Introduccion a la filosofia

Page 1

INTRODUCCION A LA FILOSOFIA

UVG.

2011 MARIO ROBERTO




1. La Persona humana  Si vamos a hablar del desarrollo integral de la persona

humana, tenemos que dejar claro algo importante:

¿Qué entendemos por PERSONA HUMANA? • El significado de “persona” es un concepto que abarca a todo el ser humano. Su interior y su exterior, su herencia genética y su propia historia. • Toda persona humana es valiosa por ser ella misma. Tiene existencia propia. • Una persona humana es única.


• Sus decisiones también son únicas e influyen en las de los otros. • Es capaz de relacionarse con todo lo que le rodea y con las otras personas con las que convive. • Con su inteligencia puede darse cuenta del tipo de relación que tiene con los demás: hermano

hijo

amigo

estudiante papá

Jorge

compañero de trabajo

Cada relación es distinta.


โ ข En dicha relaciรณn es consciente de que involucra toda su personalidad, carรกcter, emociones, conocimientos, sentimientos, cuerpo, etc.


Pero las relaciones entre las personas la mayoría de las veces no son nada fáciles.

La mayor parte de los problemas interpersonales parten del poco o nulo conocimiento que tengo yo de mi propia persona. Descubrir quiénes somos y qué es lo que en realidad queremos de nosotros mismos y con relación a los demás es el objetivo de esta introducción.


2. Educar y formar, ¿es lo mismo?  Aunque se parecen bastante, no son lo mismo.  Tienen sus propias características: Educar, viene del latín educere, educare, que quiere decir sacar de dentro. Extraer lo que de bueno hay en las personas.


El proceso mediante el cual una cualidad o valor adquirido por la sociedad se trasmite a las nuevas generaciones.

EDUCAR La prĂĄctica de esa cualidad o valor, como resultado del tĂŠrmino del proceso.


 Cuando se habla de educar a una persona, se refiere a

buscar su realización completa, mediante la adquisición de valores, actitudes, conocimientos y cualidades que la sociedad le puede proporcionar. ¿Y no que la educación es la transmisión de conocimientos o de las herramientas necesarias para vivir mejor las diferentes etapas de la vida?

Eso es instrucción, información


A ver niños, abran su mente. Vamos a aprender los ríos de Guatemala…. Usumacinta, Polochic, Los Esclavos ….


La formaciĂłn, consiste en dar forma, imprimir la imagen o moldear de alguna manera la personalidad de alguien. Es un trabajo mĂĄs difĂ­cil que solamente informar.


 No solo consiste en darle información suficiente y

enseñarle a usar las herramientas que le sirvan en la vida, sino además, proporcionarle todo lo que necesite para ser mejor persona cada día.  Superación continua  Carácter autoformativo  Carácter permanente


La formación dura toda la vida. La formación busca sobre todo, modificar la conducta de la persona, mover su voluntad hacia lo que es más valioso para él o ella. Pero no se puede vivir lo que no se conoce: Por eso, información y formación van de la mano. Ambas son necesarias. Rita Levi Montalcini


Pero cuidado con sólo quedarnos con la información. La propuesta es avanzar hacia la formación integral de la persona. ¿Por qué? Porque queremos lograr un desarrollo integral de nuestra personalidad.


La palabra desarrollo se refiere a un crecimiento ordenado. No hay desarrollo total de un dĂ­a para otro. Es necesario ir avanzando poco a poco en la adquisiciĂłn de una personalidad cada vez mĂĄs equilibrada y efectiva.


3. Las áreas de una formación humana integral ¿Cómo nos ven los demás? ¿Qué ven en nosotros?


Desde pequeños vamos adquiriendo conciencia de nosotros mismos a través de la relación que tenemos con los demás. Lo que las demás personas ven en nosotros es: • La madurez humana • el equilibrio psicológico • la firmeza de la voluntad • el modo de pensar • la forma de actuar • la presentación personal • el trato para con los otros • la manera de expresarse


El objetivo central de toda formación de la personalidad consiste en fomentar la madurez humana. Es necesario profundizar en el conocimiento de nosotros mismos. ¿En qué áreas?

• El equilibrio psicológico • La formación de nuestra conciencia • La adquisición de valores y virtudes que nos ayudan a relacionarnos mejor con los demás.


4. La necesidad de una formación humana integral  Lo que toda persona humana quiere lograr es ser

plenamente feliz.  Pero… ¿qué es la felicidad? ¿Cómo lograr ser feliz? ¿Dónde encontrar la felicidad?


¿Dónde escondieron la felicidad?

Cuando apenas la humanidad empezaba a existir, se reunieron varios duendes para hacer una travesura. Uno de ellos dijo: Debemos quitarles algo, pero, ¿qué les quitamos?


Después de mucho pensar uno dijo: ¡Ya sé!, vamos a quitarles la felicidad, pero el problema va a ser dónde esconderla para que no la puedan encontrar.

Propuso el primero: Vamos a esconderla en la cima del monte más alto del mundo, a lo que inmediatamente repuso otro: No, recuerda que tienen fuerza, alguna vez alguien puede subir y encontrarla, y si la encuentra uno, ya todos sabrán donde está.


Luego propuso otro: Entonces vamos a esconderla en el fondo del mar, y otro contestó: No, recuerda que tienen curiosidad, alguna vez alguien construirá algún aparato para poder bajar y entonces la encontrará.

Uno más dijo: Escondámosla en un planeta lejano a la Tierra. Y le dijeron: No, recuerda que les dimos inteligencia, y un día alguien va a construir una nave en la que pueda viajar a otros planetas y la va a descubrir, y entonces todos tendrán felicidad.


El último de ellos era un duende que había permanecido en silencio escuchando atentamente cada una de las propuestas de los demás. Analizó cada una de ellas y entonces dijo: Creo saber dónde ponerla para que realmente nunca la encuentren.

Todos voltearon asombrados y preguntaron al unísono: ¿Dónde? El duende respondió: La esconderemos dentro de ellos mismos. Estarán tan ocupados buscándola fuera, que nunca la encontrarán.


La felicidad está íntimamente relacionada con la búsqueda constante de la persona por realizarse plenamente. He hecho lo correcto, lo que he logrado hacer en mi vida es no solo lo que deseaba hacer, sino lo que necesitaba y debía hacer. HE ALCANZADO Y REALIZADO TODAS MIS ASPIRACIONES.


Entre más áreas que integral la personalidad tanto interna, externa y espiritual se desarrollen, más integral y plena será nuestra realización.

Esto producirá en nosotros la verdadera felicidad. Un primer paso es educar a la persona a usar bien la libertad y a ser responsable de sus actos.


5. Sugerencias iniciales para una formación integral  Son como los cimientos del

edificio de nuestra madurez humana.  La sinceridad para con los

demás y con nosotros mismos.  Buscar la verdad.  Tener humildad.  Objetividad de juicio.


6. La frontera entre lo humano y lo trascendente.  El hombre de todos los tiempos

y espacios ha sido religioso.  Es parte de su naturaleza.  La persona humana se sabe necesitada, dependiente de ese Ser supremo.  Pero al mismo tiempo siente una necesidad de crecer, de formarse integralmente.


 Sin embargo, en muchos está latente la

tentación de abandonar el esfuerzo personal y escudarse en el poder de este Ser superior, como si nos transformara “mágicamente”. Ay Diosito, te pido que mañana yo amanezca más buena gente.

 Otros, por el contrario, piensan que no

existe, que no lo necesitan, lo ignoran.


 A problemas humanos, soluciones humanas.  A problemas religiosos, soluciones religiosas.

La puntualidad, el respeto, el aumento de conocimientos, la educación de mi voluntad, el controlar mi mal carácter, son problemas humanos que necesitan soluciones humanas.  Por supuesto que Dios me va a

ayudar si yo pongo mi esfuerzo…  Pero… Él no va a hacer lo que a mí me toca hacer.


7. Una persona más humana  La persona humana se desarrolla en varias áreas:  Física  Emocional  Espiritual  Va siendo más humana a medida que va

desarrollando y equilibrando todas y cada una de ellas.


 Pero algunos se dedican a

cultivar una sola área y descuidan las demás.  La persona humana debe educar todas las áreas equilibradamente.  No es obra de buenas intenciones.  Una persona cada vez más humana buscará crecer en todas las áreas de su vida.


II. FACULTADES Y CAPACIDADES DEL SER HUMANO


¿Qué pensamos cuando vemos una planta en este estado? ¿Y al ver estas otras, qué pensamos?

34


¿Qué pensamos cuando vemos una persona en este estado?

¿Nos gusta tener en nuestros hogares plantas con pocas hojas, descoloridas y tristes?

¿Queremos vernos nosotros y a nuestros seres queridos saludables y bien desarrollados o débiles y enfermizos?

35


Para hacer posible el crecimiento humano de manera integral y armónica, la persona tiene que aprender a desarrollar todas sus facultades y talentos. En este tema estudiaremos las facultades del ser humano y algunas formas de desarrollarlas y fortalecerlas. El ser humano es muy complejo. Si no cuidamos nuestro desarrollo, podemos crecer... Como un monstruo.

LA BUENA FORMACIÓN HUMANA DA UN CRECIMIENTO EQUILIBRADO DE LA PERSONALIDAD. 36


El primer paso para crecer arm贸nicamente es hacer un inventario de las herramientas que tenemos a mano para conseguir esas metas: nuestras cualidades, talentos y capacidades...

Nosotros, que estamos compuestos de cuerpo material y alma espiritual, tenemos ciertas facultades o capacidades. El ser humano se compone de facultades como un motor se compone de piezas. Si observamos un carro subir una cuesta podemos estar seguros de que cuenta con un motor dentro.

Una facultad es una capacidad para llevar a cabo un determinado tipo de acci贸n. No todas las facultades est谩n en el mismo nivel. Pero todas nuestras facultades trabajan juntas y todas son importantes, pero guardando cierto orden. 37


Si nos comparamos con un velero en plena navegaci贸n, los instrumentos, la tripulaci贸n, las condiciones de navegaci贸n, todas las partes del bote tienen que trabajar juntas y arm贸nicamente para que la nave funcione bien. Cada parte tiene un objetivo particular. 38


Voluntad

Inteligencia Conciencia

Libertad Potencias Espirituales

PERSONA Potencias F铆sicas

Potencias Psicol贸gicas

Sentimientos

Impulsos Emociones Instintos Sensaciones

Cuerpo

Afectividad Pasiones 39


El ser humano estรก compuesto de facultades, como un motor se compone de piezas. Si las piezas estรกn mal fabricadas o se deterioran, no funciona el motor. Si las piezas son de alta calidad y tienen buen mantenimiento, tendremos motor para mucho tiempo. 40


Las pasiones

Pertenecen a nuestras potencias psicológicas

Un primer elemento a considerar. Ellas nos impulsan a la acción como el viento hincha las velas y empuja nuestro velero hacia delante. Algunas veces son vientos fuertes como un huracán e impulsan la barca con increíble vigor, otras veces suaves y hacen que el velero avance con serenidad.

Pero ocurre a menudo que el viento no sopla en la dirección en la que queremos ir.

Las pasiones son tendencias naturales que tienen una fuerza especial para impulsarnos hacia algo o alejarnos de algo.

En sí mismas no son buenas ni malas, como el viento tampoco lo es. Todo depende de la ayuda o impedimento que nos ofrezcan en nuestro viaje. Las pasiones deben estar bajo el dominio de la razón y ser encauzadas, no reprimidas. 41


Los sentimientos

Potencias psicológicas

Son una segunda fuerza que actúa en nosotros. Puede compararse con la corriente del mar. Puede ser: • Favorable o desfavorable • Una corriente cruzada que empuja nuestra barca hacia rocas. • A veces va en la misma dirección que • Como se trata de reacciones, nuestro objetivo y nos da buen impulso en el son ciegos, pasivos y fuera de rumbo correcto. nuestro control. Pueden durar mucho o ser pasajeros. Pueden Los sentimientos actúan del mismo cambiar de un momento a otro. modo. Algunas veces sentimos que estamos haciendo lo que debemos. Otras • Como son irracionales, no siempre corresponden a nuestro veces obstaculizan el logro de nuestras bien.. A veces es necesario ir metas. contra ellos.

Son reacciones personales, subjetivas, espontáneas ante ciertos estímulos.

• Si el capitán permite que su velero sea arrastrado por la corriente, puede naufragar. 42


Sensaciones, impulsos e instintos Están en nuestra corporeidad. Forman parte de las potencias físicas y sirven para la conservación de la especie. Las comparten los animales. (Impulso de conservación, de supervivencia, impulso sexual, sensaciones de sed, hambre, frío, calor.)

Todos los elementos vistos hasta ahora forman parte de la persona humana y son muy importantes. Sin ellos dejaríamos de ser humanos, pero... ¿Qué sucede cuando una embarcación se deja llevar por lo que dice la marea o la corriente, o por el viento que impulsa sus velas? ¿Qué pasa si el timonel deja el velero ir a la deriva? ¿Será necesario que alguien dirija este barco para que llegue a su destino?

43


Las potencias superiores o espirituales Las potencias que hemos visto hasta ahora son muy importantes y sin ellas no seríamos humanos, pero no pueden ni deben dirigir el barco de la persona humana. Es preciso que hayan una jerarquía entre las potencias para que la persona alcance madurez y equilibrio. Las potencias superiores o espirituales son las que nos dan dignidad de personas humanas, seres racionales superiores a los animales, nos hacen imagen y semejanza de Dios. Ellas deben dirigir el barco.

La inteligencia: Es como el capitán del barco: analiza la ruta que lleva la nave y da instrucciones al timonel. La inteligencia reconoce el bien y busca la verdad, la realidad de las cosas. Lo hace por medio del razonamiento, la reflexión, la contemplación, el análisis y la síntesis. Pero el capitán no trabaja solo, se ayuda del vigía (los cinco sentidos) y la brújula (la conciencia.) 44


El vigía es el ojo del barco e informa al capitán sobre la presencia de rocas, aguas poco profundas, arrecifes, tormentas y tierra. Del mismo modo, la persona recibe información del mundo exterior de sus cinco sentidos: vista, olfato, gusto, tacto y oído.

La brújula del barco señala al capitán el verdadero norte, de forma que pueda corregir la dirección. Nuestra vida, gracias a la conciencia puede seguir el rumbo correcto y cuenta con una guía. Pero ojo, la conciencia no es infalible y hay que formarla para que siempre señale el norte, para que siempre tengamos una conciencia recta y no laxa o deformada.

45


La voluntad: Es el último integrante de nuestro barco. barco El timonel determina la dirección del barco. Esta tarea le toca a la voluntad. Incluso cuando hay vientos contrarios, olas o corrientes, un buen timonel mantiene el barco en ruta y encauza las demás fuerzas hacia el destino escogido. El timonel recibe información del vigía, de la brújula y de los mapas, pero es quien al fin, fija el rumbo del barco. En el plano humano, una persona vale lo que vale su voluntad. Es la capacidad de escoger el bien sin dejarse manipular. Es la columna vertebral del carácter. Todos los grandes protagonistas de la historia han tenido fuerza de voluntad como elemento clave de su personalidad. Hay grandes líderes que no han descollado por su inteligencia pero nunca los ha habido sin fuerza de voluntad.

Algo bien importante: la voluntad es ciega, necesita de la información que le da la inteligencia para saber hacia dónde moverse. Pero al fin de cuentas, es quien decide si se mueve o no: entra en acción una facultad muy importante: LA LIBERTAD. Por eso es tan importante educar nuestra inteligencia para que de instrucciones seguras y a nuestra voluntad para que tenga la fuerza para optar libremente por el bien. 46


El ordenar adecuadamente nuestras facultades o potencias es un valor fundamental para toda persona.

Así como ocurre en los equipos de canotaje y remo, el éxito depende de la coordinación y el apoyo mutuo entre los miembros. Pero siempre hay uno que va dirigiendo al equipo. Así también la persona humana necesita coordinar estas fuerzas o potencias para alcanzar la madurez y los más altos valores en su vida. El equilibrio de las potencias está en que estén jerarquizadas: la inteligencia y la voluntad deben dirigir a la persona. 47


Esto significa tomar en cuenta todas las dimensiones de nuestra naturaleza humana: comprender lo que somos y para qu茅 hemos sido creados. Dios nos da todo como en paquete de regalo. Nos corresponde abrir el regalo y desarrollar esas potencias que nos dio para ser felices. Veremos ahora c贸mo educar nuestras potencias humanas para lograr en equilibrio en nuestra persona. 48


Educación de la inteligencia: • La inteligencia es la

ventana del espíritu. La madurez humana requiere, en primer lugar, la madurez de la inteligencia. • Implica desarrollar sus cuatro principales funciones: analizar, sintetizar, relacionar, juzgar. • Implica adquirir el hábito de la reflexión: ¿qué debo hacer, qué hago, por qué lo hago? • La inteligencia debe ilustrarse con la verdad.

Consejos prácticos para educar la inteligencia: • Acostumbrarnos a reflexionar para saber lo que debemos hacer cada momento y por qué debemos hacerlo. El hábito de pensar en las causas y consecuencias de nuestros actos es un hábito que se ha perdido actualmente. • Aprender a distinguir hechos de opiniones. • Quitar la expresión “así soy yo y el que me quiera que me aguante” por “puedo ser mejor”. 49


Educación de la voluntad: El valor de una persona depende, en gran parte, del grado en que logra forjar su voluntad. Será libre en la medida en que sea señor de sí mismo, en la medida en que encauce y domine sus sentimientos, emociones, pasiones e impulsos, de acuerdo a los criterios que le presenta la razón iluminada por la fe.

Consejos prácticos: • Realizar todos los deberes diarios. • Dominar los impulsos

Elegir significa renunciar a un valor para realizar otro. La formación de la voluntad implica siempre la renuncia, y ésta es un gran ejercicio para forjar y educar la capacidad de amar.

• Obedecer con serenidad

La voluntad se forja a través de la virtud de la fortaleza. resistir

• Trabajar

Fortaleza acometer

• Decir siempre la verdad • Cumplir con la palabra dada • Aprovechar el tiempo • Esfuerzo sin quejas • Equilibrio: la medida ideal 50


Educación de la afectividad: Consejos prácticos: • Conocer nuestra propia naturaleza con altas y bajas en los estados de ánimo. Las mujeres son más sentimentales y emotivas.

Siempre está en nuestras manos la posibilidad de controlar, orientar y armonizar la propia personalidad. • Fomentar lo positivo y rectificar lo negativo. • Si el sentimiento ayuda, sea bienvenido. Si entorpece, debilita, distrae, la voluntad debe entrar en acción para fomentar el sentimiento opuesto y corregir. Fomentar los sentimientos los que nos ayudan a cumplir nuestras obligaciones.

• Nuestro estado de ánimo no puede depender del estado de ánimo de los que están a nuestro alrededor. • Ponernos metas e ideales a lograr, manteniéndonos firmes, independientemente de los estados de ánimo. • Aprender a analizar situaciones, evaluando los pro y los contras. Pensar antes de actuar. Evaluar las consecuencias de dejarse llevar por las emociones. • Hay virtudes que ayudan a forjar la afectividad: respeto, generosidad, orden, responsabilidad. 51


Educación de las potencias físicas: En la formación de los impulsos se busca el bien integral de la persona. Es indispensable reconocer que está en cada persona el tener el control de los impulsos, a través de la inteligencia y voluntad. El medio principal de formación de las potencias físicas es a través de la virtud de la templanza. La templanza es la virtud moral que modera la atracción a los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados. Se recomiendan actividades deportivas y recreativas que ayuden a recuperar fuerzas físicas y psíquicas. Ejercitarse en la laboriosidad ayuda a descubrir nuevas habilidades y vencer la disposición a la comodidad.

52


¿Cómo aplico esto a mi vida diaria? Escribir dos medios para:

de

• Educar mi inteligencia. • Educar mi voluntad. • Educar mi afectividad. Escribir dos medios para: • Educar la inteligencia. • Educar su voluntad. • Educar su afectividad.

53


Para el desarrollo integral de la persona necesitamos desarrollar nuestra inteligencia, encauzar nuestra afectividad y fortalecer nuestra voluntad. Todos los seres humanos poseemos estas facultades que hemos recibido de Dios y es nuestra responsabilidad acrecentarlas y perfeccionarlas.

54


III. COMPONENTES DE LA PERSONALIDAD


Caracteriología ¿Cómo soy?


1. El temperamento y el carácter, dos aspectos básicos de la personalidad  ¿Por qué algunas personas reaccionan con mucha

intensidad ante cualquier situación y otras casi ni sienten ante eventos muy relevantes?  ¿Por qué hay unas personas que no pueden estar quietas, mientras a otras hay casi que empujarlas para que hagan algo?

LA RESPUESTA ESTÁ EN EL TEMPERAMENTO, COMPONENTE ESENCIAL DE NUESTRA PERSONALIDAD.


ÂżY tĂş, cĂłmo eres?

Cada persona es como es, como Dios la hizo y con la historia de su vida.




Así como en los carros o en las casas, en cada persona, hay aspectos de nuestra personalidad que vienen “de fábrica”, nacemos con ellos, y sin embargo que podemos ir moldeando, mejorando, ajustando o perfeccionando de acuerdo a la educación, al esfuerzo o a las experiencias que vivamos en nuestra vida.


Esos rasgos con los que nacemos, que nos vienen genĂŠticamente son el TEMPERAMENTO. El temperamento es lo que la persona ha recibido de la naturaleza, pero no es todo el individuo. El hecho de que el temperamento estĂŠ fundamentalmente determinado por la herencia no significa que no se pueda modificar y esto es importante tener en cuenta.


T + C = P Temperamento + CarĂĄcter = Personalidad

La ciencia que se encarga del estudio de los diferentes caracteres es la caracteriologĂ­a. No se trata de saber si uno es mejor que otro, o si uno tiene mĂĄs o menos valor, pues todo temperamento tiene sus ventajas y sus inconvenientes.


¿Y tú, qué tipo de auto eres?


¿Y tú, qué tipo de casa eres?


La clasificación clásica de los diversos caracteres y temperamentos se hace en base a tres factores fundamentales. Emotividad (E): Es una

propiedad por la cual nos podemos sentir conmovidos o impresionados por un suceso más o menos fuertemente y que nos hace vibrar en toda nuestra vida orgánica y psíquica.

Actividad (A): Es la

disposición natural para actuar. Hay que distinguirla de la impulsividad y la agitación. Ser activo significa sentirse espontáneament e inclinado a la acción.

Resonancia de las impresiones: Ante un

hecho ordinario (una ofensa), algunos reaccionan inmediatamente, se exaltan, pero pronto les pasa (Primarios, P) . Otros no reaccionan, al menos externamente, pero conservan durante mucho tiempo el recuerdo (Secundarios, S). 66


Tipos de temperamento Dinámico o Colérico

E.A.P. Realista o Sanguíneo

nE.A.P.

Apasionado E.A.S. Flemático o Adaptable

nE.A.S.

Nervioso E.nA.P.

Reflexivo o Sentimental

Férreo o Amorfo

Conservardor o Apático

nE.nA.P.

E.nA.S.

nE.nA.S. 67


Inquieto o Nervioso (EnAP) Idealista y muy sensible, siente la necesidad de tener emociones y de vivir intensamente. Por su emotividad, su reacción a las impresiones es inmediata e impulsiva, cambia de humor según la emoción del momento, pasa del entusiasmo al desaliento, de la alegría a la tristeza y del amor al odio. Busca resultados inmediatos y que no impliquen mucho esfuerzo, le resulta muy difícil centrarse en el trabajo. Es perezoso, distraído, inconstante e irreflexivo. Tiene pocos intereses intelectuales. Tiene una gran predisposición para la literatura, poesía y las bellas artes. Destaca por su imaginación viva y la expresión espontánea. Es sumamente sensible a la belleza, su comportamiento social es agradable y generoso lo cual le hace tener muchos amigos, aunque sean superficiales. Es alegre; generalmente optimista y afable. La emotividad es su fuerza. Su valor dominante es la diversión, la alegría de vivir el momento actual.


Reflexivo o Sentimental (EnAS) El reflexivo es introvertido e inclinado hacia la vida interior. Sensible, tenaz, auténtico, audaz, con piedad profunda. Por ser emotivo, los reproches le duelen hondamente, estos le pueden causar un complejo o una sensación de fracaso. Percibe profundamente cualquier impresión, tanto si es buena como si es mala, alegre o triste. La medita lentamente y la revive una y otra vez. No busca impresiones nuevas, le gusta ser conservador y cuando la vida le presenta una nueva experiencia le cuesta trabajo adaptarse a ella. Es vulnerable, tímido, pesimista, indeciso, con poco sentido práctico. Es una persona que desconfía de sí mismo. Tiende a la inactividad, al aislamiento, al aburrimiento. Está lleno de costumbres y manías. Es muy fiel y constante en el afecto, amante de la soledad y el silencio. Muy recto, honrado, veraz. Está comprensivo con los demás, porque es reflexivo, procede con mucha calma y posee un espíritu muy noble.


Dinámico o Colérico (EAP)

La característica más importante de este carácter es la actividad exuberante. El Dinámico ha nacido para actuar, la actividad es su verdadera fuerza y, por tanto, la nota predominante de su carácter. En la vida social es muy cordial, es popular por su iniciativa y optimismo, por su alegría y buen humor, es muy extrovertido. Susceptible, inquieto, charlatán, es propenso a la mentira por tender a la exageración. Sus reacciones son instantáneas, violentas, necesita respuestas inmediatas, nada a largo plazo.

Es idealista al máximo, compasivo, generoso y servicial. Incapaz de guardar algún rencor. Es voluble, cambiando fácilmente de gustos y amigos. Suele cambiar de actividad de manera frecuente y caprichosa y sin terminar lo que ha empezado. Busca éxitos inmediatos ya que es incapaz de subordinar sus actos a un fin lejano. Es muy caritativo con los enfermos. La inteligencia del Dinámico está inclinada a lo concreto, lo inmediato y lo técnico. Es una inteligencia práctica que comprende con rapidez y demuestra capacidad de improvisación. Prefiere el trabajo en equipo al trabajo individual. Ayuda con gusto a los demás, colabora siempre que puede, aún más, se adelanta y previene los deseos y necesidades de sus compañeros.


Apasionado (EAS) Toma muy en serio cosas tan vitales como la familia, la patria, la religión. La persona de este carácter es servicial, honorable, amante de la sociedad. Está dotado de una comprensión inteligente para cualquier tipo de problemas y es compasivo con la debilidad, pena o aflicción ajena. Dominador, ambicioso, apto para mandar. A veces fanático e impaciente, hasta agresivo. Peca de temeridad arrastrando a los demás consigo. Se deja guiar por la regla y por la razón, que considera como normas supremas de su obrar. Puede convertirse en un hombre o mujer severa, dura, obstinada, de las que atosigan con el ejercicio de su autoridad. Organiza jerárquicamente su vida afectiva y es generalmente reservado. Tiene una gran capacidad de trabajo, y ese trabajo tiene como base la responsabilidad; se concentra en lo que hace y es constante y organizado. Está siempre orientado hacia la acción que desea resulte lo más perfecta posible y, generalmente, consigue llevarla a feliz término. Es además puntual y de conducta honorable. Posee capacidad inventiva, gran memoria, buena atención, imaginación y comprensión.


Realista o Sanguíneo (nEAP) El realista es el carácter más extrovertido de todos. Es un amante de la vida, oportunista, versátil y educado. Con un gran sentido analítico, buen sentido práctico, una gran inventiva y gran destreza manual, muy independiente en sus juicios y críticas. Destaca por sus dotes diplomáticas, inteligencia clara y buena observación. La ironía es una de sus armas predilectas. Está predispuesto al egoísmo y a la codicia. Es propenso a la intriga y el cinismo. Es inconstante, falto de sistematización. Es insensible, dado al escepticismo, al libertinaje, a la picardía y a la glotonería. Su inteligencia tiene muchos puntos fuertes: comprensión rápida, claridad y precisión en las ideas, capacidad crítica. Posee una natural inclinación a obrar, admirable adaptación a las circunstancias, a las situaciones concretas, deseoso siempre de conocer, más reflexivo que impulsivo. Apegado al dinero. Es versátil: tiene el sentido del trabajo y del trabajo hecho inteligentemente, pero se aplica a él de manera irregular; también busca el resultado de inmediato. El valor que busca instintivamente es la utilidad y el éxito inmediato en el campo social con el fin de saciar su avidez y la propia vanidad. Se fija más en la apariencia que en la sustancia.


Férreo o Amorfo(nEnAP) Su rasgo característico más fuerte es la pereza. No siente internamente su falta de actividad, más bien, ésta va acompañada de cierta alegría y satisfacción. Se deja arrastrar fácilmente por el ambiente, es indolente para todo y poco aseado. Su incapacidad de esfuerzo es modesta, pero no nula. Carece de miras elevadas, se contenta con poco, se consuela enseguida ante las contrariedades, no tiene grandes aspiraciones, le basta con vivir al nivel ordinario. No tiene temor ante los peligros y las desgracias, por lo tanto es valiente al máximo. No es aprensivo, ni pesimista, es sociable en grado sumo. Es dócil y nada polémico, no resiste a la autoridad, es conciso y exacto, objetivo y observador. Este es su secreto de éxito en el trabajo y en la sociedad. Le gustan los deportes. Se deja llevar por los deseos del cuerpo, es comelón y dormilón. Vive en y del momento presente; es superficial, se deja llevar por el medio ambiente.


Adaptable o Flemático (nEAS) El signo más característico del carácter flemático es su frialdad y su excepcional calma, es poco expresivo, franco y sencillo; su curiosidad es sin entusiasmo. Su valor dominante esta en la firme constancia con que lleva a cabo sus obras. Se aplica al trabajo con método y constancia; su actividad es fría y sin calor, pero profunda, vigorosa, tenaz y eficaz. Se propone fines determinados y precisos y no descansa hasta haberlos terminado. Actúa con convicción y en silencio. Es ordenado y limpio. No está apegado ni al dinero, ni a las cosas, ni a los atractivos del mundo. Lleva una vida muy sencilla y aprovecha muy bien el tiempo. Son adaptables en cualquier ambiente, no riñen. Posee también buena memoria y capacidad de concentración; en cambio, tiene poca imaginación. Ama la lectura y se aplica seriamente al estudio. En sus relaciones sociales, le falta espontaneidad y desenvoltura; es reservado, pero no tímido. Parece indiferente a los acontecimientos exteriores y por ello, lo juzgan como insensible. No le gusta participar en grupo, no se abre ante las personas. Le choca renunciar a sus puntos de vista, o aceptar lo que no había previsto.


Conservador o Apático (nEnAS) El carácter Conservador goza de una objetividad e indiferencia poco comunes, es una persona de principios fijos y fríos; avaro, conservador. Sus valores principales son la disciplina, la fidelidad y la rica imaginación. Casi siempre es sincero, honrado y digno de confianza, sabe guardar un secreto. Es el tipo rutinario, conservador y esclavo de las tradiciones y costumbres. Es el más terco de todos los caracteres. Está sometido a las necesidades orgánicas y al automatismo. La pereza es algo constitucional en el apático, es retraído y solitario, no se interesa por nada. No siente necesidad de trabajar. Le gusta la tranquilidad, la vida monótona. Es cerrado, independiente, insensible y egoísta. Su lema es: "Pensar en sí mismo y quejarse".


Ahora que conoces tu tipo de temperamento, es hora de aplicar la regla de oro:

C

A = S Conócete , Acéptate = Supérate

“Para salvar al mundo no hace falta cantidad, sino calidad de hombres y mujeres.”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.