Los delitos en Ecuador Una mirada desde las cifras

Page 1

Los delitos en Ecuador Una mirada desde las cifras


Delitoscopio Informe Estadístico Fiscalía General del Estado


2

FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO Fiscal General del Estado Galo Chiriboga Zambrano Coordinador Misional Alejandro Fuentes Díaz Coordinador de Recursos Santiago Velasco Andrade Director de Política Criminal Santiago Arguello Mejía Coordinador de la publicación Alex Tupiza Aldaz Equipo técnico Mauricio Abril Donoso Gabriela Andrade Espinoza Blanca Armijos Verdesoto Roberto Benavidez Pérez Concepto gráfico e impresión PH Ediciones.- Industria Gráfica Diseño y Diagramación José Luis Tutachá - CANVAS Publicidad DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO Es una publicación de la Unidad de Información Criminológica de la Dirección de Política Criminal de la Fiscalía General del Estado Tercer número Quito, diciembre de 2014 1000 ejemplares Distribución gratuita Avs. Patria s/n y 12 de octubre. Edif. Patria Telf: (593 2) 3985800 ext. 173105 Quito-Ecuador Los delitos en el Ecuador, una mirada desde las cifras.


ÍNDICE GENERAL PRESENTACIÓN INFORMACIÓN DELICTUAL CONFIABLE: DESAFÍOS Y LOGROS DEL ESTADO ECUATORIANO LA DELINCUENCIA EN EL ECUADOR Frontera Norte Frontera Sur Tráfico de personas y estafa migratoria en el Austro Guayaquil y Quito estadísticas delictivas LESIONES Lesiones de violencia intrafamiliar Lesiones interpersonales ¿DELITOS DE MAYOR CONNOTACIÓN SOCIAL UNA VISIÓN REDUCCIONISTA DE LA VIOLENCIA? INFORMACIÓN DE DELITOS FLAGRANTES, UNA CONSTRUCCIÓN INTERINSTITUCIONAL Mesa Estadística de Flagrancia Principales resultados de delitos flagrantes LA TRATA DE PERSONAS EN EL ECUADOR Consideraciones metodológicas ANEXOS BIBLIOGRAFÍA Gráficos Gráfico 1 Incremento de los puntos del Sistema Integrado de Atención de Fiscalías (SIAF) Gráfico 2 Tasa de homicidios por cien mil habitantes en los cantones de la frontera norte Gráfico 3 Homicidios según arma utilizada Gráfico 4 Tenencia ilegal de armas Gráfico 5 Delitos relevantes en frontera norte Gráfico 6 Tráfico ilegal de hidrocarburos por frontera norte Gráfico 7 Extorción Gráfico 8 Tasa de homicidios por cien mil habitantes Gráfico 9 Tasa de homicidios y asesinatos a mujeres por cien mil mujeres Gráfico 10 Arma utilizada en los homicidios y asesinatos en frontera sur Gráfico 11 Evolución histórica de homicidios y asesinatos en El Oro Gráfico 12 Día de ocurrencia de los homicidios y asesinatos en frontera sur Gráfico 13 Evolución histórica de tenencia y transporte de sustancias psicotrópicas sujetas a fiscalización en frontera sur Gráfico 14 Tenencia ilegal de armas en frontera sur Gráfico 15 Tráfico ilegal de hidrocarburos en frontera sur Gráfico 16 Extorsión en frontera sur Gráfico 17 Delitos en frontera sur Gráfico 18 Tráfico ilegal de personas en el Austro por cantón de denuncia

5 7 15 17 21 28 32 39 41 43 47 65 67 69 77 79 83 99 9 20 20 21 22 22 23 24 24 25 26 26 27 27 28 29 29 30


Gráfico 19 Tráfico ilegal de personas a nivel nacional Gráfico 20 Estafa migratoria por cantón de denuncia Gráfico 21 Estafa migratoria a nivel nacional Gráfico 22 Tasa de lesiones por violencia intrafamiliar por cien mil habitantes Gráfico 23 Noticias de delitos de Guayaquil y Quito Gráfico 24 Comportamiento evolutivo de los homicidios y asesinatos en Guayaquil Gráfico 25 Comportamiento evolutivo de los homicidios y asesinatos en Quito Gráfico 26 Comportamiento evolutivo del robo a personas en Guayaquil Gráfico 27 Comportamiento evolutivo del robo a personas en Quito Gráfico 28 Comportamiento evolutivo del robo a motocicletas en Guayaquil Gráfico 29 Comportamiento evolutivo del robo a motocicletas en Quito Gráfico 30 Comportamiento evolutivo del robo de vehículos Gráfico 31 Comportamiento evolutivo del robo a domicilios Gráfico 32 Comportamiento evolutivo del robo a locales comerciales Gráfico 33 Evolutivo histórico de lesiones de violencia intrafamiliar a nivel nacional Gráfico 34 Tasa de lesiones VIF por cien mil habitantes Gráfico 35 Lesiones de violencia intrafamiliar según día y horario de ocurrencia Gráfico 36 Lesiones por violencia intrafamiliar por edad de la víctima Gráfico 37 Tasa de lesiones interpersonales por cien mil habitantes Gráfico 38 Evolución histórica de lesiones interpersonales a nivel nacional Gráfico 39 Lesiones interpersonales por día y horario de ocurrencia Gráfico 40 Lesiones interpersonales por rango de edad Gráfico 41 Detenidos en flagrancia por provincia Gráfico 42 Detenidos que califican o no flagrancia por provincia Gráfico 43 Decisión del juez a los detenidos que sí calificaron flagrancia Gráfico 44 Personas detenidas en flagrancia con prisión preventiva Gráfico 45 Detenidos en flagrancia por presunto delito Gráfico 46 Detenidos en flagrancia por presunto delito: robo Gráfico 47 Detenidos en flgrancia por presunto delito: hurto Gráfico 48 Detenidos en flagrancia por presunto delito: drogas Gráfico 49 Detenido en flagrancia por presunto delito: armas / explosivos Gráfico 50 Detenidos por presunto delito: sexuales Esquemas Esquema 1 Estructura simplificada de las actividades de la Dirección de Política Criminal Esquema 2 Países y delitos en los que el Ecuador tiene relación en las fronteras Esquema 3 Problemáticas de las provincias de frontera norte Esquema 4 Aspectos conceptuales y técnicos considerados en la recolección y análisis de los datos Esquema 5 Alimentación de información de personas detenidas en delitos flagrantes Ilustraciones Ilustración 1 Ubicación Grupos Armados - Frontera Norte Ilustración 2 Fronteras delictuales - Norte del Ecuador

30 31 31 32 33 34 34 35 35 36 36 37 37 38 41 42 42 43 44 44 45 45 69 70 71 72 73 74 75 75 76 76 11 19 23 67 68 17 18


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO

5

PRESENTACIÓN Un déficit persistente en el país ha sido el de no contar con cifras confiables y oportunas sobre su realidad delictiva. Hasta 2007 la información que los estudiosos y tomadores de decisiones tenían en mano era aquella que provenía de un sencillo instrumento interno del Ministerio de Gobierno, que se denominaba “el sistema penitenciario en cifras”, que ponía en evidencia año a año los problemas de hacinamiento, falta de régimen mínimo de separación y altas tasas de presos sin sentencia. Sabíamos a ciencia cierta que esa era una imagen deformada de la realidad, aunque nos valíamos de ella para realizar ciertas inferencias relativamente válidas, como por ejemplo la de saber que ciertos delitos merecían una reacción social más contundente, al extremo que se criticó siempre que se criminalizaran unas conductas pero no otras. Valga decir que, en último término, el sistema de justicia penal funcionaba de manera selectiva. Lo dicho es válido para determinados momentos en que el sistema penitenciario del país contaba hasta con un 65% de su población respondiendo por acusación de narcotráfico. De manera muy excepcional se contó con cifras relacionadas a tipos penales específicos que habrían permitido algún análisis criminológico. La preocupación de la Fiscalía General del Estado derivó en un modelo de gestión institucional en que felizmente se prioriza la construcción de cifras e indicadores de la delincuencia a nivel nacional. Todo lo que se hizo a partir de la recuperación de información estadística en 201 SAI (Sistema de Atención Integral) en el país y de un DELITOSCOPIO en la Sede para concentrar, procesar y consolidar la información de manera continua. Al tiempo que dicha información decantada debería servir, y de hecho sirve, para la generación de propuestas de política pública en materia criminal.

El esfuerzo institucional permite poner en sus manos información confiable, georreferenciada y cartografía en ciudades y zonas de frontera, cifras relacionadas al uso del modelo de flagrancia, lesiones y robos, así como trata de personas. Con esto se ha hecho en definitiva un esfuerzo de jerarquización de la problemática y generación de conocimientos que puedan servir a la toma de decisiones del gobierno central y de los gobiernos locales. El esfuerzo que aquí destacamos permite visualizar el fenómeno criminal del país desde estadísticas consolidadas en espacios interinstitucionales como la Policía Nacional, el Ministerio del Interior, el Ministerio Coordinador de Seguridad Interna y Externa, el INEC y el Observatorio Metropolitano de la Seguridad Ciudadana de Quito, todo lo que permite ofrecer al utilizador cifras oficiales, junto al compromiso de la Fiscalía General del Estado por poner a su disposición la visión del fenómeno criminal en cada rincón del país con estadísticas continuas confiables y oportunas. Dr. Galo Chiriboga Zambrano Fiscal General del Estado



DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO

INFORMACIÓN DELICTUAL CONFIABLE: DESAFÍOS Y LOGROS DEL ESTADO ECUATORIANO

7



DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO

En la región el tratamiento de la información delictual a partir de registros oficiales, noticias de delitos conocidos por los ministerios públicos, fiscalías, procuradurías y policías, ha sido deficiente. La complicación más inmediata es que los datos son inadecuados. Las razones incluyen problemas graves de subregistro de víctimas, falta de levantamiento sistemático de datos, y deficiencia de las agencias estadísticas para informar el crimen y la violencia (Ayres 1998:3)

9

tucionales. Por ejemplo, en la Fiscalía General del Estado hasta el 25 de enero de 2010 se manejó información en un sistema manual, en formato Excel, denominado Sistema Nacional Automatizado de Estadística Procesal (SINAEP) Por las limitaciones y los riesgos en el procesamiento de la información se decidió cambiarlo por el Sistema Integrado de Actuación Fiscal (SIAF).

La nueva administración posesionada el 19 julio de 2011, En el país las estadísticas a partir de registros oficiales pre- decidió fortalecer la implementación del SIAF, respaldada sentaron al igual que en la región dificultades en la recopila- por la aprobación del nuevo Estatuto Orgánico de Gestión ción, sistematización, consolidación y socialización de infor- Organizacional por Procesos. En consecuencia en el país mación. Pero la dificultad principal para el diseño, ejecución se incrementó en 266% los puntos de denuncia, cada uno y evaluación de estrategias y políticas públicas estribó en la cuenta con un sistema integral para la recepción de denunconvivencia de dos fuentes oficiales de delitos, por una par- cias y sorteo automático de fiscales (ver Gráfico 1). te, la Fiscalía General del Estado Gráfico 1: Incremento de los puntos del Sistema Integrado de Atención de (FGE) y por otra, la Policía NacioFiscalías (SIAF) nal (PN) La problemática radicó no solo en la diferencia de las cifras Se han instalado 201 puntos de recepción de denuncias de delitos. sino en las tendencias contradic- 200 torias que en ocasiones presentaron cada una de las instituciones.

100

Inicio de administración Se inicia la administración con 55 puntos de denuncias de delitos a nivel nacional

50

jun-11 jul-11

ago-11 sep-11 oct-11 nov-11 dic-11 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12 ago-12 sep-12 oct-12 nov-12 dic-12 ene-13 feb-13 mar-13 abr-13 may-13 jun-13 jul-13 ago-13 sep-13 oct-13 nov-13 dic-13 ene-14 feb-14 mar-14 abr-14 may-14 jun-14

sep-10 oct-10 nov-10 dic-10 ene-11 feb-11 mar-11 abr-11 may-11

abr-10

0

may-10 jun-10 jul-10 ago-10

Las deficiencias de la información delictual radicaban en buena parte por las limitaciones tecnológicas y modelos de gestión insti-

266%

150

mar-10

Para solucionar la ausencia de información delictual válida, confiable y oportuna en el país se trabajó en los siguientes ejes: modelos de gestión, tecnología, talento humano y coordinación interinstitucional en el marco de la comisión de seguridad y justicia.

Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal - Delitoscopio


10 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

Otro de los problemas de información sustantivos en las agencias de seguridad y justicia del país tenía que ver con la mínima presencia de personal calificado para el tratamiento estadístico y geográfico de cifras y variables delictuales; así como también, de la institucionalidad que se encargue de los procesos de generación de bases de datos y análisis estadísticos espaciales. En este aspecto, con la aprobación del Estatuto Orgánico por Proceso de la FGE el 23 de marzo de 2012 empieza a operar la Dirección de Política Criminal, la que se encarga de “generar y analizar información criminológica, con el propósito de formular políticas y estrategias de prevención del delito y seguridad ciudadana, en coordinación con otras instituciones; a nivel nacional, regional, provincial, cantonal y local” y que tiene como atributos y responsabilidades:

• Elaborar sistemáticamente documentos de análisis y divulgación general en materia de estadística criminal del país. • Realizar estudios criminológicos y formular propuestas para disminuir el índice delictivo del país. • Implementar y desarrollar estudios e investigaciones técnicas de naturaleza estadística relacionadas con la seguridad ciudadana. • Elaborar modelos estadísticos que permitan mediante una estadística probabilística, disponer de información para la formulación de estrategias orientadas a prever el cometimiento del delito y proponer planes para operativos anti delincuenciales con altos niveles de eficiencia, eficacia y efectividad.

• Administrar y desarrollar los sistemas de gestión de la información criminológica, socioeconómica y demográfica a fin de mantener bases de datos institucionales e interinstitucionales a nivel nacional e internacional así como mantener archivos físicos y digitales

• Diseñar propuestas de política criminal y seguridad ciudadana;

• Organizar y mantener un sistema de base de datos estadísticos a nivel nacional relacionado con la seguridad pública del país.

• Coordinar acciones interinstitucionales con organismos públicos y privados, orientados a fortalecer la protección de los derechos fundamentales de los ciudadanos.

• Capacitar y asesorar a las unidades correspondientes en métodos de captación, recopilación y procesamiento de información. • Formular indicadores, proyecciones y modelos de análisis periódicos para el conocimiento y discusión de los organismos correspondientes (Fiscalía General del Estado, Policía Nacional, Ministerio de Justicia, Función Judicial, Procuraduría General, etc.)

• Realizar los estudios técnicos necesarios para la formulación de políticas institucionales.

• Participar en los procesos de planificación estratégica de la institución. • Formular y ejecutar el Plan Operativo Anual de la Dirección, una vez que haya sido aprobado por la máxima autoridad e informar a la Dirección de Planificación sobre su cumplimiento. • Integrar los comités y demás cuerpos colegiados establecidos por la ley, los reglamentos y este Estatuto.


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 11

• Ejercer las demás atribuciones, delegaciones y responsabilidades en el ámbito de su competencia, que le asignen las autoridades y las establecidas en la normativa vigente. A su vez, la Dirección de Política Criminal se encuentra formada por tres jefaturas: Información Criminológica; Estudios Criminológicos y Análisis Delincuencial y Generación de Políticas Criminales y Prevención del Delito. En forma simplificada, la estructura de esta dirección busca generar estadísticas confiables, realizar estudios y, a partir de estos, diseñar y ejecutar políticas públicas, como se muestra en el Esquema 1. Esquema 1 Estructura simplificada de las actividades de la Dirección de Política Criminal

La jefatura de Información Criminológica, también conocida como Delitoscopio, es una instancia técnica especializada en metodologías cuantitativas y cualitativas, se encarga de la recolección, procesamiento, análisis y difusión de indicadores de delincuencia; con el propósito de contar con información válida, estandarizada y oportuna que permitirá el diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas de seguridad. Según el Estatuto Orgánico por Procesos los productos que debe realizar el Delitoscopio son: • Sistema de Información de variables socioeconómicas y demográficas, asociadas con la criminalidad. • Estadísticas del sistema penitenciario del país. • Estadísticas de variables criminológicas a nivel; internacional, nacional, regional, provincial, cantonal y local. • Estadísticas comparativas de variables criminológicas. 68

• Informes estadísticos de la criminalidad del país. 62 53

Políticas públicas

96

• Variables estadísticas criminológicas.

DOMINGO

• Modelos estadísticos sobre comportamiento de las variables criminológicas. Estudios y análisis

INFORMACIÓN CRIMINOLÓGICA

Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal - Delitoscopio

Según las demandas institucionales e interinstitucionales el Delitoscopio también empezó a generar información delincuencial georreferenciada y análisis de las encuestas de victimización y percepción de inseguridad, procesos que son fundamentales para la compresión de las violencias y delitos en el país. Uno de los principales desafíos para contar con información confiable y consensuada tenía que ver con la homologación y estandarización de indicadores y variables entre la Policía Nacional y la Fiscalía General del Estado. En este sentido, el trabajo consistió principalmente en compatibilizar las varia-


12 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

bles operativas de la Policía Nacional y del Código del Procedimiento Penal. Este trabajo se lo realizó en el marco de la Comisión Estadística de Seguridad y Justicia, la misma que la preside el Ministerio Coordinador de Seguridad (MICS) y cuya secretaría la ejerce el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) Además esta comisión está conformada por: la Secretaría Nacional de Planificación (Senplades), Ministerio del Interior, Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos, Secretaría Nacional de Inteligencia, Ministerio de Defensa y observatorios locales de seguridad ciudadana. La Comisión Estadística de Seguridad y Justicia, después de un trabajo coordinado interinstitucionalmente, definió a la Fiscalía General del Estado como fuente oficial de información delictual, además estableció indicadores y variables asociadas y desarrolló una metodología única para el procesamiento de la base SIAF. El único indicador que no es proporcionado por parte de la Fiscalía General del Estado es la tasa de homicidios y asesinatos, ya que la base de la Fiscalía trabaja sobre noticias de delitos y en varios estudios se ha comprobado que los suicidios, muertes accidentales y de tránsito se denuncian como homicidios. Por lo que, la denuncia no es la fuente adecuada para el tratamiento de los homicidios y asesinatos, sino los protocolos de autopsia o el acta de levantamiento del cadáver, aunque esta última presenta algunas limitaciones. Cabe anotar que la tasa de homicidios se ha convertido a nivel mundial en el indicador de seguridad por antonomasia. Por un lado, el homicidio o asesinato de una persona se considera el grado más alto de violencia y, por otro, este delito presenta un número reducido de cifra oculta. Sin embargo, la producción de este indicador no está libre de problemas a nivel latinoamericano, que se relacionan principalmente con la definición de fuentes y variables e implementación de sistemas de información.

En el Ecuador los datos de homicidios y asesinatos son trabajados oportunamente por la Policía Judicial, a través, del acta del levantamiento del cadáver generada por la brigada de homicidios y posteriormente consolidada por la Dirección General de Operaciones (DGO) Este esfuerzo se lo realiza principalmente porque el modelo de gestión de medicina legal está en construcción, y por lo tanto, no entra en pleno funcionamiento el sistema de información de muertes violentas que implica definición de protocolos, digitalización del protocolo de autopsia e integración del módulo de muertes violentas en el SIAF. Este proceso es prioritario considerando que actualmente la alimentación de la información es manual, en formato Excel y la utilización del acta de levantamiento del cadáver implica que se tenga un porcentaje importante de muertes violentas en investigación. Solo dimensionando el enorme esfuerzo institucional desplegado en ampliar la cobertura de las fiscalías que cuentan con el SIAF para el conocimiento del delito, la incorporación de personal especializado en el tratamiento estadístico geográfico y delictual y el acompañamiento técnico del INEC, instituto rector de la información oficial en el país, se puede afirmar categóricamente que actualmente el país cuenta con la posibilidad de conocer su realidad delictual a partir de registros oficiales. El presente trabajo persigue este objetivo. En un primer momento se abordará el despliegue territorial del delito por zonas geográficas. En este contexto las zonas de fronteras resultan de un interés particular, especialmente la de frontera norte, donde se concentran las más altas tasas de homicidios tanto provinciales como cantonales. Además hay que dimensionar en estas zonas, todas las implicaciones delictuales que significa compartir territorio con los dos más grandes productores de cocaína del mundo, así como con toda clase de grupos ilegales. Hay que considerar también que las fronteras actualmente son puntos nodales


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 13

de relacionamiento con el mundo, con mayor razón si son puertos como Esmeraldas y El Oro, pues, estas provincias no limitan precisamente con el Océano Pacífico desde la dimensión de la seguridad, sino con redes transnacionales del crimen organizado. El austro es una zona que no registra altos índices delictuales, sin embargo, hay una cantidad relevante de denuncias de tráfico de personas y estafas migratorias, delitos que tienen implicaciones sociales, culturales y económicas y que pone en alto riesgo la integridad de las personas y las estructuras sociales. Además se presenta una comparación de los comportamientos de los delitos más denunciados en Quito y Guayaquil, lo que nos permitirá tener una visión más clara de la inseguridad en las dos ciudades más importantes del país. Las lesiones interpersonales y de violencia intrafamiliar son fundamentales en el entendimiento de otras violencias y delitos. En el Distrito Metropolitano de Quito, por ejemplo, las lesiones provocadas en riñas devienen en heridas fatales, convirtiéndose en una de las causas principales de los homicidios y asesinatos; hay que recalcar también que el arma utilizada para la consecución de este delito es el arma blanca que configura un escenario concreto donde se puede intervenir con políticas de salud, convivencia ciudadana, educación y seguridad. Por otra parte, las mujeres muertas por femicidio han sido víctimas reiteradas de lesiones provocadas en el contexto de la violencia intrafamiliar. Desde esta perspectiva resulta fundamental entender el comportamiento de las lesiones para implementar planes, programas y proyectos que prevengan y reduzcan la frecuencia de este delito. Los delitos conocidos como de mayor connotación social han cobrado especial protagonismo a la hora de monitorear y evaluar la seguridad ciudadana en el país. Los homicidios y asesinatos, los robos con sus desagregacio-

nes (robo a personas, domicilios, locales comerciales, vehículos, motocicletas, partes de vehículos) y violaciones son analizados en su comportamiento temporal y geográfico en los gabinetes y consejos de seguridad ciudadana por las máximas autoridades nacionales y locales respectivamente. Al respecto, se muestra su comportamiento desde abril de 2012, fecha desde la cual la base de datos de la fiscalía es reconocida como fuente oficial, acompañado de cartografía que ayuda a comprender las distribución espacial del estos delitos. Uno de los ejes estratégicos de la actual administración de la Fiscalía General del Estado es el delito de la trata de personas. Al respecto se publicó un informe específico sobre este tema en el año 2013, en el presente trabajo se actualiza la información para observar la evolución de la trata para fines sexuales y laborales principalmente. También en el año 2013 se publicó un primer informe de detenidos en delitos flagrantes a nivel nacional, ahora en el presente documento se realiza un resumen de los resultados principales obtenidos en esta materia, desde julio 2012 hasta julio 2014. Finalmente hay que señalar que los cortes de información son hasta julio de 2014, ya que en agosto del presente año, entró en vigencia el Código Orgánico Integral Penal y a partir de esta fecha no todas las variables pueden compararse históricamente.



DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 15

LA DELINCUENCIA EN EL ECUADOR



DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 17

Frontera Norte La frontera norte en términos de seguridad resulta primordial para la comprensión de los delitos y violencias en el país, su análisis tienen que ir más allá de la simple estigmatización de la colombianización de la violencia. Resulta pertinente establecer en términos delictuales cuáles son las consecuencias de la vecindada con los grupos irregulares y de delincuencia

UBICACIÓN GRUPOS ARMADOS - FRONTERA NORTE Ilustración 1 Ubicación Grupos Armados - Frontera Norte FRENTE 29 FARC

LOS URABEÑOS Operan en Esmeraldas y Carchi (Ecuador) y en el Departamento de Nariño (Colombia). Están vinculados al narcotráfico, minería ilegal y lavado de activos

Relacionado con el hallazgo del sumergible usado para transportar productos ilícitos

ÁGUILAS NEGRAS FARC

Control de las principaless rutas fluviales y terrestres para el tráfico de drogas y sicariato para custodiar su transporte

Miembros de este grupo vestidos de civil buscan descanso y abastecimiento Grupos de avanzada de las Autodefenzas Unidas de Colombia

TASA DE HOMICIDIOS POR CANTONES FRONTERIZOS 2013

Para controlar repliegue de la guerrilla y sus líneas de abastecimientos TASA DE HOMICIDIOS POR PROVINCIA - 2013

BAJA

BAJA

MEDIA

MEDIA

ALTA

ALTA

SIMBOLOGÍA Límite Provincial Ecuador Límite Cantones Ecuador

organizada transnacional más que con el Estado de Colombia (ver Ilustración 1) Resulta útil también recalcar que la vecindad con los grupos irregulares amplía la frontera delictual y hace que tengamos relaciones cercanas con Estados Unidos, México, Brasil y Europa como se muestra en la Ilustración 2. En el Esquema 2 se puede ver con qué países y con qué delitos el Ecuador tiene relación en el contexto de la extensión de las fronteras delictuales: Con este antecedente, en primer lugar hay que des-

Fuente: Carrión, F. y Llugsha V. (2013). Fronteras: rupturas y convergencias. Noticias de prensa1 Elaborado por: Dirección de Política Criminal - Delitoscopio 1

A continuación se detallan las noticias de prensa que forman parte de la fuente de la Ilustración 1 - Desmantelan siete laboratorios de droga en la frontera Colombia Ecuador Noticia tomada del link http://bit.ly/TtapVz publicada 10 de agosto de 2012. - El narcotráfico causa miedo en algunos barrios de Esmeraldas. Noticia tomada del link http://bit.ly/1pL06ss publicada 6 de agosto de 2012. - Las Águilas Negras atraviesan la frontera y llegan hasta Quinindé. Noticia tomada del link http://bit.ly/TnY3ht publicada 28 de Julio de 2010. - Los Rastrojos desplazan a las FARC en la frontera. Noticia tomada del link http://bit.ly/1ljHf6B publicada 5 de Octubre de 2011.


18 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

tacar la existencia de altas tasa de homicidios en los cantones de las provincias de Sucumbíos y Esmeraldas, las cuales sobrepasan ampliamente a la tasa nacional (10,9) e incluso a las de los cantones de la provincia del Carchi, como se puede ver en el Gráfico 2 Tasa de homicidios por cien mil habitantes en los cantones de la frontera norte. Otro de los aspectos que se debe que recalcar en torno a los homicidios y asesinatos en la frontera norte, tiene que ver con

FRONTERAS DELINCUENCIALES NORTE DEL ECUADOR Ilustración 2 Fronteras delictuales - Norte del Ecuador EUROPA

ESTADOS UNIDOS

MÉXICO

COLOMBIA

BRASIL

SIMBOLOGÍA TASA DE ASESINATOS - 2013

LEYENDA

BAJA

Laboratorios

MEDIA

Conexión

ALTA

Fuente: Carrión, F. y Llugsha V. (2013). Fronteras: rupturas y convergencias. Noticias de prensa2 Elaborado por: Dirección de Política Criminal - Delitoscopio

2 Ídem

el uso preponderante del arma de fuego en Esmeraldas y Sucumbíos, en contraste con la provincia del Carchi, que posee una tasa baja de homicidios por cien mil habitantes, los cuales se cometen en su mayoría con arma blanca (ver Gráfico 3) La tenencia ilegal de armas por provincia guarda relación con los homicidios y asesinatos por armas de fuego. Lo que quiere decir que hay mayor circulación de armas de fuego en Esmeraldas y Sucumbíos. Es importante destacar que en la provincia de Esmeraldas este delito se ha incrementado ostensiblemente desde febrero de 2014 (ver Gráfico 4) En el Gráfico 5


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 19

se presentan los delitos que tienen relevancia en las provincias de frontera norte con el objeto de poder compara los comportamientos en Esmeraldas, Sucumbíos y Carchi.

Esquema 2 Países y delitos en los que el Ecuador tiene relación en las fronteras

EEUU

MÉXICO

COLOMBIA

Consumo de drogas, lavado de activos, tráfico de migrantes

Cárteles, narcotráfico y tráfico de migrantes

Narcotráfico, trata de personas, sicariato, secuestro, tráfico de armas y combustibles, vehículos, celulares

BRASIL

Mayor consumidor de la región de coca

EUROPA

Consumo de drogas y tráfico de personas

Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal - Delitoscopio

La tenencia y transporte de sustancias psicotrópicas sujetas a fiscalización es el único indicador donde Carchi tiene una representación significativa, supera incluso a Sucumbíos en noticias de delitos y tiene un comportamiento similar a la provincia de Esmeraldas.

plia del delito, se puede observar que efectivamente Sucumbíos tiene preponderancia en el tiempo, sin embargo, hay meses en el año 2012 que Carchi ocupó la primera posición en el ranking de este delito y que a mediados del 2014 en cambio Esmeraldas ocupó este lugar (ver Gráfico 6)

En las noticias de delitos de tráfico ilegal de hidrocarburos Sucumbíos ocupa el primer lugar, desplazando a Esmeraldas que en todos los delitos aparece como la principal provincia en conflictividad delictual. Pero si nos concentramos en la serie histórica, que permite tener una mirada más am-

En lo que respecta a extorción se puede ver que Esmeraldas es la provincia que concentra mayor noticias de delitos, este comportamiento se mantiene en la serie histórica; sin embargo, hay pocos meses donde Sucumbíos se sobrepone a Esmeraldas, como se puede ver en el Gráfico 7.


20 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

Gráfico 2 Tasa de homicidios por cien mil habitantes en los cantones de la frontera norte 120,00

100,00

96,2

SUCUMBÍOS

60,00

CARCHI

28,05

5,06

38,82

75,67

80,00

ESMERALDAS

50,11 44,5

40,69

40,00

32,43

30,1

26,41

22,6

21,8

20,7

20,00

12,11

9,9

9,18

6,57

5,32

0,00 O AY

P

LA

GO

AG

EN

AB UY

C

LO

A NZ

DI

O

O

O

RI

M

U UT

RR

ZA

PI

FIN

U SH

U

SH

GO

N

SA

ZO

EN

R LO

OY

EL

O

R FA

AL

ES

AS

LD

AM

AC AT

A ER

M

ES

E

E

RD

ND

NI

I QU

E

M

O

N

SA

A

SN

UI

VE

O RI

R ED

AC

DE

HU

AR UF

T ON

M

AR LIV

BO

P

AN

LC

TU

Fuente: Fiscalía General del Estado. Año 2013. Elaborado por: Dirección de Política Criminal - Delitoscopio

Gráfico 3 Homicidios según arma utilizada ARMA BLANCA

ARMA DE FUEGO

OTRA

55

23

4

22

3

2 CARCHI

ESMERALDAS

4 1 SUCUMBÍOS

SUCUMBÍOS

Periodo de análisis: Enero 2012 – Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 21

Gráfico 4 Tenencia ilegal de armas CARCHI

ESMERALDAS

SUCUMBÍOS

32

22

23

20 18 10

6

5

4 2 2

2 1

2

ju

l-1

2

2

m

ay

-1

2

2

0

ar -1

12

00

m

2

12

0 0

v-

0

10

1 1 3 5 2 2 3

no

2

0

l-1

ay

-1

2

0

11 1 1

ju

2 m

ar -1 m

e-

12

1

1 0

1 1 0

5

e-

3

en

3

12

3 0

6

p-

0

3 4 7 6

se

0

12

0

v-

12 p-

2

1

4 2

en

2 1

se

l-1

3 3

5

1 1 1

0 00

2 -1 ay m

ar -1

0

0

2

10 0

m

en

e-

12

0

11 1

1

1 21 0

ju

1

3

1

3

no

6

2

4

16

Periodo de análisis: Enero 2012 – Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio

A continuación el Esquema 3 que indica las problemáticas en cada uno de las provincias de frontera norte, relacionadas con los grupos irregulares y organizaciones criminales transnacionales que tienen influencia en dicho territorio.

por cien mil habitantes, contraria al comportamiento de las provincias de Zamora Chinchipe y Loja, que son las otras dos provincias que integran la frontera sur del país (ver Gráfico 8)

Frontera Sur

Si se analiza la misma tasa de homicidios pero esta vez remitiéndose a homicidios y asesinatos a mujeres, se encuentra nuevamente que las tres tasas más altas de homicidios corresponden a las provincias de frontera, con la diferencia que en segundo lugar aparece Zamora Chinchipe, desplazando a Esmeraldas (ver Gráfico 9)

De las cuatro tasas de homicidios más altas del país del año 2013, tres corresponden a las provincias que se encuentran en la zona de frontera, este es un dato que debe ser tomado muy en cuenta. El Oro alcanza una tasa de 18,2 homicidios


22 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

Gráfico 5 Delitos relevantes en frontera norte

CARCHI

ESMERALDAS

SUCUMBÍOS

141 119 100 81 62

54 25

12 Tenencia y transporte de sustancias psicotrópicas y sujetas a fiscalización

38

41

35

Tenencia ilegal de armas

Tráfico ilegal de hidrocarburos

27

18

6

6

Extorsión

Homicidio-asesinato

Periodo de análisis: Enero 2012 – Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio

Gráfico 6 Tráfico ilegal de hidrocarburos por frontera norte

CARCHI

ESMERALDAS

SUCUMBÍOS

14

5 3

ju l-1 2

ay -

12

2 m

12

ar -1 m

12

een

12

vno

p-

-1 2

2

7

3

5 5

4

4

2

0

0

ay

5 4

6 5

9

4

8

8

6 3 2

4

6 3 2

8 6

3

0 2

2

4

3 4

9 6

7

7

4

0 m

8

6

11

10

10

-1

7

9

ju l

6 7 4 3

10

9

12

4 4

13

m ar -1 2 m ay -1 2

5

9

9

e-

2

3

11 5

14

en

3

2

1

6

7

10

se

5 3

ar -1 m

en

e-

12

1

7

ju l-1 2

6

9 8

14 12

se p12 no v12

12

5

3

Periodo de análisis: Enero 2012 – Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 23

Gráfico 7 Extorción CARCHI

ESMERALDAS

SUCUMBÍOS

11 9

10 9

9 8 7 6

3 1 1

1

Periodo de análisis: Enero 2012 – Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio

l-1

-1

4

0 4

0 ay

14

13

0 0 4

0

0 v-

13 pse

3

3 ay

3

2

1 0

3

m

3 2

0 -1

3

13

ar -1 m

e-

1 0

3

ar -1

3

5

4 3

no

1

0

1

5

2

e-

2

l-1

1

0 en

2 l-1

2 ay m

ju

-1

2 ar -1

3

m

1 0

Águilas negras, Las FARC, Urabeños y los Rastrojos.

Homicidios , tráfico ilegal de hidrocarburos , tenencias y transporte de sustancias psicotrópicas, tenencia ilegal de armas y extorsión. Las FARC y Autodefensa Unidas de Colombia

Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio

CARCHI

Homicidios, tenencia ilegal de armas, tenencias y transporte de sustancias psicotrópicas , tráfico ilegal de hidrocarburos y extorsión.

SUCUMBÍOS

Esquema 3 Problemáticas de las provincias de frontera norte

ESMERALDAS

m

12 een

3

2

12

1 1

2

1

0

5

2

2

v-

1

3

6

4

3

3

12

1

1 1

2

p-

1

5 4

se

2

2

no

3 3

5 5

en

5

4 4

6

ju

5

5

ju

6

5

7

m

8

7

Tenencias y transporte de sustancias psicotrópicas y tráfico ilegal de hidrocarburos . Rastrojos y Urabeños.


24 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

Gráfico 8 Tasa de homicidios por cien mil habitantes 38,8 28,1 21,5

OS

SU

M CU

12,6

11,0

7,8

7,6

7,5 6,6

10,9 5,7 5,6

5,6

5,3 5,2

5,1 5,1 4,4

4,2 3,2

3,1

3,0

Í A A A R R O XI HI AY PE AS YAS AB RA ZO APO HUA ENA OJA GO OS AZ ÑA AN LÍVA RC ZU OPA CH OR HIL HI N IA L BU ORA N RA A ST CA IN ELL UA MA INC EL A A T O EL ÁC A NT C H G B A B B P C OR L CO GU NT M SA IM I CH PI TS N A A S SA CH TU ON LO OR M OR A DE M Z GO IN AS

LD

A ER

M

ES

18,2 16,6

OS

M

O

NT

DO

SA

Periodo de análisis: Año 2013 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio

Gráfico 9 Tasa de homicidios y asesinatos a mujeres por cien mil mujeres 38,8 10,2 7,7 4,8

4,4 3,9 3,8 3,4 3,2 3,2

2,9 2,9 2,7 2,6 2,5 2,5 2,4 2,2 2,1 2,0 1,8 1,8

3,1 1,2

E S A A A S A S A S A A AY R R O O O O XI BÍ HI OS IP LA YA G RC TAZ ÍVA LEN AP LOJ DA PA AN AZ ÑA OR AHU ZU RÍO CH BUR NA H BÍ L E N HI UA TIA A A AS IN A A M INC RAL TO ELL OR CA EL S R O C N C H M U G B TA U Á P E LO IC IMB C H CO OR IMB SA N P TS NG SU A C ESM S SA NA CH TU R O O L O R E M O D M ZA GO IN M DO O T N SA

Periodo de análisis: Año 2013 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 25

Al igual que en Esmeraldas y Sucumbíos, provincias de frontera norte, en El Oro los homicidios y asesinatos son cometidos con arma de fuego, como se ve en el Gráfico 10. Si se observa la evolución histórica de los homicidios y asesinatos en El Oro se puede evidenciar una tendencia decreciente, se verifica en el gráfico siguiente que los últimos meses del primer semestre de 2014 hay un comportamiento estable en el número de víctimas de este delito (ver Gráfico 11) Para el diseño de estrategias de seguridad es importante conocer el comportamiento temporal de los delitos, en este caso en El Oro los homicidios y asesinatos son más altos los domingos y los lunes (ver Gráfico 12) En lo que respecta a las noticias de delitos de tenencia y transporte de sustancias psicotrópicas sujetas a fiscaliza-

ción El Oro tiene una preponderancia en frontera sur. Hay que señalar que en la evolución histórica hay una tendencia creciente en la provincia de El Oro, mientras que en Loja y Zamora Chinchipe la tendencia es estable (ver Gráfico 13) En cuanto a la tenencia ilegal de armas desde la perspectiva de la evolución histórica se puede ver que tanto El Oro como Loja tiene una tendencia creciente. En esta última provincia, las noticias de delitos se han incrementado en el primer semestre de 2014 (ver Gráfico 14) El tráfico ilegal de combustibles es un delito en el que se han alternado en importancia las provincias de Loja y El Oro. De enero 2012 a junio 2013 Loja aparece como la provincia con mayor cantidad de noticias de este delito, mientras que entre julio 2013 y mayo 2014 El Oro presenta más noticias de delitos, volviendo a ganar protagonismo Loja en junio y julio de 2014 (ver Gráfico 15)

Gráfico 10 Arma utilizada en los homicidios y asesinatos en frontera sur

ARMA BLANCA

ARMA DE FUEGO

CONTUNDENTE

CORTANTE Y/O PUNZANTE

34

7

9 2

1 EL ORO

4

2

LOJA

2 Periodo de análisis: Año 2013 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio


26 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

Gráfico 11 Evolución histórica de homicidios y asesinatos en El Oro

16

11

9 7 4

6

4 l-1 ju

4 m

en

m

vno

6

4

ar -1

13

13 p-

3

se

l-1

3 -1 ay

ju

3 m

m

ar -1

13 e-

12 v-

en

se

no

12 p-

l-1 ju

ay

-1

2

2

2

4

m

6 6

4

6

-1

8

ay

8 5

ar -1

12

11

11

14

7

5

m

8

11

12

11

e-

11

8

e-

13

12 11

en

15

14

14

Periodo de análisis: Año 2013 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio

Gráfico 12 Día de ocurrencia de los homicidios y asesinatos en frontera sur

LUNES

MARTES

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

DOMINGO

11 10 8 7 6 5 4 2

3

2 1

EL ORO

LOJA

2 Periodo de análisis: Enero 2012 – Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 27

Gráfico 13 Evolución histórica de tenencia y transporte de sustancias psicotrópicas sujetas a fiscalización en frontera sur

8

1

4 1

8 1

l-1

4

4

4

ju

-1

0 14

13 vno

se

ju

p-

13

3 l-1

3 -1

2

1

27

11

7

ay

2

4 1

13

4

6

2

0

ay

m

13

m

3

2

e-

5

0 3

e-

13

en

3

ar -1

13

12

12

v-

ju

m

8

8 1

13

25 17

14

9

m

3 0 p-

l-1

2 ay

-1

2 ar -1

12

m

e-

6 1 0

17

13

7

26

24

Periodo de análisis: Enero 2012 – Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio

Gráfico 14 Tenencia ilegal de armas en frontera sur EL ORO

LOJA

ZAMORA CHINCHIPE

23

22

23

20 16

17

13

13 9

9 8

7 3 1

2 2 0

8 2

1

0 0

10

8

7

7

6 2

1 0

1

1 0

2

9 7

5

00

1 0

0

2 2 10

0

1

3

12

7 5

3

0

1

8

7

3

2

1

0 0

14

12

7 2

1

15

14 12

8

7 3

2

14

13

1

3

1

1 1

0

en e1 fe 2 bm 12 ar -1 ab 2 r-1 m 2 ay -1 ju 2 n1 ju 2 lag 12 o1 se 2 poc 12 t1 no 2 v12 di c en -12 e1 fe 3 bm 13 ar -1 ab 3 r-1 m 3 ay -1 ju 3 n1 ju 3 lag 13 o1 se 3 poc 13 t1 no 3 v13 di cen 13 e1 fe 4 b1 m 4 ar -1 ab 4 r-1 m 4 ay -1 ju 4 n1 ju 4 l-1 4

en

4 1 1 0

2

10

30

29

27

20 15

9

2

8

3 2 0

12

9

se

19

14

23

18

en

15

15 14

19 19

16

no

15

26 24 25

27

25

23 19

ZAMORA CHINCHIPE

m

LOJA

ar -1

EL ORO

Periodo de análisis: Enero 2012 – Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio


28 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

Gráfico 15 Tráfico ilegal de hidrocarburos en frontera sur

EL ORO

LOJA

ZAMORA CHINCHIPE

73

53 44

43 33 25 18

18 15 8 13 3 2

12

3

7 3

1

2

10

4 2

14 4

24

27

10

4

7

1

33

21 11

11

b-

e-

5

9

17 16 14

14

28

fe

en

24

16 3

25

6

1

16 16 10 2

28 19

2 8 0

30 24 14

12 14 4 4 3

18 11

m 12 ar -1 ab 2 r-1 m 2 ay -1 ju 2 n1 ju 2 lag 12 o1 se 2 poc 12 t1 no 2 v12 di c en -12 e1 fe 3 b1 m 3 ar -1 ab 3 r-1 m 3 ay -1 ju 3 n1 ju 3 lag 13 o1 se 3 poc 13 t1 no 3 v13 di cen 13 e1 fe 4 bm 14 ar -1 ab 4 r-1 m 4 ay -1 ju 4 n1 ju 4 l-1 4

5 3

18 12

35

30

29

En EL Oro la extorsión es un delito que al igual que los homicidios y asesinatos es importante en cuanto a noticias de delito, no obstante se puede ver que hay una tendencia decreciente al igual que en los homicidios (ver Gráfico 16). En resumen, como se observa en el Gráfico 17, la provincia de El Oro tiene la mayor concentración de delitos en frontera sur y su comportamiento se asemeja a las provincias de Esmeraldas y Sucumbíos de frontera norte; es decir, existen altas tasas de homicidios y asesinatos, circulación de armas de fuego, extorsión, tráfico de combustibles y drogas.

Tráfico de personas y estafa migratoria en el Austro Las provincias del Austro tienen una tradición migratoria en el país, fenómeno que tiene repercusiones sociales, económicas, culturales y por supuesto de seguridad. En este sen-

9 4

Periodo de análisis: Enero 2012 – Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio

tido, el presente trabajo muestra estadísticas del tráfico de personas en el Ecuador donde sobresalen las provincias de Azuay y Cañar. En el caso de tráfico ilegal de migrantes vemos que la provincia de Cañar tiene noticias de delitos en cuatro de sus siete cantones, de los cuales Cañar ocupa el primer lugar en concentración de noticias de delitos superando a Quito, Guayaquil y Cuenca las tres ciudades consideras principales del país (ver Gráfico 18) Existe una línea decreciente en el tráfico ilegal de personas en el período que va de enero 2013 a julio a 2014. Febrero, abril y mayo de 2014 son los meses con menos denuncias de este delito (ver Gráfico 19) En lo que respecta a la estafa migratoria, el cantón Azogues de la provincia del Cañar concentra la mayor cantidad de


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 29

Gráfico 16 Extorsión en frontera sur EL ORO

15

14

12 11 8

4

0

l-1

-1

4

4

1

m

ju

1 ar -1

e-

14

13

en

8

2

0 v-

13 p-

ju

0 se

-1

l-1

3

3

0

2

no

1 1

4

8

m

3

8

ay

8 2 1

0

3

0 ar -1

en

e-

v-

13

12

00 m

0

12

0 p-

2 l-1 ju

-1 m

ay

0

1 1 11 1 2

1

13

6

5

2

no

0

2

2 ar -1

12

m

een

1

1 0

5 2

se

4

13

12

11

10

6 4

1 1 0

11

15

13

ay

11

7

1

14

m

11

3

16

14

11

ZAMORA CHINCHIPE

19

17 14

LOJA

Periodo de análisis: Enero 2012 – Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio

Gráfico 17 Delitos en frontera sur

EL ORO

LOJA

ZAMORA CHINCHIPE

180 138

121

117 76

74 16 Tenencia y transporte de sustancias psicotrópicas y sujetas a fiscalización

34 11 Tenencia ilegal de armas

20 Tráfico ilegal de hidrocarburos

51 9

Extorsión

0

10

0

Homicidio-asesinato

Periodo de análisis: Enero 2012 – Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio


30 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

denuncias junto a Cuenca. Cabe anotar que Cuenca tanto en el tráfico ilegal de personas como en la estafa migratoria ocupa el segundo lugar, lo que la ubica como principal ciudad en delitos relacionados con la migración (ver Gráfico 20) Gráfico 18 Tráfico ilegal de personas en el Austro por cantón de denuncia 8

5

5 4 2

2

2 1

CA

R

ÑA

EN

CA

CU

O

L

TO BA

UI

IT

QU

Q YA UA

AM

G

ES

BO

GU

O AZ

EL

M TA

1

1

BA

JO

PE

NA

AM

ES

B IO

R

O NT

DE

1

AL

FE

SC

SU

E BU

Periodo de análisis: Enero 2012 – Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio

CI

AN

JA

S

Gráfico 19 Tráfico ilegal de personas a nivel nacional 12 11

11 9

8 6

9 7

7 6

6

7 6

5

6

4 3

3

-1 3 m ar -1 3 ab r-1 3 m ay -1 3 ju n13 ju l-1 3 ag o13 se p13 oc t13 no v13 di c13 en e14 fe b14 m ar -1 4 ab r-1 4 m ay -1 4 ju n14 ju l-1 4

fe b

en e-

13

3

Periodo de análisis: Enero 2013 – Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 31

Gráfico 20 Estafa migratoria por cantón de denuncia 11 10

2

2

S

C EN

A

EL

1

N

BO

U LA

CU

O

AZ

SI

A

E GU

1

BI

AL

GU

1

I QU

QU YA A U

A

AL

G

GU

1

IL

ZA

O

E AC

IA BL

M TA

1

1

AL

R

NA

BA

TO

I QU

J AN

1

1

S

OB

RI

Periodo de análisis: Enero 2012 – Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio

A

U UC

AM

En los delitos tráfico ilegal de personas y estafa migratoria posee una línea decreciente desde enero 2013 hasta julio 2014. Se debe señalar que tanto en el año 2013 como en el 2014, marzo es el mes en el que se registran más noticias de delitos de estafas migratorias (ver Gráfico 21) Gráfico 21 Estafa migratoria a nivel nacional 15

10 9

8 7 6

6 4

4

3

2

6

6

3

2 1

1

1

4

4 -1

4 -1

l-1 ju

ju n

4 r-1

ay m

ab

4 -1

14

ar -1 4

m

fe b

13 c-

een

di

-1 3 no v13

13

oc t

13

p-

se

3

ag o-

3

ju l-1

3 -1

-1 ju n

3 r-1

ay m

ab

ar -1 3

b13

m

fe

en

e-

13

0

Periodo de análisis: Enero 2013 – Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio


32 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

El Austro también se destaca por las lesiones de violencia intrafamiliar. En cuanto a la tasa de lesiones por violencia intrafamiliar por cien mil habitantes, Cañar ocupa el cuarto lugar y Azuay el sexto como se ve en el Gráfico 22. Gráfico 22 Estafa migratoria por cantón de denuncia 30,0 26,5

25,7 21,2

19,5 19,2

16,0

14,9 14,8

13,0 12,9 11,9 11,1 10,4

8,6 4,8 4,1 3,4 1,6 1,5 1,4 0,7

A

CH

C

N HI

PI

E

M

ES

S

DA

L RA

EL

O

OR

Í I E A HI JA AR APO UAY AZO PAX ILAS YAS AZA ÍOS HUA URA NA AB ÍOS IP GO N R B IA ELE CH ARC LO LLA AN B A N T AZ OR TO CH GUA AST UM A C M IN OS B UR B CO SÁ P AN TA RE L C H G M S M I O I T A SAN A C SU UN S CH T ON LO OR R E M O A D M Z GO IN M DO TO N SA

Ñ CA

Guayaquil y Quito estadísticas delictivas En seguridad generalmente se tiende a la estigmatización y se apela en muchas ocasiones a la intuición, lo que generalmente lleva a tener una idea distorsionada de los fenómenos delictuales. En este sentido, se presentan noticias de delitos comparadas de Quito y Guayaquil que permiten hacer un acercamiento a las realidades delictuales de las dos ciudades principales del país (ver Gráfico 23). En el país se tiende a creer que Guayaquil es más inseguro que Quito, para desmontar esta creencia se comparó las

Periodo de análisis: Año 2013 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio

noticas de los delitos más frecuentes en estas dos ciudades y que corresponden a los indicadores que utiliza la seguridad ciudadana para sus análisis. Quito supera a Guayaquil en los cuatro de los siete delitos escogidos. La principal diferencia porcentual se ubica en el robo a locales comerciales donde la capital del país duplica al puerto principal. Hay una disparidad importante en lo que tiene que ver con robo de accesorios a vehículos a favor del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) La distancia se acorta en robo a domicilio y se mantiene casi a la par en robo de vehículos con una pequeña ventaja para Quito.


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 33

Gráfico 23 Noticias de delitos de Guayaquil y Quito GUAYAQUIL

QUITO

5878 4527

2108 1076

1165

1611 960 1009 316

ROBO A PERSONAS

ROBO DE ROBO DOMICILIOS ACCESORIOS DE VEHICULOS

ROBO DE VEHICULOS

605

561

350

ROBO EN LOCALES ROBO DE COMERCIALES MOTOCICLETAS

El número de homicidios se utiliza generalmente para comparar si una ciudad o país es más inseguro que otro, en este aspecto, Guayaquil supera a Quito en 59 homicidios y asesinatos en el período de análisis. En Guayaquil, y en general en la costa del país, se utiliza con mayor frecuencia las motocicletas, por lo que existe también un número mayor de robo a motocicletas en Guayaquil. El robo a personas, delito que amplifica la sensación de inseguridad, es mayor en el puerto principal. Según los datos que la Policía Nacional entrega a la Comisión de Seguridad y Justicia, la tendencia de homicidios y asesinatos en Guayaquil es decreciente, mientras que en Quito es estable desde enero de 2013, como se puede observar en el Gráfico 24 y en el Gráfico 25. En Guayaquil y en Quito el robo a personas presenta una línea de tendencia decreciente, comportamiento más pro-

155 96 HOMICIDIOASESINATO

Periodo de análisis: Enero – Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio

nunciado en el DMQ que en el puerto principal. Esto lo muestra el Gráfico 26 y el Gráfico 27. Guayaquil concentra más noticias de delitos de robo a motocicletas que Quito, en el período de enero a julio 2014; mientras que en las tendencias históricas, Guayaquil muestra un comportamiento decreciente y Quito una tendencia ascendente (ver ) Hasta agosto de 2013 Guayaquil superaba en robo de vehículos a Quito. En septiembre del mismo año, por primera vez se invierten los papeles y Quito supera a Guayaquil, comportamiento que se repite en diciembre de 2013 y se prolonga hasta mayo de 2014. En los meses de junio y julio de este año nuevamente el puerto principal toma supremacía en este delito (ver Gráfico 30)


34 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

Gráfico 24 Comportamiento evolutivo de los homicidios y asesinatos en Guayaquil 39

38 35

38

37

34

32

31

30

28

28

26

27

27 21

20

20

17

4 l-1

14 nju

m

Periodo de análisis: Año 2013 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio

ju

4 -1

4

ay

4

r-1 ab

14

ar -1

fe

m

b-

14 e-

13

en

c-

13

di

no

v-

13 t-

13

se

oc

p-

13

3

o-

l-1

ag

ju

m

ju

13

3

n-

-1

3

ay

3

r-1

ab

ar -1

m

fe

en

e-

b-

13

13

10

Gráfico 25 Comportamiento evolutivo de los homicidios y asesinatos en Quito 21 18

18

21 19

19

15

18 15

15

13 12

15

12

13 12

12

11

4 l-1 ju

4 n1 ju

4 -1

4

m ay

4

r-1 ab

ar -1

b-

14

m

fe

en e14

c13 di

3 v1 no

3 t1

oc

p13

13

se

ag

o-

3 l-1 ju

13

3 -1

nju

3

m ay

r-1

ab

3

m ar -1

13 bfe

en e13

9

Periodo de análisis: Enero – Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 35

Gráfico 26 Comportamiento evolutivo del robo a personas en Guayaquil 1006 984 982

963

960

952

903

890

886

888

862

862

844

832

824

826

823 775

4 ju

l-1

14

4

nju

4

-1 ay

m

4

r-1 ab

ar -1

14 fe

m

b-

14

13

e-

cdi

no

en

13 v-

13 t-

13

oc

p-

13

se

3

oag

ju

ju

m

l-1

13

3

n-

-1

3

ay

3

r-1

ab

13

ar -1

b-

m

fe

Periodo de análisis: Enero 2013 – Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio

Gráfico 27 Comportamiento evolutivo del robo a personas en Quito 882 823 823 791 744 704

752

693

691

692

674

680

679 658

630

679

611

659

4 l-1 ju

14

-1 4 m ar -1 4 ab r-1 4 m ay -1 4 ju n14

fe b

e-

13 c-

en

di

13 no v-

13

oc t-

ag o13 se p13

3 l-1 ju

-1 3 ju n

3 -1 ay

m

r-1 3

ab

ar -1 3

m

fe b

-1 3

576

en e13

en

e-

13

756

Periodo de análisis: Enero 2013 – Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio


36 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

Gráfico 28 Comportamiento evolutivo del robo a motocicletas en Guayaquil 106

103

100

98

98

90

93

86

84

87 80

80

78

75

75

72

68

70

4 l-1

14

4

Periodo de análisis: Enero 20013– Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio

ju

nju

4

-1 ay

m

4

r-1 ab

14

m

fe

ar -1

b-

14

13

e-

cdi

no

en

13 v-

13 t-

13

se

oc

13

p-

3 l-1

oag

ju

3

13

-1

nju

3

ay m

3

r-1

ab

13

ar -1

b-

m

fe

en

e-

13

64

Gráfico 29 Comportamiento evolutivo del robo a motocicletas en Quito 67 70 66

66

62

58 49 41

65

62

51

52

49

43

48

51

41

37

l-1 4 ju

ab r-1 4 m ay -1 4 ju n14

ar -1 4

m

4 b1 fe

4

en e1

-1 3 di c

13

13

vno

13

oc t-

se p-

3 -1

3 l-1

ag o

ju

en e1

3 fe b13 m ar -1 3

ab r-1 3 m ay -1 3 ju n13

34

Periodo de análisis: Enero 20013– Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 37

Gráfico 30 Comportamiento evolutivo del robo de vehículos GUAYAQUIL

174

160 140 137

118

110

149

151

143

130

134

4 ju n14 ju l-1 4

-1

4

4

r-1

ay m

ab

14

ar -1

b-

m

3 ag o13 se p13 oc t13

108

ju l-1

-1 3 ju n13

3 m

ay

3

r-1

ab

ar -1

13

m

fe

b-

13

123

en e-

152

133 134 128

162

149

145

127

13 en e14

149

142 156

140

3

144

149

-1

163

150

172

171

154

fe

186

173

di c-

196

191 190

no v

200

QUITO

Periodo de análisis: Enero 20013– Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio

En lo que se refiere a robo a domicilios y a robo de locales comerciales hay una tendencia decreciente en las dos ciudades, ya que desde una perspectiva histórica comparada, Quito concentra más noticias de delitos que Guayaquil como se puede ver en el y en el . Gráfico 31 Comportamiento evolutivo del robo a domicilios GUAYAQUIL

339

QUITO

325 284

275 247

214

189

166 173

232

229

210

179

171 135

ar -1

14

14

bfe

e-

13 cdi

13

13 t-

vno

240 215

208

189 137

13 p-

se

o13

ag

3

13

204 155

l-1 ju

3 -1

nju

3

ay m

r-1

ab

3

176

en

220

183

ar -1

m

13 bfe

en

e-

13

198 194

oc

237

224

210

146

4 ab r-1 4 m ay -1 4 ju n14

241

4

244

ju l-1

296

287

281 275

m

308

Periodo de análisis: Enero 20013– Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio


38 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

Gráfico 32 Comportamiento evolutivo del robo a locales comerciales GUAYAQUIL

QUITO

124 112

51

82

4

14

l-1 ju

4 -1

4

ay m

r-1

48

47

40

ab

4

47

ar -1

m

14

40

b-

14

43

fe

13 c-

13

13

vno

t-

13

45

42

oc

13

p-

3 l-1 ju

13

3 -1

nju

3 r-1

ay m

3

ab

13

ar -1

m

13

bfe

een

49

87

78

58

50

43

87

83

n-

63

57

se

59

o-

63

ag

65

91

80

ju

98

76

59

97

e-

89

105

98

93

en

101

di

117

111

Periodo de análisis: Enero 20013– Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 39

LESIONES



DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 41

Las lesiones interpersonales producto de riñas, conflictos de convivencia, resolución de conflictos y las lesiones de violencia intrafamiliar tiene un profundo significado en sí mismas, su comprensión pueden servir para prevenir los femicidios y los homicidios que han sido provocados en contextos de riñas de ahí la importancia de observar su comportamiento estadístico que servirá para estudios cualitativos y políticas públicas.

Lesiones de violencia intrafamiliar El presente análisis toma en cuenta los datos ingresados hasta el 31 de julio del presente año en función al Código de Procedimiento Penal. El 9 de agosto de 2014 entró en vigencia el nuevo Código Orgánico Integral Penal, donde existen modificaciones al tratamiento de la violencia intrafamiliar, lo que implica un corte en la serie histórica. En lo que respecta a las noticias de delitos de violencia intrafamiliar se puede decir que se han mantenido relativamente

estables desde enero de 2013 presentándose un pico importante en agosto de 2013 como se puede ver en el Gráfico 33. Nuevamente entre las tres principales provincias con altas tasas de lesiones por violencia intrafamiliar aparecen dos que pertenecen a zonas de frontera. En los diez primeros lugares de esta clasificación se encuentran provincias del centro sur del país (ver Gráfico 34) Las lesiones de violencia intrafamiliar ocurren principalmente los sábados y domingos, días donde las familias tienen mayor interrelación por ser no laborables y donde se consume mayor cantidad de licor que es uno de los desencadenantes de violencia. En cuanto a los horarios, las noches de los viernes, sábados y domingos presentan mayor número de denuncias. En tanto que, en las tardes de lunes a miércoles se presentan en mayor cantidad noticias de este delito (ver Gráfico 35)

Gráfico 33 Evolutivo histórico de lesiones de violencia intrafamiliar a nivel nacional

136 107

100

100

97

4 ju l-1

14

87

ju n-

-1 4

4 r-1

ay m

ab

14 b-

14

ar -1 4

m

fe

e-

c13

84

en

di

-1 3

t13

13

oc

13

p-

se

3

oag

13

ju l-1

ay m

ju n-

-1 3

86

3

3

r-1 ab

ar -1

13

m

bfe

e13

81

67

85

119

117 102

84

en

120

113

107

no v

108

Periodo de análisis: Enero 20013– Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio


42 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

Gráfico 34 Tasa de lesiones de violencia intrafamiliar por cien mil habitantes 30,0 26,5

25,7 21,2

19,5 19,2

16,0

14,9 14,8

13,0 12,9 11,9 11,1 10,4

8,6 4,8 4,1 3,4 1,6 1,5 1,4 0,7

A

CH

C

N HI

PI

E

M

ES

S

DA

L RA

EL

Í E A S S R O O XI HI JA AY ZA ÍOS RA UA NA AB ÍOS IP GO N ÑA NAP ZU RAZ OPA HILA AYA TA R B IA ELE CH ARC LO LLA AN AH ABU T S U A M S T R O N C M G B CO SÁC PA CU GU MB AN TA RE LO HI S M I O I N U C T N S S NA SA RA CH TU LO O RO E M O D M ZA O G IN M DO O NT SA

O

OR

CA

Periodo de análisis: Año 2013 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio

Gráfico 35 Lesiones de violencia intrafamiliar según día y horario de ocurrencia MADRUGADA

MAÑANA

TARDE

NOCHE

57 31 40 36

41 28

21

30 30

32 21

DOMINGO

24

LUNES

MARTES

29

MIÉRCOLES

33

29

20 18

26

14

18

JUEVES

VIERNES

28

SÁBADO

Periodo de análisis: Enero – Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 43

En cuanto a la edad de las víctimas, se observa una concentración en el rango que va de los 13 a los 17 años. Las víctimas son adolescentes, cuyas consecuencias pueden marcarse a largo plazo en su vida e incluso en el peor de los casos ser desencadenante de suicidios (ver Gráfico 36)

Lesiones interpersonales Las noticias de delitos de violencia interpersonal pueden ayudar a rastrear problemas de resolución de conflictos, convivencia ciudadana y desconfianza en la justicia. El siguiente gráfico muestra la tasa de lesiones por cien mil habitantes por provincia, donde se puede observar que Galápagos, Napo y Bolívar destacan al contrario de los puestos que han alcanzado en otros delitos (ver Gráfico 37) En cuanto a la evolución histórica de las lesiones por violencia interpersonal es estable; se deben realizar esfuerzos inte-

rinstitucionales para que la tendencia cambie a decreciente como en los otros delitos de connotación social, ya que las lesiones son causantes de otro tipos de violencias y delitos que incluso pueden devenir en homicidios. En el siguinete gráfico sobresalen los picos de enero 2013 y enero 2014 como los meses donde que han presentado mayor cantidad de noticias de delitos (ver Gráfico 38) Las lesiones interpesonales al igual que las lesiones por violencia intrafamiliar ocurren con mayor frecuencia los fines de semana y en la noche (ver Gráfico 39) Existe también coincidencia entre las lesiones por violencia intrafamiliar y las lesiones interpersonales en lo que se refiere a la mayor concentración de víctimas en el rango de 13 a 17 años (ver Gráfico 40)

Gráfico 36 Lesiones por violencia intrafamiliar por edad de la víctima 364

123 111 71 43

13-17 años

18-22 años

20 23-32 años

33-42 años

43-60 años

Mayores a 61 años

Periodo de análisis: Enero – Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio


44 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

OS

AG AP

L

33,9

37,7

40,5

47,7

49,9

52,6

53,8

54,3

55,3

56,7

59,1

65,2

67,0

68,2

68,5

68,7

78,1

69,8

83,7

82,0

80,5

90,4

I I Í E A A A PO DAS VAR HA ÍOS NA AR UA CH UAY LAS RA RO ÍOS ZO YAS AX IP GO AZ OJ EN NAB L EL NA AL OLÍ INC S R LLA CAÑ RAH AR AZ CHI ABU L O MB ORA UA TOP CH TIA ST A E N PA C M U G O HIN B A U B Á ER B ICH LO ORE C C SA NT UC HIM M P TS IM NG A A S S A U S S E N C T LO OR RO AM MO DE Z GO IN M O D O NT A S

Periodo de análisis: Año 2013 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio

Gráfico 38 Evolución histórica de lesiones interpersonales a nivel nacional 1004 932

919 871

859

835 847

791

ju l-1 4

n14

4 -1

4 r-1 ab

fe b14 m ar -1 4

4 e1

en

c13 di

-1 3

783

no v

13 t-

oc

13 p-

se

13 o-

13

l-1 3

ag

ju

ju n-

-1 3 ay

m

ab

r-1 3

749

ar -1 3

-1

3

m

fe b

13

756

804

776

842

823

ju

842

ay

854

m

840

825

en e-

GA

94,1

96,4

Gráfico 37 Tasa de lesiones interpersonales por cien mil habitantes

Periodo de análisis: Enero 20013– Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 45

Gráfico 39 Lesiones interpersonales por día y horario de ocurrencia MADRUGADA

MAÑANA

TARDE

NOCHE

420 316

443 217

248

223 492

DOMINGO

218 227 207

174 101

150 57

LUNES

MARTES

216

280

258

205

196

161

108

146 53

130 63

216

MIÉRCOLES

JUEVES

VIERNES

SÁBADO

221 225

Periodo de análisis: Enero – Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio

Gráfico 40 Lesiones interpersonales por rango de edad 35,70%

20,05% 17,76%

16,44

6,37%

3,59%

0,08% Menores a 12 años

13-17 años

18-22 años

23-32 años

33-42 años

43-60 años

Mayores a 61 años

Periodo de análisis: Enero – Julio 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio



DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 47

¿DELITOS DE MAYOR CONNOTACIÓN SOCIAL UNA VISIÓN REDUCCIONISTA DE LA VIOLENCIA?



DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 49

La explosión de la inseguridad ciudadana es un tema que no está en discusión en la región, esto se asume como una verdad incontrastable, pero ¿de qué mismo hablamos cuando hablamos de inseguridad ciudadana? Para una compresión más adecuada de este miedo ambiente deberíamos aprender a distanciarnos, apartarnos del señuelo fascinante de las constantes señales de violencia que son actos de crimen y terror, de la violencia directamente visible, practicada por un agente que podemos identificar al instante. Necesitamos percibir los contornos del trasfondo que generan tales arrebatos (Slavoj Zizek 2009:9), ya que la inseguridad y la sensación de inseguridad, responden a procesos históricos complejos, relaciones de poder concretas que Loic Wacquant resume en la siguiente fórmula: difuminación del estado económico, debilitamiento del estado social, fortalecimiento y glorificación del estado penal (Wacquant 2002:6). Bajo esta mirada la violencia cotidiana está estrechamente relacionada con las fuerzas del mercado laboral, transformaciones históricas y hasta enfrentamientos políticos internacionales. En América Latina, por ejemplo, el cambio de la “mano izquierda” del Estado por la mano invisible del neoliberalismo, dinamizó activamente la violencia interpersonal, en consecuencia, la violencia no brotó espontáneamente a través de una “venta rota” 3, en este continente al menos quedó claro que no se puede jugar con la ley de conservación de la violencia, ya que toda la violencia se paga y, la violencia estructural ejercida por los mercados financieros, en la forma de despidos masivos, perdida de seguridad, etcétera, se ve equiparada, más tarde o más temprano, en forma de suicidios, crimen y delincuencia, adicción a las drogas, alcoholismo, un sinnúmero de pequeños y grandes actos de violencia cotidiana (Pierre Bourdieu 1998:40)

escenario de las violencias y la inseguridad ciudadana fueron configurados por las crisis políticas, el feriado bancario, la violenta liquidación del sucre 4, la tercerización y otras formas de precarización del trabajo, el desempleo, la carencia de cobertura de salud, los múltiples esfuerzos por desmantelar la seguridad social, la creciente privatización y descentralización de los mecanismos de acción frente a las violencias, sin embargo, la fuerza incontrastable de la inseguridad ciudadana vació toda posibilidad de desmontar su discurso neoliberal y más bien exacerbó el miedo haciendo que los problemas sociales se vean como problemas policiales. En este sentido, la inseguridad se posicionó vertiginosamente en las agendas políticas regionales y se ha convertido en un tema recurrente en las promesas de campañas electorales que se alimentan del populismo punitivo, ofertas que van desde la mano dura hasta la super mano dura, ofertando mayor control y represión, participación militar en asuntos estrictamente de seguridad interna, privatización de los espacios públicos, intromisión de la video vigilancia, policialización de la organización comunitaria y criminalización de la migración.

Bajo la mirada de Bourdieu se puede decir que en el país, el

Ello explica que las políticas públicas se orienten, prioritariamente, a responder a las demandas de seguridad de una población atemorizada (políticas de seguridad) más que a desactivar los distintos conflictos que se hallan en el origen de las diferentes manifestaciones de delincuencia (políticas sociales) (Jaume Curbet 2009: 166). Con ello de ninguna manera queremos determinar que la inseguridad ciudadana se agote con la sola implementación de políticas sociales, pues, es fácil demostrar cómo el optimismo que inspira la fe en la prevención del delito a través de las reformas sociales, incluso puede resultar ingenuo en la asunción mecanicista de una relación causal entre bienestar, justicia social y crimi-

3

4

Teoría de la ventana rota

Moneda ecuatoriana oficial hasta 1999


50 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

nalidad (Massimo Pavarini 2009: 252), es decir, no solo se trata de implementar políticas de bienestar (welfare) o políticas “antipobreza” sino toda la gama de actividades estatales que afectan la estructuración socioespacial de la desigualdad, incluyendo las políticas criminales y penales. (Loïc Wacquant 2010: 117). Si el bien público de la seguridad corresponde a la necesidad de estar y de sentirse seguros y garantizados en el ejercicio de todos los derechos: derecho a la vida, a la libertad, al libre desarrollo de la personalidad y de las propias capacidades, derecho de expresión y de comunicación, derecho a la calidad de vida (Massimo Pavarini 2009: 272) es necesario despojar del populismo punitivo al tratamiento de la inseguridad ciudadana y emprender nuevas miradas que permitan comprender cuantitativa y cualitativamente las violencias para un adecuado gobierno de la seguridad. El gobierno de la seguridad permite incorporar estrategias preventivas, de formación y participación ciudadana, de incidencia de la sociedad civil, de trabajo en campos como la educación, cultura, inclusión económica y social, reformas de las instituciones del Estado encargadas del tema, lucha contra la corrupción y la impunidad. (Omar Rincón y Germán Rey 2009: 118) Es necesario incorporar nuevas perspectivas en el tratamiento de la inseguridad como la mirada antropológica de Bourgois, quien en su trabajo “El poder de la violencia en la guerra y en la paz, lecciones pos guerra fría de El Salvador” (Philippe Bourgois 2009:75), divide a la violencia en política, estructural, simbólica e interpersonal: • Violencia política es la violencia administrada directamente en el nombre de una ideología política, de un movimiento o un Estado.

• Violencia estructural se refiere a la organización política-económica de la sociedad que impone condiciones de sufrimiento físico y emocional, desde morbosidad y altas tasas de natalidad hasta pobreza y condiciones de trabajo abusivas. Está anclada, a nivel macro, en estructuras como los términos desiguales de intercambio y se expresa localmente en la explotación laboral, los acuerdos mercantiles y el monopolio de los servicios. • El concepto de violencia simbólica fue desarrollado por Pierre Bourdieu para develar como la dominación opera en un nivel íntimo vía el reconocimiento-desconocimiento de las estructuras de poder por parte de los dominados, quienes cooperan en su propia opresión al percibir y juzgar el orden social a través de categorías que lo hacen aparecer como natural y evidente (Bourdieu y Waquant 1992: 162-173, 200-2005). • Violencia interpersonal sirve para normalizar la violencia en el nivel micro, tales como la pelea sexual y doméstica y la delincuencia, e incluso la drogadicción

Estos aportes definitivamente ayudarían a superar las políticas públicas represivas y dar nuevos sentidos a los trabajos de las agencias de seguridad y a la coordinación intersectorial. En este escenario hay que preguntarse críticamente ¿qué medimos cuando aseveramos el crecimiento inexorable de la inseguridad? En la región la atención se concentra en la violencia interpersonal que es la más evidente en los crímenes que alimentan los programas sensacionalistas y páginas de judiciales de los diarios y que se han convertido en la principal preocupación de los ciudadanos.


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 51

Esta forma de tratar la violencia tiene varios problemas. En primer lugar, la reducción del diagnóstico de la inseguridad a un número limitado de indicadores delictuales, imposibilita la comprensión de la violencia en el marco de los intercambios y relaciones sociales. En segundo lugar, refuerza el enfoque eminentemente epidemiológico de la violencia, difundido y criticado ampliamente en la región, el mismo que determina prioridades de intervención y organización a grupos de poblaciones y sectores territoriales que sufren principalmente los delitos de mayor connotación social. Éste es un enfoque discriminatorio que tiene la intencionalidad de mejorar la atención del conjunto prestando mayor interés a aquellos que aparentemente más la requieran y que en la práctica conduce a la implementación de políticas situacionales y ambientales, este enfoque limita la posibilidad de actuar sobre conflictos sociales, culturales y económicos que son menos evidentes en la configuración de las violencias. Desde este contexto las instituciones encargadas de la seguridad del país deberían trascender la división de la violencia en objetiva (delitos de mayor connotación social) y subjetiva (percepción de inseguridad), con la que han venido operando y que resulta insuficiente para dar cuenta de las complejas relaciones que encierran los delitos y las violencias. Si bien la Fiscalía General del Estado y la Policía Nacional producen una considerable cantidad de indicadores, la medición de la violencia objetiva a partir de registros oficiales se concentra en el tratamiento de los delitos de mayor connotación social: robo (desagregado en robo a personas, domicilios, vehículos, accesorios de vehículos, motocicletas, y locales comerciales) y homicidios/asesinatos. Hay que señalar que esta forma de medir la inseguridad es limitada ya que las diversas problemáticas del país deman-

dan un proceso diferenciado en la construcción de indicadores y variables, ya que tienen que recrearse en la realidad local. La producción de información también es diferenciada en virtud de las demandas institucionales a las que se anclen los observatorios. Sin embargo, resulta necesaria la construcción de indicadores que hagan comparables las realidades delictuales de los distintos territorios y tener una mirada nacional en virtud de que: • Es indispensable conocer el comportamiento de las violencias a nivel nacional y como estas se despliegan en el territorio para diseñar y ejecutar políticas nacionales. • Hay que establecer concentraciones de violencias por zonas de planificación o regiones a fin de establecer políticas diferenciadas en el territorio. • Se determina el nivel de violencia de cada provincia o localidad en relación de realidades similares o circundantes y con el resto del país. Con estas observaciones se presenta a continuación los delitos de mayor connotación social.















DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 65

INFORMACIÓN DE DELITOS FLAGRANTES, UNA CONSTRUCCIÓN INTERINSTITUCIONAL



DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 67

Mesa Estadística de Flagrancia La información delictual en la región, generalmente es limitada, poco confiable y desactualizada, pese a los múltiples esfuerzos institucionales e interinstitucionales de las agencias de seguridad desplegados en los últimos años, aún persisten problemas al respecto. El Ecuador no es ajeno a este escenario. En lo que se refiere a las estadísticas de flagrancia hasta del 9 de julio de 2012, cada una de las instituciones involucradas producía información con lógicas particulares, limitando la posibilidad de consolidar información interinstitucional, que permita conocer la problemática integralmente (considerando que en flagrancia intervienen íntimamente en un breve lapso de tiempo policía, fiscalía y justicia) y, más bien, se tenía una mirada distorsionada del fenómeno por efecto de informes parciales, desactualizados, sin un tratamiento estadístico y sin consenso mínimos en la definición de variables. En este sentido, la generación de información de delitos flagrantes planteaba principalmente dos retos, por un lado, la rapidez en la producción de la información por el propio dinamismo de los tiempos procesales de los delitos flagrantes y, por otro lado, la definición de variables e indicadores que sirvan a cada una de las instituciones.

Con el objeto de construir información válida, confiable y oportuna de aprehendidos en delitos flagrantes, la Mesa de Coordinación Interinstitucional de Justicia, en el mes de julio de 2012, decidió conformar una instancia técnica denominada Mesa Estadística de Flagrancia, integrada por la Fiscalía General del Estado, Consejo de la Judicatura, Defensoría Pública, Ministerio de Justicia y Policía Nacional. Esta mesa consolida y valida la información semanalmente lo que ha permitido contar con una base interinstitucional única con variables estandarizadas que posibilitan un adecuado diseño, ejecución y evaluación de políticas públicas. En este contexto se muestra los resultados obtenidos por la Mesa Estadística de Flagrancia desde el 9 de julio de 2012 hasta julio 2014, considerando que el Código Orgánico Integral Penal entró en vigencia el 10 de agosto del presente año y a partir de esta fecha, por los cambios en la legislación, las estadísticas de flagrancia merecen otro tratamiento. A continuación, en el Esquema 4, se describen los aspectos conceptuales y técnicos considerados en la recolección y análisis de los datos. La matriz al alimentarse de las Actas de Audiencia de Flagrancia ofrece grosso modo cuatro grandes categorías de información:

Esquema 4 Aspectos conceptuales y técnicos considerados en la recolección y análisis de los datos Fuente de información Actas de audiencia de flagrancia.

Periodo de análisis

Objetivo Unidad de análisis

9 de julio de 2012 hasta julio Aprehendidos en flagrancia. 2014

Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio

Identificar la situación jurídica de las personas aprehendidas en flagrancia.


68 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

• Datos de identificación del acta de audiencia de flagrancia. • Descripción geográfica y temporal de la audiencia. • Datos del hecho delictivo con relación al aprehendido. • Información jurídica, que nos permite identificar si existió o no delito flagrante, la petición del fiscal, el dictamen del Juez en cuanto a la adopción de medidas reales, medidas personales o soluciones alternativas al proceso. Para una adecuada comprensión de los resultados se indica a continuación un esquema explicativo de la alimentación de la información de las personas aprehendidas en delitos flagrantes (ver Esquema 5) Esquema 5 Alimentación de información de personas detenidas en delitos flagrantes

APREHENDIDOS

FLAGRANTE

+

NO FLAGRANTE

Libre con indagación previa

MEDIDAS REALES

MEDIDAS PERSONALES

SOLUCIONES ALTERNATIVAS AL PROCESO

RETENCIÓN

PRISIÓN PREVENTIVA

ACUERDO REPARATORIO

SECUESTRO

OTRAS MEDIDAS CAUTELARES

PROCEDIMIENTO ABREVIADO

EMBARGO

SUSPENSIÓN CONDICIONAL CONVERSIÓN

OTROS

LIBRE CON INSTRUCCIÓN FISCAL LIBRE CON INDAGACIÓN PREVIA

Libre porque no existen suficientes elementos (Art. 162 CPP) para imputar y/o no se configuran elementos de un tipo penal determinado Contravención

Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 69

Principales resultados de delitos flagrantes El detalla el número de detenidos en flagrancia a nivel nacional del 9 de julio de 2012 al 27 de julio de 2014. Guayas encabeza la lista con el 26,1%, mientras que Pichincha concentra un 19,6% de los detenidos. Las cinco primeras provincias abarcan el 64,2% y a excepción de Pichincha todas se encuentran en la región costa (Guayas, Manabí, El Oro, Los Ríos). Cabe destacar que las tres provincias con mayor densidad poblacional son las que registran el mayor porcentaje de detenidos en flagrancia (ver Gráfico 41) Gráfico 41 Detenidos en flagrancia por provincia GUAYAS

16511

PICHINCHA

12391

MANABÍ

4481

EL ORO

3908

LOS RÍOS

3283

ESMERALDAS

3179

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

2677

AZUAY

2218

IMBABURA

1585

LOJA

1458

SANTA ELENA

1412

CHIMBORAZO

1349

TUNGURAHUA

1204

SUCUMBÍOS

1184

COTOPAXI

1078

CARCHI

1028

ORELLANA

820

CAÑAR

756

MORONA SANTIAGO

619

NAPO

555

BOLÍVAR

448

PASTAZA

440

ZAMORA CHINCHIPE

431

GALÁPAGOS

226 0

2000

4000

6000

8000

10000

12000

14000

16000

18000

Periodo de análisis: 9 de julio de 2012 - 27 de julio de 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio


70 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

En sentido estricto todo detenido en flagrancia debe calificar flagrancia; sin embargo, por particularidades de los detenidos o de las detenciones no todos los aprehendidos califican flagrancia. Hay que destacar que el 20,8% del total de detenidos en Carchi no califica flagrancia, en Cotopaxi el 19,5%, en Napo el 17,3% y en Chimborazo el 17,2 (ver Gráfico 42) Gráfico 42 Detenidos que califican o no flagrancia por provincia NACIONAL

90,9%

9,1%

GALÁPAGOS

98,7%

1,3%

GUAYAS

97,2%

2,8%

AZUAY

94,3%

5,7%

ORELLANA

94,1%

5,9%

STO. DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

93,6%

6,4%

SANTA ELENA

93,1%

6,9%

LOJA

92,9%

7,1% 7,4%

IMBABURA

92,6%

ESMERALDAS

91,5%

8,5%

PICHINCHA

89,3%

10,7%

CAÑAR

89,2%

10,8%

PASTAZA

88,9%

11,1%

SUCUMBÍOS

88,6%

11,4%

TUNGURAHUA

88,0%

12,0%

EL ORO

87,8%

12,2%

LOS RÍOS

86,0%

14,0%

MANABÍ

85,0%

15,0%

BOLÍVAR

84,2%

15,8%

MORONA SANTIAGO

83,7%

16,3%

ZAMORA CHINCHIPE

83,5%

16,5%

CHIMBORAZO

82,8%

17,2%

NAPO

82,7%

17,3%

COTOPAXI

80,5%

19,5%

CARCHI

79,2%

20,8%

0%

20%

40%

Sí califica flagrancia

60%

80%

No califica flagrancia

100%

120%

Periodo de análisis: 9 de julio de 2012 - 27 de julio de 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 71

Del total de detenidos que si calificaron flagrancia, al 69,4% se les dictó prisión preventiva con el inicio de instrucción fiscal inmediata. Se observa que el 16,2% quedaron libres pero con distintas medidas cautelares diferentes a la prisión preventiva. Este cuadro describe que un 6,3% de los detenidos salieron libres pero con indagación previa. El 1,8% de detenidos concretan un acuerdo reparatorio el cual consiste en una negociación favorable para las partes involucradas (ver Gráfico 43)

El gráfico indica el comportamiento de la prisión preventiva por provincias. El porcentaje nacional es de 62,9%, cabe recalcar que las provincias de la Costa a excepción de Santa Elena, tienen un porcentaje mayor a la media nacional entre el 9 de julio de 2012 al 27 de julio de 2014 (ver Gráfico 44) Las mayor parte de detenciones en flagrancia se dan por tres delitos principales: robo, drogas (consumo, tráfico, porte, fabricación y uso) y armas (tenencia y transportación ilegal de armas y explosivos) con el 26,6%, 17,9% y el 8,9%,

Gráfico 43 Decisión del juez a los detenidos que sí calificaron flagrancia

69,4%

PRISIÓN PREVENTIVA

16,2%

OTRA MEDIDA CAUTELAR

6,3%

LIBRE CON INDAGACIÓN PREVIA SUSPENSIÓN CONDICIONAL

2,1%

ACUERDO REPARATORIO

1,8%

LIBRE CON INSTRUCCIÓN FISCAL

1,6%

LIBRE PORQUE NO EXISTEN SUFICIENTES

1,1%

PROCEDIMIENTO ABREVIADO

0,6%

CONSUMIDOR DE DROGA

0,5%

PROCEDIMIENTO ABREVIADO

0,3%

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

0,1%

CONVERSIÓN

0,1%

LIBRE PORQUE SUPERÓ LAS 24 HORAS

0,1% 0%

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%

Periodo de análisis: 9 de julio de 2012 - 27 de julio de 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio


72 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

Gráfico 44 Personas detenidas en flagrancia con prisión preventiva 62,9%

NACIONAL

77,2%

CARCHI

75,7%

COTOPAXI

73,7%

EL ORO

72,3%

SUCUMBÍOS GALÁPAGOS

71,1%

CAÑAR

70,4%

SANTA ELENA

67,8%

ORELLANA

66,6% 62,7%

CHIMBORAZO PASTAZA

60,7%

MANABÍ

60,3% 56,4%

BOLÍVAR

55,0%

LOS RÍOS

54,6%

AZUAY TUNGURAHUA

51,4%

MORONA SANTIAGO

50,1% 49,9%

PICHINCHA

49,2%

LOJA

44,6%

ZAMORA CHINCHIPE ESMERALDAS

44,5%

NAPO

43,8%

IMBABURA

43,1%

STO. DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

42,3% 40,8%

GUAYAS

0%

10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90%

Periodo de análisis: 9 de julio de 2012 - 27 de julio de 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 73

respectivamente. En las provincias de Carchi, Napo, Zamora Chinchipe y Galápagos, el robo está en un segundo plano ya que el delito de drogas tiene un mayor porcentaje. En el tema de armas y explosivos las provincias de Esmeraldas y Los Ríos tienen mayor concentración porcentual de detenidos a nivel nacional (ver Gráfico 45) Gráfico 45 Detenidos en flagrancia por presunto delito ROBO

DROGAS

ARMAS EXPLOSIVOS

27%

NACIONAL

18%

9%

AZUAY

36%

14%

EL ORO

31%

11% 11%

LOS RÍOS

31%

COTOPAXI

29%

12% 3%

CHIMBORAZO

29%

8% 4%

28%

15%

TUNGURAHUA

28%

17%

14% 57% 13%

7% 3%

53% 53%

27%

17%

26%

20%

12%

STO. DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

25%

21%

9%

PICHINCHA

25%

SANTA ELENA

25%

PASTAZA

24% 24%

ORELLANA

23%

20%

NAPO

20%

SUCUMBÍOS CARCHI

22%

5%

28%

ZAMORA CHINCHIPE

11%

13%

GALÁPAGOS

11%

12%

0%

8%

18%

14%

20%

4%

20%

13%

51% 53%

15%

48% 49% 51%

4%

21%

18%

56% 3%

20%

16%

42% 44%

4%

14%

18%

BOLÍVAR

3%

21%

23%

IMBABURA MORONA SANTIAGO

35% 50%

LOJA

ESMERALDAS

38% 59%

MANABÍ

15%

43% 47%

23%

CAÑAR

46%

8%

17%

29%

GUAYAS

OTROS

60% 4%

55%

5%

63% 12%

51%

5%

6%

53% 69% 77%

40%

60%

80%

100%

Periodo de análisis: 9 de julio de 2012 - 27 de julio de 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio


74 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

En el periodo de análisis, el 75% de los detenidos en flagrancia por robo quedaron con prisión preventiva por orden del juez competente. Para el 8% el juez dictaminó la aplicación de medidas alternativas a la prisión preventiva, así como un 7% obtuvo su libertad pero con indagación previa. También el juez ordenó la suspensión condicional del proceso (2%) y además, las partes llegaron a un acuerdo reparatorio (2%) dando celeridad al proceso (ver Gráfico 46) Gráfico 46 Detenidos en flagrancia por presunto delito: robo 75,4%

PRISIÓN PREVENTIVA OTRA MEDIDA CAUTELAR

8,0%

LIBRE CON INDAGACIÓN PREVIA

7,4%

SUSPENSIÓN CONDICIONAL

2,2%

ACUERDO REPARATORIO

1,9%

LIBRE PORQUE NO EXISTEN SUFICIENTES ELEMENTOS

1,8%

PROCEDIMIENTO ABREVIADO

1,1%

CONTRAVENCIÓN

1,0%

LIBRE CON INSTRUCCIÓN FISCAL

0,6%

PROCEDIMIENTO ABREVIADO

0,5%

CONVERSIÓN

0,1%

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

0,1%

LIBRE PORQUE SUPERÓ LAS 24 HORAS

0,02%

0%

20%

Por el presunto delito de hurto, al 40,9% de detenidos se les aplicó la medida personal de prisión preventiva, seguido del 17,8% con medidas alternativas a la prisión preventiva. Cabe anotar que el 15,3% de los detenidos salieron libres pero con indagación previa. El 6,9% fueron contravenciones; esto quiere decir que, el hurto fue por un valor menor al indicado para ser delito. En un 5,5% las partes llegaron a un acuerdo reparatorio (ver Gráfico 47) En los delitos de drogas y armas, la medida cautelar con mayor porcentaje es la prisión preventiva con el 80,1% y

40%

60%

80%

Periodo de análisis: 9 de julio de 2012 - 27 de julio de 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio

72,7%, respectivamente; seguido de medidas alternativas a la prisión preventiva con el 6,8% para drogas y el 11,1% para armas (ver Gráfico 48 y Gráfico 49) En lo que respecta a los detenidos por presuntos delitos sexuales, al 71,3% se les dictó la medida cautelar de prisión preventiva, mientras que el 14,7% salió en libertad con indagación previa. Los jueces también dictaminaron a un 9% de los aprehendidos medidas cautelares diferentes a la prisión preventiva (ver Gráfico 50)


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 75

Gráfico 47 Detenidos en flgrancia por presunto delito: hurto

40,9%

PRISIÓN PREVENTIVA

17,8%

OTRA MEDIDA CAUTELAR

15,3%

LIBRE CON INDAGACIÓN PREVIA

6,9%

CONTRAVENCIÓN

5,7% 5,5%

SUSPENSIÓN CONDICIONAL ACUERDO REPARATORIO

3,4%

LIBRE PORQUE NO EXISTEN SUFICIENTES ELEMENTOS

2,1% 1,9%

LIBRE CON INSTRUCCIÓN FISCAL PROCEDIMIENTO ABREVIADO CONVERSIÓN

0,4% 0,1%

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Periodo de análisis: 9 de julio de 2012 - 27 de julio de 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio

Gráfico 48 Detenidos en flagrancia por presunto delito: drogas 80,1%

PRISIÓN PREVENTIVA OTRA MEDIDA CAUTELAR LIBRE CON INDAGACIÓN PREVIA

6,8% 5,3% 4,2%

CONSUMIDOR DE DROGA

2,7%

LIBRE CON INSTRUCCIÓN FISCAL

0,6%

SUSPENSIÓN CONDICIONAL

0,1%

CONTRAVENCIÓN

0,1%

ACUERDO REPARATORIO

0,1%

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

0,03%

LIBRE PORQUE SUPERÓ LAS 24 HORAS

0,02%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Periodo de análisis: 9 de julio de 2012 - 27 de julio de 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio


76 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

Gráfico 49 Detenido en flagrancia por presunto delito: armas / explosivos

72,7%

PRISIÓN PREVENTIVA

11,1%

OTRA MEDIDA CAUTELAR

6,0%

LIBRE PORQUE NO EXISTEN SUFICIENTES ELEMENTOS

6,0%

LIBRE CON INDAGACIÓN PREVIA SUSPENSIÓN CONDICIONAL

1,8% 1,1%

LIBRE CON INSTRUCCIÓN FISCAL

1,0%

PROCEDIMIENTO ABREVIADO CONTRAVENCIÓN

0,2%

ACUERDO REPARATORIO

0,04%

LIBRE PORQUE SUPERÓ LAS 24 HORAS

0,02%

CONSUMIDOR DE DROGA

0,02% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Periodo de análisis: 9 de julio de 2012 - 27 de julio de 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio

Gráfico 50 Detenidos por presunto delito: sexuales

71,3%

PRISIÓN PREVENTIVA

14,7%

LIBRE CON INDAGACIÓN PREVIA

9,0%

OTRA MEDIDA CAUTELAR

3,3%

LIBRE PORQUE NO EXISTEN SUFICIENTES ELEMENTOS

1,0%

LIBRE CON INSTRUCCIÓN FISCAL CONTRAVENCIÓN

0,4%

ACUERDO REPARATORIO

0,1%

SUSPENSIÓN CONDICIONAL

0,1%

PROCEDIMIENTO ABREVIADO

0,1% 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Periodo de análisis: 9 de julio de 2012 - 27 de julio de 2014 Fuente: Fiscalía General del Estado Elaborado por: Dirección de Política Criminal – Delitoscopio


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 77

LA TRATA DE PERSONAS EN EL ECUADOR



DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 79

El análisis cuantitativo sobre el delito de trata de personas se enmarca en la legislación ecuatoriana anterior al nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP) que entró en vigencia el 10 de agosto de 2014. El objetivo del informe es mostrar el comportamiento del delito de trata de personas con el Código Penal anterior, de ahí que el corte temporal sea a julio de 2014. Una vez que se tenga una serie histórica más larga de noticias de delitos ancladas al COIP se realizará un análisis comparativo y evolución histórica de la trata de personas en el Ecuador.

Consideraciones metodológicas Resulta pertinente recordar los siguientes artículos del Código Penal que hacía referencia a la trata de personas: Art. 190.2 (trata de personas) Constituye delito de trata de personas, aunque medie el consentimiento de la víctima, el promover, inducir, participar, facilitar o favorecer la captación, traslado, acogida, recepción o entrega de personas recurriendo fraudulenta, con fines de explotación ilícita, con o sin fines de lucro. Para efectos de esta infracción; se considera información, se considera explotación toda forma de trabajos o servicios forzados, esclavitud laboral, venta y/o utilización de personas para mendicidad, conflictos armados o reclutamiento para fines delictuosos. Art. 528.11 (trata con fines de explosión sexual) El que promueva, induzca, participe, facilite o favorezca la captación, traslado, acogida, recepción o entrega de personas recurriendo a la amenaza, violencia, engaño o cualquier otra forma fraudulenta con fines de explotación sexual… Las estadísticas presentadas se ubican en el contexto del Protocolo de Palermo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra

la delincuencia organizada transnacional, este instrumento define a la trata en su artículo tercero: • Por “trata de personas” se entenderá la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación. Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos 5; • El consentimiento dado por la víctima a toda forma de explotación intencional no se tendrá en cuenta a la hora de juzgar el delito de trata de personas. • La captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de un niño con fines de explotación se considerará “trata de personas” incluso cuando no se recurra a ninguno de los medios enunciados en el apartado a) del presente artículo; • Por “niño” se entenderá toda persona menor de 18 años. De esta definición, se establecen tres elementos constitutivos de la trata de personas: • La acción (qué hace): captar, transportar, acoger o explotar personas; 5 El análisis realizado en este documento, se rige al Art. 190.2 del Código Penal Ecuatoriano, en el que no se contempla la extracción de órganos, sin embargo este punto si lo señala el Protocolo de Palermo. En ninguna de las noticias del delito registradas en el año 2014 existen casos sobre esta modalidad de trata.


80 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

• Los medios (cómo se hace): la amenaza o el uso de la fuerza, la coacción, el rapto, el fraude, el engaño, el abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión de pagos o beneficios a una persona que tenga autoridad sobre la víctima; • La finalidad de la explotación (para qué se hace): que incluye la explotación de la prostitución ajena, la explotación sexual, los trabajos forzados, la esclavitud o prácticas análogas a la esclavitud y la extracción de órganos, como mínimo (Unodc 2011:27). Las noticias de delitos de trata de personas se obtuvieron en su totalidad del SIAF, las mismas fueron contrastadas con los libros físicos y electrónicos de las fiscalías provinciales. Para alimentar la base de datos se utilizó una matriz que fue construida y desarrollada después de un análisis y discusión conceptual del delito al interior del Comité Técnico de la Mesa de Trata de Personas de la Fiscalía General. La información de la base tiene variables de tipo demográfico, geográfico; así como, ligadas a la conceptualización del delito, Esto permite realizar un análisis más profundo, visibilizando de forma clara y detallada la problemática de la trata de personas a nivel nacional. Se debe considerar que este tema de investigación es complejo, pues, recién en el año 2005 se tipifica la trata de personas como delito, presentándose aún varias confusiones teóricas incluso en los operadores de justicia, hay que tener en cuenta que la trata está ligada a la esclavitud y cosificación de las víctimas, dentro de un único fin, que es la explotación. Muchas veces se relaciona a este delito únicamente con temas sexuales, cuando la trata de personas puede ser laboral, por mendicidad y para fines delictivos. La complejidad de la trata de personas también se refleja

en la recolección de datos, debido a que varias de las denuncias no contienen información específica que permita alimentar todas las variables de la matriz, pues, varias de las víctimas no proporcionan fácilmente información detallada del hecho, ya que existe temor y miedo generado por el maltrato psicológico, físico y amenazas que han sufrido por parte de sus tratantes. En otras ocasiones, los denunciantes son instituciones que desconocen aspectos concretos del delito. En consecuencia, en los análisis descriptivos se puede encontrar porcentajes importantes de sin dato (SD) Sin embargo, la información recolectada así como los resultados y análisis que se presenta a continuación brindan un primer panorama de lo que ocurre entorno al delito de trata en el Ecuador y permiten visibilizar los parámetros en los que se lleva acabo este delito.


MAPA TRATA DE PERSONAS - CAPTACIÓN 2014 Finalidad de la trata de personas por víctima enero - julio 2014 EXPLOTACIÓN LABORAL

EXPLOTACIÓN SEXUAL

RECLUTAMIENTO PARA FINES DELICTUOSOS

SD

18%

9% 1%

72% Captación

Rango 1-2

Medio utilizado para captar a las víctimas enero - julio 2014

3-4 5-7

ta Al

Ba

ja

Densidad - Captación

8 - 12 17

52

La provincia con mayor captación para la trata de personas es la provincia de Pichincha seguida por la provincia de El Oro.

23

ENGAÑO

SD

11

7

VIOLENCIA

AMENAZA

Provincia de captación de las víctimas de trata de personas enero - julio 2014 17

7 5

5

4

4

3

2

2

2

2

1

1

SD CA RC SA HI NT A EL EN A

7

LO JA

8

PI CH IN CH ST O. EL A LO DO OR S M TS IN O ÁC GO HI D LA E S GU AY AS LO R RÍ OS M AN AB OR Í EL LA CH NA IM BO RA ES ZO M ER AL DA S IM BA BU RA

Densidad de Captación

CA ÑA R CO TO PA XI

12


MAPA TRATA DE PERSONAS - EXPLOTACIÓN 2014 Sexo de las víctimas por trata de personas enero - julio 2014 HOMBRE

MUJER

SD

10%

5% 85% Explotación

Rango 1-2

Nacionalidad de las víctimas enero - julio 2014

3-4 6-8 19

Al ta

Ba ja

Densidad -Explotación

75

La provincia de Pichincha tiene el índice más alto en la explotación de víctimas para la trata de personas, seguida por El Oro, Esmeraldas y Guayas.

8 ECUATORIANA

6 OTRAS

COLOMBIANA

1

1

1

1

ARABE

PERUANA

REPÚBLICA DOMINICANA

VENEZOLANA

Explotación de las víctimas de trata de personas (Ecuador - Perú) enero - julio 2014 26 19

8

6

6

4

4

3

3

3

2

2

1

1

1

1

1

1

1

EENN

IINN VVEE SSTT IIGG AA PPII CCII[[OO CCHH NN IINN CCHH AA EESS EELL M OORR M EERR OO AALL DDAA CCHH IICC GGUU SS LLAA AAYY YYOO AASS ((PP EE LLOO RRÚÚ SS )) RRÍÍ OOSS AAZZ SSTT LLIIM UUAA M AA YY LLOO OO.. SS DDOO ((PPEE RRÚÚ CCOO M M I I LLOO NNGG )) RRAA OO DDOO DDEE SS SSUU LL CCUU OOJJ M AA M BBÍÍ OOSS CCAA ÑÑAA CCAA RR RRCC CCOO HH TTOO II IIM M PPAAXX BBAA II BBUU RR M AA M AA OORR NNAABB E E SSAA LLLL ÍÍ NNTT AANN AA AA EELL EENN AA

Densidad de Explotación


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 83

ANEXOS



DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 85

Información delictual: una apuesta metodológica para la definición de política pública Antecedentes La generación de información estadística de denuncias de delitos en el Ecuador inicia aproximadamente en el año 2000. Para aquel entonces no existía un proceso metodológico que garantice un dato de calidad, oportuno y confiable. Varios eran los actores que producían información de manera particular y aislada, es decir, no se concebía aún la necesidad de integrar en un solo sistema la información de estadísticas de seguridad ciudadana. Se presentaba debilidad en: la captura de información, precariedad de manuales, clasificación de variables estandarizadas y en el uso de herramientas para el manejo de las bases de datos. Ante esta problemática, el 10 de Mayo del 2010 se creó la Comisión Interinstitucional de Estadísticas de Seguridad Ciudadana y Justicia.

La comisión se reúne periódicamente para: i) Coordinar y estandarizar la metodología de producción de información oficial sobre estadísticas de seguridad ciudadana y justicia. ii) Construir una herramienta sistémica y transparente con un adecuado diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas. Posteriormente, el Presidente de la República del Ecuador Rafael Correa, mediante oficio Nro. DRP-O-11-0024 del 28 de Marzo del 2011, dispuso al Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) coordinar el proceso interinstitucional de generación de información e indicadores del sector seguridad ciudadana. Ante la necesidad de institucionalizar y garantizar la calidad del dato estadístico, en diciembre del 2012, se creó el Subcomité Técnico de Validación (Tabla 2) cuyo objetivo es apoyar a la toma de decisiones de la Comisión Interinstitucional de Seguridad Ciudadana y Justicia.

Tabla 1 Integrantes de la Comisión Interinstitucional de Estadísticas de Seguridad Ciudadana y Justicia

Tabla 2 Instituciones Integrantes del Subcomité Técnico

1

Ministerio Coordinador de Seguridad

2

Ministerio del Interior

1

Ministerio del Interior

3

Policía Nacional

2

Policía Nacional

4

Fiscalía General del Estado

3

Fiscalía General del Estado

5

Ministerio de Justicia Derechos Humanos y Cultos

4

Instituto Nacional de Estadística y Censos

6

Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo

5

Ministerio Coordinador de Seguridad

7

Agencia Nacional de Tránsito

6

Observatorio Metropolitano de Seguridad Ciudadana

8

Ministerio de Defensa

9

Fuerzas Armadas del Ecuador

10

Instituto Nacional de Estadística y Censos

11

Consejo de la Judicatura

Elaborado por: Instituto Nacional de Estadística y Censos -INEC

Elaborado por: Instituto Nacional de Estadística y Censos -INEC

A la presente fecha los principales acuerdos y decisiones tomadas por el Subcomité Técnico de Validación son: i) Establecer como única fuente de información estadística de denuncias de delitos a la Fiscalía General del


86 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

Estado. ii) Definir y consensuar un proceso metodológico que permita validar las cifras de denuncias de delitos. iii) Entablar un proceso que oficialice el dato estadístico de los nueve delitos de mayor connotación. Los nueve delitos de mayor connotación son: robo a personas, robo a domicilios, robo a locales comerciales, robo a vehículos, robo de accesorios de vehículos, robo a motocicletas, homicidios y asesinatos, muertes en accidentes de tránsito y violación. Modelo de producción de información estadística delictual a partir de las noticias de delitos La Fiscalía recopila las noticias de delitos (denuncias) flagrantes y no flagrantes. En un lenguaje jurídico existen tres tipos de noticias de delitos: i) Penal ordinario: todos los delitos excepto los relacionados con tránsito y victimas entre 12 y 17 años de edad. ii) Penal tránsito: delitos relacionados específicamente con tránsito y, iii) Penal adolecentes infractores: a delitos en qué los victimarios tienen entre 12 y 17 años de edad. En el marco del nuevo modelo de gestión, la Fiscalía está operando el denominado Servicio de Atención Integral (SAI) que utiliza la aplicación Sistema Integrado de Administración de Fiscalías (SIAF) para ingresar las noticias de delito. El SAI brinda los siguientes servicios: peritajes médicos y psicológicos, trabajo social, cámara de Gesell, medicina legal y fiscalías especializadas en soluciones rápidas. Existen 206 SAI distribuidos a nivel nacional.

El SIAF, basado en una plataforma web, reduce errores en los procesos y en los tiempos de respuesta tras el registro de una noticia del delito. Además, el sistema sortea de manera automática, equitativa e instantánea entre las fiscalías especializadas pertinentes a las diferentes noticias del delito y, presenta un resumen de la noticia del delito. El SIAF logra que la información manejada por la Fiscalía se torne mucho más transparente, real, confiable y oportuna. Las noticias del delito - NDD son conocidas por la Fiscalía a partir de denuncias: i) Orales (afectado o una tercera persona). ii) Escritas con firma de abogado. iii) De partes policiales que son remitidas por la Policía Judicial. iv) De oficio. Según sea el tipo delictual las noticias de delitos son distribuidas a las diferentes fiscalías especializadas, considerando también el aspecto espacial de ocurrencia del hecho delictivo, cabe anotar que existen nueve tipos de fiscalías especializadas: 1. Fiscalía especializada en soluciones rápidas 2. Fiscalía especializada en accidentes de tránsito 3. Fiscalía especializada en delitos sexuales y violencia intrafamiliar 4. Fiscalía especializada en personas y garantías 5. Fiscalía especializada en delincuencia organizada, transnacional e internacional 6. Fiscalía especializada en delitos de administración pública


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 87

7. Fiscalía especializada en delitos contra el patrimonio ciudadano 8. Unidad especializada de fe pública 9. Unidad de adolescentes infractores Las denuncias orales alcanzan aproximadamente el 80% de las noticias de delitos, en estos casos la víctima o el denunciante pone en conocimiento los hechos delictivos a un digitador/asesor del Sistema de Atención Integral - SAI de la FGE, quien realiza las siguientes acciones: 1. Brinda atención a la víctima o denunciante. 2. Determina si el suceso ocurrido se considera delito penal6 o contravención7 de acuerdo a la legislación ecuatoriana. Los sucesos que son clasificados como contravenciones son derivados a los juzgados de contravenciones o comisarías según sea el tipo.

Ingresada la noticia de delito al SIAF se elabora una base de datos informática de carácter administrativo/judicial. En una etapa posterior, la noticia de delito (denuncia) ingresada previamente al SIAF es sorteada automáticamente a las diferentes fiscalías especializadas para iniciar una etapa de procedimiento ordinario . ¿Cómo se genera información estadística a partir de la noticia del delito? La base de datos administrativa/judicial generada a partir de las noticias de delitos digitalizadas en el SIAF contiene la siguiente Tabla 3:

TABLA 3 Recepción de Denuncias Orales y Escritas GRUPOS DE VARIABLES

DESCRIPCIÓN

3. Determina el tipo de delito penal que se está denunciando de acuerdo al Catálogo de delitos 8.

Tipo de involucrado

Datos personales del involucrado (Nombre, edad, sexo)

4. Ingresa la noticia de delitos al SIAF, que posee variables que permiten el análisis delictual desde la perspectiva de la seguridad ciudadana.

Variables geográficas

Ubicación donde ocurrió el delito (provincia, ca ntón, parroquia, barrio, dirección)

5. Si la denuncia es de delitos sexuales o lesiones el asesor digitador deriva a la Unidad de Peritaje Integral para el examen reconocimiento médico legal respectivo. 6 Delito Penal: Es lo relativo a la pena, que significa la condena, establecida por los poderes públicos del Estado en ejercicio del Poder Legislativo, y aplicada por el Poder Judicial, ya sea a multa, reclusión o prisión, pudiendo estas dos últimas ir acompañadas de inhabilitación permanente o transitoria, aplicables a quien haya cometido un delito tipificado por las leyes penales. 7 Contravención: Es una infracción a las normas, de menor gravedad que los delitos, y cuyo conocimiento y sanción es de competencia exclusiva de los juzgados de contravenciones o comisarías de este tipo. 8 Catálogo de delitos: Es un inventario, memoria o lista de hechos puestos en orden donde se desagrega las tipologías estandarizadas del código penal y merecen la persecución del Estado.

Tipo de delito

Se refiere al delito del cual fue víctima

Variables temporales Fechas y horas de registro de la denuncia y de ocurrencia del delito Variables administrativas

Variables que permiten obtener información sobre la denuncia

Elaborado por: Instituto Nacional de Estadística y Censos -INEC

Cada ítem del cuadro anterior, a su vez dispone de una desagregación de variables. Hay que puntualizar que específicamente para el ejercicio estadístico de obtención de resultados se investiga, analiza y monitorea siete modalidades delictuales detalladas a continuación:


88 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

1. Robo a personas.- El que mediante violencias o amenazas contra las personas, sustrajere una cosa ajena, con el ánimo de apropiarse, es culpado de robo, sea que la violencia tenga lugar antes del acto para facilitarlo, en el momento de cometerlo, o después de cometido para procurar su impunidad. 2. Robo a domicilio.- El que mediante violencia y uso de la fuerza sustrajeren fraudulentamente los bienes de un domicilio, incluye haciendas, conjuntos habitacionales y fincas. 3. Robo a local comercial.- El que mediante violencia y uso de la fuerza sustrajeren fraudulentamente los bienes a los locales comerciales entendiendo como local comercial a aquellos establecimientos que tienen como objetivo principal el desarrollo de alguna actividad comercial o económica, pudiendo ser esta de diferente tipo. 4. Robo de vehículos.- El que mediante violencia y uso de la fuerza sustrajeren fraudulentamente un vehículo, considerando como vehículo a: camiones, carros, cabezales, tanqueros, trailers, buses y otra clase. 5. Robo de motocicleta.- El que mediante violencia y uso de la fuerza sustrajeren fraudulentamente motocicletas, entendido como motocicletas las motos, pasolas, cuadrones, tricimotos, motonetas, entre otros vehículos considerados por la Policía Nacional como motocicletas. 6. Robo de accesorios a vehículos.- El que mediante violencia y uso de la fuerza forzaren las seguridades de un determinado vehículo y se sustrajeren solo lo que se considera accesorio de vehículo. Ejemplo: radios, espejos, plumas, faros, asientos, etc.

7. Violación.- Es violación el acceso carnal, con introducción parcial o total del miembro viril, por vía vaginal, anal o bucal, o la introducción por vía vaginal o anal de los objetos, dedos u órganos distintos del miembro viril, a una persona de cualquier sexo. Los casos de violación se producen cuando la víctima fuere menor de catorce años, cuando la persona ofendida se hallare privada de la razón o del sentido, o cuando por enfermedad o discapacidad no pudiera resistirse y cuando se use violencia, amenaza e intimidación. Una vez conformada la base de datos se realiza un proceso de validación y trasformación de la base administrativa/ judicial a una base para análisis estadístico y presentación de resultados. Metodología de validación de la base de datos de denuncias de delitos La base de datos del SIAF es de carácter administrativo/ jurídico ya que fue diseñada para uso exclusivo de la Fiscalía General del Estado y por tanto, en su forma natural dificulta obtener datos estadísticos por delito, ya que el reporte de información generado a partir de esa base de datos consta de varios registros para referirse a un mismo delito. Esto causa un registro por cada uno de los involucrados en el hecho delictivo denunciado. La Tabla 4 muestra un ejemplo de noticia de delito presentada en la Fiscalía General del Estado e ingresada en el SIAF. Se observa cómo se crean tres registros simultáneamente (uno por cada involucrado: denunciante, víctima y sospechoso no reconocido) sobre un único hecho delictivo de robo hacia una persona en el cantón Cuenca el 07/06/2010 a las 10:00 a.m.


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 89

Esquema 1 Aspectos conceptuales y técnicos considerados en la recolección y análisis de los datos

INVESTIGACIÓN FISCALÍA ESPECIALIZADA

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN DE FISCALÍAS

ROL DE ASESORÍA ASESOR

ROL DE INFORMACIÓN

DELITOS DE ACCIÓN PÚBLICA INFORMACIÓN RECEPCIÓN

USUARIO DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Elaborado por: Fiscalía General del Estado

TURNOS - Denuncia escrita - Denuncia oral - Información

ATENCIÓN A LA VÍCTIMA

ACTOS ADMINISTRATIVOS

NO DELITOS


90 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO Tabla 4 Ejemplo de duplicidad de registros sobre un único delito denunciado Número de denuncia

Fecha del delito

Hora del delito

Ciudad

Tipo de delito

Involucrado

Sexo

Edad

10101811050656

07/06/2010

10:00:00

Cuenca

Robo a personas

Denunciante

Masculino

42

10101811050656

07/06/2010

10:00:00

Cuenca

Robo a personas

Víctima

Femenino

48

10101811050656

07/06/2010

10:00:00

Cuenca

Robo a personas

Sospechoso no reconocido

Masculino

33

Entendido lo anterior, es evidente la necesidad de conformar, validar y depurar la base de datos administrativa/jurídica que produce la Fiscalía General del Estado con el fin de obtener una base de datos para el análisis estadístico delictivo con únicos registros por cada delito sucedido y reportado. En el interior del Subcomité Técnico de Validación se creó y definió la primera malla de validación y depuración homologada para ser utilizada sobre la base de datos generada por la Fiscalía General del Estado a través del SIAF.

Etapas de validación Primera etapa: Exclusión de información La base de datos del SIAF recaba y presenta información

Elaborado por: Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC

extra a la analizada, como por ejemplo información sobre accidentes de tránsito (Tabla 5). El primer proceso consiste en excluir de la base de datos original los registros correspondientes a las denuncias presentadas en las fiscalías especializadas de “Atención al público tránsito” y la de “Accidentes de tránsito”, que no corresponden a los delitos priorizados.

Segunda etapa: Priorización y selección de información de Víctimas, Denunciantes y Perjudicados El Tabla 6 muestra como en la base de datos del SIAF consta información proveniente de varios actores y relacionada con un mismo delito como por ejemplo: denunciante, víctima, perjudicado y sospechoso.

Tabla 5 Exclusión de información de registros sobre Tránsito Número de denuncia 90101813020001

Fecha del delito 31/01/2013

Hora del delito 11:40:00

Ciudad Guayaquil

Tipo de delito

Involucrado

Accidente de Víctima tránsito con solo lesiones indeterminadas

Sexo

Edad

Femenino

26

Elaborado por: Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 91

Tabla 6 Varios tipos de involucrados Número de denuncia

Fecha del delito

Hora del delito

Ciudad

Tipo de delito

Involucrado

Sexo

Edad

10101811060333

19/02/2013

12:11:21

Quito

Robo a perso- Denunciante nas

Femenino

26

10101811060333

19/02/2013

12:11:21

Quito

Robo a perso- Víctima no recononas cida

Masculino

28

10101811060333

19/02/2013

12:11:21

Quito

Robo a perso- Sospechoso no renas conocido

Femenino

25

Puesto que la información perteneciente a víctimas o denunciantes es más fiable y completa que la información del resto de involucrados, la validación consiste en excluir los registros en que el involucrado es “sospechoso”; esto a fin de priorizar la información de las víctimas o de los denunciantes para el análisis.

Tercera etapa: Exclusión de registros duplicados tomando grupos de variables El tercer proceso consiste en excluir todos los registros duplicados sobre el mismo delito en dos fases: a) Identificación de registros duplicados tomando 46 variables de un total de 47, a excepción de la variable NDD o número de registro de denuncia; b) Identificación de registros duplicados tomando en consideración las siguientes variables: • Fecha de registro de la denuncia • Hora de registro de la denuncia • Fecha de infracción del delito • Hora de infracción del delito • Ciudad de ocurrencia del delito

Elaborado por: Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC

• Cantón de ocurrencia del delito • Parroquia de ocurrencia del delito • Dirección de ocurrencia del delito • Fecha de nacimiento del involucrado • Edad del involucrado • Relato de los hechos El Tabla 7 muestra cómo se excluye los registros duplicados a partir de la aplicación de la tercera malla de validación.

Cuarta Etapa: Exclusión de registros duplicados tomando como referencia el código único de denuncia La realización del cuarto y último proceso implica identificar y excluir los posibles registros duplicados que faltan por excluir después de haber realizado los tres procesos anteriores. Esto se logra a partir del análisis de la variable NDD; esta variable asigna un código único a cada delito y como mostramos anteriormente dicho código se puede repetir en varios registros dependiendo del número de involucrados (Tabla 8).


92 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO Tabla 7 Exclusión de registros duplicados considerando grupos de variables. Número de denuncia

Fecha del delito

Hora del delito

Ciudad

Tipo de delito

Involucrado

Sexo

Edad

10101811120412

10/12/2011

15:00:00

Manabí

Robo vehículo

Víctima

Femenino

26

10101811120412

10/12/2011

15:00:00

Manabí

Robo vehículo

Víctima no reconocida

Masculino

28

10101811120412

10/12/2011

15:00:00

Manabí

Robo vehículo

Denunciante

Masculino

25

10101811120412

10/12/2011

15:00:00

Manabí

Robo vehículo

Perjudicado

Masculino

40

Sexo

Edad

Femenino

26

Número de denuncia

Fecha del delito

10101811120412

10/12/2011

Hora del delito 15:00:00

Ciudad Manabí

Tipo de delito Robo vehículo

Involucrado Víctima

Elaborado por: Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC

Tabla 8 Exclusión de registros duplicados considerando una variable. Número de denuncia

Fecha del delito

Hora del delito

Ciudad

Tipo de delito

Involucrado

Sexo

Edad

10101811120412

10/12/2011

15:00:00

Manabí

Robo vehículo

Víctima

Femenino

26

10101811120412

10/12/2011

15:00:00

Manabí

Robo vehículo

Víctima no reconocida

Masculino

28

10101811120412

10/12/2011

15:00:00

Manabí

Robo vehículo

Denunciante

Masculino

25

10101811120412

10/12/2011

15:00:00

Manabí

Robo vehículo

Perjudicado

Masculino

40

Elaborado por: Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 93

Cumplidas las cuatro etapas de la malla de validación obtenemos una base de datos para el análisis estadístico de las cinco modalidades delictuales monitoreadas.

“Oficialización” de las cifras de los siete delitos de mayor connotación La siguiente figura resume las etapas que se realizan para oficializar el dato estadístico de los delitos de mayor connotación: Esquema 2 Proceso de oficialización de la información de la Fiscalía General del Estado

* La FGE convoca a la reunión del Subcomité * Fiscalía proporciona base de datos administrativa de denuncias de delitos

Reunión del Subcomité Técnico de Validación

* La FGE convoca a la reunión del Subcomité * Fiscalía proporciona base de datos administrativa de denuncias de delitos

Revisión y Validación de la Base de Datos

*Producto 1: Base de datos de denuncias de delitos para análisis estadístico * Producto 2: Tabuladi de los 7 delitos de mayor connotación

Oficialización de la Base de Datos

Elaborado por: Fiscalía General del Estado

Lectura del dato estadístico Previo a la interpretación del dato estadístico es necesario puntualizar que las cifras mostradas se basan en la utilización de la Fecha de Ocurrencia del Delito más no la Fecha de Denuncia del Delito. Aspecto que permite identificar la evolución de la denuncia del delito en relación a su fecha de ocurrencia. Para notar la implicación de emplear la fecha de ocurrencia del delito, se presenta un caso práctico del comportamiento de las denuncias para el caso de Robo a personas con corte a diciembre de 2012 (Tabla 9). Al relacionar la fecha de denuncia con la fecha de ocurrencia del delito observamos que: el 84,6% del total de delitos acaecidos en abril de 2012 son denunciados en el mismo

mes del incidente; sin embargo, el resto de delitos ocurridos en abril 2012 se denuncian en meses posteriores. En mayo del 2012 se denunciaron el 11,7 % de los delitos ocurridos en abril 2012 y en junio de 2012 el 1,4%. Transcurridos tres meses posteriores al mes en que ocurrió el delito Robo a personas, aproximadamente se capta el 98% de total de denuncias 9, este comportamiento se conoce como denuncia tardía del delito 10. En la gráfico 1, observamos el dato histórico de registro de 9 Para conocer el porcentaje cierto de denuncias recabadas después de tres meses, deberíamos tener una secuencia de eventos infinitos; sin embargo, es evidente la estabilidad de la denuncia. 10 La denuncia tardía del delito son los delitos cometidos en la fecha (N) y denunciados en la fecha (N+1)


94 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

denuncias de Robo a personas según el mes de ocurrencia del delito. Claramente se observa como en enero y febrero de 2013 la cifra es inferior al comportamiento normal de la serie; esto debido al faltante de denuncias por registrar, las mismas que serán denunciadas en los meses posteriores a febrero de 2013. La cifra de los dos últimos meses de la serie siempre tiende a crecer conforme transcurre el tiempo y, por ende, tiende a sufrir variaciones, por tanto no necesariamente las últimas cifras mostradas en la serie se traducen en una disminución de las denuncias del delito.

Tabla 9 Matriz de Fecha de denuncia vs Fecha de ocurrencia de delito de Robo a Personas Ocurrencia del delito

Denuncia del delito

abr-12

abr-12

**84,6%

may-12

*11,7%

85,4%

jun-12

1,4%

10,6%

82,0%

86,4%

jul-12

1,0%

2,5%

12,8%

9,9%

ago-12

0,4%

0,5%

2,3%

12,4%

84,2%

sep-12

0,5%

0,3%

1,7%

1,7%

82,1%

may-12

jun-12

jul-12

2,0%

ago-12

0,8%

sep-12

oct-12

nov-12

dic-12

14,4%

oct-12

0,1%

0,2%

0,3%

85,8%

nov-12

0,3%

0,3%

0,4%

0,3%

1,1%

2,4%

10,9%

87,3%

dic-12

0,0%

0,2%

0,5%

0,3%

0,5%

0,7%

2,5%

10,8%

83,5%

ene-13

0,0%

0,0%

0,0%

0,1%

0,0%

0,2%

0,4%

1,4%

15,1%

feb-13

0,0%

0,0%

0,1%

0,2%

0,1%

0,3%

0,3%

0,5%

1,4%

Elaborado por: Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 95

Gráfico 1 Evolución de denuncias a Robo a Personas según mes de ocurrencia del delito 3179 3171 3073

3054

3065

3179

2957 3031

2755

2787 2384

abr-12

may-12

jun-12

jul-12

ago-12

sep-12

oct-12

nov-12

dic-12

ene-13

feb-13

Elaborado por: Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC

Variables que conforman la base de datos de la Fiscalía General del Estado Tabla 10 Información de los involucrados TIPO DE INVOLUCRADOS

Variables

Víctima

Perjudicado

Denunciante

Depende de la

Nombres y apellidos

Si

Si

Si

disponibilidad de información

Sexo

Si

Si

Si

Fecha de nacimiento

Si

Si

Si

Edad actual

Si

Si

Si

Elaborado por: Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC


96 FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO Tabla 11 Datos Geográficos del Delito VARIABLES

DESCRIPCIÓN

Provincia

Provincia donde ocurrió el delito

Cantón

Cantón donde ocurrió el delito

Parroquia

Parroquia donde ocurrió el delito

Barrio

Barrio donde ocurrió el delito

Dirección

Dirección donde ocurrió el delito

Lugar

Es el lugar específico donde ocurrió el delito

Tabla 12 Tipo de Delito y Variables Temporales VARIABLES

DESCRIPCIÓN

Desagregación

Conjunto de variables para el análisis de 7 modalidades delictuales10

Fecha de ocurrencia

Fecha exacta en la que ocurrió el delito

Hora de ocurrencia

Hora exacta en la que ocurrió el delito

Fecha registro

Fecha en la que se denuncia el delito en la fiscalía

Hora registro

Hora en la que se denuncia el delito en la fiscalía

10 Para conocer el porcentaje cierto de denuncias recabadas después de tres meses, deberíamos tener una secuencia de eventos infinitos; sin embargo, es evidente la estabilidad de la denuncia.

Elaborado por: Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC


DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 97

Tabla 12 Tipo de Delito y Variables Temporales (continuación) VARIABLES

DESCRIPCIÓN

NDD

Número de la denuncia, esto da un identificador único a la denuncia

Relato

El relato de los hechos muestra información adicional en la que no se puede captar en el sistema

Estado

Si la denuncia ha sido archivada o no (activo o no activo)

Desplegar

Bloquear el acceso externo

Menor

Si hay por lo menos un menor de edad con calidad de victimario

Mayor

Si hay por lo menos un mayor de edad con calidad de victimario

Tentativa

Si fue tentativa o consumado el delito

Sector

Tipos delictuales y su desagregación

Modalidad

Es la modalidad en la cual se produjo en el delito11

Brigada PJ

Base de policía interconectada según el delito

Fiscalía

Donde se recepta la denuncia

Fiscalía Especializada

Donde se encuentra la denuncia

Fuero

Juzgado según la jerarquía del funcionario

Tipo Delito PJ

Clasificación del delito por parte de la Policía

Origen

Denuncia de forma escrita, oral o partes policiales

Objeto sustraído

Tipo de objeto el cual fue robado

Tipo

Denuncia de forma escrita, oral o partes policiales

Vehículo

Vehículo involucrado en el delito, ya sea como víctima u objeto sustraído.

Bien

Corresponde al artículo u objeto el cual fue sustraído

FyNF

Flagrante y no Flagrante

Modalidad desagregación

Modalidades por el cual sucedió el delito

Fisbrigas

Fiscalía en la cual se encuentra la denuncia

Número fiscalía

Número de la Fiscalía en la cual se encuentra la denuncia

edificio

Edificio en la cual se encuentra la denuncia

Elaborado por: Instituto Nacional de Estadística y Censos – INEC 11 Cinco modalidades delictuales: robo personas, robo a domicilio, robo a vehículos, robo de accesorios de vehículos, robo a motocicletas, robo a locales comerciales y violación.



DELITOSCOPIO INFORME ESTADÍSTICO 99

BIBLIOGRAFÍA Bourdieu, Pierre. 1999. Meditaciones Pascalianas, Editorial Anagrama. Barcelona. Bourdieu, Pierre. 1999. Contrafuegos. Editorial Anagrama. Barcelona. Bourgois, Philippe. 2009. “El poder de la violencia en la guerra y en la paz”. En Apuntes de investigación del CECYP. Nº 8. CECYP - Fundación del Sur. Buenos Aires. Pág. 76-98. Carrión, Fernando y Llugsha Victor. 2013. Fronteras: rupturas y convergencias. FLACSO - Sede Ecuador. Quito. Curbet, Jaume. 2007. Conflictos globales, violencias locales. FLACSO - Sede Ecuador. Quito Pavarini, Massimo. 2009. Castigar al enemigo: criminalidad, exclusión e inseguridad. FLACSO - Sede Ecuador. Quito Rincón, Omar y Rey, Germán. 2009. Los cuentos mediáticos del miedo; en Carrión Fernando y Johanna Espín (Eds.); Un lenguaje colectivo en construcción: el diagnóstico de la violencia. FLACSO - Sede Ecuador. Quito Wacquant, Loîc. 2002. “La penalización de la miseria. De la importación de políticas de seguridad”. En Renglones. Nº51. ITESO. México – Guadalajara. Págs. 6-11. Zizek, Salavoj. 2009. Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Paidós. Buenos Aires.

Noticias de prensa consultadas Desmantelan siete laboratorios de droga en la frontera Colombia Ecuador Noticia tomada del link http://bit.ly/TtapVz publicada 10 de agosto de 2012. El narcotráfico causa miedo en algunos barrios de Esmeraldas. Noticia tomada del link http://bit.ly/1pL06ss publicada 6 de agosto de 2012. Las Águilas Negras atraviesan la frontera y llegan hasta Quinindé. Noticia tomada del link http://bit.ly/TnY3ht publicada 28 de Julio de 2010. Los Rastrojos desplazan a las FARC en la frontera. Noticia tomada del link http://bit.ly/1ljHf6B publicada 5 de Octubre de 2011.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.