ÍNDICE
1
TEMA 1. Nuestros antepasados más lejanos Aunque el origen de la Humanidad está lleno de interrogantes, sabemos que la especie humana es el fruto de un largo proceso de evolución. Al período en el que se produjeron las transformaciones que dieron lugar a la aparición del Homo Sapiens se le conoce con el nombre de Prehistoria. Es la etapa más larga de la historia del ser humano y se divide en varios períodos.
Cronología
La prehistoria es la etapa anterior a la historia. Como la historia es la ciencia que se ocupa de los hombres desde que existen documentos escritos, lo que hicieron los hombres antes de aprender a escribir no lo estudian los historiadores. Pero pasaron miles de años desde que los hombres habitaron la tierra hasta que inventaron la escritura, por eso hay que conocer todo lo que habían hecho los hombres antes de ese invento. Para ello existe la ciencia de la prehistoria.
Podemos destacar tres períodos: Paleolítico, Neolítico y Edad de los metales: Paleolítico (5.000.000 - 11.000 a.C.). En esta etapa aparecen los primeros enterramientos y las pinturas rupestres. Se creía en la existencia de espíritus y seres sobrenaturales que estaban presentes en la naturaleza y protegían a los animales. Neolítico (11.000 - 7.000 a.C.). Comienza con la aparición de la agricultura y la ganadería. En ese momento, el interés religioso se centró en otros dioses relacionados con la fertilidad de la tierra, los animales y la recogida de las cosechas. Como las comunidades aumentaron su número de personas, los que conocían mejor los rituales religiosos fueron tomando cada vez mayor importancia, ya que era necesaria su presencia para poder realizarlos correctamente. Los seres humanos se preocuparon también por el clima y su relación con las cosechas, y por los ciclos astronómicos, que creían que estaban controlados por seres sobrenaturales. Edad de los metales (7.000 – 5.000 a.C.). Comenzó en fechas distintas en cada lugar de la Tierra: en Oriente Medio comenzó hace unos 7.000 años y en la zona de Valencia, por ejemplo, hace unos 4.200 años. En esta época las personas empezaron a realizar objetos de metal.
El arte y las creencias Para las comunidades paleolíticas su entorno era muy importante, la naturaleza era sagrada y los seres humanos se consideraban parte de la misma. El respeto por la naturaleza se reflejaba en sus ritos, que tenían como finalidad conservar la flora y la fauna. Por ejemplo, estaba prohibido cazar animales hembras que estuviesen en período de cría. Se piensa que nunca cazaban como entretenimiento, ni en mayor cantidad de lo que necesitaban. Hacer eso suponía enfrentarse a los espíritus protectores de los animales, por lo que podrían sufrir un castigo en el futuro. 2 La Cueva de las Manos muestra cientos de manos dibujadas en positivo y negativo y escenas de caza.
Los rituales religiosos en esta etapa están íntimamente ligados a la vida cotidiana y muestran la existencia de creencias relacionadas con fuerzas o mágicos que podían facilitar la supervivencia del grupo. Las muestras que han llegado hasta nuestros son esencialmente las pinturas rupestres, los enterramientos y las esculturas femeninas conocidas Venus prehistóricas.
seres días como
El arte rupestre Una de las manifestaciones más sorprendentes se han hallado de la Prehistoria son las pinturas rupestres. Estas pinturas están realizadas en cuevas abrigos al aire libre. Representan mayoritariamente animales como bisontes, caballos o ciervos, aunque aparece también la figura humana y otro tipo de representaciones como manos o figuras geométricas (espirales) Aunque han sido descubiertas una gran cantidad pinturas rupestres, sigue sin saberse, con exactitud, qué fueron realizadas. Para muchos investigadores realización de pinturas rupestres formaba parte de rituales por los que se pedía a los seres sobrenaturales, protectores de los animales, que les permitieran capturarlos y alimentarse con ellos. Las cuevas podrían ser una especie de santuarios y las imágenes tendrían un valor mágico favorecedor de caza y, por tanto, de la supervivencia. Existen otras interpretaciones entre las que destacamos la que opina que el animal representado en realidad un elemento protector (tótem) y por tanto una veneración especial, sería tabú y estaría prohibido cazarlo.
Venus prehistóricas Se han encontrado numerosas figurillas femeninas aparecieron durante la prehistoria. En estas representaciones las partes del cuerpo relacionadas maternidad –vientre, pechos y caderas- tienen un volumen mientras que la cabeza y las extremidades aparecen poco definidas. Estas figurillas reciben el nombre de Venus de la fertilidad y se han relacionado con la creencia de podían favorecer la fertilidad, no sólo de los grupos humanos, sino también de la tierra (especialmente importante con la aparición de la agricultura). Otras interpretaciones sugieren que estas imágenes podrían ser: una representación de la
que o
Pinturas rupestres de la Valltorta en Castellón (Etapa neolítica)
en
de por la
la era tenía Venus de Willendorf Pequeña estatuilla de piedra caliza encontrada en 1908 a orillas del Danubio en Baja Austria. Tiene 11 cm. De altura y más de 25.000 años de existencia. Se expone en el Museo de Historia Natural de Viena.
Venus de Lespugue La escultura está tallada en marfil de mamut y tiene 14,7 cm de altura. Fue hallada en 1922 por R. de SaintPérier en el interior de la cueva de Rideaux, cerca de Lespugue – Alto Garona –, en Francia. Se encuentra actualmente en el Museo del Hombre de París.
que con la gran
que
diosa
3
madre, adornos, muñecas usadas por los niños en sus juegos, etc. Pero son menos aceptadas que las relacionadas con la fertilidad.
Los chamanes Entre los pueblos cazadores-recolectores, lo mismo que había individuos más hábiles que otros para la caza, también los había que tenían una mayor destreza para curar. En estas sociedades se creía que la naturaleza estaba poblada por espíritus protectores de los animales, a los que había que ganarse para poder cazarlos. Del mismo modo, explicaban la enfermedad como la actuación de espíritus enemigos a los que había que neutralizar. Pensaban que ciertos individuos tenían la capacidad y la fuerza de enfrentarse a esos espíritus y así vencer la enfermedad y curar: eran los chamanes.
El Hechicero
Ser Compuesto llamado el Hechicero o Dios Cornudo del Santuario de Trois-Frères (Montesquieu-Auvantès, Ariege).
Hombre bisonte Santuario de Trois- Frères
4
Para llegar a ser chamán, se debían cumplir algunos requisitos como poseer una especial sensibilidad, tener algún familiar chamán o haber pasado alguna enfermedad o alguna crisis que fuera vista como una elección por parte de los espíritus. Luego se tenía que pasar por un largo período de aprendizaje y, tras combatir con los espíritus enemigos de modo victorioso, ser aceptado como chamán en su comunidad. Pero aunque estas culturas explicaran las enfermedades como combates contra los espíritus, los chamanes sabían usar productos obtenidos de vegetales o animales con determinadas propiedades medicinales. Los chamanes solían ser personas muy respetadas en sus comunidades. Las luchas que decían que entablaban con los espíritus los llevaban a viajar al mundo de los muertos o a subir a los reinos celestes, y sus relatos estaban llenos de seres sobrenaturales cuyas imágenes dibujaban con sus trajes y tambores. Eran artistas y narradores, por tanto, la memoria de sus comunidades. Pero si no conseguían que lloviese en época de sequía o fallaba el combate que entablaban con los espíritus y moría el enfermo que estaba a su cargo, la comunidad podía dudar de sus poderes, cambiar de chamán o incluso expulsarlo. Los chamanes utilizaban el canto y el ritmo para las ceremonias. El tambor era para ellos la boca con la que hablar en el mundo espiritual y el instrumento que les permitía comunicarse con los seres sobrenaturales.
Enterramiento prehistórico, Carnac (Francia) Imagen de una tumba prehistórica en la que se aprecia el ajuar con el que fue enterrado el muerto y que revela creencias en otra vida.
Cultos funerarios En la prehistoria, los primeros en celebrar algo parecido a un ritual de enterramiento fueron los neandertales, humanos que vivieron hace 100.000 años. Se han encontrado algunos cadáveres colocados en fosas y cubiertos de un polvo rojo llamado ocre.
Enterramiento paleolítico
Urna funeraria. Neolitico
Hace 35.000 años, con la aparición del Homo Sapiens Sapiens, el ser humano actual, los rituales funerarios fueron más habituales y más elaborados. Además del ocre, se han encontrado en las tumbas objetos de la vida cotidiana: lanzas, objetos de piedra o hueso, pieles, adornos, flores y plantas Cuando se descubrió la cerámica en el Neolítico, en las tumbas se introdujeron vasos y vasijas y cuando se empezaron a utilizar metales, se enterraron también objetos de este material. Todos estos elementos que se introducían en el recinto funerario, junto con el difunto, reciben el nombre de ajuar funerario. El hecho de que se realizara todo este ritual en torno a un cadáver nos indica que existía la creencia de que algo de éste sobrevivía a la muerte. Se creía que estos ritos eran necesarios para que el fallecido se integrase correctamente en el mundo de los muertos. En la actualidad, lo habitual en nuestra sociedad es enterrar a los muertos boca arriba o incinerar, pero en la Prehistoria existieron muchas formas de colocar a los difuntos en la tumba, como boca abajo, de lado o encogidos; en muchos casos se colocaba al cadáver en posición fetal y junto a él se depositaban objetos que formaban su ajuar. Muchos investigadores han planteado que esta disposición se debe a que veían en la muerte el 5
nacimiento de una nueva vida. Por ese motivo los difuntos eran colocados en la postura de los fetos, esperando que volviesen a la vida como niños. En muchas sociedades solía ponerse a un nuevo miembro de la familia el nombre de un antepasado muerto, generalmente un abuelo, en la creencia de que había vuelto al seno del grupo. En el Neolítico surgieron las primeras necrópolis o cementerios, es decir espacios delimitados y creados con el único objetivo de enterrar a los muertos. A finales del Neolítico, en la Edad de los Metales, se inició la incineración de cadáveres. Necrópolis Armenon ( Grecia)
Monumentos funerarios y religiosos Las primeras construcciones prehistóricas se conocen con el nombre de megalitos, palabra que significa “grandes piedras”.
Dolmen de Axeitos conocido como Pedra do mouro. Parroquia de Oleiros, Ribeira, A Coruña Galicia
6
Los megalitos se empezaron a construir hacia el 5000 a.c. en la costa atlántica de Europa. Se construyeron durante un largo período de tiempo y se extendieron por una amplia zona que llegó hasta el Mediterráneo. Entre los megalitos podemos distinguir dos grandes grupos: • Los destinados a enterramientos, llamados dólmenes • Los que tienen algún significado religioso, que pueden ser de múltiples formas: los menhires, o grandes piedras erguidas, los alineamientos, o sucesión de menhires y los cromlechs o menhires situados en círculo. Se cree que algunos de estos monumentos eran santuarios en los que se rendía culto a las divinidades o las fuerzas de la naturaleza.
Cambios neolíticos Con la aparición de la agricultura y la ganadería la caza perdió importancia y los rituales relacionados con ella fueron desapareciendo; a cambio, cobraron gran importancia el clima y todo aquello que pudiera influir directamente en las cosechas. Se realizaban rituales para atraer la lluvia, el sol o para que las plagas no afectaran al sembrado. También necesitaban conocer con precisión la época del año en la que tenía que realizarse la siembra de los diferentes productos. Por eso, crearon los primeros calendarios basados en las fases del sol y de la luna y comenzaron a realizarse las primeras observaciones de las estrellas para perfeccionar estos calendarios. Durante este período aparecieron los primeros sacerdotes, cuya principal labor era la de mantener, acrecentar y transmitir los conocimientos de su comunidad. Ellos fueron los encargados de realizar estos primeros estudios de las constelaciones, de transmitir el saber de generación en generación y de dirigir los diferentes rituales.
Cromlech de Stonehenge En Stonehenge (Gran Bretaña), perdura una gigantesca estructura de piedras que fue utilizada como observatorio astronómico hace unos 4.000 años. CALCULADORA ASTRONÓMICA. La disposición de los menhires ha dado mucho que pensar a estudiosos y curiosos, pues los menhires no están alineados al azar, sino que están situados con tal exactitud que el primer rayo de sol del solsticio de verano incide entre dos de los menhires, y lo mismo sucede con el de invierno. Gracias a observatorios astronómicos como este, se podía conocer con precisión el momento de los solsticios. Esto era muy importante para saber el día del año en el que estaban y así calcular cuándo era el momento oportuno para la siembra. El que el fenómeno del solsticio se repitiera cada año les hacía pensar que había un orden y una regularidad en el universo y se hacían fiestas y rituales de acción de gracias. En diversas religiones, como por ejemplo la romana, se mantuvieron las fiestas solsticiales, y hoy pervive alguna como la noche de san Juan, en la que se encienden hogueras al ponerse el sol, para celebrar 7
el solsticio de verano, alrededor del 21 de junio, momento en que el período diario de luz comienza a acortarse.
Dossier Altamira La “Capilla Sixtina” del Arte Cuaternario
La cueva de Altamira es descubierta en el año 1868 por un cazador, llamado Modesto Cubillas. El cazador descubrió la entrada de la cueva al intentar liberar a su perro, que estaba atrapado entre las grietas de unas rocas por perseguir a una pieza. Marcelino Sanz de Sautuola, erudito en paleontología, debió conocer la existencia de la cueva directamente por boca del mismo Cubillas, aparcero en su finca. No obstante, no la visitó hasta el año 1875. La recorrió en su totalidad y reconoció algunos signos abstractos, como rayas negras repetidas, a las que no dio ninguna importancia, por no considerarlas obra humana. Cuatro años después, en el verano de 1879, volvió Sautuola por segunda vez a Altamira. En esta ocasión, acompañado por su hija María, de 9 años. Tenía interés en excavar la entrada de la cueva con el objetivo de encontrar algunos restos de huesos y sílex.
8
Imagen de una cierva
El descubrimiento lo realizó, en realidad, la niña. Mientras su padre permanecía en la boca de la gruta, ella se adentró hasta llegar a una sala lateral. Allí vio unas pinturas en el techo, y corrió a decírselo a su padre. Sautuola quedó sorprendido al contemplar el grandioso conjunto de pinturas de aquellos extraños animales que cubrían la casi totalidad de la bóveda. En principio la mayoría de los expertos negó la autenticidad de las pinturas, que no fueron reconocidas hasta 1902 Los dibujos, que se remontan a unos 14.000 años, se pueden ver sobre todo en los techos de las cuevas, y representan bisontes, ciervos, jabalíes, caballos... La longitud total de la cueva es de unos 270 metros y presenta trazado irregular. Consta de un vestíbulo, una galería y una sala lateral, que contiene las mejores pinturas y está a sólo 30 m de la entrada. Las dimensiones son 18 m. de largo, 9 de ancho y de 1,1 a 2,65 m. de altura. En ella se ofrecen en paredes y techo representaciones de caballos y bisontes, una cierva, un jabalí, en rojo, en ocre y en negro. La característica más destacada es la policromía. Los colores más usados fueron el negro, el rojo, el ocre, el pardo y algún tono violáceo, y el naturalismo, ya que la mayoría de las figuras de animales intentan reproducir la apariencia real .En muchas ocasiones se utilizan protuberancias de la roca para conseguir mayor sensación de volumen. En el resto de galerías existen otros grabados y pinturas aunque en menor proporción. Consisten principalmente en figuras de animales, pintadas en negro o grabadas, y líneas y signos diversos.
9
BLOQUE: Culturas fluviales Los grandes valles del Indo, Ganges, Huang He, Tigris, Éufrates, y Nilo son la cuna de la civilización y de la cultura, y por tanto de las grandes religiones. Los agricultores que allí se asentaron aprendieron a aprovechar la fertilidad de estas tierras (agricultura), lo que permitió grandes cosechas y, como consecuencia, el aumento de la población, convirtiendo a las pequeñas comunidades agrícolas en ciudades que terminarían uniéndose en los primeros imperios. La necesidad de organizar estas ciudades e imperios les obligó a concentrar en una sola persona (el rey) el poder político, religioso y militar. Para ejercer esa labor de gobierno, los reyes estaban rodeados de sacerdotes, escribas y soldados. Esta minoría de privilegiados gobernaba y sometía a artesanos, mercaderes, pastores y sobre todo campesinos. Eran personas libres, o así se les podían considerar comparándose con los esclavos, que solían ser prisioneros de guerras o personas que no podían pagar sus deudas. En todas estas culturas encontramos la utilización de la religión en beneficio del poder mediante la formación de estados teocráticos, en los que los reyes se consideran de origen divino y dotados de poderes emanados de algún dios. Por otro lado, también existe una religiosidad popular, por la que el hombre se relaciona directamente con unos cuantos dioses a los que reverencia y teme, y cuyo favor quiere ganarse con ofrendas y sacrificios.
10
11
TEMA 2: Mesopotamia
Se llama Mesopotamia a la tierra fértil situada en las orillas de los ríos Tigris y Éufrates, en el Oriente Próximo, el actual Irak. Allí aparecieron las primeras ciudades, la escritura, y se desarrollaron grandes civilizaciones, que fueron heredando y adaptando sucesivamente la religión y los dioses de sus predecesores (sumerios, acadios, babilonios y asirios).
Características La religión mesopotámica era politeísta, es decir, creían que existían muchos dioses. La mayoría de los dioses estaban relacionados con una ciudad o región, de la que eran protectores, por lo que los dioses ganaban o perdían importancia dependiendo del poder que tenía esa región (como por ejemplo ocurrió con Marduk, que se convirtió en el dios principal cuando Babilonia pasó a ser la capital, después sería destronado por el dios Asur de los asirios). Para estos pueblos, los dioses les permitían comprender y personificar las fuerzas de la naturaleza. Su preocupación como campesinos sedentarios se centrará en comprender y confiar en la regular sucesión de estaciones, en la llegada de las lluvias o inundaciones,… Rindieron culto a la fertilidad y la tierra. También rindieron culto, como pueblo pastoril, al cielo y a los dioses del firmamento. Estos dioses formaban una “gran familia” donde cada uno de sus miembros tenía unas atribuciones o poderes 12
Sello acadio donde aparecen varias deidades (2100 a.e.c.)
especiales y cumplían un papel más o menos destacado en los mitos, en los que mostraban sus virtudes y defectos al igual que los seres humanos. Los siete dioses principales estaban asociados a la Luna, el Sol, y los cinco planetas entonces conocidos. Establecieron los siete días de la semana en su honor. Dios Sin Nergal Nabu Marduk Ishtar Ninib Shamash/Ut u
Astro Luna Marte Mercurio Júpiter Venus Saturno Sol
Día Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Función Dios de la Luna Dios de los infiernos Dios de la escritura Dios supremo Diosa madre, del amor y de la guerra Dios solar de la creación Dios del sol
El padre de todos los dioses y del cielo es An o Anu, dios supremo hasta que fue derrotado por Marduk. La diosa madre de la tierra es Ninhursag, el dios de las aguas Enki o Ea, y el de los vientos y del destino Enli. Estos dioses se caracterizaron por su omnipotencia y por controlar todos los fenómenos físicos y humanos, pero también por su temperamento caprichoso y por su escaso interés por los seres humanos, a quienes crearon para que fueran sus siervos, les alimentaran y protegieran y, de ese modo, pudieran ellos disponer de tiempo libre para dedicarse a otros asuntos.
Cultos y ritos
Relieve Gilgamesh, es el primer ejemplo de héroe del que conocemos el nombre.
Esta tarea humana se realizaba mediante diversos cultos, como sacrificios y ofrendas en los que rezaban plegarías o cantaban himnos para pedirles favores. Los cultos más importantes los realizaba el rey, que era el sumo sacerdote, y que servía de enlace entre el pueblo y los dioses, manteniendo la armonía de la naturaleza. El ritual más importante que tenía como protagonista al rey era el del matrimonio sagrado entre el cielo y la tierra o hierogamia. Se realizaba cada año, porque con este rito se renovaba los vínculos entre hombres y dioses, es decir, se regeneraba el mundo: Se pedía que el universo funcionara correctamente, y así, entre otras cosas, que la tierra volviera a ser fértil tras el invierno. Por eso se celebraba en primavera a las afueras de la ciudad, en el campo, ya que era una fiesta relacionada con la agricultura. Los ritos, en general, servían para señalar el inicio y el final de la siembra, el comienzo de una guerra o el cambio de las estaciones. En la mayoría de ocasiones estas prácticas religiosas usaban de la magia y la adivinación. El objetivo de la magia era dominar la naturaleza y así vencer a los espíritus malignos y a los brujos que causaban los males. Los espíritus malignos eran enviados por los dioses como castigo por haber cometido algún mal acto, por lo que la mayoría de los conjuros mágicos eran invocaciones de ayuda o peticiones de perdón a los dioses. 13
Para averiguar la voluntad de los dioses y actuar en consecuencia se recurría a la adivinación. Había diversas formas de adivinación (como, por ejemplo, la observación del hígado de animales sacrificados), pero la más importante fue la astrología, que les permitía predecir el futuro a partir del estudio de los astros. Para hacer estas predicciones observaban minuciosamente el movimiento de los astros, lo que sirvió de base para el nacimiento de la astronomía, que es la ciencia que estudia los astros y las leyes de su movimiento. En Mesopotamia fue donde se creó el primer calendario con semanas de siete días y días de veinticuatro horas, cada una de sesenta minutos.
Mitos y leyes
Mito de la Torre de Babel, uno de los mitos que han llegado hasta nuestra cultura
Ninguna de estas prácticas religiosas buscaba una recompensa en una vida más allá de la muerte, pues, según sus creencias, los espíritus de los muertos iban a un reino subterráneo (el inframundo o infierno) donde pasaban la eternidad como tristes fantasmas siempre sedientos. Al no creer que existiese ningún tipo de recompensa eterna por los sacrificios de la vida, para ellos lo más valioso era la existencia terrenal. En la época babilónica este dogma cambió, y comenzaron a creer en un recompensa en la otra vida: en lugar de sufrir eternamente en el infierno era posible morar en el Jardín del Edén. El mito del Jardín del Edén, de un paraíso fértil en el que podían vivir los que han obrado bien en la vida, ha llegado hasta nosotros a través de la Biblia. Son muchos los mitos de nuestra cultura que tienen origen mesopotámico, como el mito de la Torre de Babel o del Diluvio universal. Estos mitos nos cuentan los castigos a los que fue sometida la humanidad por molestar o no obedecer a los dioses. Otros nos explican cómo se creó el universo, cómo fue creado el ser humano, o relatan las luchas que mantuvieron los propios dioses entre sí, o como algún dios o mortal busca algún tipo de gloria. En cualquier caso, estas historias servían para explicar el mundo, su origen y la organización de la sociedad, o sea les enseñaba como tenían que comportarse. Con este objetivo se redactó también el primer código legal: el Código de Hammurabi. Establecía las penas por los delitos y regulaba las normas económicas y sociales. Está basado fundamentalmente en la llamada ley del talión, que identifica el castigo con el crimen cometido: «ojo por ojo y diente por diente». Se justificó el Código de manera religiosa dado que se decía que habían sido reveladas por el dios Shamash.
Arte mesopotámico El arte mesopotámico también tiene origen religioso. Uno de los edificios más importantes era el templo que incluía en su recinto un zigurat o torre escalonada, formada por terrazas (como escalones que suben al cielo) que terminaban en un santuario consagrado al dios del templo. Estaban construidos con materiales propios de la región (adobe), pero también usaban 14
ladrillos y cerámica vidriada coloreada. En estas construcciones mesopotámicas es donde por primera vez se utilizaron arcos y bóvedas. La aportación mesopotámica en la escultura mesopotámica también fue muy notable, teniendo que destacarse a los relieves, realizados en piedra o ladrillos esmaltados. Gracias a ellos se ha podido comprender en gran medida la historia de estos pueblos.
15
TEMA 3: Egipto
Ajenaton y su familia. Relieve en bloque de piedra calcárea, dinastía XVIII.
Politeísmo egipcio
Representación de una ceremonia funeraria en un papiro del siglo XIII a.e.c. Ilustración del Libro de los muertos
16
Estatua colosal de Ramsés II. Los egipcios creían que gracias al faraón crecían las cosechas, vivía el ganado, se mantenía el orden de las estaciones y el Nilo, en el momento adecuado,
La civilización egipcia es inseparable del río Nilo, da fertilidad al territorio que se extiende a lo largo de sus orillas, rodeadas por el desierto. Al vivir en las orillas del Nilo, los antiguos egipcios vivían en una banda de tierra estrecha y muy larga, y las distancias entre el norte y el sur eran muy grandes. Cada zona tenía sus propios dioses, que fueron añadiéndose a los de las otras cuando el país se fue unificando. Por eso los egipcios tenían un gran número de dioses: su religión era politeísta. No obstante, muchos sacerdotes pensaban que todos esos dioses podían ser la manifestación de un único dios, que se presentaba con formas y aspectos diferentes según la situación. De hecho el faraón Amenofis IV (Akenatón) intentó imponer el culto a un solo dios, Atón, representado por el Sol, dador de vida. Su reforma fracaso, debido a la oposición de la mayoría de sacerdotes, pero su intento constituye una de las primeras muestras conocidas de religión monoteísta. No fue más que una anécdota, pues los egipcios creían en infinidad de dioses, de aspecto humano y animal. Entre los dioses más importantes de Egipto están los que intervienen en el mito de Osiris. Cuenta el mito que Geb (dios de la tierra) y Nut (diosa del cielo) engendraron cuatro hijos: Osiris, Seth, Isis y Neftis. Los dos primeros varones y las dos últimas mujeres. Osiris se casó con Isis y Seth con Neftis. Osiris reinaba en la parte fértil de Egipto y les
enseñó a los hombres como cultivar la tierra, por lo que éstos le estaban agradecidos. Su hermano Seth reinaba en el desierto y le tenía envidia por lo que urdió un plan para asesinarlo. Después de matarlo, lo descuartizó y esparció sus restos en todo lo largo del Nilo. Cuando Isis se enteró de lo que había sucedido buscó los pedazos del cuerpo de su esposo. Encontró todos menos el falo de Osiris, ya que un pez se lo había comido. Reuniendo los pedazos los llevó con Anubis, que los momificó para resucitarlo, aunque ya sólo vivió en el reino de los muertos. Después de esto, Isis quedó milagrosamente fecundada por su esposo recién resucitado y de esta fecundación nació Horus. Éste, cuando creció, se dedicó a vengar la muerte de su padre y mantuvo incontables luchas contra Seth, su tío, hasta que por fin lo venció. En el mito, como vemos, podemos destacar a Osiris como el dios de la resurrección, Isis como la diosa madre y del conocimiento, Horus, su hijo, es el dios del cielo (se representa como un halcón); Seth es el dios del desierto, del caos y de la guerra; Anubis es el dios del embalsamamiento. Otros dioses importantes fueron Amón/Ra: dios del sol, que por lo tanto era quien hacía posible la vida; Thot, dios de la escritura y del concomimiento oculto; o Hathor, diosa madre del amor, la alegría y la música. El faraón, el rey de Egipto, también era considerado como otro dios, un dios viviente, pues era la encarnación de Ra o de Horus, que se convertía en Osiris tras su muerte. Su misión era garantizar la armonía en el mundo mediante una serie de rituales que permitían que la naturaleza funcionase con regularidad. Por eso, los egipcios creían que gracias al faraón crecían las cosechas, vivía el ganado, se mantenía el orden de las estaciones y el Nilo, en el momento adecuado, crecía y regaba las tierras agrícolas haciéndolas fértiles. El poder del faraón, gracias a la religión, era muy grande. Resultaba difícil que se dudase de él, lo que consiguió que el antiguo Egipto se caracterizara por su estabilidad y cohesión social durante más de tres milenios, aunque evidentemente hubo revueltas, faraones destronados y épocas con muchos reyes que combatí-an entre ellos.
La muerte para los egipcios El poder y la protección del faraón no terminaban con su muerte, pues los egipcios creían que se podía vivir después de la muerte si se conservaba el cadáver y se realizaban correctamente ciertos rituales. Para conservar el cuerpo del muerto lo momificaban y se construían grandes estructuras para protegerlos: mastabas, pirámides e hipogeos. Junto a los muertos se enterraban unos textos (el “Libro de los muertos”) que proporcionaba al difunto las instrucciones para superar con éxito el juicio de Osiris. El difunto una vez enterrado iniciaba un largo viaje subterráneo, guiado por Anubis, hasta llegar a Osiris, el Dios asesinado por su hermano Seth y resucitado. Osiris reinaba el mundo de los muertos y era el encargado de velar por la justicia del proceso por el que conseguía la inmortalidad. El difunto quería renacer al igual que Osiris, para lo que tenía que demostrar pesando su corazón que había sido justo durante su vida. En un platillo de la balanza se ponía el corazón y en el otro una pluma de Maat. Si sus faltas hacían que el corazón pesará más que la pluma era engullido por Amemet, el devorador de almas. Pero si el corazón del difunto era más ligero tenía derecho a la vida eterna, y Horus lo conducía hasta Osiris.
Arte del Antiguo Egipto El arte egipcio está claramente relacionado con esta creencia en la vida de ultratumba y en con el culto a los dioses. En la arquitectura los edificios más destacados fueron las tumbas y los templos, que están realizados a un tamaño colosal. Las primeras tumbas fueron mastabas, construcciones rectangulares con forma de pirámide truncada. La superposición de varias mastabas es lo que les llevó a diseñar las famosas pirámides. En su interior albergaban una cámara funeraria, donde se depositaba el sarcófago del faraón y su 17
tesoro. Existen más de 45 pirámides principales, siendo las más famosas las mandadas construir por los faraones Keops, Kefrén y Micerinos en la gran llanura de Gizeh. En el Imperio Nuevo, para evitar los saqueos, los faraones prefirieron ser enterrados en hipogeos o tumbas excavadas en la roca. Los hipogeos se componen de un corredor en pendiente, distintas salas y una cámara al fondo que contiene el cadáver. Las más famosas son las de Tutankamón, en el Valle de los Reyes, y la de Nefertari, en el llamado Valle de las Reinas. Los templos eran la casa de la divinidad. Estaban precedidos de una avenida de esfinges, figuras míticas con cuerpo de león y cabeza humana. Constaban de una fachada monumental, de diversos patios y habitaciones para los sacerdotes, y de un santuario donde se situaba la imagen del dios. Los templos más importantes se encuentran en Karnak, Lúxor y Abú Simbel. La escultura representó a dioses y diosas, faraones y altos funcionarios. Cuanto más importante era el personaje se esculpía a mayor tamaño. Estaban concebidos con una gran rigidez, es decir no eran nada expresivas, y tenían los brazos pegados al cuerpo y siempre se concebían para ser vistas de frente. La pintura decoraba las paredes interiores de los templos y de las tumbas con escenas religiosas y de la vida cotidiana. En ellas, la figura humana adopta una posición característica, al situarse las piernas y la cabeza de perfil, y el tronco y el ojo de frente. Imagen de una mastaba delante de una pirámide
Pirámides de Gizeh
18
Thot, dios de la sabiduría e inventor de la escritura
Anubis, dios de la momificación y guardián de las tumbas
Horus, dios del cielo y protector de la realeza.
Seth, dios del desorden, de la sequia y la tormenta.
Isis, diosa madre, protegía de los peligros y curaba enfermedades.
Atón, disco solar. Durante el reinado de Ajenatón fue el dios único
Maat, diosa del orden cósmico. Amón, representa los poderes invisibles del universo.
Ra, personificación del Sol.
Osiris, dios de los muertos.
Apis, dios de la fertilidad y
19
Path, dios de los artesanos, creador de las cosas
20
Representa el ciclo de muerte y vida
funerario
TEMA 4: Hinduismo El hinduismo no es una religión, sino una familia o conjunto de religiones que se han ido sucediendo en la India desde hace más de 2000 años hasta nuestros días. Aproximadamente en la actualidad tiene 700 millones de seguidores, es decir, una de cada ocho personas del mundo.
Historia del hinduismo
Ruinas arqueológicas de Mohenjo-Daro
Carro de terracota Mohenjo-Daro
El Hinduismo no tiene fundador único ni organización definida, ni credo establecido. Sí es seguro su origen en las llanuras fluviales del norte, en concreto en el río Indo. De hecho, la palabra “hindú” deriva de la palabra sánscrita sindhu que significa 'río'. Se llamaba hindú a los vivían a las orillas del Indo.. Aproximadamente en el 3500 a.C ya habitaba este río una civilización conocida como dravídica o índica (3500 o 3000 a.C.). Fue una cultura agrícola y urbana (grandes ciudades), por lo que tuvieron una visión matriarcal de Dios (adoraban a la diosa madre). Sobre el 2000 a.C. estos pueblos fueron conquistados por un pueblo de origen ario procedente del sur de Rusia y Asia central. Ellos impusieron su cultura y religión, conocida como religión védica, dado que a sus textos sagrados se les llama Vedas. Era un pueblo de pastores nómadas y guerreros, por lo que tenían una visión patriarcal y un sistema de castas. Creían que las personas podían tratar/negociar con los dioses, es decir, a cambio de rituales pensaban obtener: buena salud, muchos hijos, larga vida, victorias militares, etc... El ritual más importante era el sacrificio, en el que se arrojaban al fuego ofrendas a los dioses. A partir del 600 a.C. hasta el 300 a.C. se desarrolla el hinduismo como fusión del vedismo (demasiado complejo) y los cultos populares índicos. Los dioses védicos son sustituidos por otros más populares: Shiva, Vishnu, Rama, Krishna,... Además, desaparece el sacrificio público por el ritual privado. Durante este periodo, en el siglo VI a.C., se originarán a partir del hinduismo la religión budista y el jainismo. Estos pueblos serían sometidos en muchas ocasiones. Cabe destacar el sometimiento musulmán que comenzó en el siglo VIII y la ocupación inglesa que comenzaría en el siglo XVII. Durante la época musulmana, muchos hindúes se convierten al Islam y otros son perseguidos, pero la religión sobrevivirá pese a las dificultades. Como fusión 21
entre las dos religiones, en el siglo XV aparece el sikhismo, que une el monoteísmo islámico con la práctica de seguir las enseñanzas de un gurú. La ocupación inglesa (1774-1947) terminaría gracias a la figura de Gandhi y su doctrina de resistencia no violenta. No obstante, la independencia dividió al país en dos estados enfrentados: Pakistán, de religión islámica y la India, de religión hindú. En la actualidad el hinduismo está transformándose por la globalización, que supone un difícil reto para la supervivencia a sus creencias basadas en la desigualdad sexista y por clases sociales, y por tanto contraria a los derechos humanos.
Creencias fundamentales
Dios Agni. Dios del fuego
22
Pero el hinduismo, como se ha visto, es más que una religión, es un modo de vida capaz de adaptarse a las diferentes épocas, porque en él lo que realmente se busca es el autoconocimiento, la verdad que hay en nosotros mismo. Por eso, aunque tengan más de 330.000.000 dioses, en realidad son diferentes aspectos de Brahma, son manifestaciones de lo sagrado, de la vida, por lo que la creencia en ellos es secundaria. El objetivo de la vida humana es conocer lo sagrado para conseguir la liberación de samsara o destino. Nuestras vidas están inmersas en un ciclo de existencias que giran y se repiten, es decir, en un incesante proceso de reencarnaciones. Estos ciclos siguen la ley del Karma, según la cual, todo lo que hagamos tiene consecuencias, no sólo lo que ahora mismo, sino también en nuestras próximas vidas. El alma es inmortal y después de la muerte transmigra, se reencarna (todo nace una y otra vez), por lo que los seres humanos no son individuos, sino momentos de un proceso vital Esta teoría es fatalista, pues defiende que la situación y condición actual de cada persona es el resultado de una existencia anterior y por tanto merecida. Si naces en una familia pobre es porque te lo mereces, porque no te has comportado correctamente en otra vida. Sea bueno o malo lo que tengas ahora, te lo mereces. Pero también es optimista, porque nada de lo que haces es irremediable, ni merecemos la condena eterna en ningún infierno. Simplemente el hindú debe comportarse mejor para que la próxima existencia sea más llevadera, aceptando su situación actual, siendo fieles a su dharma (condición o casta),: esa es la forma de alcanzar la liberación, posiblemente en una futura existencia. De esta forma se justifica un sistema de castas o diferencias sociales, originadas por la invasión aria (las tres primeras castas es la de piel más blanca de invasores):
1. Brahamanes (Sacerdotes). Son los encargados de mantener la cultura espiritual del conjunto de la población. Proceden de la cabeza de Brahma. [Son los que están más cerca de la meta, de la liberación] 2. Ksatriyas (guerreros): Son organizadores, nobles encargados de mantener el orden político. Proceden de la espada de Brahma. 3. Vaysas (trabajadores). Son los comerciantes, artesanos, agricultores, etc.. Viven del trabajo y sustentan (alimentan) a las clases superiores. Proceden del vientre de Brahma. 4. Sudras o sometidos (esclavos y mujeres). Son los sometidos, es decir provienen de los drávidas sometidos por los indoeuropeos. Proceden de los pies de Brahma. Por debajo de ellos están los intocables o Parias, que son los que no tienen casta. La mujer debe estar sometida como esposa y madre, para así conseguir reencarnase tras su muerte en un varón. Es interesante advertir que el ser humano no es propiamente ni hombre ni mujer. Somos diferentes en el mundo fenoménico, pero realmente somos iguales. Este sistema es injusto porque implica sometimiento (actualmente no lo admite la Constitución India), pero por otra parte sin él no habrían sobrevivido los grupos sociales sometidos, pues permite que convivan de forma pacífica grupos sociales y raciales diferentes fomentando su interdependencia, cosa que no ha ocurrido en la historia europea, plagada limpiezas étnicas. En cierto modo un ejemplo de convivencia basada en la desigualdad, a diferencia de nuestra cultura actual que establece un sistema de convivencia basado en la igualdad. En definitiva, la liberación final es posible para los Celebración del Hare Krishna varones de la casta superior que cultiven el ejercicio ascético y la vida contemplativa. Estas personas son liberadas de obligaciones para que puedan dedicarse a ese tipo de vida, de forma que puedan escapar de la rueda de muerte sin fin para ingresar en la vida sagrada.
23
Detalle del templo Kapalesvara dedicado a Shiva en Madrรกs
24
TEMA 5: Budismo Origen del Budismo: Buda El budismo surgió entre los siglos VI a. C. y V a. C. Fue fundado por Siddhartha Gautama, más conocido como Buda o El Iluminado, un hindú que no creía que para liberarse del ciclo de reencarnaciones fueran necesarios ni los complicados ritos de la religión védica ni la búsqueda del sufrimiento que preconizaban algunos ascetas radicales. El camino correcto es el camino del medio de la compasión, sólo de ese modo será posible desligarse de las ataduras de este mundo sin un sufrimiento inútil. Buda o Iluminado es el nombre con el que se llamó a Siddharta Gautama tras fundar el budismo. Nació hacia el año 560 a. C. y murió hacia el año 480 a. C. Fue un príncipe, de la casta de los guerreros, y tuvo una vida de lujo y abundancia. A los 29 años descubrió que la vida humana era trágica porque le acechaban tres males, la vejez, la enfermedad y la muerte. Reflexionó sobre cómo se podía paliar el dolor y decidió vivir como un monje, un asceta errante, según las enseñanzas de los brahmanes hindúes. Pero después de siete años de ayunos y penalidades vio que lo que necesitaba no era un modo de hacerse insensible al sufrimiento, sino un modo de eliminarlo. Para ello adoptó un estilo de vida que lo alejara tanto de los placeres como del dolor. También rechazó tanto los ritos y los sacrificios hindúes como el sistema de castas. Expuso su doctrina en el Sermón de Benarés, donde sintetizó sus teoría en Cuatro Nobles Verdades del budismo. Representación de buda
Tipos de budismo Pese a que en este sermón está contenida la esencia de la religión budistas, en los siglos posteriores a Buda surgieron divisiones entre sus seguidores, que no se ponían de acuerdo en interpretar su mensaje. Por ello aparecieron diferentes escuelas budistas. Las principales son: el budismo Theravada (Enseñanza de los Ancianos) y el budismo Mahayana (Gran Vehículo). A partir del budismo Mahayana surgió en el siglo VII el budismo tántrico, que es una de las modalidades más extendidas y sugerentes desde el punto de vista intelectual. El budismo ha tenido una influencia muy importante no sólo en la India, sino también en países como Sri Lanka, Tailandia, Camboya, Birmania y Laos, donde la rama 25
predominante es la Theravada. Por su parte, la rama Mahayana ha tenido una especial influencia en China, Japón, la isla de Taiwan, Tíbet, Nepal, Mongolia, Corea y Vietnam, así como en la India. Se estima que el número de miembros de la religión budista que hay en el mundo oscila entre los 150 y los 300 millones. Todos ellos, pese a sus múltiples diferencias buscan la iluminación y tener la actitud vital correcta ante el sufrimiento.
Creencias budistas El sufrimiento aparece porque la vida es corta y nada perdura. Esto puede causar un gran pesimismo. Pero los budistas creen que existe una solución, expresada en las Cuatro Nobles Verdades: 1ª La verdad del dolor. La vida produce frustraciones que causan sufrimiento y dolor. 2ª La verdad del origen del dolor. La frustración y el dolor los provocan las ansias y los deseos que dominan las personas. También se provoca dolor quien cree que se pueden calmar las ansias y los deseos con riquezas placeres. Quien ignora esta verdad se engaña, y esta ignorancia le causará dolor. 3ª La verdad del fin del dolor. Se puede acabar con frustración y el dolor. 4ª La verdad del camino. El modo de eliminar el dolor es seguir el camino que muestra Buda, el Noble Camino Óctuple que conduce a la meta de salvación, al nirvana, es decir al estado en el que todos los anhelos y pasiones se han enfriado hasta hacerlos desaparecer. Según los budistas, cuando alguien consigue el silencio el nirvana, logra por fin liberar su alma del ciclo eterno de reencarnaciones. El camino óctuple para alcanzar el nirvana hay que recorrerlo en soledad, sólo con el propio esfuerzo y siguiendo el camino recto o correcto se puede alcanzar. Los maestros espirituales o gurús, tan sólo pueden señalar el sendero a seguir: 1ª. Recta visión. Conocer y comprender las Cuatro Nobles Verdades. 2ª. Recta intención. Mantener una actitud pacífica, abandonar los deseos, y rechazar la maldad y el odio. 3ª. Recta palabra. No causar dolor con la palabra: hablar con sinceridad, ser prudente y conciliador. Se prohíben, por ejemplo, la mentira y las murmuraciones. 4ª. Recta acción. No causar dolor con las acciones: actuar siguiendo una norma de conducta noble. Se prohíbe matar (tanto a humanos como a animales), robar y cometer adulterio. 5ª. Recta forma de vida. No trabajar en ninguna actividad que pueda causar dolor, y no aprovecharse del 26
a o Monasterio budista de Bangkok.
la
y
Pagodas de la región de Zanda, en el Tíbet. Templos budistas excavados en la roca, en esta zona situada entre la India y China, cuna del Dalai Lama
trabajo de otros. Se prohíbe, por ejemplo, trabajar en un matadero, traficar con esclavos, armas o drogas... 6ª. Recto esfuerzo. No basta con evitar hacer el mal, hay que esforzarse en hacer el bien. 7ª. Recta atención. Ser totalmente conscientes de todas nuestras acciones y pensamientos. 8ª Recta concentración. Concentrarse mediante técnicas de meditación (como el yoga) para conseguir el autocontrol, el dominio del cuerpo y la mente. Siguiendo esta vía se podrán apagar las pasiones y los deseos y obtener el silencio y la paz interior. Quien lo consiga alcanzará la sabiduría y la liberación: habrá llegado al nirvana. Como vemos el Budismo y el cristianismo se parecen en muchos aspectos. Ambas religiones tienen una vocación universalista y rechazan la división en clases sociales entre los creyentes: todos pueden pertenecer a ambas religiones. Al ser religiones universales, históricamente han sido utilizadas por el poder político para cohesionar o controlar a la población. Por otra parte, la figura histórica de Jesús y Buda también tienen muchas semejanzas. Ambos tuvieron nacimientos plagados de acontecimientos sobrenaturales, fueron tentados infructuosamente por demonios, resumieron sus enseñanzas en un sermón frente a sus fieles (Sermón de Benarés y Sermón de la montaña), etc… Sin embargo, Jesús es considerado Dios gracias al misterio de la Trinidad, mientras que Buda no es considerado generalmente como ser sobrenatural (o por lo menos no el único) sino como un hombre que ha hallado la respuesta a El Dalai Lama es el sumo sacerdote del budismo los dilemas más difíciles de la existencia.
Actualidad del budismo En la actualidad el budismo tiene muchos seguidores en Occidente. El budismo tibetano y el budismo zen son los más aceptados, incluso por mucha gente que sin ser budista se interesa por la técnicas de meditación y de autoconocimiento que enseña esta religión. El zen es una forma de entender el budismo muy austera, centrada casi exclusivamente en la meditación, en la que el silencio, la respiración y la postura son la clave. Dicen que el fundador del zen, Bodhidharma, estuvo sentado con la postura de yoga durante nueve años hasta que alcanzó el despertar.
27
Decoración Zen
Dossier: Vida de Buda
El príncipe Siddharta (el Buda histórico), nace en el siglo VI a.C., en Kapilavastu, al norte de la India. Su linaje pertenece a la estirpe guerrera de los Sakyas y su padre era el rey Suddhodana. En la tierra, Maya, futura madre del iluminado, sueña con un elefante blanco que, según los adivinos, significaría el nacimiento de un gran hombre. Numerosos milagros y presagios ocurren alrededor del nacimiento de Siddharta. Se reconocen los treinta y dos signos fundamentales y los ochenta signos secundarios del “gran hombre” o Mahapurusha y se declara que Siddharta se convertirá o en un monarca universal (chakravartin) o en un buda. Esto será lo que moverá al padre de Siddharta a evitar en todo lo posible que su hijo experimente el sufrimiento del mundo, rodeándolo de todos los placeres que pueda tener un príncipe, para así transformarlo en un monarca. En su infancia recibe la mejor educación posible. A los dieciséis años toma en casamiento a Yasodara, con quien tendrá su primer y único hijo, Rahula. Suddhodana aisla a su hijo en su palacio rodeado de placer; sin embargo Siddharta, a lo largo de tres salidas sucesivas, se encuentra con tres personajes que le abrirán los ojos, permitiéndole conocer la verdad del sufirimiento. El primer día se encuentra con un anciano decrépito que camina apoyado en un bastón; al día siguiente con un enfermo; por último, contempla un muerto que es llevado al cementerio. En su última salida, se encuentra con un monje en la búsqueda de la 28
supresión del sufrimiento, y decide que ese será su camino. En su vigésimonoveno cumpleaños decide renunciar a su vida principesca. En medio de la noche y con la ayuda de los dioses (que sumergen en el sueño a toda la ciudad) Siddharta huye montado en su caballo Kanthaka y acompañado de su escudero Chandaka, con el firme propósito de abandonar su vida anterior y convirtirse en un asceta. Aprende con grandes yoguis, aunque a la postre ninguno llena sus expectativas. Decide entonces, junto con cinco seguidores, descubrir por sí mismo la vía de la liberación, por lo cual se entrega a las más severas mortificaciones, incluyendo un régimen de ayuno casi total que casi reducirá su cuerpo a un esqueleto. Pero “...cuando ya no le queda más que ‘una milésima de vitalidad’, Indra se le aparece a Gautama. Toca un laúd de tres cuerdas y le muestra que sólo una cuerda correctamente tendida ofrece un sonido agradable, mientras que la que permanece floja no emite ningún sonido, y que la que está demasiado tensa se rompe indefectiblemente: de igual modo, únicamente aquel que sepa mantenerse lejos de todo exceso alcanzará el objetivo que se hubiere propuesto” (Boisselier, s.d.: 56). Decide abandonar la ascesis mortificante y acepta un plato de comida, lo cuál no es bien visto por sus discípulos, quienes lo abandonan. Se sienta debajo del árbol bodhi, donde por fin obtendrá la “iluminación”. Es en este momento que interviene el demonio Mara para evitar dicha proeza (que pondría en riesgo su reinado). Mara lo tienta con diversos placeres sensuales, así como lo amenaza con representaciones atemorizantes, pero finalmente, tocando con la mano derecha el suelo, toma a la tierra como testigo de su victoria. Luego de la iluminación, Buda retrasa su parinirvana para formar la comunidad de monjes o Sangha. Su primer paso lo realiza en dirección a Benarés. Allí predica su primer sermón, dedicado a las “Cuatro Nobles Verdades”, poniendo en movimiento así la rueda (chakra) de la ley (dharma). A partir de allí la Sangha comienza rápidamente a crecer. En sus viajes logra convertir a sus discípulos más importantes, como Sariputra, Modgalayana (también conocido como Mahakasyapa), Ananda y Upali. Después de una vida de actividad misionera, Buda falleció a los 80 años en Kusinagara (en el actual Nepal), por haber ingerido alimentos en mal estado. Al parecer predijo su muerte y avisó a sus discípulos, pero se negó a darles ningún precepto sobre la futura organización y propagación de sus doctrinas, insistiendo en que ya les había
29
ense単ado lo que necesitaban para salvarse. Su cuerpo fue incinerado y sus reliquias divididas entre ocho stupas.
30
TEMA 6. Grecia
Grecia clásica
Imperio de Alejandro Magno
Los griegos eran un pueblo indoeuropeo que penetró desde el norte en la península Helénica y en diversos territorios vecinos y se asentó en ellos. Llegaron en dos oleadas, la primera se produjo sobre el año 2400 a.C. y la segunda alrededor del año 1200 a.C. Los griegos sometieron a los habitantes originales de la península, a los que llamaron pelasgos, ocuparon sus ciudades y fundaron otras nuevas. La primera oleada de pueblos aqueos dio lugar a la cultura micénica. Después de la segunda oleada, la de los dorios, y tras un período de transición se configuró, entre los siglos VIII y VI a.C. la cultura helénica, una cultura basada en las ciudades-Estado (polis). Esta cultura llegó a su etapa clásica en los siglos V y IV a.C. y alcanzó su máxima expansión territorial con el imperio de Alejandro Magno, que abrió el período helenístico, entre los siglos IV y II a. C
Características de la religión Los pobladores autóctonos de la región del mar Egeo, los pelasgos, vivían en una civilización agraria, en la que el mar también era muy importante, tanto debido a la pesca, como al comercio. Los centros más importantes eran las islas del mar Egeo, las islas Cícladas y la gran isla de Creta. Todos ellos compartían creencias similares. Su religión se centraba en el culto a una diosa madre, en el culto a la fertilidad. Con frecuencia se consideraban sagrados a los árboles y los elementos de la naturaleza.
Frescos del palacio de Cnossos, representando danzas acrobáticas de jóvenes en compañía de un toro, animal considerado sagrado por la cultura minoica.
31
Eran cultos a los ciclos de la naturaleza, a la alternancia del nacimiento, el desarrollo y la muerte de los seres vivos, seguidos del renacimiento en la primavera.
Se representaba a la diosa de una triple forma: como adolescente, como madre y como anciana, eran los aspectos diferentes de la Gran Diosa. La luna es uno de los símbolos más importantes, pues cambia de aspecto de manera cíclica, pero sin dejar de ser siempre la misma: es joven (creciente), adulta (llena) y anciana (menguante), y luego muere (nueva) y renace. Ciclo lunar
Con la llegada de las tribus de pastores nómadas (indoeuropeas) a la península Helénica, se produjo un cambio, no sólo en las clases dominantes, sino también un cambio en la religión. Las diosas de la religión mediterránea fueron subordinadas a los dioses de los griegos. La Gran Diosa fue convertida en Hera y sus aspectos juveniles en hijas de Zeus, Por último en su faceta de anciana fue relegada al inframundo, como diosa de los infiernos. Los griegos eran politeístas, y su religión comprendía numerosos dioses asociados en ocasiones a las fuerzas de la naturaleza. Se imaginaban a sus dioses con forma humana, es decir, como seres antropomorfos, y los representaban así en esculturas y pinturas. Estas representaciones de los dioses griegos se exportaron a otras religiones, como a la romana, que los adaptó a los suyos propios.
Aglaonike. Vivió alrededor del 400 a.C. Nació en Tesalia y es conocida como la primera astrónoma de la historia occidental. En algunos textos aparece como sacerdotisa de la luna, que adivinaba por arte de magia los eclipses.
Esta influencia griega también pasó al cristianismo: la clásica representación del Dios padre cristiano, con su blanca túnica y su larga barba blanca, sentado en su trono en los cielos, es una copia fiel de Zeus, el rey de los dioses del Olimpo griego. Además del aspecto humano, también tenían los sentimientos de cualquier hombre o mujer, por lo que se enamoraban, se enfadaban o buscaban venganza. Sin embargo, los griegos consideraban que existían diferencias entre los dioses y los seres humanos, ya que los primeros eran inmortales y estaban dotados de mayor poder, belleza y capacidad de movimiento. Cada una de las polis griegas tenía sus dioses principales, aunque todos eran reconocidos. Pero no eran los mismos
32
en todas las ciudades ni se les daba la misma importancia. Por ejemplo, Atenea era la diosa principal de los atenienses.
Los 12 dioses olímpicos Los dioses griegos más importantes son los que formaban el grupo de los 12 dioses olímpicos, encabezado por Zeus, soberano de los dioses y señor del cielo después de haber destronado a su padre Crono. Sus símbolos son el rayo y el águila y es dios del orden y la justicia. Zeus (Júpiter para los romanos) estaba casado con su hermana Hera, hija como él de Crono y Rea. Como fiel esposa, Hera es la diosa defensora del matrimonio y la familia. Posidón es hermano de Zeus y Hera y su dominio es el mar, por lo que se le suele representar con un tridente. También es el que provoca los terremotos. Deméter era la diosa de los cereales y la agricultura, por lo que aparece representada con unas espigas. Ares era el único hijo legítimo de Zeus y Hera. Es de los más conocidos por ser el dios de la guerra, por lo que suele ser representado con diversas armas, particularmente con casco y escudo. Atenea era hija exclusivamente de Zeus, ya que nació de su cabeza, por lo que es la diosa de la inteligencia. Además es una diosa guerrera y la principal divinidad ateniense. Entre sus símbolos se encuentran el casco y la lanza. Apolo era el dios de la música, del orden y de la adivinación. Preside el Oráculo de Delfos y siembra la muerte con pestes y calamidades, al tiempo que también protege y cura. Ártemis es la diosa de la caza y la naturaleza. Como diosa virgen representa el rechazo al sometimiento masculino, al tiempo que es la protectora de las mujeres en momentos críticos de sus vidas. Aparece generalmente con instrumentos de caza, sobre todo con arco y flechas. Afrodita es la diosa de la belleza, del amor y del sexo. Hermes es conocido sobre todo como mensajero de los dioses. Se le representa habitualmente con sandalias aladas, un ancho sombrero y el caduceo, una vara con alas y dos serpientes enroscadas. Dioniso era el dios del vino y posee a sus fieles a través del éxtasis en la celebración de los cultos en su nombre, llamados dionisíacos. Su símbolo más frecuente es el racimo de uvas. Hefesto se identifica con un yunque por el dios del fuego y la metalurgia. Se trata del único de todos los dioses que no disfrutaba de la perfección física, ya que era cojo.
Monte Olimpo (Grecia). Es la montaña más alta de Grecia y la segunda de los Balcanes, con aproximadamente 2917m. de altura. La mitología griega situaba en esta montaña el hogar de los dioses olímpicos, los principales dioses del Panteón griego.
33 Templo de Zeus Olímpico (Atenas) También se lo conoce como Olimpeión, y comenzó a construirse en el siglo VI a.C. por el tirano Pisístrato y no finalizo hasta siete siglos más tarde, de la mano de Adriano, que consagró solemnemente el templo de Zeus
34
Hades y PersĂŠfone
Hestia y Demeter
35
36
Dio
ses menores Además de los 12 dioses olímpicos, los griegos te-nían otros dioses relevantes aunque de menor importancia. Hades gobierna el inframundo y es dios de los muertos y de la riqueza subterránea (minerales, oro). Le acompaña el Can Cerbero, perro de 3 cabezas que guarda la entrada del averno. Perséfone: hija de Deméter, era la diosa de la vegetación. Al casarse con Hades tras ser raptada por él, se convirtió en diosa del mundo subterráneo. Vivía la mitad del año bajo tierra, durante el invierno, y en la primavera salía al exterior para vivir con su madre y ayudarla a hacer florecer las plantas. Hestia es la diosa del hogar por lo que muchas veces aparece con una lámpara de aceite. Debía permanecer virgen eternamente y era adorada en todos los hogares y templos. Gea es la Tierra, nacida después de Caos y esposa de Urano, el cielo. Madre de Zeus y Hestia. Cronos, hijo de Urano y Gea, era el padre de Zeus. Destronó y castró a su padre y después devoró a sus hijos para evitar tener el mismo destino. No lo consiguió, ya que su esposa Rea ocultó a su hijo Zeus, que le destronó y salvó a sus hermanos. Asclepio, era el dios de la medicina, hijo de Apolo y una mortal. Sus atributos eran una serpiente enrollada en una vara (caduceo). Zeus le mandó matar, ya que distorsionaba el destino resucitando a los muertos. Eros: dios del amor, hijo de Afrodita y Ares. Tomaba la forma de un dios niño alado que hería con sus flechas para inflamar de amor a los mortales.
37
El culto a los dioses olímpicos El modo de obtener la ayuda de los dioses era observar correctamente los cultos y ofrecer los sacrificios apropiados. Los ritos propiciatorios presidían los momentos más importantes de la vida pública y de la privada. El calendario religioso fijaba las fechas en que debían celebrarse determinados sacrificios.El ritual sacrificial constaba de dos partes: el sacrificio del animal y la comida comunitaria de la carne de las víctimas. Los griegos ofrecían a los dioses la grasa y los huesos de los animales, reservándose la carne para la comida posterior.
Relieve con animales para la Hecatombe. La palabra proviene del griego antiguo antiguo ἑκατόν, hekatón, «cien» y griego antiguo βοῦς, boũs, «buey».
Podemos diferenciar dos tipos de sacrificios: • La Hecatombe, en la que se sacrificaban cien animales, generalmente bueyes. Muy pronto la palabra se extiende a todo gran sacrificio, independientemente del número de víctimas y del animal.En la actualidad, popularmente, se utiliza para señalar una catástrofe. • El Holocausto, en el que se quemaban en una pira los cuerpos íntegros de los animales sacrificados.
Festivales, cultos y juegos Religión pública. Todo ciudadano tomaba parte en las celebraciones religiosas, los encuentros sociales y la política interna de su polis. Los festivales más importantes de Atenas, por ejemplo, eran las Panateneas, dedicadas a Atenea, y los grandes misterios de Eleusis, en honor de Deméter, de su hija Perséfone y de Dionisos.
Las principales fiestas religiosas de Atenas eran las Panateneas
Las Panateneas eran las fiestas más importantes de Atenas. Todos los años, hacia mitad de julio, se celebraban las Pequeñas Panateneas y cada cuatro años las Grandes Panateneas, que iban acompañadas de los llamados Juegos Panatenaicos (similares a los Juegos Olímpicos). El último día de las celebraciones tenía lugar la Procesión de las Panateneas, que discurría desde la entrada de la ciudad hasta la acrópolis y en la que se transportaba el peplo, tejido durante todo el año por las mujeres del Ática, en honor a la diosa, y los animales para la hecatombe. Religión privada, estaba relacionada con la oscuridad y con la diosa Deméter y el dios Dionisos (semejante al Osiris egipcio). Dentro de esta vertiente fueron muy importantes los cultos de los misterios.
38
Éstos eran unos ritos secretos que se celebraban en lugares cerrados, de noche, y que estaban relacionados con ritos de fertilidad, nacimiento y renacimiento. Los más conocidos son los misterios órficos, como el de Eleusis. Los misterios ofrecían una esperanza de vida eterna en los Campos Elíseos con los bienaventurados.
Juegos Entre los festivales abiertos a todos los ciudadanos helenos destacan, sobre todo, los Juegos Píticos, dedicados a Apolo en Delfos, y los Juegos Olímpicos, dedicados a Zeus, en Olimpia. Durante estos festivales se establecía una tregua sagrada entre las polis, y los participantes podían presentarse a concursos literarios (de poesía o de teatro), certámenes musicales y competiciones atléticas. De todos ellos, los que adquirieron mayor relevancia en la antigua Grecia fueron los Juegos Olímpicos, que alcanzaron su cénit en los siglos IV y V a.C. Los Juegos Olímpicos tenían una importancia fundamentalmente religiosa, con concursos alternados con sacrificios y ceremonias en honor a Zeus, (cuya estatua se alzaba majestuosamente en Olimpia) y a Pélope, héroe divino y rey mítico de Olimpia, famoso por su legendaria carrera de carros y en cuyo honor se celebraron. El número de eventos aumentó hasta veinte, y las celebraciones se prolongaron durante varios días. Las primeras competiciones se basaban en carreras a pie, y más tarde se fueron introduciendo la lucha; el pentatlón, prueba de varios eventos que incluía lanzamiento de jabalina, lanzamiento de disco y salto de longitud; el pancracio; las carreras de carros, y varias competiciones artísticas como música, poesía y danza.
Estadio de Olimpia
Carreras a pie
Los vencedores obtenían coronas vegetales hechas de laurel y su nombre era grabado en el santuario alcanzando de ese modo la inmortalidad. La llama olímpica se mantenía encendida en el altar de Zeus durante los juegos antiguos. Hoy día se enciende una antorcha por la acción de los rayos del Sol en Olimpia, y luego es transportada a la sede de los juegos.[ ]
En Olimpia se llegaron a celebrar 293 Juegos Olímpicos, hasta que el emperador cristiano Teodosio I los abolió el año 393 por considerarlos paganos.
Lucha griega
En la actualidad, se vuelven a celebrar estos juegos (Olimpiadas), reestablecidos en su aspecto deportivo en 1896 por el Barón de Coubertin, unos años después de
39
finalizar las excavaciones llevadas a cabo por Francia y Alemania para desenterrar las ruinas de Olimpia.y hasta la actualidad siguen practicándose. El 23 de junio de 1894 se creó el Comité Olímpico Internacional (COI), con sede en Lausana (Suiza), integrado por representantes de doce países.
Las creencias en el más allá Los griegos, como todas las culturas, creían en el destino y en la existencia de una vida detrás de la muerte. Estas creencias fueron evolucionando a lo largo de la historia de Grecia, pasando por distintas etapas.
Las Moiras
Barquero de la Laguna Estigia Los griegos creían que el mundo de los vivos y el de los muertos estaban separados por el río Aqueronte, un brazo de la laguna Estigia. Para poder atravesar este río, los difuntos, una vez sepultados, debían pagar una moneda, que sus parientes les ponían en la boca, al barquero Caronte. Al llegar al otro lado, aparecía la puerta del infierno custodiada por un perro de tres cabezas, de cuya parte posterior surgía una maraña de serpientes. Su nombre era Cerbero y dejaba entra a todos, pero no permitía salir a nadie. Traspasados los umbrales del infierno, había una gran sala donde un tribunal de jueces, formado por Minos, Eaco y Radamantis pronunciaba la sentencia correspondiente.
40
En la religión olímpica aparecía una divinidad con un poder superior al de los dioses olímpicos. Era la Moira, que personificaba el destino. Todos los humanos y deidades, estaban sujetos al poder del destino y no había modo alguno de burlarlo.Las Moiras son la personificación del destino de cada cual, de la suerte que le corresponde en este mundo. En principio todo humano tiene su moira, que significa su parte (de vida, de felicidad, de desgracia, etc.) Después esta abstracción se convirtió en una deidad tendiendo a parecerse a Ceres aunque sin llegar nunca a ser un demonio violento y sanguinario como ella. Impersonal, la Moira es inflexible como el destino; encarna una ley que ni los mismos dioses pueden transgredir sin poner en peligro el orden del universo. La Moira es la que impide que a tal o cual dios acudir en socorro de un héroe determinado en el campo de batalla cuando ha llegado su “hora”. Poco a poco se desarrollo la idea de una Moira universal que domina el destino de todos los humanos. Las tres Moiras (Parcas), Ántropo, Cloto y Láquesis, regulaban para cada mortal la duración de la vida, desde el nacimiento hasta la muerte, con la ayuda de un hilo que la primera hilaba, la segunda enrollaba y la tercera cortaba cuando la correspondiente existencia llegaba a su término. Estas tres hilanderas son hijas de Zeus y de Temis y hermanas de las Horas. Según otra genealogía, eran hijas de la Noche, como las Ceres, y por consiguiente, pertenecían a la primera generación divina, la de las fuerzas elementales del mundo. La vida humana estaba sujeta a los caprichos del destino. La vida debía ser vivida de acuerdo con unas normas de comportamiento, pero tras la muerte no se ofrecían ni recompensas ni castigos. Todas las almas iban al inframundo, al Hades, un lugar lúgubre donde su existencia era triste y monótona. En época helenística, y tras recibir la influencia de otras culturas, como la egipcia, se fue introduciendo la noción de retribución en la otra vida.
Apareció la idea del Juicio de las almas, tras el cual los héroes y los justos iban a una zona paradisíaca, los Campos Elíseos, mientras que los malvados iban a una zona horrible, el Tártaro, donde eran castigados. Quienes no habían destacado ni por su bondad ni por su maldad se quedaban en una especie de limbo gris: los Campos de Asfódelos Los Oráculos
Templo de Apolo en Delfos
Los griegos creían que el futuro podía conocerse de antemano. Para ello utilizaban diferentes técnicas de adivinación, que en general consistían en preguntar a los dioses y esperar una respuesta que se podía revelar de formas muy diferentes. Esta respuesta recibía el nombre de oráculo y se recibía a través de sacerdotes o de la Pitia o incluso a través de interpretaciones de señales físicas (tintineo de campanillas, por ejemplo), o de sacrificios de animales. Por extensión, se llama oráculo al propio lugar en que se hace la consulta y se recibe la respuesta. Los romanos asimilaron y heredaron los oráculos griegos, creando además los suyos propios como aquel de la Sibila de Cumas. Pitia
Todos los oráculos estaban consagrados a una divinidad o se veneraba en ellos una reliquia de un héroe de la Antigüedad. Los principales oráculos fueron:Oráculo de Delfos en Grecia, es el más famoso de todos los oráculos. El santuario del dios Apolo fue desde muy antiguo un imp ortante centro de culto. • Oráculo de Dídimo, en la costa de Asia Menor. • Oráculo de Dódona en Epiro, Grecia. El recinto sagrado se hallaba en las montañas, al sur del lago Pamboris. El oráculo estaba situado en un roble sagrado que hacía también las veces de palomar. 41
• •
Oráculo de Olimpia en la ciudad griega de Olimpia, en Elis, en el Peloponeso oriental. Era famoso el santuario de Zeus. Oráculo de Delos, isla griega situada en el mar Egeo y considerada por los antiguos como el centro de todas ellas
Dossier: Mitología griega La mitología griega consiste en una extensa colección de relatos detallando las vidas y aventuras de una amplia variedad de dioses griegos y héroes antiguos, originalmente imaginados y difundidos en la tradición oral y poética de esta antigua civilización del Mediterráneo oriental. Las fuentes conservadas de la mitología son reelaboraciones literarias de esta tradición oral, complementadas por interpretaciones de los iconos, a veces modernas y a veces antiguas, pues el mito era un medio que los propios griegos posteriores usaron para arrojar luz sobre prácticas religiosas y tradiciones que no eran ya explicables. Mitos griegos de la creación. El origen de la tierra, del universo y de los seres humanos es objeto de interrogante para todas las culturas, que intentaron dar una respuesta a través de las llamadas cosmogonías (conjunto de narraciones e historias ideadas que pretenden dar respuesta al origen del Universo y del hombre mismo). Los griegos no son ajenos a esta tradición y a través de autores como Hesíodo u Homero, se han conservado varios mitos, como el pelasgo o el olímpico. Mito olímpico de la creación En el principio sólo existía el Caos. Gea, la Madre Tierra surgió de él, junto a las Tinieblas y la Noche. De Gea nació Urano, y de su unión con éste,los Titanes, los Gigantes y los Cíclopes. Gea y Urano engendraron a Cronos y a Rea. Cronos luchó contra Urano y lo destronó del Olimpo. Pero Cronos qu ese casó con Rea, empezó a temer que sus hijos hicieran lo mismo que había hecho él con su padre, por lo que nada más nacer se los tragaba. Rea, atormentada, decidió engañar a Cronos cuando nació Zeus, su último hijo, y le entregó una piedra envuelta en pañales que Cronos se tragó. Rea llevó a Zeus a la isla de Creta para que su padre no le encontrara. Allí fue amamantado por la cabra Amaltea y cuidado por unas ninfas. Siendo Zeus ya un adulto, se enfrentó con su padre, hizo que éste vomitara a todos sus hermanos (Poseidón, Hades, Hera, Hestia y Deméter) y lo destronó, convirtiéndose en el padre de los dioses. Mito de Prometeo Prometeo fue un gran benefactor de la humanidad. Urdió un primer engaño contra Zeus al realizar el sacrificio de un gran buey que dividió a continuación en dos partes: en una de ellas puso la piel, la carne y las vísceras, que ocultó en el vientre del buey y en la otra puso los huesos pero los cubrió de apetitosa grasa. Dejó entonces elegir a Zeus la parte que comerían los dioses. Zeus eligió la capa de grasa y se llenó de cólera cuando vio que en realidad había 42
Prometeo trayendo el fuego. Jan Cossiers.Siglo XVIIMuseo del Prado, Madrid
escogido los huesos. Desde entonces los hombres queman en los sacrificios los huesos para ofrecerlos a los dioses, pero la carne se la comen. Indignado por este engaño, Zeus privó a los hombres del fuego. Prometeo decidió robarlo, así que subió al monte Olimpo y lo cogió del carro de Helios, o de la forja de Hefesto y lo devolvió a los hombres. De esta forma la humanidad pudo calentarse. Zeus enfurecido decidió vengarse de la humanidad y de Prometeo. Después de crear a Pandora y hacer que Epimeteo se casara con ella, Zeus mandó capturar a Prometeo e hizo que le llevaran al Cáucaso, donde fue encadenado por Hefesto con la ayuda de Bía y Cratos. Zeus envió un águila (hija de los monstruos Tifón y Equidna) para que se comiera el hígado de Prometeo. Siendo éste inmortal, su hígado volvía a crecerle cada noche, y el águila volvía a comérselo cada día. Este castigo había de durar para siempre, pero Heracles pasó por el lugar de cautiverio de Prometeo de camino al jardín de las Hespérides y le liberó disparando una flecha al águila. Esta vez no le importó a Zeus que Prometeo evitase de nuevo su castigo, al proporcionar la liberación más gloria a Heracles, quien era hijo de Zeus. Prometeo fue así liberado, aunque debía llevar con él un anillo unido a un trozo de la roca a la que fue encadenado. Caja de Pandora Prometeo Peter Paul Rubens. Museo de Arte de Filadelfia. La representación muestra a Prometeo
Pandora. En la mitología griega, Pandora ("llena de virtudes") fue la primera mujer, hecha por Zeus como parte de un castigo a Prometeo por haber revelado a la humanidad el secreto del fuego.
Para vengarse de la humanidad, ordenó crear a Pandora, la que fue llenada de virtudes por diferentes dioses: Hefesto la moldeó de arcilla y le dio forma; Afrodita le dio belleza y Apolo le dio talento musical y el don de sanar. Hermes le dio entonces a Pandora una caja que nunca debía abrir, lo que la llenó de curiosidad. Prometeo advirtió a Epimeteo de no aceptar ningún regalo de los dioses, pero Epimeteo no escuchó a su hermano y aceptó a Pandora, enamorándose de ella y finalmente tomándola como esposa.
43
Hasta entonces, la humanidad había vivido una vida totalmente armoniosa en el mundo. Epimeteo pidió a Pandora que nunca abriese la caja de Zeus, pero un día, la curiosidad de Pandora pudo finalmente con ella y abrió la caja, liberando a todas las desgracias humanas (la plaga, la tristeza, la pobreza, el crimen, etcétera). Pandora cerró la caja justo antes de que la Esperanza también saliera, junto con todo lo que quedaba dentro, y el mundo vivió una época de desolación hasta que Pandora volvió a abrir la caja para liberar también a la Esperanza. .
44
Tema 7: Religión romana
En la religión se observa, al igual que en otros ámbitos, el sentido práctico de los romanos. Así, no es de extrañar que adoptaran muchos de los dioses, creencias o ritos de los pueblos vecinos o conquistados (etruscos, itálicos, y sobre todo griegos) para aumentar la protección que recibían de las divinidades de dichos pueblos. Cada vez que conquistaban un territorio, eri-gían en Roma un templo para honrar a esos nuevos dioses extranjeros. Llegó a haber tantos que acabaron por construir un templo dedicado a todos ellos llamado Panteón (pan=”todos”; teon=”dios”). También por ello los romanos fueron tolerantes con todos los cultos, excepto con el cristianismo, religión que no se legalizó hasta el siglo IV d.C., a causa de su intolerancia hacia otros cultos y también porque los principios cristianos amenazaban la propia existencia de la civilización romana, ya que no permitían ni el culto imperial ni que hubiera otros dioses. Se dice que la religión romana era ritualista porque prestaban mucha atención a los detalles de los ritos, que debían ser inmutables. Y era comunitaria porque los sacerdotes garantizaban la protección a toda la ciudad, el Estado y a todos los habitantes. 45
Interior del Panteón de Agripa o Panteón de Roma. Es un templo circular construido en Roma a
Localización geográfica En el momento de su máximo desarrollo, el Imperio Romano incluía la casi totalidad de Europa Occidental, el norte de África y parte de Asia. Abarcaba desde Gran Bretaña a Mesopotamia, y desde el Danubio al Nilo. La sociedad romana era principalmente urbana y Roma era la principal ciudad. Pero se fundaron miles de ciudades distintas a lo largo del mundo controlado por Roma, en las que se levantaban templos en honor de los dioses romanos. Los romanos expandieron su lengua, su cultura y su religión. Y este intercambio cultural también fue a la inversa: los romanos adoptaron cultos y costumbres de los pueblos con los que entraban en contacto, integrándolos con gran tolerancia en su propia civilización.
Simplemente observando el mapa podemos hacernos una idea de la multitud de pueblos con los que tuvieron ocasión de coincidir los romanos durante su expansión, y de algunos de los cuales tomaron numerosas influencias que dieron forma a su religión.
Los dioses oficiales Los dioses oficiales eran los dioses públicos, que protegían a todos los ciudadanos y cuyo culto era controlado por el Estado. Los más importantes fueron: 46 Júpiter, Soberano de los dioses, hijo del dios Saturno, a quien derrocó. Originalmente dios del cielo y rey del firmamento, Júpiter era venerado como dios de la lluvia, el rayo y el relámpago
JÚPITER: divinidad itálica del cielo, la luz y los fenómenos atmosféricos, considerado también el dios supremo del panteón antiguo. Formaba primero parte de triada etrusca, con Marte y Quirino, sustituida luego por triada Capitolina, con Juno y Minerva. Por su condición de príncipe de los dioses fue identificado con el Zeus griego y asumió sus mitos.
la la
MINERVA: diosa etrusca patrona de los artesanos, diosa de las artes y oficios. Identificada con la Atenea griega. Minerva también era la diosa de los guerreros y posteriormente de la razón. Formaba parte de la triada capitolina. JUNO: Diosa del matrimonio y de la fertilidad, identificada con la esposa de Zeus, Hera. Protectora de las mujeres casadas y de los nacimientos, esposa de Júpiter, formaba parte de la triada capitolina junto a este a Minerva. MARTE: en principio era un dios agrario, pero acabó siendo el dios de la guerra, similar al Ares griego. Protector del ejército, en ocasiones luchaba al lado de las tropas romanas según algunos testimonios.
y En la mitología romana Juno era una diosa, casi equivalente a la Hera griega, diosa del matrimonio y reina de los dioses.
VESTA: guardiana y protectora del hogar, esposa de Júpiter, como la Hestia griega que era esposa de Zeus. Todos los hogares le rendían culto y sus sacerdotisas, las vestales, gozaban de mucho prestigio entre los romanos. VENUS: diosa de la belleza y del deseo sexual, y también de los campos y jardines. Se identificó con Afrodita. JANO: es un dios muy antiguo, sin correspondencia en mitología griega. Tiene dos caras que miran en sentidos opuestos, una hacia el este y otra hacia el oeste. Es el dios de los comienzos, de los proyectos que se van a iniciar, pero también de los finales, ya que es el dios de las puertas. La puerta de su templo permanecía abierta en época de guerra, y solo se cerraba al terminar el conflicto, en época de paz.
la
Venus, diosa griega del amor y la belleza.
FEBO: similar al Apolo griego, Febo es el dios de la profecía, de los arqueros, de la medicina y del sol. SATURNO: divinidad agraria, protector de los campos y los frutos de la tierra, identificado con Cronos, padre de Zeus en la mitología griega. En Roma se celebraban en su honor las Saturnalia tras la recolección de las cosechas en diciembre. NEPTUNO: dios de las aguas continentales, las lluvias y los mares, así como de los terremotos, similar al Poseidón griego. 47
PLUTÓN: dios de los mundos subterráneos, señor de los muertos, sobrenombre del dios griego Hades. También protege las riquezas subterráneas, las minas y los tesoros bajo tierra. PROSERPINA: esposa de Plutón, diosa de la vegetación como la Perséfone griega. CERES: diosa de los cereales, identificada con Deméter griega. CUPIDO: dios que encarnaba el deseo amoroso, como el Eros griego. DIANA: como la Artemisa griega, Diana era la diosa de la caza y de los bosques, pero pronto pasó a ser la diosa de la luna y se le representa con una luna creciente sobre la cabeza. Diosa de la luna y de la caza. Equivalente latina de la virginal diosa griega Ártemis, Diana era la guardiana de las corrientes y los manantiales y protectora de los animales salvajes.
VULCANO: dios del fuego y de los volcanes, esposo de Venus, se convirtió en herrero de los dioses al ser identificado con el dios griego Hefesto. MERCURIO: mensajero de los dioses, protector de los viajeros, ladrones y mercaderes. Se identificó con el Hermes griego, y tenía unas pequeñas alas en las sandalias y en el casco para volar y desplazarse rápidamente. BACO: en los primeros tiempos se le identificaba con Liber, y después con el griego Dionisios. Fue el dios de los bosques y la vegetación, y también de la viña y del vino. En su honor se celebraban las fiestas denominadas bacanales, en las que se bebía sin freno en los bosques cercanos a Roma. También se le considera dios del teatro. ESCULAPIO: dios de la medicina, importado de Grecia donde recibía el nombre de Asclepio. GAYA: era la Madre Tierra, en griego Gea.
Dios del vino, identificado con Dioniso, el dios griego del vino, y con Liber, el dios romano del vino. Hijo de Júpiter, se le suele caracterizar de dos maneras: una como dios de la vegetación, específicamente de los frutos de los árboles, que aparece representado a menudo en los vasos áticos con un cuerno con bebida y racimos de uvas
CIBELES: diosa oriental que representaba la fertilidad de la naturaleza en sus aspectos más salvajes. Se le rendía un culto mistérico.
Saturno era el marido de Ops, diosa de la abundancia. Además de Júpiter, que era soberano de los dioses, entre los hijos de Saturno figuraban Juno, diosa del matrimonio; Neptuno, dios del mar; Plutón, dios de los muertos y Ceres, diosa de los cereales.
48
Los sacerdotes romanos La organización definitiva de la religión oficial, que tenía influencias de multitud de civilizaciones, se produjo en el siglo IV a.C. Existían numerosos colegios sacerdotales, y sus miembros procedían de los grupos sociales más privilegiados. Los más importantes entre los sacerdotes eran los pontífices. Estos se elegían entre las familias más poderosas, y gozaban de gran prestigio político y social, porque eran los que más sabían tanto de asuntos religiosos como de leyes. Conocían el secreto de los ritos y las normas para ganarse la voluntad de los dioses mediante los sacrificios. Regulaban el calendario, ya que eran los únicos que sabían si los días eran fastos o nefastos. El jefe del colegio de los pontífices era el Pontifex Maximus, y ostentaba un enorme poder político, pues los gobernantes le solicitaban su apoyo para los proyectos que emprendían (guerras, conquistas...). El término Pontifex significa “hacedor de caminos” o “hacedor de puentes”, ya que entre sus funciones se encontraba consagrar los nuevos puentes o caminos que se construían y supervisar su mantenimiento. El Papa de la religión católica utiliza todavía dicho título: Sumo Pontífice. El otro gran colegio sacerdotal fue el de los augures, intérpretes oficiales de los auspicios, que eran signos relativos a presagios enviados por los dioses, especialmente por Júpiter. Estos eran producidos por fenómenos de la naturaleza: vuelo de las aves, tormentas, truenos o hechos fortuitos considerados prodigiosos. Tales fenómenos indicaban la opinión de los dioses sobre una acción humana comenzada o proyectada.
Estatua del emperador Octavio Augusto vestido como un Pontífice Máximo. Museo Nazionale Romano
El colegio de los augures tenía un enorme poder, ya que todos los actos públicos del Estado debían estar sometidos a la observación oficial de los auspicios por parte de los augures, y por tanto dependían de la interpretación que estos daban de la señales divinas (signos favorables o desfavorables). Durante la época del imperio, los emperadores elegían personalmente a los augures, y ellos mismos se reservaban la jefatura del colegio de augures para no depender de las interpretaciones de nadie que pudiera oponerse a sus decisiones. Otros personajes relacionados con las ceremonias de adivinación fueron los arúspices, de tradición etrusca, encargados de dar predicciones tras estudiar las entrañas de animales sacrificados, especialmente el hígado. Un Augur era un sacerdote de la Antigua Roma que practicaba oficialmente la adivinación
49
Un importante grupo de sacerdotisas era el Colegio de Vestales, que era el más antiguo de Roma (Rhea Silvia, la madre de Rómulo y Remo, era una vestal). Estaba dedicado al culto a la arcaica divinidad del hogar, Vesta. Comprendía siete mujeres, y lo presidía la Virgo Vestalis Maxima (Gran Virgen Vestal). En efecto, las vestales debían permanecer vírgenes durante su sacerdocio. Eran reclutadas entre los 6 y los 10 años de edad; debían tener padre y madre vivos y recibían una educación especial muy larga. El sacerdocio duraba treinta años, después de los cuales las vestales podían casarse. Durante sus treinta años de servicio en el templo de Vesta, situado en el foro, debían respetar la castidad, abstenerse de toda coquetería y mantener encendido el fuego sagrado de la diosa protectora de la ciudad.
Vestales romanas
Toda falta llevaba consigo un castigo terrible: la culpable era enterrada viva. Sin embargo las vestales gozaban de un gran prestigio, pudiendo participar en los sacrificios y acumulando sus propias riquezas y posesiones. Además tenían el poder de salvar de la muerte a todo condenado que encontrasen cuando era llevado al suplicio. Habitaban en el foro, en una casa de grandes dimensiones cercana al templo de la diosa. Su poder era grande puesto que muchos ciudadanos romanos elegían su templo para depositar testamentos, herencias y otros documentos de gran importancia.
Las fiestas romanas El calendario romano estaba plagado de numerosos días de fiesta, establecidos por los sacerdotes según los días fastos (propicios para llevar adelante proyectos) o nefastos (aquellos en los que no se podían hacer negocios públicos ni impartir justicia). Se celebraban para agradecer a las divinidades la cosecha, la siembra o los frutos de la tierra, pero también tenían que ver con victorias militares u otros acontecimientos. Eran muy numerosas a lo largo del año. Algunos ejemplos de festividades romanas: Vestal romana conservada en el Museo Arqueológico de Atenas
Las Matronalia (matronales) eran las fiestas de las matronas o madres de familia romanas, cuya diosa era Juno. El 1 de marzo, eran ellas las que tomaban la iniciativa en la casa, y después subían en procesión al templo de la diosa, mientras sus maridos en casa rezaban por la felicidad de sus esposas y les ofrecían regalos. Al volver a casa, daban un festín a sus esclavos. Poco antes, en febrero, se celebraban las Parentalia (parentales). Era una fiesta dedicada a los difuntos, por lo que se visitaban las tumbas de los familiares.
50 Las matronalia eran unas fiestas muy celebradas en Roma. Antes de la reforma del calendario romano por Julio César, éste fue el primer día del nuevo año.
Las Saturnalia, dedicadas al dios de las profundidades, Saturno, comenzaban a mediados de diciembre cuando acababan las labores del campo, y finalizaban sobre el 24 ó 25. Se estableció un periodo de vacaciones escolares y paraba toda actividad pública. Se hací-an sacrificios a Saturno y en la ciudad estallaba la alegría: se celebraban enormes banquetes, combates de gladiadores y se intercambiaban regalos. Durante uno de los banquetes se invertía la categoría social y personal, de manera que los amos servían a los esclavos y los varones a las mujeres. El alboroto y desorden que presidían estas fiestas pervivió en los comienzos del cristianismo, por lo que los religiosos cristianos decidieron aprovechar esta fiesta pagana para fijar la celebración del nacimiento de Jesús (Navidad). También la fiesta de los Inocentes, con sus bromas, tiene origen en las Saturnalia romanas.
Las Saturnales era una fiesta celebrada en diciembre en homenaje a Saturno, dios de la agricultura. Era semana de regalos, de comidas y de libertad de los esclavos, las Saturnales se confunden con la fundación de Roma lo que permite afirmar que se celebraron durante unos quince siglos. Los cristianos les dieron la forma navideña que tenemos hoy.
Otros ejemplos de las numerosas fiestas romanas fueron las dedicadas a Jano, en enero, al que dio nombre, y en febrero las Lupercales. Además de estas fiestas, los romanos eran muy aficionados a realizar juegos públicos y los entendían como celebraciones importantes en honor a los dioses en momentos determinados del año. Por ejemplo, los juegos circenses, que consistían en carreras de carros, estaban dedicados al dios Marte.
El culto privado en Roma Junto a la religión oficial, con su culto a los dioses del Estado más conocidos e incluso al emperador, los romanos practicaban una religiosidad en el ámbito de lo privado, del hogar, y el encargado de los rituales era el padre de familia o paterfamilias. El paterfamilias es el sacerdote dentro de su casa, y organiza el culto de toda la comunidad familiar, incluidos los esclavos y los libertos vinculados a la familia. Existían una serie de dioses tutelares de la casa, a los que se rendía culto familiar para asegurarse su protección.
Muchas de nuestras fiestas actuales tienen un origen muy remoto, es el caso de la celebración del “día de los enamorados” que se remonta a las Lupercales romanas
El centro de este culto familiar se situaba generalmente en el atrio o vestíbulo de la casa, y consistía en el lararium, especie de pequeño altar o capillita, con forma de pequeño armario, o de nicho en la pared, hecho de madera o de yeso. En ocasiones tomaba la forma de un pequeño templo. Dentro de este altar doméstico se situaban unas pequeñas figuritas de barro o madera que representaban a los dioses del hogar: lares, manes y penates. En ocasiones se pintaba todo el conjunto en la pared. Junto a estas pequeñas figuritas divinas ardía un pequeño fuego que debía mantenerse siempre encendido, y a su lado se depositaban pequeñas ofrendas para agradar a los dioses: un poco de vino o aceite, una flor, una vela, o algún alimento. 51
Las principales divinidades domésticas Los lares eran los dioses protectores del hogar y cuidaban de todos los habitantes de la casa y de todos los que trabajaban en su dominio. También había lares protectores de los caminos y de los campos. Cada familia tenía su dios Lar (lar familiaris), y el paterfamilias rendía culto en el lararium y le agradecía mediante una pequeña ofrenda todos los acontecimientos felices del hogar, como un nacimiento o una buena cosecha. Los penates (de penus: “despensa”) eran los dioses domésticos encargados de velar por la abundancia de alimentos de la familia. Se representaban bajo la forma de dos jóvenes que bailaban y llevaban una copa en la mano. Todos los días el paterfamilias les ofrecía una porción de alimentos lanzándolos a las llamas del hogar. Pronto se asociaron a las otras divinidades domésticas, como los lares y la diosa Vesta, protectora del hogar. La ciudad de Roma también tenía sus propios dioses penates, para garantizar la subsistencia de todos los ciudadanos, y el Estado romano les hacía ofrendas en su templo.
le
Las familias romanas sentían una gran veneración por los lares, que representaban en forma de pequeñas estatuas. Los lares eran divinidades romanas cuyo origen se encuentra en los cultos etruscos a los dioses familiares.
El Genius (genio) era la divinidad que simbolizaba la naturaleza humana, mortal, de cada individuo, incluido el principio de fecundidad de la persona y la duración de su vida. En los hogares se rendía culto al Genius del padre de familia, especialmente el día del aniversario de su nacimiento. En el caso de personajes públicos de gran importancia, grandes generales o incluso emperadores, se llegó a rendir un culto colectivo a su Genius personal, como pasó con el culto imperial al emperador Augusto. Las mujeres invocaban a sus genios personales bajo advocación de la diosa Juno, la principal divinidad femenina de Roma. Los manes eran los espíritus bondadosos de los muertos que residían en el mundo subterráneo. Eran bienhechores y protectores de los parientes vivos si se les rendía el culto correspondiente, que consistía en oraciones y sacrificios rituales. Pero si los vivos no cumplían escrupulosamente el culto funerario y honraban a sus muertos, estos volvían a la tierra en forma de espectros para atormentarlos, conocidos como lemures. Los lemures eran la versión aterradora de los manes. Se trataba de los espíritus de los antepasados difuntos a los que no se había honrado de la forma correcta, o que 52
El paterfamilias era el hombre de sexo masculino mayor en el hogar romano.
la
no habían recibido sepultura. En el mes de mayo, los días 9, 11 y 13, estos lemures salían de su estancia fúnebre y volvían a las casas donde habían vivido, siendo necesario apaciguarlos mediante el ritual de los lemuria. El paterfamilias se levantaba en mitad de la noche descalzo, cogía un puñado de habas negras, las masticaba y las iba escupiendo detrás de si desviando la mirada y pronunciando nueve veces una fórmula ritual: “Por estas habas me rescato a mí y a los míos”. Después hacía sonar un objeto de bronce para asustar a los aparecidos, a los que finalmente rogaba que se marcharan: “Manes de mis padres, alejaos de aquí”. Si el lemur no quedaba satisfecho con el rescate de las habas, se llevaba al vivo o a un miembro de su familia. Este culto a las almas de los antepasados paso al cristianismo con variaciones, y se celebra la noche de Todos los Santos mediante la colocación de unas velas encendidas en honor de las almas de los difuntos.
La Torre de Los Escipiones (Tarragona) es un monumento funerario propiedad de una gran familia y la Villa romana de Els Munts
El ritual funerario romano Cuando un romano moría, comenzaba un solemne ritual. Se organizaba una comitiva fúnebre con plañideras y músicos que se dirigía hacia el foro, donde un familiar hacía una elegía del difunto. A continuación se incineraba el cadáver a las afueras de la ciudad, y las cenizas se depositaban en unos monumentos funerarios. Si la familia era adinerada, podían ser muy espléndidos, como en el caso de los emperadores, y, en caso contrario, podía tratarse de unos simples nichos, llamados columbarios, como en los actuales cementerios, o una vasija enterrada. En algunas épocas, se prefería enterrar a los difuntos, bien en mausoleos, bien en modestas fosas comunes, pozos o nichos.
Mausoleo de Fabara (Zaragoza) Caronte cruzando la Laguna Estigia óleo sobre tabla de de Joachim Patinir (pintura flamenca) siglo XVI
53
Dossier calendario romano Según la tradición romana, el origen mítico del antiguo sistema para dividir el tiempo se debió al primero de los reyes, Rómulo (Romulus). Este primer intento de contabilizar y controlar los días estuvo dividido en diez meses, basados en el cómputo lunar, que sumaban 304 días. Este hecho ocasionó que las estaciones comenzaran a caer en fechas distintas a las que les correspondían. Posteriormente se añadieron dos meses, Ianuarius y Februarius (enero y febrero), para adecuar el calendario a las estaciones La duración de los meses era distinta, siendo febrero el más corto con 28 días. Pero en total sumaban 355 días, por lo que seguía desfasado respecto al ciclo solar de 365. En el año 153 a.C., por culpa de adelantar el nombramiento de unos cónsules al 1 de enero con motivo de unas guerras en Hispania, comenzó a considerarse esa fecha el inicio del año (que anteriormente se iniciaba el 15 de marzo). Tras la inclusión de los nuevos meses el problema de desfase siguió acentuándose hasta que en el 46 a.C. Julio César decidió reformar definitivamente el calendario, y para ello hizo venir a Roma, desde Alejandría, al sabio Sosígenes, astrónomo de la Biblioteca, que adaptó el calendario romano al curso solar. Con la reforma Juliana, el calendario quedó compuesto por 365 días y 6 horas acumulativas, que fueron distribuidos de forma similar a la actual (28 días febrero, 30 los meses pares y 31 los impares). Cada 4 años se añadía un día más a Februarius, repitiendo el día 24 (ante diem bis sextum Kalendas Martias, de donde procede nuestra expresión año bisiesto) en lugar de añadir el 29. A la muerte de César, el mes Quintilis, fecha de su nacimiento, pasó a denominarse Iulius en su honor. Lo mismo sucedió tras la muerte de Augusto, sustituyendo Sextilis, mes en el que obtuvo sus mayores victorias, por Augustus, y concediéndole también 31 días como a Iulius, lo que acabó de distribuir los meses como hoy conocemos.
54
Este calendario fue ligeramente reformado por el Papa Gregorio XIII (calendario Gregoriano), y es el que utilizamos en la actualidad en el mundo occidental.
Julio César
CALENDARIO ROMANO Ianuarius
Dedicado a Jano
31 días
Februarius
Dedicado a Februo, dios de las ceremonias
28 días
Martius
Dedicado a Marte, dios de la guerra
31 días
Aprilis
Dedicado a Venus, Apru en etrusco
30 días
Maius
Dedicado a la diosa Maya
31 días
Iunius
Dedicado a Juno
30 días
Quintilis….lulius
Dedicado a Julio César.
31 días
Sextilis….Augustus
Dedicado a Augusto
31 días
September
Séptimo mes del año antiguo
30 días
October
Octavo mes del año antiguo
31 días
November
Noveno mes del año antiguo
30 días
December
Décimo mes del año antiguo
31 días
55
BLOQUE: Culturas precolombinas Antes de la llegada de Colón en 1492, el continente americano estaba habitado por numerosos grupos humanos con culturas muy diferentes. Habían llegado en oleadas desde Asia hacia miles de años. En el norte del continente y en las zonas de selva, un gran número de tribus se dedicaban a la caza y a la recolección o practicaban una agricultura parecida a la neolítica. Pero en el centro y en el sur del continente americano se desarrollaron diversas civilizaciones comparables a las de Egipto, Mesopotamia o China. Las mejor conocidas fueron las de los mayas y aztecas en Centroamérica y la de los incas en Sudamérica. Entre las civilizaciones de Mesoamérica parecen existir una serie de características comunes destacables, pese a que se desarrollaron en épocas y territorios diversos. Se trata de culturas como la olmeca, maya, teotihuacana, zapoteca, mixteca, tolteca, totonaca o azteca-mexica. Estas coincidencias se dan en aspectos como el modo de vida o la utilización de calendarios dobles de 365 y 260 días. La visión de la religión de los aztecas y mayas, que son las culturas más conocidas, se halla alterada por la destrucción cultural que se produjo con la llegada de los conquistadores españoles y después por los grupos de poder. Esta actitud ha llevado a la desaparición de un gran valor documental. Pese a ello conocemos muchos detalles sobre los aspectos religiosos y el modo de vida de estos pueblos.
.
Cultura tolteca
56
Cabeza Olmeca
TEMA 8 La religión de los mayas
El pueblo maya ocupó la parte central de la península del Yucatán y el sur del actual México, además parte de los actuales Estados de Belice, Guatemala y Honduras. Su cultura se desarrolló entre los siglos IV y XVI. Políticamente se organizaron en ciudades-estado, que podían asociarse para luchar contra otras. Fue importante la llamada liga de Mayapán, formada por las ciudades de Chichén Itzá, Uxmal y Mayapán.
Características • •
•
Organización en clanes, llamados también cacicatos. Sociedad dividida en grupos o clases. La nobleza y la clase sacerdotal, que controlaba la religión estatal, eran la clase privilegiada; los campesinos pagaban impuestos a los privilegiados y, al final de la escala social, estaban los esclavos. Estos dos últimos grupos tenían la obligación de participar en la construcción de palacios y templos y obras públicas. Cada familia campesina cultivaba una milpa (parcela) de unas 4 ó 5 hectáreas mediante el sistema de rozas o quema de la vegetación para
Noble maya
57
aprovechar la ceniza como abono. Esta parcela no era de propiedad, sino que se asignaba cada año. Los principales cultivos eran el maíz, los frijoles, el algodón y el cacao. Los mayas desarrollaron una escritura jeroglífica con más de 700 signos que se encuentra en códices, piedras, y algunos vasos de cerámica. Gracias a la observación de los astros y de los ciclos vegetales desarrollaron un calendario muy preciso en el que fijaron el movimiento del sol en 265 días. Además, idearon un sistema de numeración que incluía el cero y tenía base vigesimal. En el terreno de la construcción fueron el único pueblo americano que supo cubrir espacios cerrados con falsas bóvedas de piedra. Construyeron grandes templos, muchos sobre pirámides escalonadas, palacios y campos para el juego de pelota. Estos conjuntos arquitectónicos llegaron a ser auténticas ciudades templo. También realizaron importantes esculturas y relieves con frisos con los que decoraban los edificios.
Calendario maya. Detalle
Características básicas de la religión •
• • •
• • •
58
Los dioses relacionados con las fuerzas de la naturaleza se representaban con aspecto zooantropomorfo, mezcla de rasgos animales y humanos. Muchos dioses tenían varias funciones y representaciones Los mayas rendían culto a los antepasados. Practicaron sacrificios rituales de animales y seres humanos con los que se renovaba su contrato con los dioses. Existían diferentes maneras de llevar a cabo los sacrificios dependiendo de la divinidad a la que se dedicaban; por extracción del corazón, por decapitación o atravesando con flechas a la víctima Los sacerdotes muchas veces practicaban el autosacrificio y se infligían heridas con cuchillos o espinas y también practicaban rigurosos ayunos. Creían en la inmortalidad del alma y el más allá. Las almas de los humildes iban a un inframundo frío, pero las de los privilegiados iban a un paraíso. El juego de la pelota también se practicó con una función ritual relacionada con el mito de la creación.
Templo maya. Tikal
Campo de juego de pelota
Anillo para el juego de pelota.
Los dioses mayas Hunab Ku. Dios representación.
creador,
“dios
uno”.
No
tiene
Itzamná. Dios del cielo y del saber, se le representa como un lagarto, una iguana o un anciano bizco. Puede manifestarse como el sol, tomando entonces el nombre de kinich Ahau, “señor ojo solar”. Ix Chel. Diosa de la luna y esposa de Itzamná, relacionada con la fertilidad. Itzamná
Chaac. Dios de la lluvia y la fertilidad. Suele llevar en sus manos un hacha. Ah Mum. Dios del maíz, es un dios muy importante, porque el maíz era el principal alimento de los mayas. Yum Kaax. Dios protector de los animales. Ah Puuc. Dios de la muerte y las enfermedades.
Ix.Chel
Ah.Puuc
59
Representación de Chaac
TEMA 9 La religión de los aztecas
Plano de la ciudad de Tenochtitlán, según el Códice Mendoza
Representación de Tenochtitlán, situada en el centro del lago
60
Los aztecas (mexicas) fueron un pueblo de carácter guerrero que sometió a diversos pueblos vecinos. Procedían del norte de centroamérica. En el siglo XIV se asentaron en la zona del valle de México y, durante cien años formaron un importante imperio. El valle de México se encuentra situado a unos 2000 metros sobre el nivel del mar, rodeado por una serie de montañas volcánicas. Cuando los aztecas llegaron había cinco lagos unidos. Se asentaron en el lago Texcoco, una zona pantanosa donde construyeron la ciudad de Tenochtitlán. que
en Piedra del sol, también llamado calendario azteca. Es un monolito de 3.60 m. de diámetro y 25 toneladas. Sus relieves hacen alusión a los cultos solares y estaba situado en la Plaza Mayor de Tenochtitlán. Actualmente se encuentra en el Museo Nacional de Antropología e Historia (México D.F)
El dios Huitzilopochtli (Dios del Sol) les dijo a los aztecas salieran de su ciudad (Aztlán) y fueran en busca de un lugar donde crear una nueva ciudad: se establecieron y fueron expulsados de varios lugares, hasta que en el año 1.323, junto al lago Texcoco, vieron una señal del dios: un águila, un nopal, devorando a una serpiente; y fundaron allí la ciudad de Tenochtitlán (cuyo nombre significa "donde está el nopal silvestre"), donde permanecieron hasta ser expulsados por los españoles.
Entre las principales características del Imperio Azteca podemos destacar: • • • • •
La
Moctezuma recibiendo a Hernán Cortés
Estaba formado por Ciudades-Estado independientes pero que pagaban impuestos a Tenochtitlán. Estaban gobernados por un emperador que tenía poder absoluto. Las clases altas estaban compuestas por sacerdotes y guerreros La economía se basaba en la agricultura: maíz y hortalizas como habas, zanahorias y tomates La sociedad estaba organizada en clases.
cultura y las creencias Para los aztecas la religión tenía una gran importancia, estaba presente en todos los ámbitos de la vida. Como características básicas podemos destacar: • Es una religión sincrética, es decir que unió antiguas tradiciones con las creencias y los dioses de los pueblos vecinos. • Es una religión estatal 61
• •
•
• •
Sus dioses encarnan fuerzas de la naturaleza. Tuvieron gran importancia los dioses relacionados con la agricultura y la fertilidad. Gran importancia del culto al sol. Fueron conocidos como el pueblo del sol. Los aztecas tenían un calendario solar de 365 días y un calendario sagrado de 260 días. Los primeros días de cada calendario coincidían cada 52 años, temían que esa coincidencia pudiera ser la fecha del fin del mundo. La llegada de los españoles se produjo durante un período de coincidencia, por lo que el rey Moctezuma interpretó que los españoles eran enviados del cielo y los dejó entrar sin resistencia en la capital imperial. Los sacerdotes, utilizando el calendario sagrado y la observación de las estrellas, hacían predicciones y asesoraban al rey. Entre los restos escritos que han sobrevivido, destaca el llamado Códice Borbónico que consta de dos partes principales: una estrictamente calendárica y adivinatoria, en la que se suceden, lámina tras lámina, las figuras de los dioses de los meses, de los glifos de los días y de los pronósticos del Tonalámatl (Calendario Ritual) para los hombres que nacían bajo tal o cual signo; la otra parte, ceremonial, registra las festividades religiosas con un cuidadoso detallismo: ofrendas y danzas frente a los templos, juegos de pelota, procesiones espectaculares y, al final, la ceremonia del "fuego nuevo", como centro de un círculo de sacerdotes y guerreros que encienden en la hoguera sagrada sus haces de cañas para inundar nuevamente de luz el mundo. Creían en la inmortalidad del alma y el más allá. Las almas iban a diferentes tipos de moradas según como se había muerto. Practicaron sacrificios en sus ceremonias religiosas
Pirámide del Sol. Teotihuacán
Quetzacóalt
Dioses y templos Los templos se construyeron con enormes bloques de piedra. Tenían forma de pirámide escalonada, con una empinada escalera central por la que se ascendía a la parte superior del templo, donde se situaban los altares en los que los sacerdotes realizaban el culto a los dioses y los sacrificios, también de seres humanos. Entre los templos construidos en el Imperio Azteca destaca la Pirámide del Sol, en la ciudad de Teotihuacán. Construida en los años 50d.C a 200d.C, es la mayor de las pirámides de la ciudad, y es también la segunda en tamaño en México, con una altura de 63.5 metros, sólo superada por la de Cholula. La base ocupa 62
45.000 metros cuadrados. No existe prueba de que los teotihuacanos la hayan llamado de dicha forma, al igual que la Pirámide de la Luna. Aquí es donde se oculta el sol hasta el 13 de agosto Entre los numerosos dioses a los que se adoraba estaba: Ometeotl. Es el creador de los dioses y los seres humanos. Se trata de un dios dual, a la vez femenino y masculino. Huitzilopochtli. Dios supremo, solar. Dios de los guerreros y protector de los aztecas. Señor de la guerra, que para vivir necesita ser alentado con sangre. Quetzacóalt. Su nombre significa “serpiente emplumada”, era la divinidad principal, el dios creador y civilizador, descubridor de la industria y de la agricultura y dios del viento. Mantiene una rivalidad con su enemigo y complementario Tezcatlipoca. Tezcatlipoca. Su nombre significa:”espejo que ahúma”, dios de la noche, la luna y las fuerzas del mal (también de la guerra). Es la deidad más importante de la religión nahua, hacedor de todas las cosas; aunque, en realidad, fue adorado por muchas culturas, con distintos nombres. Coatlicué. La diosa madre, diosa de la tierra Tlaloc. Dios de la lluvia. Su nombre significa “néctar de la tierra”, aunque, en realidad fue adorado Chalchiutlicue, Diosa del agua viva, manifiesta la ondulación de las aguas: Los Tlaxcaltecas le decían Matlacueye o sea " la vestida con faldellín azul Chalchiutlicue era la compañera de Tlaloc tenían poder sobre las aguas. Ambos fueron creados por los cuatro Texcaltipocas. Xochiquetzal, Diosa de la belleza y el amor. Se la representa con flores y un tocado de quetzal. Xiuhtecuhtli. Dios del fuego Cinteotl. Señor del maíz, como otros dioses Aztecas, era hombre y mujer. En su personalidad masculina era marido de Xochiquetzal, diosa del amor y la belleza..
CINTEOTL, SEÑOR DEL MAIZ
63
TEMA 10 La religión de los Incas El Imperio Inca se extendía por el sur de los actuales Estados de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y el norte de Su centro político fue la ciudad de Cuzco, en el actual Perú. El territorio se dividía en cuatro provincias o “suyos” al frente de las que encontraba un gobernador que solía pertenecer a la familia del rey. Los incas construyeron un imperio con una lengua quechua, una religión presidida por el culto al sol y organización administrativa y económica. 64
Chile. se común, el una
Características: • La sociedad tenía una estructura piramidal en la que era imposible pasar de un grupo a otro. En la cúspide estaba el Sapa Inca, jefe supremo, considerado hijo del dios Viracocha. Los sacerdotes, guerreros y funcionarios ocupaban el siguiente escalón y, en último lugar, se encontraban los campesinos. •
Elaboraron un censo muy preciso. Las familias eran contadas que iban de 50 a 10.000 con un sistema de quipus (registros a base de cuerdas de colores diferentes anudadas según una serie de reglas).
•
La actividad económica más importante fue la agricultura, especialmente del maíz y de la patata. También practicaron la ganadería de las alpacas y llamas. Destacaron también en la artesanía de tejidos y el trabajo de metales preciosos.
Representación de una fiesta religiosa
Pirámide social
Machu Pichu (Perú)
Características básicas de la religión • • Viracocha
•
Su religión era politeísta, adoraban a diferentes dioses que representaban a las fuerzas de la naturaleza. El rey, era considerado un dios y se le llamaba “hijo del sol”. Todo lo que tocaba se convertía en sagrado. El rey era considerado también el centro del mundo. Los incas creían que el universo funcionaba correctamente gracias a él. Vivía en la ciudad 65
•
•
central del imperio llamada Cuzco, que quiere decir “ombligo”. Una de las principales funciones del monarca era presidir la celebración de los rituales para las cosechas y las fiestas en honor a los dioses. Había una gran cantidad de sacerdotes. El más importante era el sumo sacerdote del Coricancha, el templo del sol de Cuzco, cuyo cargo desempeñaba el hermano del monarca. Existían también sacerdotisas, las llamadas “vírgenes del sol”, que solían ser hijas de nobles y se educaban para ser esposas del inca o de los nobles o para servir al templo. Los incas tenían sus propios dioses pero, en su expansión por los Andes fueron adoptando algunos de los dioses de los pueblos conquistados, como Viracocha.
Los dioses incas Viracocha, Dios creador de la cultura de Tiahuanaco, el que lleva la civilización a los hombres. Padre de Inti y Quilla. Inti, dios del sol. Era el dios más importante. Los reyes incas decían que eran sus descendientes directos. Quilla, diosa de la luna, madre del firmamento Pachacamac, creador de la humanidad y esposo de Pachamama o madre tierra, diosa muy popular cuyo culto estaba relacionado con la fertilidad de los campos y los animales. Illapa, dios del trueno y de la lluvia Saramama, diosa del maíz. Los incas también adoraban a los huacas, lugares u objetos como piedras, cuevas o montañas donde creían que habitaban fuerzas sobrenaturales.
66
Dossier Cosmogonía maya y azteca Popol Vuh El mito está extraido del Popol Vuh, un complejo y largo tratado de los mitos de la civilización maya. Este tratado fue escrito en quiché por un indio de una tribu maya de las montañas de Guatemala en el siglo XVI. El fraile dominico Francisco Ximénez, atraído por la importancia de la obra que le fue facilitada por los mismos indios quichés, aprendió la lengua y tradujo la obra al castellano. Mito sobre el origen del ser humano. Al principio no había nada, sólo el cielo y el mar en calma porque nada se movia ni había ruido alguno. Sólo Tepeu, el Creador, y Gucumatz, el Formador (el que podía dar forma a las cosas), estaban en el agua rodeados de claridad, escondidos bajo un pabellón de plumas verdes y azules. Hablaban del Corazón y del Cielo, el gran dios que tenía partes, Caculhá Huracán, Chipi Calculhá y Raza-Calculhá. Llegó la palabra de Tepeu y Gucumatz habaron entre sí. Unieron su palabra y su pensamiento y se inició así su Creación. Apareció la luz, las aguas se apartaron y surgieron las montañas y la tierra seca, y los árboles y los ríos. Luego crearon a los animales pequeños, a los pájaros, a los leones, a los tigres, a las serpientes. Tepeu y Gucumatz les Primera página del manuscrito del Popol Vuh, dijeron entonces: guardado en la Biblioteca Newberry, Chicago -Decid nuestro nombre y adoradnos. Pero los animales no lo podían hacer. Los dioses decidieron que por ello éstos serian inferiores y que serian cazados para servir de alimento. El Creador y el Formador decidieron a continuación hacer al hombre. Cogieron barro del fondo del mar pero notaron que esta materia no servía: los hombres no aguantaban la cabeza, no tenían fuerza en brazos y piernas y no se entendía lo que decían. Hablaron con Ixpiyacoc y Ixmucané, la abuela del día y la abuela del alba, y crearon a los hombres con madera. Éstos hablaron como hombres y poblaron la tierra pero no se acordaban del Creador. Cayeron en desgracia y fueron aniquilados por un gran diluvio provocado por el Corazón de Cielo. Pero también las ollas y las piedras de los hogares que no habían sido tratados con respeto se revelaron y se lanzaron contra los hombres de madera. Y dicen que los descendientes de estos hombres de madera son los monos, que por este motivo se parecen a los hombres. Entonces los dioses se reunieron una vez más y antes de que desapareciera la primera alba crearon a los primeros seres humanos. Hicieron la carne de maíz blanco y amarillo y los brazos y las piernas de pasta de maíz y con un caldo especial dieron fuerza a los huesos y a los músculos. Y los hombres glorificaron al Creador y al Donador de Forma y los dioses estuvieron satisfechos.
67
Un mito azteca sobre el origen del universo Los mitos mesoamericanos dividen el universo en cuatro partes, que se relacionan con los cuatro puntos cardinales. Al principio existía Ometecuhtli, autocreado y Señor de la dualidad, formado por Omeeteolt, lo masculino, y Omecihualt, lo femenino. Ometecuhtli tuvo cuatro hijos Xipe, el Rojo, dios del este; Hueltzilopochtli, el Azul, dios del sur; Quetzacóalt, el Blanco, dios del oeste, y Tezcatlipoca, el Negro, dios del norte. Los cuatro hermanos se enzarzaron en una lucha cósmica por la supremacía. La primera era o el primer sol acabó cuando Quetzacóalt arrojó a uno de sus hermanos al agua y la tierra fue consumida por los jaguares. El segundo sol fue gobernado por Quetzacóalt, pero su poder acabó cuando el gran huracán lo arrastró. El tercer sol estuvo dominado por el fuego y regido por el dios de la lluvia Tlaloc, y acabó con una terrible lluvia que arrasó la tierra. A continuación vino el cuarto sol que acabó con un gran diluvio y las personas se transformaron en peces. Mito de la creación azteca
Pero los dioses ofrecieron a los hombres una última oportunidad: el quinto sol o era en la que vivían cuando llegaron los españoles. El dios Nanahuatzin se arrojó a una hoguera y salió convertido en el sol naciente, pero al principio estaba inmóvil. Los demás dioses se sacrificaron y le dieron su sangre y le dieron energía para el movimiento celeste. Y así pudieron vivir los hombres, a la espera de que los terremotos destruyan el quinto sol. La idea del autosacrificio de los dioses para crear el Sol es fundamental para entender la importancia de los sacrificios humanos en la religiosidad azteca. De hecho es la justificación mística de estos sacrificios, pues según las creencias aztecas la sangre humana contiene una preciosa esencia líquida llamada chalchihualt, que es el único alimento apropiado para los dioses. Este mito sirvió también para justificar la guerra que permitía, entre otras cosas, conseguir prisioneros que podían ser sacrificados.
“La creación”. Diego Rivera 1931 “De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne de masa de maíz se hicieron los brazos y las 68 piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros padres…”
(Fragmento del Popol Vuh)