproximan a percepciones objetivas y subjetivas acerca de las fortalezas institucionales. A saber: e Calidad: atención a la demanda; escucha; neutralidad; claridad en la comunicación; trabajo en equipo; mejora continua; mejora de procesos; comunicación personal; inserción y reposicionamiento. e Sostenibilidad: inclusión; retención; inversión en la certificación; inversión por parte del estado; autofinanciamiento. e Resultados: articulación con otros emprendimientos; referentes ante otros
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
sectores; metas cumplidas; comunicación fluida; acercamiento con empresas; demanda para ocupar puestos en la industria. e Transferencia: trabajo intra e inter disciplinario; articulación con el sector productivo; metodología de trabajo; código de ética. e Capacidades: Conocimientos; Comunicación; Promoción; Escucha. Propósito Ser pioneros en el conocimiento del estado del arte en el mundo y a partir de allí, trazar perspectivas y prospectivas para el sector. Motorizar el desarrollo de la industria. Estar seguros de que toda persona que se relacione con la institución encuentre satisfacción de haber elegido el lugar adecuado. Futuro en visionado Ser vistos como el grupo de vanguardia –el mejor preparado– en la especialidad gráfica, y el más valorado por la capacidad técnica, por la calidad profesional y por su calidez humana. Visión Ser vistos como una Institución moderna, actualizada. e Que produce ediciones técnicas en múltiples medios. e Que orienta profesionalmente a sus alumnos en función de cualidades, talentos, competencias y potencialidades personales. e Que los alumnos se sientan dignos y honrados. e Que los profesores se sienten orgullosos de pertenecer a la Institución. e Que es convocada a participar en congresos internacionales y proyectos de investigación. e Que tiene cátedras internacionales. e Que sus egresados son reconocidos en el medio como profesionales comprometidos con el arte, con la ciencia, con la técnica y por sobre todo con la sociedad en que vive. Misión Ser generadores de saberes gráficos, para la formación técnico-profesional de nivel superior y la educación continua, la investigación y la consultoría a organizaciones gráficas, mediando entre la innovación y el conocimiento,
1907 C 380 D 2007
1907 C 381 D
e Proyecto educativo institucional · Período 2001-2021
2007 Al libro del Centenario de Fundación Gutenberg
con un staff cohesionado y pertinente, en permanente actualización y evolución con el sector. Vector fuerza: “Generando saber gráfico” Respondiendo a su ideario, Gutenberg ofrece, además de las propuestas educativas del nivel superior, la posibilidad de acceder a una modalidad de capacitación en la que los resultados pueden observarse inmediatamente. Desarrollados en función de sus destinatarios, contemplan satisfacer las necesidades de los mandos operativos, técnicos y gerenciales de las empresas. Los Principios de gestión de la calidad son: e Organización sistémica. e Transparencia. e Mejora continua considerando las necesidades de todas las partes interesadas. e Transversalidad de la gestión de la calidad en todo tipo de gestión.
Líneas centrales de estrategia y gestión Fundación Gutenberg ante los actuales escenarios: nacional, regional y mundial A pesar de la importante crisis interna y externa del período 2000-2002 que ha afectado a la institución, Gutenberg encaró un camino de consolidación institucional orientado al desarrollo de competencias institucionales para abordar los nuevos y siempre cambiantes desafíos que los paradigmas de la comunicación, tanto teóricos, prácticos, técnicos y tecnológicos, le están planteando al sector de la industria gráfica. Todo ello se evidencia en los siguientes logros: e Consolidación de un modelo académico de educación técnico-profesional de nivel superior y formación continua gráfica con altos estándares de calidad, reconocidos por distintos sectores del ámbito nacional, latinoamericano y europeo. e Ampliación, desarrollo y especialización del “equipo docente” que articula experiencia profesional con investigación teórica. e Organización del equipo docente en “sistema de cátedra” que incluye,
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
además de los más reconocidos especialistas en la temática, un sistema de “carrera docente” para la formación de futuros docentes superiores. e Creación de un departamento de investigación aplicada cuyos productos y servicios son reconocidos en distintos foros académicos y por el mismo sector. e Creación de una línea de “Formación Profesional Gráfica” que permite ordenar la oferta de formación, actualización, especialización y perfeccionamiento profesional gráfico, de acuerdo con la siguiente secuencia: a. Cursos Básicos b. Cursos de Profundización c. Cursos por perfil de competencia laboral d. Cursos “a medida” e. Cursos de Especialización f. Cursos con “sistema de alternancia” - Duales g. Carreras Superiores Técnicas h. Ciclos de Licenciaturas Universitarias e Creación del Departamento de “Orientación Profesional”, con el propósito de acompañar a las personas en la elaboración de sus trayectorias formativas en función de sus intereses, necesidades y capacidades y a su inserción y seguimiento en las distintas organizaciones del mundo laboral. e Normalización, evaluación, certificación y formación de las competencias laborales en los principales perfiles que intervienen en el proceso gráfico. e Adecuación, mejoramiento y re funcionalización de distintos espacios físicos: fachada externa, recepción, auditorio, patio central, biblioteca, buffet, aulas de informática, aulas de preimpresión, aulas de impresión Flexográfica, laboratorio de calidad y aulas de clase. e Integración destacada en distintas redes institucionales y participación en notables foros temáticos. e La creación de un área de “educación a distancia” como una modalidad de aprender que combina las clases (o encuentros) presenciales con el estudio por medio de Internet. e Creación del “Portal Gutenberg”, concebido como un espacio de interacción virtual de toda la comunidad educativa y orientada a cubrir necesidades de información hasta las de investigación.
1907 C 382 D 2007
1907 C 383 D
e Proyecto educativo institucional · Período 2001-2021
2007 Al libro del Centenario de Fundación Gutenberg
Valores esenciales que orientan la gestión institucional El CENTRO de la gestión es la formación y la capacitación profesional gráfica de PERSONAS. Orienta la gestión institucional: e Lo educativo. e La educación técnico-profesional de nivel superior. e Lo académico. e La calidad. e La comunicación. e Las redes. e La planificación Los valores que fundamentan la gestión son: e La innovación e La efectividad. e La practicidad. e La relación costo-beneficio alta. e El espíritu y trabajo en equipo. e El espíritu de comunicación hacia adentro y hacia afuera en todos los puestos laborales. Objetivos estratégicos: e Profundizar en las actividades de investigación aplicada a la producción gráfica. e Evaluar sistemáticamente la oferta académica con el fin de realizar los ajustes y mejoras necesarias. e Analizar posibles alternativas de estudios de posgrado relacionados con el desarrollo de la industria de la comunicación gráfica, en articulación con instituciones universitarias. e Aumentar el número de alumnos no prevenientes del sector gráfico e Atraer a empresas tradicionalmente desvinculadas de la institución. e Adecuar la oferta de “educación continua” a: 1) las necesidades actuales de las empresas del sector y 2) a las necesidades de desarrollo profesional de los trabajadores. e Mejorar la comunicación institucional a través de renovados medios di-
Fundación Gutenberg e 1907 - 2007 · Cien años generando saber gráfico
gitales: Portal Digital – E-Recruting – Newsletter – Publicación editorial gráfica. e Aumentar la presencia de la marca y contenido institucional en: Ferias – Encuentros – Congresos – Foros – Redes – Exposiciones. e Afianzar e incrementar los cursos en el interior y exterior del País. e Consolidar las modalidades de Formación Profesional Gráfica “a distancia”, utilizando las Tecnologías de la Información y de la Comunicación. e Maximizar el uso de las instalaciones institucionales. e Incrementar y afianzar la participación institucional en proyectos con apoyo de los Estados Nacional y Local y de Organizaciones de Financiamiento Internacional. e Sensibilizar a más empresarios del sector para que ayuden al sostenimiento integral del Proyecto Gutenberg a través de distintos medios de colaboración y apoyo. e Afianzar la relación con las organizaciones sindicales gráficas.
1907 C 384 D 2007