Filosofando

Page 1

Un lugar donde pararse a pensar un rato…

JUNIO 2014 MÉXICO

Importancia de la filosofía Salirse de la ignorancia El hombre al natural

El mundo en tus manos exploración

rutas

naturaleza

culturas

Corrientes filosóficas Frases celebres

Humor


¿Por qué y para qué existe la filosofía? La filosofía existe porque está en nuestra naturaleza, en la naturaleza del hombre... la realidad es que todos somos un poco filósofos. El hombre busca el verdadero conocimiento de la realidad. ¿Para que existe? ¿Acaso tiene alguna utilidad? ¡La filosofía mueve a las ciencias, y a las conciencias, sin la filosofía hoy en día no tendríamos ciencia! La ciencia... es una de las mejores cosas que le pudo pasar al ser humano. Filosofando – Es una revista que ha sido creada como medio de expresión de las inquietudes que en muchas ocasiones rondan por nuestras cabezas.

Elaboraron:

Materia:

Br. Nayra Mayeli Alcocer Suaste/Redacción

Filosofía de la Educación

Lic. Jimmy Manuel Cabrera Rincón/Diseño Br. Fredy Estrella Yam/Investigación

Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo 07 de junio de 2014

Catedrática: ME Noemí Concepción Castro Sansores

Filosofando, Junio 2014, México ~ 2 ~


Filosofando Definición, importancia y ramas de la filosofía

Filosofando Salirse de la ignorancia y el hombre natural

Filosofando Epistemología de la educación y sus problemas fundamentales

Filosofando Corrientes filosóficas y sus representantes

Filosofando Frases célebres y humor

Filosofando, Junio 2014, México

~2~


La Filosofía Etimología del término filosofía Etimológicamente, filosofía procede de los vocablos griegos Phileo (amor) y Sophia (sabiduría). Significa pues, amor a la sabiduría. El verbo fileo, además de amar, tiene el significado de tender, aspirar. Si el término filosofía significa amor a la sabiduría o al saber, filósofo será el amante de la sabiduría. Se atribuye a Pitágoras (496-580 a. C.) la precisión del término filósofo cuando León, rey de los Fliacos, preguntó a Pitágoras cual era su profesión, este contexto que no era sabio (sofos) sino simplemente un filósofo (amante a la sabiduría, aspirante a ella). El que es sabio, no filosofa. Lo mismo sucede con los ignorantes; ninguno de ellos filosofa, ni desea hacerse sabio, porque la ignorancia produce el pésimo efecto de persuadir a los que no son sabios, de que lo son, porque ninguno desea las cosas de que se cree provisto. El filósofo pues, no es ignorante, porque busca la sabiduría, la ama, la desea, tiene afán de saber, nunca está satisfecho con lo que sabe, dirá con Sócrates: "Solo sé que no se nada". Filosofar es reconocer, la propia ignorancia, la indigencia, y aspirar constantemente a la sabiduría, a la riqueza. El móvil del filosofar tiene que ser el amor, un amor fuerte, constante, siempre ávido. No se trata de un quehacer meramente intelectual, sino que compromete a toda la persona.

Platón. Filósofo griego (Atenas, 427 - 347 a. C.).

La filosofía (del griego antiguo, «amor por la sabiduría») es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales por sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente lleva adelante sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales, la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos.

IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA CULTURAL

HISTÓRICA A nuestro intento, sin embargo, en la ocasión presente, basta recordar que ese deseo de saber, espontáneo y universal en el hombre, de que nos habla el discípulo de Platón, es el grano de mostaza que creció y crece, se desarrolló y se desarrolla, hasta constituir la ciencia filosófica, cuya historia tratamos de escribir. Pero, ¿qué se entiende por esta ciencia filosófica? ¿Qué materias y cuestiones constituyen la esencia y el ser de la Filosofía, y representan, por consiguiente, el dominio y los límites de su historia?

SOCIAL Comparte con la sociología su objeto material, la sociedad, pero, mientras que la sociología estudia cómo son las relaciones en y entre las diversas comunidades, la filosofía social apunta a saber cómo deben ser esas relaciones para que realmente se formalicen como una perfección para el ser humano. Asimismo comparte con la ciencia política la racionalidad jurídica en la sociedad para que todo ello sea eficaz en la práctica.

Desde el instante en que nacemos, encontramos en derredor, un sin número de incidencias que nos empiezan a transformar a medida que vamos desarrollando nuestro pensamiento. Esta serie de influencias, son propiciadas principalmente por circunstancias culturales que actúan sobre nosotros como una fuerza que moldea, hasta el punto, que estamos tan profundamente inmersos en nuestra cultura que nos es difícil situarnos con suficiente perspectiva y ver que ésta es sólo un conjunto de disposiciones hechas por el hombre para regular la vida social.

Filosofando, Junio 2014, México

~2~


RAMAS DE LA FILOSOFÍA La ontología (del griego 'ciencia, estudio, teoría') es una rama de la metafísica que estudia lo que hay. Muchas preguntas tradicionales de la filosofía pueden ser entendidas como preguntas de ontología: ¿Existe Dios? ¿Existen entidades mentales, como ideas y pensamientos? ¿Existen entidades abstractas, como los números? ¿Existen los universales?

La axiología (del griego 'valioso' y 'tratado'), o filosofía de los valores, es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos.[1] El término axiología fue empleado por primera vez por Paul Lapie en 1902 y posteriormente por Eduard von Hartmann en 1908. La reflexión explícita acerca de los valores, sin embargo, es anterior a la noción de axiología y puede remontarse a Hume, quien se preocupa principalmente por los valores morales y estéticos y elabora una teoría antimetafísica y nominalista de los valores.

La gnoseología (del griego gnosis, 'conocimiento' o 'facultad de conocer', y logos, 'razonamiento' o 'discurso'), también llamada teoría del conocimiento, es una rama de la filosofía que estudia la naturaleza, el origen y el alcance del conocimiento. La gnoseología no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser el conocimiento de la física, de la matemática o de nuestro entorno inmediato, sino el conocimiento en general, aunque puede hablar sobre los límites y el fundamento de otros conocimientos particulares.

Ética Metafísica

Lógica

La metafísica se ocupa de investigar la naturaleza, estructura y principios fundamentales de la realidad. Esto incluye la clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que entendemos el mundo, incluyendo: ser, entidad, existencia, objeto, propiedad, relación, causalidad, tiempo y espacio. Antes del advenimiento de la ciencia moderna, muchos de los problemas que hoy pertenecen a las ciencias naturales eran estudiados por la metafísica bajo el título de filosofía natural. La ontología es la parte de la metafísica que se ocupa de investigar qué entidades existen y cuáles no, más allá de las apariencias.

La lógica es el estudio de los principios de la inferencia válida. Una inferencia es un proceso o acto en el que a partir de la evidencia provista por un grupo de premisas, se afirma una conclusión. Tradicionalmente se distinguen tres clases de inferencias: las deducciones, las inducciones y las abducciones, aunque a veces se cuenta a la abducción como un caso especial de inducción. La validez o no de las inducciones es asunto de la lógica inductiva y del problema de la inducción. Las deducciones, en cambio, son estudiadas por la mayor parte de la lógica contemporánea. En un argumento deductivamente válido, la conclusión es una consecuencia lógica de las premisas. El concepto de consecuencia lógica es, por lo tanto, un concepto central a la lógica. Para estudiarlo, la lógica construye sistemas formales que capturan los factores relevantes de las deducciones como aparecen en el lenguaje natural.

La ética abarca el estudio de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir. Dentro de la ética contemporánea se suelen distinguir tres áreas o niveles: La meta ética estudia el origen y el significado de los conceptos éticos, así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los valores morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos, convencionales o absolutos. Algunos problemas de la meta ética son el problema del ser y el deber ser, el problema de la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o no del libre albedrío.

Estética La única definición que parece gozar de algún consenso entre los filósofos, es que la estética es el estudio de la belleza. Sin embargo, algunos autores también generalizan esta definición y afirman que la estética es el estudio de las experiencias estéticas y de los juicios estéticos. Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante (por dar algunos ejemplos), estamos haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas. La estética es el estudio de estas experiencias y de estos juicios, de su naturaleza y de los principios que tienen en común.

Filosofando, Junio 2014, México

~2~


Salirse de ignorancia

la

En ocasiones encontramos a seres humanos que parecen fundirse con su entorno, son personas cargadas de sabiduría, y una conversación con ellos nunca dejara indiferente. Son estampas de un mundo hermoso y real, aunque en peligro. La filosofía antiguamente era la fuente de todo conocimiento científico y metafísico.

persona se guía en la vida, que definen su actitud y su conducta y que marcará su destino.

Con el desarrollo de las ciencias naturales, la filosofía se separa de la ciencia y estudia el conjunto de ideas y postulados de las doctrinas de pensamiento existentes a lo largo de la historia, sobre el ser esencial de las cosas (ontología), el problema del conocimiento, la lógica, el origen del hombre, de la realidad, el sentido de la vida, la moral y los valores.

Yo creo, que aunque esta vida sea lo único que todos tengamos, la realidad es que estamos aquí sin haberlo elegido y es probable que haya alguna razón. Mientras tanto, es una oportunidad, no importa lo que pase después, lo importante es lo que está pasando ahora y poder disfrutarlo y no malograrlo con pensamientos nihilistas que no encuentran razón para existir, ya que ambas posturas tienen el mismo valor probable de validez.

El problema del ser lleva al hombre al problema de Dios, considerado por muchos el Ser por excelencia. La filosofía también es el conjunto de ideas y principios con que una

Cualquier respuesta a la pregunta qué es filosofía ya está demostrando una postura

filosófica, por eso cada filósofo la contesta de una manera diferente. Para los primeros filósofos era la búsqueda del origen de todas las cosas y para Sócrates era el problema del hombre y su vida moral, social y política. Aristóteles y Platón siguen con este mismo concepto de Sócrates sobre la filosofía, mientras en el mundo helenístico, después de Aristóteles, van a entender la filosofía como la actividad capaz de dotar de sentido la vida humana, como las doctrinas de los estoicos y los epicúreos. En la Edad Media la filosofía se subordina al dogma religioso y en el Renacimiento se recupera el valor del razonamiento para llegar al conocimiento de todas las cosas.

Filosofando, Junio 2014, México

~2~


La armonía del trabajo y de la vida

El hombre al natural

s

Para el existencialismo lo único real es la existencia, el hombre primero existe y luego Es, y el materialismo dialéctico es la teoría de la realidad material, considerada dialécticamente. El neopositivismo ve a la filosofía como una actividad crítica de los enunciados con que se presentan las ciencias particulares.

Ambas utilizan como fuentes la experiencia y la razón, pero la ciencia, tiene siempre su objeto bien delimitado, mientras que el objeto de la filosofía, por su amplitud, no es completamente preciso.

En el mundo oriental la filosofía se relaciona más con una actitud religiosa y manifiesta un menor interés por la objetividad del saber. En un principio el concepto de filosofía y ciencia eran idénticos, actualmente no coinciden. Filosofando, Junio 2014, México

~2~


EPISTEMOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN El docente como mediador del proceso enseñanzaaprendizaje que toma la iniciativa en la aplicación de ciertas metodologías aptas según unos objetivos específicos claramente expresados, tienen una relación que se puede llamar empírica con la forma de enseñar que se le exige institucionalmente. No se identifica con un saber pedagógico que pueda definir y darle los criterios teóricos y científicos necesarios para su práctica. Por eso, el educador en nuestro medio se ve rebasado, porque no se le reconoce ni económica ni oficialmente su función. Desafortunadamente, se menosprecia su trabajo actualmente. Eso no ocurría hace unas décadas, el “maestro”, el “profesor” era líder en las comunidades, en las colonias, en las ciudades y tristemente, todo eso ha cambiado.

La filosofía debe desempeñar una función de reflexión sobre los resultados y métodos de las ciencias de la educación y de las ciencias humanas relacionadas con ellas y evidentemente, en particular, con la pedagogía, considerada ésta como la principal de dichas ciencias de la educación, expresión empleada por los autores franceses al referirse a todas las ciencias o (disciplinas) que aluden o tratan con la realidad compleja de la educación, desde la sociología de la educación hasta la economía de la educación, por ejemplo. En este sentido se afirma que “la situación actual de las ciencias de la educación exige replanteamientos epistemológicos”

Filosofando, Junio 2014, México

~2~


La filosofĂ­a ha surgido gracias a la curiosidad humana, como un principio del conocimiento para describir, analizar y explicar los fenĂłmenos

y enigmas que se presentan en la naturaleza, en el individuo y en la sociedad. Filosofando, Junio 2014, MĂŠxico

~2~


PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA EPISTEMOLOGÍA Los dos problemas fundamentales de la epistemología, fue publicado en el año de 1979 y está basado en manuscritos de los años de 1930 a 1933, forma una colección de los esbozos o trabajos filosóficos iniciales de Popper algunos de los cuales, después de numerosas trasformaciones y abreviaciones, fueron publicados en Logik der forschung en 1934. En el libro nos hablan de dos problemas, el primero de la inducción y el segundo de la demarcación. Karl Popper (Viena, 1902 - Londres, 1994) Popper llama de la demarcación y señala que se refiere a la pregunta de Kant acerca de los límites del conocimiento. Este problema es importante, porque es capital para la praxis científica de las ciencias menos desarrolladas, es decir, las llamadas ciencias sociales que por extensión incluyen a la pedagogía. El segundo problema La concepción popperiana sobre la epistemología y su ámbito filosófico examinado en la demarcación, que habla en esencia de establecer desde dónde viene el asunto que nos interesa y hasta dónde va, se define en ésta frase: “Esta concepción convierte a la Epistemología, en cuanto que asigna a ésta la preocupación por cuestiones de validez y no por cuestiones de hecho, en una teoría general del método científico, entendiendo por método no la manera como algo se descubre sino el procedimiento mediante el que algo se fundamente” LA TEORÍA POOPERIANA Y EL MÉTODO CIENTÍFICO Profesor: rene Valera EPISTEMOLOGÍA.

Filosofando, Junio 2014, México

~2~


Corrientes filosóficas I.

El Idealismo

II. El Realismo

A

I. El Idealismo

VII. El Racionalismo

DEFINICIÓN Fue Leibniz quien empleó el término idealista al referirse a Platón y a otros autores para quienes la realidad es la forma o la idea. Estos autores idealistas o formalistas sostienen doctrinas diferentes de las ya propuestas por otros autores, como por ejemplo, Epicuro, calificado de materialista. La filosofía idealista de la época moderna se funda igualmente en las ideas, aunque el significado moderno de la idea no siempre es igual al del platonismo, pero no podemos separarlo de su sentido antiguo.

VIII. El Criticismo

II. El Realismo

IX. El Pragmatismo

DEFINICIÓN “Realismo es el nombre que se da a una posición adoptada en la teoría del conocimiento o en la metafísica. En ambos casos, el realismo no se opone al nominalismo, sino al idealismo”. El realismo a su vez concede un lugar a la duda en la vida intelectual, pero considera la vida universal como la muerte de la inteligencia. Para el realismo el espíritu humano puede conocer al ser “en sí”, y la verdad no es otra cosa, que la conformidad del juicio con la realidad.

III. El Escepticismo

IV. El Dogmatismo

V. Subjetivismo Y Relativismo VI. El Empirismo

X.

Materialismo

XI. Historicismo XII. Fenomenología XIII. Existencialismo XIV. Positivismo

III. El Escepticismo XV. El Estructuralismo DEFINICIÓN El escepticismo es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos posibles y los noúmenos; y de ahí llegamos, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas (isostenia), primero a la suspensión del juicio (epojé) y después a la indiferencias (ataraxia).” El escepticismo toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente tiene una posición que el sujeto no puede aprehender al objeto. IV. El Dogmatismo DEFINICIÓN La palabra “dogma” de origen griego significa doctrina fijada. Para los primeros filósofos significó "opinión". El dogmatismo es una escuela filosófica que : “Da por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto” Dice que “los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son dados de la misma manera: directamente en su corporeidad.”.

Filosofando, Junio 2014, México ~ 2 ~


Pero el conocimiento para esta corriente no es un problema: “suponen la capacidad cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad de hecho existe; su preocupación es la naturaleza V. Subjetivismo Y Relativismo DEFINICIÓN Subjetivismo es: “Toda teoría del conocimiento donde el carácter de verdad se hace dependiente en una forma o, en otra, de la constitución del sujeto que conoce [...] Toda teoría que pueda afirmar que lo que es verdad para un sujeto puede no serlo para otro.” El subjetivismo en general es la reducción de toda verdad y moralidad a la individualidad psíquica del sujeto particular, siempre variable e imposible de trascender, sin posibilidad alguna de validez de una verdad absoluta universal. El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga VI. El Empirismo DEFINICIÓN “El empirismo es un movimiento filosófico cuyas ramificaciones son múltiples. El único rasgo común a todas ellas es no admitir más que un medio de conocimiento: la experiencia”. Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón, sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento, primera ha tenido que pasar por los sentidos VII. El Racionalismo DEFINICIÓN Etimología de la palabra: Racionalismo viene de la palabra latina “ratio” = razón. En general, es la concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma superior del pensar humano. El racionalismo entonces, es la absolutización de la razón, y se da con mucha fuerza en la época moderna, aunque no surgió en este período, porque desde mucho antes, se habían dado intentos en torno a la razón frente a los hechos de la experiencia. Esta corriente se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos lógicos. Al hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad y atributos de persona. VIII. El Criticismo DEFINICIÓN Por criticismo se entiende la doctrina de Kant, que sostiene la superioridad de la investigación del conocer sobre la investigación del ser. Esta corriente está convencida de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta que puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza, pero que hace indispensable justificar racionalmente la forma cómo llegamos al conocimiento, es decir, cómo llegamos al conocimiento y en qué forma se nos da la realidad.

Filosofando, Junio 2014, México

~2~

“El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón humana y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni escéptica, sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad dogmática y la desesperación escéptica” IX. El Pragmatismo DEFINICIÓN Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e Inglaterra, pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países. El pragmatismo consiste en reducir “lo verdadero a lo útil” negando el conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo es verdadero cuando se haya verificado con los hechos. X. Materialismo DEFINICIÓN El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprendible empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la causalidad eficiente XI. Historicismo DEFINICIÓN La historia da origen a una rica problemática, que se despliega en múltiples cuestiones. En primer lugar debemos distinguir dos aspectos: la historia como realidad y la historia como ciencia. “La historia como realidad consiste en un conjunto de acciones humanas realizada sucesivamente en el tiempo y de sus resultados relacionados entre sí. La historia como ciencia es el estudio crítico y la narración ordenada de esos acontecimientos”. La historia es un resultado en que se conjugan todas las modalidades que reviste la realidad, la unidad y la diversidad, la necesidad y la libertad, el determinismo y la contingencia, la fijeza de leyes universales con la movilidad de los acontecimientos particulares, sujetos a múltiples circunstancias variables en imprevisibles que influyen en el curso de los sucesos XII. Fenomenología DEFINICIÓN Es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir, los fenómenos. Fue iniciada por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el tema de las apariencias. En la modernidad surge en el siglo XX en Alemania con Husserl. “La fenomenología es el estudio de la ciencia del fenómeno, puesto que todo aquello que aparece es fenómeno. La fenomenología es una ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y universal, porque es ciencia de las vivencias. “Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural, por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama a sí misma ciencia de fenómenos. XIII. Existencialismo DEFINICIÓN Etimológicamente proviene de los vocablos latinos Ex– Sistere, Existentia, que significan “lo que está ahí”, “lo que


es”. También Ex–Sistit, que es “lo que está afuera”; así, la existencia es equiparable a la realidad, lo que está “Ex” de la cosa que es. De este modo, el existencialismo, como relación hombre mundo, “lucha contra toda concepción del hombre que le considere independiente de sus relaciones con el mundo, como alma pura, conciencia pura, yo puro o espíritu puro”. El existencialismo es una de las corrientes filosóficas más importantes del Siglo XX, tiene sus raíces en pensadores como Sören Kierkegaard y su posición sobre la angustia. Surgió después de la Primera Guerra Mundial y tuvo un resurgimiento en la Segunda Guerra Mundial. XIV. Positivismo DEFINICIÓN Es un sistema filosófico basado en la experiencia y el conocimiento empírico de los fenómenos naturales,

en el cual la metafísica y la teología son sistemas de conocimientos imperfectos e inadecuados XV. El Estructuralismo DEFINICIÓN Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una metodología científica, convirtiéndose luego en una ideología filosófica que pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control científico a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la neutralidad científica. Quienes asumieron el estructuralismo “buscaron la permanencia y estabilidad de las estructuras que duran y derivan su significado solamente de sí mismas y de sus raíces en una naturaleza humana, en cuanto realidad plenamente determinada como los demás objetos del mundo.

PRINCIPALES REPRESENTANTES DE LAS CORRIENTES DE LA FILOSÓFICAS

EL IDEALISMO 1. Platón 2. Renato Descartes 3. Nicolás Malebranche 4. Godofredo Guillermo Leibniz 5. Emmanuel Kant 6. Juan Teófilo Fichte 7.Federico Guillermo José Schelling 8. Jorge Guillermo Federico Hegel EL REALISMO 1. Aristóteles 2. San Anselmo de Canterbury 3. Pedro Abelardo 4. Santo Tomás de Aquino EL ESCEPTICISMO MODERNO 1. Miguel de Montaigne 2. David Hume 3. Pedro Bayle EL DOGMATISMO 1. Tales de Mileto 2. Anaximandro 3. Anaxímenes 4. Pitágoras 5. Heráclito Pensamiento 6. Parménides EL EMPIRISMO 1. Tomas Hobbes 2. John Locke

Filosofando, Junio 2014, México

3. George Berkeley 4. David Hume POSITIVISMO 1. Augusto Comte 2. Saint Simon 3. John Stuart Mill EL ESTRUCTURALISMO 1. Claude Lévi Strauss 2. Michel de Foucault 3. Rolando Barthes EL RACIONALISMO 1. Renato Descartes 2. Blas Pascal 3. Nicolás Malebranche 4. Baruc Spinoza 5. Godofredo Guillermo Leibniz EL PRAGMATISMO 1. William James 2. Charles Sanders Pierce 3. John Dewey MATERIALISMO 1. Carlos Marx 2. Federico Engels 3. Ludwig Feuerbach HISTORICISMO 1. Guillermo Dilthey 2. Karl Popper

~2~

3. Johann Gotfried Herder FENOMENOLOGÍA 1. Edmund Husserl 2. Max Scheler EXISTENCIALISMO 1. Sören Aabye Kierkegaard 2. Martin Heidegger 3. Jean Paul Sartre EXISTENCIALISTAS CRISTIANOS 1. Blas Pascal 2. Gabriel Marcel 3. Karl Jaspers


¿Sabes quiénes son?

Filosofando, Junio 2014, México ~ 2 ~


Filosofando - Esta revista ha sido creada como medio de expresión de las inquietudes que en muchas ocasiones rondan por nuestras cabezas.

Toda la Filosofía a tu alcance La filosofía antiguamente era la fuente de todo conocimiento científico y metafísico. El problema del ser lleva al hombre al problema de Dios, considerado por muchos el Ser por excelencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.